NOTICIAS

  • 11 de julio de 2025

    El bambú como material para la arquitectura se presenta en Madrid
    imagen_11237.jpg
    La empresa MOSO, fabricante de productos de bambú de alto rendimiento celebró el pasado 1 de julio, junto a Matter y Material Bank, un encuentros en Madrid donde, bajo el título “Building a sustainable future with bamboo”, reunió a profesionales del diseño, la arquitectura y la sostenibilidad en torno a una charla inspiradora impartida por el Dr. arquitecto y profesor de la universidad de Delft Pablo van der Lugt autor del libro sobre bambú Booming Bamboo y  y conferenciante TEDx.
    Su ponencia estuvo centrada en el potencial transformador del bambú como material clave para un futuro más responsable en la construcción y el diseño.
    Van der Lugt afirmó que “el bambú es uno de los recursos renovables más rápidos del planeta, con almacenaje de carbono de los más altos; pero lo más importante es su versatilidad de aplicación, estética y medioambiental. Es un material del futuro… que ya está disponible hoy”, destacó.
    A través de casos reales, desarrollos propios de MOSO® Bamboo y referencias internacionales como CityLife Shopping District realizado por Zaha Hadid o el techo del terminal de la T4 de Madrid Barajas realizado por Foster & Partner y Lamela, van der Lugt mostró cómo el bambú puede competir —y en muchos casos superar— a materiales tradicionales como el aluminio o el hormigón. “Trabajar con bambú no es solo una cuestión técnica, sino ética. Cada metro cuadrado construido con bambú reduce significativamente la huella de carbono de nuestros espacios”, añadió.

    Este evento puso en valor las propiedades del bambú como material constructivo por cuanto que absorbe CO₂ en grandes cantidades, lo que lo convierte en uno de los mejores captadores de carbono de la biosfera. Asimismo, su velocidad de crecimiento (hasta 1 metro por día durante la época de crecimiento) permite una regeneración ultraeficiente sin agotar los ecosistemas.

    “El sector necesita alternativas viables, escalables y hermosas. El bambú, cuando se trabaja con innovación y responsabilidad, responde a esa triple exigencia, creando con consciencia y diseñando con impacto”, subrayó van der Lugt.

  • 11 de julio de 2025

    Tercera semana de ofertas en libros de AITIM
    imagen_11238.jpg

    Arranca la penúltima semana de ofertas veraniegas de libros de AITIM.

    Están en el siguiente enlace: 

    https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php 

  • 10 de julio de 2025

    Las normas aportan un 14,7 % al crecimiento medio anual del PIB español, según UNE
    imagen_11235.jpg
    La normalización aporta un 14,7 % al crecimiento medio anual del PIB en España, lo que se traduce en una contribución de más de 140.000 millones de euros en las últimas cuatro décadas, situándose su impacto al nivel de los países más avanzados del mundo.
    Esta es una de las principales conclusiones del Estudio “Impacto económico de la normalización en España”, realizado por el Centro de Estrategia y Prospectiva Industrial (CEPI), entidad impulsada por el Ministerio de Industria y Turismo y la Fundación EOI, y presentado en un evento celebrado en la sede de la Asociación Española de Normalización, UNE. El estudio se ha llevado a cabo tanto a nivel macroeconómico, analizando el período 1980-2022, y ha utilizado como referencia la guía metodológica internacional de ISO, lo que permite establecer comparativas con otros países; como a nivel microeconómico, a través de una encuesta a 600 empresas industriales. 
    De esta forma, la normalización se posiciona como una palanca estratégica para el desarrollo económico, la mejora de la productividad y la proyección internacional del tejido empresarial español. 
    El estudio, que ha seguido la metodología de ISO utilizada en Alemania, Francia, Canadá o los países nórdicos, permite establecer una comparabilidad internacional sólida. Así, el impacto de la normalización en España es equiparable al de estos países. La elasticidad media del PIB como la productividad al stock de normas se sitúa en línea de la de la economía canadiense y la de los Países Nórdicos, y ligeramente por debajo de la de Alemania, Francia o Reino Unido.
     
    23.000 millones hasta 2028
    El informe señala que acelerar en un 5 % anual la publicación de nuevas normas podría tener un impacto acumulado superior a 23.000 millones de euros en el PIB español hasta 2028, en comparación con el escenario tendencial actual. Es decir, en este escenario, el PIB proyectado para 2028 pasaría de 1.350.185 millones de euros a 1.373.071 millones de euros. Este resultado plantea así una oportunidad estratégica para reforzar el uso de normas en los sectores productivos como catalizador para el crecimiento económico.
    Todos los sectores económicos se benefician del impacto de los estándares, ya que permiten a las organizaciones mejorar la eficiencia de sus procesos internos, reducir costes ligados a funciones comerciales y elevar la calidad de sus productos o servicios.

    Encuesta a más de 600 empresas
    Además, el estudio se ha apoyado en una encuesta a más de 600 empresas de los sectores de la industria y de la construcción para realizar una aproximación a los niveles de aplicación de normas en el tejido empresarial español y el impacto en su competitividad. Los datos obtenidos de esta encuesta revelan que casi el 70 % de las empresas aplican normas, de las cuales, un 30,7 % las certifica. Además, se identifican diferencias en la aplicación de las normas según el tamaño empresarial, alcanzando el 100 % en grandes empresas y situándose en el 61,5 % en microempresas.
    Apostar por su implantación es fundamental para que las empresas puedan maximizar las ventajas de la normalización, mejorando no solo la calidad y la eficiencia de sus procesos, sino también su posicionamiento en mercados internacionales y su marca. El cumplimiento de estándares genera confianza en los consumidores y socios comerciales, facilitando la entrada y consolidación en nuevos mercados, y contribuyendo así al crecimiento sostenible y la competitividad del tejido empresarial español a largo plazo.
    Además, el 72,2 % de las empresas indican que las normas tienen un impacto significativo sobre la mejora de la productividad y el 71,9 % reporta también un incremento de su facturación gracias a las normas.
    Asimismo, el 51,2% de las empresas encuestadas indican que la implementación de normas reduce sus costes.
     
    Impulso a las exportaciones
    Según este sondeo, más del 90 % de las empresas exportadoras afirman haber mejorado la calidad y garantía de sus productos gracias a la aplicación de las normas y el 58,4 % consideran que la aplicación de los estándares ha tenido un impacto alto o muy alto en la mejora de sus ventas en los mercados internacionales. 
    Promover y facilitar la implementación de normas, particularmente entre las pequeñas y medianas empresas, es una oportunidad estratégica para España de consolidar su posición entre las economías más avanzadas en normalización, fortaleciendo sectores productivos clave y promoviendo mayores niveles de competitividad empresarial. 
    En el evento, participaron Jordi García Brustenga, secretario de Estado de Industria del Ministerio de Industria y Turismo: Alfredo Berges, presidente de UNE; Víctor Ausín, director General de Política Económica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa; Maribel Martínez, socia Directora de Abay Analistas; Gema de Cabo, directora de Proyectos de Abay Analistas; José Manuel Prieto, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo; Mónica Sanzo; directora de Cooperación y Relaciones Internacionales de UNE; Luis Rodulfo, vicepresidente de UNE y presidente de CEPCO; y José Bayón, director general de EOI.

    Para más información: 
     
    UNE 
    Gustavo Granero
    Tel. 699 99 58 72
    comunicacion@une.org 

  • 10 de julio de 2025

    Constituido el Comité UNE de Construcción industrializada CTN 41
    imagen_11236.jpg
    El 27 de junio se celebró en la sede de la Asociación Española de Normalización, UNE, la reunión de constitución del Subcomité UNE de Construccion industrializada (CTN-UNE 41/SC14), que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de normas técnicas que contribuyan a impulsar la construcción industrializada en nuestro país.

