NOTICIAS

  • 15 de abril de 2025

    LIGNA 2025 (26-30 May):
    imagen_11160.jpg
    La industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo en un entorno complejo. Los nuevos aranceles estadounidenses y las contramedidas internacionales están generando riesgos significativos para numerosas industrias, y LIGNA no es inmune a estos cambios. Sin embargo, en sus más de 50 años de historia, la feria ha demostrado repetidamente que puede servir como motor de innovación y punto de referencia incluso en tiempos difíciles. Con el tema central “PRODUCCIÓN SOSTENIBLE”, LIGNA ofrece una plataforma ideal no solo para debatir los riesgos, sino sobre todo para aprovechar activamente las oportunidades de una nueva era.

    “Donde las relaciones comerciales globales se ven sometidas a presión, LIGNA se centra en perspectivas sostenibles y resilientes”, afirma Stephanie Wagner, directora de LIGNA en Deutsche Messe. Este año, nuestros expositores demostrarán, bajo el lema «PRODUCCIÓN SOSTENIBLE», que la madera, como materia prima renovable, es la clave para un futuro competitivo y respetuoso con el medio ambiente.

    Soluciones de maquinaria probadas combinadas con tecnologías de vanguardia
    Entre las empresas que marcan el futuro de la maquinaria para trabajar la madera en LIGNA 2025 se encuentra Siemens. “Imagine un mundo donde sus soluciones de maquinaria no solo sean eficientes, sino también sostenibles”, anima Sébastien Liénart, Director de Desarrollo de Negocio - Máquinas de Producción para Madera, dirigiéndose a los profesionales de la madera que asisten a LIGNA. “En Siemens, estamos haciendo realidad esta visión. Nuestras soluciones de vanguardia utilizan interfaces abiertas para combinar la automatización escalable con las tecnologías digitales. Ya sea que se trate de calidad, flexibilidad, fiabilidad o sostenibilidad, Siemens proporciona a los clientes las tecnologías que necesitan para mantenerse competitivos y superar con éxito los desafíos. Visite nuestro stand y descubra cómo combinamos soluciones de maquinaria probadas con tecnologías de vanguardia como la inspección de calidad basada en IA e Industrial Edge”, continúa Liénart.
     
    Un elemento clave de la presentación de Siemens es el Ecosistema Industrial Edge, que aúna la experiencia combinada de Siemens y otras empresas. El objetivo es desarrollar soluciones flexibles de edge computing para fabricantes industriales y fabricantes de maquinaria. También se exhibirá un modelo de una máquina de procesamiento, utilizado por Siemens para demostrar cómo se puede implementar una innovadora solución de automatización basada en PLC utilizando su amplio portafolio.

    Otro punto destacado es la presentación de Inspekto, una potente solución para el control visual de calidad, especialmente diseñada para la industria de la madera. Siemens mostrará Inspekto en acción con componentes reales, y los visitantes podrán experimentar los procesos virtuales de fabricación y manipulación en vivo, tanto en el modelo de la máquina como a través de gemelos digitales.

    Mayor eficiencia, preparación para el futuro y atractivo para los aserraderos
    Raphael Burger, miembro del Comité de Dirección de Ventas y Dirección Ejecutiva de LINCK Holzverarbeitungstechnik GmbH, el mayor fabricante europeo de equipos para aserraderos y líder mundial en sistemas de perfilado, también destaca que un entorno de mercado ambicioso exige nuevas soluciones: «Los operadores de aserraderos se enfrentan al doble reto de un suministro de madera en rollo difícil y costoso, así como a una intensa presión de precios en el sector de las ventas. La viabilidad futura de los aserraderos depende fundamentalmente de la mejora de su competitividad», afirma Burger. En LINCK, nos comprometemos a ofrecer a nuestros clientes soluciones innovadoras para satisfacer estas demandas. Durante muchos años, nos hemos centrado en maximizar el valor del producto, una competencia fundamental que ahora reforzamos aún más con nuevos conceptos y tecnologías de sistemas. Con nuestra nueva línea PRO NANO, presentamos un concepto de sistema diseñado específicamente para procesar troncos de diámetro pequeño. El PRO NANO está disponible en tres variantes, todas ellas sin volteadores de troncos y con un espacio mínimo. Este concepto subraya nuestro objetivo de mantener la referencia del mercado en cuanto a máximo valor del producto, incluso en el segmento de diámetro pequeño. 
     
    Para los clientes con sistemas LINCK, la empresa también ofrece una amplia gama de opciones de optimización y modernización. Desde sistemas de control hasta mejoras estructurales, LINCK ayuda a los clientes a aumentar la flexibilidad y productividad de sus operaciones. “Un ejemplo es nuestro sistema Log Motion Control para la rotación regulada de troncos. Aumenta el rendimiento del valor entre un 0,5 % y un 1,5 %, con periodos de amortización típicos de tan solo uno o dos años: una auténtica ventaja competitiva en un mercado competitivo”, afirma Burger. También presenta myLINCK, una plataforma digital pionera en el sector que ofrece una funcionalidad integral para la monitorización del estado de la máquina, el mantenimiento sistemático y el soporte de procesos.

    “Esto nos proporciona transparencia en el proceso de aserrado y aumenta significativamente la disponibilidad del sistema. Al mismo tiempo, myLINCK facilita el trabajo del personal del cliente, reduce el estrés y mejora el atractivo del lugar de trabajo, un factor crucial para la retención de trabajadores cualificados a largo plazo”, explica Burger, destacando que la producción sostenible también implica aspectos sociales y condiciones laborales justas. “LIGNA sigue siendo un espacio inspirador para el diálogo y la innovación”, añade. Esperamos dar forma al futuro del procesamiento de la madera con el aporte de nuestros clientes, socios y visitantes.
     
    Sostenibilidad y digitalización como impulsores clave de la rentabilidad
    En materia de sostenibilidad, merece la pena visitar el stand de Fagus-GreCon en el pabellón 26 de la LIGNA de este año. Su presentación destacará soluciones y sistemas inteligentes y de telegestión, diseñados para conservar materiales y recursos, ayudando a las empresas a reducir costes y mejorar la calidad.

    «La sostenibilidad y la digitalización son factores clave para asegurar la rentabilidad a largo plazo. Estas megatendencias cobran cada vez más importancia para nuestros clientes», afirma Thomas Brenner, director de Marketing Global. Como líder en innovación y pionero con una larga trayectoria en este campo, Fagus-GreCon presentará una cartera de productos y soluciones con visión de futuro. Estas soluciones buscan proporcionar a los visitantes ideas y herramientas valiosas para que sus negocios crezcan de forma sostenible y exitosa, aprovechando al mismo tiempo el potencial de las tendencias del sector orientadas al futuro y generando nuevas fuentes de ingresos. «Con nuestras soluciones a prueba de futuro, nuestros clientes pueden posicionarse hoy para el negocio del mañana y beneficiarse de los desarrollos futuros», añade Brenner.

    Los visitantes recibirán orientación directa sobre cómo aprovechar la digitalización para mejorar los procesos de producción. Por ejemplo, podrán experimentar de primera mano el sistema de inspección de bordes láser EDGEINSPECT. Además, se les presentarán otras soluciones inteligentes en protección preventiva contra incendios y tecnología de medición industrial. «Como en años anteriores, nos complace dar la bienvenida a numerosos visitantes profesionales de todo el mundo. No solo llevamos 50 años exponiendo en LIGNA, sino que también nos enorgullece celebrar tanto el 50º aniversario de GreCon como el 50º aniversario de LIGNA», afirma Brenner.

    Productos competitivos a largo plazo
    Venjakob, empresa global de Westfalia Oriental-Lippe, presentará en LIGNA 2025 líneas de recubrimiento llave en mano, ofreciendo sistemas completos que abarcan todos los aspectos del pretratamiento de superficies, recubrimiento, tecnología de secado y automatización.

    «Esta importante feria no solo es una plataforma para impulsar el conocimiento de nuestra marca, sino también una oportunidad para consolidar nuestra posición como socio líder en soluciones de recubrimiento personalizadas», afirma Rudolf Eickhoff, Director Técnico. «Como contratista general, desarrollamos sistemas a medida que satisfacen las necesidades específicas de nuestros clientes. La sostenibilidad y la conservación de recursos son prioridades fundamentales, y esto se refleja claramente en nuestros productos y procesos innovadores». Eickhoff continúa: «LIGNA 2025 es fundamental para nosotros, ya que es la feria líder mundial de la industria de la madera y el mueble. En un momento en que la industria se centra cada vez más en soluciones digitales y sostenibles, la interacción presencial con nuestros clientes y socios es más crucial que nunca. Actualmente, nos enfrentamos a una fuerte presión competitiva en el sector, con algunos sectores experimentando una disminución de las ventas. Por ello, es aún más importante compartir conocimientos sobre métodos de producción sostenibles para garantizar que los productos de nuestros clientes sigan siendo competitivos a largo plazo. Creemos firmemente que el contacto directo en LIGNA genera confianza, y esa confianza es la base del éxito de los proyectos. Esperamos presentar nuestros últimos desarrollos y soluciones, y colaborar con los usuarios para afrontar los retos que afronta nuestra industria», afirma Eickhoff.

