NOTICIAS

  • 20 de abril de 2022

    Finsa participa en Rebuild como Global partner y presenta todas sus gamas en su nueva imagen de marca
    imagen_10247.jpg

    Finsa participa en la edición 2022 de Rebuild, la feria nacional de innovación en el sector de la construcción. La compañía, que lleva integrada como patrocinadora desde el primer evento celebrado en 2018, constará este año como Global partner a través de un stand propio, un stand de un producto (codesarrollado con Simon Electric) y mesas redondas dentro del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0.

    Finsa presentará también su nueva imagen de marca: un cambio profundo en cómo se orienta hacia el mercado, no solo actualizando la imagen de la compañía, sino estructurando toda la propuesta de valor en madera técnica (TECH), superficies decorativas (DESIGN), y soluciones de muebles y componentes (PROCESS).

    En esta nueva edición de Rebuild Finsa apuesta por un stand arquitectónico diseñado por Stone Designs siguiendo el ADN de industrialización, digitalización y sostenibilidad.

    Se muestran soluciones industrializadas y de bajo impacto ambiental en estructura de CLT de la marca XILONOR, fachadas THERMOPINE SAVIA y celosías de control solar de pino termotratado GRADPANEL THERMOPINE, desarrolladas por la marca de Finsa SAVIA y la empresa GRADHERMETIC. Esta última se trata de una solución premiada en los Advanced Architecture Awards 2020, de la que se estrena certificación a fuego para edificios de más de 18 metros de altura.

    Como novedad, se expone ORIXE de SAVIA: un mobiliario industrializado modular exterior, fruto de un codesarrollo con Stone Designs.

    En el interior del stand se plasma la propuesta Tech, Design & Process de Finsa a través de soluciones de panelado, materiales para cocina total look y una materioteca con novedades DUO y Studio Collection.

    Dentro del stand también se ofrecerá a visitantes, prescriptores y promotores una experiencia digital inmersiva mediante las soluciones en BIM para integrar en fase de proyecto, así como las herramientas de Finsa para cálculo y dimensionado de estructuras en CLT.

     

    FINSA & SIMON CoLab

    En Rebuild las empresas Finsa y Simon comparten su visión y conocimiento en una incubadora de nuevas ideas bajo el nombre de Finsa & Simon CoLab, fruto de la cual han creado un producto pionero que se presenta en un stand específico dentro de la feria.

    Se trata de un innovador mural arquitectónico conectivo que incorpora toda la tecnología de Simon en los paneles de madera técnica de Finsa. Estos paneles personalizables, de fácil colocación, totalmente integrados y con un diseño muy cuidado, han sido pensados para resolver las diferentes necesidades arquitecturales y de iluminación de cualquier proyecto.

     

    CHARLAS DE FINSA EN EL CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA AVANZADA Y CONSTRUCCIÓN 4.0

    Además de las participaciones a través de dos stands, Finsa integrará el congreso técnico de Rebuild tomando parte de las siguientes mesas redondas:

    CO-DEVELOPED CONSTRUCTION PROYECTO PETIT VILLAGE MADRID 28/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.

    -Andres Horcajada (CEO TECTUM GM).   

    -Jose Aguilar Arquitecto (director Agvar BIM TEAM).

    -María José PiccioMarchetti Prado, Directora General de Vivienda y Rehabilitación (Comunidad de Madrid). 

    -Mariano Fuertes Sedano, Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano (Ayuntamiento de Madrid).

    -Jacinto Seguí, director de Consultoría Técnica y Prescripción (FINSA).

    -Modera: Ignacio Luengo.

     

    ORIXE, CÓMO DISEÑAR, FABRICAR Y COMERCIALIZAR UN PRODUCTO INDUSTRIALIZADO DE FORMA COLABORATIVA 26/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.

     

    -Maria Pomar, consultora Técnica FINSA Project manager ORIXE.  

    -Eva Priego, cofundadora Stone Designs y Diseñadores de ORIXE. 

    -Maica Fernández, directora de concepto y construcción (Carrefour Property). 

    -Modera: Jacinto Seguí, director de Consultoría Técnica (FINSA). 

     

    FINSA&SIMON CoLab, PRODUCTOS CO-CREADOS Y CO-DESARROLLADOS 27/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.

     

    -Jacinto Seguí, director de Consultoría Técnica y Prescripción (FINSA).

    -Alfred Batet, director de Innovación (SIMON).  

    -Modera: Roberto Molinos (CEO MODELICAL). 

     

    EDIFICIOS SIN IMPACTO 28/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.

     

    -Xavi Aguiló, UK Manager Partner (BAC Engineering Consultancy).  

    -Manuel Lobo, responsable de Construcción Industrializada en Madera de Consultoría Técnica (FINSA).  

    -Ana Quintas, Lead, Built Environment en EMEA&LATAM (Cradle to Cradle Innovation Institute). 

    -Modera: Antoni Ruiz Amorós, divulgador profesional, conferenciante y consultor Free Lance.

    FINSA: PRINCIPALES CIFRAS Y MAGNITUDES

    Desde 1937, Finsa innova en soluciones en madera técnica que dan respuesta a las necesidades del sector del interiorismo y del hábitat. La compañía fabrica y transforma productos derivados de la madera (tableros o madera técnica, superficies decorativas, suelo laminado y componentes para muebles) y de la madera maciza. Estas soluciones ofrecen distintas aplicaciones integrales: revestimientos, equipamientos y decorativos, fachadas, pavimentos, sistemas constructivos o equipamiento exterior. 

    En la Península Ibérica, la compañía ha sido pionera en la fabricación de tableros de madera aglomerada y MDF. Las principales cifras y magnitudes de la empresa son las siguientes:

    3.200 personas en plantilla.

    10 plantas productivas cercanas a los puertos de carga: España, Francia y Portugal.

    16 delegaciones comerciales repartidas en 11 países: España, Portugal, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Reino Unido, Holanda, Panamá, Oriente Medio y China.

    7 plataformas logísticas en diferentes puntos de Europa: España, Holanda, Irlanda, Francia, Reino Unido, Polonia y Portugal.

    Un departamento de exportaciones que trabaja con profesionales en más de 60 localizaciones internacionales. 

    Facturación en 2020: 832 millones de euros. 

    Finsa cuenta con dos divisiones complementarias: el negocio químico (Foresa, dedicada a la creación de resinas y componentes químicos para innovar en procesos industriales internos y responder a necesidades de clientes) y el energético (Cogeneración del Noroeste, con cuatro plantas de cogeneración que aprovechan la energía térmica del proceso productivo y cuyo  excedente energético se vende en el mercado de la energía).  

  • 20 de abril de 2022

    Nueva Guía de especies de maderas frondosas americanas. Descarga gratuita en PDF
    imagen_10249.jpg
    Se trata de una nueva guía completamente ilustrada y explicativa de las especies de frondosas estadounidenses disponibles comercialmente y del sistema de la NHLA para la clasificación por calidades de la madera aserrada de frondosas estadounidenses.

    Esta nueva publicación combina y actualiza las antiguas publicaciones de AHEC sobre especies y sobre calidades en una única guía completa e ilustrada sobre las maderas sostenibles de frondosas estadounidenses. La primera parte de la publicación ofrece información completa de las propiedades, aplicaciones y credenciales ambientales de cada una de las especies disponibles comercialmente. La segunda parte es una explicación simplificada del sistema de la NHLA para la clasificación por calidades de la madera aserrada de frondosas estadounidenses, que es la normativa que sigue la industria estadounidense de la madera aserrada de frondosas y que constituye la base para la clasificación por calidades de la madera aserrada para exportación.
    Descarga en PDF AQUÍ  
  • 19 de abril de 2022

    MAQUINARIA PARA LA MADERA: Felder Group New Construction: Gran inversión
    imagen_10238.jpg
    La sostenibilidad, la conciencia medioambiental y la eficiencia de los recursos son parte de la filosofía corporativa del Grupo Felder, incluso en términos de productos: el manejo intuitivo y fácil de usar de las máquinas Felder y la evitación de esfuerzos físicos innecesarios ayudan a reducir los tiempos de procesamiento y, en consecuencia, aumentan el uso eficiente de la energía. . "Con la construcción del nuevo centro logístico, el Grupo Felder está dando un paso más hacia la eficiencia y la gestión empresarial sostenible", dice el CEO Martin Felder. La finalización y el inicio de operaciones en el centro están programados para diciembre de 2022.

    Con una amplia gama de productos, el Grupo Felder, como proveedor de servicios completos para máquinas de procesamiento de madera, plástico y aluminio, satisface las necesidades de todos sus clientes, ya sean profesionales o empresas industriales. La empresa ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, sobre todo gracias a sus productos innovadores, que representan alta calidad, eficiencia y seguridad laboral. En el principal centro de ingeniería de HALL, en Tirol, se desarrollan soluciones que establecen nuevos estándares en todo el mundo. Con su sólida experiencia en ingeniería mecánica de alta gama, la empresa de tecnología ha estado invirtiendo constantemente en investigación y desarrollo para productos mecatrónicos complejos, software y sistemas de automatización durante muchos años. El proceso de crecimiento en la ubicación de HALL en Tirol, que se ha llevado a cabo de forma constante durante décadas, crea y asegura puestos de trabajo valiosos para la región. El número de ofertas de trabajo aumentó aún más incluso durante la crisis de Covid-19. HALL in Tirol es el sitio de producción más grande del Grupo Felder junto con Italia y Alemania: desde allí, más del 90% de los productos Felder se exportan a todo el mundo. Este crecimiento continuo del sitio en HALL en Tirol fue motivo de una gran expansión: a principios de enero, se inició la construcción del nuevo centro logístico para la entrada de mercancías y la producción. El sitio de construcción cubre un área de aprox. 5.100 m2. Contiene un almacén automatizado de estanterías altas de 30 metros de altura con aprox. 11.700 plazas de almacenaje de palets, almacén automatizado de piezas pequeñas con 16.000 cajas, 2.500 m2 de zona logística franca, almacenes manuales y aparcamiento subterráneo. Era importante para el Grupo Felder utilizar el método de construcción que ahorrara más espacio posible para preservar los recursos. La construcción del nuevo centro logístico crea nuevos puestos de trabajo avanzados. Mantener condiciones de trabajo ideales a través de aspectos como la ergonomía, la luz y el clima interior fue el corazón del proyecto. Otro aspecto importante en la planificación fue la cuestión de la sostenibilidad: el edificio se calienta mediante calefacción urbana neutra en CO2 con activación de núcleo de hormigón. Los sistemas de transporte y el equipo de servicio de estantes de bajo consumo, la iluminación LED y un sistema fotovoltaico aseguran que también se tengan en cuenta importantes consideraciones ecológicas en el curso del crecimiento económico.