    UNE constituye este subcomité tras la recepción de muestras de interés de AECI, Cluster de la Edificación y CEPCO. Actualmente cuenta con la participación de unas 50 entidades que incluyen empresas, Pymes, centros de investigación, Universidades y Administraciones.

    En la reunión se proclamó a Laura Ajenjo (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana) presidenta del subcomité.

    La construcción industrializada está ganando relevancia en el sector de la edificación debido a los beneficios que aporta como la eficiencia en tiempos de construcción, la reducción de costos o su contribución a la sostenibilidad ambiental.

    La irrupción de estos nuevos modelos de trabajo abre la puerta a nuevas necesidades.  El sector demanda una normativa que defina los procesos constructivos, establezca criterios para evaluar la calidad de fabricación y defina las diferentes responsabilidades a lo largo del proceso. En este sentido, la normalización da respuesta eficaz a este gran desafío.

    Este Comité está formado por: ACERTES, AEICE, AFELMA, AICE, AIFIM, ANAIP, ANDECE, ANDIMAT, ANFAPA, ARQUITECTURA, ASEFAVE, ASOCIACION, ATEDY, BAI, BUILD, BUILDING, BUTECH, CALSIDER, CC, CENTRO, CEPCO, CERTIFICADORES, CGATE, CIRCE, COAATM, COMPONENTES, CONFORMIDAD, CONOCIMIENTOS, CONSEJO, CONSTRUCTIVAS, CONSUMOS, CORPORACION, CSIC, DE, EJ, EN, ENERGY, ENUSA, EPA, EU, EXCEL, FFF, FICOSA, FMFR, FSC, GAIA, GEU, GTC, GW, H2B2, IBERDROLA, ICYF, IDAE, IET, ILLUSTRATOR, IMSG, INAGA, INTECO, INTECSA, IPN, ISO, ITT, IX, LAYERS, LAYMAN, LETI, LIGNUM, LP, MADERA, MC, MEC, MLG, MOVICAR, NAVARRA, NIFE, OCT, PRIMIGEA, RECURSOS, SA, SAU, SL, SUELO, TECH, TECHNOLOGY, TECNALIA, UNAV, UNIDADES, UNIR, VASCO, VERIFICADORES, VISESA.

  • 8 de julio de 2025

    PEFC inaugura en Madrid el ciclo internacional de charlas Tomorrow’s Timber Talks
    imagen_11233.jpg
    Se ha celebrado en Madrid la primera edición de las Tomorrow’s Timber Talks en España, una  jornada técnica para abordar los retos y oportunidades de la construcción con madera certificada,  organizada por PEFC España con la colaboración de Mass Madera y Rebuild, que ha reunido a profesionales de la arquitectura, el diseño, la ingeniería, la construcción, la promoción inmobiliaria y la gestión política, todos ellos interesados en los nuevos usos de la madera en edificación y sus aplicaciones técnicas.
    Durante la apertura, Ana Belén Noriega, directora general de PEFC España, presentó la iniciativa internacional Tomorrow’s Timber Talks, sesiones inspiradoras dedicadas a explorar las nuevas tendencias en arquitectura y construcción con madera. Noriega subrayó que “la madera es un material seguro y eficiente, que juega un papel clave en la transición hacia una construcción baja en carbono”. 
    Iñigo Ortiz, cofundador de Ortiz León Arquitectos y representante en España del Consejo de 
    Edificación en Altura y Hábitat Urbano (CTBUH), señaló que “estamos en un momento de  optimización de la madera y su futuro es la hibridación con otros materiales, además de que el driver será la huella de carbono y esto condicionará y cambiará la manera en la que diseñamos”.

    La madera como sumidero de carbono y motor de desarrollo territorial 
    El especialista neerlandés Pablo van der Lugt, investigador en bioconstrucción de la Universidad  Técnica de Delft, compartió una visión internacional sobre la construcción en altura con madera y su papel como solución climática. Presentó ejemplos como el Sara Cultural Center en Suecia, o el desarrollo urbano en madera más grande del mundo en Estocolmo, mostrando cómo esta arquitectura no solo es viable, sino transformadora. Presentó el libro La madera del mañana: hacia la próxima revolución de la construcción, en el que se explora cómo la madera técnica está revolucionando el sector de la construcción sostenible. 
    Van der Lugt destacó que la construcción industrializada en madera no está reservada a clases altas, sino que ya se utiliza en promociones de vivienda social, gracias a inversiones en fábricas  especializadas y acuerdos con el sector privado como el alcanzado en Ámsterdam. Explicó que un metro cúbico de madera puede almacenar cerca de una tonelada de CO₂, y un edificio en altura, más de 10.000 toneladas. Además, la prefabricación facilita obras más rápidas, limpias y con menos emisiones y, con medidas como el aumento de la masa estructural, también se garantiza la seguridad ante el fuego. 
    Van der Lugt señaló que en Europa el 40% del territorio está cubierto por bosques y, en España, más del 50%. “Si la madera es de origen sostenible, producir 3.300 m³ —como los necesarios para un edificio tipo— llevaría apenas 22 minutos”, explicó. Reivindicó el valor de la certificación forestal PEFC, la más implantada a nivel mundial, con casi 3 millones de hectáreas certificadas en España y su red de más de 79.000 propietarios y gestores forestales como garantía de gestión activa, biodiversidad y desarrollo rural. Destacó que es posible obtener ingresos adicionales mediante certificados voluntarios de eliminación de carbono (Carbon Removal Certificates), lo que refuerza el atractivo de la madera como inversión climática.
    Radiografía del sector en España: mucho potencial por desarrollar Carla Ferrer, coordinadora de Mass Madera en el IAAC, presentó un diagnóstico preciso sobre el estado actual de la construcción con madera en España, basado en el informe 2023-2024 del State of the Art de la construcción con madera. A pesar de que hoy solo representa un 0,5% de la construcción nacional, Ferrer destacó su enorme potencial de crecimiento, tomando como referencia otras regiones europeas que superan el 70%. 
    Ferrer explicó que el ecosistema industrial español está en plena expansión, con empresas omo 
    Egoin, Finsa, Fustes Sebastia o Treehood ya activas, y otras como Boix (Cataluña) previstas ara 
    2026. Detalló que ya existen cerca de medio millar de edificios en madera en España, con Cataluña y Euskadi como territorios líderes. Asimismo, más de la mitad de estas edificaciones (un 3,9%) son de iniciativa privada. 
    Ferrer destacó cuatro ámbitos estratégicos donde la madera puede marcar la diferencia: estructuras de cubierta, rehabilitación y densificación urbana, edificios de mediana altura y equipamientos públicos de gran volumen, como la Biblioteca Gabriel García Márquez, también elaborada con madera certificada PEFC. Subrayó la necesidad de crear valor en el territorio a través del uso de madera de origen local y certificada, y cerró con una revisión de políticas públicas activas y un decálogo de propuestas para consolidar este modelo constructivo. 

    El coloquio final permitió abordar retos técnicos y normativos clave para impulsar el uso de la madera en edificación. Se habló sobre la necesidad de adaptar el diseño y los materiales a las condiciones ambientales, especialmente frente a la humedad, la propagación del fuego y el vandalismo, y se destacó la importancia de especies locales y protocolos de mantenimiento específicos. También se debatió sobre la eficiencia del CLT como solución constructiva, la durabilidad de los adhesivos y el potencial de sistemas alternativos más eficientes en el uso el recurso forestal.  
    Se señaló la urgencia de actualizar los planes de estudio universitarios, fomentar la colaboración entre industria y formación técnica, y adaptar normativas y sistemas de financiación para favorecer 
    la construcción industrializada en madera. Finalmente, se insistió en el valor de la normalización, la 
    certificación PEFC y la comunicación social como palancas para superar los mitos aún presentes y 
    consolidar un modelo constructivo más sostenible, competitivo e integrado en la arquitectura del 
    futuro. 
     