    Acerca de LIGNA
    La feria líder mundial para la industria de la carpintería y el procesamiento de la madera, organizada conjuntamente por Deutsche Messe y VDMA Woodworking Machinery en Hannover, celebra su 50.º aniversario en 2025. Presenta toda la gama de productos y servicios para la industria primaria y secundaria: herramientas, máquinas y sistemas para la producción a medida y en masa, tecnología de superficies, producción de tableros de madera, tecnología de aserraderos, energía a partir de la madera, componentes de maquinaria y tecnología de automatización, así como máquinas y sistemas para la silvicultura. Para más información sobre LIGNA, visite www.ligna.de

    Número de caracteres (incluidos los espacios): 9289

    Para más información, contacte con:
    Saskia Krolop
    Tel.: +49 511 89 32108
    Correo electrónico: saskia.krolop@messe.de 
  • 15 de abril de 2025

    idealista: casi 1.400 hoteles siguen a la venta en idealista
    imagen_11162.jpg
    idealista acabamos de publicar un estudio analizando el número de establecimientos hoteleros que había a la venta en esta plataforma en cada provincia en el primer trimestre de 2025. Se adelanta alguno de los puntos más interesantes:

    • A pesar de caer un 3,5% en el último año, sigue habiendo 1.394 hoteles en venta en idealista
    • Alicante, Málaga y Baleare son las 3 provincias en las que más establecimientos se anuncian

    Se puede ver el análisis completo en el siguiente enlace:
    https://www.idealista.com/news/inmobiliario/hoteles/2025/04/15/840751-casi-1-400-establecimientos-hoteleros-siguen-a-la-venta-en-idealista

  • 11 de abril de 2025

    CESUGA incorpora el Premio Arquitectura en Madera Sostenible PEFC como nueva categoría en la edición 2025 del Premio de Arquitectura en Madera CESUGA–Pino de Galicia
    imagen_11157.jpg
    El Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (CESUGA), en el marco de su compromiso con la arquitectura sostenible, anuncia la incorporación de una nueva categoría al Premio de Arquitectura en Madera CESUGA–Pino de Galicia: el Premio Arquitectura en Madera Sostenible PEFC.

    Este nuevo reconocimiento, patrocinado por PEFC —organización internacional líder en certificación forestal sostenible—, distinguirá a aquellos proyectos arquitectónicos realizados en España o Portugal entre el 1 de mayo de 2024 y el 30 de abril de 2025, que acrediten el uso de madera procedente de bosques gestionados de forma sostenible y certificada. Para los proyectos presentados en esta nueva categoría deberán incluir en la memoria adicional el código del certificado de cadena de custodia PEFC, así como la declaración y alcance del porcentaje de certificación del producto o solución constructiva de la obra. Se trata de corroborar que al menos el 70% del material forestal y arbóreo de un producto proviene de bosques certificados PEFC.

    Con esta incorporación, el certamen refuerza su misión de difundir y premiar las buenas prácticas en arquitectura con madera, valorando especialmente la trazabilidad del material, el cumplimiento de criterios ambientales, la eficiencia energética, y el compromiso con el desarrollo sostenible en el entorno construido.

    El Premio Arquitectura en Madera Sostenible PEFC se suma a las categorías ya existentes: Obra Nueva, Reforma, Rehabilitación y Premio Especial Marca Pino de Galicia. La entrega de premios se celebrará en julio de 2025, en el marco del foro económico y social “O Encontro”, que tendrá lugar en la isla de A Toxa (Pontevedra).

    Todas las obras reconocidas serán incluidas en una publicación conmemorativa editada por CESUGA, y difundidas a través de medios especializados en arquitectura, sostenibilidad y diseño.

    El plazo para la presentación de propuestas de esta primera edición de los Premios de Arquitectura en Madera CESUGA | Pino de Galicia finaliza el próximo 30 de abril de 2025 a las 10:00 horas. Podrán participar un máximo de dos obras por arquitecto o estudio en cada una de las cuatro categorías. 

    Las bases completas del certamen y la información sobre el proceso de participación están disponibles en: www.cesuga.com/premio-pino-de-galicia

    Secretaría Técnica
    Correo de contacto: premiospinodegalicia@cesuga.com

  • 11 de abril de 2025

    Se presenta Go Coníferas, un proyecto para transformar el futuro de la cornisa Cantábrica
    imagen_11158.jpg
    CONÍFERAS+ es un proyecto que nace con el objetivo de fortalecer la cadena de valor monte-industria en el norte de España, apostando por una gestión forestal sostenible y una industria de transformación de madera de coníferas más competitiva, innovadora y resiliente.

    El proyecto se enmarca dentro de la bioeconomía forestal, impulsando el uso eficiente de recursos naturales y fomentando la producción de biomateriales como alternativa a materiales fósiles o de alto impacto energético.

    Objetivos principales
    Promover el uso de maderas de coníferas ya presentes en el país mediante el desarrollo de herramientas innovadoras, nuevos conocimientos y tecnologías aplicadas al sector forestal-industrial.

    Mejorar la gestión y valorización forestal, integrando a los productores primarios en una cadena de valor más sólida y orientada a la producción de madera estructural de calidad.

    Optimizar los procesos de primera transformación de la madera, incrementando el rendimiento económico mediante la mejora de calidades y la diversificación de productos.

    Fomentar la biodiversidad forestal, mediante la promoción y evaluación de cinco taxones con distintos requerimientos ecológicos, adaptados a cada estación mediante técnicas avanzadas de modelización.

    Impulsar la digitalización del sector, integrando sensores remotos y herramientas de modelización forestal en la planificación y gestión selvícola.

    Impacto esperado
    CONÍFERAS contribuirá al desarrollo social y económico del medio rural, asegurando el abastecimiento sostenible de madera y fortaleciendo un sector maderero amenazado por la disminución de recursos. El proyecto promueve la resiliencia del territorio y la sostenibilidad a largo plazo, en línea con los objetivos agroambientales y climáticos de la Unión Europea.

    Asimismo, se fomenta la transferencia de conocimiento entre la investigación y la práctica forestal, generando valor añadido a través de una colaboración más estrecha entre ciencia, gestión y empresa.
  • 11 de abril de 2025

    Interesante reportaje sobre Jesús del ser en TVE
    imagen_11159.jpg

    Durante el reportaje, de unos pocos minutos, se analizan distintos tipos de madera en el almacén y la urilización de madera recuperada que realiza esta empresa, fabricante de suelos especiales, muebles y elementos de decoración.

    Jesús del Ser se encuentra en Segovia y lleva más de 45 años en el sector.

    He aquí el enlace para ver el vídeo (a partir del minuto 9 y hasta el 12) Aquí la Tierra - 10/04/25

    https://play.rtve.es/v/16536200/

    Es preciso registrarse para visionarlo pero se tardan 30 segundos. 

  • 9 de abril de 2025

    IAAC construye un laboratorio para un robot con una estructura arborescente de madera
    imagen_11156.jpg
    El Campus Valldaura Labs del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) está situado en el Parque Natural de Collserola (Barcelona), con 135 hectáreas. Es conocido por su enfoque innovador a la hora de utilizar tecnologías avanzadas en sus proyectos. Siguiendo con esta práctica, el Campus ha introducido un robot industrial KUKA, que es una herramienta versátil capaz de fresar, cortar madera y realizar otras tareas de precisión. Como parte del «Máster in Advanced Architecture and Bioscities» (MAEBB), un equipo internacional de estudiantes se enfrentó al reto de diseñar y construir a lo largo de cuatro meses una laboratorio completamente funcional para este robot.

    El objetivo del proyecto era crear un espacio dedicado a albergar y hacer funcionar este robot industrial fresador de 6 ejes. Con una estructura de madera, claraboyas y un ambiente refinado, el espacio evoca sutilmente a la arquitectura de una catedral. Como homenaje tanto a la artesanía como a la tecnología, el nuevo edificio ha recibido el nombre de CORA, acrónimo de Cathedral of Robotic Artisans.
    El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo, construida en el siglo XIX y utilizada originalmente como establo para caballos, y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. El nuevo volumen se diseñó incorporando espacios, servicios e infraestructuras apropiados tanto para las operaciones robóticas como para la interacción humana.

    El diseño del edificio consistió en reacondicionar una estructura existente adyacente al Green FabLab– el centro de investigación y fabricación digital del campus–. Se retiró el antiguo tejado, pero se conservaron los muros de ladrillo, para luego restaurarse y reforzarse cuidadosamente con la finalidad de mantener la integridad estructural del edificio. Se eligió la madera como principal material de construcción, que se integra perfectamente en el paisaje y la arquitectura circundantes. El proyecto propuesto garantiza la funcionalidad y la armonía estética, al tiempo que ofrece una alternativa sostenible a los materiales de construcción habituales.

