NOTICIAS

  • 13 de junio de 2025

    Taller Tomorrow´s Timber Talks, 3 de julio Madrid
    imagen_11216.jpg
    Los talleres Tomorrow’s Timber Talks son una iniciativa para inspirar a arquitectos, diseñadores, constructores, responsables políticos y promotoras de la construcción y actualizarlos sobre los últimos avances en madera y productos de madera.

    Te informaremos sobre la sostenibilidad, las cualidades y la diversidad de posibilidades de la madera, especialmente de soluciones constructivas como “Mass Timber”, en las que la madera es una gran alternativa a materiales no biobasados como el hormigón y el acero.

    El uso de madera y productos de madera certificados como materiales de construcción es el primer paso hacia un entorno construido sostenible. Al utilizar madera certificada ayudas a combatir el cambio climático, la deforestación y aumentar la absorción de CO2. Debido a su renovabilidad y reciclabilidad, la madera certificada es el material de construcción circular ideal.

    ¿Qué aprenderás en el taller?
    • los principios de la construcción de base biológica;
    • conceptos erróneos sobre la madera en la construcción;
    • las últimas novedades en opciones prefabricadas y ventajas de Mass Timber;
    • las posibilidades de aplicación de la última generación de productos de madera;
    • sus beneficios a la sostenibilidad, incluido el impacto ambiental y la circularidad;
    • sus beneficios para contribuir a un entorno de vida saludable;
    • el futuro: lo que se necesita para una “revolución de la construcción en madera”

    Dónde y por quién
    Tomorrow’s Timber Talk es una iniciativa de PEFC y se ofrece de manera presencial en tus oficinas o en formato online para al menos 20 personas. La duración de este taller es de 1 a 2 horas. Es gratuita para los asistentes.

    Las charlas están a cargo de los expertos en construcción en madera:  

    Pablo van der Lugt es arquitecto y doctor por la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos). Consultor senior en la industria de la construcción sobre temas de sostenibilidad, circularidad y bioconstrucción, manteniendo siempre una conexión con el mundo académico a través de TU Delft - AMS Institute. Es autor de varios libros sobre bioconstrucción, entre ellos Tomorrow’s Timber (2020) y Booming Bamboo (2017). Conferenciante muy solicitado en diversos formatos, desde charlas TED y Pecha Kucha hasta ponencias magistrales en conferencias internacionales de alto nivel.


    Daniel Ibáñez es arquitecto y doctor en diseño por la universidad de Harvard. Director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), y, el fundador y co-director del estudio de arquitectura Urbanitree. Autor de Mass is More, construcción icónica en madera en el Pabellón de Mies Van der Rohe y del edificio de madera maciza industrializada de vivienda social más alto de España “Terrazas para la Vida”. Daniel es autor del libro Wood Urbanism: From the Molecular to the Territorial (Actar, 2019). En primavera de 2025, está como profesor visitante en la escuela de arquitectura de la universidad de Harvard.

    El encuentro tendrá lugar el miércoles 3 de julio, de 9:30 a 11:30 h, en el Hotel InterContinental (Paseo de la Castellana, 49 – Madrid) en formato de desayuno de trabajo. Para quienes no puedan asistir presencialmente, se habilitará la opción de asistencia online.


    Contacta con PEFC para organizar un taller Tomorrow’s Timber Talks en tu empresa
    Tfno: 915910088 -  pablonarvaez@pefc.es
  • 12 de junio de 2025

    idealista: 2 años de Ley de Vivienda en datos
    imagen_11215.jpg

    En idealista acabamos de publicar un análisis de los efectos de la Ley de Vivienda, ahora que se cumplen dos años de su entrada en vigor. Te adelanto alguno de los puntos más interesantes:

    • La oferta de viviendas en alquiler permanente se ha desplomado un 17% en dos años
    • El número de familias que compiten por cada vivienda que sale al mercado se ha incrementado un 85%, hasta las 35 familias en España
    • Los precios se han incrementado un 24% desde la aprobación de la Ley

    Puedes ver el análisis completo:

    https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2025/05/26/845766-ley-de-vivienda-ano-ii-crisis-en-el-alquiler-con-mas-demanda-menos-oferta-y-precios

  • 11 de junio de 2025

    Frapont y Milesi: excelencia técnica y acabados sostenibles en Saint-Denis Pleyel
    imagen_11211.jpg

    BRANDED CONTENT

    La nueva estación Saint-Denis Pleyel, situada en el epicentro del Grand Paris Express, no solo redefine la movilidad urbana de la capital francesa, sino que también se convierte en un modelo de arquitectura responsable y visión ecológica. En este ambicioso proyecto, los barnices sostenibles al agua de Milesi desempeñan un papel clave, dando forma y protección a los acabados en madera que marcan la identidad del espacio.

    Barnices al agua que hacen la diferencia

    Los productos de Milesi no solo cumplen, sino que superan las exigencias técnicas y ambientales de los grandes proyectos de infraestructura moderna. Su formulación avanzada permite:

    • Preservar la estética natural de la madera, resaltando su textura y calidez.

    • Obtener la clasificación A+ en calidad del aire interior.

    • Garantizar bajas emisiones contaminantes en ambientes cerrados, avaladas por la certificación GREENGUARD.

    • -Cumplir con las exigentes normas de seguridad contra incendios, como la EN 13501-1:2018, con clasificación Bs1d0.

    Este tipo de soluciones no solo embellecen, sino que aportan valor tangible a largo plazo, contribuyendo a espacios más saludables, eficientes y sostenibles.

    Un acabado que habla de futuro

    La madera tratada con barnices Milesi se convierte en algo más que un simple material de construcción: es un elemento narrativo, que refleja sostenibilidad, diseño consciente y un compromiso con las personas.

    En el caso de la estación Saint-Denis Pleyel, los acabados en madera aportan una dimensión cálida y acogedora al conjunto arquitectónico, en perfecta armonía con la estética del estudio Kengo Kuma Associates.

    Colaboración técnica: precisión y ejecución

    La aplicación de los barnices Milesi formó parte de un ambicioso sistema constructivo desarrollado por Frapont, empresa especializada en carpintería técnica y acabados arquitectónicos.

    Frapont fue el responsable de diseñar, fabricar e instalar más de 11.000 m² de techo acústico, utilizando 32 km de listones de abeto técnico tratados con los barnices sostenibles de Milesi.

    Más allá de lo funcional: impacto positivo

    La estación Saint-Denis Pleyel no es solo una infraestructura de transporte: es un espacio donde la convivencia, cultura y futuro se entrelazan. Gracias al uso de materiales respetuosos con el medioambiente, como los barnices Milesi, este proyecto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también minimiza su huella ecológica y contribuye a un modelo urbano más consciente. 

  • 11 de junio de 2025

    La revista nº 350 de AITIM se dedicará a sistemas industrializados de viviendas de madera
    imagen_11212.jpg

    El número previsto inicialmente era una monografía sobre el bambú pero se ha decidido retrasarlo para poder completarlo con más tiempo dado que se esperan novedades en sistemas concretos (por ejemplo, estructurales).

    En su lugar se va a tratar el tema de las viviendas industrializadas de madera, intentando mostrar el panorama actual de los distintos sistemas existentes en España según su grado de prefabricación. Es decir, establecer un "censo" de la oferta actual tanto de empresas constructoras, como ingenierías, software y maquinaria/equipos. 

    En principio se utilizará el método de las entrevistas pero podrá revisarse de acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo. 

    Esta iniciativa coincide con el anunciado un PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) de la industrialización de la vivienda.

    El objetivo del PERTE es construir más, más rápido y mejor, con mayores criterios de sostenibilidad y eficiencia. 

    La revista corresponde a los meses de septiembre-octubre 2025 y cerrará sus contenidos el 15 de octubre. 

    Interesados en participar: e.peraza@aitim.es 

  • 11 de junio de 2025

    Palacios y casas señoriales renacen en Sevilla con nuevas carpinterías
    imagen_11213.jpg

    BRANDED CONTENT

    Sevilla, con su rica herencia arquitectónica, está siendo testigo de una revitalización sin precedentes. Antiguos palacios y casas señoriales, algunos en desuso, han sido restaurados en los últimos años y convertidos en hoteles boutique que ofrecen experiencias únicas a sus huéspedes. Detrás de esta transformación hay proyectos de arquitectura ambiciosos y proveedores especializados en la recuperación de edificios históricos, como la carpintería de madera Torinco.

    Uno de los ejemplos más significativos es el Hotel Mercer Plaza Sevilla. Ubicado en la céntrica Plaza de San Francisco, ocupa dos edificios de principios del siglo XX -de estilo regionalista, con elementos mudéjares y barrocos- concebidos como residencias de familias burguesas. El estudio DAAR Arquitectura, bajo la supervisión de Lía Sainz, llevó a cabo la rehabilitación de los inmuebles, siendo capaz de ensalzar su estructura original y conservar restos de la muralla romana del siglo III hallados durante la restauración. 

    En la intervención de este Hotel de 5 Estrellas Gran Lujo, propiedad de Millenium Real State, participó la misma empresa especialista en restauración y carpintería exterior del Hotel JW Marriot de Madrid, responsable de replicar puertas y ventanas originales del enclave histórico con soluciones compatibles con las exigencias del confort actual.

    Muy cerca del anterior inmueble, en la calle Monsalves, el Hotel Plácido y Grata se erige en una casa señorial de estilo regionalista de finales del siglo XIX, reconstruida en 1914. La rehabilitación, realizada por el estudio de arquitectura e interiorismo Your Living Space y Kiran Vasnani y el estudio de arquitectura de Sevilla Serra&Zulategui, ha respetado elementos protegidos como la fachada, el zaguán, la escalera principal y el patio.