    Esta ha sido la primera edición de las Tomorrow’s Timber Talks en España, y está previsto celebrar 
    nuevas ediciones en los próximos meses.  
    Si te interesa organizar un taller en tu empresa, estudio u organización, no dudes en ponerte en 
    contacto con PEFC España a través del correo pablonarvaez@pefc.es 
  • 8 de julio de 2025

    African Flow: una arquitectura que educa para un África emergente
    imagen_11234.jpg
    El diseño de la escuela infantil African Flow surge de la voluntad de desarrollar nuevos métodos educativos en África. El equipamiento escolar, impulsado por las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret y situado en Soa, cerca de Yaoundé, capital de Camerún, se organiza como un sistema continuo de ecosistemas (montaña, sabana, aldea y bosque) que conectan a los niños con sus orígenes y su cultura. En la escuela, los niños van moviéndose a lo largo del día a partir de un movimiento fluido entre diversos espacios, donde desarrollan habilidades en contextos diferenciados y donde interactúan con otros niños y con la escuela a través de diversas escalas de relación.

    La escuela se construye alrededor de un patio central donde los espacios interiores organizados a través de cuatro ecosistemas se conectan a través de un corredor. Cada ecosistema cuenta con elementos reconocibles para los niños que ayudan a estructurar la actividad diaria que realizan en la escuela: montaña, aldea, sabana y bosque.
    .
    El diseño de la escuela recurre a patrones geométricos primitivos y sistemas constructivos de gran sencillez, que emergen naturalmente del uso de los materiales utilizados. Además, la topografía original del terreno ha permitido crear un segundo nivel donde vivirá inicialmente la comunidad que gestiona el African Flow. 

    Construir con materiales locales
    Para construir African Flow se ha realizado una labor de investigación para implicar a industriales locales, que tradicionalmente exportan sus productos a China o Europa. De este modo, el resultado fue una estructura construida con azobé, una madera local de muy alta densidad, capaz de resistir a las termitas. El proceso de construcción se ha realizado por operarios locales que nunca habían trabajado con madera, desarrollando así un proceso de aprendizaje colectivo que podrá ser reproducido en futuros proyectos y fomentar una construcción de bajas emisiones en un contexto de rápida urbanización.

    Los cerramientos se realizan con ladrillos de tierra prensada (no cocida) que utiliza diversos patrones y que permite tamizar la luz entre interior y exterior. 
     
    En el interior se utilizan maderas locales como el iroko, el sapeli, el doucier o el mouvingui, que es el mundo se consideran maderas tropicales y que normalmente tienen precios elevados, pero que en la escala local es una madera de uso corriente en Camerún. 
    La torre de agua del complejo —que tradicionalmente se realiza en hormigón— se imaginó como una estructura espacial de madera cubierta con una superficie fotovoltaica que permite que el edificio pueda tener permanentemente agua y electricidad, en un entorno donde los cortes de suministro son constantes.

    African Flow Créditos:
    Promotor:  Comunidad de Nazaret
    Arquitectura:  Vicente Guallart y Daniel Ibañez. Urbanitree
    Directora del proyecto: Elisabeth Fábregas
    Arquitectos colaboradores: Ali Basbous (BAD Architects), Daniel Fraile (Arquivio)
    Promotoras: Misioneras de Nazaret
    Constructor: Gic ma’asapkeng 
    Carpinteros: Alexandre Onguene, Tchawe Fabrice Ronelle, Germain Atanga
    Emplazamiento: Soa, Camerún (África)
    Año ejecución: 2024
    Metros cuadrados: 1.600 m2
    Coste del proyecto: 900 000 $
    Fotografía: Adrià Goula

  • 7 de julio de 2025

    Guía de la FAO sobre árboles de rápido crecimiento (álamo, eucalipto,...) y su papel estratégico en el desarrollo de una bioeconomía global próspera
    imagen_11232.jpg
    La Comisión Internacional de Álamos y Otros Árboles de Crecimiento Rápido para el Sustento de las Personas y el Medio Ambiente (IPC), organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicó hoy una guía completa sobre el uso innovador de árboles de crecimiento rápido para ayudar a sustentar a las personas y el medio ambiente en medio de la crisis climática.

    Prácticas innovadoras en la gestión sostenible de árboles de crecimiento rápido: lecciones aprendidas de álamos, sauces y experiencias con otros árboles de crecimiento rápido en todo el mundo. Este libro explica las cualidades de diferentes especies de árboles de crecimiento rápido y los beneficios económicos y ambientales que aportan en diversos entornos cuando se gestionan de forma sostenible. También describe el potencial para maximizar dichos beneficios a nivel mundial mediante el uso de los últimos avances científicos y prácticas innovadoras. 

    “Los árboles de rápido crecimiento desempeñan un papel estratégico en el desarrollo de una bioeconomía global próspera”, afirmó Zhimin Wu, Director de la División Forestal de la FAO. “También proporcionan medios de vida a las comunidades locales y tienen un gran potencial para combatir el cambio climático”.

    El valor de los árboles de rápido crecimiento

    Los árboles de crecimiento rápido, como el álamo, el eucalipto, el pino y el abeto, crecen rápidamente en condiciones adecuadas, y estas y otras especies de crecimiento rápido se han desarrollado y utilizado durante milenios en todo el mundo para proporcionar madera, fibra, energía y productos no madereros. 

    Muchas de estas especies de árboles no sólo crecen rápidamente sino que pueden colonizar tierras desnudas o degradadas y adaptarse a malas condiciones, convirtiendo rápidamente las áreas secas en verdes y productivas al brindar “servicios ecosistémicos” como protección de cuencas hidrográficas, regulación del clima y mejor calidad del suelo.

    Dado que el cambio climático plantea amenazas a todos los bosques, la plantación de árboles de rápido crecimiento se ha convertido cada vez más en una parte vital de la estrategia en el esfuerzo mundial por revertir la deforestación y mitigar los efectos del cambio climático. 

    La publicación FAO-IPC enfatiza la necesidad de invertir en la planificación y el cultivo de árboles de crecimiento rápido de la manera más eficaz y amplia posible para apoyar la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles y productivos y como parte de la acción para restaurar las tierras degradadas, impulsada por el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2020-2030) , para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. 

    En la actualidad, el 93 por ciento de la superficie forestal mundial está compuesta por bosques que se regeneran naturalmente y el 7 por ciento está plantada, según la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 de la FAO . 

    La ciencia y las mejores prácticas explicadas

    Se espera que la demanda mundial de productos de madera aumente en un tercio para 2050 y que las temperaturas globales y los fenómenos climáticos extremos requieran una rápida adaptación y creación de resiliencia, por lo que la nueva publicación del IPC tiene como objetivo proporcionar información vital a una amplia gama de partes interesadas, incluidos investigadores, propietarios de tierras, administradores de tierras, planificadores y formuladores de políticas. 

    Dividido en ocho secciones, explica el potencial de los árboles de crecimiento rápido y sus vulnerabilidades, los servicios ecosistémicos que brindan, sus beneficios socioeconómicos y las mejores prácticas para la gestión sostenible de estos árboles en diferentes entornos y para distintos usos. Estos incluyen la restauración del paisaje, la producción de madera, la agroforestería y los bosques urbanos y periurbanos. 

