Sonae Arauco, resultado de la joint venture entre empresas líderes del sector de la madera como la portuguesa Sonae Indústria y la chilena Arauco, mostrará sus gamas de productos decorativos más creativas en Architect@Work Madrid (stand 62). El recinto ferial IFEMA acogerá los días 9 y 10 de mayo un encuentro exclusivo organizado para arquitectos, interioristas y otros prescriptores al que la marca acudirá por segunda vez en España –tras Architect@Work Barcelona, en marzo de 2017– y en el que las colecciones Innovus Coloured MDF e Innovus Essence adquirirán especial protagonismo.
Innovus Coloured MDF es una gama de decorativos impregnados de colores atractivos y luminosos, cuya versatilidad permite desarrollar nuevos conceptos de interiores sumamente personalizados y crear ambientes acogedores y equilibrados marcados por la claridad arquitectónica. Resistente a la exposición lumínica, se mantiene fiel al origen de la madera dejando entrever pequeñas fibras que aportan un aspecto natural y orgánico a su superficie. Por su parte, Innovus Essence es una colección especial de tableros decorativos para aplicaciones de interior con un sofisticado acabado en el que las vetas y las líneas de la madera se integran perfectamente para realzar la belleza natural de ésta.
Architect@Work Madrid centrará su atención en la creciente importancia de los materiales a la hora de concebir estructuras y espacios disruptivos, con destacadas propuestas como las de los productos decorativos de Sonae Arauco. En total, fabricantes y distribuidores de todo el mundo presentarán más de 500 novedades técnicas y de producto avaladas por un comisariado externo por su relevancia, calidad e innovación para dar respuesta a las demandas más exigentes de los profesionales del sector, en una atmósfera única y dinámica nunca antes vista en la capital española.
Architect@Work, una cita exclusiva con las últimas tendencias
Architect@Work es un nuevo y exclusivo concepto de feria expresamente orientado a profesionales de la arquitectura y el interiorismo cuyo objetivo fundamental es presentar las últimas novedades de las marcas más prestigiosas a nivel mundial tomando la innovación como referencia. Actualmente lo acogen hasta 14 países de Europa y América del Norte (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Reino Unido, Alemania, Austria, Suiza, Italia, España, Dinamarca, Suecia, Turquía y Canadá) y los elevados estándares de calidad de los productos mostrados obedecen a una evaluación y una selección previas por parte de un exigente jurado externo.
El evento aterrizó por primera vez en España de la mano de Architect@Work Barcelona. Celebrado los días 29 y 30 de marzo de 2017 en el Centre de Convencions Internacional de Barcelona (CCIB), representó un marco inigualable tanto para fabricantes como para distribuidores de marcas de alta gama para mostrar, entre todos, un conjunto de más de 400 técnicas y productos innovadores. Tras este exitoso estreno, Architect@Work apostó recientemente de nuevo por el mercado español con la segunda edición de Architect@Work Barcelona (14 y 15 de febrero) y seguirá haciéndolo en 2018 con su debut en la capital española a través de Architect@Work Madrid.
Nuevas prestaciones para acabados de alta calidad y mayor rentabilidad caracterizan una maquinaria, de última generación, que se podrá ver durante la feria y que incorpora avanzados desarrollos técnicos en las áreas de laminado, recubrimiento, barnizado e impresión digital single pass.
El equipo especializado de Barberán estará disponible para explicar los distintos procesos de fabricación de acabados de vanguardia como el super mate efecto “soft touch” y las texturas.
Paneles laminados en alto brillo
Como muestra en laminado y encolado PUR estará en funcionamiento la Compact Line HG, además de una línea completa de Indexación y la Compact Line Foil.
La Compact Line HG es la laminadora compacta más versátil de Barberán, capaz de realizar el proceso folio PET transparente HG y ofrecer una calidad superficial superior a cualquier otra laminadora, cuando se trata de aplicar folios decorados de alto brillo, tan extendidos en la producción de mobiliario de cocina y baño, eliminando al máximo cualquier efecto de piel de naranja. Con el encolado de folio transparente o folio de alto brillo se consigue tableros de alta calidad en un proceso sencillo y económico. La aplicación de folio transparente es idónea para tableros de melamina para conseguir un tablero de alto brillo o impresos en los que se realza y protege la impresión.
La aplicación de cola termofusible PUR al tablero con el alisado de la cola, el laminado y el calandrado, en una sola máquina, permiten que la Compact Line HG tenga múltiples aplicaciones. La gama de productos que puede producir una Compact Line HG es muy amplia y variada porque ha sido diseñada para utilizar cualquier tipo de folio decorativo (papel, PVC, PP, etc.) y sobre cualquier tipo de panel o puerta.
Los sistemas de encolado PUR de Barberán presentan varias novedades que automatizan y agilizan los procesos de trabajo y mantenimiento. El sistema de control de gramaje convierte las encoladoras PUR en las más automáticas del mercado, junto con los sistemas de limpieza automática, precalentamiento automático y el sistema de cambio rápido de rodillos en menos de 5 minutos. Perfeccionamiento en procesos orientados a aumentar la productividad y rentabilidad de la planta mediante la reducción de los tiempos de paro y de las tareas de mantenimiento.
Barnizado High Gloss
Especializados en sistemas innovadores de alto brillo desde hace más de una década, Barberán continúa investigando y desarrollando nuevos procesos y mejoras, con el objetivo de ofrecer una maquinaria que fabrique las últimas tendencias en acabados de superficies para mobiliario. Las mejores prestaciones y tecnología con el fin de reducir los costes y fabricar líneas de alta productividad y rentabilidad con la máxima calidad.
El Inert Coat es el sistema de Barberán que tiene la función de aplicar, alisar y encapsular el barniz, impidiendo que cualquier partícula penetre en la superficie. Esta solución de barnizado aplica folio transparente en todo el proceso y durante el secado, después lo retira y bobina automáticamente para terminar con una fase de pulido del tablero que le confiere mayor suavidad al tacto y un acabado de alto brillo excelente, consiguiendo así un producto de gran calidad.
En España a 31 de Diciembre de 2017 había 587 edificios Registrados en el Programa LEED de los cuales 228 han completado la certificación. Lo que indica una tasa de éxito de LEED en España es del 38,84% 12,69 puntos por debajo del 51,53% en EE.UU.
Estos 228 nuevos edificios certificados por LEED se distribuyen según las siguientes categorías:
Están presentes casi todas las tipologías. Los edificios de Oficinas (137) lideran el grupo seguido de los Comerciales (33), Industriales (21) y Centros de Procesos de Datos (8).
LEED en España es una iniciativa de las empresas y organizaciones españolas, 80% frente a un 20% de multinacionales extranjeras operando en España, desde nuestras multinacionales, grandes, medianas y pequeñas empresas, hasta los gobiernos locales, provinciales, regionales y central, universidades y colegios religiosos. Actualmente hay más de 285 empresas y organizaciones en España que tienen algún edificio Registrado LEED o que ha logrado la Certificación LEED.
En EE.UU. la iniciativa en los edificios LEED es claramente la del sector publico 60% frente al 40% del sector privado. En España, resto de Europa e Iberoamérica es claramente una iniciativa del sector privado, siendo irrelevante la participación del sector público: gobiernos locales, provinciales, regionales, nacionales (i.e.: en España no superan el 6%).
Por provincias españolas, el área metropolitana de Madrid con 326 edificios Registrados y 116 Certificados LEED lidera claramente, con más del doble de edificios Registrados y Certificados LEED que el área metropolitana de Barcelona (140/59) y el área metropolitana de Bilbao (15/13) ocupa el tercer lugar, con un 11% de los edificios certificados de Madrid. Hay edificios LEED en 32 (64%) de las 50 provincias españolas.
Este pasado año 2017 se ha producido una brusca desaceleración en el número de edificios LEED Registrados. Se ha pasado de los 244 edificios en 2016 a los 53 edificios de 2017. Se vuelve a la tónica anual española del rango de 50-55 edificios registrados al año. En los edificios Certificados sin embargo se mantiene el crecimiento y este aumenta, se ha pasado de los 47 de 2016 a los 63 edificios certificados de 2017, efecto del Registro masivo del año anterior.