    Asimismo, la introducción de ventanas de madera de alto aislamiento acústico y resistentes al fuego 60’ ha permitido conservar la estética regionalista del edificio sin comprometer la seguridad ni la eficiencia energética.

     

    La eficiencia energética, un reto alcanzado

    Otro caso singular es el del Hotel Tayko Sevilla, en la Puerta de Jerez. El inmueble fue proyectado en 1928 por el arquitecto José Gómez Millán como parte del complejo de La Casa de la Moneda. Casi un siglo después, el estudio Serra+Zulategui Arquitectos ha devuelto a la vida este edificio regionalista con un proyecto hotelero de 26 habitaciones, manteniendo sus elementos originales, desde la fachada hasta las carpinterías, adaptadas a las nuevas exigencias normativas.

    El recorrido concluye en el barrio de Triana, donde el Triana House Hotel Boutique destaca no solo por su diseño andaluz contemporáneo, sino también por ser el primer hotel certificado Passivehouse de Andalucía. La rehabilitación, dirigida por Amaro Sánchez de Moya, ha transformado una vivienda tradicional en un referente estético y de eficiencia energética. Para cumplir con los exigentes criterios de aislamiento, se incorporaron ventanas de altas prestaciones térmicas sin alterar la apariencia tradicional del edificio.

    En estos proyectos, el trabajo artesanal ha sido esencial para mantener la identidad arquitectónica original. Torinco, empresa especializada en rehabilitar la carpintería de edificios históricos, ha participado en estas intervenciones. Como afirma su CTO, Antonio Torrero, “colaborar en la recuperación del patrimonio arquitectónico, aportando soluciones que equilibran innovación, sostenibilidad y diseño, forma parte de nuestro compromiso con el sector”.

    El nuevo uso de estos inmuebles en Sevilla reactiva el valor del patrimonio construido, dando una nueva vida a edificios históricos que recuerdan la importancia arquitectónica de la capital hispalense. 

  • 11 de junio de 2025

    Entrada gratuita a la feria Asturforesta 2025
    imagen_11214.jpg
    Para acceder de forma gratuita a la feria, solo tienes que registrarte previamente en el siguiente enlace: https://www.asturforesta.es/entradas-online/ 
    Toda la información de Asturforesta 2025: 
    Consulta el programa completo de actividades, incluyendo las demostraciones de maquinaria en campo y el ciclo de Jornadas Técnicas Forestales, aquí: 
    https://www.asturforesta.es/ferias/asturforesta-2025/ 
    Cómo llegar a Asturforesta 2025: https://www.asturforesta.es/como-llegar-a-asturforesta/ 
    Horarios de la feria: 
    •Jueves 19 de junio: 10:00 h – 20:00 h 
    •Viernes 20 de junio: 10:00 h – 20:00 h 
    •Sábado 21 de junio: 10:00 h – 18:00 h 

  • 5 de junio de 2025

    idealista: los alemanes son los que más hipotecas demandan en España
    imagen_11210.jpg
    En idealista acabamos de publicar un estudio de idealista/hipotecas acerca del mercado hipotecario de extranjeros en el primer trimestre del año. Te adelanto alguno de los puntos más interesantes:

    Los alemanes son los extranjeros que más hipotecas solicitan en España
    Alemania (17%), Reino Unido (14%) y Suiza (9%) son las nacionalidades que más préstamos hipotecarios demandan en nuestro país
    De media, los extranjeros piden hipotecas por un valor de 180.000 euros

    Puedes ver el análisis completo:
    https://www.idealista.com/news/finanzas/hipotecas/2025/06/05/845471-los-alemanes-se-consolidan-como-los-extranjeros-que-demandan-mas-hipotecas-en-espana

  • 4 de junio de 2025

    JORNADA Presente, pasado y futuro de la LOE 16 de junio. Congreso de los Diputados. Madrid
    imagen_11208.jpg
    PROGRAMA
    16: 30 horas. Apertura
    16.45 horas. Ponencia.
    LOE: 25 años ordenando la edicación ¿Es también una ley para el futuro?
    Análisis del recorrido, aportaciones y limitaciones de la Ley de Ordenación de la
    Edicación desde su entrada en vigor, y los retos futuros del sector.
    Ponente: Santiago Martín
    Abogado
    17.15 horas. Mesa de debate
    “De la edicación del 2000 a la de 2025: ¿Es la LOE el marco adecuado para garantizar calidad, seguridad y protección al usuario?”
    Debate sobre la vigencia de la LOE, el papel de los agentes, la garantía a los usuarios y su adecuación a las transformaciones del sector.
    Participan:
    • Cristina Casado (UNESPA)
    • Francisco Muñoz Villareal ( Despacho
    Muñoz-Arribas. Abogado)
    • Ana Echenique (Confederación española de consumidores y usuarios. CECU)
    • Luis Rodulfo (Confederación Española de
    Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción. CEPCO)
    • Manuel Miranda. (Asociación de empresas de control de calidad y control técnico independientes. AECCTI)
    18.15 horas. Mesa debate
    De la LOE al marco legal actual: ¿qué legislación necesita el sector?”
    Grupos parlamentarios:
    Mesa parlamentaria para debatir sobre el marco legislativo que afecta a la edicación: LOE, CTE, Ley del Suelo y otras normas clave.
    Participan (pendientes de conrmación):
    Grupo Parlamentario Socialista
    Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
    Grupo Parlamentario VOX
    Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR
    Grupo Parlamentario Vasco. EAJ-PNV
    19.00 Vino español
     
    INSCRIPCIONES: https://aeccti.es/formulario/ 
  • 4 de junio de 2025

    1ª Conferencia Europea sobre Pequeñas Explotaciones Forestales
    imagen_11209.jpg
    La primera Conferencia Europea sobre Pequeñas Explotaciones Forestales se celebró del 20 al 22 de mayo de 2025 en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma. El evento reunió a más de 200 actores clave de toda Europa, incluyendo representantes de instituciones públicas, organizaciones privadas y ONG de todo el sector forestal europeo.
    Coorganizada por la FAO y el Instituto Forestal Europeo (EFI), y financiada por la Unión Europea, la Conferencia fue coordinada principalmente por la Fundación Cesefor y la Universidad de Florencia en nombre del Consorcio SMURF. Contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques de Italia (MASAF) y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (MITECO).
    La Conferencia brindó una plataforma esencial para intercambiar conocimientos, compartir buenas prácticas y explorar enfoques innovadores y sostenibles para la gestión de pequeñas explotaciones forestales. Se abordó la rentabilidad de las pequeñas propiedades forestales, los desafíos de la fragmentación y el papel crucial de las asociaciones de propietarios forestales en la UE. Los debates se centraron en promover la Gestión Forestal Sostenible, apoyando al mismo tiempo las cadenas de valor locales basadas en productos forestales y servicios ecosistémicos.
     
    Red Europea de Pequeños Bosques
    Un momento destacado del evento fue el lanzamiento de Laurus, una red europea destinada a fomentar la transferencia de innovación y el intercambio de conocimientos entre profesionales forestales. 
    Laurus capacitará al personal técnico de las organizaciones europeas de propietarios de bosques mediante la innovación, la formación y la conexión para promover un nuevo paradigma de gestión forestal que sea económicamente viable, ecológicamente responsable y socialmente inclusivo, garantizando la resiliencia a largo plazo de los bosques europeos.
    La fragmentación forestal sigue siendo un desafío importante en Europa, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad, aumentando la vulnerabilidad a los incendios forestales y al cambio climático, y obstaculizando una gestión forestal eficaz. La Conferencia enfatizó la urgente necesidad de soluciones personalizadas, sostenibles y económicamente viables para apoyar a los pequeños propietarios de bosques e impulsar la implementación de la Estrategia Forestal de la UE.

    Ceremonia inaugural de alto nivel 
    La ceremonia inaugural contó con la presencia de varias figuras destacadas del ámbito internacional de la política forestal y medioambiental, entre ellas: Zhimin Wu, Director Forestal de la FAO; Emilio Gatto, Director General de Economía de Montaña y Silvicultura del Ministerio de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques (Italia); el General de División Antonio Danilo Mostacchi, Comandante del Comando de Carabineros para la Protección de la Biodiversidad (Italia); Elsa Enriquez Alcalde, Subdirectora General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (España); Francisco Javier Rodríguez, Responsable de Proyectos de la Agencia Ejecutiva de Investigación (REA) de la Comisión Europea; y Pablo Sabín, Director General de la Fundación Cesefor (España).
    El programa de tres días incluyó ponencias magistrales, mesas redondas, sesiones técnicas, oportunidades para establecer contactos y una visita de campo exclusiva a la reserva natural de Castelporziano, perteneciente al Estado italiano. Los temas clave abordados incluyeron la situación actual de las pequeñas explotaciones forestales en Europa, los sistemas de apoyo legal y financiero, la participación de los propietarios forestales, las cadenas de valor forestales y los mercados de servicios ecosistémicos.
    La Conferencia marcó un hito importante en el fomento de una cooperación más sólida en la comunidad forestal europea y subrayó la importancia de los pequeños propietarios forestales en la construcción de un futuro sostenible e inclusivo para los bosques europeos. Las conclusiones estarán disponibles próximamente en el sitio web del proyecto: https://www.smurfproject.eu/conference-sfh/ 
     