    Una estructura arborescente
    El proyecto presenta un armazón de madera creado por siete columnas ramificadas que representan troncos de árbol. Estas columnas sostienen un tejado con geometría Voronoi, hecho de madera maciza y juntas de madera contralaminada (CLT). La carpintería, elaborada con precisión mediante mecanizado de control numérico por ordenador (CNC), permite que la estructura abarque una superficie de 8,8 por 4,6 m. 
    Estas juntas se fabricaron a partir de paneles de CLT producidos en el Valldaura Campus Labs.
    Debido a las limitaciones de profundidad del fresado CNC, algunas juntas se fabricaron con cuatro capas fresadas individualmente. Después, se pegaron entre sí para formar elementos cohesivos. El resultado es una masa estructural unificada y sin juntas que alberga las instalaciones del taller y soporta un tejado verde vivo.
    Las técnicas tradicionales de carpintería se combinaron con métodos de fabricación digital para construir la s uniones de los pilares estructurales (200 x 260 mm) y las vigas (200 x 400 mm), que son de madera maciza. Los cuatro lados de la estructura se preensamblaron fuera de la obra, luego se colocaron con grúa dentro de los cuatro muros de ladrillo y, por último, fueron atornillados firmemente al suelo.
    Para instalar la nueva estructura y satisfacer las exigencias estructurales esperadas del robot, se realizó un pedestal de hormigón sobre el que se colocó el robot industrial KUKA. La fachada está formada por paneles de CLT, fresados reflejando un patrón paramétrico.
    Esta solución garantiza que el edificio se integre armoniosamente en el paisaje natural e histórico circundante, al tiempo que hace referencia a la nueva estructura que alberga en su interior. Por contra, la cara interior de los paneles preserva la textura natural de la madera.
    Un objetivo clave del diseño era maximizar la luz natural dentro del espacio, sobre todo a través del lucernario situado sobre el robot.

    Una cubierta verde mediterránea 
    La primera capa de la cubierta verde es una membrana impermeabilizante antiraíces que se aplica con una pistola de calor sobre los paneles de madera del tejado. A la membrana le sigue una capa de tejido geotextil, plancha de drenaje y humus, para favorecer el crecimiento de especies vegetales autóctonas mediterráneas. Para garantizar una hidratación adecuada, se instalaron tuberías de riego como último paso. Las plantas seleccionadas para la cubierta verde fueron la madreselva común, la clemátide dulce, el sedum rastrero tapizante y la lavanda francesa. Todas ellas fueron seleccionadas por su adaptabilidad y valor estético.
    En la actualidad, el equipo de Valldaura Labs utiliza CORA como parte de sus iniciativas de creación de prototipos, aportando nuevas soluciones para el diseño sostenible y la fabricación avanzada.
  • 4 de abril de 2025

    El tercer número del año de la revista AITIM se dedicará a PUERTAS
    imagen_11153.jpg

    Ya prácticamente terminada la revista correpondiente a marzo-abril 2025 dedicada a los mejores proyectos de 2024, se lanza el tema del número 349 (mayo-junio).

    Se dedicará a puertas de madera y de momento se ha enfocado a los siguientes temas:

    - Origen, desarrollo y actualidad de la puerta industriala en España

    - Entrevistas a empresarios del sector.

    - Puertas singulares diseñadas por arquitectos

    - Puertas históricas (rehabilitación) 

    La revista está abierta a todo tipo de cuestiones relacionadas con las puertas: tendencias, especies de maderas, materiales, proyectos concretos, herrajes, acabados.

    Interesados en publicar, dirigirse a e.peraza@aitim.es 

  • 4 de abril de 2025

    La arquitectura industrializada y la economía circular protagonizan el 5º Fórum Internacional de Construcción con madera
    imagen_11154.jpg
    ¿Hay suficiente madera para construir en España? ¿Se pueden construir edificios altos de madera que garanticen seguridad ante incendios? ¿Cuáles son las normativas europeas que debemos tener en cuenta a la hora de crear estructuras de este material? ¿Cuál es el papel de la madera en la lucha contra el cambio climático, y cómo contribuye a una economía circular y a los proyectos de cero emisiones? A estas y otras preguntas son a las que dará respuesta la 5ª edición del Fórum Internacional de Construcción con Madera, que se celebrará los próximos 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. El evento reúne a profesionales del sector, tanto nacionales como internacionales, para compartir su visión y experiencia. 
    La programación girará en torno a cinco ejes temáticos que abordarán los nuevos horizontes de la construcción industrializada con madera, los últimos proyectos de arquitectura en madera y las oportunidades en innovación y tecnología para el sector, así como su contribución a la sostenibilidad urbana, entre otros aspectos.
    Se ofrece un pequeño anticipo con 5 imprescindibles del Fórum, seleccionados entre las catorce ponencias que no puedes perderte: 

    ‘¿Hay suficiente madera para construir en España?’ por el Ing. Forestal Miguel Ángel Sobrino
    (Día 1, Bloque1. ‘Madera: el material del s. XXI’)
    Quizás la pregunta del millón, la de base, la que debemos plantearnos antes de abordar la construcción en madera como un medio que contribuye al ODS 13 (Acción por el Clima) de la Agenda 2030, es conocer la viabilidad y la disponibilidad de la madera en España. Miguel Ángel Sobrino, ingeniero forestal y jefe de Sección de Bosques y Gestión Forestal de Catalunya Central, arrojará luz con respecto a esta temática. Abordará la necesidad de mejorar la gestión de las masas forestales para la construcción, sin poner en riesgo la biodiversidad y contribuir a mitigar el cambio climático. Además, hoy en España, el uso de la madera ha pasado de menos del 1% al 3% del volumen total de materiales utilizados en la construcción. Por ello, en esta ponencia se hablará de cómo aumentar la producción sostenible de madera local para reducir la dependencia de la importación y satisfacer la demanda interior.

    Revolucionar la arquitectura con el uso de estructuras de madera industrializada
    (Día 1, Bloque 2. ‘Nuevos horizontes para la construcción con madera’)
    El segundo bloque del Fórum abordará los ‘Nuevos Horizontes para la construcción con madera’, y, entre los profesionales del sector, contaremos con la ponencia de Miguel Ángel Díaz Camacho del estudio MADC & Partners, arquitecto de la ‘Biblioteca de los Mil Soles de Madrid’, que integra el uso de energías renovables con la utilización de estructuras de madera en una superficie de más de 2.500 metros cuadrados. Además, Juan José Baena de EOVA Studio, el arquitecto del proyecto Oceanika en Málaga, explicará cómo su estudio, junto a Bakpak Architects, se planteó desde el principio una construcción totalmente modular e industrializada en madera, para levantar más de 15.000 metros cuadrados en 12 meses de obra, con un consumo energético casi nulo y la mínima huella de carbono posible.

    Marco normativo: la aplicación en España del Eurocódigo 5 para el diseño de estructuras en madera 
    (Día 2, Bloque 3. ‘Proyectar y construir con madera’)
    El bloque 3, denominado ‘Proyectar y construir con madera’, abordará especialmente la aplicación en España del Eurocódigo5: un conjunto de normas europeas que establecen los parámetros y marco legal para el diseño y la construcción de estructuras de madera. En su última actualización, el Eurocódigo 5 incorpora importantes novedades para permitir una mayor flexibilidad en los proyectos y facilitar el uso de la madera en la construcción, asegurando que cumplan con los estándares de seguridad, calidad, resistencia y durabilidad, entre otros.
    Un proyecto pionero: El Campus cero emisiones de la arquitecta Brezo Martos de AMBITARE Architecture Strategies
     
    (Día 2, Bloque 4. ‘Madera y ciudad sostenible’)
    El ‘Campus for Living Cities’, proyecto ganador del concurso internacional ‘Reinventing Cities’, promovido por la red de ciudades C40, es una propuesta innovadora que busca transformar el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en un referente de sostenibilidad y resiliencia urbana. La arquitecta Brezo Martos de AMBITARE Architecture Strategies, el estudio encargado del proyecto, ofrecerá una visión holística a los asistentes al Fórum acerca de cómo ha logrado proyectar un diseño que integra la biodiversidad urbana, con una arquitectura basada en lograr cero emisiones. El ‘Campus for Living Cities’ está en construcción y será el edificio de CLT más grande de España hasta la fecha.

    (Día 2, Bloque 5. Innovación y desarrollo)
    El concepto de “diseño para el desmontaje” cobra cada vez más relevancia de cara a lograr prácticas sostenibles en el campo de la arquitectura, ya que la demolición convencional de un edificio suele ser mucho más perjudicial para el medio ambiente. Moritz Groba, arquitecto de gran prestigio internacional del estudio Oslotre Architects, contará, de primera mano, en esta 5ª edición del Fórum Internacional de Construcción con Madera cómo el proyecto HasleTre logró reducir un 60% las emisiones de gases de efecto invernadero e incorporar materiales biodegradables y de desechos industriales para mejorar la eficiencia energética y el bienestar de los usuarios. El edificio, certificado con la categoría BREEAM NOR Excelente, se construyó en un tiempo récord. En la actualidad, HasleTre es la sede de la organización humanitaria Save the Children Noruega. 
     
    HasleTre. Sede de Save the Children en Oslo. © Oslotre foto de Dmitry Tkachenko
    El Fórum Internacional de Construcción con Madera está organizado por FORUM HOLZBAU, una plataforma internacional con una trayectoria de 30 años promoviendo la construcción con madera. La edición española se celebra en colaboración con la Cátedra Madera Onesta de la Universidad de Navarra. Para esta 5ª edición, cuenta con el patrocinio de empresas alineadas con los valores del Fórum: LingnumTech, comprometidos con la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, liderando proyectos de I+D+i para soluciones industrializadas con madera, Finsa, la empresa más antigua de fabricación de tableros de la península ibérica que utiliza energías renovables y materiales reciclados en sus procesos productivos, y BAUMAD, estudio de arquitectura especializado en edificios industrializados con estructura de madera.