Las INMOBILIARIAS más activas en LEED son: CALEDONIAN (9/0), GMP (8/3), REALE (8/1), MONTEPINO (7/6), COLONIAL (6/5), HINES (6/2), URBANITAS (4/2), TORRE-RIOJA (3/2), (reg./cert.).
El subsector industrial ha tenido un crecimiento considerable este año pasado en edificios LEED. A 31 de Dic’2017 había 49 edificios Registrados en LEED de los cuales 21 han logrado la certificación LEED. El área de logística es la que lidera el grupo con 29 edificios Registrados. Los líderes son MONTEPINO (6/5), INDITEX (5/5), AXIARE (3/0), (reg./cert.). Hay 33 empresas activas en LEED del sector industrial.
EUROPA en 2017 sigue siendo los terceros en número de edificios Certificados LEED (228), después de Alemania (269) y Suecia (254) y seguidos por Italia (183), Finlandia (155), Polonia (126) y Reino Unido (95).
Más información:
CONSEJO CONSTRUCCIÓN VERDE ESPAÑA®
(Spain Green Building CouncilTM)
Avenida de Europa, 14
28108 - La Moraleja
Alcobendas, Madrid
Spain
Las empresas gallegas Betanzos HB, Aliusporta (Portadeza) y Puertas Betanzos, con la coordinación del Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD), han desarrollado un proyecto de I+D, en el ámbito de la industria 4.0, para el desarrollo de tablero ecológico ultrafino y su aplicación en construcción sostenible. Entre julio de 2017 y marzo de 2018 los miembros del consorcio han trabajado para conseguir aplicaciones novedosas de Tablex, tablero hardboard de madera, libre de colas y de formaldehido bajo el acrónimo BOARD2DOOR. Betanzos HB, que produce desde 2015 este tablero en espesores de 2 mm como mínimo, ha logrado implementar tecnología y reingeniería de procesos para conseguir bajar la medida hasta los 1,8 mm de tal forma que se minimizase el consumo de material sin comprometer las prestaciones técnicas. Mientras, los otros dos socios avanzaron en el desarrollo de productos finales. Aliusporta (Portadeza) concentró su trabajo en la realización de exhaustivos controles de calidad a nivel de acabados y de estabilidad, así como en los procesos de recubrimiento polimérico y mecanizado para la producción de puertas. Por su parte, Puertas Betanzos participó desarrollando componentes constructivos basados en los nuevos tableros así como soluciones de unión específicas para Tablex. Los desarrollos dieron como resultado aplicaciones específicas para paredes y techos técnicos, con lo que se definió un conjunto de soluciones constructivas que suponen una alternativa a los paneles de cartón yeso. Como resultado del proyecto, se han lanzado al mercado nuevos productos para la construcción de viviendas, oficinas y locales, basados exclusivamente en madera gallega. Se trata de un catálogo de soluciones innovadoras basadas en materiales renovables que mejoran el perfil medioambiental de la construcción tradicional. El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, valora de forma favorable este proyecto de industria 4.0 para el desarrollo de productos paramétricos basados en Tablex, y lo apoya económicamente a través de la convocatoria para el apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) con objeto de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.
Betanzos HB Betanzos HB fabrica Tablex (tablero de fibras de madera de alta densidad) a partir de eucalipto procedente de bosques sostenibles (como acreditan sus certificados FSC y PEFC) y de proximidad, en su mayoría de Galicia. El proceso productivo usa como materia prima únicamente madera y agua, así como energía térmica procedente de biomasa para conseguir la energía que necesita la planta. www.betanzoshb.es Aliusporta (Portadeza) Empresa especialista en la fabricación de puertas acorazadas, blindadas, resistentes al fuego y de paso, para viviendas, edificios públicos, hoteles, etc. El afán por la mejora continua tanto en procesos como en materiales es lo que animó a la compañía a participar en este proyecto. Aliusporta (Portadeza) ha realizado diferentes pruebas y aplicaciones con tablero Tablex buscando una mayor resistencia a la humedad, mejor superficie para la aplicación de sus acabados y fiabilidad en la estabilidad del producto final. www.portadeza.com Puertas Betanzos Desde su fundación, apuesta por la tecnología de última generación para la fabricación de sus productos. Su producción está orientada principalmente a la fabricación de productos para el mercado de la construcción y el diseño, con una amplia gama de materiales y colores. El uso del Tablex es muy importante para la compañía como materia prima, ya que le permite ofrecer un producto natural y sostenible, tal y como exige el mercado. www.puertasbetanzos.es Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia Por segundo año consecutivo el CMD impulsa con éxito un proyecto de innovación dentro de la convocatoria de Agrupaciones Empresariales Innovadoras. Se trata de una convocatoria nacional por lo que el éxito demuestra la excelencia del Cluster así como el compromiso con la innovación del sector forestal-madera, un sector que es estratégico en la economía de Galicia. En los dos últimos años el CMD también ha liderado dos proyectos piloto de industria 4.0 movilizando más de siete millones de euros de inversiones en nuestra comunidad. www.clustermadeira.com
La edición de 2018 del Salone del Mobile de Milán (17-22 de abril) acogerá la segunda fase del proyecto Finsa by Envisions, denominado Wood in progress, tras el éxito de la primera exhibición celebrada en la edición del Salone del año pasado. En esta ocasión, seis diseñadores del colectivo holandés Envisions exhibirán seis de las investigaciones propuestas durante la primera etapa, realizada en 2017, centrándolas en el comienzo de la creación de un proceso industrial factible a partir del estudio creativo en las propias fábricas de Finsa.
La muestra podrá verse en dos salas y un patio de Officina Savona, en Zona Tortona, en un entorno que supone tres veces más espacio respecto al planteamiento ofrecido el año pasado en el Salone. La exhibición se desarrolla en paralelo al Salone del Mobile de Milán 2018, acontecimiento que agrupa los eventos ligados al mundo del diseño que se desarrollan en la ciudad y que la convierten en escaparate de las últimas tendencias y cita inexcusable para los profesionales y los amantes del diseño.
[ Finsa by Envisions: de Wood in process a Wood in progress ]
Finsa by Envisions, reformulada en esta segunda fase con el lema Wood in progress, pretende provocar en el espectador una experiencia inmersiva mediante seis propuestas planteadas a mayor escala y con clara vocación experimental, en un siguiente paso dentro de la colaboración de Finsa con Envisions. Este paso trasciende el primer estadio evocador, mostrado en la edición de 2017 del Salone con Wood in process, para centrarse en el plano productivo industrial, entendido como un camino que demuestra que los diseñadores no pueden vivir sin la industria y que la industria no puede progresar sin diseñadores visionarios.
Además de las seis piezas de arte creadas a partir de materiales diversos de madera técnica (aglomerados, tableros de fibra de densidad media, chapas, melaminas e incluso papel impreso), la exposición contará con un apartado audiovisual en el que se proyectará un documental sobre esta segunda fase de la colaboración, vista como un reflejo honesto de prueba-error de cualquier proceso de desarrollo. Un desarrollo vivido desde el trabajo de campo en las instalaciones de Finsa, donde los propios diseñadores y empleados de fábrica experimentaron con las piezas artísticas, en una unión innovadora dentro del sector industrial y el de las tendencias.
La primera fase de esta colaboración nacida en 2017 bajo el nombre Finsa by Envisions: Wood in process se centró en una visión inspiracional que recorrió la Semana del Diseño de Milán, Londres, Eindhoven y Nueva York. La pretensión del proyecto radica en transformar la industria y sus procesos bajo el prisma creativo y, a su vez, poner el foco en un modelo más abierto y experimental, preceptos en los que Finsa está siendo pionera en el panorama internacional por medio de esta colaboración.
[ Los seis artistas participantes y sus proyectos ]
Wrapping wood
Aukje Fleur Janssen
Con una vivaz sensibilidad hacia el color y el material, Aukje Fleur Janssen cautivó al público del año pasado con su paleta de color festiva del tablero de Finsa, revistiendo el material de Finsa en bloques, retazos y cintas de papel de colores brillantes y texturados. Aunque aparentemente el papel no tenga una relación directa con los productos madera, es en realidad una capa de un tablero de melamina, impregnada con pegamento y aplicada.