    EL GRUPO FELDER EN CIFRAS:
    > Más de 800 empleados en la sede, 1500 representantes en todo el mundo
    > 120 derechos de patentes y marcas en todo el mundo
    > Alrededor de 20 desarrollos de nuevos productos y lanzamientos al mercado por año
    > aprox. 8% de las inversiones de facturación anual utilizadas para esfuerzos de investigación y desarrollo
    > aprox. Área de negocios de 90.000 m² en el sitio de Hall in Tyrol
    > más de 270 puntos de venta y servicio en todo el mundo
    > Más de 180 máquinas, desde máquinas de carpintería estándar combinadas hasta centros de mecanizado CNC de 5 ejes de gama alta, así como software inteligente y soluciones robóticas totalmente automatizadas.

  • 19 de abril de 2022

    XI Edición del Meeting point Lignum
    imagen_10246.jpg

    Los próximos días 27 y 28 de abril, el Clúster de la Madera de Galicia CMD celebra, con el apoyo del Instituto Galego de Promoción Económica y la Axencia Galega de Industria Forestal, la XI edición de Meeting Point Lignum, Encuentros Online de Innovación en Madera. Estos encuentros, en los que participan destacados profesionales de la arquitectura, tratan de poner foco en la conciencia real de los beneficios de la madera en el entorno que se habita. Con más de 28.000 seguidores, esta cita se ha posicionado a lo largo de estos diez años en un punto de encuentro para arquitectos, diseñadores y empresas del sector, contando con un archivo audiovisual de cerca de 40 ponencias didácticas de prescriptores de referencia a nivel nacional.

    Contaremos con dos conexiones al día: a las 12:00 y a las 16:00 horas, a través de la plataforma meetingpointlignum.com. Estas charlas, quedarán archivadas en este mismo espacio y en el canal de Youtube del CMD, para poder ser consultadas siempre que se desee.

    PROGRAMA

    Miércoles, 27 de abril
    – 12:00h Seara Peleteiro Arquitectos: «Reflexiones: Arquitecto y Oficio»
    – 16:00h Fuertes Penedo Arquitectos: «Madera y escala»

    Jueves, 28 de abril
    – 12:00h Prieto+Patiño Arquitectos: «Madeira e Pau»
    – 16:00h Flu-or Arquitectura: «Toma de contacto



    Los comentarios están cerrados.

  • 13 de abril de 2022

    Semana internacional del libro con descuentos en publicaciones de AITIM 20 al 28 de abril
    imagen_10233.jpg

    Como es tradición en la mayoría de las editoriales y librerías durante una semana alrededor del Día Internacional del Libro (el 23 de abril) se realizan jugosos descuentos en venta de libros.

    En AITIM esta promoción tiene lugar entre los días 20 y 28 de abril. 

    Las ofertas pueden encontrarse en la sección de venta de libros de la página web de AITIM o pinchando AQUÍ 

  • 12 de abril de 2022

    La UE riega a las administraciones públicas españolas con más de 2.150 millones de euros hasta 2026 para rehabilitar sus edificios
    imagen_10236.jpg
    Las administraciones públicas disponen de más de 2.150 millones de euros hasta 2026 para rehabilitar los edificios de titularidad estatal, autonómica y local. Esta inversión, que proviene de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, pretende que las administraciones se sumen a esa aceleración hacia la transición ecológica del sector de la edificación que, tal y como se recoge en la hoja de ruta del proyecto Building Life, haga compatible nuestra economía con los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero a 2030 y 2050. 
     
    “Estas ayudas son una oportunidad única para que las administraciones públicas demuestren, a través de sus edificaciones, que la transformación hacia una sociedad descarbonizada es posible y beneficiosa para todos”, asegura Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe). El reto es mayúsculo, ya que el sector de la edificación es responsable a nivel estatal del 30,1% del consumo de energía final y del 25,1% de las emisiones, que provienen principalmente de la fabricación de productos, la puesta en obra, la fase de uso y la demolición. Además, cuatro de cada cinco edificios en España son ineficientes energéticamente, lo que representa un 82% del total del parque edificado, tal y como recoge en el Informe País de GBCe —GBCe Country Report, en su versión en inglés—.
     
    En este contexto, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha definido el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), dotado con 1.080 millones de euros, destinado a financiar actuaciones en edificios de titularidad autonómica y local. “El Componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el segundo con mayor dotación económica, pretende impulsar actuaciones de rehabilitación y mejora en el ámbito de la energía y sostenibilidad del parque edificado”, destaca Huerta. 

    Reparto por regiones
    La partida para la rehabilitación del parque público autonómico, que es de 480 millones de euros, se ha repartido por comunidades y ciudades autónomas en proporción a la población referida a 1 de enero de 2020. De este modo, Andalucía es la región que más fondos recibe (85,62 millones de euros, el 17,84%); seguida de Cataluña (78,70 millones, el 16,40%); de la Comunidad de Madrid (68,58 millones, el 14,29%); de la Comunidad Valenciana (51,15 millones, el 10,66%); de Galicia (27,33 millones, el 5,59%); Castilla y León (24,22 millones, el 5,05%); País Vasco (22,46 millones, el 4,86%); Canarias (22,01 millones, el 4,59%) y de Castilla-La Mancha (20,68 millones, el 4,31%).
    Las regiones que menos porcentaje de ayudas perciben son las ciudades autónomas Ceuta y Melilla (849,60 mil y 883,20 mil euros respectivamente, el 0,18%); La Rioja (3,23 millones, un 0,67%); Cantabria (5,89 millones, el 1,23%); Navarra (6,68 millones, el 1,39%); Asturias (10,30 millones, el 2,15%); Extremadura (10,76 millones, el 2,24%); Baleares (11,85 millones, el 2,47%); Aragón (13,44 millones, el 2,80%) y Murcia (15,28 millones, el 3,19%).        

    Ahorro de energía de un 30% 
    Por su parte, las entidades locales se distribuirán los 600 millones de euros restantes de este PIREP para la rehabilitación de su parque edificado a través de subvenciones en concurrencia competitiva. “El plan está dirigido a actuaciones de rehabilitación sostenible de edificios de uso público que permitan ahorrar al menos un 30% en el consumo de energía no renovable”, explica la directora general de GBCe, entidad que ha colaborado en la elaboración de la Guía para la solicitud de ayudas del PIREP por parte de las entidades locales. Además, se debe garantizar la recepción de la obra antes de septiembre de 2024.
    Así mismo, la Componente 11 recoge en su capítulo cuarto de inversiones un Plan de Transición Energética en la Administración General del Estado, dotado con 1.070,7 millones de euros. “El objetivo es la rehabilitación integral, con un foco especial en la eficiencia energética y el uso de energías renovables en los edificios e infraestructuras del ámbito de la Administración central, de sus organismos y de sus entidades públicas”, matiza Huerta. Los proyectos deberán conseguir un ahorro mínimo de energía primaria del 30% mediante la realización de medidas de mejora de la eficiencia energética y la utilización de energías renovables.

    Objetivo: descarbonización
    “Mejorar la eficiencia energética de los edificios es fundamental para poder reducir a la mitad las emisiones globales en 2030 y para alcanzar la neutralidad total para 2050”, afirma Borja Izaola, coordinador del proyecto europeo LIFE Level(s), que acaba de publicar un Manual de buenas prácticas de contratación pública ecológica dirigido a las administraciones públicas. Este objetivo de la descarbonización, básico para limitar el calentamiento global a menos de 1,5 ºC, está alineado con el marco Level(s) — conjunto de indicadores de la UE que abordan el comportamiento de los edificios durante todo su ciclo de vida— y con la Taxonomía Europea —clasificación que fija los criterios para determinar si una actividad económica se puede considerar sostenible—. 
    “Gracias a Level(s), los agentes del sector de la edificación disponen de una herramienta que les permitirá medir y mejorar los criterios de sostenibilidad desde la fase de diseño hasta el final de la vida útil de los edificios, tanto en nueva construcción como en rehabilitación”, sostiene Izaola. Algunos indicadores clave de este marco Level(s) son el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el Análisis del Coste de Ciclo de Vida (CCV) y la Calidad del Aire Interior (CAI).
  • 11 de abril de 2022

    Jornadas gratuitas de montaje de estructuras de madera prefabricada 28-29 de abril
    imagen_10235.jpg

    Lugar: ETS de Ingeniería. de Montes, Forestal y del Medio Natural, Universidad Politécnica de Madrid

     

    PROGRAMA

    28 de abril jueves

    BLOQUE 1. APERTURA INSTITUCIONAL

    Presentación de Cesefor. Edgar Lafuente Jiménez. Jefe del Área de industria y construcción con madera de Cesefor

    Presentación del programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad. Victoria Pérez García. Coordinadora del Área de Economía y Empleo Verde

    Proyecto “Construye eficientemente con madera”. Nuria Simón Cid. Coordinadora del proyecto en Cesefor

    BLOQUE 2. SOSTENIBILIDAD Y CONSTRUCCIÓN

    Análisis de ciclo de vida, y la contribución de la construcción en madera a la descarbonización. Dolores Huerta Carrascosa, Directora general de GBCe

    El valor de FSC para la construcción. Silvia Martínez Martínez. Responsable de Políticas, Estándares y Proyectos de FSC

    Coffee Break

    Introducción al estándar Passivhaus (Plataforma Edificación Passivhaus). José María Dobrito Castaño. Vocal de coordinación de la junta de PEP, y José Francisco Sánchez Fuentes. Delegado PEP en la Comunidad de Madrid

    BLOQUE 3. CONSTRUCCIÓN MEDIANTE ENTRAMADO LIGERO DE MADERA

    Introducción a la construcción mediante entramado ligero de madera. Roberto Alfonso Barreiro. Formador en sistemas constructivos en madera de Cesefor

    Presentación libro de Entramado ligero en vivienda unifamiliar. Vanesa Baño. Responsable de la línea de investigación en estructuras de madera de Cesefor

    Canadá: País referente en gestión forestal sostenible y construcción mediante entramado ligero de madera. Eugenia Pérez Pena. Agregado Comercial de la Embajada de Canadá en España

    Comida

    Demostración de uso de herramientas y fabricación de panel de entranado ligero de madera (Exterior). Ponente por determinar. Cesefor y Ander Sarceda Diaz. Gestor Comercial de Maesma

    Montaje del prototipo de entramado ligero de madera (Exterior). Fase 1. Cesefor.