    Las inscripciones para asistir al Fórum ya se pueden adquirir a través de la web: www.forum-maderaconstruccion.com.

  • 4 de abril de 2025

    Mejoramos las ventajas de nuestros socios: 20% DTO. en normas AENOR
    imagen_11155.jpg

    Dentro de las inicitivas para mejoras los servicios a nuestros asocios, nos complace compartir una excelente noticia: todos nuestros socios podrán disfrutar de un 20% de descuento en la adquisición de normas UNE en AENOR. 

    Con esta iniciativa, queremos facilitar el acceso a la normativa técnica para que sigamos avanzando juntos, manteniendo los altos estándares de calidad y profesionalidad que nos distinguen. 

    Más información en  https://infomadera.net/modulos/afiliacion.php

  • 1 de abril de 2025

    Quick-Step invierte 30 millones de euros en la prensa para suelos laminados más avanzada del mundo
    imagen_11152.jpg
    Quick-Step, la marca de suelos más reconocida del grupo Unilin, anuncia con orgullo la inauguración de la prensa de laminados más innovadora y de mayor rendimiento del mundo. Esta revolucionaria línea de producción, con una inversión de 30 millones de euros, marca un nuevo hito en su estrategia de crecimiento. Con esta nueva línea, Quick-Step apuesta firmemente por los suelos laminados como la opción sostenible en Europa.
     
    Nuevo hito en la tecnología del laminado
    La nueva línea de producción, ubicada en Wielsbeke (Bélgica) cuenta con una capacidad para 2 millones de m² de suelos laminados al año, es la prensa de laminado más avanzada del mundo. La inversión de 30 millones de euros aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas. El uso de inteligencia artificial y tecnología de cámara avanzada garantiza una velocidad y precisión inigualables para la nueva prensa, lo que resulta en suelos con un rendimiento y un diseño sin precedentes. En comparación con otras prensas de laminado, la nueva línea duplica la profundidad de la estructura en el núcleo de madera, lo que proporciona a los modelos más destacados de Quick-Step una estructura de profundidad extremadamente refinada que los hace indistinguibles de la madera real. La flexibilidad es otra ventaja de la nueva línea, capaz de producir dos diseños a la vez gracias al uso de robots de alta tecnología.

  • 31 de marzo de 2025

    Encuentros Online de Innovación en Madera para arquitectos
    imagen_11151.jpg
    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) organiza, con la colaboración del Instituto Galego de Promoción Económica, los próximos días 29 y 30 de abril, la décimo cuarta edición de los Encuentros Online de Innovación en Madera, Meeting Point Lignum. A través de charlas explicativas audiovisuales, los profesionales compartirán sus experiencias en construcción sostenible y uso de la madera, además de mostrar nuevas técnicas con el empleo de este material.
    El punto de encuentro será a través del portal www.meetingpointlignum.com.
    Esta cita se ha consolidado a lo largo de estos 14 años en un punto de encuentro para arquitectos, diseñadores, carpinteros, ingenieros y empresas del sector de la madera interesadas en conocer nuevos usos y ejemplos de éxito en construcción y rehabilitación con este material. La plataforma cuenta con más de 32.000 seguidores y 52 ponencias de reconocidos profesionales a nivel nacional.

    Programa XIV edición Meeting Point Lignum

    Primera Jornada
    Los Encuentros comenzarán el 29 de abril, a las 12:00 horas, con la intervención de Salgado Liñares Arquitectos, quienes compartirán su experiencia en algunas de sus obras más emblemáticas. Sus trabajos abarcan distintas escalas de intervención, en el espacio público, en la vivienda, en la rehabilitación del patrimonio, en la construcción modular… Han recibido numerosos premios, siendo las Cabañitas del Bosque su obra más destacada en madera.

    A las 16:00 horas, será el turno de Castro Ferro Arquitectos quienes expondrán la utilización de la madera en algunas de sus obras, destacando su adaptabilidad en interiores donde la madera juega un papel destacado en la organización de los espacios, potenciando los valores biofílicos con la utilización de este material.

    Segunda jornada con MRM Arquitectos y SUMA Arquitectura
    El miércoles, 30 de abril, a las 12:00 horas, retomaremos con MRM Arquitectos, con una charla titulada “De la idea a la madera”. El estudio, especializado en arquitectura, diseño y urbanismo, cuenta también con experiencia en interiorismo y paisajismo. Su actividad se basa en la colaboración interdisciplinar con profesionales de campos muy diversos que comparten y refuerzan su enfoque para mejorar la sociedad y el entorno construido.
    El broche de oro de esta décimo cuarta edición correrá a cargo de Marta Romero, SUMA Arquitectura, quien hablará del diseño ecosistémico en la Biblioteca Gabriel García Márquez, de Barcelona, proyecto que cuenta con el premio Mies 2024 de Arquitectura Emergente, premio FAD de Arquitectura o premio a la Mejor Biblioteca Pública del Mundo 2023, entre otros.

    Cómo participar en Meeting Point Lignum, Encuentros Online de Innovación en Madera
    Para participar en estos encuentros, solo hay que conectarse a la plataforma
    www.meetingpointlignum.com a las horas indicadas en el programa. Una vez celebradas, las charlas quedarán colgadas, junto a las de ediciones anteriores, para poder ser consultadas siempre que se desee y en el canal de Youtube del CMD. No es necesario inscribirse.
    La edición de este año está patrocinada por Laminados Villapol, Molduras del Noroeste, Senssia, Wood is Wood y Grupo Siero.
  • 27 de marzo de 2025

    456 proyectos se presentan a la edición de los Premios ARQUITECTURA 2025 oganizados por el CSCAE
    imagen_11150.jpg
    En mayo se reunirá el Jurado para elegir las FINALISTAS (en una rueda de prensa que podrá seguirse en streaming) y los proyectos ganadores se darán a conocer el 3 de julio
    456 propuestas se presentan a la edición de los Premios ARQUITECTURA 2025, abarcando todas las disciplinas de la Arquitectura, desde edificación, a urbanismo, regeneración urbana, diseño de producto, arquitectura efímera, planificación estratégica, arquitectura mínima, espacio público, paisaje, diversificación profesional, innovación, divulgación e interiorismo
    Más de medio centenar de candidaturas concurren en la categoría de urbanismo y paisaje, cumpliendo el objetivo marcado; en edificación, se han presentado 268 obras; 47, en interiorismo; 51, en divulgación e innovación, y 12 obras optarán al Premio a la Permanencia
    Las propuestas SELECCIONADAS por los Colegios de Arquitectos se anunciarán, en mayo, en una rueda de prensa que podrá seguirse vía streaming. En mayo se reunirá el Jurado para elegir las FINALISTAS y los proyectos ganadores se darán a conocer, el 3 de julio, en el transcurso de una ceremonia de entrega
    Los Premios ARQUITECTURA están organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y en esta edición vuelven a contar con el patrocinio oficial de COMPAC®, que celebra este año su 50º Aniversario
     
    Los Premios ARQUITECTURA 2025, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con el patrocinio oficial de COMPAC®, cierran su primera fase con 456 candidaturas, un éxito de participación que reafirma que este certamen es uno de los grandes reconocimientos del sector y un referente indiscutible en la difusión de la importancia de la Arquitectura, en la mejora continua del bienestar individual y colectivo, el refuerzo cultural de nuestro patrimonio, la recuperación del equilibrio medioambiental y territorial y en el ejercicio de la profesión.
    La implicación de todos los Colegios de Arquitectos y de un gran número de profesionales ha hecho posible que a esta edición se hayan presentado 456 proyectos, con un aumento significativo en las propuestas de edificación y trabajos de urbanismo. Esta última es una de las grandes apuestas de presente edición y el objetivo de potenciarlo se ha visto satisfecho con la presentación de 59 proyectos de urbanismo (entre paisaje, espacio público, regeneración urbana, planteamiento y planificación urbanística).
    La categoría de edificación ha sumado una participación de hasta 265 propuestas, que sigue siendo la más numerosa en todas las ediciones. También se ha afianzado la representación de trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento. Este año el Premio Compromiso lo disputaran 51 propuestas. Finalmente, se ha registrado también una buena participación en la categoría de interiorismo (47), arquitectura mínima (13) y arquitectura efímera (19).
    Otra distinción relevante es el Premio a la Permanencia, un reconocimiento de carácter especial a obras arquitectónicas y trabajos de urbanístico que destacan por su correcto envejecimiento y capacidad de adaptación. Este año son 12 proyectos los que se han presentado. Con este reconocimiento, los Premios ARQUITECTURA ponen el foco en la importancia de preservar, conservar y valorar este tipo de patrimonio en nuestro país.
    La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, se ha mostrado satisfecha por la elevada participación que ha vuelto a registrar la convocatoria: “La alta participación que, un año más, han registrado los Premios ARQUITECTURA demuestra el éxito del formato que pusimos en marcha en 2021, en el que la buena arquitectura y cualquier forma del ejercicio profesional es susceptible de ser reconocida si sirve al interés general. Es decir, si ofrece respuestas creativas e innovadoras para mejorar el entorno que habitamos”.
     