Durante el desarrollo de su investigación en la parte industrial, Aukje llevó sus muestras a la fábrica de Santiago y allí desarrolló sus diseños con el papel melamínico de manera que fueran resistentes y duraderos al ser utilizados en el proceso de producción de melamina. Su expresiva composición de papel rasgado, recortado y tejido, colocado sobre MDF, se sometió a la gigantesca prensa de fábrica de calor en la que se plastifica. De este modo, mantiene la textura en capas y las cualidades del papel. Los tableros de Aukje fueron una “ola de industrialización festiva” en las fábricas de Finsa.
Multi-finish
Elvis Wesley
Compuesto como si viniera de los rincones sombríos del mundo de Elvis Wesley (alter ego excéntrico de Boer), el proyecto anterior del diseñador, Graved Grids, escenificó un paisaje de estructuras grises, arquitectónicas, cuadriculadas, algunas teñidas con un acabado lustroso de cera. Gracias al tratamiento que se hizo de la fibra en este primer proyecto, Finsa se interesó particularmente en él y creyó necesario investigar con más profundidad en él. Al meterse de lleno en el proceso, el diseñador transformó el tratamiento protector de los acabados de cera en un elemento decorativo y atractivo del tablero. Al aplicar diferentes colores de acabado de manera irregular, aparece una gama multicolor de tonos negros y grises que le otorgan una profundidad duradera y atractiva.
Inlayers
Roos Gomperts y Elvis Wesley
Suave y uniformemente acabado, la chapa no insinúa que la composición de sus caras se construya a partir de varias tiras de madera diferentes, cuidadosamente colocadas una al lado de la otra. Las apariencias engañan, por lo que Roos Gomperts se asoció con Elvis Wesley para piratear este elegante y sofisticado negocio y fusionarlo con su anterior investigación Inter(p)layer, en la que mostró una alegre interacción entre la capa superior de un tablero de madera con el MDF debajo jugando con recortes de papel, agregando más tactilidad y vitalidad al material. Al jugar con la separación existente de las partes de chapa, el dúo creó patrones a cuadros con acabados autograbados, tratando el proceso de chapado como una técnica similar a la incrustación. Utilizando las máquinas de corte y encolado de la fábrica, lograron componer la chapa de una manera diferente, cambiando la percepción de material pulido.
Open boards
Sanne Schuurman
Como una composición rítmica de materiales de madera, los tableros abiertos y dinámicamente texturizados de Sanne Schuurman muestran la versatilidad del material de Finsa a través de un juego sofisticado de estructura y repetición. Al trabajar con elementos pequeños y grandes en bloques de construcción, provenientes de la división de piezas de material de Finsa, los tableros abiertos producen un juego interesante de color, material, luz y espacio. Este juego nos da una idea del grosor de las tablas y el sándwich de texturas y al orientar nuestro punto de vista, se nos revelan diferentes identidades de madera, exponiendo el relleno con textura tosca de los tableros, las capas de melamina de colores y los diferentes colores mate de MDF. Ahora gracias a la industrialización del proceso y aumento de tamaño, Schuurman nos muestra un juego de acercamiento y alejamiento, ampliando sus tableros abiertos del año pasado, lo que permite que abarquen desde un patrón industrial repetitivo a una pieza de tablero autónoma que destaca como un monumento en el espacio.
Wannabe wood
Simone Post
Al visitar las plantas productivas de Finsa el año pasado, Simone Post se encontró con un mundo de contrastes en el que los procesos de producción avanzaban hacia un resultado en direcciones opuestas. Por un lado, se trituraraban troncos de árboles para tranfosrmarlos en un estado irreconocible para MDF. Por el otro, las máquinas más avanzadas producían impresiones digitales que imitaban la madera de la manera más convincente posible. Asombrada, Simone Post basó su investigación del año pasado en una colección de muestras que jugaba con la tensión entre lo natural y lo artificial, y mostraba una gama de grabados gráficos tallados inspirados en el dibujo natural de la veta de la madera. Sometidos a una sofisticada abstracción, los grabados no pretendían imitar la madera, sino que ilustraban una clara referencia a su origen. Investigando más sobre las posibilidades de la máquina CNC, exploró asimismo las posibilidades de usar diferentes tamaños y formas de molino para revelar diferentes capas de materiales de madera en versiones más simplificadas de sus dibujos. Devolviendo el foco a la sorprendente consistencia de los materiales de Finsa, Post revela y presenta a través de las capas: un relleno de aglomerado fibroso, un MDF más fino y una capa de melamina colorida, todo de una sola vez.
Fossilised in fibre
Thomas Trum
Aunque es uno de los productos más utilizados en la industria de la vivienda y el mobiliario, el MDF se sigue aplicando de manera oculta y constructiva, por lo que a menudo pierde protagonismo. Trum centró su primera investigación para Finsa en cambiar esta noción mediante el tinte de las fibras de madera sumergidas en diferentes colores, para después prensarlas y hacer tableros, dando como resultado una colorida colección de tableros de colores. En lugar de potenciar los materiales de Finsa pigmentando las partes del tablero, Trum trabajó el material desde su núcleo con su afinidad artística por la pintura añadiendo desde pigmentos fosilizados, pintura petrificada, confeti u otros. Gracias a su enfoque orgánico y vivo, la investigación del artista se llevó al proceso de fabricación e industrialización de Finsa. Los ingredientes se multiplicaron al máximo exponente, para después ser prensados en una prensa de 500 metros que transformó sus tableros hechos a mano en una producción industrial, o en la obra de arte más grande de hecha por Trum.
[ Envisions ]
El colectivo de diseñadores holandeses, graduados en la Design Academy Eindhoven, comparten una forma experimental de trabajo que comienza con el material y se centra en el proceso de diseño en lugar de en el producto final. “En lugar de pensar en qué tipo de producto queremos diseñar, pensamos en las posibilidades de un material o técnica”, explican sus fundadores, “creemos que así se alcanzan resultados mucho más interesantes y valiosos”.
La colaboración de Finsa y Envisions forma parte del siguiente paso en la evolución de este colectivo: demostrar a firmas de la industria para la importancia de la experimentación, descubriendo nuevas posibilidades y convirtiéndose en fuente de inspiración. Como apunta Simone Post, “creemos que la investigación es de mucho más valor cuando se colabora con la industria, de esa manera las cosas pueden tener un impacto mayor”. Desde Envisions ayudan a la industria a mantenerse en la vía de la experimentación y la innovación, abierta a nuevas posibilidades.
[ Salone del Mobile Milano 2018 ]
Referencia internacional en el mundo del interiorismo, el Salone del Mobile concentrará de nuevo a los mejores fabricantes mundiales de muebles en la Feria Internacional de Milán. Fusión de negocios y cultura, la historia del mueble está escrita en las 57 ediciones que han transcurrido de esta cita irrenunciable.
Con cerca de 2.000 expositores presentando millares de productos, muchos de ellos en exclusiva, el Salone es un escaparate de creatividad por el que pasaron en 2017 más de 340.000 visitantes procedentes de 165 países. Y que en los últimos años se ha enriquecido con un número creciente de eventos, instalaciones y exposiciones en paralelo a la feria que convierten la ciudad de Milán en el principal escenario tendencias y diseño. En este escenario el fabricante de madera técnica Finsa acude por segunda vez con una propuesta evolucionada tras el éxito cosechado el año pasado con el colectivo de diseñadores holandeses Envisions.
Finsa by Envisions: Wood in progress
Fecha: 17 - 22 abril 2018
Officina Savona - Zona Tortona (Via Savona 35, Milán)
Cóctel de bienvenida
19 de abril de 2018
17:30 – 20:00
Artistas participantes: Aukje Fleur Janssen, Elvis Wesley, Roos Gomperts, Sanne Schuurman, Simone Post y Thomas Trum.
Más información sobre cómo se desarrolla esta colaboración través de las cuentas de Instagram o Facebook de Envisions y el Blog de Finsa.
