En idealista acabamos de publicar un análisis de los efectos de la Ley de Vivienda, ahora que se cumplen dos años de su entrada en vigor. Te adelanto alguno de los puntos más interesantes:
Puedes ver el análisis completo:
BRANDED CONTENT
La nueva estación Saint-Denis Pleyel, situada en el epicentro del Grand Paris Express, no solo redefine la movilidad urbana de la capital francesa, sino que también se convierte en un modelo de arquitectura responsable y visión ecológica. En este ambicioso proyecto, los barnices sostenibles al agua de Milesi desempeñan un papel clave, dando forma y protección a los acabados en madera que marcan la identidad del espacio.
Barnices al agua que hacen la diferencia
Los productos de Milesi no solo cumplen, sino que superan las exigencias técnicas y ambientales de los grandes proyectos de infraestructura moderna. Su formulación avanzada permite:
• Preservar la estética natural de la madera, resaltando su textura y calidez.
• Obtener la clasificación A+ en calidad del aire interior.
• Garantizar bajas emisiones contaminantes en ambientes cerrados, avaladas por la certificación GREENGUARD.
• -Cumplir con las exigentes normas de seguridad contra incendios, como la EN 13501-1:2018, con clasificación Bs1d0.
Este tipo de soluciones no solo embellecen, sino que aportan valor tangible a largo plazo, contribuyendo a espacios más saludables, eficientes y sostenibles.
Un acabado que habla de futuro
La madera tratada con barnices Milesi se convierte en algo más que un simple material de construcción: es un elemento narrativo, que refleja sostenibilidad, diseño consciente y un compromiso con las personas.
En el caso de la estación Saint-Denis Pleyel, los acabados en madera aportan una dimensión cálida y acogedora al conjunto arquitectónico, en perfecta armonía con la estética del estudio Kengo Kuma Associates.
Colaboración técnica: precisión y ejecución
La aplicación de los barnices Milesi formó parte de un ambicioso sistema constructivo desarrollado por Frapont, empresa especializada en carpintería técnica y acabados arquitectónicos.
Frapont fue el responsable de diseñar, fabricar e instalar más de 11.000 m² de techo acústico, utilizando 32 km de listones de abeto técnico tratados con los barnices sostenibles de Milesi.
Más allá de lo funcional: impacto positivo
La estación Saint-Denis Pleyel no es solo una infraestructura de transporte: es un espacio donde la convivencia, cultura y futuro se entrelazan. Gracias al uso de materiales respetuosos con el medioambiente, como los barnices Milesi, este proyecto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también minimiza su huella ecológica y contribuye a un modelo urbano más consciente.
El número previsto inicialmente era una monografía sobre el bambú pero se ha decidido retrasarlo para poder completarlo con más tiempo dado que se esperan novedades en sistemas concretos (por ejemplo, estructurales).
En su lugar se va a tratar el tema de las viviendas industrializadas de madera, intentando mostrar el panorama actual de los distintos sistemas existentes en España según su grado de prefabricación. Es decir, establecer un "censo" de la oferta actual tanto de empresas constructoras, como ingenierías, software y maquinaria/equipos.
En principio se utilizará el método de las entrevistas pero podrá revisarse de acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo.
Esta iniciativa coincide con el anunciado un PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) de la industrialización de la vivienda.
El objetivo del PERTE es construir más, más rápido y mejor, con mayores criterios de sostenibilidad y eficiencia.
La revista corresponde a los meses de septiembre-octubre 2025 y cerrará sus contenidos el 15 de octubre.
Interesados en participar: e.peraza@aitim.es
BRANDED CONTENT
Sevilla, con su rica herencia arquitectónica, está siendo testigo de una revitalización sin precedentes. Antiguos palacios y casas señoriales, algunos en desuso, han sido restaurados en los últimos años y convertidos en hoteles boutique que ofrecen experiencias únicas a sus huéspedes. Detrás de esta transformación hay proyectos de arquitectura ambiciosos y proveedores especializados en la recuperación de edificios históricos, como la carpintería de madera Torinco.
Uno de los ejemplos más significativos es el Hotel Mercer Plaza Sevilla. Ubicado en la céntrica Plaza de San Francisco, ocupa dos edificios de principios del siglo XX -de estilo regionalista, con elementos mudéjares y barrocos- concebidos como residencias de familias burguesas. El estudio DAAR Arquitectura, bajo la supervisión de Lía Sainz, llevó a cabo la rehabilitación de los inmuebles, siendo capaz de ensalzar su estructura original y conservar restos de la muralla romana del siglo III hallados durante la restauración.