    Proporcionando datos y cifras claros y ejemplos de mejores prácticas e innovaciones, con referencias científicas y gráficos que ilustran las tendencias, su objetivo es permitir la ampliación de la plantación exitosa de árboles de rápido crecimiento en todo el mundo.

    El IPC

    El IPC es un órgano estatutario basado en un tratado que trabaja en el marco de la FAO para reducir la pobreza y mejorar los servicios ecosistémicos en todo el mundo fomentando la gestión sostenible de árboles de crecimiento rápido. 

    Se fundó en 1947 para restaurar los paisajes devastados de Europa después de la Segunda Guerra Mundial y hoy cuenta con 38 países miembros en cinco continentes.
  • 4 de julio de 2025

    Ya dispoible la revista AITIM nº 349 dedicada a puertas de madera
    imagen_11228.jpg

    Ya se ha enviado a los suscriptores y socios la última revista AITIM dedicada a Puertas de madera. Es el segundo monográfico dedicado al tema.

    En esta ocasión su estructura principal gira en torno a un extenso artículo que describe los tipos de puertas de fabricación industrial y sus materiales, escrito por Jaime Ortiz, un gran experto en el tema.

    El resto de contenidos es el siguiente:

    Evolución y actualidad de la maquinaria para la fabricación de puertas

    Maquinaria Gimeno 

    Un diseño de puerta acústica a base de bambú

    Grupo Gubia

    Puerta PROMA Novedades y tendencias

    Puertas PROMA 

    Carpintería Guillén. Novedades y tendencias

    Colección Guillén PREMIUM 

    De Norma a Unidoors San Leonardo

    Norma Unidoors

    Nuevas puertas enrasadas

    Doorcats

    Puertas diseñadas por arquitectos

    J. Enrique Peraza. Arquitecto. AITIM

    La revista puede solicitarse en el siguiente enlace:

    https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=422&claseact=publicaciones 

  • 4 de julio de 2025

    Segunda semana de rebajas de verano en libros de AITIM
    imagen_11229.jpg

    Continúan las rebajas de libros y revistas monográficas, tanto en papel como en pdf, publicadas por AITIM.

    Se encuentran en este enlace: https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=422&claseact=publicaciones 

  • 4 de julio de 2025

    Declaración conjunta de la cadena de valor forestal de la UE sobre el objetivo climático 2040
    imagen_11230.jpg
    La arquitectura de la política climática de la Unión Europea está a punto de alcanzar un hito decisivo con la adopción de un objetivo provisional de mitigación del cambio climático en el marco de la Ley del Clima Europea. El Objetivo Climático de la UE para 2040 definirá la trayectoria de reducción neta de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluida la absorción de carbono, donde los sectores terrestres, con especial atención a los bosques, desempeñan un papel fundamental.
    Los bosques y los sectores forestales en Europa se encuentran en una encrucijada de decisiones históricas. En 2025, la Unión Europea debe implementar sus políticas en el marco del Pacto Verde no solo para cumplir los ambiciosos objetivos generales de sostenibilidad ambiental, sino también para abordar algunas de las necesidades estratégicas actuales más urgentes de nuestra Unión, incluidas las tres dimensiones de la sostenibilidad. Dado que la trayectoria de mitigación del cambio climático hasta 2040 definirá la dirección principal de la arquitectura de la política climática de la UE, incluido el Reglamento LULUCF (uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura), este momento es crucial para establecer las direcciones de la autonomía estratégica, la autosuficiencia y la competitividad de la UE, al tiempo que se aborda la realidad geopolítica actual. 
     
    En las últimas décadas, los recursos forestales europeos se han expandido en términos de superficie total y volumen de existencias en crecimiento, así como en edad media de las masas forestales (1). Además, se estima que el sumidero de carbono forestal europeo casi se quintuplicó entre 1950 y 1999, y se mantuvo bastante estable hasta 2013 (2), gracias al trabajo y la inversión en gestión forestal sostenible. Sin embargo, hoy en día, los inventarios de varios Estados miembros muestran que el sumidero ha experimentado un claro declive en muchos países.
    La mortalidad de los árboles inducida por el cambio climático y la reducción del crecimiento forestal, junto con el aumento de la tala de salvamento, son algunas de las principales razones de la disminución de la capacidad de sumidero (3). El aumento de las temperaturas, las sequías prolongadas y la mayor frecuencia de perturbaciones naturales (p. ej., plagas, incendios, tormentas) reducen el crecimiento forestal y las tasas de secuestro de carbono. Al mismo tiempo, los bosques envejecidos alcanzan un punto de saturación fisiológica, donde la absorción neta de carbono se ralentiza a medida que disminuye el crecimiento y aumenta la mortalidad.
     
    Esto refleja que no se puede dar por sentado un sumidero constantemente estable y en constante crecimiento. En este contexto, es muy improbable que se alcance el objetivo UTCUTS para 2030 establecido actualmente. Esto pone de relieve la necesidad de un cambio de política, pasando de centrarse en el aumento de las reservas estáticas de carbono forestal a centrarse en el crecimiento dinámico de los bosques.
    La bioeconomía forestal representa una cadena de valor única, donde la UE tiene un gran potencial de autonomía estratégica. Los bosques europeos gestionados de forma sostenible proporcionan material de origen biológico renovable y circular para una industria en crecimiento, impulsada por la excelencia europea en investigación, innovación y desarrollo. La capacidad de secuestro de carbono de los bosques, junto con su potencial de sustitución material y energética, depende de masas gestionadas activamente que favorezcan el incremento de biomasa de alta calidad. Los propietarios y gestores forestales europeos y los sectores forestales subrayan que la biodiversidad y la salud de los ecosistemas forestales son un requisito previo para una bioeconomía forestal renovable y circular.
     
    Los desafíos actuales también presentan oportunidades: es el momento de implementar la experiencia europea en materia de gestión forestal sostenible (4) para reducir nuestra dependencia de las importaciones de combustibles fósiles de terceros países e impulsar una economía basada en la circularidad del carbono biogénico. La cadena de valor forestal europea puede y debe contribuir a los objetivos del marco general de la política climática de la UE, aprovechando al máximo su potencial. Debe ser un elemento clave de la nueva Estrategia de Bioeconomía de la UE, promoviendo la competitividad mediante la gestión sostenible de los bosques, abarcando desde los productos forestales de corta hasta los de larga duración en toda la cadena de valor forestal.
    Los sectores forestales europeos reclaman un marco propicio para la política climática de la UE que considere debidamente la incertidumbre de los impactos del cambio climático en los bosques, que no establezca objetivos políticos inciertos a corto plazo desconectados de la reflexión a largo plazo sobre las decisiones de gestión forestal, y que tenga como objetivo desplegar el potencial de la bioeconomía forestal.
     
    Además de considerar el sumidero de carbono forestal, el marco de la política climática de la UE debe adoptar un enfoque holístico e integrar toda la economía forestal, aprovechando el efecto de almacenamiento y sustitución de los productos forestales (5) y la bioenergía. En lugar de depender del aumento de las reservas de carbono, la política climática debe reconocer el crecimiento forestal —y, aún más importante, su transformación en ecosistemas más resilientes y adaptados al clima— como la palanca fundamental para la mitigación a largo plazo. Lograrlo requiere más tiempo y flexibilidad para el sector forestal de lo que suelen permitir los objetivos climáticos actuales.
    El objetivo climático de la UE para 2040 es precursor de un marco LULUCF posterior a 2030 que debería trabajar conjuntamente para lograr una bioeconomía forestal próspera y descentralizada en Europa, basada en bosques gestionados de forma sostenible y activa y adaptados al clima.
     