Gabarró Hermanos(www.gabarro.com), presenta el catálogo 2018 de la marca finlandesa de suelos de madera natural KARELIA, de la que es distribuidor en exclusiva en España.
El nuevo portfolio de KARELIA amplía su oferta con once nuevos diseños en suelos de roble y dos en haya, muchos de ellos con acabado mate y de tonalidad clara, tendencias decorativas esta temporada.
Este 2018 la Time Collection realiza un moderno giro dentro de su clásico patrón, renovando todos sus diseños: Roble Time Grey, Roble Time Natural y Roble Time Smoked. En esta nueva colección KARELIA presenta una selección de suelos de roble donde el clásico patrón holandés combina funcionalidad y sofisticación. Las novedades, todas lacadas en mate, abarcan tres tonos: el natural, el gris y el ahumado.
La Light Collection, tributo a la luz nórdica, añade cuatro nuevos diseños: Roble fp 188 Electric Light Matt, Roble Electric Light Matt 3S, Roble fp 188 Shadow Grey Matt y Roble Shadow Grey Matt 3S. Los suelos claros dotan de luminosidad, aire y espacio cualquier estancia y son ideales para proporcionar sensación de amplitud a cualquier ambiente.
La Polar Collection renueva dos nuevos diseños: Haya Story 188 Storm Matt y Haya 3S Storm Matt. Esta colección destaca las características más especiales del abedul, el fresno y la haya con suelos lacados mate con tratamiento superficial liviano escandinavo. Suelos ligeros que crean un telón de fondo sereno y sofisticado perfecto para resaltar muebles y accesorios. Suelos que mejoran la luz natural y la sensación de amplitud y crean ambientes frescos, tranquilos y recogidos.
La Midnight Collection incorpora tres nuevos diseños: Roble fp 138 Rock Salt Matt, Roble fp 188 Rock Salt Matt y Roble Rock Salt Matt 3S. En esta colección el suelo oscuro adquiere gran protagonismo en el interior del hogar. No importa cuál sea el estilo decorativo, más tradicional o más moderno, el suelo oscuro siempre transmite elegancia.
La última novedad corresponde a la colección de KARELIA inspirada en la luz grisácea que emerge lentamente sobre el horizonte cuando sale el sol: la Dawn Collection. Se trata de la referencia Roble 138 Country Vanilla Matt. Un tono suave y apagado que crea ambientes armoniosos para cualquier estilo de decoración de interiores.
KARELIA ofrece una amplia gama de suelos de madera multicapa de alta calidad, ideales para uso doméstico, comercial y hostelero. Cálidos, elegantes, acogedores, luminosos y adaptables a diferentes personalidades y estilos decorativos: desde el más clásico al más vanguardista.
La madera es un material vivo, que se contrae y expande en función de las diferentes estaciones del año y las condiciones climáticas. Las lamas de KARELIA se ensamblan en una estructura de tres capas, encoladas en disposición entrecruzada para minimizar, de manera eficaz, los movimientos naturales de la madera provocados por cambios en diferentes ambientes.
Las soluciones CEDRIA para protección pasiva de madera contra llama y fuego es una gama compuesta por dos barnices ignífugos y una pintura intumescente que están posicionando al líder en lasures al agua como un referente en este segmento de mercado destinado a la protección de bienes y personas.
Intumescente (resistencia al fuego) vs ignífuga (reacción al fuego)
No se debe confundir intumescente con ignífugo. En el caso de tratamientos estructurales, esto último es un recubrimiento que no induce la producción de llamas ni humos tóxicos, pero sin embargo las estructuras recubiertas pueden sufrir aumentos considerables de la temperatura. Un tratamiento ignífugo disminuye la reacción al fuego disminuyendo su combustibilidad y los posibles efectos en cuanto a gases y humos de combustión que se producirían en los materiales estructurales en caso de incendio. Pero en ningún caso protege al material estructural del efecto del calor y aumento de la temperatura como sí lo hace un tratamiento intumescente. Un tratamiento intumescente presenta una resistencia al fuego de entre 15 y 90 minutos.
Barnices ignífugos al agua para interior y exterior
Una de las opciones más eficaces, novedosas e innovadoras para proteger y salvaguardar bienes y personas de las llamas del fuego es CEDRIA BARNIZ IGNÍFUGO B-88, un producto para la protección pasiva de recubrimientos de madera que contiene una mezcla sinérgica de aditivos ignifugantes y una formulación cuyo resultado ha sido obtener la certificación con la máxima clasificación posible en baja emisión de humos, la clasificación Bs1d0, según sistema de EUROCLASES para la aplicación como recubrimiento de paredes y techos. Asimismo, también está certificado según la clasificación BFLs1 para la aplicación como recubrimiento de suelos. En ambos casos según la Norma Europea UNE-EN-13501-1. Además, también ha obtenido la certificación BROOF(t1) según sistema de EUROCLASES para la aplicación como recubrimiento de cubiertas exteriores bajo la Norma Europea UNE-EN-13501-5.
CEDRIA BARNIZ INGÍFUGO B-88 es apto como recubrimiento de maderas interiores y exteriores que precisen de un comportamiento ignífugo, en especial zonas de evacuación y cubiertas exteriores, así como frisos, revestimientos, tarimas, pavimentos de madera, vigas y techos.
CEDRIA BARNIZ IGNÍFUGO B-88 es incoloro, transparente, acabado satinado y de base acuosa. El producto, además de ofrecer una excelente dureza y resistencia al roce y la abrasión, no amarillea y su tecnología al agua lo hace respetuoso con el medio ambiente.
CEDRIA también ofrece el BARNIZ IGNÍFUGO B-77, un tratamiento ignífugo al agua para barnizar toda clase de maderas en interiores.
Pintura intumescente
CEDRIA PINTURA INTUMESCENTE B-15 es una pintura al agua de color blanco con capacidad intumescente que bajo la acción del calor o de la llama desarrolla una espuma aislante y protectora de baja conductividad térmica que aísla al soporte de la transmisión térmica y de la acción destructiva del fuego, evitando la formación de humos tóxicos y nocivos.
CEDRIA PINTURA INTUMESCENTE B-15 al agua ha sido desarrollada especialmente para la protección en interior y exterior (con protección) de estructuras de madera, hormigón, acero y polímeros, entre otros materiales, contra la acción directa del fuego.
CEDRIA PINTURA INTUMESCENTE B-15 ha obtenido el certificado según norma EN 1363-1:2012 hasta R 90. Este revestimiento, en presencia de fuego directo o calor, se dilata formando una barrera aislante de forma de burbujas de gas inerte que garantizan un retraso en el aumento de temperatura de la estructura en situación de incendio CEDRIA PINTURA INTUMESCENTE B-15 muestra unos muy bajos niveles de VOC, convirtiéndose en un producto apto para aplicación en interiores que cumple con normativas de protección medioambiental. Es un producto al agua, sin olor, que ofrece un acabado blanco, sedoso y susceptible de pigmentar según necesidades de acabado.
La pintura intumescente es uno de los principales sistemas de protección pasiva contra el fuego
Si bien se trata de un sistema que no ayuda a extinguir el fuego en un incendio, sí tiene la
capacidad de prevenir y evitar los daños que este provoca en inmuebles y bienes materiales.
Además, y muy importante, prolonga el tiempo disponible para que los equipos de emergencia
actúen en el salvamento de vidas humanas. Los campos de aplicación de las pinturas intumescentes se centran principalmente en la protección contra incendios de estructuras, columnas, vigas y techumbre construidos o fabricados con diversos materiales constructivos como madera, acero, hormigón o polímeros. Las pinturas intumescentes forman una barrera aislante en los elementos estructurales tratados superficialmente que retarda el aumento de su temperatura y su combustión. Frente a las altas temperaturas producidas en un incendio, el recubrimiento sufre un aumento de su volumen formando una capa aislante que protege las estructuras de madera o de otros materiales. Su capacidad de expandirse a causa de reacciones químicas que se producen con el aumento de la temperatura transforma la capa de pintura intumescente en un material espumoso, aislante térmico, que permanece adherido a las estructuras sobre las que haya sido aplicado.