    Los seleccionados se conocerán en mayo
    Una vez cerrado el plazo de recepción de propuestas, los Colegios Oficiales de Arquitectos y los Consejos Autonómicos revisarán las propuestas presentadas y convocarán sus respectivos Comités de Selección para elegir aquellas que, dentro de su ámbito territorial, pasarán a la segunda fase de los Premios ARQUITECTURA. En mayo se anunciará el listado de propuestas SELECCIONADAS en una presentación que podrá seguirse vía streaming.
    Sobre esta selección, en mayo, se reunirá un jurado formado por expertos/as para elegir las obras FINALISTAS y, el 3 de julio, se anunciará el nombre de los proyectos ganadores de los Premios ARQUITECTURA. En total, se otorgarán seis distinciones basadas en valores universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos y tres reconocimientos especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia. Este último está destinado a reconocer aquellas obras arquitectónicas y trabajos de urbanísticos que más destaquen tanto por su correcto envejecimiento como por su vigencia y actualidad, como valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo.
    En el caso de las distinciones especiales, el reconocimiento no solo distingue a los/as autores de la propuesta, sino también a los promotores, Administraciones o entidades que lo hacen posible. De esta forma, se quiere poner en valor su necesaria implicación en el proceso y su apuesta por una calidad que redunda en el bienestar de la ciudadanía.
    El nombre de los/as ganadores/as de los Premios ARQUITECTURA 2025 se descubrirá, en julio, en el transcurso de una ceremonia de entrega en la que los/as premiados/as recibirán la escultura TOITS, fabricada en Obsidiana COMPAC®, el material ha alcanzado la certificación C2C Silver, que garantiza que los productos se desarrollan de manera segura tanto para las personas como el planeta.
    Toda la información sobre los Premios ARQUITECTURA 2025 se puede consultar en la web: www.premiosarquitectura.org 
    Cuatro décadas reconociendo la calidad arquitectónica
    Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.
    Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios ARQUITECTURA. El actual formato ha permitido acercar más la Arquitectura a la sociedad, dando a conocer sus valores para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Son esa riqueza y la diversidad de las distintas culturas y territorios las que dan lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado, cada año, en los Premios ARQUITECTURA.

    COMPAC®, patrocinador oficial de los premios
    Fundada en 1975, COMPAC® es la primera compañía española especializada en la fabricación y distribución de superficies decorativas para la arquitectura y el diseño. 
    INFORMACIÓN ADICIONAL 
    Página web: www.premiosarquitectura.org
    Redes Sociales
    Instagram: @cscae
    Linkedin: @consejo-superior-de-colegios-de-arquitectos-de-espa-a
    Material de prensa:
    https://bit.ly/4iOYQ6U
    Contactos de prensa:
    Ana Varea | ana.varea@patinunezagency.com | (+34) 654 90 58 71 (Pati Nuñez Agency)
    Nuria López | directoracomunicacion@CSCAE.com | (+34) 679 04 40 06 (CSCAE)
    Mila Sánchez | msanchez@compac.es | (+34) 663 00 05 70 (COMPAC)

  • 25 de marzo de 2025

    Finsa participa en Milán Design Week y Brera Dessign Week
    imagen_11147.jpg
    Finsa, empresa española con más de 90 años dedicada a fabricar soluciones en madera para el hábitat, participa por séptimo año consecutivo en Milán Design Week y Brera Dessign Week (7-13 de abril). Lo hará con Underlight, design as nature by Finsa x Arturo Álvarez, una proposición de viaje sensorial desde el bosque a los espacios construidos en madera, a través de cuatro esculturas lumínicas realizadas por el artista Arturo Álvarez. La firma también formará parte de tres espacios de otras marcas mediante la aplicación de producto (la marca de iluminación Qu Lighting y los estudios de arquitectura One Works y Dainelli Studio).
    Underlight podrá visitarse en el Distrito de Brera, dentro del palacio del siglo XIX de Via Solferino 17, sede del Colegio de Arquitectos de Milán y su Fundación, y su montaje ha sido diseñado por el estudio de arquitectura Parisotto + Formenton, la instalación invita al público a descubrir el ciclo vital de la madera y su papel en la construcción de los espacios que habitamos. 
    A través de las esculturas lumínicas de Arturo Álvarez, se emprende un viaje sensorial que destaca todos esos procesos invisibles que están en la base de la creación de un producto y que, para Finsa, comienzan con el cuidado de los bosques y termina con la conexión con las personas. Con esta participación en la MDW, Finsa asume el reto del tema del Fuorisalone 2025 “Thought for Humans”, con la idea de situar al ser humano en el centro y recordar que cada proyecto debe responder, con inteligencia emocional, a las necesidades del individuo.

    CUATRO SALAS, DEL ORIGEN A LA CONEXIÓN GLOBAL
    La instalación se compone de cuatro esculturas lumínicas ubicadas en cuatro salas, cada una de las cuales representa una fase del ciclo de la madera y su relación con el ser humano:
    1. “Hábitat Primario”: Se representa el bosque como punto de origen, el inicio del ciclo vital de Finsa, sin el cual nada podría existir.
    2. “Procesos cíclicos”: El proceso como expresión de la fragmentación y reconstrucción de la madera, símbolo de la circularidad del proceso productivo.
    3. “Ondas de Conexión”: El océano Atlántico como conector global,  el océano como puente entre naturaleza, cultura e innovación, definiendo la identidad global de Finsa.
    4. “Fuerza Orgánica”: La madera y las personas ilustran el diálogo entre el ser humano y el material, una relación que evoluciona y se transforma a través del diseño.
    Paralelamente a Underlight. Design as nature by Arturo Álvarez, la sede del Colegio de Arquitectos de Milán, en colaboración con Finsa, albergará la exposición dedicada al Premio Europeo de Arquitectura Matilde Baffa y Ugo Rivolta. La muestra, que se expondrá en el patio, presentará los proyectos ganadores de la novena y última edición del premio, dedicado a las mejores realizaciones europeas en el ámbito de la vivienda social.

    PRODUCTO APLICADO EN TRES ESPACIOS
    Finsa con su habitual compromiso hacia la comunidad del diseño participa en el Fuorisalone 2025 con soluciones innovadoras en tres destacados espacios de Milán, mostrando la versatilidad de sus materiales en distintas aplicaciones a través de ubicaciones y colaboradores de claro prestigio. Para Finsa estas colaboraciones permiten fomentar relaciones creativas muy inspiradoras a través de diversidad de perfiles profesionales que se nutren por ambas partes con una visión 360 del mundo del diseño. En Casa Fiocchi, junto a Qu Lighting y el estudio Parisotto+Formenton, Finsa aporta su expertise en madera técnica con un sistema de decking en madera termotratada para exteriores, garantizando durabilidad y estética en el área outdoor. 
    En la Università Statale di Milano, dentro del proyecto de Dainelli Studio para Interni Magazine, sus materiales se integran en la boiserie y mobiliario, con paneles de Fimapan para bancos y de Fibrapan con acabados en HPL en los diseños Terracotta Nova y Azul Handy de la colección Finsa Design para librerías, aportando resistencia y diseño. 
    Por último, en la instalación inmersiva de One Works, Finsa suministra los paneles de MDF Fibrapan, utilizados en las paredes del laberinto, la torre central y la plataforma, contribuyendo a una experiencia sensorial que enfatiza la circularidad y el reaprovechamiento de materiales.

  • 25 de marzo de 2025

    Ciudades Esponja: una óptima respuesta a las lluvias torrenciales y las inundaciones
    imagen_11148.jpg
    En los últimos años, fenómenos meteorológicos extremos como lluvias torrenciales y fuertes inundaciones han sacudido de la peor forma a un gran número de ciudades europeas. Y es que, pese a que Europa no es una de las regiones más vulnerables a estas catástrofes climáticas, según algunos expertos, varios países del continente siguen siendo vulnerables a estos desastres cada vez más frecuentes.

    La reciente DANA que azotó a la Comunidad Valenciana y a otras ciudades españolas a finales del año pasado es solo uno de los fenómenos meteorológicos a los que se ha enfrentado, no solo España, sino Europa en los últimos años. Catástrofes como las inundaciones que sufrieron Alemania, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo en 2021 o la borrasca que sacudió a las ciudades de Grecia, Turquía y Bulgaria en 2023 ponen de manifiesto el severo problema al que nos enfrentamos, cada vez con más asiduidad.

    ¿Por qué se dan cada vez más estas catástrofes?
    El cambio climático es el precursor principal de que cada vez se den más estas situaciones con extremas precipitaciones y de mayor intensidad. Y es que, la quema de combustibles fósiles en la actividad industrial, la deforestación o el consumo excesivo y la emisión de grandes cantidades de gases de efecto invernadero, son algunos de los causantes de que el cambio climático se esté viendo acelerado y traiga consigo una serie de consecuencias nefastas: entre ellas, por ejemplo, la subida y el aumento de temperaturas, que incrementa el número de incendios en los meses más calurosos de verano o hace que las temperaturas frías del Ártico se eleven hasta el doble, las precipitaciones extremas, que destruyen hogares e infraestructuras urbanas y suponen una grave pérdida humana, o el calentamiento del agua de mar y el aumento del nivel de océano, que favorece los casos de inundaciones, sobre todo en zonas costeras como es el caso de Florida (EE. UU) o Venecia (Italia).