    (1) Desde 1990, según Forest Europe, los bosques europeos se han expandido aproximadamente un 9 % (entre 13 y 14 millones de ha), sus reservas forestales han aumentado un 50 % y los bosques han envejecido, con una mayor proporción de masas de mediana edad y maduras. - Forest Europe (2020). Estado de los bosques de Europa 2020: https://foresteurope.org/publications_type/state-of-europes-forests-2020/
    (2) https://efi.int/forestquestions/q16 
    (3) Korosuo, A., Pilli, R., Abad Viñas, R. et al. The role of forests in the EU climate policy: are we on the right track?. Carbon Balance Manage 18, 15 (2023). https://rdcu.be/erNTA
    (4) https://foresteurope.org/about/ministerial-conferences/helsinki/
    (5) https://www.iso.org/standard/84358.html 

    Firmantes:
    CEPF – Confederación de Propietarios Forestales Europeos
    EUSTAFOR – Asociación Europea de Bosques Estatales
    CEI-Bois - Confederación Europea de la Industria de la Madera
    Cepi - Confederación de Industrias Papeleras Europeas
     

  • 4 de julio de 2025

    FOREXPO 2025 una edición exitosa a pesar de la canícula
    imagen_11231.jpg
    Del 18 al 20 de junio, la feria europea de la industria forestal y de la madera volvió a revitalizar el bosque cultivado de Mimizan. A pesar de las abrasadoras temperaturas, más de 25.000 visitantes desafiaron el mal tiempo para participar en esta 27ª edición, demostrando una vez más la importancia estratégica y humana de este evento esencial para el sector.
    FOREXPO 2025 reunió a 412 expositores, el 17 % de ellos internacionales, en más de 42.000 m2 de espacio de exposición. Esta asistencia confirma el creciente atractivo de la feria, ahora plenamente centrada en toda la industria forestal y de la madera, desde la silvicultura hasta la construcción, incluyendo la innovación, las carreras del futuro y las cuestiones medioambientales.
     
    Concurso nacional de tala: un evento destacado de la edición de este año
    Una gran novedad para 2025, el primer concurso nacional de tala mecanizada reunió a 17 equipos de 11 escuelas de toda Francia. Una competición técnica, divertida y espectacular, aclamada por profesionales, profesores y público en general, mostró a la nueva generación de profesionales de la silvicultura y la madera. Los ganadores de este primer concurso nacional de tala fueron Anthony Colombini y Elian Hochard, del CFPPA (Centro de Formación y Capacitación Forestal) de Bazas. 
     
    Innovación, empleo y cooperación internacional en el punto de mira
    FOREXPO 2025 también confirmó su papel como escaparate de la innovación con su centro de startups, coordinado por Xylofutur y La WoodTech. Demostraciones, conferencias, discursos de numerosos socios y la entrega de premios de seguridad, innovación y medio ambiente fueron puntos destacados que celebraron el progreso del sector.
    Los ganadores de los premios FOREXPO 2025 son:
    • Magsi (29) por el premio de seguridad (otorgado por la MSA), gracias a su innovador sistema de instalación segura de boquillas.
    • CFPPA de Chateaufarine (25) por el premio a la innovación, reconocido por su plataforma de formación inmersiva.
    • DS-Nature (56) por el premio al medio ambiente, con su pértiga de poda más ergonómica y eficiente. Otro punto destacado de esta edición fue la presencia de una delegación extranjera de 23 países, lo que reforzó la influencia internacional de FOREXPO y fomentó numerosos intercambios y contactos entre expositores, visitantes, inversores e instituciones. 
     
    Una región movilizada una vez más para acoger la feria 
    En sus palabras de clausura, Xavier Fortinon, presidente del Departamento de las Landas, e Ivan Alquier, representante del municipio de Mimizan, en colaboración con el alcalde Frédéric Pomarez, expresaron unánimemente el deseo de que FOREXPO regrese a Mimizan para la próxima edición, que tendrá lugar en 2029. Este deseo es compartido por todos los actores locales, quienes se movilizan para que esta edición sea un verdadero éxito logístico, económico y ambiental. 
  • 3 de julio de 2025

    La Biblioteca Pública Municipal Francisco Umbral, de Miguel Ángel Díaz Camacho, Premio Arquitectura 2025 del CSCAE
    imagen_11227.jpg
    La Biblioteca Pública Municipal Francisco Umbral (denominada en el proyecto De los mil soles) se encuentra en la Calle Calcio, número 1, de Villaverde y fue inaugurad por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, el 20 de junio pasado.


    Programa
    La biblioteca comparte espacio con un centro cultural. El centro cultural incluye un pequeño auditorio y salas para grupos, mientras que la biblioteca ocupa la primera planta con acceso independiente, y la entreplanta se destina a una sala de estudio. La planta baja del edificio se destina a espacios de relación social.

    Todo madera 
    Toda la estructura del edificio es de madera en distintos formatos: CLT, madera laminada, madera-hormigón, madera-acero con perfiles metálicos y cables de arriostramiento.
    La estructura vertical es mixta (pilares de hormigón armado y de madera laminada) a base de pórticos.
    La estructura horizontal es de dos tipos. cerchas y CLT.
    Las escaleras son de madera laminada.
    Las fachadas tiene parte de tableros MDF y la carpintería también es de madera.
    Además de la madera en cuanto a otros aspectos de sostenibilidad cuenta con un muy interesante estudio bioclimático donde se aprovechan al máximo la orientación y los sistemas pasivos y bioclimáticos de eficiencia energética. 
     
    La Biblioteca recibió un Accésit en los premios AMAD 2024 y se publicó con un amplio reportaje en el nº 347 de la revista AITIM: https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=420&claseact=publicaciones
  • 1 de julio de 2025

    Éxito del Plan Renove en la Comunidad de Madrid 2025
    imagen_11226.jpg

    El Plan Renove de la Comunidad de Madrid, especialmente el de ventanas, ha tenido un gran éxito al agotarse todos los fondos. El objetivo era mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo en los hogares, con un ahorro energético anual de 3 millones de kilovatios hora en hasta 4.000 hogares, según la Comunidad de Madrid. Este plan ha incentivado la renovación de ventanas antiguas por modelos más eficientes, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes y a la disminución de las facturas de energía.

    Estas subvenciones, de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, estaban dirigidas a residentes particulares en la región, para que sustituyeran los modelos antiguos por otros más modernos que cumplieran los criterios y estándares técnicos de aislamiento térmico y permeabilidad con el empleo de perfiles, acristalamientos con baja emisividad y sistemas de cierre hermético de alta calidad, detallados en las bases reguladoras.

    La instalación se realizó a través de empresas adheridas al plan, para asegurar la correcta colocación del aislamiento térmico, y el adecuado reciclaje de la ventana antigua. Con ello también se impulsó la actividad económica de los fabricantes de perfiles, vidrio, herrajes y persianas, así como de pymes y autónomos madrileños. 

    La gestión de los fondos corrió a cargo de Fenercom, que dos meses después de recibir los expedientes ya había comenzado a pagar las primeras subvenciones. Se ha generado una lista de espera de solicitudes que han entrado en plazo, pero con los fondos ya agotados. Desde Fenercom se ha comentado que se mantendrá una reunión con el sector preparatoria para la convocatoria de 2026. 

  • 30 de junio de 2025

    Milesi da color al diseño italiano en Ostuni Design Week-end 2025
    imagen_11224.jpg

    BRANDED CONTENT

    Del 12 al 15 de junio de 2025, la ciudad blanca de Ostuni fue el escenario de una experiencia única que unió diseño, arquitectura y sostenibilidad. En el corazón del evento Ostuni Design Week-end, brilló una creación icónica: una majestuosa pagoda de madera reafirmando nuestro compromiso con la protección, valorización y sostenibilidad del material más noble: la madera.   

