La segunda edición de los Premios Arquitectura en Madera CESUGA | Pino de Galicia ha dado a conocer los proyectos ganadores en las cuatro categorías del certamen, elegidos entre las decenas de propuestas que se presentaron a concurso, realizadas con madera como material preferente, y ejecutadas en España o Portugal entre el 31 de mayo de 2023 y el 30 de abril de 2024.
Los miembros del jurado, integrado por cualificados profesionales del sector, especialistas en arquitectura, sostenibilidad y el uso de la madera, han destacado en su fallo “la calidad de las obras presentadas, donde el denominador común es el buen hacer. Elegir los mejores ha resultado una tarea complicada”. El jurado ha querido premiar “encargos y respuestas arquitectónicas con diversidad de escalas, de estándares presupuestarios y de empleo de la tecnología”.
Presidido por el profesor Venancio Salcines, presidente del consejo rector de CESUGA, han formado parte del tribunal Silvia Blanco Agüeira, directora del grado de Arquitectura de CESUGA, que actuó como vicepresidenta, y David Lorenzo, de la marca Pino de Galicia, como secretario. El resto del jurado lo han conformado Daniel Ibáñez, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC); Luis Gil Pita, vocal de cultura de la ejecutiva del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG); Juanjo Otero y Cecilia Muíños, de MOLArquitectura, con sede en Ourense; Cristina Ezcurra y Cristina Ouzande, de Ezcurra e Ouzande, con oficina en Santiago; y el arquitecto Alberto Alonso Oro, director del blog Veredes Arquitectura y Divulgación.
El premio en la categoría de obra nueva ha sido otorgado, ex aequo, al mercado provisional de Horta, obra de Ravetllat Arquitectura + Carles Enrich Studio, y a la casa Panchés, que firma Arrokabe Arquitectos SLP. El primero, un proyecto en dos tiempos, se ubica en Barcelona. El jurado ha valorado especialmente el carácter dinamizador de la estructura, una vez se clausure su actividad como mercado, pues funcionará como pérgola y elemento de sombra en el espacio público: “A pesar de ser un edificio de uso efímero, se proyecta con la voluntad de perdurar en el tiempo una vez clausurada su finalidad como mercado. El conocimiento de la construcción en madera es palpable, señalando que la necesidad de escuadrías con gran canto favorece la acústica del mercado, al evitar la reverberación”. De la casa Panchés, construida en la localidad costera de Carnota (A Coruña), se ha destacado especialmente la minuciosa elección de las distintas soluciones técnicas de tratamientos de la madera, así como el trabajo preciso de todos los elementos accesorios. En definitiva, es un magnífico tratado sobre el uso de la madera en la construcción y una reinterpretación de la tipología de vivienda tradicional de la zona.
En la categoría de rehabilitación o reforma ha sido premiada la reforma de la Autoridad Portuaria de A Coruña, obra de los arquitectos Roberto Costas Pérez y Óscar Pedrós Fernández. El injerto de una pieza autónoma de madera transforma el espacio, acoge un nuevo programa y contrarresta la desnudez del hormigón.
En la categoría de pequeña escala y diseño de producto ha resultado vencedora el stand COPLANT, de Arqxé Arquitectura (Jorge Enríquez Méndez y Adrián Pinaque Alvite). Se trata de una escenografía para una empresa gallega comercializadora de planta ornamental, de forma que pueda mostrar sus productos en ferias especializadas. Se valora su sencillo montaje, una técnica autoportante reducida a la mínima expresión y su posible adaptación a variedad de espacios.
La rigurosidad de este tribunal se concreta en la selección del Premio Especial Pino de Galicia, que se otorga a aquellas obras realizadas fundamentalmente con madera local y que estimulen la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono. La casa ID y taller Grau, en Ames (A Coruña) ha resultado vencedora en la categoría especial Marca de Garantía Pino de Galicia. Realizado por la cooperativa de diseño denominada Rellam, conformada por Andrea Gimeno, Lluis J. Lliñán y Xevi Lluch, y que opera desde Valencia, Houston, Malmö o Madrid. La estructura ha sido ejecutada con paneles de madera contralaminada de Pino de Galicia, suministrados por la empresa Xilonor, los elementos de compartimentación son tableros derivados de la madera, las carpinterías son de castaño, y el revestimiento exterior de corcho. Se destaca en esta obra la integración en el entorno, “a través de una geometría respetuosa con la tipología tradicional de los núcleos rurales próximos”.
La entrega de los Premios de Arquitectura en Madera CESUGA | Pino de Galicia tendrá lugar el 11 de julio en el marco de ‘O Encontro’, foro económico de referencia organizado por CESUGA en A Toxa como espacio de conexión y cooperación entre el mundo empresarial, la universidad y el sector público de Galicia.