  • 2 de junio de 2025

    Málaga Bio, Primer encuentro de Bioconstrucción 3 al 5 de junio
    imagen_11206.jpg
    Ya están abiertas las inscripciones Málaga Bio, Primer encuentro de bioconstrucción, que tendrá lugar del 3 al 5 de junio. Un evento que organiza Club Madera, junto a la Diputación de Málaga, para poner en contacto a entidades, empresas y profesionales en torno a un objetivo común: reducir las emisiones de carbono del sector de la construcción. La inscripción, de carácter gratuito, puede realizarse en la web (https://malagabio.com/inscripciones/)
     
    Málaga Bio pretende contribuir a crear un entorno más sostenible. Por este motivo se abordarán los retos actuales y futuros del sector de la construcción prefabricada e industrializada con madera de nuestro país, así como los beneficios que aporta la bioeconomía forestal al tejido empresarial e industrial malagueño.
    El evento se presenta como un espacio para fomentar la capacitación y la creación de nuevos proyectos pretende además mostrar el potencial de la edificación descarbonizada para atraer el emprendimiento y la implementación de nuevas inversiones en las comarcas malagueñas de cara a la creciente demanda de construcciones sostenibles basadas en la madera.
    Esta iniciativa, que cuenta también con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía, el Colegio de Arquitectos de Málaga y la Fundación “la Caixa”, engloba aspectos del urbanismo, la arquitectura, la industria de la construcción con madera, el mundo de la inversión y el emprendimiento y el de las instituciones públicas.
    El programa está destinado a profesionales relacionados con el sector de la construcción, promotoras, arquitectos, constructoras, suministrador de soluciones prefabricadas y productos tecnológicos, así como al tejido emprendedor que tendrá la oportunidad de adquirir nuevas habilidades y capacitación en el sector de la madera industrializada y prefabricada.

    Programa
    La programación consta de cinco bloques, de inscripción independiente, con actividades variadas y dinámicas programadas por la mañana y tarde. Todos los detalles en la web https://malagabio.com/primer-encuentro/
    Málaga Bio comenzará el martes 3 de junio, a partir de las 16.00 horas, con un primer bloque sobre arquitectura y construcción industrializada con madera que se desarrollará en la sede del Colegio de Arquitectos de Málaga. Contará como ponentes con expertos como Julen Pérez Santisteban (Waugh Thistleton Architects) (Pablo Medina di Fiori (CCO y cofundador de Woodea) o Unai Gorroño (director comercial de Egoin). Se presentarán además dos proyectos referentes en la provincia malagueña como son Oceánika (180 apartamentos con estructura de madera en Torremolinos) con la participación de Luis Acacio Ortega (de la promotora Nuovit) y los arquitectos Juan José Baena (Eovastudio) y José María Chamorro (Bakpak Architects). Así como Villa Ayantam, vivienda situada en Marbella que ha obtenido las más alta certificación en sostenibilidad, cuyos detalles mostrará el arquitecto José Luis Manceras (OÖD Architects)
    Por su parte, el miércoles 4 de junio, desde las 9.30 de la mañana, en el Centro de Innovación Social La Noria, se abrirá un espacio de coloquio en el que intervendrán agentes con capacidad de influir y potenciar un cambio de paradigma hacia una edificación más respetuosa con el entorno, como Jorge López Conde (Deployment Chief Manager para la New European Bauhaus en la European Cluster Alliance), Guillermo Prudenciano  (Director de Desarrollo de Negocio de 011h), Gabriel A. Gutiérrez (asesor de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía), Javier Calvo (Jefe del Área de Bioeconomía Forestal de Cesefor) o Rafael Cintora (CEO de RedVerde).
    Además, Club Madera, iniciativa impulsada desde Cesefor que cuenta con el respaldo de más de 45 empresas, ha organizado un speed chating, un espacio, abierto a la participación, para mantener reuniones rápidas organizadas en el que estarán presentes firmas referentes en el sector como Finsa, Egoin, Arquima, Treehood, Xlam Dolomiti, Timberfour, Biohaus, Red Verde y Simpson Strong-Tie.
    Ya por la tarde, el bloque 3 continuará con sesiones networking en torno a demostraciones de prefabricación y montaje e incluirá la visita al prototipo de mini casa fabricado por el alumnado del primer curso de construcción industrializada con madera dirigido por técnicos de Maderaula, brazo formativo de Club Madera, en La Noria. Participantes a los que se hará 

    entrega del diploma acreditativo. Una actividad formativa práctica patrocinada por la Fundación La Caixa.
    La jornada final, el jueves 5 de junio incluye visitas a obras destacadas de construcción industrializada con madera guiadas por los principales agentes participantes en el proyecto. Entre ellas, Oceánika, el mayor edificio coliving del sur de Europa, 180 apartamentos, realizado mediante sistema de construcción industrializada con madera CLT de Egoin.

    Otras actividades de Málaga Bio 
    Vinculado con la bioconstrucción, el viernes 6 de junio está previsto que se publiquen las bases para la convocatoria de los premios de bioconstrucción prefabricada e industrializada, que se entregarán el 8 de octubre.
    En el último trimestre del año se organizarán cursos formativos dirigidos por Maderaula  para la capacitación de futuros profesionales que aprenderán a construir un prototipo prefabricado con madera. Una formación especializada habilita para responder con garantías a la creciente demanda de edificios de consumo de energía casi nulo mediante sistemas constructivos en este material sostenible.

    INSCRIPCIONES
    Para participar en cualquiera de los 5 bloques es requisito imprescindible la inscripción previa a través de la web https://malagabio.com/primer-encuentro/. Además, puede contactar a través del mail contacto@clubmadera.com, para informarse de cuantas actividades se organicen y dudas que puedan surgir.

  • 2 de junio de 2025

    Huéscar acoge una exposición que enseña a ‘leer’ la historia escrita en los anillos de los árboles
    imagen_11207.jpg
    Huéscar acoge desde este sábado la exposición ‘La memoria de los árboles. La información del territorio contenida en la madera’, que mostrará al público cómo las huellas del pasado no están escritas solo en los libros de historia, sino también en los troncos de los árboles. Estos registran en sus anillos de crecimiento a lo largo de los años o los siglos los cambios ambientales e históricos que ocurren a su alrededor o a miles de kilómetros, creando un libro de historia natural. 
    Sequías extremas, movimiento de civilizaciones, plagas de insectos y hongos, inundaciones, episodios de contaminación atmosférica, incendios, aludes o la erupción de volcanes son algunos de los eventos del pasado que pueden ‘leerse’ en las rodajas de los árboles que forman parte de la exposición, que podrá ser visitada en el Centro de Interpretación del Cordero Segureño (CICOS) de Huéscar desde el 31 de mayo hasta el 13 de junio en horario de 10.00h a 14.00h y de 16.00h a 18.00h. 
    La exposición muestra al público cómo la ciencia de la dendrocronología interpreta la historia escrita en los anillos anuales de crecimiento de las plantas leñosas para reconstruir el clima y la historia forestal del pasado, datar monumentos y obras de arte o analizar las propiedades de la madera de un bosque, pero también para ‘ver’ el futuro, por ejemplo, a través de los avisos que los bosques nos están dando sobre los efectos del cambio climático. También desmitifica la existencia de abundantes árboles milenarios en la Península Ibérica y explica cómo calcular la edad de las diferentes especies por todo el planeta.
    Además, en la sala del CICOS se proyectarán durante estas dos semanas vídeos divulgativos sobre estos libros de historia natural y la necesidad de realizar una gestión sostenible de nuestros bosques. ‘La memoria de los árboles’ fue inaugurada en 2023 en la Universidad Pablo de Olavide y a lo largo de 2025 recorrerá distintos municipios forestales de Andalucía.
    La muestra ha sido organizada por el Laboratorio DendrOlavide del área de Ecología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental (Foret) con la colaboración del Ayuntamiento de Huéscar, el IPE-CSIC y su creador, el naturalista Miguel Ortega (www.arboreo.org). La inauguración de la exposición irá acompañada de una charla-taller impartida por los investigadores de DendrOlavide Raúl Sánchez Salguero y Andrea Hevia.   
    Sobre REVIERTE
    Esta exposición de ‘La memoria de los árboles’ de Huéscar se enmarca dentro de las actividades de investigación y transferencia del proyecto REVIERTE (Bioeconomía Forestal y Manejos de Agua como Revulsivo para la Reactivación de las Comarcas del Norte de la Provincia de Granada), que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
    Los socios del proyecto REVIERTE son las universidades de Granada, Santiago de Compostela y Pablo de Olavide, la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (Foret), la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC España) y el Instituto Geológico y Minero de España del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC).
    REVIERTE, con un presupuesto total de 1,7 millones de euros, se desarrolla hasta finales de 2025 en cerca de 5.000 hectáreas de terrenos forestales, agrícolas y ganaderos en los municipios de Baza, Benalúa, Castilléjar, Castril, Cortes de Baza, Guadix, Huéneja, Huéscar, Jérez del Marquesado, Orce, Puebla de Don Fadrique y Valle del Zalabí. El objetivo es que la bioeconomía forestal se convierta en el revulsivo de una transformación ambiental, social y económica de estas comarcas. 
    Entre sus objetivos destaca la creación de empleo verde, tanto en el sector primario, a través de los tratamientos selvícolas necesarios en una gestión forestal sostenible (claras, podas, cortas, etc), como en el secundario, en la industria de madera tecnificada. 
     