         

    La estructura, diseñada por el arquitecto Nicholas Bewick del estudio AMDL Circle, fue inicialmente concebida para la etapa de Courmayeur del Design Week-end. Con ocasión de su traslado a Puglia, fue sometida a una transformación cromática que permitió su integración estética con los tonos claros y brillantes de la piedra caliza típica del sur de Italia. 

    La intervención de Milesi consistió en la aplicación de barnices ecológicos y de altas prestaciones, desarrollados para proteger la madera en condiciones ambientales exigentes como las del Mediterráneo, donde el sol, la humedad y la salinidad suponen un reto constante.

    El uso de innovadores barnices formulados con criterios sostenibles permitió mantener visibles las vetas del abeto blanco original, aportando una dimensión sensorial y táctil a la superficie. Las tonalidades blancas elegidas no solo armonizan con el entorno urbano, sino que refuerzan la elegancia formal de la estructura, que funcionó durante el evento como escenario de charlas, encuentros y actividades abiertas al público.

    La participación de Milesi en este proyecto representa un ejemplo concreto de cómo la innovación tecnológica puede combinarse con la estética y la sostenibilidad, demostrando así su capacidad para responder a las exigencias del diseño contemporáneo, poniendo a disposición materiales que no solo respetan el medio ambiente, sino que también mejoran las cualidades funcionales y visuales de las superficies barnizadas.

    La estructura permanecerá activa en futuras etapas del Design Week-end, incluida la próxima cita en Pietrasanta, consolidando su papel como símbolo itinerante de un diseño consciente y respetuoso con su entorno. La intervención de Milesi reafirma la importancia del color no solo como elemento decorativo, sino como herramienta de protección, conservación y valorización del material más noble y versátil del diseño: la madera. 

  • 30 de junio de 2025

    Gabarró ofrece innovadoras soluciones en revestimientos para hostelería e interiorismo con las melaminas de CLEAF
    imagen_11225.jpg
    Gabarró, empresa especializada en la venta de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, ofrece innovadoras soluciones en revestimientos y muebles para hostelería e interiorismo a través de las melaminas de CLEAF.

    Gabarró distribuye en exclusiva en España las soluciones innovadoras de la empresa italiana de superficies para la industria del mueble y el diseño de interiores desde principios de 2024.


    Productos específicos para proyectos profesionales
    Gabarró cuenta con 26 diseños de melaminas de CLEAF en stock aptos para aplicaciones en decoración de interiores, fabricación de muebles, mamparas, etc.
    Estos tableros están comercializados en medidas de 2800 x 2070 mm, con canto combinado a juego, y tienen un grosor de 18 mm, aunque algunos diseños tienen un grosor de 10 mm. Gracias a su avanzada tecnología de fabricación y al experto equipo de investigación de la compañía, estos productos presentan espectaculares diseños y acabados y suponen una evolución al concepto tradicional de las melaminas.
    Para Gabarró es importante que las referencias de la gama Espresso de CLEAF cuentan con certificación FSC®, lo que garantiza que los materiales provienen de fuentes sostenibles. Además, todos los tableros aglomerados con los cuales se fabrica su gama de melaminas cuentan con la certificación CARB2, lo que garantiza que no hay emisión de formaldehído. 

    Melamina L162 Okobo/Maloja con soporte de aglomerado
    El acabado Okobo está inspirado en la madera de Pawlonia, ligera, resistente y de gran durabilidad. Cuenta con un increíble aspecto gracias a la regularidad de la fibra. 
  • 27 de junio de 2025

    idealista: la demanda de compra se centra en las viviendas menos eficientes
    imagen_11223.jpg
    En idealista acaban de publicar un estudio analizando la demanda de vivienda en venta en función de su certificado energético. Te adelanto alguno de los puntos más interesantes:

    • Las viviendas más demandadas siguen siendo las más ineficientes
    • Las calificadas A tienen menos del 10% de la demanda
    • Las provincias con mayor demanda de etiqueta A son Teruel, Guadalajara, Badajoz y Zaragoza

    Puedes ver el análisis completo:
    https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2025/06/26/850719-solo-el-10-de-la-demanda-en-compraventa-se-dirige-a-viviendas-con-etiqueta-a



  • 26 de junio de 2025

    Nueva edición 2025 de la Guía de la madera de AITIM, actualizada y corregida
    imagen_11221.jpg

    Acaba de salir la última versión de la Guía de la madera de AITIM (Tomo I, productos básicos y carpintería).

    Desde la anterior versión, de hace 10 años, se han producido cambios en la normativa pero también han aparecido nuevos sistemas y aplicaciones. Algunos productos se han consolidado o han ampliado sus aplicaciones.

    Todos estos aspectos se han actualizado, en un trabajo que se ha prolongado varios meses.

    El libro se puede solicitar a partir de este fin de semana con las ventajas de las ofertas de verano.

    En el siguiente enlace se puede ver el índice y solicitarlo el que lo desee:

    https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php 

  • 26 de junio de 2025

    Comienzan las ofertas de verano en libros de AITIM
    imagen_11222.jpg

    A partir de este próximo fin de semana y durante todo el mes de julio tendrán lugar las tradicionales rebajas de libros de AITIM, una oportunidad única por sus importantes descuentos.

    Pueden consultarlas en el siguiente enlace:

    https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php 

  • 25 de junio de 2025

    PEFC España recibe el “Carbayo de Oro” en la edición de Asturforesta 2025
    imagen_11220.jpg
    La feria forestal internacional Asturforesta cerró sus puertas este fin de semana tras una intensa y enriquecedora edición en la que PEFC España ha tenido un papel destacado. Como reconocimiento a sus 25 años de trayectoria promoviendo la gestión forestal sostenible, la organización ha sido distinguida con el prestigioso Carbayo de Oro, el máximo galardón que concede la feria. Se trata de un impulso a continuar trabajando por el desarrollo del sector forestal. En este sentido, Marcelino Marcos Líndez, consejero de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias, subrayó que desde el Principado “planificamos e invertimos, conectamos con la ciencia y la ciudadanía”, ya que han destinado para el sector forestal 30 millones de euros en ayudas directas en el ámbito del desarrollo rural.

    Francisco Carreño, presidente de PEFC España, junto al consejero y miembros de PEFC, recogió el premio, agradeciendo a la organización este reconocimiento por el trabajo continuado de PEFC en favor de la gestión responsable de los montes. 
     
    “PEFC es una entidad dedicada a promover la gestión forestal sostenible y la trazabilidad de la madera. Cuando un monte, público o privado, está certificado por PEFC, significa que cumple con normas internacionales rigurosas que garantizan una gestión sostenible. Con 25 años de trayectoria, estamos preparados para asumir un nuevo reto: certificar los bienes ecosistémicos, como la captura de CO₂, la biodiversidad, la protección frente a la erosión, el ciclo del agua o el valor del paisaje, para reconocer su valor y asegurar que se gestionen de forma responsable”, apuntó Carreño.

    Participación activa en el programa técnico
    Durante el desarrollo de la feria, PEFC España intervino en diferentes espacios de reflexión y debate. Ana Belén Noriega, directora general de PEFC España, participó en la mesa redonda “Por qué ser mujer forestal”, compartiendo experiencias junto a representantes del MITECO, FAFCYLE, Universidad de Oviedo, SECF, Aspapel y el Ayuntamiento de Tineo. El debate puso el foco en la necesidad de seguir promoviendo la igualdad y visibilizando el liderazgo femenino en el sector forestal.
     
