NOTICIAS

  • 29 de julio de 2024

    El volumen de madera licitado de montes públicos crece 35,33% en eucalipto, pino silvestre y pinaster
    imagen_10911.jpg
    Las subastas de madera de montes públicos en España han tenido un valor de salida al mercado de 24 millones de euros en el segundo trimestre del año 2024. Esta cifra supone un aumento del 16,96 % en cuanto al valor de la madera subastada respecto al trimestre anterior, según las cifras registradas por, Maderea, plataforma nacional para el fomento de la madera, donde recogen todos los datos de subastas de madera de montes públicos a nivel nacional. 

    Tal y como informa Maderea, se estima que el precio final de venta rondaría los 39,2 millones de euros, impuestos incluidos. Una estimación que parte de la base subastada calculando un aumento del precio final del 30% respecto al precio inicial publicado en la licitación. 

    Los aprovechamientos de madera en el territorio son cruciales puesto que permiten que se cumplan los planes de gestión y la sostenibilidad de los montes, lo que repercute en una mejora ambiental, social y económica.

    El volumen total de madera aprovechada de los montes españoles ha sido de 1.229.635,52 metros cúbicos, cifra que supone un aumento del 35,33 % en el volumen de la madera subastada en comparación con el trimestre anterior. Estos valores muestran que el valor de la madera sigue estable durante el segundo trimestre del 2024. Esta estabilidad en los precios de la madera subastada sugiere que la oferta actual está satisfaciendo la demanda existente en el sector de la madera.

    Desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de 2024, se han publicado un total de 286 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables de los montes públicos españoles, cifra que supone un aumento del 20,68 % respecto del trimestre anterior. 

    Durante el segundo trimestre, la provincia con más licitaciones de madera ha sido Cantabria, con un total de 38 subastas de madera de montes públicos, siendo también la provincia con mayor valor económico de las licitaciones sacando al mercado madera por un valor de 4,2 millones de euros y la que más volumen de madera ha sacado al mercado. En segundo lugar, atendiendo al número de subastas tenemos a Soria con un total de 33 licitaciones, que también coincide con el segundo lugar del valor económico y volumen de madera subastado. 


    Las especies de madera más subastadas durante este segundo trimestre de 2024 han sido en su mayoría de eucalipto blanco, pino silvestre y pino pinaster. También hemos podido observar un aumento en el número de subastas de Acacia y Ciprés de Lawson.

    Para más información, puedes contactar con Maderea, estarán encantados de poder ayudarte.

  • 29 de julio de 2024

    Hotel Ritual de Terra en Moraira y los barnices Healthy.Wood de Milesi
    imagen_10912.jpg
    PATROCINADO
     
    Con una ubicación exclusiva en la impresionante Costa Blanca, Ritual de Terra Resort & Spa, es el paraíso secreto escondido en Moraira. El Hotel abre sus puertas este verano para ofrecer a sus clientes un lujoso complejo de bienestar con encanto Mediterráneo diseñado para deleitar los sentidos y relajarse con estilo. Se trata de un alojamiento de alta calidad, acompañado de piscina exterior, un completo Spa de 1000m2 y 4 propuestas gastronómicas dirigidas por el reputado chef Nazario Cano.

    A unos minutos de la playa de La Ampolla, la cala L’ Andragó y el puerto de Moraira, el nuevo resort eco-lujo ofrece todo lo necesario para desconectar en cuerpo y mente:
    · Un hotel Singular con alma mediterránea:
    Las 52 espaciosas habitaciones y 11 residencias del hotel son el refugio perfecto para quienes buscan desconectarse de su rutina y vivir una experiencia inolvidable. Su distribución y su decoración parten de un concepto de sofisticación relajada, que se materializa en la sencillez de una paleta de colores orgánicos combinados con dorados, materiales naturales, impecable diseño y armonía en la decoración de todos sus espacios, rodeado de plena naturaleza.
    Las lujosas habitaciones “Awaken room” (46m2), “Serenity Suites” (72m2) y “Wellness Room” (110m2) han sido diseñadas para ofrecer una experiencia completa de bienestar y relajación. 

    Este elegante proyecto ha sido realizado por Ateiram Interiorismo empresa de nueva creación, su fundadora, la interiorista Mari Carmen Hernández Micó, cuenta con una trayectoria profesional de más de 15 años de experiencia. El nacimiento de esta empresa vino de la mano del proyecto de Interiorismo del Hotel Ritual de Terra, en Moraira, pues ya estaba en ejecución cuando Mari Carmen decidió emprender el negocio por su cuenta. 
    El equipo de Ateiram está compuesto íntegramente por interioristas; Rosa Tanco, Inés Pérez y Juan Yeste.