En la intervención de este Hotel de 5 Estrellas Gran Lujo, propiedad de Millenium Real State, participó la misma empresa especialista en restauración y carpintería exterior del Hotel JW Marriot de Madrid, responsable de replicar puertas y ventanas originales del enclave histórico con soluciones compatibles con las exigencias del confort actual.
Muy cerca del anterior inmueble, en la calle Monsalves, el Hotel Plácido y Grata se erige en una casa señorial de estilo regionalista de finales del siglo XIX, reconstruida en 1914. La rehabilitación, realizada por el estudio de arquitectura e interiorismo Your Living Space y Kiran Vasnani y el estudio de arquitectura de Sevilla Serra&Zulategui, ha respetado elementos protegidos como la fachada, el zaguán, la escalera principal y el patio.
Asimismo, la introducción de ventanas de madera de alto aislamiento acústico y resistentes al fuego 60’ ha permitido conservar la estética regionalista del edificio sin comprometer la seguridad ni la eficiencia energética.
La eficiencia energética, un reto alcanzado
Otro caso singular es el del Hotel Tayko Sevilla, en la Puerta de Jerez. El inmueble fue proyectado en 1928 por el arquitecto José Gómez Millán como parte del complejo de La Casa de la Moneda. Casi un siglo después, el estudio Serra+Zulategui Arquitectos ha devuelto a la vida este edificio regionalista con un proyecto hotelero de 26 habitaciones, manteniendo sus elementos originales, desde la fachada hasta las carpinterías, adaptadas a las nuevas exigencias normativas.
El recorrido concluye en el barrio de Triana, donde el Triana House Hotel Boutique destaca no solo por su diseño andaluz contemporáneo, sino también por ser el primer hotel certificado Passivehouse de Andalucía. La rehabilitación, dirigida por Amaro Sánchez de Moya, ha transformado una vivienda tradicional en un referente estético y de eficiencia energética. Para cumplir con los exigentes criterios de aislamiento, se incorporaron ventanas de altas prestaciones térmicas sin alterar la apariencia tradicional del edificio.
En estos proyectos, el trabajo artesanal ha sido esencial para mantener la identidad arquitectónica original. Torinco, empresa especializada en rehabilitar la carpintería de edificios históricos, ha participado en estas intervenciones. Como afirma su CTO, Antonio Torrero, “colaborar en la recuperación del patrimonio arquitectónico, aportando soluciones que equilibran innovación, sostenibilidad y diseño, forma parte de nuestro compromiso con el sector”.
El nuevo uso de estos inmuebles en Sevilla reactiva el valor del patrimonio construido, dando una nueva vida a edificios históricos que recuerdan la importancia arquitectónica de la capital hispalense.
La sostenibilidad ya no es una opción en la arquitectura; es una exigencia. En este panorama,Torinco se ha establecido como referente en carpintería de madera de altas prestaciones, ofreciendo soluciones que no solo cumplen, sino que se adelantan a los desafíos medioambientales del sector de la construcción.
Sostenibilidad más allá del discurso: Un modelo operativo
Hablar de sostenibilidad en el ámbito constructivo requiere más que una etiqueta. Significa asumir una serie de decisiones estructurales, productivas y técnicas que condicionan el diseño, la fabricación y el comportamiento en obra de cada componente del edificio.
Torinco trabaja desde hace décadas bajo una premisa clara: construir bien es construir con responsabilidad. Por eso, su modelo de producción se basa en tres pilares esenciales:
● Uso de materiales naturales con trazabilidad y bajo impacto: Priorizando el origen y la huella ecológica de cada componente.
● Eficiencia energética en los productos finales: Diseñando carpinterías que optimizan el rendimiento térmico de los edificios.
● Durabilidad, reparabilidad y comportamiento previsible a largo plazo: Asegurando una vida útil prolongada y un mantenimiento sencillo.
Frente a otros materiales de alta huella ambiental, la madera ofrece un equilibrio único: es renovable, almacena carbono durante su vida útil y permite construcciones más ligeras, secas y eficientes.
Pero para que este material cumpla realmente con su potencial, es necesario conocerlo, trabajarlo con rigor técnico y asegurar su origen sostenible.