Sobre las pinturas intumescente
Las pinturas intumescentes son de fácil aplicación y bajo coste de instalación, y los beneficios derivados de su aplicación suponen un excepcional retorno de la inversión en vidas humanas y protección de bienes. Por otra parte, no suponen ninguna limitación en cuanto al diseño de estructuras, tanto en las formas como en los materiales. De hecho, su aplicación aporta mayor libertad creativa al permitir el uso de determinados materiales que en otras situaciones serían poco recomendables.
SOBRE CEDRIA
22 años después de su fundación en 1994, CEDRIA sigue sustentándose en los mismos pilares que inspiraron a su fundador, el Ingeniero de Montes Joaquín Martín Diéguez: pasión por la madera, amor por la naturaleza y respeto por el Medioambiente.
Manteniendo esta esencia y motivo de ser a lo largo de este tiempo, nuestra historia se ha convertido en una sucesión de innovadoras soluciones tecnológicas que nos han situado como líderes en lasures y barnices de base acuosa, fondos anti taninos, productos basados en la nanotecnología y todo lo concerniente a las novedosas maderas tecnológicas y sus singulares necesidades.
CEDRIA, la madera nos inspira.
Cuidado, protección y acabado de la madera.
El próximo número de la revista AITIM se dedicará monográficamente a pavimentos de madera natural en cualquiera de sus aspectos.
Pueden publicarse tanto artículos teóricos como proyectos y realizaciones concretas con los únicos requisitos de que se trate de soluciones novedosas en cuanto productos, instalación o prestaciones, y presenten una calidad mínima.
Interesados, dirigirse a e.peraza@aitim.es
Rentokil Initial ha introducido en el mercado español un sistema mejorado y más rápido de control de plagas, su nueva Burbuja térmica, una cámara portátil de desinsectación que utiliza rayos infrarrojos en lugar de los tradicionales gases. Está especialmente recomendada para acabar con plagas de chinches, xilófagos y escarabajos textiles entre otras.
Algunas de sus grandes ventajas son que se puede usar dentro de habitaciones y se pueden tratar, sin dañarlos y sin esperas ni plazos de seguridad, objetos y muebles de todo tipo, incluso los más delicados como alfombras, flores secas, tapices, colecciones de insectos, libros y electrodomésticos, siendo el tratamiento complementario perfecto para control de chinches en hoteles, residencias, hospitales; ya que los elimina en todas sus fases en el interior de colchones, mesillas o sofás. La burbuja térmica está configurada con un tejido flexible basado en nanotecnología y a la hora de su uso tiene muchas ventajas: es portátil, ligera (pesa 26 kg), flexible y se conecta a un enchufe normal. Uno de los aspectos más destacables de este tratamiento es su bajo impacto medioambiental.
Es un sistema de eliminación de plagas respetuoso con el medio ambiente ya que no se utilizan biocidas, permite una reducción de la huella de carbono, al emitir menos CO2 y su consumo energético equivale al de una vitrocerámica doméstica.
Cómo funciona la burbuja térmica
Los objetos a tratar se introducen dentro de la cámara y se exponen a la acción de la radiación infrarrojaque afecta directamente a las moléculas de proteínas de los insectos, provocando su calentamiento progresivo y desecación; asegurando, así, la eliminación del insecto en todas sus fases, incluidos huevos y pupas. La temperatura interior de la burbuja no supera los 570 C por lo que no daña pinturas, barnices, resinas o colas del mobiliario. Además, solo es necesario un tratamiento para eliminar la plaga, lo que la convierte en un sistema muy rápido (en unas cinco horas estará todo listo).
Rentokil Initial tiene una amplia experiencia en abordaje de plagas con la solución de burbuja térmica, habiendo realizado ya cientos de tratamientos contra chinches.
El pasado viernes 16 de marzo se celebró la 26 edición del concurso de estudiantes de carpintería de Catalunya, organizado por el Departamento de Madera del Instituto Escola Industrial de Sabadell, en colaboración con el Gremi de Fusta de Sabadell, y con el apoyo de Bosch, que aportaba premios para los ganadores, y de Profemadera, asociación de profesores y profesoras de madera y mueble.
En palabras de Jordi Juvé, jefe del departamento de madera del instituto, “con este concurso buscamos motivar a los participantes para que continúen en el sector, promover la relación con las empresas y también con el mundo del diseño”
Fruto de una estrecha colaboración con la Escuela Superior de Diseño de Sabadell, el diseño ganador de un concurso entre sus alumnos es el trabajo que los estudiantes de carpintería realizan a lo largo de cuatro horas. En esta ocasión, un galán de noche.
Para Carlos González, presidente de Profemadera, “este concurso es especialmente importante, porque fue el origen del concurso Profemadera de estudiantes que desde hace 11 años reúne a estudiantes de toda España cada dos años y cuya próxima edición se celebra en Badajoz el próximo 13 de abril”
Los dos primeros clasificados el concurso Sant Josep del Instituto Escola de Sabadell, participarán en el concurso de Profemadera en abril.
Carlos González destacó también, durante su intervención en la ceremonia de entrega de premios, la importancia de estas actividades para motivar a profesores, profesoras y estudiantes, agradeciendo a los organizadores su importante y generosa labor y remarcando que Profemadera siempre apoyará estas iniciativas.
Ganadores
Martí Charles, Institut Vil.la Romana, La Garriga
Cuarto puesto
Pau Mèrida, Institut Escola Industrial de Sabadell
Tercer puesto
Ricardo Triviño, Institut Josep Brugulat, Banyoles
Segundo puesto
Josep Domenech, Institut Pere Martell, Tarragona
Primer puesto
Albero Romero, Institut Guillen Catà, Manresa
Premio Profemadera a la seguridad en el trabajo
Manuel Aragón, Escola Municipal EMAD, La Garriga
Premio Bosch al método de trabajo
Documentos adjuntos:
Vídeo: https://youtu.be/5Dr4F1sUTdQ
O conxunto do sector forestal galego, coa participación dunha vintena de asociacións e entidades que representan a toda a cadea de valor da madeira, celebra mañá conxuntamente o Día Internacional dos Bosques nunha xornada que se desenvolverá en Boqueixón (A Coruña). O acto inclúe divesas ponencias técnicas e mesas redondas para reflexionar sobre as perspectivas de futuro do monte galego, no marco da xestión sostible e da bioeconomía. O programa das ponencias e mesas redondas, que se desenvolverán de 9:30 a 13:00 horas no Centro de Formación e Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón), detállanse a continuación. A actividade concluirá coa inauguración dun monte demostrativo no Pico Sacro, en Lestedo (Boqueixón), a partir das 13.15 horas.
Programa
9:30 h Bosques galegos no camiño do progreso. Salón de actos do Centro de Formación e Experimentación Agroforestal
de Sergude. Boqueixón. A Coruña
Apertura: Manuel Fernández Munín. Alcalde de Boqueixón
Moderador: José Ignacio Lema Piñeiro. Director xeral da Axencia Galega da Industria Forestal
Indicadores ambientais da silvicultura. Juan Rodríguez Fernández-Arroyo. Director xeral do Centro Tecnolóxico EnergyLab
Estimación da absorción de CO2 e da produción de madeira. Ulises Diéguez Aranda. Profesor titular da Universidade de
Santiago de Compostela
A xestión sostible do monte e o artellamento coa industria forestal.
ææ Francisco Dans del Valle. Director da Asociación Forestal de Galicia
ææ Marcos Estévez Malvar. Xestor de proxectos de FSC España
ææ Víctor Torrado Ares. Director forestal de Finsa
11:30 h Pausa
11:45 h Os bosques galegos no século da bioeconomía. Salón de actos do Centro de Formación e Experimentación
Agroforestal de Sergude. Boqueixón.
Moderador: Antonio Abril Abadín. Secretario xeral de Inditex S.A.
ææ Enrique Sáez Ponte. Presidente da Fundación Juana de Vega
ææ Rosa Calvo de Anta. Catedrática de Edafoloxía da Universidade de Santiago de Compostela
ææ José Manuel Iglesias Vilas. Presidente do Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia
ææ Francisco Fernández de Ana Magán. Presidente asemblea da Unión de Silvicultores do Sur de Europa
13:15 h Inauguración do Monte demostrativo do Pico Sacro. Percorrido polo monte demostrativo e plantación de
árbores en Lestedo. Boqueixón
ææ Tomás Fernández-Couto Juanas. Director xeral de Ordenación e Produción Forestal
14:15 h Aperitivo no Centro de Interpretación do Pico Sacro. Lestedo. Boqueixón.