    Experiencias reales de construcciones llevadas a cabo mediante entramado ligero de madera. Unai Gorroño. Director comercial y Marketing de Egoin y Rodrigo Tomé. Responsable de proyectos en Francia de Egoin

    Universidad Politécnica de Madrid. Ponente por determinar.

    29 de abril Viernes 

    BLOQUE 4. INDUSTRIALIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA

    La industrialización en la construcción en madera. Manuel García Barbero. Responsable de línea de construcción con madera, Cesefor

    Construcción digital en madera. La experiencia y desarrollo realizado en Cadwork, software BIM 3D CAD|CAM de las empresas de construcción en madera. Mariano González Sánz. Técnico-formador en CADWORK ibérica&latinoamérica

    BLOQUE 5. PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN MEDIANTE ENTRAMADO LIGERO DE MADERA

    Montaje simultaneo del prototipo de entramado ligero de madera (Exterior). Fase 2. Biohaus, Maderas Torresar, Tabsal (LSL), Finsa, Egoin

    Coffee Break

    Fabricación de panel de entranado ligero de madera (Exterior). Cesefor.

    Montaje del prototipo de entramado ligero de madera (Exterior). Fase 2. Cesefor. 

  • 7 de abril de 2022

    Nueva Guía de Aplicación del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, RIPCI Descarga gratuita
    imagen_10231.jpg
    Autor: TECNIFUEGO, Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios
    Los expertos de cada uno de los comités de TECNIFUEGO ha elaborado un informe sobre los cambios más significativos (desde su última revisión en 2018) de la nueva Guía Técnica de Aplicación del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo), publicada por el Ministerio de Industria.
    En este documento, detallamos estos cambios añadidos en la nueva Guía Técnica de Aplicación del RIPCI:
    I) La inclusión del Real Decreto 298/2021, de 27 de abril, por el que se modificaron diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial (de cuyas novedades ya se informó a los socios con fecha 30 de abril de 2021)
    II) Marcado CE: incluye lo siguiente (sobre responsabilidades de los agentes del mercado, pág. 16). En todos los casos, el proyectista, instalador y resto de agentes deben comprobar que los productos de construcción que utilizan tienen correctamente colocado el marcado CE, junto con la Declaración de Prestaciones (debiendo comprobar también que las prestaciones declaradas son las adecuadas) y las instrucciones e información de seguridad
    III) Comentarios adicionales sobre la norma 192005-2 Inspecciones periódicas reglamentarias.
    i) Se reordena la información relativa a las instalaciones cuya reglamentación especifica no contemplan las inspecciones periódicas: CTE, instalaciones industriales anteriores al RD2267/2007 y otra reglamentación específica (pág. 36, 37 y 38).
    ii) Sobre el contenido de las inspecciones incorpora un párrafo donde se cita la UNE19200-5:2021 Para facilitar y alinear la actuación de los organismos de control, se ha elaborado la siguiente norma que aborda el contenido de estas inspecciones: UNE 192005-2:2021, Procedimiento para la inspección reglamentaria. Seguridad contra incendios. Parte 2: Instalaciones de protección contra incendios.
    iii) Para locales de riesgo especial incorpora el siguiente párrafo:
    “En los casos donde existan zonas o locales de riesgo especial alto, se deberá realizar la inspección periódica a dicha zona o local (no siendo necesario realizarla al resto del edificio, siempre que este esté incluido en las excepciones del punto 2 y que además esté sectorizado de la citada zona o local de riesgo especial alto). En todo caso, cuando una zona o local tenga que ser inspeccionada, lo serán también las instalaciones que estén vinculadas a esta (por ejemplo, el sistema de abastecimiento de agua que abastece a los sistemas instalados en dicha zona, las instalaciones de las vías de evacuación vinculadas a dicha zona, etc.)”.
    IV. - Mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios. Punto 10. conexión remota a centros de gestión de mantenimiento
    Se cambia todo el contenido de la aclaración. Se distingue entre servicios asociados al mantenimiento en los que no es obligatorio la EN 54-21 de los servicios para la transmisión de alarmas para la emergencia en los que sí es obligatorio la aplicación de la EN 54-21 (Pág. 76 ANEXO II). 
    - Servicios asociados al mantenimiento
    gestionan la información de centrales y sistemas de PCI con el fin de mejorar el mantenimiento presencial (tablas I, II y III del Anexo II), así como la gestión de averías, asistencias y respuesta del mantenedor contra incendios. Estos servicios se realizan por empresas mantenedoras y pueden desarrollarse a través de plataformas que gestionan la información requerida, las cuales deben garantizar una buena comunicación entre equipos y cumplir con las medidas necesarias para mantener la seguridad de las comunicaciones. Estos sistemas no tienen por objeto comunicar alarmas o señales para la emergencia a los servicios de emergencias (bomberos, etc.).
    - Servicios para transmisión de alarmas para la emergencia, 
    son gestionados por centros receptores de alarma de incendio, y que se encargan de la gestión y verificación de las posibles alarmas con personal formado al efecto para su transmisión a los servicios de emergencias. Los equipos de transmisión de alarmas y avisos de fallo a utilizar para estos servicios de transmisión de alarmas de emergencia deben cumplir con la norma UNE-EN 54-21 y contar con marcado CE, tal como indica el Anexo I.

    *La guía completa se puede descargar AQUÍ

  • 7 de abril de 2022

    Documental de la 2 sobre los artesonados de madera realizados en la Edad Media en España por los carpinteros de lo blanco
    imagen_10232.jpg

    Ayer por la noche se repuso es la cadena 2 de RTVE este magnífico documental donde se narra que una serie de maravillosos artesonados de madera realizados en la Edad Media en España por los carpinteros de lo blanco se convirtieron en el siglo XX en objeto de deseo de uno de los hombres más poderosos e influyentes de todos los tiempos: el estadounidense William Random Hearst. Destaca la presencia de Enrique Nuere.

    El documental puede verse en el siguiente ENLACE.

  • 7 de abril de 2022

    La próxima revista AITIM se dedicará a pavimentos de madera
    imagen_10234.jpg

    Estando la primera revista del año ya en imprenta bajo el título de "Cuando la madera toca el suelo" se abre la oportunidad de enviar artículos sobre el siguiente tema: los suelos de madera.

    En este nuevo número se abre el abanico tanto a los suelos tradicionales como a los más innovadores, de exterior e interior, productos e instalación, así como productos complementarios como guarniciones, acabados, etc.

    Habrá entrevistas con los principales fabricantes  y empresas del sector.

    Interesados en aportar contenidos pueden contactar con Álvaro Bueno (a.bueno@aitim.es) o J. Enrique Peraza (e.peraza@aitim.es) 

  • 4 de abril de 2022

    Los empleados que van a la oficina: más productivos, participativos, comprometidos y con menos probabilidad de irse de la empresa
    imagen_10230.jpg
    Madrid, 4 de abril de 2022. Expertos de Steelcase han analizado qué necesitan los trabajadores en la nueva era de trabajo híbrido y cómo los lugares donde las personas trabajan pueden ser una parte fundamental de la estrategia de una organización. A través de cerca de 5.000 encuestas realizadas a empleados y directivos de 11 países, una de las principales conclusiones que se extraen es que las personas a las que les gusta trabajar desde su oficina están mucho más comprometidas y conectadas con la cultura de su empresa, y son más productivas y menos propensas a marcharse.
    En concreto, las personas a las que les gusta trabajar desde su oficina son un 33% más participativas, están un 30% más conectadas con la cultura, son un 9% más productivas y tienen un 20% menos de posibilidades de marcharse. Esta última cifra aumenta hasta el 25% en el caso de España.
    El estudio también pone de manifiesto que en todos los países participantes existen más trabajadores que afirman preferir trabajar desde casa antes que desde la oficina. En el caso de España, la cifra alcanza el 42%, un 25% no tiene ninguna preferencia -lo cual supone una oportunidad importante para que las organizaciones cambien sus percepciones mejorando la experiencia de la oficina-, y un 32% sí prefiere acudir a la oficina.
    Así, el reto está en que las organizaciones puedan mejorar la experiencia de la oficina, cambiar las percepciones de las personas que no tienen preferencia y ganarse a algunas de las personas que actualmente prefieren sus casas, para obtener un retorno de la inversión en términos de mayor compromiso, productividad, conexión con la organización y retención de trabajadores.

    Los trabajadores demandan espacios privados
    Aprovechar el espacio de trabajo para ayudar a construir relaciones es, sin lugar a dudas, fundamental para crear una cultura sólida y ayudar a las personas a desarrollar un necesario sentido de pertenencia. Pero la oficina debe hacer mucho más. Las personas pasan más tiempo que nunca realizando videollamadas, lo que ha cambiado radicalmente la forma de trabajar. Está claro que la plataforma tecnológica es solo parte de la solución: las personas también necesitan espacios diseñados para permitir esta nueva forma de trabajo.
    En este sentido, lo que más valoran ahora mismo las personas en la oficina a nivel global son los espacios de colaboración híbrida, los enclaves unipersonales para reuniones híbridas o la privacidad. En el caso de España, también destacan los espacios de colaboración híbrida (70%) y la privacidad (64%).
    Además, preguntados por cuáles son los elementos más importantes que debe proporcionar el lugar de trabajo y que son difíciles de conseguir cuando se trabaja desde casa, los españoles mencionan por encima del resto de países el contar con espacios que favorecen la ergonomía. Asimismo, destacan la capacidad de colaborar con otros de forma eficaz y el incremento del sentido de pertenencia al equipo.
    Igualmente, el estudio también detalla dónde prefiere la gente realizar los distintos tipos de trabajo. En esta línea, cabe destacar que los españoles prefieren principalmente realizar las tareas de concentración y desconexión desde su casa, mientras que para la colaboración y la socialización eligen la oficina.  
    Esto supone un problema, ya que esta no es la forma en que tiene lugar el trabajo. Las semanas no se dividen claramente en días de colaboración y días de trabajo concentrado: las personas realizan trabajo grupal e individual a lo largo del día. Por tanto, la solución pasa por contar con espacios colaborativos, que sean flexibles para poder adaptar el espacio a las necesidades del día a día, ya sea la colaboración entre equipos o tiempo individual de concentración.
    Sobre estas cuestiones, Alejandro Pociña, presidente de Steelcase en España explica: “Lo que las personas quieren en realidad es sentirse valoradas y sentir que forman parte de su organización. En este sentido, la oficina puede ser un vehículo para transmitir valores y crear una comunidad en el trabajo de la que las personas se sientan parte. El espacio de trabajo es el lenguaje corporal de una organización y dice mucho sobre la cultura y lo que es importante para los líderes empresariales”.
     