    Asimismo, Noriega intervino en la mesa “Hablemos de sumideros de CO₂: Forestación y compensación de emisiones, ¿una oportunidad para el sector forestal?”, donde abordó el papel de los créditos de carbono y los proyectos de gestión activa como herramientas para mitigar el cambio climático y dinamizar el territorio.
  • 24 de junio de 2025

    ASOMA refuerza su compromiso con el sector de la ventana de madera en su Asamblea General
    imagen_11219.jpg

    La Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera (ASOMA) celebró el pasado 5 de junio su Asamblea General en las instalaciones de Akzo Nobel, en Barcelona, en un encuentro que dejó patente el dinamismo y la firme apuesta de la asociación por la defensa y promoción de la ventana de madera.

     

    Durante la jornada, presidida por D. Borja Amillano, se repasaron los numerosos avances y proyectos en marcha, reflejo del fuerte compromiso de ASOMA con el sector y la sostenibilidad. Entre los temas tratados, destacó la continuidad del proyecto Wood4Real, una iniciativa europea que busca proteger al consumidor de engaños comerciales al prohibir el uso de términos como “madera” para productos sintéticos. Este proyecto, impulsado junto a la Asociación de Fabricantes de Parquet, ha contado con el apoyo de la OCU y ha supuesto un paso adelante en la defensa de la madera como material auténtico y natural.

     

    Asimismo, se reforzó la colaboración con Asefave, de la cual ASOMA forma parte desde diciembre de 2024, permitiendo a sus socios acceder a información técnica, formaciones y beneficios como el uso de la etiqueta de eficiencia energética.

    En el ámbito institucional, ASOMA ha representado al sector en reuniones clave con entidades como Fenercom, AENOR, la Dirección General de Consumo y el comité técnico del Congreso de Asefave. En esta línea, se acordó facilitar apoyo técnico a los socios interesados en los planes renove, con el objetivo de superar las barreras burocráticas que dificultan su acceso.

    Otro de los temas destacados fue la propuesta de elaboración de una DAP (Declaración Ambiental de Producto) conjunta, que permitirá a los fabricantes demostrar de manera científica el impacto ambiental positivo de sus productos, anticipándose a futuras exigencias normativas.

     

    En el ámbito normativo, ASOMA ha iniciado el proceso para formar parte del CTN 56 de AENOR, con el propósito de actualizar la norma UNE-EN 14220:2007 y contribuir a establecer un estándar de calidad específico para las ventanas de madera fabricadas en España.

     

    La visibilidad del sector también ha sido clave en esta asamblea. La campaña conjunta con Saint-Gobain bajo el lema “La Ventana Infinita”, que combina marcos de madera con vidrio de baja huella de carbono Climalit ORAÉ, ejemplifica el tipo de alianzas estratégicas que refuerzan el posicionamiento de la ventana de madera como opción sostenible y de alto valor añadido.

     

    Además, se celebró el crecimiento de la asociación con la incorporación de nuevos socios, como Ventanas Valera y Neuforma, y se destacó la positiva evolución de las redes sociales y medios digitales, que continúan ganando visibilidad y alcance.

     

    Por último, se acordó que la próxima asamblea coincidirá con el Congreso de Asefave, que se celebrará en Madrid los días 13 y 14 de noviembre de 2025, consolidando así el vínculo entre ambas organizaciones.

    “ASOMA demuestra, una vez más, su vocación de liderazgo, innovación y representación activa del sector de la ventana de madera, defendiendo sus valores de sostenibilidad, calidad y compromiso con el consumidor”, expresa Isabel Llorente, gerente de la Asociación.

     

  • 20 de junio de 2025

    Dlubal Software presente en el Congreso ACHE 25 a 27 de junio 2025 (Granada)
    imagen_11217.jpg
    Visite el stand de Dlubal Software para conocer los últimos avances en ingeniería estructural, disfrutar de presentaciones en vivo y condiciones especiales. Reserve un día y hora para cita personal enviando un correo a info@dlubal.com a la atención del Ing. Moisés Martínez.
    Eche un vistazo al Congreso ACHE 2025 y conózcanos en persona. Estaremos en nuestro stand nº 2.6 en la segunda planta de 9:30 a 18:00 horas durante todos los días del evento.
    El congreso se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Campus Universitario de Fuentenueva - Edificio Politécnico, 18002 Granada.
     
    Más información
    La Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE), entidad de carácter no lucrativa y declarada de utilidad pública, tiene como fines, por una parte, fomentar el progreso en los ámbitos del hormigón estructural y de las estructuras de obra civil y edificación en general y, por otra, canalizar la participación española en asociaciones análogas de carácter internacional. Para ello desarrolla líneas de investigación, docencia, divulgación, formación continua y prenormalización. Entre otras actividades, ACHE publica monografías técnicas, edita la revista cuatrimestral «Hormigón y Acero» y administra una página web con amplio contenido técnico. Entre los eventos que organiza destacan el Congreso Trienal de Estructuras y numerosas Jornadas Técnicas. ACHE cuenta con centenares de miembros (ingenieros, arquitectos, químicos y otros profesionales vinculados al sector), muchos de los cuales participan de forma generosa en comisiones técnicas y en los más de 25 grupos de trabajo activos que elaboran documentos científicos sobre aspectos relevantes de las estructuras, difundidos entre todos los asociados.

  • 20 de junio de 2025

    La Fundación Arume programa para el 28 de octubre ‘Piñeiros 25’, la quinta edición del encuentro internacional sobre la cadena de valor de las coníferas
    imagen_11218.jpg
    La Fundación Arume programa para el 28 de octubre  ‘Piñeiros 25’, la quinta edición del encuentro internacional sobre la cadena de valor de las coníferas

    El evento le dedicará este año protagonismo a la cadena forestal – madera de Uruguay y Chile,  países punteros a nivel internacional en el manejo de plantaciones de coníferas, con importantes industrias ligadas su transformación

    El  foro contará con tres bloques temáticos principales, en los que se abordará el papel de la construcción en madera frente al déficit de viviendas, los retos de sanidad forestal en coníferas y la vinculación del pino con el imaginario cultural gallego 

    La Cidade da Cultura de Santiago acogerá el martes 28 de octubre Piñeiros 25 (‘Pinos 25’), la quinta edición del encuentro internacional especializado en las coníferas. El evento, organizado por la Fundación Arume, se ha convertido ya en una cita clave para toda la cadena forestal – madera, pues aborda cada año innovaciones y tendencias, tanto a nivel forestal como de la cadena industrial de los pinos.

    El foro contará con tres bloques temáticos principales y con una conferencia de apertura, ligada a la participación de la madera gallega en la reciente Bienal de Arquitectura de Venecia. Le seguirán una serie de mesas redondas en las que se abordarán cuestiones como el papel de la construcción en madera ante el déficit de viviendas, la sanidad forestal en coníferas o la vinculación del pino con el imaginario cultural gallego.

    Este año, Piñeiros 25 contará con Uruguay y Chile como países invitados, con ponentes de ambos países que explicarán claves de su trabajo tanto en el ámbito forestal como en el industrial y de construcción en madera. 

    Chile destaca como un exponente internacional en la mejora genética de pino radiata, una especie también ampliamente extendida en Galicia; en tanto el caso uruguayo, a nivel forestal, interesa por su experiencia con el pino taeda, una conífera que se está introduciendo en Galicia en los últimos años debido su resistenza a enfermedades y plagas, caso del hongo de las bandas y del nematodo del pino.

    Ambos países cuentan además con una industria de transformación caracterizada por su innovación, con foco sobre la construcción estructural en madera y otros usos de alto valor añadido.