    Más información sobre REVIERTE en https://revierte.es/proyecto/ 

  • 29 de mayo de 2025

    Torinco: La sostenibilidad construida en cada ventana de madera
    imagen_11203.jpg

    La sostenibilidad ya no es una opción en la arquitectura; es una exigencia. En este panorama,Torinco se ha establecido como referente en carpintería de madera de altas prestaciones, ofreciendo soluciones que no solo cumplen, sino que se adelantan a los desafíos medioambientales del sector de la construcción.

     

    Sostenibilidad más allá del discurso: Un modelo operativo 

    Hablar de sostenibilidad en el ámbito constructivo requiere más que una etiqueta. Significa asumir una serie de decisiones estructurales, productivas y técnicas que condicionan el diseño, la fabricación y el comportamiento en obra de cada componente del edificio.

    Torinco trabaja desde hace décadas bajo una premisa clara: construir bien es construir con responsabilidad. Por eso, su modelo de producción se basa en tres pilares esenciales: 

    Uso de materiales naturales con trazabilidad y bajo impacto: Priorizando el origen y la huella ecológica de cada componente.

    Eficiencia energética en los productos finales: Diseñando carpinterías que optimizan el rendimiento térmico de los edificios.

    Durabilidad, reparabilidad y comportamiento previsible a largo plazo: Asegurando una vida útil prolongada y un mantenimiento sencillo.
      
    Estos pilares garantizan productos que no solo respetan el planeta, sino que ofrecen un rendimiento superior y un ahorro significativo a largo plazo para nuestros clientes. 
    El resultado es una carpintería que cumple no solo con los criterios estéticos y técnicos que exige la arquitectura contemporánea, sino también con los parámetros de eficiencia energética, salubridad y confort ambiental más rigurosos.
     
    La madera como material estratégico en la transición ecológica

    Frente a otros materiales de alta huella ambiental, la madera ofrece un equilibrio único: es renovable, almacena carbono durante su vida útil y permite construcciones más ligeras, secas y eficientes.

    Pero para que este material cumpla realmente con su potencial, es necesario conocerlo, trabajarlo con rigor técnico y asegurar su origen sostenible.

    Torinco selecciona maderas de bosques certificados, con sellos como FSC o PEFC, asegurando un crecimiento controlado y un comportamiento estructural previsible.

    Este control no solo mejora la durabilidad y estabilidad dimensional del producto final, sino que reduce al mínimo los residuos y las pérdidas en fábrica, integrando un enfoque de economía circular.

    Además, gracias al uso de madera laminada y sistemas de unión avanzados, Torinco consigue una carpintería que no sufre deformaciones por humedad y que mantiene sus propiedades térmicas y mecánicas durante décadas, con un mantenimiento sencillo.

    Esto se traduce en carpinterías que conservan su belleza y funcionalidad durante décadas, minimizando el mantenimiento y maximizando el confort.

     

    Passive House y eficiencia energética: Carpintería para arquitectura de vanguardia

    El estándar Passive House ha marcado un antes y un después en la arquitectura sostenible. Su exigencia en cuanto a aislamiento, estanqueidad y control térmico ha elevado los niveles mínimos de calidad en todos los componentes de la envolvente.

    Torinco fue el primer fabricante nacional en certificar una ventana de madera para clima cálido bajo este estándar en 2013, adelantándose a la demanda técnica del mercado.

    Desde entonces, la empresa ha continuado desarrollando soluciones orientadas a zonas tanto cálidas como frías, con carpinterías capaces de responder con precisión a los requerimientos térmicos y acústicos más exigentes.

    Entre sus elementos diferenciadores destacan:

    Cuádruple junta de goma, con funciones específicas para descompresión, estanqueidad, separación entre piezas y aislamiento acústico.

    ● Uso de vidrios de altas prestaciones, compatibles con doble o triple acristalamiento.

    ● Diseños de hoja oculta y perfilería reducida, que permiten ganar superficie acristalada sin comprometer el aislamiento.

    Herrajes de cierre perimetral que mejoran la hermeticidad del conjunto.

    Estas soluciones permiten alcanzar valores de transmitancia térmica (Uw) muy por debajo de lo que exige el CTE, reduciendo drásticamente el consumo energético y contribuyendo a ahorros significativos en climatización. Esto posiciona a Torinco como una opción óptima para proyectos NZEB (Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo), Passivhaus o arquitectura bioclimática.

    Sostenibilidad también es durabilidad y personalización

    El compromiso medioambiental de una empresa no puede medirse solo por los certificados que obtiene, sino por la vida útil real de sus productos y su integración armoniosa en cada proyecto.

    En este sentido, Torinco aporta un valor añadido clave: todos sus sistemas son 100% personalizables, lo que permite adaptarse a proyectos de rehabilitación, viviendas unifamiliares, edificios terciarios o patrimonio arquitectónico, sin sacrificar eficiencia ni estética.

    Además, el enfoque técnico y de acompañamiento que ofrece al proyectista evita gastos innecesarios, reduce errores de ejecución y facilita una mayor coherencia entre el diseño y la solución final.

    Hacia una arquitectura más consciente

    La sostenibilidad es el presente y futuro de la construcción, y la calidad es el puente para hacerlo realidad. En Torinco, su compromiso se materializa en cada proyecto: carpintería de madera que no solo es estéticamente impecable y energéticamente eficiente, sino que es un testimonio de nuestra responsabilidad con el entorno y las generaciones futuras. Con Torinco, se elige una construcción más saludable, eficiente y consciente.


     

  • 28 de mayo de 2025

    Plan de Azoteas Verdes para fomentar las cubiertas vegetales
    imagen_11204.jpg
    El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado por unanimidad el Plan Especial de Azoteas Verdes para que los tejados en desuso de la ciudad muten en cubiertas vegetales reaprovechadas como espacios vecinales de convivencia. La iniciativa, impulsada por el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, que dirige Borja Carabante, pretende impulsar el incremento de esta infraestructura verde para mejorar el impacto de las altas temperaturas, favorecer entornos más saludables y sostenibles y contribuir, así, a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Madrid.

    Las azoteas verdes están incrementando su presencia en las grandes ciudades como una medida de convivencia que favorece la sostenibilidad ambiental al permitir mejorar las condiciones de confort térmico, bioclimático y del medio ambiente urbano. La capital tiene 124.574 edificios en su territorio y sólo 100 (un 0,08 %) cuenta con cubierta vegetal, abarcando una superficie superior a 100.000 metros cuadrados (el equivalente a diez campos de fútbol).

    Durante el periodo de información pública del Plan de Azoteas Verdes (en adelante PAV), se han presentado seis escritos de alegaciones, estimándose parcialmente cinco, pertenecientes a los grupos municipales Más Madrid y Socialista, Ecologistas en Acción y la Asociación de Empresas de Gestión de Infraestructura Verde (Aseja), entre las que destaca la implementación de nuevas líneas de ayuda para la ejecución de las azoteas verdes, que se incorporarán como un nuevo aliciente, sumado a los incentivos urbanísticos que incluye el PAV.

    “Queremos que, con estos incentivos, las azoteas verdes se extiendan como una mancha de aceite en la ciudad”, ha manifestado Carabante, quien ha agradecido al resto de partidos políticos sus votos a favor para que el plan especial salga adelante.

    Beneficios para los propietarios

    El PAV conlleva grandes beneficios tanto a nivel particular como colectivo, pero para que las superficies de los edificios ya construidos se transformen en azoteas verdes se necesita la colaboración de los propietarios. Para ello, se han establecido ventajas urbanísticas que sirvan de estímulo. La principal, la construcción de áticos en la azotea mediante licencia directa y sin necesidad de estudio de detalle, salvo en el caso de vivienda unifamiliar y en aquellos edificios que se encuentren fuera de ordenación por exceso de altura.

    Con el PAV, los inquilinos o usuarios de un edificio donde se implanten las cubiertas verdes obtienen nuevos espacios de uso comunes que, dadas las condiciones actuales, no tendrían dónde ubicarse, como pueden ser locales de instalaciones, trasteros y otras zonas compartidas.

    Nuevos áticos para edificios

    La actual redacción de las normas urbanísticas permite la construcción de áticos mediante licencia directa en aquellos ámbitos que los autorice y, en los que no, a través de un estudio de detalle. Con el PAV, se suprime dicho procedimiento, agilizando y facilitando la tramitación si se instala una cubierta vegetal.

    Los áticos se podrán destinar a los usos permitidos por la norma zonal u ordenanza particular del planeamiento, siempre sin superar la edificabilidad máxima establecida para la parcela. En este sentido, si se implantan cubiertas vegetales, el Ayuntamiento permite que se construyan diferentes espacios sin que compute la edificabilidad del siguiente modo:

    -       En edificios dotacionales de servicios colectivos también se pueden construir cuartos para bicicletas y se admite la disposición en ático de almacenes, archivos, aseos, vestuarios, cuartos de lavandería, oficios de limpieza otras dependencias auxiliares sin permanencia de personas.

    -       En edificios de otros usos, excepto vivienda unifamiliar, se posibilita la construcción de cuartos para bicicletas.

    Cuando no se construya un ático en la azotea y la cubierta se destine íntegramente a cubierta vegetal, se permite habilitar los espacios anteriormente mencionados en otras disposiciones del edificio que estén abiertas o sin uso en plantas baja, inferior a la baja o bajo cubierta.

    El Ayuntamiento establece un orden de prioridad para la implantación de infraestructuras verdes. La primera de ellas es la instalación de sombras vegetal y ajardinamiento en rasante. En caso de no ser posible o resultar insuficiente, se podría optar por cubiertas o fachadas verdes.