    Un espacio propio dentro de la oficina
    Un aspecto importante que se desprende del estudio es que las personas están dispuestas a cambiar los días de trabajo remoto por tener un espacio de trabajo propio en la oficina. Al mismo tiempo que quieren la autonomía y la flexibilidad del trabajo híbrido, las personas también buscan tener opciones y control y un sentido de pertenencia.
    En este sentido, las organizaciones están dando respuesta al deseo de flexibilidad y privacidad de las personas ofreciendo una gama de opciones de trabajo híbridas, que pueden brindar un nivel de autonomía que muchas personas no habían experimentado antes de la pandemia: el 42% nunca había trabajado desde casa y el 20% lo había hecho de manera ocasional. Pero las opciones de trabajo híbrido por sí solas no abordan las necesidades generales de los trabajadores. De hecho, las personas están dispuestas a cambiar los días de trabajo remoto por una mayor privacidad, confort y control dentro de la oficina.
    A medida que las organizaciones van adoptando el trabajo híbrido, están tomando decisiones acerca del espacio en función de niveles de ocupación reducidos. Una de esas decisiones es pasar a contar con más mesas sin asignar para ofrecer flexibilidad. A nivel mundial, el 15% de los trabajadores de grandes organizaciones (de más de 10.000 trabajadores) han perdido su puesto asignado; y de manera general, independientemente del tamaño de la organización, el 10% de los trabajadores ha perdido su puesto asignado, en comparación con antes de la pandemia. En el caso de España, la cifra se sitúa en el 13 y 8% respectivamente.
    En este sentido, los espacios deberían cambiar del mismo modo que lo hacen las políticas para adaptarse al deseo del trabajo híbrido. Si los directivos pretenden que las personas vuelvan a las oficinas, el lugar de trabajo deberá ser atractivo para ellas y brindarles espacios y servicios aún mejores que los que tienen actualmente en sus casas.

    La nueva oficina: un vecindario híbrido
    Como muestra esta investigación, el 87% de las personas pasarán tiempo en la oficina, pero trabajarán de una manera distinta a como lo hacían antes de la pandemia. Lo que más les importa a los trabajadores ha cambiado y la forma en que se realiza el trabajo también. Así, las organizaciones pueden crear vecindarios diversos en su espacio de trabajo como una forma tangible de comunicar sus valores y cambiar su cultura.
    Este tipo de vecindarios incluyen varios tipos de espacios interconectados que admiten una combinación de usos. Así, se plantean 4 tipos de espacios:
    Espacios individuales que se asignan a una persona o se comparten entre el equipo
    Espacios de colaboración para interacciones en persona y virtuales que respaldan las diferentes formas de trabajo en grupo
    Lugares con la privacidad adecuada para el trabajo individual o para estar en soledad y recargar las pilas
    Áreas para reunirse, socializar y aprender con los compañeros de equipo
     
    Estos vecindarios híbridos satisfacen las nuevas formas de trabajo y las expectativas cuando están basados en tres objetivos de diseño clave.
    La equidad: crear una experiencia más equitativa e inclusiva para todos los participantes presenciales, con un objetivo de diseño que elimine la brecha entre los trabajadores remotos y los presenciales.
    El compromiso: diseñar entornos para albergar una variedad de experiencias que ayuden a las personas a participar plenamente, concentrarse en profundidad y a aumentar el flujo de trabajo durante más tiempo.
    La facilidad: diseño de una variedad de espacios intuitivos virtuales y físicos.

    “Cuando el espacio de trabajo se concibe como una comunidad compuesta por diversos vecindarios, se ayuda a las personas creando un sentido de pertenencia y mayores niveles de confianza entre los miembros del equipo; más opciones y control de su experiencia de trabajo general y un mayor acceso equitativo a lugares privados”, añade Pociña.
    Además, también ayuda a las organizaciones a atraer a las personas a la oficina, a aumentar el compromiso y la productividad, aumentar la resiliencia y a crear una conexión con la cultura de la empresa que ayude a retener a los trabajadores.

  • 1 de abril de 2022

    Un estudio independiente pone en evidencia que la normativa contra incendios en los edificios industriales necesita mejorar
    imagen_10229.jpg
    Barcelona – En 2018 se produjeron 7.500 incendios en industrias, aproximadamente uno cada hora, según datos de la patronal del seguro. Estos han tenido una repercusión económica de 500.000 euros de media diaria para el sector asegurador, lo que supone un 25,6% de las indemnizaciones. La tendencia no disminuye sino, por el contrario, en el primer semestre de 2019, los indicadores señalaron un aumento de un 8%. 
    Además, existe una clara tendencia al alza de la actividad inmobiliaria dedicada a la logística y una creciente proliferación y demanda de instalaciones de paneles fotovoltaicos en las cubiertas de edificios industriales, con el consiguiente riesgo de accidentes que acaben en incendios si no se instalan los productos adecuados.
    Estos datos, entre otros, han sido recogidos en el informe ‘Análisis de la Seguridad Contra Incendios en Edificios Industriales’ realizado por la consultora PIXELING para APICI (Asociación de Profesionales de Ingeniería de Protección Contra Incendios) y que ha contado con la colaboración de CISE (Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca), el prestigioso profesor Brian Meachan, quien ha revisado y aportado su conocimiento al proyecto y el patrocinio de ROCKWOOL, empresa líder fabricante de aislamiento de lana de roca. 

    El auge de las instalaciones fotovoltaicas para afrontar el cambio climático 
    El futuro de la energía fotovoltaica en España está garantizado, tal y como demuestra el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que traza la meta de un sector eléctrico 100% renovable en 2050, con una etapa intermedia del 74% en 2030.
    Las instalaciones fotovoltaicas son una manera sostenible de afrontar el cambio climático y la descarbonización de los edificios, ya que generan energía renovable, de aquí esta tendencia al alza de este tipo de instalaciones. Las cubiertas, por tanto, pasan a ser un activo de gran valor para los propietarios de estos edificios y negocios, siendo estratégico evitar los riesgos de incendio. 
     
    ¿Qué pasa cuando un edificio se incendia? ¿Podemos seguir hablando de sostenibilidad?
    Cuando un edificio se incendia, la sostenibilidad queda totalmente comprometida, pues tiene impactos medioambientales (contaminación en general y no reciclabilidad de materiales), sociales (pérdida de empleo e interrupción de servicios) y económicos (altos costes de remediación o lucro cesante). Por ello, debe vincularse de manera decidida la resiliencia al fuego de los edificios a la sostenibilidad si estamos pensando en un desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
     
    Los materiales aislantes que utilicemos sí importan en el riesgo de incendio
    El Informe muestra la realidad de estos siniestros. En España, en la mayoría de los casos, los incendios se propagan a través de las cubiertas, llegando a alcanzar los edificios industriales colindantes. El estudio también menciona cómo los productos aislantes utilizados en las cubiertas y fachadas tienen un impacto directo en el desarrollo del incendio. De hecho, los materiales usados en la envolvente, en particular los aislamientos, pueden ser determinantes en la magnitud y gravedad de los incendios. Por ello, la importancia de aplicar productos no combustibles en los edificios que minimicen el riesgo de incendio, como, por ejemplo, la lana de roca.
     
    La siniestralidad en esta tipología de edificios demuestra que las exigencias normativas sobre la combustibilidad de los materiales deberían revisarse
    La envolvente del edificio es una de las vías más rápidas de propagación del fuego en caso de incendio. En esta situación, la inhalación de los gases es la causa más frecuente de muerte, por encima de quemaduras o traumatismos. En función de la composición de los materiales y de la evolución del incendio, entre otros aspectos, los gases emitidos pueden ser altamente tóxicos y poner en riesgo a los usuarios y a las brigadas de extinción en caso de incendio. 
    A pesar de esta realidad, la reglamentación actual permite el uso de materiales combustibles en las fachadas y cubiertas de nuestros edificios industriales. Miguel Ángel Gallardo, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular explica que: “Este estudio pone en evidencia la necesidad de una revisión en el reglamento de edificios industriales en cuanto al nivel de riesgo aceptable. El uso de materiales combustibles en las fachadas y cubiertas de los edificios industriales aumenta la carga de fuego en caso de incendio, y conlleva otros graves problemas adicionales, como la toxicidad de los humos”. 

  • 30 de marzo de 2022

    Stefan Prins y Vittorio Salvadori nuevos ponentes confirmados en Egurtek
    imagen_10228.jpg
    Nuevos ponentes han confirmado su presencia al Congreso, sumándose así al potente programa de EGURTEK para esta novena edición.
    o Stefan Prins, socio del estudio de arquitectura Powerhouse Company (Países Bajos).
    o Vittorio Salvadori, del estudio CREE Buildings (Austria).
    Se unirán a los profesionales ya confirmados anteriormente.
    o El arquitecto Carlos Castanheira, del estudio Carlos Castanheira Archtects (Portugal).
    o La arquitecta Danesa Lone Wiggers, del estudio CF Moller Architects (Dinamarca).
    o Sheila Blanco e Iñaki del Prim, del estudio blancodelprim arquitectura ecopasiva (España).
    o Laura Álvarez, de Laura Álvarez Architecture (España).
    o Iñaki Archanco Mancho, de BOA Arquitectos (España).
    o Elizabeth Abalo y Gonzalo Alonso, del estudio Abalo Alonso Arquitectos, ganadores del premio Edificación Egurtek 2020 (España).
  • 23 de marzo de 2022

    El sector de la madera y mueble reclama una intervención urgente del estado para frenar los efectos de la guerra de ucrania
    imagen_10227.jpg
    En Madrid, a 23 de marzo de 2022
    Tras varios meses de problemas e incertidumbre y como consecuencia de la invasión de Ucrania iniciada el pasado mes de febrero, el sector forestal y de la industria de la madera y mueble está sufriendo una situación muy complicada. Casi todas las empresas del sector se enfrentan a problemas de aprovisionamiento de materias primas esenciales para la elaboración de sus productos, que en muchos casos están obligando a realizar paros parciales en las cadenas de producción.
    Es el caso de las empresas fabricantes de palets o envases hortofrutícolas implicadas en la cadena de suministro alimentario, o de la fabricación de ataúdes imprescindibles para presentar un servicio sanitario correcto. Es una situación excepcional que ni siquiera ocurrió durante la crisis provocada por el COVID y los obligados confinamientos, pues al tratarse de un sector esencial, siempre se garantizó la actividad y transporte de dichos productos.