Colexio
Los suscriptores de la revista AITIM la recibirán en unos días.
Los que no, pueden adquirirla en el siguiente ENLACE .
El tema de este monográfico es bastante novedoso -los composites de madera- con especial dedicación al WPC y a los tableros compactos, de los que se analizan las ventajas e inconvenientes.
El pasado viernes 9 de abril AITIM impartió en la sede del centro de maderas de Gabarro Hermanos en Polinyá, (Barcelona) un curso de 8 horas sobre conocimientos generales de la madera y protección de la madera.
Por parte de AITIM participaron como profesores los ingenieros Emilio Luengo Cuadrado y Gonzalo Medina Gallego, ambos con dilatada experiencia en este tipo de actividades.
Asistieron 23 alumnos de la plantilla de Gabarró con marcado perfil técnico-comercial, la mayor parte de ellos, de Cataluña, pero también de otros centros de la empresa en otrospuntos de España, algunos de creciente creación como Galicia.
El curso constó de dos áreas temáticas Por la mañana se impartió un módulo general de cuatro horas sobre conocimientos básicos de tecnología de la madera, con atención especial en anatomía, contenido de humedad, estabilidad dimensional, higroscopicidad, densidad, dureza etc. Se analizaron a continuación las singularidades de la madera aserrada y en rollo, base tanto para la clasificación decorativa o por aspecto como para la clasificación estructural o por resistencia.
Por la tarde se dedicaron cuatro horas a la protección de la madera, organismos bióticos y agentes abitóticos destructores, protección por diseño y protección de la madera en exterior.
Como materiales docentes se distribuyeron dos publicaciones de AITIM: Especies de Madera para Carpintería Construcción y Mobiliario y Protección Preventiva de la Madera.
Además se editó por parte de Gabarró una publicación recopilatoria de todas las transparencias utilizadas por los profesores del curso en sus explicaciones con más de 250 dispositivas.
Este es el sgundo curso que se imparte a la empresa. El primero tuvo lugar en Madrid a finales de 2016 en Madrid. El siguiente se impartirá el viernes 23 de marzo, en el almacén de Gabarró Hermanos en Fuenlabrada (Madrid) sobre protección de la madera.
Se consolida por tanto la colaboración entre Gabarró Hermanos y AITIM para la formación de sus técnicos.
El COAM y AITIM han preparado para el próximo mes de abril un curso titulado CONSTRUIDO CON MADERA, sobre las peculiaridades de este material y sus sistemas específicos.
Está abierto a todo tipo de profesionales no necesariamente a arquitectos, pese a que se desarrollará en la aulas del Instituto de Formación Continua del COAM.
El programa del curso en un 80% de las horas de clase gira alrededor de las soluciones constructivas de los diferentes materiales estructurales de madera y las distintas tipologías posibles con ellos, con especial hincapié en las que están teniendo más aceptación, como el CLT y el entramado ligero. Se apoya en ejemplos realizados en España en los últimos años e incorpora nociones básicas de certificación, durabilidad y mantenimiento y cálculo.
El objetivo del curso es aportar criterios al proyectista sobre los materiales, tipologías estructurales y soluciones constructivas que puede realizar con madera actualmente.
El curso abre la posibilidad de una segunda fase de mayor profundización en los temas de mayor interés.
El Curso lo dirige por parte del COAM la arquitecta Susana Moreno, que como coordinadora del Área de Sostenibilidad y Accesibilidad del Instituto de Formación Continua del COAM ha trabajado mano a mano con el arquitecto Enrique Peraza, Secretario General de AITIM en la elaboración del Programa
HORARIO: 4,30 A 8,30 p.m.
Susana Moreno Arquitecta
Federico Sáez Arquitecto
J. Enrique Peraza Arquitecto
Gonzalo Medina Ingeniero de montes
José Agulló Arquitecto
María Sánchez Ontín Arquitecta
Diego Núñez Ingeniero de montes
Guiovanni Muzio Arquitecto
Documentación: se entregará a los asistentes las Guía de la madera I y II, de AITIM
Más información:
El Sistema Integral Onduline® es una completa solución de cubierta ligera ideal para la rehabilitación de tejados. Con su aplicación se dota a la cubierta de un atractivo acabado estético interior, aislamiento, ventilación e impermeabilización. Se trata de un Sistema muy utilizado en la rehabilitación de tejados de edificios históricos como este, donde la exigencia de una solución muy duradera y con garantía es habitual.
La empresa multinacional Onduline®, líder en sistemas ligeros de impermeabilización y aislamiento para cubierta inclinada, ha participado en la rehabilitación del tejado del histórico Monasterio de Santa Clara de Tortosa con su completa solución de cubierta ligera: el Sistema Integral Onduline®.
El Convento de Clarisas se encuentra en el centro de la ciudad de Tortosa, dando nombre al barrio donde se sitúa. De estilo gótico, poco se sabe con certeza de su fundación, aunque se estima tuvo lugar a finales del siglo XII, en vida de la Santa de Asís. Sin duda, se trata de una de las primeras edificaciones de esta orden en Cataluña y la más antigua de Tortosa, construida a partir de la de Barcelona por Agnès de Peranda y Clara de Porta.
A partir de los restos de una antigua Iglesia Templaría aún existentes en el interior del Monasterio, la de San Miguel, surge la creencia de que las Clarisas lo ocuparon y se asentaron en el para con la ayuda de diversas donaciones y colaboraciones erigir el complejo monasterial.
El Convento de las Clarisas sirvió de refugio a esta y otras ordenes monásticas durante diferentes hechos bélicos como la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil. Soportó importantes destrozos, e incluso incendios, que finalmente llevaron a la pérdida de una parte importante de los inmuebles y del archivo monástico.
A pesar de tratarse de un convento de clausura, hoy en día se encuentra abierto al público para su visita. Como piezas originales destacadas, el convento aún conserva dos alas originales, con arcos lobulados y trilobados, de su claustro de estilo gótico. En su interior, destacan las ruinas del antiguo edifico templario del cual se pueden observar los arcos que soportaban la cubierta.
El proyecto de rehabilitación de la cubierta del Monasterio ha sido dirigido por el arquitecto Enric Roig. Se ha tenido que optar por una actuación integral, incluyendo la estructura, debido a los importantes desperfectos derivados de las goteras y humedades que habían causado incluso algún derrumbamiento, obligando a cerrar el convento al público.
Las tareas de rehabilitación del tejado han sido ejecutadas por la empresa MERCAFUSTA de Amposta, especialista en estructuras de madera y carpintería, afectando a una superficie total de unos 250 m2 de cubierta rehabilitada con el Sistema Integral Onduline®.
Con esta solución de cubierta ligera, se dota rápidamente al tejado de un soporte muy resistente, y a la vez ligero, que aporta el acabado estético y el aislamiento térmico necesario para hacer más confortable el uso del espacio interior bajo cubierta. En cuanto a la protección frente a goteras y humedades, la impermeabilización queda totalmente resulta y asegurada gracias a las placas Onduline Bajo Teja, las cuales se fijan directamente sobre el panel sándwich ONDUTHERM, contribuyendo a la tan importante ventilación de cubierta.
Los trabajos de rehabilitación de cubierta han constado de diferentes fases:
En primer lugar, se ha procedido a la retirada de todos los elementos deteriorados del forjado de cubierta original, recuperado la mayor parte posible de la teja cerámica árabe para su reutilización. Se han reparado las 4 crujías que soportaban la estructura de la cubierta, manteniendo los muros originales para, a continuación, instalar las nuevas correas de madera que forman el entramado estructural que da soporte al panel sándwich de cubierta.