Torinco selecciona maderas de bosques certificados, con sellos como FSC o PEFC, asegurando un crecimiento controlado y un comportamiento estructural previsible.
Este control no solo mejora la durabilidad y estabilidad dimensional del producto final, sino que reduce al mínimo los residuos y las pérdidas en fábrica, integrando un enfoque de economía circular.
Además, gracias al uso de madera laminada y sistemas de unión avanzados, Torinco consigue una carpintería que no sufre deformaciones por humedad y que mantiene sus propiedades térmicas y mecánicas durante décadas, con un mantenimiento sencillo.
Esto se traduce en carpinterías que conservan su belleza y funcionalidad durante décadas, minimizando el mantenimiento y maximizando el confort.
Passive House y eficiencia energética: Carpintería para arquitectura de vanguardia
El estándar Passive House ha marcado un antes y un después en la arquitectura sostenible. Su exigencia en cuanto a aislamiento, estanqueidad y control térmico ha elevado los niveles mínimos de calidad en todos los componentes de la envolvente.
Torinco fue el primer fabricante nacional en certificar una ventana de madera para clima cálido bajo este estándar en 2013, adelantándose a la demanda técnica del mercado.
Desde entonces, la empresa ha continuado desarrollando soluciones orientadas a zonas tanto cálidas como frías, con carpinterías capaces de responder con precisión a los requerimientos térmicos y acústicos más exigentes.
Entre sus elementos diferenciadores destacan:
● Cuádruple junta de goma, con funciones específicas para descompresión, estanqueidad, separación entre piezas y aislamiento acústico.
● Uso de vidrios de altas prestaciones, compatibles con doble o triple acristalamiento.
● Diseños de hoja oculta y perfilería reducida, que permiten ganar superficie acristalada sin comprometer el aislamiento.
● Herrajes de cierre perimetral que mejoran la hermeticidad del conjunto.
Estas soluciones permiten alcanzar valores de transmitancia térmica (Uw) muy por debajo de lo que exige el CTE, reduciendo drásticamente el consumo energético y contribuyendo a ahorros significativos en climatización. Esto posiciona a Torinco como una opción óptima para proyectos NZEB (Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo), Passivhaus o arquitectura bioclimática.
Sostenibilidad también es durabilidad y personalización
El compromiso medioambiental de una empresa no puede medirse solo por los certificados que obtiene, sino por la vida útil real de sus productos y su integración armoniosa en cada proyecto.
En este sentido, Torinco aporta un valor añadido clave: todos sus sistemas son 100% personalizables, lo que permite adaptarse a proyectos de rehabilitación, viviendas unifamiliares, edificios terciarios o patrimonio arquitectónico, sin sacrificar eficiencia ni estética.
Además, el enfoque técnico y de acompañamiento que ofrece al proyectista evita gastos innecesarios, reduce errores de ejecución y facilita una mayor coherencia entre el diseño y la solución final.
Hacia una arquitectura más consciente
La sostenibilidad es el presente y futuro de la construcción, y la calidad es el puente para hacerlo realidad. En Torinco, su compromiso se materializa en cada proyecto: carpintería de madera que no solo es estéticamente impecable y energéticamente eficiente, sino que es un testimonio de nuestra responsabilidad con el entorno y las generaciones futuras. Con Torinco, se elige una construcción más saludable, eficiente y consciente.
El pasado 27 de mayo tuvo lugar en Viena la Asamblea General de la Asociación Europea del Aserrado (EOS) renovándose la cúpula directiva para el periodo 2025-2027.
Las personas elegidas son las siguientes:
• Presidente: Tommi Sneck – Timber Industry Director, Koskisen Oyj (Finland)
• Vice-Presidente Coníferas: Ernest Schilliger – CEO, Schilliger Holz AG (Switzerland)
• Vice-President Frondosas: Maria Kiefer-Polz – Sales Leader of European Hardwood Production (Austria)
Miembros del Consejo:
• Nicolas Douzain-Didier – Director, Fédération Nationale du Bois (France)
• Mathias Fridholm – Director, Skogsindustrierna (Sweden)
• Dr. Carsten Merforth – COO Wood Products, Mercer International (Germany)
• Christoph Kulterer – CEO, HASSLACHER NORICA TIMBER (Austria)
• Thomas Sève – General Director, Monnet-Sève SA (France)
• Kristaps Klauss – Executive Director, Latvian Timber Producers and Exporters Association (Latvia)
• Tino Aalto – Managing Director, Finnish Sawmills Association (Finland)
EOS organizó una presentación del experto internacional Russ Taylor sobre la evolución del mercado global. Taylor destacó la volatilidad en los mercados de América del Norte, impulsada por el aumento de los aranceles a la madera canadiense, políticas comerciales inciertas y una demanda de vivienda impredecible en Estados Unidos. También destacó la lenta recuperación del sector de la construcción en China, si bien sigue existiendo una demanda específica de madera para muebles y aplicaciones interiores. El análisis de Taylor subraya la importancia de que los productores europeos sigan siendo competitivos, diversificados y bien informados, un papel clave que EOS continúa desempeñando a través de la inteligencia de mercado y la promoción.