     
    Las principales causas de estos paros son:
    1. Incremento exponencial del precio de los combustibles, requeridos por la maquinaria forestal para extracción de madera, así como la logística y el proceso de transformación industrial (secaderos, sierras, prensas, …)
    2. El aumento desbocado de los precios del mercado eléctrico, han provocado la rescisión de los contratos a largo plazo de la mayoría de la industria, pasando a tener precios horarios con una fuerte variabilidad, con incrementos de más del 700 %.
    3. Disminución de la disponibilidad de madera, tras la crisis de materias primas que ha generado la pandemia, de la cual la madera ha sido una de las grandes afectadas, el cierre del comercio de madera por parte de grandes exportadores de madera a Europa (Ucrania, Rusia, Bielorrusia), supone un ajuste más en un mercado ya muy tensionado. Hemos pasado de movernos en mercados muy locales a un mundo muy interconectado y por tanto grandes distorsiones en industrias muy locales. El corte de suministro por parte de estos tres países supone una reducción significativa de las importaciones de madera. Esta variación ya está repercutiendo de forma negativa en los flujos locales donde se generan tensiones entre los volúmenes de oferta y demanda. Como dato a tener en cuenta, Ucrania introducía en la UE 15 millones de palets al año, y el 20% de la madera que consumía Alemania.
    4. Subida general muy importante de los precios de repuestos y consumibles.

     
    Este aumento desorbitado de los costes, no se ha podido trasladar y asumir por el mercado.
    Por todo ello, consideramos fundamental establecer medidas urgentes que mitiguen el impacto de estos efectos:
    1. Cambio tarifario en el mercado eléctrico, ajustando el precio de la energía a su coste de generación, no asumiendo el originado por el gas para el resto de las tecnologías.
    2. Reducción del nivel de impuestos a los carburantes, que permitan retornar el precio de los mismos a una situación razonable.
    Además, la huelga de los transportistas no ha hecho sino incrementar la problemática del sector, bloqueando el transporte de materias primas necesarias para la elaboración de productos esenciales para las cadenas de suministros, entre otros.
    Por ello, desde UNEMADERA exigimos al Gobierno de España "una intervención urgente" ante la gravedad de la situación.
  • 21 de marzo de 2022

    El sector maderero se consolida como industria de referencia para abanderar la transición energética
    imagen_10225.jpg
    El sector maderero es una de las industrias con mayor potencial para reforzar la apuesta por las energías limpias y la transición energética en nuestro país. El perfil de las plantas de producción maderera, con grandes superficies aptas para instalaciones de autoconsumo, unido al alto grado de radiación solar en España, el mayor de Europa, sitúa a la industria maderera en una situación privilegiada para optar por soluciones de energía solar.
    Además, el adverso contexto energético actual con constantes subidas de precio empuja al sector a explorar nuevas fórmulas energéticas más competitivas. En este sentido el pasado diciembre se alcanzó un incremento de hasta +469,84%, mes en el que se registró el récord con 393,67€ por MWh1. Ante esta situación apostar por la energía solar resulta cada vez más interesante para abordar una competitividad económica sostenible.
    Consciente de ello, Imagina Energía, primera energética 100% solar de España, ya ha empezado a colaborar con empresas del sector acercando fórmulas de autoconsumo que cubran todas sus necesidades energéticas y con las que se logre reforzar su competitividad y sus planes de sostenibilidad a través de su huella medioambiental.
     
    La potencia lineal en este tipo de plantas durante el año alcanza entre 300-600 kW de los cuales se autoabastecerían de forma instantánea hasta un 30% si se apostase por una fórmula de autoconsumo. Además, para eliminar las barreras de financiación de los proyectos de energía solar, el sector maderero puede acceder a soluciones de inversión 0 sin desembolso inicial accediendo directamente a una reducción de hasta un 30% en su factura. Así, tomando como referencia una empresa con un consumo anual estimado de 2.559MWh, uniendo autoconsumo y energia de la red con Imagina Energia se conseguiría un ahorro superior a 70.000€ al año.
     
    Este resultado es posible gracias a formatos innovadores como los PPA ((Power Purchase Agreement) corporativos de Imagina Energía que suponen una revolución para el mercado, ya que este tipo de soluciones hasta ahora estaban solo reservadas a las grandes corporaciones. Mediante esta alternativa los establecimientos obtienen una garantía de precio fijo a largo plazo tanto de la parte autoconsumida, procedente de
    1 Datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE)
    2 Cálculo de ahorro comparado entre precio del mercado diario OMIP en 2022 y precios fijos PPA de Imagina Energía
    sus paneles, como la parte de energía de la red con certificado solar reduciendo así al máximo la incertidumbre del mercado energético.
    Paralelamente a la reducción del coste energético, el sector maderero tiene ante sí la oportunidad de reforzar sus planes estratégicos de sostenibilidad apoyándose en la energía solar. Mediante esta apuesta por el autoconsumo y la energía de la red 100% limpia y 100% solar una planta maderera dejaría de emitir 1.000 toneladas de C02 al año.
     
    “El sector maderero puede liderar el actual proceso de transición energética en España apoyándose en la energía solar como motor de crecimiento sostenible. En Imagina Energía ya hemos trabajado con compañías de esta industria y estamos viendo las enormes ventajas que conlleva un proyecto de autoconsumo energético tanto en términos de competitividad como de sostenibilidad. Nuestro objetivo es que industrias como la maderera puedan ser dueñas de su propia energía, ahorrando a largo plazo en el total su factura anual y asegurando al mismo tiempo su compromiso con el medio ambiente” asegura Santiago Chivite, Director General de Imagina Energía.
     
    “El sector maderero es consciente de la necesidad de apostar por fuentes renovables, ya que su compromiso medioambiental está en el ADN de esta industria. Además, el contexto actual empuja más que nunca a buscar fórmulas que proporcionen mayor certeza energética y en ese propósito el autoconsumo solar puede ser un apoyo estratégico que refuerce tanto los planes de sostenibilidad como la competitividad de las empresas madereras” afirma Isabel Llorente, Directora Técnica de Maderea.
  • 21 de marzo de 2022

    El tejido industrial gallego solicita, de manera urgente, medidas al Gobierno para hacer frente a la crisis energética
    imagen_10226.jpg
    Santiago,18 de marzo de 2022 Las entidades firmantes, representantes de diferentes sectores del tejido industrial gallego, ante la grave situación de bloqueo de todas las cadenas de suministro y el encarecimiento inasumible del coste de la energía, hacen un llamamiento desesperado al Gobierno para que extreme la urgencia en la eliminación de los impuestos a la energía de forma temporal hasta que el mercado se regule Las empresas se encuentran, actualmente, en una situación mucho más desprotegida que la vivida en los periodos de confinamiento en los que, al menos, se disponía de los servicios esenciales que ahora se encuentran paralizados.
    La situación actual es de extrema gravedad para la supervivencia de las empresas por lo que es vital que los responsables políticos actúen ya, ante la llamada desesperada de ciudadanos y empresas, dejando a un lado las discrepancias políticas no es tiempo de debates, es tiempo de adoptar medidas concretas, tal y como están haciendo todos los países de nuestro entorno.
     
    Propuesta de medidas urgentes

    Para ello, las entidades proponen a la Xunta de Galicia que, transitoriamente, durante el periodo que resta hasta que el gobierno nacional saque el Real Decreto con las medidas para reducir el precio de la luz y los carburantes, emitan un bono por kilómetro por cada transportista, a través del cual eliminen la parte autonómica de los impuestos que lleva cada litro de carburante y la parte que reciben de los impuestos estatales aplicados a cada litro de carburante.

    Numerosas empresas se encuentran en una situación límite, llegando incluso a cerrar ya sus puertas a partir del próximo lunes, con el consiguiente despido de trabajadores.

    La economía, gravemente debilitada por las consecuencias del COVID, se encuentra paralizada como consecuencia de la inacción de unos dirigentes a los que el tejido empresarial solicita, hoy más que nunca, que muestren su sensibilidad para detectar, por encima de sus discrepancias, la extrema urgencia de las medidas que se deben tomar.

    ENTIDADES FIRMANTES
    - Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD)
    - Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Madera de Galicia (Fearmaga)
    - Asociación Galega Monte Industria
    - Asociación Provincial de Empresarios de la Primera Transformación de la Madera de Lugo
    - Clúster Biomasa de Galicia
    - Cluster del Granito de Galicia
    - Clúster TIC Galicia
    - Clúster da Pizarra de Galicia
    - Confederación de Industrias Textiles de Galicia- COINTEGA Cluster Gallego Textil Moda
    - Clúster Galego da Industria do Deporte e o Benestar
    - Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales de Galicia
    - Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa
  • 18 de marzo de 2022

    Proyecto para identificar maderas con una app: presentación
    imagen_10223.jpg

    Se convoca un Rueda de prensa para presentar el proyecto del Grupo Operativo IMAI que desarrolla una app que identifica los tipos de madera a través del móvil.

    Esta herramienta se pondrá de forma gratuita a disposición de los agentes de aduanas y EUTR, SEPRONA, INTERPOL, sector de la madera y a la comunidad científica mundial.

    Su objetivo es ayudar al comercio legal, evitar la tala ilegal y con ello reducir la deforestación y mitigar el cambio climático. 