    Proyecto Hotel Ritual de Terra
    Para este gran proyecto el equipo de interioristas se inspiró en la filosofía japonesa Wabi Sabi. Este es el concepto en el que Ateiram Interiorismo se basó para diseñar los interiores de las habitaciones, apartamentos y zonas comunes de este magnífico Hotel situado en la costa Blanca.
    Si analizamos bien el significado, Wabi deriva de la raíz Wa, la cual hace referencia a la paz, la armonía y el equilibrio. En el espíritu zen, la persona Wabi es quien es capaz de conformarse con muy poco, que está libre de ira y codicia y que entiende la sabiduría de la naturaleza.
    Por lo tanto, las claves que se han implementado en el interiorismo de este hotel son;
    · Celebrar las imperfecciones, pues es un estilo que se inspira en la naturaleza, y encuentra la perfección en sus imperfecciones. Jarrones antiguos, esculturas y todo tipo de objeto que siga esta descripción es bienvenido.
    · Materiales naturales al cien por ciento. Muebles en madera natural, textiles vegetales como el lino, yute o algodón, y objetos decorativos en piedra, mármol, cerámica o barro.
    · Estética minimalista, como en toda decoración japonesa, se aprecia la filosofía donde menos, es más.
    · Colores de la naturaleza. Prima el uso de colores con tintes neutros: terrosos, beiges y grises son las principales tonalidades.
    Todo esto, combinado con un estilo mediterráneo que no podíamos dejar de lado, dan el toque al Hotel con sobriedad y elegancia que ha resultado de este gran trabajo.

    Milesi HEALTHY.WOOD acabados ANTIBACTERIAS 
    Milesi ha participado junto con Pauferro, expertos en la fabricación y creación propia de construcciones de madera, mobiliario y equipamiento profesional para proyectos e instalaciones de todo tipo. 
    De la estrecha colaboración con Pauferro y con el objetivo de mantener este tipo de entornos con el mas alto nivel de higiene y protección se eligió utilizar los barnices acrílicos HEALTHY.WOOD, nueva línea de acabados con propiedades antibacterianas. Asegurando las superficies una protección absoluta y duradera contra las bacterias, sin recurrir al uso de productos desinfectantes.
    Los barnices de Milesi HEALTHY.WOOD con su innovadora tecnología desarrollada en el Laboratorio de Investigación de MILESI, combinan en su desarrollo, el fuerte poder desinfectante de la plata, el corazón de su formulación, permitiendo crear una amplia gama de acabados con propiedades antibacterianas y desinfectantes altamente innovadoras.
    Las partículas antibacterianas se incorporan directamente en la formulación. Esto garantiza que se distribuyan de manera uniforme: la superficie barnizada es, por lo tanto, perfectamente resistente a las bacterias por toda la superficie. Al no evaporarse, su acción antibacteriana dura para siempre. 


    Nuestros agradecimientos a:
    https://pauferro.es/
    https://www.ritualdeterra.com/es/

  • 26 de julio de 2024

    Cerca de 500 entradas en el Blog de AITIM de preguntas y respuestas sobre cuestiones de puesta en obra de la madera
    imagen_10896.jpg

    Poco a poco, a un ritmo lento pero constante, se han ido subiendo desde hace años, preguntas y respuestas sobre cuestiones de puesta en obra de la madera, normas, patologías y otros temas de los que se reciben consultas en AITIM.

    Próximos ya a las 500 es una oportunidad para que los que no conocen el Blog echen un vistazo.

    El Blog está organizado en mas de 20 apartados temáticos. 

    Este es el ENLACE

  • 26 de julio de 2024

    Última semana en rebajas de verano
    imagen_10897.jpg

    La próxima semana será la última con descuentos en libros de AITIM.

    Intresados, pinchar en el siguiente ENLACE  o ponerse en contacto con: carla@aitim.es 

  • 26 de julio de 2024

    Programa Profesional en Edificación Industrializada con Madera: octubre-noviembre 2024
    imagen_10907.jpg
    El “Programa Profesional en Edificación Industrializada con Madera” organizado por IAAC, Finsa y la red Mass Madera responde a la necesidad de formar a profesionales delante de la previsión de aumento de más de un 200% de este tipo de construcción en España en los próximos años. 
    Es una oportunidad para que profesionales de la arquitectura, de la ingeniería, de las empresas públicas de vivienda, de empresas constructoras, administraciones y fondos de inversión conozcan de primera mano cómo es diseñar, construir y vivir en edificios construidos en madera.
    El programa dirigido por el IAAC se desarrollará este otoño, tiene una duración de 7 semanas y será impartido por expertos de primer nivel en la edificación con madera industrializada
     
    El programa es híbrido – con 42 horas presenciales y 18 online – y será impartido por algunos de los máximos expertos españoles en los diversos ámbitos que se abordarán como: Daniel Ibañez, arquitecto y urbanista y CEO del IAAC; Vicente Guallart, arquitecto, cofundador del IAAC y director del programa académico MAEBB; Juan Velayos, socio fundador en JV20 Investment & Advisory y consultor senior en el Banco Mundial; Carla Ferrer, arquitecta y coordinadora de la red española Mass Madera; Guillermo Sevillano y Elena Orte, arquitectos y directores de SUMA Arquitectura; Diego Carrillo Messa, co-fundador y arquitecto de Celobert Cooperativa; Marta Peris y José Toral, arquitectos y directores de Peris + Toral Arquitectes; Xavier Aguiló i Aran, ingeniero industrial y estructural, y director general Internacional de SOCOTEC; Ramón Bosch y Bet Capdeferro, arquitectos y directores de bosch.capdeferro arquitectura; Jordi Gené Sera, ingeniero de montes, técnico del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya; Felipe Riola-Parada, arquitecto e ingeniero estructural y profesor en la Bergische Universität Wuppertal; Jorge Blasco Miguel, socio fundador de Estudio m103, arquitecto DALF y consultor de estructuras; y Guillermo Pérez Mayo, arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián y director del departamento de control de calidad de CLT de Xilonor. 
     
