NOTICIAS

  • 7 de noviembre de 2009

    La Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria contradice a la Xunta en la prohibición del uso de cajas de madera para la pesca
    imagen_6332.jpg
    1. -La industria de la madera considera que la declaración de la AESAN supone un claro apoyo a la madera
    2. -Los empresarios afectados denuncian que compiten en inferioridad de condiciones en el mercado frente a otros productos
    3. -El término “impermeabilidad” debe entenderse, según la AESAN, como “resistente al agua”, condición que cumple la madera

    La Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) se posiciona a favor de la madera, contradiciendo la prohibición establecida por la Xunta de Galicia en el uso de las cajas de madera en el Puerto de Vigo. Según el organismo oficial, este material es idóneo para la industria agroalimentaria. Ana Oróns, secretaria general de Fearmaga, indica que la declaración de la AESAN supone “un respaldo a la industria de la madera que se está viendo ninguneada por la Administración gallega”

    16 empresas familiares al borde del cierre

    Los empresarios de los aserraderos y rematantes, máximos damnificados con esta situación, han manifestado el desamparo que sienten, así como la inferioridad en la que se encuentran en la actualidad para poder competir frente a otros productos que, les consta, están recibiendo ayudas. En el caso de los aserraderos suelen ser empresas familiares, con un compromiso firme con Galicia y sus productos. José Antonio Blanco, en representación de los empresarios, señala que estas empresas han conseguido “superar los diferentes cambios generacionales, pero no sabemos si vamos a poder superar las trabas que nos están poniendo desde nuestra propia comunidad”. Además, Blanco destaca que al colectivo les consta que las cofradías gallegas están a favor de continuar usando la madera para las cajas de pesca, “tal y como hicieron nuestros antepasados”, pero indica que es difícil competir cuando “existen ayudas económicas para subvencionar otros materiales”.
    Los 16 empresarios han solicitado el apoyo a sus ayuntamientos a través de un escrito en el que muestran su respaldo al uso de la madera. Muchos de estos concellos pueden ver mermar sus economías locales si se produce el cierre de alguna empresa.

    La Xunta a contra corriente de las políticas de sostenibilidad
    Desde el inicio del conflicto, en el mes de junio, la industria continúa sin tener una respuesta por parte de la Administración. Según indica Ana Oróns “desconocemos los motivos que originan esta prohibición, no comprendemos cuál es el problema porque no obtenemos ninguna respuesta al respecto. Creemos que no nos merecemos el trato que estamos recibiendo por parte de la Xunta de Galicia y pedimos, a estas alturas, una solución”. Mientras esto ocurre en Galicia, el Parlamento español aprueba una proposición no de ley sobre el uso de materiales sostenibles en los envases y la comisaria europea de Protección del Consumidor insiste que Europa apuesta decididamente por el uso de embalajes sostenibles*. Fearmaga, Monte Industria, el Cluster da Madeira de Galicia y la Federación de Empresas de Carpintería y Ebanistería de Galicia (Feceg) instan a la Administración a eliminar, de manera inminente, esta prohibición.

    La AESAN corrige el término impermeabilidad 
    La AESAN subraya en su escrito que la traducción que se ha realizado del reglamento europeo, en el que la Xunta se basaba para la prohibición, es errónea. En el apartado en el que se refiere a la impermeabilidad del producto, debe entenderse, según indican, como “resistente al agua”, característica que cumple la madera.

    PRINCIPALES MAGNITUDES de mantenerse la prohibición-
    • Cierre de 16 empresas
    • Destrucción de cerca de 300 empleos de manera directa
    • 75 empresas afectadas de manera indirecta
    • Pérdida de 23 millones de euros anuales 
    • Los propietarios de montes dejarán de ingresar 2,4 millones de euros anuales por la venta de materia prima


Maderamen 350