    La presentación tendrá lugar  el 21 de marzo, a las 11:30 horas, en el Salón de Actos de la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (José Antonio Novais, 10, 28040 Madrid)

    Intervienen:

    • Luis García Esteban, Director de la ETSI Montes Forestal y del Medio Natural e investigador del Grupo Operativo IMAI (GO IMAI).

    • Francisco Herrera Triguero, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada e investigador del Grupo Operativo IMAI (GO IMAI). • Alberto Romero Cagigal, Secretario General de la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera y miembro del Grupo Operativo IMAI (GO IMAI).

    • Guillermo Fernández Centeno, Subdirector General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    • Jesús Gálvez Pantoja, Teniente Coronel y Jefe de la Unidad Central Operativa de Medioambiente. Jefatura del Seprona-Guardia Civil.

     

    Mas información AQUÍ 

  • 18 de marzo de 2022

    Análisis de ciclo de vida de las ventanas de madera: los gastos energéticos ahogan a las ventanas y otros productos basados en aluminio
    imagen_10224.jpg

    Uno de los factores de mayor importancia en el Análisis de ciclo de vida de los elementos constructivos es la energía invertida en su fabricación. La ventana de aluminio cuya materia prima exige en su fabricación un consumo de energía intensivo, se diferencia radicalmente en esto a la de madera.

    Esto se pone de manifiesto en la situación actual. La Asociación Española del Aluminio, junto a otros sectores industriales, firma las cartas a Europa demandando cambios en el mercado energético.

    La AEA -Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie, que representa a más de 600 empresas del sector- junto a otras asociaciones empresariales de nuestro país, han remitido una misiva a los representantes europeos Kadri Simson, Comisaria de Energía, y Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior, dando cuenta de la crítica situación a la que han quedado expuestas sus empresas asociadas y las industrias a las que representan, por el incremento y volatibilidad de los precios de la energía.

    Una situación que ya preocupaba y dificultaba el normal desempeño de su actividad en los últimos meses pero que, con la crisis política y económica sobrevenida tras la invasión de Ucrania y el consecuente reflejo en los mercados energéticos, les ha llevado a un panorama insostenible poniendo en jaque la continuación de sus actividades industriales. 

    Tal y como anunciaba Armando Mateos, Presidente de AEA hace una semana en un comunicado, “todo ello ha llevado a tensionar los balances de nuestras empresas, poniéndolas contra las cuerdas, y haciendo que sean ya demasiadas las que se plantean la viabilidad de sus actividades. Es así como ya comenzamos a asistir a paralizaciones en la producción de muchas de ellas o a cierres de plantas.” 

    Advierten de que “si la situación no se endereza en los próximos días, muchas empresas que ya han tenido que abordar cierres temporales de sus instalaciones, se verán obligadas a poner en marcha expedientes de regulación temporal de empleo (ERTES) y posibles deslocalizaciones de producción”. Solo en el caso del sector de la transformación del aluminio, está en juego un 10% de la producción que, traducido en número de empleos, supondría la desaparición automática de 2.000 empleos directos de personal especializado. 

     

  • 15 de marzo de 2022

    Edificios de consumo energético casi nulo (ECCN): Qué son y qué ventajas aportan en un momento como el actual
    imagen_10221.jpg

    “Resiliencia” es, sin ningún tipo de duda, una de esas palabras cuya utilización parece haberse multiplicado en los últimos años, aunque en ocasiones se haya hecho sin un conocimiento exacto de su significado. Pero existe también un tipo de resiliencia no conocida aún por una gran parte de la población, pero que se antoja vital para el porvenir de nuestro ecosistema. Hablamos de la “resiliencia urbana”.

    Si buscamos en el diccionario su significado, comprobaremos que algo o alguien es resiliente cuando es capaz de sobreponerse a circunstancias de adversidad en su existencia. Pues bien, tomando como referencia esta definición, podemos decir entonces que la resiliencia urbana es la capacidad de los sistemas urbanos para mantener su estabilidad cuando se ven sometidos a tensiones, pero también su flexibilidad para adaptarse al cambio de las condiciones.

    Y es en esta última característica donde entran en escena los ECCN o nZEB, es decir, los edificios de consumo energético casi nulo. Construcciones comprometidas con el desarrollo sostenible y la eficiencia energética que, en momentos como el actual donde factores intrínsecos como el cambio climático o externos como la escalada de los precios de los carburantes y suministros como la luz o el gas, hacen indispensable que volvamos a poner el foco sobre ellas. Por poner un ejemplo, el gasoil empleado para la calefacción, uno de los más utilizados en los edificios que aún no cuentan con contadores individuales, es hoy un 50% más caro que hace un año.

    Con todo ello la Unión Europea estableció hace ya unos años su famosa directiva 2010/31/UE, la cual afecta a todos las edificaciones públicas y privadas de nueva construcción con licencia de obras a partir del 27 de junio de 2020, estableciendo que  deberán poseer la catalogación ECCN o nZEB (nearly Zero Energy Building).

    Cifras que no dejan lugar a la duda.

    Fenómenos como el mencionado cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, la deforestación o la aparición de lluvia ácida están causados por las actividades económicas actuales. Entre ellas, la construcción es una de las que más impacto provoca. De hecho, se estima que el “entorno construido” (aquel donde pasamos más del 90% de la nuestra vida) es, en gran medida, culpable de dicha contaminación.

    Concretamente, los edificios consumen entre el 20 y el 50% de los recursos físicos según su entorno, teniendo especial responsabilidad en el actual deterioro del medio ambiente la ampliación de la superficie construida. Además, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) los edificios son responsables del 38% de las emisiones globales de CO2 y del 35% del consumo de energía.

    Así pues, este panorama nos obliga a focalizarnos irremediablemente en los ECCN o nZEB como alternativa de presente… y obviamente de futuro. Vamos a recordar qué son y qué características o ventajas nos aportan a corto y largo plazo.

     ¿Qué requisitos debe cumplir un ECCN?

    En pocas palabras, un ECCN o nZEB  es aquel edificio o construcción que posee una demanda energética muy baja gracias a técnicas de diseño y constructivas concretas y que, de igual forma, consigue una alta eficiencia energética con poco o nulo consumo de energía debido al uso de energías renovables o de autoconsumo. Es decir, debe aprovechar al máximo los recursos naturales: luz solar, viento, calor del sol, etc.

    El concepto de energía renovable cobra especial importancia ya que se estima que en Europa el consumo energético de los edificios representa un 40% del consumo de energía total, y un 75% de esta energía se produce a partir de combustibles fósiles. Un ejemplo son las calefacciones centrales de gasoil presentes en miles de edificios de nuestro país. Para mitigar su fuerte impacto, España aprobó una norma por la que antes del mes de mayo de 2023 todos los edificios construidos antes de 1998 que posean este sistema deberán instalar contadores individuales.

    En cuanto a las características más concretas de los edificios de consumo energético casi nulo, David Abolafio, gerente de Amisur , empresa especializada en la retirada y gestión de amianto en viviendas, apunta las siguientes:

    Sostenibilidad.

    Un edificio de consumo energético casi nulo debe tener el mínimo impacto ambiental posible, y esto se consigue empleando materiales sostenibles para su construcción.

    Además, la fabricación de los materiales de construcción y de sus componentes, ocasiona un impacto ambiental que se inicia en la misma extracción de los recursos naturales indispensables para su elaboración.

    Minimización del impacto ambiental y humano.

    Para ello se emplean soluciones que minimizan de manera equilibrada los efectos que los materiales de construcción producen sobre el medio ambiente (consumo de energía, producción de residuos y contaminación) así como la salud de las personas que los habitan.

    «Un ejemplo claro lo encontramos al realizar una rehabilitación en el edificio, donde debemos prestar especial atención a la detección y correcta gestión de materiales peligrosos y nocivos para nuestra salud y la del medio ambiente como es el amianto, presente en cubiertas, bajantes, ascensores o depósitos» afirma Abolafio.

    Aislamiento y estanqueidad.

    Para evitar la pérdida de calor interno y los cambios de temperatura por la acción de agentes externos. De esta manera mantenemos el confort y reducimos la demanda energética. La correcta filtración del aire también es clave para que la vivienda esté en las mejores condiciones de salubridad posibles.

    Integración de energías renovables.

    Como la aerotermia, la geotermia, la biomasa, la energía solar térmica y la fotovoltaica (a través de placas). Sus costes de instalación son variados. «Por ejemplo, la geotermia, al requerir de perforación, es bastante más cara que otras como la aerotermia. Ésta última, además, se utiliza fundamentalmente en las estaciones del año donde la temperatura es más elevada y sólo necesita de un espacio en el que ubicar la unidad exterior» explica el experto.

    Conectividad de todos los sistemas.

    Para un control global del edificio y, por tanto, para mejorar la eficiencia tanto de electrodomésticos, aparatos electrónicos o los sistemas de calefacción y climatización.

    Arquitectura bioclimática.

    En los ECCN se aprovechan al máximo las condiciones medioambientales de la zona en beneficio de las necesidades de sus habitantes o huéspedes. Para ello, se diseñan y orientan los edificios de forma estratégica, con el objetivo de conseguir el máximo confort térmico con el mínimo consumo de energía.