En una segunda fase, con el nuevo entramado estructural de madera instalado en la cubierta, se ha procedido a la colocación de los paneles sándwich ONDUTHERM, un panel sándwich de madera para cubiertas que corresponde al primer elemento del Sistema Integral de Cubierta Onduline. Los paneles sándwich ONDUTHERM desarrollan un papel fundamental en la solución, ya que, gracias a estos, se dota en un solo paso del soporte ligero de cubierta, el aislamiento térmico y acústico y el acabado estético interior del bajo cubierta.
Su instalación es muy rápida y sencilla; Los paneles sándwich ONDUTHERM se apoyan directamente sobre la estructura de cubierta, en este caso correas de madera laminada, fijándose mecánicamente con el tirafondo Onduline®. El encaje de los paneles sándwich ONDUTHERM se realiza mediante la unión macho-hembra presente en el aislamiento, que aporta la rotura de puente térmico, garantizando un aislamiento de calidad en la cubierta.
Los paneles sándwich ONDUTHERM conforman un soporte de cubierta transitable y resistente, facilitando la instalación de la impermeabilización bajo teja. En este proyecto, se ha instalado un espesor de aislante de 8 cm para cumplir con las exigencias técnicas de la zona, aunque los paneles sándwich ONDUTHERM se fabrican con aislamientos de hasta 20 cm de espesor.
La colocación de las placas Onduline® Bajo Teja DRS es realmente fácil y rápida, directamente sobre los paneles sándwich de cubierta ONDUTHERM. Además, gracias a su ligereza, en torno a 3 Kg/m2, y a su gran flexibilidad, la manipulación en obra e instalación es muy segura.
Las placas Onduline® Bajo Teja siempre se fijan mecánicamente, con la fijación adecuada en función del tipo de soporte. En este caso, se ha utilizado el tornillo universal Onduline®, una fijación muy cómoda para soportes de madera. Las placas Onduline® Bajo Teja se sujetan atravesándose por la parte alta de sus ondas, asegurando la estanqueidad del tejado.
El modelo de placa Onduline® Bajo Teja empleado en esta rehabilitación de cubierta ha sido el BT-50. Se trata de un modelo de placa multi-onda que ofrece una gran resistencia a cargas y que, a pesar de utilizarse habitualmente para la colocación de tejas con rastrel, resulta el modelo apropiado para la colocación de tejas árabes de anchos irregulares o grandes dimensiones, como en este caso.
Sin duda, se trata de una cuestión habitual en la rehabilitación de tejados históricos ya que la recuperación de las tejas originales es fundamental. Por ello, la utilización del Sistema Onduline® Bajo Teja DRS, que garantiza la total impermeabilización y ventilación del tejado durante 30 años, resulta una apuesta segura para este tipo de rehabilitaciones.
Por último, una vez la impermeabilización del tejado está instalada sobre los paneles sándwich de cubierta, se procede a la colocación de la teja cerámica curva recuperada. Las tejas se colocan directamente sobre las placas Onduline® Bajo Teja BT-50, de forma tradicional con espuma de poliuretano y mortero. El acabado final es el de un tejado de estética tradicional, pero con la mayor garantía y prestaciones en lo que a impermeabilización y asilamiento de tejados se refiere.
Las imágenes se pueden visualizar en:
Más información en:
URL: https://es.onduline.com/rehabilitacion-cubierta-monasterio-clarisas-tortosa-sistema-integral-onduline
Rockpanel son placas prefabricadas, de lana mineral comprimida, con aglutinantes sintéticos termoendurecidos. Los tableros compactos estándar tienen en cambio alma de madera o de fibra de celulosa, siendo por tanto su competencia.
Entre ambos tableros hay similitudes y diferencias.
Los Rockpanel pueden ser más largos (hasta de 3 m).
En el Rockpanel una de las caras está formada por cuatro capas de pintura de emulsión polimérica de base acuosa, sobre la que se aplica una quinta contra grafitis. Las dos caras van revestidas de una capa protectora ProtectPlus. En los de fibra las caras son de laminado de alta presión.
La densidad superficial es muy parecida (entre 8 y 11 kg/m2) pero los Rockpanel son más delgados (8 y 9 mm, mientras los de fibra van desde 6 a 15 mm). Debido al tipo de material-base la reacción al fuego es mejor en Rockpanel (desde B-s2, d0 a A2-s1,d0) . Su coeficiente de expansión tanto por aumento de temperatura como por humedad es ligeramente superior a los de fibra por lo que sus juntas constructivas deben ser más anchas.
Rockpanel dispone de Declaración Ambiental de Producto realizado en el BRE.
Cada año mueren en el mundo 2,78 millones de personas por enfermedades o accidentes relacionados con el trabajo, lo que supone que cada hora pierden la vida por este motivo 317 personas, según la OIT. Se estima que estos accidentes y enfermedades laborales tienen un impacto anual de casi el 4% en el PIB mundial.
Con el objetivo de reducir estas cifras, la Organización Internacional de Normalización (ISO), de la que es el miembro español la Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado el estándar ISO 45001, la primera Norma internacional que establece los requisitos para implantar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo eficaz, apostando por la mejora continua. Este documento está disponible en español, inglés y francés en la web de AENOR.
Se trata de un documento muy esperado, ya que ayudará a mejorar las condiciones de los trabajadores en todo el mundo, reduciendo el número de accidentes y enfermedades laborales. De hecho, en su elaboración han participado más de 100 expertos de 70 países, entre ellos de España a través de UNE. Con la publicación de la ISO 45001 culmina el trabajo realizado durante los últimos cinco años dentro del Comité internacional ISO/ PC 283.
La ISO 45001 está basada en referenciales ampliamente reconocidos, como OHSAS 18001; de hecho, la ISO 45001 recoge la mayoría de sus requisitos e incorpora nuevos, lo que se traduce en una serie de mejoras para las empresas.
Mejoras
Entre las principales mejoras, la ISO 45001 refuerza el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la estrategia general de negocio de las organizaciones, así como el liderazgo de la alta dirección. Además, pone más énfasis en el contexto en el que trabaja la organización y en la gestión de sus riesgos; no sólo limitado al efecto negativo de la incertidumbre, sino también para aprovechar el conjunto de circunstancias que pueden conducir a la mejora del desempeño (oportunidades).
Asimismo presenta la estructura de alto nivel común con los documentos de gestión más empleados en el mundo, ISO 9001 (Calidad) e ISO 14001 (Medio Ambiente), con lo que las organizaciones ya certificadas en estos referenciales tendrán más fácil su implantación.
Además, se refuerza la demostración del cumplimiento de los requisitos legales y otros que la organización suscriba, así como el desarrollo de indicadores para demostrar la mejora continua. Igualmente, se enfatiza la participación de los trabajadores en todos los niveles de la organización. Esta norma incluye un Anexo con orientaciones para su uso.
Ventajas para las empresas
Entre otras ventajas, la aplicación de la ISO 45001 podría permitir a las empresas:
Disminuir la siniestralidad laboral
Aumentar la productividad, lo que se traduce en beneficios económicos
Reducir el absentismo laboral y la tasa de rotación del personal
Disminuir los incidentes adversos en el lugar del trabajo
Reducir el coste de las primas de seguros
Fomentar una cultura de salud y seguridad preventiva, implicando a los empleados para que desempeñen un papel activo
Facilitar el cumplimiento de con las obligaciones legales
Mejorar la imagen y reputación de las organizaciones
Incrementar la confianza de los empleados.
La norma, voluntaria, está destinada para aplicarse a cualquier organización independientemente de su tamaño, tipo o actividad y es certificable por una tercera parte independiente.
Anulación de OHSAS y plazos para la migración
La publicación de esta Norma anula el estándar OHSAS 18001, actualmente el más extendido para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, aplicándolo organizaciones de 130 países. En España, miles de empresas y organizaciones están certificadas conforme a OHSAS. Sólo con AENOR, el principal certificador, hay 1.165 organizaciones.
Las empresas certificadas conforme a este referencial dispondrán de un período de tres años, hasta marzo de 2021, para realizar la migración. La transición podrá realizarse durante la auditoría de renovación o seguimiento habitual o durante una auditoría extraordinaria específica con el objetivo de realizar dicha migración
La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) celebró su Asamblea General Ordinaria el pasado 9 de marzo en Madrid. Participaron 73 empresarios de toda España, distribuidores, industriales y agentes de productos de la madera.