    Para tratar de poner fin a esta situación, una buena medida sería la de emplear el modelo de Ciudad Esponja, ideado y planteado por el arquitecto paisajista Kongjian Yu a principios de los 2000, basado en “aplicar en las ciudades un modelo urbanístico que sea respetuoso con el medio ambiente; es decir, que sea capaz de absorber y gestionar las aguas, tanto pluviales como superficiales, de forma óptima”. Este modelo se consigue mediante el diseño y desarrollo de infraestructuras concebidas para imitar el ciclo hidrológico natural del agua mediante los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).

    Las ciudades esponja son una medida óptima, no solo en caso de inundaciones urbanas, sino también en situaciones de escasez de agua y ante los efectos de las islas de calor – es decir, cuando ciertas áreas urbanas no se enfrían debido a la acumulación del calor, causado por los gases contaminantes o la falta de zonas verdes -. Para llevar a cabo este modelo se deben priorizar los parques, jardines o espacios verdes, así como los pavimentos permeables que mejoren las condiciones de las ciudades a la hora de capturar y absorber el exceso de agua pluvial.

    En ACO contamos con SUDS para hacer frente a los desafíos que surgen con el cambio climático de forma innovadora con el objetivo de:

    • Crear ciudades más respetuosas con el ciclo natural del agua intentando imitar la situación previa al actual escenario urbanizado, además de aumentar su permeabilidad, creando más zonas verdes y sistemas de recogida y tratamiento de agua.
    • Captar el agua de lluvia mediante el uso de materiales filtrantes como capas granulares, geotextiles y celdas drenantes, preservando así su calidad.
    • Reducir la escorrentía pluvial urbana, es decir, el agua de lluvia no absorbida por el terreno. Las aguas captadas y tratadas por los SUDS pueden ser atenuadas al Dominio Público Hidráulico (DPH) o acumuladas en depósitos, bien para su reutilización (riego) o bien para su infiltración en el terreno (depósitos de infiltración), recargando el freático.
    • Tratar la escorrentía pluvial urbana al reducir su carga contaminante provocada por la actividad ciudadana mediante un filtrado con capas granulares y geotextiles.
    • Apostar por una economía circular en el ciclo urbano del agua. Al considerar el agua de lluvia como un recurso natural valorizable, se capta y se gestiona preservando y/o restaurando su calidad, permitiendo así usos posteriores (riego, baldeo, inodoros, recarga del freático), en espacios de ocio y deportivos, incluso en usos paisajísticos (láminas de agua, cuerpos de agua, humedales), o su vertido a cauce (DPH). 

    El objetivo principal de estos sistemas es el de reducir la cantidad de agua en el vertido final y mejorar así la calidad de ésta al llegar a parar al medio natural. Y es que, los sistemas de ACO dan respuesta a todas las necesidades del WaterCycle, abarcando todas las fases de la planificación del drenaje, la gestión, el tratamiento y, posteriormente, la reutilización del agua. Dentro de este ciclo, tienen cabida los SUDS para el aprovechamiento, la biofiltración (filtración física y la depuración biológica mediante biomasa en soporte físico), el tratamiento (separación de agentes contaminantes), el almacenamiento, la infiltración (celdas soterradas) y la regulación de caudal (evacuación controlada de agua).

    Descubre nuestros SUDS aquí: https://suds.aco.es/
      



  • 25 de marzo de 2025

    Brico Depôt Iberia aumenta sus ventas más de un 6% en 2024 y alcanza un beneficio de 8 millones de libras
    imagen_11149.jpg
    Brico Depôt Iberia ha cerrado el ejercicio fiscal 2024/2025 con un sólido crecimiento, alcanzando unas ventas totales de 384 millones de libras, lo que supone un aumento del 6,1% respecto al año anterior. Este desempeño ha estado impulsado por el buen rendimiento de las categorías clave y las ventas de proyectos. En particular, en el segundo semestre del año, las ventas totales comparables han crecido un 10,6%, acelerándose frente al 2,3% registrado en la primera mitad del ejercicio. 
    Brico Depôt Iberia ha continuado optimizando su oferta comercial para clientes profesionales, logrando que las ventas en este segmento alcancen una penetración del 15,6% en el ejercicio fiscal 2024/2025, frente al 12,7% del año anterior. Paralelamente, el canal digital ha seguido expandiéndose con el desarrollo del marketplace de e-commerce, que en enero de 2025 alcanzó un 33% de penetración en las ventas online. 
    El beneficio operativo de Brico Depôt Iberia ha experimentado un notable crecimiento del 36% interanual, alcanzando los 8 millones de libras, en comparación con los 6 millones del ejercicio anterior (2023/2024). Este incremento refleja un sólido aumento en las ventas y una gestión eficiente del margen y de los costes operativos. 
    Chris Bargate, CEO de Brico Depôt Iberia, ha destacado: “2024 ha sido un año fuerte para Brico Depôt en Iberia. Nuestro crecimiento del 6,1% en ventas ha reflejado tanto la solidez del mercado como la fortaleza de nuestro plan. Nos hemos centrado en ofrecer soluciones de gran valor a los clientes en todas nuestras categorías. Hemos invertido en nuestros precios, nuestras categorías y nuestra tecnología; estas inversiones nos han ayudado a construir una propuesta de valor al cliente más sólida. También, hemos registrado un buen crecimiento en el área de nuestros clientes profesionales y en nuestros canales digitales, lo que subraya la importancia de estos canales para nuestra estrategia. Nuestras sólidas ventas han contribuido a que nuestro beneficio haya crecido un 36%, lo cual también ha sido facilitado por una sólida gestión del margen y de los costes. Nuestros resultados han sido posibles gracias a un equipo fantástico de profesionales cuya pasión y experiencia son fundamentales para llevar a cabo nuestro plan”. 
    Con estos resultados, Brico Depôt Iberia reafirma su compromiso con la búsqueda de ofertas competitivas y soluciones de valor, permitiendo que tanto los entusiastas del bricolaje como los profesionales accedan a productos y servicios diseñados para facilitar el éxito en sus proyectos. La estrategia de la empresa se centra en ofrecer productos innovadores y de calidad a precios atractivos, y en brindar conveniencia a través de la integración de su oferta digital y tiendas físicas, consolidando así su posición como líder en el sector de la construcción y las reformas. 

    Más información en https://www.bricodepot.es/     

  • 24 de marzo de 2025

    Más de 4 millones de metros cúbicos de madera subastados en España en 2024
    imagen_11146.jpg
    Según el informe realizado por la Maderea, la plataforma nacional que recoge todos los datos de licitaciones de madera de montes públicos a nivel nacional, en España en 2024 se ha subastado madera por un valor estimado de más de 105 millones euros, lo que supone un leve aumento del 0,25 % en comparación con las licitaciones publicadas en el año 2023.
     
    Si bien la madera subastada total en España en 2024 tuvo un valor de salida en las subastas de 81.287.759,91 € (IVA no incluido), esta cifra corresponde a la suma de los precios base de la madera licitada, pero se estima que su precio final de venta rondaría como mínimo los 105.674.087,88 €, impuestos no incluidos, considerando un incremento medio del 30 % sobre el precio de licitación inicial. 
    Sin embargo, en cuanto al volumen total de madera aprovechada de los montes españoles que ha sido de 4.077.739,42 metros cúbicos, se ha producido una disminución del 17,85 % respecto al año anterior.
    Así, Isabel María Llorente, responsable de la plataforma nacional para el fomento de la madera, Maderea, explica que el incremento de precio de las distintas especies de madera dificulta la competitividad para las empresas de la madera.
     
    Por ejemplo, cabe destacar la subida del pino silvestre un 7,03 % en comparación al año 2023, siendo Soria la provincia que más madera de esta especie ha subastado con un total de 116.245,42 metros cúbicos. 
    También se observa un incremento del 4,98 % en el pino pinaster, con Ávila como la provincia con mayor volumen subastado (116.409,76 metros cúbicos), y un aumento del 10,12 % en el pino insigne, con Lugo liderando la subasta de esta especie (132.531,33 metros cúbicos).
    Las especies de madera más subastadas durante el año 2024 han sido el pino pinaster, pino silvestre, eucalipto, pino insigne y chopo.
    “Tras la recogida de los datos que recopilamos diariamente en Maderea hemos podido observar que durante el primer trimestre del 2024 es cuando se ha subastado la madera de mayor valor económico y que durante el cuarto trimestre del 2024 se ha subastado la madera de menor valor económico”, concluye Isabel María Llorente, ingeniera forestal y responsable de la plataforma. 

    España, el tercer país de Europa en superficie arbolada
    La industria de la madera y el sector forestal tienen una importancia muy significativa, por sus acciones en el cuidado de los montes.

    Además, España registra un nivel de aprovechamiento de la biomasas forestal muy inferior al potencial que aguarda en el monte, ya que se trata del tercer país de Europa en superficie arbolada, por detrás de Suecia y Finlandia, y su masa forestal crece a un ritmo anual del 2,19 %, siendo la media europea de 0,51 %

    Pese a todo ello, es el octavo en aprovechamiento de la madera, quedándose cada año se en el monte en torno a 30 o 40 millones de m3 al año de madera y biomasa.
    Los aprovechamientos de madera generan beneficios en las comunidades, empleo, sostienen un tejido industrial de gran potencial como es el de la industria de la madera y por supuesto garantizan el cuidado del monte y previenen incendios y plagas reinvirtiendo en el propio cuidado y mantenimiento del monte. 