  • 15 de marzo de 2022

    Potencial de los drones en el sector forestal como herramienta para mejorar su competitividad
    imagen_10222.jpg
    Un total de 50 participantes se forman en Santiago acerca de las posibilidades de los vehículos aéreos no tripulados para analizar y calcular las superficies forestales 
    El curso, destinado a empresas del sector y alumnos de estudios forestales, se complementará con una sesión práctica sobre el terreno
    La Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (Fearmaga) organizó esta mañana la jornada formativa ‘Innovación en el cálculo de masas forestales: uso de drones’ en sus instalaciones en Santiago de Compostela con el objetivo de mejorar la gestión forestal y la planificación operativa del sector forestal gallego.
    Fearmaga transmite de esta forma a las empresas del sector las posibilidades del uso de nuevas tecnologías y herramientas digitales, como los vehículos aéreos no tripulados, para mejorar su competitividad.
    La jornada, en la que participaron 50 alumnos, está destinada tanto a empresas del sector como a alumnos de estudios forestales con interés en conocer la aplicabilidad y características del uso de drones en la gestión forestal, específicamente en el cálculo de masas forestales, y conocer cómo funciona la tecnología LIDAR.
    Los participantes descubrieron las soluciones tecnológicas existentes en la actualidad, los distintos tipos de drones y sus aplicaciones el ámbito forestal. Analizaron también casos prácticos a través de experiencias reales llevadas a cabo en Galicia. 
    La iniciativa contó con un equipo de formadores de primer nivel, en colaboración con la Fundación CETEMAS - Centro Tecnológico Forestal y de la Madera: Juan Pedro Majada Guijo (director Fundación CETEMAS), Helena Canga Líbano (investigadora de Fundación CETEMAS) así como Marco Antonio Rubinos Román (director ejecutivo de 3edata).
    La jornada formativa se complementará con una sesión práctica sobre el terreno. La sesión tendrá lugar en una finca con arbolado en las que los participantes realizarán mediciones con dron, para posteriormente analizar y comparar los resultados con los obtenidos por procedimientos tradicionales de cálculo de masas forestales.
    Un plan de formación específico para el sector forestal
    Esta iniciativa se enmarca en un plan específico de formación de Fearmaga, destinado a alcanzar una mayor profesionalización, productividad y competitividad del sector forestal gallego.
    Fearmaga cuenta con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo de acciones formativas para las empresas del sector forestal y sus profesionales. 
    El Plan de formación sectorial de Fearmaga se desarrolla cofinanciado por la Axencia Galega da Industria Forestal. 

  • 11 de marzo de 2022

    El sector de la transformación del aluminio en España ve peligrar más del 10% de su producción y de 2.000 empleos por los precios desbocados de la energía
    imagen_10220.jpg
    La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficies (AEA), que representa a más de 600 empresas del sector, quiere manifestar su profunda preocupación y demandar la toma de decisiones y la adopción de medidas inmediatas ante la crisis energética sin precedentes a la que estamos asistiendo. Desde el verano pasado, venimos sufriendo una evolución al alza del precio del gas y de los derechos de emisión que, con el recrudecimiento de los acontecimientos en las últimas semanas con la invasión de Ucrania, ha explotado, llevando a las empresas del sector del aluminio a una situación límite.

    Europa en general y el sector metalúrgico en particular, lleva más de medio año atravesando una situación de escalada de costes de la energía, materias primas y transportes no vistos hasta ahora. “Todo ello ha llevado a tensionar los balances de nuestras empresas, poniéndolas contra las cuerdas, y haciendo que sean ya demasiadas las que se plantean la viabilidad de sus actividades. Es así como ya comenzamos a asistir a paralizaciones en la producción de muchas de ellas o a cierres de plantas.”, ha dicho el presidente de AEA, Armando Mateos.

    Armando Mateos ha añadido “En los últimos días hemos sufrido una escalada nunca vista de los precios de la energía eléctrica, alcanzando el pasado 8 de marzo un máximo histórico con el precio medio en 547 €/MWh. Para empresas como las nuestras, en las que la electricidad es un factor primordial en su proceso, esta escalada y volatilidad de precios

    llegan a determinar no sólo su competitividad, sino en algunos casos su propia supervivencia.”

    Las empresas se enfrentan con la dificultad de repercutir estos incrementos en sus precios de venta o asumir unas cuantiosas pérdidas por un periodo de tiempo indeterminado. Y es que, con la regulación actual, nadie puede asegurar que ese techo no pueda superarse en el futuro, ni hasta qué límite, ni por cuánto tiempo.

    En menos de un año, la energía ha pasado de suponer una media de un 20-22% de los costes totales de una de estas empresas, a triplicarlo. Un porcentaje que sigue subiendo en las últimas semanas. Entre el verano y diciembre de 2021, las facturas de electricidad de los productores de aluminio europeos han aumentado en más de un 300%, representando ahora más del 80% del precio de venta del aluminio actual.

    Con los precios actuales, la factura energética subirá en el sector del aluminio en España más de 300 millones de euros, importe equivalente a financiar la construcción de cuatro hospitales.

    Dentro de la industria del aluminio en España, solo el sector de la transformación está compuesto de 395 empresas con 568 plantas, proporcionando empleo de forma directa a más de 17.000 trabajadores cualificados. La cifra de negocios agregada del sector supera con creces los 4.000 millones de euros.

    En España se produce un 10% del total de los productos laminados y extruidos de toda Europa (laminados 7,6% y extruidos 14,2%), siendo el tercer país de Europa en transformación de aluminio, muy cerca de Alemania e Italia. La industria transforma más de 1,3 millones de toneladas de aluminio al año, de las cuales se exportan más de la mitad a los mercados europeos e internacionales más competitivos, lo que lo convierte en un sector netamente exportador y con fuertes expectativas de crecimiento.

    Así lo deja patente el momento actual que vive el sector en cuanto a demanda, la cual se ha visto incrementada en más de un 21% respecto a los tiempos previos a la pandemia, evidenciando no solo una recuperación exponencial del sector tras los peores momentos durante el estado de alarma, sino el potencial de un sector cada vez más demandado.

    Si esta situación persiste tan solo un poco más, más empresas se verán obligadas a cerrar o a presentar ERTES, ante la imposibilidad de ser competentes con los costes energéticos dados. Solo en el sector de la transformación está en juego un 10% de la producción que, traducido en número de empleos, supondría la desaparición automática de 2.000 empleos directos de personal especializado.

    Solo desde octubre de 2021 y a consecuencia de la dramática subida de los precios de la energía, Europa ha perdido más de 650.000 toneladas de su capacidad de producción anual, a pesar del constante crecimiento de la demanda de aluminio en Europa y en el mundo.

    Pero no solo eso; empezamos a entrar en una situación en la que el aluminio, una materia prima crítica, puede dejar de llegar a las más importantes cadenas de valor de la industria española y europea, con las consecuencias que esto puede tener para los sectores del transporte, el embalaje, la construcción, la maquinaria y el equipamiento, los bienes de consumo o la ingeniería eléctrica de nuestra economía y la de la zona euro. Toda una cadena cuyo equilibrio se vuelve frágil si uno de sus componentes falla en las predicciones, tal y como empieza a suceder.

    Además, a la escalada de precios de la energía y los combustibles, se suma a la escasez y el incremento de los precios de otras materias primas básicas para la producción del sector, que hacen esta situación cada vez más insostenible. A todo ello hay que agregar que la competencia con otros mercados por las mismas materias primas será cada vez será mayor y más difícil. 

    Hace meses que a nuestro sector se le exige un gran esfuerzo para mantenerse por sus propios medios. La nueva situación geopolítica que afecta a Europa nos sitúa en un panorama todavía más agravado, casi desbocado, arrastrándonos a una realidad muy por encima de lo que un sector como el nuestro puede soportar por sí solo con las actuales reglas de juego.

    El secretario general de AEA, Jon de Olabarria, ha señalado que “son muchos los sectores afectados de nuestro tejido industrial, pero la situación afecta especialmente a empresas como las nuestras, dada su elevada dependencia de la energía para el desarrollo de sus actividades. Todo ello hace de esta una coyuntura que requiere soluciones por parte del Gobierno en una situación de extrema urgencia e impostergable”.

    La adopción de medidas por parte de las autoridades españolas y europeas debe ser inmediata ante un tejido industrial en grave riesgo que requiere estabilidad en sus costes de producción para superar la actual situación de crisis, y sin más margen de acción para operar con los recursos actuales.

    Necesitamos medidas urgentes que pasen por desvincular el precio de la electricidad a la determinación del precio del gas de la factura para así estabilizar los precios. Por ello, pedimos la actuación decidida del Gobierno ante la Comisión Europea para modificar el sistema marginalista de fijación de los precios de la energía eléctrica, si es posible con carácter definitivo -ya que el sistema se ha demostrado ineficaz-, o al menos temporalmente.

    Sugerimos implantar precios regulados para sectores extremadamente dependientes del coste de la energía, de forma excepcional y temporal, con una hoja de ruta para su eliminación gradual.

    También estimamos pertinente poner en marcha Ayudas de Estado para empresas afectadas por los altos precios, como es el caso de las de nuestro sector, compatibles con lo expresado por la Comisión Europea.

    Apelamos tanto a la Comisión como a los colegisladores a que actúen sin demora y sin que les tiemble el pulso para proteger los puestos de trabajo europeos y la producción nacional de aluminio de una mayor desinversión, lo que además podría poner en jaque a las sucesivas partes de la cadena de producción.

    Al mismo tiempo, solicitamos de la administración española la máxima implicación en esta cuestión y la adopción de cualesquiera otras medidas oportunas en las que tengan capacidad de acción tendentes a paliar la actual crisis energética sin precedentes, dándoles el máximo impulso posible.

    En este sentido, demandamos descargar la factura eléctrica de los componentes de recaudación que dependen directamente del Gobierno español. No hay excusas, ya que en este sentido, la Directiva de la UE sobre fiscalidad de la energía y la Directiva sobre el IVA ofrecen flexibilidad a los Estados miembros.

    Queremos manifestar nuestro firme apoyo en la toma de decisiones y nuestra total predisposición a colaborar en este proceso.
  • 9 de marzo de 2022

    ¿Qué estamos perdiendo al trabajar 100% en remoto?
    imagen_10218.jpg

    Madrid, 9 de marzo de 2022
    La pandemia provocó que las empresas tuvieran que instaurar el teletrabajo para poder continuar con sus negocios. Ahora, con la mejoría de la situación sanitaria, son muchas las empresas que han optado por contar con un modelo de trabajo híbrido, que combine la presencialidad con el teletrabajo. Desde Steelcase, la primera compañía en España en ofrecer un servicio integral de consultoría del espacio de trabajo, consideran que este modelo de trabajo es una gran herramienta que las compañías han de emplear de la forma más eficiente posible.
    El trabajo en remoto ha fomentado que muchos trabajadores desarrollen capacidades y habilidades muy útiles para sus respectivos puestos, como por ejemplo la autonomía y la concentración. Sin embargo, también ha provocado que los empleados dejen de realizar tareas muy habituales antes de la pandemia, como la comunicación en presentaciones orales o la colaboración.  