En el resumen del año 2017 actividades y proyectos realizados durante 2017, se destacaron las distintas áreas en las que AEIM desarrolla actividades y proyectos:
1. AREA DE PROMOCIÓN. En esta área destacó la traducción de dos vídeos que han tenido gran repercusión.
2. AREA AMBIENTAL. En la que cabe destacar todo lo relativo al cumplimiento del EUTR.
3. AREA DE INFORMACIÓN Y CONSULTORIA.
4. AREA INTERNACIONAL.
5. AREA CORPORATIVA E INSTITUCIONAL.
6. PÁGINA WEB, COMUNICACION, PRENSA y REDES SOCIALES.
7. OTROS ASUNTOS.
Además de aprobar la memoria de actividades y cuentas de 2017 y el plan de actividades y presupuesto para 2018, la Asamblea acordó renovar su Sistema de Diligencia Debida (SDD) (EUTR) para actualizarlo e incluir formalmente las nuevas medidas de mitigación de riesgos que ya vienen aplicándose en los últimos dos años.
En concreto, esta renovación supone integrar en el SDD de los “informes de expertos” sobre los dos principales países exportadores a España de madera tropical aserrada: Camerún (informe finalizado en 2016) y Brasil (2017). Estos informes identifican la documentación oficial necesaria para acreditar la legalidad del origen de la madera en toda la cadena de suministro. Con respecto a Brasil, se destacaron los avances que se han producido en este último año en la informatización de los controles que realiza el IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente) en la extracción de la madera.
Además, la Asamblea General también acordó la actualización del contrato tipo de compraventa de madera y productos derivados (formalizado en 2015 y diseñado especialmente para la importación desde zonas de riesgo no despreciable. Este contrato tipo es otro de los instrumentos importantes para la mitigación de riesgos dentro del SDD de AEIM.
Por lo que respecta a los mercados de aprovisionamiento de los distintos tipos de madera, los agentes asociados, destacaron lo siguiente:
CONÍFERAS NÓRDICAS:
La situación es de stocks muy bajos en origen y fuerte demanda en los mercados internacionales, especialmente en China, Sudeste Asiático, Estados Unidos, norte de Africa y Europa en general. De tal forma que la oferta para el mercado español es muy limitada. Todo esto llevará consigo aumento de precios y necesidad de pedidos con especificaciones completas.
MADERAS DE FRONDOSAS:
En frondosas europeas se destaca la fortaleza del roble, con mucha dificultad para conseguir las calidades altas. Los precios se prevén que suban. El fresno y el haya, con estabilidad.
Por lo que respecta a Estados Unidos, se prevén precios al alza, tanto para el roble blanco como el rojo, con mucha demanda desde China.
TROPICALES:
Se destaca la complicada situación en Camerún y los problemas y grandes retrasos en el puerto de Douala. En general se comenta que hay escasa e irregular oferta de madera tropical. Las especies más comerciales se muestran muy firmes en los precios. En cuanto a Brasil los stocks en los aserraderos están bajos y los precios se prevé que suban.
DEMANDA INTERNA DE MADERA Y TABLEROS
La Asamblea destacó que 2017 había sido en general un año satisfactorio. Nos encontramos en un entorno positivo de mercado, con buena actividad en la construcción, especialmente en obra nueva, si bien la obra pública se encuentra algo estancada. La rehabilitación todavía tiene mucho recorrido.
Esta situación hará que aumente la demanda de madera durante 2018. Tanto para construcción (encofrados), como carpintería y también para embalaje y palets.
Dentro de esta tendencia, el crecimiento en el consumo de tableros se estima que será superior al de la madera.
Para más información:
AEIM
Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera
El Gobierno acaba de anunciar ayudas al alquiler para jóvenes menores de 35 años, siempre que el importe de la renta sea inferior a los 900 euros mensuales en mercados como Madrid o Barcelona. A pesar de que pueda parecer una cantidad elevada, sólo afectará al 25% de todas las viviendas que se ofertan en la actualidad en Madrid y al 15% de las que lo hacen en Barcelona, según idealista. Se trata de 2.684 viviendas en la ciudad de Madrid y de 1.368 en Barcelona.
Más abajo encontrarás tablas con la distribución de estas viviendas en los distintos distritos de estas ciudades.
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, "está bien que el Gobierno se preocupe por el mercado del alquiler, aunque el camino elegido no sea el más eficaz. Llama la atención que ahora el Partido Popular recupere medidas que se implantaron durante la etapa de Rodriguez Zapatero, y que tanto criticó entonces. Dar ayudas directamente a jóvenes menores de 35 años para alquilar una casa podría producir un aumento artificial del precio del alquiler en los tramos más bajos de precio. Además, perjudica gravemente a aquellas personas mayores de 35 años que no pueden acogerse a esta ayuda ya que no contarán con la 'extra' del Gobierno y se enfrentarán a una subida de precios provocada, precisamente, por esa ayuda gubernamental. En definitiva, es echar gasolina al fuego y dar dinero a unos inquilinos frente a otros.
El Gobierno debería haberse decantado por recuperar la desgravación fiscal del alquiler también para el inquilino, ya que permite que todos puedan disfrutar de esta ventaja y que tanto el inquilino como propietario declaren la existencia de un contrato de arrendamiento. En este sentido, la mejor manera de potenciar el mercado del alquiler es hacer lo que sea para aumentar la oferta: dar más cobertura jurídica a los propietarios para que se animen a poner sus casas en alquiler, colaborar con los ayuntamientos para que cedan suelo dotacional para la construcción de viviendas destinadas al alquiler en colaboración con la empresa privada o garantizando un entorno jurídico para que salgan al mercado miles de casas que aún están vacías".
Viviendas en alquiler por debajo de 900€ | |
Madrid distritos | Viviendas disponibles |
Arganzuela | 78 |
Barajas | 23 |
Carabanchel | 206 |
Centro | 470 |
Chamartín | 94 |
Chamberí | 180 |
Ciudad Lineal | 173 |
Fuencarral | 91 |
Hortaleza | 105 |
Latina | 131 |
Moncloa | 85 |
Moratalaz | 28 |
Puente de Vallecas | 135 |
Retiro | 50 |
Salamanca | 233 |
San Blas | 145 |
Tetuán | 233 |
Usera | 82 |
Vicálvaro | 18 |
Villa de Vallecas | 63 |
Villaverde | 61 |
Total | 2.460 |
Barcelona distritos | Viviendas disponibles |
Ciutat Vella | 327 |
Eixample | 306 |
Gràcia | 88 |
Horta Guinardó | 141 |
Les Corts | 37 |
Nou Barris | 83 |
Sant Andreu | 71 |
Sant Martí | 114 |
Sants-Montjuïc | 110 |
Sarrià-Sant Gervasi | 91 |
Total | 1.368 |
Dentro del mismo plan, el Gobierno ha anunciado una medida que recoge ayudas para la compra de vivienda a menores de 35 años, siempre que las viviendas tengan un precio inferior a los 100.000 euros y estén en municipios de menos de 5.000 habitantes. Desde idealista hemos analizado cuántas viviendas que hay en el mercado cumplen con este criterio y en qué provincias están. Te adjunto la nota de prensa y te adelanto alguno de los puntos más interesantes:
Como en años anteriores, AITIM oferta la suscripción a la revista por el precio especial de 40,-euros(iva incluido) para todos los arquitectos y arquitectos técnicos colegiados. Esta promoción incluye un libro de regalo de nuestra colección de arquitectura y sólo será válida para nuevas suscripciones.
La revista, de 80 páginas, está dedicada a obras en madera, productos, diseño, normativa, etc.
Con esta iniciativa AITIM pretende dar a conocer los productos y obras de sus socios y otras empresas en el campo de la madera en la construcción.
Las solicitudes pueden realizarse a través de la página web de AITIM en el siguiente enlace:http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=292&claseact=publicaciones
Para aquellos interesados ya está imprenta el próximo número de la Revista , un monográfico dedicado a los composites de madera al exterior (deckings y fachadas).
Se muestran 25 resultados de un total de 3344.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 Siguiente >