    Con la participación de Chile y Uruguay en Piñeiros 25, se consolida el posicionamiento internacional del encuentro, pues cada año sirve de escaparate no sólo de las innovaciones y tendencias en Galicia, sino del camino que se está siguiendo en otros territorios en los que la cadena forestal – madera de coníferas es puntera y reconocida a nivel internacional.

    En ediciones anteriores, ya se había contado con la presencia de Francia como país invitado (2024), así como de Euskadi (2023) y Portugal (2022).

    Sobre la Fundación Arume
    La Fundación Arume, entidad declarada de interés para el desarrollo forestal de Galicia, está integrada por el conjunto de la cadena forestal – madera de la comunidad. Su objetivo es fomentar el desarrollo del pino en Galicia, para lo cual trabaja en cuatro líneas estratégicas: silvicultura y restauración ambiental, mejora genética, formación y marca (Pino de Galicia).

  • 13 de junio de 2025

    Taller Tomorrow's Timber Talks, 3 de julio Madrid
    imagen_11216.jpg
    Los talleres Tomorrow’s Timber Talks son una iniciativa para inspirar a arquitectos, diseñadores, constructores, responsables políticos y promotoras de la construcción y actualizarlos sobre los últimos avances en madera y productos de madera.

    Te informaremos sobre la sostenibilidad, las cualidades y la diversidad de posibilidades de la madera, especialmente de soluciones constructivas como “Mass Timber”, en las que la madera es una gran alternativa a materiales no biobasados como el hormigón y el acero.

    El uso de madera y productos de madera certificados como materiales de construcción es el primer paso hacia un entorno construido sostenible. Al utilizar madera certificada ayudas a combatir el cambio climático, la deforestación y aumentar la absorción de CO2. Debido a su renovabilidad y reciclabilidad, la madera certificada es el material de construcción circular ideal.

    ¿Qué aprenderás en el taller?
    • los principios de la construcción de base biológica;
    • conceptos erróneos sobre la madera en la construcción;
    • las últimas novedades en opciones prefabricadas y ventajas de Mass Timber;
    • las posibilidades de aplicación de la última generación de productos de madera;
    • sus beneficios a la sostenibilidad, incluido el impacto ambiental y la circularidad;
    • sus beneficios para contribuir a un entorno de vida saludable;
    • el futuro: lo que se necesita para una “revolución de la construcción en madera”

    Dónde y por quién
    Tomorrow’s Timber Talk es una iniciativa de PEFC y se ofrece de manera presencial en tus oficinas o en formato online para al menos 20 personas. La duración de este taller es de 1 a 2 horas. Es gratuita para los asistentes.

    Las charlas están a cargo de los expertos en construcción en madera:  

    Pablo van der Lugt es arquitecto y doctor por la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos). Consultor senior en la industria de la construcción sobre temas de sostenibilidad, circularidad y bioconstrucción, manteniendo siempre una conexión con el mundo académico a través de TU Delft - AMS Institute. Es autor de varios libros sobre bioconstrucción, entre ellos Tomorrow’s Timber (2020) y Booming Bamboo (2017). Conferenciante muy solicitado en diversos formatos, desde charlas TED y Pecha Kucha hasta ponencias magistrales en conferencias internacionales de alto nivel.


    Daniel Ibáñez es arquitecto y doctor en diseño por la universidad de Harvard. Director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), y, el fundador y co-director del estudio de arquitectura Urbanitree. Autor de Mass is More, construcción icónica en madera en el Pabellón de Mies Van der Rohe y del edificio de madera maciza industrializada de vivienda social más alto de España “Terrazas para la Vida”. Daniel es autor del libro Wood Urbanism: From the Molecular to the Territorial (Actar, 2019). En primavera de 2025, está como profesor visitante en la escuela de arquitectura de la universidad de Harvard.

    El encuentro tendrá lugar el miércoles 3 de julio, de 9:30 a 11:30 h, en el Hotel InterContinental (Paseo de la Castellana, 49 – Madrid) en formato de desayuno de trabajo. Para quienes no puedan asistir presencialmente, se habilitará la opción de asistencia online.


    Contacta con PEFC para organizar un taller Tomorrow’s Timber Talks en tu empresa
    Tfno: 915910088 -  pablonarvaez@pefc.es
  • 12 de junio de 2025

    idealista: 2 años de Ley de Vivienda en datos
    imagen_11215.jpg

    En idealista acabamos de publicar un análisis de los efectos de la Ley de Vivienda, ahora que se cumplen dos años de su entrada en vigor. Te adelanto alguno de los puntos más interesantes:

    • La oferta de viviendas en alquiler permanente se ha desplomado un 17% en dos años
    • El número de familias que compiten por cada vivienda que sale al mercado se ha incrementado un 85%, hasta las 35 familias en España
    • Los precios se han incrementado un 24% desde la aprobación de la Ley

    Puedes ver el análisis completo:

    https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2025/05/26/845766-ley-de-vivienda-ano-ii-crisis-en-el-alquiler-con-mas-demanda-menos-oferta-y-precios

  • 11 de junio de 2025

    Frapont y Milesi: excelencia técnica y acabados sostenibles en Saint-Denis Pleyel
    imagen_11211.jpg

    BRANDED CONTENT

    La nueva estación Saint-Denis Pleyel, situada en el epicentro del Grand Paris Express, no solo redefine la movilidad urbana de la capital francesa, sino que también se convierte en un modelo de arquitectura responsable y visión ecológica. En este ambicioso proyecto, los barnices sostenibles al agua de Milesi desempeñan un papel clave, dando forma y protección a los acabados en madera que marcan la identidad del espacio.

    Barnices al agua que hacen la diferencia

    Los productos de Milesi no solo cumplen, sino que superan las exigencias técnicas y ambientales de los grandes proyectos de infraestructura moderna. Su formulación avanzada permite:

    • Preservar la estética natural de la madera, resaltando su textura y calidez.

    • Obtener la clasificación A+ en calidad del aire interior.

    • Garantizar bajas emisiones contaminantes en ambientes cerrados, avaladas por la certificación GREENGUARD.

    • -Cumplir con las exigentes normas de seguridad contra incendios, como la EN 13501-1:2018, con clasificación Bs1d0.

    Este tipo de soluciones no solo embellecen, sino que aportan valor tangible a largo plazo, contribuyendo a espacios más saludables, eficientes y sostenibles.

    Un acabado que habla de futuro

    La madera tratada con barnices Milesi se convierte en algo más que un simple material de construcción: es un elemento narrativo, que refleja sostenibilidad, diseño consciente y un compromiso con las personas.

    En el caso de la estación Saint-Denis Pleyel, los acabados en madera aportan una dimensión cálida y acogedora al conjunto arquitectónico, en perfecta armonía con la estética del estudio Kengo Kuma Associates.

    Colaboración técnica: precisión y ejecución

    La aplicación de los barnices Milesi formó parte de un ambicioso sistema constructivo desarrollado por Frapont, empresa especializada en carpintería técnica y acabados arquitectónicos.

    Frapont fue el responsable de diseñar, fabricar e instalar más de 11.000 m² de techo acústico, utilizando 32 km de listones de abeto técnico tratados con los barnices sostenibles de Milesi.

    Más allá de lo funcional: impacto positivo

    La estación Saint-Denis Pleyel no es solo una infraestructura de transporte: es un espacio donde la convivencia, cultura y futuro se entrelazan. Gracias al uso de materiales respetuosos con el medioambiente, como los barnices Milesi, este proyecto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también minimiza su huella ecológica y contribuye a un modelo urbano más consciente. 



Maderamen 350