    Estas habilidades o capacidades que se pueden ver diezmadas por el teletrabajo se pueden dividir en dos grupos, según su tipología: social o profesional.
    En el ámbito social, algunas de las capacidades que se pueden resentir si no se emplea de forma correcta el modelo híbrido son:
    • A priori, el teletrabajo puede parecer que fomenta una mejor conciliación familiar, ya que permite pasar más tiempo en casa. Sin embargo, esto puede ser un arma de doble filo, debido a que los empleados suelen alargar voluntariamente sus jornadas.
    • La colaboración es otra de las cualidades que se ha visto reducida con el teletrabajo. La soledad del teletrabajo es uno de los mayores inconvenientes.
    • La motivación suele ser más sencilla encontrarla cuando hay compañeros de trabajo alrededor. Con el trabajo en remoto todo se reduce a la automotivación.
    • El entorno laboral es muy positivo para la organización del tiempo del empleado, algo que habitualmente suele empeorar durante las jornadas a distancia.
    En cuanto al ámbito más técnico o profesional, las habilidades o capacidades que se pueden ver mermadas con el trabajo en remoto son:
    • La creatividad es una capacidad que se incrementa con el trabajo en equipo, por este motivo con el teletrabajo suele ser más complicado generar grandes ideas.
    • El formato online fomenta la independencia profesional, una cualidad muy positiva para cualquier puesto de trabajo. Sin embargo, también elimina algo tan positivo como el contacto entre compañeros y la cultura empresarial.
    • Los equipos de trabajo han perdido fuelle debido a la mencionada independencia, el aprendizaje en equipo ya no es tan eficiente como antaño.
    • La comunicación es otro aspecto que se ha visto resentido. La comunicación digital ha ganado mucho peso, y ha llevado a que las presentaciones presenciales brillen por su ausencia, lo que ha provocado una importante pérdida de oratoria entre los trabajadores.
    • Por último, la resolución de problemas no es tan eficaz como de forma presencial, ya que la inmediatez es menor.

     
    En definitiva, desde Steelcase recuerdan que los modelos de trabajo híbrido son de gran utilidad si se utilizan de la manera adecuada. Así, se plantean cuatro grandes tendencias para diseñar una experiencia de trabajo mejor: 
    - Pensar en las necesidades Individuales y colectivas: Deberán facilitar, tanto el trabajo individual, como el de equipo, al mismo tiempo que permitan cambios rápidos desde el trabajo de concentración en soledad al de colaboración con un equipo.
    - Flexibilidad y fluidez: Se trata de espacios que permitan diferentes modos de trabajo. En este sentido, se dibujan dos tipos: Espacios flexibles (Movilidad, potencia accesible, tecnología y división) y de arquitectura flexible (Elementos que permiten múltiples maneras de reorganizar el espacio, espacios que se expanden y se contraen según las necesidades).
    - Combinar espacios abiertos y cerrados: Una tendencia principal serán espacios cerrados para la concentración individual y espacios abiertos para el trabajo de colaboración.
    - La unión física y digital: Los equipos necesitarán espacios y tecnología para crear experiencias inclusivas para los miembros del equipo que trabajen tanto de manera remota como los que estén físicamente presentes. Deberán integrarse en la infraestructura tecnologías de sensores inteligentes para dar apoyo al aumento de experiencias basadas en datos y en inteligencia artificial.

  • 7 de marzo de 2022

    Ayudas a la rehabilitación energética de los edificios ¿qué beneficios supondrán para los propietarios?
    imagen_10213.jpg
    El 2022 será uno de los años donde la eficiencia energética cobre más protagonismo, especialmente en el sector de la edificación. La llegada de los fondos europeos repartirá casi 7.000 millones de euros en la rehabilitación energética de edificios, 3.400 de los cuales irán destinados a las viviendas.  
    Actualmente, más de la mitad de los hogares españoles tiene más de 40 años, lo que pone en manifiesto la necesidad de adaptarlo a las nuevas necesidades de nuestra sociedad. La rehabilitación del parque inmobiliario tendrá un impacto positivo tanto desde el punto de vista medioambiental como también en el confort y salubridad de los edificios, así como desde el punto de vista social, pudiendo aliviar problemas como la pobreza energética.
    En este sentido, para poder lograrlo, el aislamiento utilizado en la rehabilitación juega un papel crucial. Una buena opción es la aplicación de lana de roca de ROCKWOOL, un material eficiente y sostenible que permite obtener al mismo tiempo confort térmico, acústico y seguridad frente a posibles incendios. 
    Reducir hasta un 70% los costes energéticos 
    La rehabilitación de edificios está estrictamente ligada con la reducción del consumo energético. Para conseguirlo, los expertos explican que es necesario escoger un buen aislamiento, como, por ejemplo, la lana de roca. Este material sostenible y reciclable ayuda a reducir hasta en un 70% los costes energéticos, señalan desde ROCKWOOL, líder fabricante de aislamiento de lana de roca. 
    Esto es debido a que la lana de roca mantiene una temperatura óptima y constante, sean cuales sean las condiciones climáticas del exterior, ya que funciona como protector en la construcción, minimizando las fugas de calor, y eliminando los picos de temperatura. Por ello, posibilitará a los propietarios contar con una factura energética inferior. 
    Vivir en espacios más agradables y tranquilos 
    Ante esta oportunidad sin precedentes en el sector, los expertos señalan que es necesario apostar por materiales que además de ahorrar energía y costes aporten otras prestaciones como, por ejemplo, confort acústico.
    Y no es de extrañar, ya que, hoy en día, el ruido aumenta los niveles de estrés en un 27% y disminuye la productividad en un 12%. Además, no contar con un buen confort acústico puede reducir los niveles de concentración hasta en un 48%, tal y como apunta ROCKWOOL.  De esta manera, la rehabilitación también serviría para crear espacios más agradables y tranquilos.  
    Estar más seguros en casa 
    Recientemente, se ha publicado el estudio ‘Análisis de la seguridad contra incendios en edificios industriales’ realizado por la consultoría PIXELING. Aunque los datos del informe son de naves industriales, se pueden extrapolar conclusiones en materia de viviendas.
    El Estudio señala que los productos aislantes utilizados en las cubiertas y fachadas tienen un impacto directo en el desarrollo del incendio. De hecho, los materiales usados en la envolvente, en particular los aislamientos, pueden ser determinantes en la magnitud y gravedad de los incendios. Por ello, la importancia de aplicar productos no combustibles en los edificios que minimicen el riesgo de incendio como la lana de roca.
    Este aislamiento permite que la estructura del edificio no se vea afectada por las llamas, incluso a temperaturas superiores a 1.000oC. Además, no alimenta ni propaga el fuego, por lo tanto, no contribuye a la generación de humo, un factor clave ante estos siniestros, ya que facilita las tareas de evacuación.
    En definitiva, la rehabilitación energética de los edificios conllevará múltiples beneficios a los usuarios y, además, permitirá contar con un parque inmobiliario más sostenible y resiliente.

  • 7 de marzo de 2022

    La madera de Rusia y Bielorrusia considerada madera de conflicto
    imagen_10215.jpg
    PEFC está extremadamente preocupado por el ataque del gobierno ruso a Ucrania. La invasión militar está en oposición directa a nuestros valores fundamentales. Esta agresión causa dolor y muerte indescriptibles e inaceptables a personas inocentes, incluidas mujeres y niños. También tiene un impacto destructivo inmediato y a largo plazo en el medio ambiente, en los bosques y en las muchas personas que dependen de los bosques para su sustento.
    La aclaración de que la madera de Rusia y Bielorrusia es madera de conflicto es el resultado de la reunión extraordinaria de la Junta Directiva Internacional de PEFC, celebrada el pasado 4 de marzo, para discutir la agresión militar del Vladímir Putin contra Ucrania y sus implicaciones para PEFC y los propietarios y empresas forestales certificados por PEFC.
    La categorización de la madera de Rusia y Bielorrusia como madera de conflicto se produce tras la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Resolución sobre la agresión contra Ucrania, que “condena en los términos más enérgicos la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania [...] [y] la participación de Bielorrusia”.

    PEFC sigue supervisando la situación y considerará medidas adicionales según sea necesario.

  • 7 de marzo de 2022

    8 de cada 10 decisiones de compra de vivienda son tomadas por mujeres
    imagen_10216.jpg
    Ocho de cada 10 decisiones de compra de vivienda son tomadas por mujeres, según datos arrojados por el portal especializado en cooperativas de viviendas LACOOOP, la madre de las cooperativas.

    Una decisión que viene motivada por un proceso de información y asesoramiento previo al momento de formalizar la decisión de adquirir un inmueble. “La mayoría de las mujeres se informan previamente y están más formadas de cara a tomar la mejor decisión de compra. En concreto, un 84 por ciento lee contenido relacionado con el sector inmobiliario y son más activas en redes sociales cuando están en proceso de buscar la vivienda que mejor se adapte a sus gustos y necesidades”, explica Mónica Abril, responsable de LACOOOPEstudios.

    En cuanto al perfil medio corresponde a mujeres en torno a los 34 años, que buscan una primera vivienda en altura en zonas metropolitanas, con 3 habitaciones y con un precio aproximado de 325.000 euros. La mayoría tienen planes de formar una familia, y entre sus principales intereses personales se encuentran: estilo de vida/familia (22%), comida y cocina (16%), belleza (16%), deporte (15%), automovilismo (12%), compras (12%) y sector inmobiliario (6%), entre otros. 

    Más presencia en equipos directivos

    El portal especializado en cooperativas de viviendas LACOOOP también destaca el progresivo aumento del número de mujeres presentes en las principales gestoras y promotoras inmobiliarias en España. En concreto, y según datos de la división B2B de LACOOOPEstudios en febrero de 2021, solo el 3 por ciento de los puestos directivos estaban ocupados por mujeres, mientras que en febrero de este año, ha subido en 4 puntos, situándose en el 7 por ciento. 

    Tal y como explica Mónica Abril, “en este último año hemos constatado una importante irrupción de la mujer en un sector liderado tradicionalmente por hombres. El boom inmobiliario provocado a raíz de la pandemia ha cambiado la forma de entender el proceso de compra de vivienda. La digitalización y experiencia de compra, siempre de la mano de profesionales, está ofreciendo la oportunidad de trabajar a mujeres muy formadas en el entorno digital, por lo que esperamos que en los próximos años vaya en aumento de una manera exponencial”, concluye la responsable de LACOOOPEstudios.



Maderamen 350