    La Ley de Montes recoge la opción de sacar a subasta pública la explotación de los montes, que se licite y que las empresas interesadas opten al aprovechamiento forestal para cortar la madera. 

  • 21 de marzo de 2025

    Tiravigas de Eurotec
    imagen_11058.jpg

    Tiravigas

    Tiravigas, la herramienta de montaje indispensable

    En una obra de estructuras de madera, los herrajes metálicos que conectan las distintas piezas de madera necesitan un alto grado de precisión. El Tiravigas de Eurotec es una herramienta de carpintería imprescindible en obra. El mismo permite alinear piezas de madera de forma rápida y sencilla, sin necesidad de perforación.

    Características:

    1. Ganchos forjados en estampa

    2. Con husillo y carraca de 320 mm de largo, para un manejo óptimo y liviano

    3. No se forman astillas al clavar los ganchos

    4. Selector sentido horario-antihorario

    Paso a paso de utilización:

    1. Ajustar la apertura del Tiravigas conforme las piezas que se desean alinear.

    2. Clavar totalmente un gancho en cada pieza con la ayuda de un martillo.

    3. Seleccionar el modo de cierre en la carraca.

    4. Girar la carraca para arriba y para abajo para acercar y alinear ambas piezas de madera.

    5. Luego de comprobar el correcto alineado, golpear con el martillo en la parte trasera de cada gancho para quitarlo de la pieza de madera.

    6. ¡Hecho!

     

  • 21 de marzo de 2025

    ROCKWOOL presenta la nueva gama Rocktop: Innovación, Eficiencia y Seguridad en aislamiento bajo forjado
    imagen_11145.jpg
    ROCKWOOL, líder mundial en soluciones de aislamiento, lanza la nueva gama Rocktop, diseñada para mejorar el aislamiento térmico y acústico, y garantizar la máxima seguridad frente a incendios gracias al uso de lana de roca, un material no combustible. Estos paneles están pensados para su instalación en bajo forjados en contacto con el exterior, así como en espacios no habitables como techos de parkings, garajes, locales comerciales y vestíbulos, 
     
    En un mundo donde la sostenibilidad y la seguridad son clave, optar por materiales no combustibles en los edificios es una decisión inteligente. No solo mejora la protección contra incendios, sino que también reduce los costos de mantenimiento y seguros, garantizando mayor tranquilidad y eficiencia.
     
    Más eficiencia y confort con la tecnología NyRock®
    Gracias a la innovadora tecnología NyRock®, desarrollada por ROCKWOOL, los nuevos paneles Rocktop Plus y Rocktop Plus vn ofrecen un rendimiento térmico excepcional con el mínimo espesor. Esto significa que los edificios pierden menos calor en invierno y se mantienen más frescos en verano, sin reducir el espacio útil, lo que los hace más eficientes al minimizar el consumo energético. 
     
    Además de sus prestaciones térmicas, destacan por su seguridad frente al fuego, ya que la lana de roca es un material no combustible, con clasificación Euroclase A1, lo que significa que no contribuye a la propagación de un incendio. Esto los convierte en una opción ideal para espacios donde la seguridad es fundamental, como parkings o zonas con cargadores eléctricos.
     
    Otro de los grandes beneficios es que la gama Rocktop mejora significativamente el aislamiento acústico de los edificios, reduciendo la propagación del ruido entre espacios habitables y no habitables. Esto es especialmente útil en viviendas situadas sobre garajes o locales comerciales, ya que disminuye los sonidos molestos y crea ambientes más tranquilos.
     
    Rocktop no solo destaca por sus prestaciones térmicas, acústicas y de seguridad, sino también por su compromiso con la sostenibilidad. Fabricado con materiales reciclables, cuenta con certificaciones ambientales como Eurofins, LEED y BREEAM, que avalan su b
    ajo impacto ecológico y su contribución a la construcción de edificios más sostenibles y saludables. 
    ROCKWOOL refuerza esta firme apuesta medioambiental con su programa Rockcycle®, una iniciativa que permite recuperar y reciclar los residuos de lana de roca generados durante la instalación, minimizando el impacto ambiental y promoviendo una economía más circular en el sector de la construcción.
    Por tanto, con esta nueva gama, ROCKWOOL reafirma su compromiso con la constante innovación, el confort y la sostenibilidad en el sector del aislamiento, ofreciendo soluciones que mejoran la calidad de vida y la seguridad en los edificios.


  • 20 de marzo de 2025

    Arbentia: automatización del ciclo de vida del proyecto con IA
    imagen_11143.jpg
    El sector de la construcción enfrenta un escenario cada vez más complejo. El incremento en los costes de materiales, la escasez de mano de obra cualificada y la presión por cumplir plazos ajustados obligan a las empresas a replantear sus estrategias de gestión. A esto se suma la necesidad de mejorar la eficiencia operativa y la rentabilidad en un entorno donde cualquier desviación puede significar grandes pérdidas.
    “Ante estos desafíos, la tecnología ha emergido como la clave para transformar la gestión de proyectos”, señala Iago Oro, director de la división de proyectos de ARBENTIA. “La integración de soluciones digitales permite optimizar cada etapa del proceso constructivo, desde la planificación y la gestión financiera hasta el control en tiempo real de la ejecución. Gracias a innovaciones como la automatización, la inteligencia artificial y la movilidad, las empresas pueden anticiparse a problemas, optimizar recursos y tomar decisiones basadas en datos actualizados”.

    Desde la adjudicación del contrato hasta la finalización de la obra, la automatización de procesos reduce los errores humanos y mejora la eficiencia operativa. El sistema ERP permite la creación de estructuras de proyectos con analíticas predefinidas, la planificación de hitos clave y la generación de informes de seguimiento en tiempo real. Además, la inteligencia artificial aplicada a este sistema facilita la identificación de riesgos, optimización de flujos de trabajo y generación de alertas en base a patrones históricos y datos en tiempo real.
  • 20 de marzo de 2025

    idealista: hay más de 20.000 viviendas okupadas a la venta en España
    imagen_11144.jpg
    En idealista acaban de publicar un nuevo estudio que analiza por primera vez el volumen de viviendas okupadas que se encuentran en el mercado de venta en España, tanto en números absolutos como en relación al resto de la oferta en el mercado. El estudio cuenta con datos nacionales, de cada provincia y capital española. He aquí los puntos más interesantes:

    • Hay más de 20.000 viviendas sin posesión en venta en idealista
    • En la ciudad de Girona el 8,8% de las viviendas en venta están okupadas, seguido por el 5,5% de Murcia y el 4,7% de Sevilla.
    • Logroño es la capital donde el peso de las viviendas okupadas en el mercado es menor: solo el 0,2%
    • En número absolutos, Barcelona y Madrid son las ciudades con un mayor número de viviendas sin posesión en el mercado de venta
  • 19 de marzo de 2025

    PEFC España lanza del Concurso de Buenas Prácticas en Bioeconomía Forestal
    imagen_11140.jpg
    PEFC España lanza del Concurso de Buenas Prácticas en Bioeconomía Forestal, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Bosques, cuyo objetivo es recopilar iniciativas y experiencias de todo el territorio nacional que puedan replicarse en otras áreas.

    Buscamos propuestas del ámbito forestal que generen empleo en las zonas rurales, incentiven el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y la innovación, fomenten la bioeconomía circular e impulsen el territorio. El concurso está abierto a personas y entidades que trabajen en esta dirección y la recepción de propuestas estará disponible hasta el 15 de junio de 2025.

    Las propuestas que mejor se ajusten a los criterios de selección ligados a la bioeconomía forestal y con el fin de difundir su éxito, serán recogidas en un Manual de Buenas Prácticas y se les dará una visibilidad destacada a través de entrevistas, publicaciones y noticias, enmarcado en el proyecto Bosque Modelo Palencia, un proyecto que cuenta con el apoyo de  la Fundación Biodiversidad y el MITECO en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

    Además, entre todas las propuestas presentadas, se sorteará un lote de productos certificados PEFC compuesto por loncheados ibéricos de Fuente La Virgen y un bote de Miel Muria que se anunciará el 15 de septiembre de 2025.

    ¿Crees que tu propuesta encaja?
    Envíanosla a través del siguiente formulario:
    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSelZyFh26aUfa3pMwCh9tuC9ueQC-_MVdMKpUzcLxnMmPL6Gg/viewform?pli=1 

    Bosque Modelo Palencia, trabajando desde el territorio 
    El objetivo del proyecto es dinamizar el territorio del Bosque Modelo de Palencia, que abarca 91 municipios situados entre el Parque Natural Montaña Palentina y el Camino de Santiago. Para ello, se están implementando una serie de iniciativas enfocadas en el desarrollo integral de la bioeconomía forestal municipal. La finalidad es aprovechar el potencial de los recursos naturales y fortalecer, así como diversificar, los recursos endógenos, tanto naturales como culturales, para generar industria y servicios de manera sostenible.