Como es tradición, EOS presentó su Informe Anual 2024/2025 durante la Asamblea. El informe ofrece una descripción general completa de los mercados de madera aserrada, los esfuerzos de promoción de EOS, el suministro de madera en rollo y el sector de la construcción europeo. Estará disponible en línea en la segunda quincena de junio en: https://eos-oes.eu/annual-reports/
A pesar de un entorno desafiante en los últimos años, los países miembros de EOS, que representan alrededor del 80% de la producción de madera aserrada de Europa, experimentaron un aumento de producción del 1% en 2024 en comparación con 2023. Con las tasas de interés en descenso y los mercados de la construcción mostrando signos de recuperación, las expectativas para la segunda mitad de 2025 siguen siendo cautelosamente optimistas.
El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia presenta “El viaje de la madera”, un ambicioso proyecto audiovisual que busca destacar el papel de la madera como material sostenible, confortable y estético en la construcción y rehabilitación de obras arquitectónicas. A través de una serie de vídeos narrados por los propios autores de los proyectos, esta iniciativa pretende acercar a la sociedad los beneficios de la madera, resaltando su sostenibilidad, versatilidad, calidez y contribución a la arquitectura contemporánea.
“El viaje de la madera” nace con el objetivo de divulgar cómo este material, profundamente arraigado en la tradición gallega, se posiciona como una solución innovadora y respetuosa con el medio ambiente, empleada tanto en diseño como en arquitectura. Los vídeos no solo muestran obras destacadas, sino que también ofrecen una mirada íntima al proceso creativo y técnico detrás de cada proyecto, explicando cómo la madera aporta valor estético, funcional y ecológico.
A Casa do Taberneiro: el punto de partida
La serie arranca con un primer vídeo dedicado A Casa do Taberneiro, una emblemática obra situada en la rúa de San Pedro, de Santiago de Compostela. Este proyecto, explicado por uno de sus autores, Iván Andrés, de Arrokabe Arquitectos, sirve como ejemplo perfecto del potencial de la madera en la rehabilitación de espacios. En la grabación, Iván Andrés guía a los espectadores a través de las particularidades de la obra, destacando cómo la madera ha sido clave para preservar la esencia histórica del edificio mientras se introducen soluciones modernas y sostenibles. Desde la elección del tipo de madera hasta los detalles constructivos, el vídeo ofrece una visión completa de cómo este material puede transformar espacios.
Un viaje que continuará
El viaje de la madera continuará su camino, haciendo un recorrido por diferentes obras que destacan por el empleo de la madera como la intervención en el Berbés de la sede de la Uvigo, de Abalo Alonso Arquitectos, o el edificio Impulso Verde, de Lugo. Además, se contará con diferentes testimonios profesionales que explicarán su experiencia con el empleo de la madera. Cada vídeo será una oportunidad para explorar la diversidad de aplicaciones de la madera y todas las posibilidades que ofrece.
Un compromiso con la sostenibilidad y la divulgación
Con esta iniciativa, el CMD refuerza su compromiso con la promoción de la madera como un recurso estratégico para el desarrollo sostenible. La madera se presenta como el material ideal, capaz de combinar eficiencia energética, estética y respeto por el entorno. Además, el proyecto tiene un fuerte componente educativo, ya que busca sensibilizar al público en general sobre la importancia de elegir materiales responsables y de apoyar una economía circular.
ENLACE VÍDEO
A Casa do Taberneiro. Arrokabe Arquitectos. El Viaje de la Madera
Se muestran 25 resultados de un total de 4431.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 Siguiente >