    Una mejora colectiva

    El aumento de cubiertas verdes en la ciudad permite obtener una serie de beneficios y servicios ecosistémicos, colaborando en la mejora de la salud, la calidad ambiental, la economía y la calidad de vida de las personas en distintos ámbitos. Por un lado, supone una mejora del comportamiento térmico del edificio porque rebaja el gasto en calefacción y climatización y disminuye las emisiones indirectas de CO2, reduciendo así la huella de carbono.

    La mejora del confort térmico en cubierta contribuye a mitigar el efecto isla de calor mediante transpiración y humidificación del aire seco, que mejora el clima y aumenta la sensación de bienestar. Las plantas, por medio de la evaporación de agua, la fotosíntesis y la capacidad de almacenar calor de su propia agua, extraen el calor de su entorno reduciendo la temperatura del ambiente. Además, absorben y reflejan parte de la luz solar, lo que contribuye a crear un clima más fresco.

    Otro factor positivo es que su instalación supone más eficiencia en la gestión de aguas pluviales. Las cubiertas verdes absorben el agua de lluvia a través de las distintas capas, tanto las plantas como el sustrato y la lámina drenante. Coadyuvan en la prevención de posibles inundaciones al reducir el caudal que llega a la red de alcantarillado y sirven como depósito de acumulación de agua de lluvia. Mediante distintas soluciones de tecnología de aljibe, se puede reutilizar para regar la misma cubierta u otras zonas ajardinadas de la parcela.

    La vegetación también reduce la contaminación atmosférica mediante la filtración de partículas y fijación de gases de efecto invernadero e incrementa la biodiversidad urbana.

    Por otro lado, al aumentar la masa de la cubierta gracias al espesor de la capa de sustrato especialmente, se incrementa la absorción acústica, actuando además la vegetación como atenuador del ruido ambiental. También se aísla térmicamente porque implica la colocación de una capa de tierra vegetal, geotextil, sistema de drenaje e impermeabilización que genera un enfriamiento de espacios bajo cubierta y menores pérdidas de calor. /
  • 28 de mayo de 2025

    Quién es quién en la industria europea del aserrado de madera
    imagen_11205.jpg

    El pasado 27 de mayo tuvo lugar en Viena la Asamblea General de la Asociación Europea del Aserrado (EOS) renovándose la cúpula directiva para el periodo 2025-2027.

    Las personas elegidas son las siguientes: 

    • Presidente: Tommi Sneck – Timber Industry Director, Koskisen Oyj (Finland)

    • Vice-Presidente Coníferas: Ernest Schilliger – CEO, Schilliger Holz AG (Switzerland)

    • Vice-President Frondosas: Maria Kiefer-Polz – Sales Leader of European Hardwood Production (Austria)

     

    Miembros del Consejo:

    • Nicolas Douzain-Didier – Director, Fédération Nationale du Bois (France)

    • Mathias Fridholm – Director, Skogsindustrierna (Sweden)

    • Dr. Carsten Merforth – COO Wood Products, Mercer International (Germany)

    • Christoph Kulterer – CEO, HASSLACHER NORICA TIMBER (Austria)

    • Thomas Sève – General Director, Monnet-Sève SA (France)

    • Kristaps Klauss – Executive Director, Latvian Timber Producers and Exporters Association (Latvia)

    • Tino Aalto – Managing Director, Finnish Sawmills Association (Finland)

     

    EOS organizó una presentación del experto internacional Russ Taylor sobre la evolución del mercado global. Taylor destacó la volatilidad en los mercados de América del Norte, impulsada por el aumento de los aranceles a la madera canadiense, políticas comerciales inciertas y una demanda de vivienda impredecible en Estados Unidos. También destacó la lenta recuperación del sector de la construcción en China, si bien sigue existiendo una demanda específica de madera para muebles y aplicaciones interiores. El análisis de Taylor subraya la importancia de que los productores europeos sigan siendo competitivos, diversificados y bien informados, un papel clave que EOS continúa desempeñando a través de la inteligencia de mercado y la promoción.

    Como es tradición, EOS presentó su Informe Anual 2024/2025 durante la Asamblea. El informe ofrece una descripción general completa de los mercados de madera aserrada, los esfuerzos de promoción de EOS, el suministro de madera en rollo y el sector de la construcción europeo. Estará disponible en línea en la segunda quincena de junio en: https://eos-oes.eu/annual-reports/

    A pesar de un entorno desafiante en los últimos años, los países miembros de EOS, que representan alrededor del 80% de la producción de madera aserrada de Europa, experimentaron un aumento de producción del 1% en 2024 en comparación con 2023. Con las tasas de interés en descenso y los mercados de la construcción mostrando signos de recuperación, las expectativas para la segunda mitad de 2025 siguen siendo cautelosamente optimistas.

     

  • 27 de mayo de 2025

    22 días antes de la apertura de FOREXPO
    imagen_11202.jpg
    A partir de 2025, FOREXPO será la feria de la industria forestal y de la madera: esta feria europea, organizada por los sectores profesionales del sector forestal, incluye el sector de procesamiento de la madera. Una evolución que se refleja también en el perfil de los visitantes, que se amplía a varias profesiones, entre ellas arquitectos y constructores. Un nuevo logotipo también inaugura esta dinámica.
    El recinto de Mimizan acogerá el salón por quinta vez, en 70 hectáreas del bosque cultivado más grande. Las inscripciones están abiertas desde julio y se esperan cerca de 400 expositores (17% extranjeros y 500 marcas internacionales) en el recorrido de 2,5 km que ya constituye el tradicional circuito turístico del salón. Esta 27ª edición pretende, al igual que en 2021, centrarse en las profesiones de la madera. Para facilitar la llegada de los colegios, se pondrán a disposición de los alumnos transportes gratuitos desde los establecimientos educativos.
    Este espectáculo cuenta con el apoyo de la región Nouvelle-Aquitaine y el departamento de Landes. Dos nuevos socios se unen a FOREXPO 2025: Fibois Landes de Gascogne y la Federación de Industrias de la Madera de Nouvelle-Aquitaine.

    Carpintería: trabajos del futuro
    La industria de la madera sigue siendo un oficio de futuro y representa 440.000 empleos solo en Francia: 51.000 empleados en la gestión forestal, la explotación forestal y el aserrado, 236.000 empleados en el trabajo de la madera (paneles para muebles, papel, cartón), 138.000 empleos en el procesamiento de la madera (carpintería, ebanistería, herrajes) y otras funciones cercanas al medio ambiente y la naturaleza...
    Estas perspectivas de empleo estarán en la agenda de las conferencias y mesas redondas que regresarán en 2025.

    La industria de la madera, un sector que innova
    La innovación es un reto crucial para la competitividad de la industria foresto-maderera francesa en el marco de una Investigación y Desarrollo dinámicos. Están surgiendo soluciones innovadoras tanto en los bosques como en la madera. Los bioestimulantes 100% vegetales están desarrollados para mejorar el crecimiento y la resistencia de los árboles a los patógenos. Los biomateriales translúcidos a base de madera se están convirtiendo en alternativas a los materiales con una elevada huella de carbono. La inteligencia artificial combinada con imágenes satelitales puede medir el impacto del clima en los bosques. Estos son solo algunos ejemplos de la creatividad del sector que se ilustrará durante la edición de 2025.
    De hecho, por primera vez, un startup village, organizado por Xylofutur (a través de su servicio La WoodTech), tendrá lugar en el corazón de FOREXPO.

    A partir de 2025, FOREXPO será la feria de la industria forestal y de la madera: esta feria europea, organizada por los sectores profesionales del sector forestal, incluye el sector de procesamiento de la madera. Una evolución que se refleja también en el perfil de los visitantes, que se amplía a varias profesiones, entre ellas arquitectos y constructores. Un nuevo logotipo también inaugura esta dinámica.
    El recinto de Mimizan acogerá el salón por quinta vez, en 70 hectáreas del bosque cultivado más grande. Las inscripciones están abiertas desde julio y se esperan cerca de 400 expositores (17% extranjeros y 500 marcas internacionales) en el recorrido de 2,5 km que ya constituye el tradicional circuito turístico del salón. Esta 27ª edición pretende, al igual que en 2021, centrarse en las profesiones de la madera. Para facilitar la llegada de los colegios, se pondrán a disposición de los alumnos transportes gratuitos desde los establecimientos educativos.
    Este espectáculo cuenta con el apoyo de la región Nouvelle-Aquitaine y el departamento de Landes. Dos nuevos socios se unen a FOREXPO 2025: Fibois Landes de Gascogne y la Federación de Industrias de la Madera de Nouvelle-Aquitaine.

    Carpintería: trabajos del futuro
    La industria de la madera sigue siendo un oficio de futuro y representa 440.000 empleos solo en Francia: 51.000 empleados en la gestión forestal, la explotación forestal y el aserrado, 236.000 empleados en el trabajo de la madera (paneles para muebles, papel, cartón), 138.000 empleos en el procesamiento de la madera (carpintería, ebanistería, herrajes) y otras funciones cercanas al medio ambiente y la naturaleza...
    Estas perspectivas de empleo estarán en la agenda de las conferencias y mesas redondas que regresarán en 2025.