    Asimismo, el proyecto busca la activación del territorio a través de la implicación de los ayuntamientos y de la ciudadanía en su conjunto, proporcionándoles conocimientos, herramientas y actuaciones innovadoras que puedan ser altamente transferibles y replicables.

    Para alcanzar estos objetivos, se está evaluando el potencial de los recursos forestales a nivel municipal, promoviendo su ordenación mediante la planificación y certificación forestal. La participación de la población local es clave en este proceso, fomentando espacios de diálogo inclusivos donde todas las voces sean escuchadas y valoradas. A través de estas reflexiones estratégicas, se identifican oportunidades en los diferentes recursos que ofrece el monte. Además, se están impulsando acciones demostrativas en el territorio, como la creación de un Parque Micológico, garantizando que los beneficios generados sean accesibles para toda la comunidad.
     
    Socios y financiación 
    El proyecto Bosque Modelo Palencia (BMP) cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. El presupuesto total del proyecto es de 1.173.190,40€.
  • 19 de marzo de 2025

    Se acerca el plazo límite para enviar los resúmenes al congreso sobre construcción con madera LIGNOMAD 25
    imagen_11141.jpg
    El evento sobre construcción con madera y otros materiales lignocelulósicos se celebrará los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025 en Granada, España.
    El congreso está organizado por la red Lignomad, el laboratorio UIMA de la Universidad de Granada y el proyecto LIFE Wood for Future

    El evento pretende abordar aspectos científicos, técnicos, constructivos y arquitectónicos relacionados con la madera, sus derivados y otros materiales naturales, así como dar a conocer el trabajo desarrollado por sus miembros y colaboradores.

    Contará con la participación de destacados investigadores, arquitectos, ingenieros, constructores, fabricantes y otros profesionales que compartirán su visión y experiencia sobre el uso de estos materiales en el sector de la construcción.

    Empresas destacadas del sector, como Arquima, Iberolam Timber&Technology, Egoin Wood Group, PEFC, Cadwork y Hundegger participarán como expositores, presentando sus productos y servicios. El congreso cuenta con el patrocinio de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, así como de las empresas Lignumtech y Finsa, la Cátedra Cívitas de Sostenibilidad de la Universidad de Granada y el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. 

    La organización invita a otras empresas e instituciones a sumarse como expositoras o patrocinadoras del evento. Puede descargar el dossier de patrocinio en la web del congreso:

    https://www.lignomad.com/lignomad-25

    Bajo el modelo de sala única y área expositiva de empresas, poster y networking, el congreso se celebrará en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada, ubicada en el histórico barrio del Realejo, a los pies de la Alhambra. 

    Las dos ediciones anteriores se celebraron con gran éxito en Barcelona y Santiago de Compostela en 2017 y 2019 respectivamente, congresos que supusieron un revulsivo para la construcción con madera en Catalunya y Galicia, así como en el conjunto del estado. Esta vez, la red Lignomad ha apostado por Andalucía, con el objetivo de dinamizar e impulsar la construcción con madera en el sur de España. 

    El congreso se organiza en dos jornadas intensas de charlas científicas, posters y charlas técnicas de las empresas expositoras durante los días 24 y 25 de septiembre. Las charlas principales correrán a cargo de Francisco Arriaga (Universidad Politécnica de Madrid), María Pilar Giraldo (INCAFUST - CTFC), Luis Alfonso Basterra (Universidad de Valladolid) y Jorge Blasco, arquitecto del Estudi m103 de Barcelona y profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya. 

    El día 26 el congreso realizará un tour con diversas visitas técnicas entre las provincias de Granada y Málaga, que se iniciará con la visita al Laboratorio de la Unidad de Investigación de la Madera Estructural de Andalucía, ubicado en el nuevo Campus UGRSostenible en la Azucarera de San Isidro, una antigua fábrica de azúcar adquirida por a Universidad de Granada. La visita incluirá también las obras del Centro de Visitantes del recientemente declarado Parque Nacional Sierra de las Nieves en Málaga. 

    El Congreso estará dividido en varias áreas temáticas: Caracterización de especies de madera, Estructuras de madera y sistemas constructivos, Técnicas de evaluación y diagnosis de estructuras de madera, Biocomposites basados en materiales lignocelulósicos, Prestaciones de materiales naturales, Comportamiento frente al fuego, Durabilidad, Uso de la madera y otros materiales naturales en el sector de la construcción, Proyectos arquitectónicos, la Rehabilitación de estructuras de madera. tratamiento, mantenimiento y conservación preventiva de estructuras de madera

    La organización del congreso le invita a participar mediante una comunicación relacionada con las áreas temáticas del evento. Toda la información y la plantilla para la presentación de resúmenes están disponibles en el sitio web oficial: LIGNOMAD 25.

    Los resúmenes deben enviarse, usando la plantilla correspondiente, a la dirección de correo electrónico:

    info@lignomad.com

    Los interesados en asistir a esta nueva edición del congreso pueden realizar su inscripción de forma anticipada con descuento en este enlace:

    https://granada.congresoseci.com/lignomad25

    Más información sobre el congreso, puede encontrarla en nuestra web:
    https://www.lignomad.com/lignomad-25

  • 19 de marzo de 2025

    China ECODESIGN, exposicion en Madrid
    imagen_11142.jpg
    El Centro Cultural de China en Madrid, en colaboración con la Fundación de Arte Contemporáneo de Beijing, presenta la exposición «CHINA ECO DESIGN», una muestra que pone en valor la innovación y la creatividad como motores fundamentales para un desarrollo sostenible.

    La noción de “armonía entre la naturaleza y el hombre” ha sido durante milenios el núcleo de la filosofía china. Hoy, esa misma idea inspira una fusión entre la creatividad de las nuevas generaciones y el compromiso con el desarrollo sostenible, abriendo constantemente nuevas puertas para la cooperación cultural y el entendimiento global. Desde el ámbito individual hasta el colectivo, el consenso sobre la importancia del desarrollo sostenible se presenta como uno de los pilares fundamentales para la construcción de un futuro lleno de paz y prosperidad.

    La gira mundial de la exposición «CHINA ECO DESIGN» comenzó en octubre de 2023 en la sede de las Naciones Unidas. En noviembre de 2024, dio inicio a su recorrido europeo en Berlín, Alemania, y en marzo de 2025 llega al Centro Cultural de China en Madrid. La muestra incluye 26 proyectos y 81 piezas de diseño desarrolladas en los últimos cinco años, procedentes de 10 provincias y regiones autónomas de China. Estos trabajos narran cómo la nueva generación de diseñadores sostenibles y las instituciones de vanguardia han integrado la estética oriental tanto en la vida cotidiana como en la construcción de una comunidad más consciente y responsable.

    Los autores de las obras y proyectos presentados son jóvenes creativos que buscan la excelencia. Entre ellos, encontramos trabajadores de empresas sociales, universidades, fundaciones, ONGs, museos, administración pública, plataformas de comercio electrónico, además de creadores de contenido digital, diseñadores, comisarios y artistas independientes.

    La exposición aborda múltiples temas relevantes, como la revitalización rural, el uso de materiales reciclados, la co-creación ecológica, las terapias naturales, la educación sostenible, la diversidad cultural, y la creatividad de las minorías étnicas y de la mujer. «CHINA ECO DESIGN» se alinea estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, abarcando cuestiones globales como ciudades sostenibles, consumo y producción responsables, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, crecimiento económico e innovación industrial.

    Con esta exposición, se busca invitar a la juventud de España y China a colaborar e intercambiar ideas en el ámbito del diseño sostenible, impulsando un compromiso conjunto con la acción y la construcción de un futuro más sostenible para todos.
     
    DATOS 
    Plazo: del 5 de marzo al 17 de mayo de 2025
    Horario: M–V 11:30-14:00h, 17:30-20:30h, S 11:30-14:00h
    Lugar: Centro Cultural de China en Madrid (General Pardiñas, 73)
    Entrada: Gratuita.
    Visita guiada: 14,20, 27 de marzo a las 18:30h, duración media hora. 
     
  • 18 de marzo de 2025

    Benito realiza las ventanas de la Facultad de Derecho del CEU y estrena web
    imagen_11137.jpg

    Benito Sistemas, carpintería industrializada de Navia (Asturias) está realizando las ventanas del nuevo edificio de la Facultad de Derecho del CEU San Pablo en Madrid. Son más de 250 ventanas de gran tamaño.

    La nueva instalación albergará a cerca de 1.200 estudiantes de grado, 300 de postgrado y 150 profesores. El proyecto es obra del estudio Sánchez González, de Madrid.

    Benito es titular del sello de calidad AITIM para ventasnas de madera. 

    Precisamente en estos días presenta su nueva página web donde muestra sus proyectos más recientes:

    https://www.benitosistemas.es/es/ 

  • 18 de marzo de 2025

    JRS Industria de Mobiliário, nuevo sello de calidad AITIM portugués para Puertas Planas
    imagen_11138.jpg

    El Comité Permanente del Sello de Calidad AITIM, tras el estudio de los correspondientes informes ha acordado la concesión del SCA de:

    1-135 de Hojas de Puertas Planas a la empresa JRS Industria de Mobiliário Lda., de Carregal do Sal (Portugal), para sus tipos con alma llena de partículas y alma de poliestireno con paramentos de tableros MDF de diferentes espesores.



Maderamen 350