    La industria de la madera, un sector que innova
    La innovación es un reto crucial para la competitividad de la industria foresto-maderera francesa en el marco de una Investigación y Desarrollo dinámicos. Están surgiendo soluciones innovadoras tanto en los bosques como en la madera. Los bioestimulantes 100% vegetales están desarrollados para mejorar el crecimiento y la resistencia de los árboles a los patógenos. Los biomateriales translúcidos a base de madera se están convirtiendo en alternativas a los materiales con una elevada huella de carbono. La inteligencia artificial combinada con imágenes satelitales puede medir el impacto del clima en los bosques. Estos son solo algunos ejemplos de la creatividad del sector que se ilustrará durante la edición de 2025.
    De hecho, por primera vez, un startup village, organizado por Xylofutur (a través de su servicio La WoodTech), tendrá lugar en el corazón de FOREXPO.

  • 26 de mayo de 2025

    Estadísticas de la producción de tableros de madera en 2024
    imagen_11201.jpg
    La producción en 2024 experimentó un ligero aumento del 1,9 % en comparación con 2023. Si bien se observa una lenta recuperación, aún nos encontramos por debajo de los niveles previos a la crisis. Tanto la industria de la construcción como la del mueble continuaron en declive en 2024. Sin embargo, la industria de tableros de madera logró revertir esta tendencia sustituyendo otros materiales y aumentando su cuota de mercado.

    Persisten los desafíos debido a los altos precios de la energía. Si bien estos precios han disminuido desde su pico en marzo de 2022, se mantienen elevados. Además, la baja confianza del consumidor se refleja en la lenta recuperación de los sectores de la construcción y el mueble, mientras que las tasas de ahorro se encuentran en niveles históricamente altos.

    Aunque se prevé que 2025 sea un año desafiante, las perspectivas a largo plazo para los tableros de madera siguen siendo positivas. Esto se evidencia en las inversiones en capacidad anunciadas, que se ilustran en los mapas de nuestra presentación completa, disponible aquí.

    Esta comunicación fue seguida por la presentación de un Documento de Política sobre Disponibilidad Estratégica de Madera, recientemente publicado. Este documento se basa en dos estudios encargados por la Federación Europea de Paneles (EPF) y realizados por AFRY Management Consulting y la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU). Ambos estudios predicen un aumento significativo de la demanda de materias primas para 2040, especialmente considerando las limitaciones de la cosecha, lo que podría provocar un déficit de suministro.
    Esta situación probablemente ejercerá presión sobre el principio de cascada, lo que pone de relieve la urgente necesidad de reequilibrar las estrategias de gestión de recursos.

    Las recomendaciones clave del Documento de Política son:
    1. Priorizar la madera para productos de alto valor
    2. Reforzar el principio de cascada
    3. Promover las materias primas de biomasa no maderera
    EPF presentó su estrategia actualizada y los temas prioritarios para 2025 y años posteriores. La industria de tableros de madera seguirá siendo un modelo a seguir, concentrándose en la disponibilidad de materia prima y una legislación justa.
    Los resultados finales consolidados de 2024 y las actualizaciones adicionales sobre promoción se presentarán en la próxima Junta General Anual (JGA) de EPF, el 26 de junio en Berlín, Alemania.
     
    Production           Countries                                 2024 2023 24/23
    (million m')
    Particleboard        EU27+UK+EFTA                       31.2 30,9 1%
    MDF                    EU27+UK+EFTA                       11.2 11.1 1%
    bSB                    EU27+UK+EFTA                        6.9 6.6 4%
    Hardboard           EU27+EFTA                              0.4 0.4 -3%
    Softboard            EU27+EFTA                              5.2 4.8 8%
    Plvwood              EU27                                        2.6 2.6 1%
    Total 57,4 56,4 1,9%  



    Aline Kongo
    info@europanels.org 
     
  • 23 de mayo de 2025

    Madrid, la ciudad que más invierte en rehabilitación con la aprobación de 50 M € en subvenciones
    imagen_11200.jpg
    Los cinco últimos años ha sido el periodo de mayor tasa de rehabilitación de viviendas: 14.000 familias se prevé que salgan beneficiadas de esta sexta convocatoria
    La inversión realizada durante el mandato de José Luis Martínez-Almeida alcanzará así los 268 millones de euros, con los que, por ahora, se han rehabilitado 100.000 viviendas.
    Más información:
    https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Todas-las-noticias/Madrid-se-mantiene-como-la-ciudad-que-mas-invierte-en-rehabilitacion-con-la-aprobacion-hoy-de-otros-50-millones-de-euros-en-subvenciones/?vgnextfmt=default&vgnextoid=f52dc8493b6f6910VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=e40362215c483510VgnVCM2000001f4a900aRCRD 
  • 16 de mayo de 2025

    FINSA avanza su nueva propuesta de soluciones integrales hábitat 360 en INTERZUM 2025
    imagen_11199.jpg
    Finsa vuelve a estar presente en Interzum Colonia (del 20 al 23 de mayo en la ciudad alemana), la feria bienal de referencia para fabricantes de mueble y profesionales del diseño de interior de todo el mundo. 
    Siguiendo el lema de Interzum 2025, Rethinking resources: circular and biobased solutions, Finsa, bajo el lema From Nature to Habitat, presenta su propuesta de valor Hábitat 360: un enfoque integral que prioriza la colaboración, el crecimiento del negocio, la conexión estratégica y la sostenibilidad. Su visión, que va más allá de lo ambiental, se centra en la responsabilidad, el desarrollo sostenible, y la creación de productos duraderos y circulares para los espacios que habitamos.
    Con el diseño como eje integrador, From Nature to Habitat se articula en un estand de 327 metros cuadrados ubicado en Hall 5.2 F010 / F019, en el que se muestran tecnologías y aplicaciones singulares de las áreas Finsa Design (decorativos), Finsa Tech (madera técnica) y Finsa Process (servicios y componentes para muebles). 

    HÁBITAT 360: UNA COLECCIÓN TOTAL PARA EL HÁBITAT
    Las personas asistentes podrán conocer en primicia la nueva colección Hábitat 360, que presenta más de 164 innovadoras superficies decorativas, reflejando las últimas tendencias en diseño y materiales. Desarrollada bajo un enfoque holístico del diseño, la colección Hábitat 360 incorpora las siguientes novedades, entre las que se encuentra un programa de servicio creado para resolver los proyectos más exigentes:
    1. En materialidades, la colección Fabric con tejidos y pieles directamente aplacados sobre soporte Superpan  y superficies de chapa natural de madera “ready to use” dentro de la gama Sense Natur. 
    2. También se han actualizado las gamas de superficies decorativas Duo y Studio con nuevos diseños de clara inspiración orgánica, entre los que destacan los robles naturales como el Roble Serenade en acabado Yoku y la colección Saba y Fado de poro sincronizado.
    3. La oferta de acabados brillo y mate se ha renovado completamente con las superficies L100, TopGLASS, Technical Matt y la nueva superficie Solid, disponible en ambos acabados.
    4. Nuevas especies de rechapado se incorporan a las gamas Natur y Studio Natur.
    5. Se introducen tres nuevas hipertexturas a la gama de paneles texturizados: Yute, Carved y Cannettato, disponibles sobre MDF y chapa natural de madera. 
    6. Complementos coordinados para cada tipo de superficie, como laminado, canto, tapatornillos, perfiles metálicos y soluciones flexibles Xtraflex y Finflex. 

    FROM NATURE TO HABITAT: DEL ORIGEN DE LA MADERA A SOLUCIONES DE PRODUCTO INNOVADORAS
    El estand de Finsa, From Nature to Habitat, está realizado en su envolvente por un material innovador como es Fibrapan BIO, el tablero de fibras de densidad media con mayores componentes naturales del mercado (superior al 99%, a partir de la corteza del propio árbol). Hilando todo este recorrido se dibuja un storyline en distintos puntos del estand para explicar el recorrido circular de SuperPan, el panel circular y sostenible apto para uso en mobiliario o en interiorismo, desde la materia prima hasta su aplicación.

    En la zona central el espacio está articulado en cuatro estaciones: el origen, tecnologías diferenciadoras, servicios de mecanizado y gama de módulos y encimeras. En el origen, se dará a conocer el ciclo forestal y los pilares de sostenibilidad de Finsa, basados en sellos y certficaciones de terceros como PEFC, FSC, EPDs, Cradle to Cradle, Declare o Ecolabel. A continuación, en la mesa de tecnologías diferenciadoras se disponen soluciones como el tablero patentado SuperPan, el panel de gran resistencia al agua Tricoya, bioresinas que rebajan en aproximadamente un 30% la huella de carbono en comparación a tableros convencionales, y tecnologías SIPS de inyección de vapor que proporcionan cualidades dimensionales. En la mesa de servicios se muestran las opciones de mecanizado, transformación, postformado y canteado. Por último, en la mesa de módulos y encimeras se ofrece la gama Fintop y destaca la nueva encimera con SuperPan High Pro. 

    También se dedica un espacio para exponer soluciones de producto innovadoras para aplicaciones muy específicas fruto de esta especialización, como son: aplicaciones ignífugas, fachadas, puertas, hábitats exteriores y complementos.  

    En último término, el Panel de Inspiración muestra una propuesta que se estructura en torno a las tres dimensiones clave del diseño CMF (Color, Material y Acabado). Esta zona, a través de unos paneles con tecnología interactiva, invita a la experimentación, mostrando cómo la interacción de estos elementos influye directamente en el diseño y la percepción de los espacios.


    VETA Y EVOLTA: LA APUESTA DE FINSA POR LA GESTIÓN FORESTAL Y EL RECICLAJE 
    Finsa presenta en Interzum las marcas Veta y Evolta.
    Veta se centra en la gestión forestal para entidades públicas o particulares, desde la semilla hasta el producto final, durante todo el ciclo de vida del monte: planificación, plantación, poda, limpieza, aclareo, corta, transporte o gestión de masas arbóreas ya consolidadas. 
    Evolta es la marca que expresa la actividad de Finsa dedicada a la recuperación y reciclaje de la madera desde hace más de 30 años. Trabaja para darle una segunda vida a la madera usada, procesándola y transformándola para poder devolverla a nuestros hogares. Evolta es un impulso para potenciar la actividad con la red de colaboradores que forman el ecosistema de reciclaje de materiales lignocelulósicos, industriales, urbanos y agroforestales, que van desde fabricantes y recuperadores hasta transportistas

  • 14 de mayo de 2025

    Grupo Siero impulsa su transición energética con una nueva planta fotovoltaica en Siero Lam
    imagen_11198.jpg
    Grupo Siero, líder europeo en la transformación de madera de castaño, avanza en su estrategia de sostenibilidad con una instalación de una nueva planta fotovoltaica en su empresa Siero Lam, ubicada en Argüelles (Siero). Este proyecto, de descarbonización, permitirá generar hasta el 40% del consumo eléctrico de la planta, reforzando así el compromiso del grupo con la eficiencia energética, las energías limpias y la economía circular.
     
    La nueva instalación contará con una potencia de 927,10 kWp y estará compuesta por 1.460 paneles solares. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos previos de Grupo Siero en materia de energías renovables. En 2023, su empresa Maderas Siero puso en marcha una planta solar con una potencia instalada de 746,65 kWp y 1.370 paneles, que en el último año ha aportado aproximadamente el 30% del consumo eléctrico de la planta.
     
    Desde 2017, Grupo Siero ha implementado una planta de pellets que transforma los subproductos de la madera en biomasa, en línea con los objetivos de economía circular y reducción de residuos. Esta biomasa se utiliza tanto para el autoconsumo en el secado de la madera, un proceso clave y altamente demandante de energía en la transformación de la madera.
     
    “Este nuevo proyecto en Siero Lam es un paso más en nuestra apuesta por la sostenibilidad. La instalación de energía fotovoltaica no solo reduce nuestra huella de carbono, sino que también refuerza nuestro modelo de economía circular, aprovechando al máximo los recursos naturales “, afirma Susana Martínez, Directora General de Grupo Siero.
     
    Grupo Siero, con su empresa Maderas Siero, gestiona 300 hectáreas de bosques de castaño en Asturias bajo criterios de sostenibilidad certificados por FSC® y PEFC, garantiza una gestión forestal ambientalmente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable. El grupo exporta aproximadamente el 50% de su producción a Europa, consolidándose como un referente en soluciones sostenibles en madera.
  • 13 de mayo de 2025

    Premio al mejor Proyecto Fin de Carrera con empleo de madera (organizado por la Cátedra de Madera ONESTA de UNAV)
    imagen_11193.jpg
    La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, junto con la Cátedra Madera, promueve este concurso internacional en el que se premia el Proyecto Fin de Carrera (PFC) que, por su calidad, innovación, originalidad o creatividad, resalte la utilización de madera y los aspectos de sostenibilidad dentro de un proyecto arquitectónico.

    PREMIO
    Se concederá un premio al PFC que el jurado considere de mayor calidad que se haya servido de la madera como componente importante de su diseño, y hayan tenido en cuenta aspectos de sostenibilidad.
    El reconocimiento será entregado dentro de una ceremonia especial en Madrid en septiembre de 2025.

    PARTICIPANTES
    Podrán participar aquellas personas que hayan presentado su PFC (o trabajo equivalente) en cualquier Escuela de Arquitectura reconocida oficialmente en el país de origen entre septiembre de 2021 y junio de 2025 y que hayan sido considerados aptos para la obtención del título.
    Excepcionalmente se podrá presentar al concurso aquellos proyectos que estén aún pendientes de calificación siempre que adjunten una carta del tutor mostrando su conformidad.
    Los proyectos serán presentados en español o inglés.

    INSCRIPCIÓN
    Para poder presentarse al concurso es necesaria la inscripción previa, que se realiza a través de la página web del concurso:
    http://www.unav.edu/web/catedra-madera/concurso-pfc

    La inscripción es gratuita. Sólo se permite la inscripción a título individual.
    La inscripción debe realizarse antes del 15 de agosto de 2025. La formalización de la inscripción supone la aceptación de las bases del concurso.

    DOCUMENTACIÓN
    Toda la documentación deberá presentarse bajo un lema compuesto por una combinación de seis caracteres de letras o números.
    No debe figurar el nombre del participante ni el del país ni la escuela a los que pertenece.
    Las entregas deben diseñarse en un máximo de tres paneles digitales de un tamaño A1 normalizado, en formato vertical.
    Todos los paneles se subirán a través de la web de la Cátedra Madera Onesta en formato de documento PDF o imagen JPG, con un tamaño máximo de 10 megas, según las instrucciones contenidas en el mail recibido tras la inscripción.
    En dichos paneles se incluirá:
    -Lema del proyecto.
    -Resumen del proyecto de 500 palabras aproximadamente.
    -Descripción de los rasgos que hacen del proyecto fin de carrera un proyecto sostenible.
    -Descripción de la implicación de la madera en el desarrollo del proyecto.
    Los textos podrán escribirse en inglés o español.
    Se admite la presentación de planos, fotografías, infografías y textos, así como cualquier otra técnica de representación que cada concursante estime oportuno.
    El proyecto ganador deberá remitir posteriormente material gráfico de alta calidad para su empleo en publicaciones y material promocional.
    Una selección de los proyectos presentados y el ganador será publicada en la web de la Cátedra Madera.

    ENTREGA Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
    La documentación debe presentarse on-line antes de las 22:00 horas (hora central europea) del 1 de septiembre de 2025.

    TRABAJOS PRESENTADOS
    La documentación relativa a los PFC presentados quedarán en poder de la Escuela de Arquitectura y de la Cátedra Madera, que podrán hacer uso libre de ésta en sus publicaciones, elementos de comunicación o en las acciones de difusión que estimen oportunas.

    FALLO DEL JURADO
    Un jurado compuesto por un profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, un representante de la Cátedra Madera y un arquitecto de prestigio se reunirá durante el mes de septiembre de 2025 para analizar las propuestas presentadas y fallar el premio.
    El premio podrá declararse desierto. 
    Se analizarán los siguientes criterios:
    -Madera como el material estructural principal,
    -Uso creativo e innovador de la madera en el diseño,
    -Respuesta adecuada a los criterios funcionales y arquitectónicos básicos,
    -Coherencia arquitectónica,
    -Criterios de sostenibilidad y ambientales.

  • 13 de mayo de 2025

    Acabados interiores cubierta: Panel sándwich de madera ONDUTHERM (Blog Onduline)
    imagen_11194.jpg
    El panel sándwich de madera ONDUTHERM® ha convertido a Onduline en un fabricante referente nacional gracias a su dilatada experiencia en el sector de las cubiertas, demostrando la calidad del producto, la innovación y adaptabilidad a las necesidades del mercado. 
    Durante estos más de 25 años fabricando paneles sándwich de madera, Onduline ha apostado por paneles sándwich que priorizan la calidad y la variedad de aislamientos y acabados interiores, para cualquier tipo de bajo cubierta. 

    Entre las opciones más populares se encuentran: 
    - Frisos de abeto barnizados en distintas tonalidades
    - Friso de abeto y tarima natural
    - Tablero contrachapado
    - Yeso
    - Tablero cemento-madera
    - Tablero OSB

    Complementariamente, Onduline® puede adaptarse a las demandas del mercado con acabados específicos, como materiales resistentes a determinados agentes externos y al fuego,  todos ellos ensayados y certificados para su función.  
    Además, la mayoría de los acabados interiores del panel sándwich  cuentan con resistencia suficiente para quedar expuestos al exterior, en zonas como aleros y voladizos perimetrales. Los paneles siempre deben estar protegidos en su parte superior con un sistema de impermeabilización adecuado, que garantice su estanqueidad y permita su ventilación bajo teja.
  • 13 de mayo de 2025

    Vídeo EL VIAJE DE LA MADERA, iniciativa audiovisual del CMD para promover los valores de la madera
    imagen_11195.jpg

    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia presenta “El viaje de la madera”, un ambicioso proyecto audiovisual que busca destacar el papel de la madera como material sostenible, confortable y estético en la construcción y rehabilitación de obras arquitectónicas. A través de una serie de vídeos narrados por los propios autores de los proyectos, esta iniciativa pretende acercar a la sociedad los beneficios de la madera, resaltando su sostenibilidad, versatilidad, calidez y contribución a la arquitectura contemporánea.

    “El viaje de la madera” nace con el objetivo de divulgar cómo este material, profundamente arraigado en la tradición gallega, se posiciona como una solución innovadora y respetuosa con el medio ambiente, empleada tanto en diseño como en arquitectura. Los vídeos no solo muestran obras destacadas, sino que también ofrecen una mirada íntima al proceso creativo y técnico detrás de cada proyecto, explicando cómo la madera aporta valor estético, funcional y ecológico.

    A Casa do Taberneiro: el punto de partida

    La serie arranca con un primer vídeo dedicado A Casa do Taberneiro, una emblemática obra situada en la rúa de San Pedro, de Santiago de Compostela. Este proyecto, explicado por uno de sus autores, Iván Andrés, de Arrokabe Arquitectos, sirve como ejemplo perfecto del potencial de la madera en la rehabilitación de espacios. En la grabación, Iván Andrés guía a los espectadores a través de las particularidades de la obra, destacando cómo la madera ha sido clave para preservar la esencia histórica del edificio mientras se introducen soluciones modernas y sostenibles. Desde la elección del tipo de madera hasta los detalles constructivos, el vídeo ofrece una visión completa de cómo este material puede transformar espacios.

    Un viaje que continuará

    El viaje de la madera continuará su camino, haciendo un recorrido por diferentes obras que destacan por el empleo de la madera como la intervención en el Berbés de la sede de la Uvigo, de Abalo Alonso Arquitectos, o el edificio Impulso Verde, de Lugo. Además, se contará con diferentes testimonios profesionales que explicarán su experiencia con el empleo de la madera. Cada vídeo será una oportunidad para explorar la diversidad de aplicaciones de la madera y todas las posibilidades que ofrece.

    Un compromiso con la sostenibilidad y la divulgación

    Con esta iniciativa, el CMD refuerza su compromiso con la promoción de la madera como un recurso estratégico para el desarrollo sostenible. La madera se presenta como el material ideal, capaz de combinar eficiencia energética, estética y respeto por el entorno. Además, el proyecto tiene un fuerte componente educativo, ya que busca sensibilizar al público en general sobre la importancia de elegir materiales responsables y de apoyar una economía circular.

    ENLACE VÍDEO

    A Casa do Taberneiro. Arrokabe Arquitectos. El Viaje de la Madera 

  • 13 de mayo de 2025

    Maderaula imparte un curso práctico de CLT en Construmat (Barcelona) los días 19 y 20 de mayo
    imagen_11196.jpg
    El equipo de especialistas de Maderaula impartirá una formación práctica de construcción con madera contralaminada (CLT) en Construmat, evento de referencia del sector que se celebra en Barcelona del 20 al 22 de mayo.
     
    El curso, organizado con la colaboración de World Wood Future, se celebrará los días 19 y 20 de mayo y tendrá una duración total de 14 horas. La primera sesión formativa - lunes 19, día previo a la feria- los alumnos tendrán la oportunidad de aprender practicando mediante la construcción in situ de un prototipo de edificio de madera en CLT.
    Por su parte, en la segunda sesión práctica (martes 20), los participantes conocerán las técnicas de aplicación de los revestimientos exteriores idóneos para la construcción de edificios sostenibles y de consumo de energía casi nulo realizados con madera, con la participación de Biohaus. Además, otras empresas miembros de Club Madera, como Tallfusta y  Fustes Sebastià, ofrecerán diversas charlas técnicas relacionadas con sus productos.
     
    Se trata por tanto de una nueva oportunidad en Barcelona para formarse en las técnicas más avanzadas en construcción industrializada con madera CLT de la mano de expertos bajo la dirección de los expertos de Maderaula. Además, quiénes se apunten hasta el 15 de mayo disponen de un descuento del 20% en la inscripción, que puede realizarse a través de la web de Club Madera (bit.ly/42UOBbE).
    Maderaula, brazo formativo de Club Madera, iniciativa impulsada por Cesefor que cuenta con el respaldo de más de 45 empresas, tiene el objetivo de proporcionar al mercado profesionales altamente cualificados. Su formación especializada y eminentemente práctica habilita para responder con garantías a la creciente demanda de edificios de consumo de energía casi nulo mediante sistemas constructivos en madera. Los alumnos de sus cursos tienen la posibilidad además de formar parte de una bolsa de empleo para responder a las demandas de los socios de Club Madera. 

    Más información e inscripciones: bit.ly/42UOBbE
    Contacto medios: miguel.vega@cesefor.com
  • 13 de mayo de 2025

    Cedria estará en Construmat con sus productos de acabado certificados para protección pasiva contra el fuego en revestimientos y estructuras de madera
    imagen_11197.jpg
    Vuelve Construmat y desde Cedria nos encantará verle y presentarle de primera mano:
    • Nuestras novedades en materiales sostenibles y certificados para el cuidado y la protección de la madera...
    • La más amplia gama de productos certificados y ensayados para la protección pasiva contra el fuego de revestimientos y/o elementos estructurales de madera...
    • Otros productos de Cedria diseñados y desarrollados para dar soluciones a todo tipo de usos, exigencias, exposiciones o tipos de madera.

    Para ello, le obsequiamos con una invitación totalmente gratuita como VISITANTE PROFESIONAL válida para los 3 días de feria.
    Para conseguirla solo tiene que seguir las siguientes indicaciones:

    • Acceder a web construmat.com y entrar en AREA VISITANTES
    • Hacer clic en USUARIOS REGISTRADOS / INICIAR SESION (aunque no se haya registrado nunca anteriormente).
    • Introducir su correo electrónico + CONTINUAR
    • Si NO se había registrado anteriormente: Introducir datos básicos obligatorios + CONTINUAR
    • Si se había registrado anteriormente: Escoger CÓDIGO DE UN SOLO USO e introducirlo cuando lo recibamos por mail
    • Hacer clic en NUEVA ACREDITACIÓN
    • Introducir Código de validación: GUKWA2YL + VALIDAR CÓDIGO
    • SELECCIONAR la entrada de VISITANTE PROFESIONAL a coste 0€
    • A continuación se desplegarán otras posibles entradas. Hacer CONTINUAR en la de VISITANTE PROFESIONAL
    • Rellenar los DATOS DEL COMPRADOR obligatorios + CONTINUAR
    • Imprimir o guardar ENTRADA en ese momento o esperar el mail con la entrada en formato pdf 

  • 12 de mayo de 2025

    La Feria del Mueble Yecla se celebra los días 27, 28, 29 y 30 de este mes de mayo
    imagen_11192.jpg
    La Feria del Mueble Yecla se celebra los días 27, 28, 29 y 30 de este mes de mayo.
    Un encuentro profesional de alto nivel, donde las firmas expositoras del mueble se dan cita para crecer, relacionarse y mostrar sus principales productos y novedades.
     
    También para abrirse a nuevos mercados y aprender de la mano de reputados profesionales los secretos de sectores clave como el contract y el interiorismo hotelero.
     
    JORNADAS INTERNACIONALES
     
    La 63 edición de la Feria del Mueble Yecla (FMY), al margen de la actividad comercial y relacional que se generará en su recinto ferial del 27 al 30 de mayo, va a acoger dos jornadas internacionales centradas en el sector Contract, una coordinada por David Cámara y la segunda impartida por el prestigioso arquitecto Paolo Mauri.
     
    La primera de ellas, la Jornada Internacional Contract se centrará en mercados estratégicos de proximidad para el sector del mueble: Marruecos, UK y Portugal. Para inscribirse solo hay que rellenar el formulario alojado en este enlace.
     
    Esta jornada, centrada en las claves, retos y oportunidades que ofrecen estos destinos comerciales, esta impulsada por el Instituto de Fomento (INFO) y coordinada en colaboración con David Cámara, director del Unex, Comisario Plan Contract Región de Murcia y precursor del Canal Contract en España y Latinoamérica/Caribe. Junto a él, un panel de expertos compartirán estrategias, conocimientos y experiencias específicamente del sector Contract.
     
    Rocio y Claudio Escarpenter (CCCRA Architects & Engineers), Catalina Arciniegas (Chris Turner Procurement), Anas El Kharras y Zineb Larhlid (The Great Hospitality) pondrán en valor la importancia estratégica de mercados próximos geográficamente y que, a su vez, están muy vinculados con mercados igual de interesantes, y más alejados, como Caribe y Medio Oriente, presentes en el Foro Contract del Mediterráneo.
     
    La jornada, que se llevará a cabo el 28 de mayo en el Espacio Ocio/Negocio de la FMY, que dará comienzo a las 10.30 horas, supone “una oportunidad única para lograr un posicionamiento equilibrado en dichos mercados y para impulsar el desarrollo de tu negocio en su conjunto”, destacan desde la institución ferial.
    ¬ 
    ‘CONTRACT, INTERIORISMO Y EQUIPAMIENTO HOTELERO’ 
    CON PAOLO MAURI
    El 28 y 29 de mayo también vuelve al Espacio Ocio/Negocio de la FMY la II Edición de la Jornada ‘Contract, Interiorismo y Equipamiento Hotelero’, que al igual que el pasado año estará impartida por el prestigioso arquitecto Paolo Mauri. La formación se desarrollará en cuatro bloques intensivos con un total de seis horas de duración y es necesario inscribirse en este enlace.
     
    Paolo Mauri es un arquitecto italiano especializado en interiorismo y equipamiento hotelero, con más de 25 años de experiencia y más de 80 proyectos realizados para cadenas como Meliá, Hilton, Radisson, Barceló, NH, Accor y Vincci. Formado en el Politécnico de Milán y afincado en Madrid desde 1997, ha liderado equipos multidisciplinares en proyectos hoteleros de gran envergadura a nivel nacional e internacional.
     
    En esta formación, centrada en desarrollar y liderar un proyecto hotelero completo, desde la propuesta conceptual hasta su ejecución y entrega final. Mauri ofrecerá una visión práctica y real sobre cómo desarrollar con éxito proyectos de interiorismo y equipamiento en el sector hotelero.
     
    De este modo, los participantes aprenderán a gestionar equipos multidisciplinares, planificar estratégicamente cada fase, optimizar la relación con clientes y proveedores, y presentar proyectos creativos que cumplan con los más altos estándares de calidad, coste y sostenibilidad. Esta jornada cuenta con la colaboración del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, así como de Aretha y Jover, que con el patrocinio de esta formación siguen con su apuesta por el sector Contract.
     


Maderamen 350