  • 26 de julio de 2024

    Exposición DINASTÍAS en el Museo Arqueológico de Alicante, hasta octubre 2024
    imagen_10910.jpg
    La exposición “Dinastías: Los primeros reinos de la Europa prehistórica”, transporta a los visitantes a la Europa de la Edad del Bronce, explorando el surgimiento de los primeros estados mediante el estudio de tres culturas fundamentales. La exposición se despliega en tres salas principales, cada una dedicada a aspectos específicos de este período histórico.
    La exposición bucea en las raíces de Europa a través de la relación de un total de 482 piezas de 21 museos europeos de siete países (Hungría, Eslovaquia, Alemania, Bélgica, Portugal, Dinamarca y España),
    La muestra explica la formación de los primeros estados en Europa en los inicios de la Edad del Bronce, a través de conjuntos arqueológicos de tres culturas: Unetice en Alemania, El Argar en el sureste de España y Otomani en los Cárpatos. Las tres comparten haber alumbrado a los primeros hombres y mujeres de estas castas que convirtieron en hereditarios sus privilegios.
    El recorrido comienza en la antesala titulada “Olas en el Cielo”, donde te recibe una escenografía de piezas reproducidas suspendidas en el aire, creando una atmósfera evocadora, y un audiovisual introductorio.
    SALA 1
    La 𝘀𝗮𝗹𝗮 𝟭 te invita a explorar bloques temáticos como “En la forja de un nuevo mundo” y “Los pilares del poder”. Aquí, encontrarás una representación visual del territorio europeo en vitrinas y una plaza circular-ovoide que exhibe las piezas clave de las culturas protagonistas.
    Una mesa topográfica evoca el territorio europeo durante la Edad del Cobre, con una lámpara que recoge el relieve y sus vías de comunicación. Las piezas se muestran sobre curvas de nivel en vitrinas de vidrio circular.
    A continuación, en una plaza circular-ovoide, las vitrinas contienen las piezas de los tres grandes grupos culturales protagonistas, mientras los gobos proyectan el nombre de cada cultura en el suelo. Una instalación aérea metálica evoca el concepto de conexión entre culturas.
    En el pre-ábside, una instalación de piezas asociadas a la molienda y al grano sirve de fondo a un audiovisual sobre el cereal, con vitrinas recogiendo piezas relacionadas con la molienda y el textil.
    En el ábside, se expone el Ajuar del Túmulo de Leubingen acompañado de un audiovisual con imágenes macro de cada pieza.

    SALA 2
    El diseño de esta sala se centra en dos gestos escenográficos que organizan tu experiencia. A la izquierda, una escenografía hiperrealista en forma de gran diorama te llevará en un viaje dinámico a través de la extracción de minerales, la fundición y el uso final de los objetos, incluso en rituales funerarios.
    A la derecha, una gran vitrina en forma de arco espejado que alberga las piezas que complementan la narrativa escenográfica, creando un diálogo cautivador entre la escenografía y las exhibiciones, mientras te guían a lo largo del eje central de la sala.
    En el pre-ábside y ábside, una gran vitrina exhibe objetos representativos de la manufactura del ámbar, el oro y el marfil, acompañados por un cautivador audiovisual que profundiza en la información presentada.
    Toda la experiencia está acompañada por el paisaje sonoro creado por Luis Ivars.

    SALA 3
    La exposición se sumerge en la 𝘀𝗮𝗹𝗮 𝟯 en el concepto de dinastía, explorando temas como “Guardianes de la estirpe” y “Colapso”. Los visitantes serán conducidos a través de una exhibición gráfica que ilustra la importancia de las elites y la herencia en este período histórico.
    Seguidamente, el espacio se transforma en una vitrina continua que se extiende desde el techo hasta el suelo, ubicada a ambos lados de la sala.
    Esta vitrina presenta curvas salientes de sección variable que invitan al visitante a recorrer el eje central para contemplar el perímetro cristalino y curvilíneo, donde se exhiben diversos enterramientos principescos excepcionales con la espada de bronce con mango de oro Guadalajara y la diadema de oro de Caravaca de la Cruz como protagonistas del eje central.
    Este recorrido culmina en un área final de plaza que alberga una vitrina con forma de ojo de pez que acoge el sombrero de oro de Schifferstadt (Alemania)

    Datos
    Fecha de inauguración: 26 de abril de 2024
    Finalización: 13 de octubre de 2024
    Ubicación: Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ)
    Superficie de intervención: 1.053,31m2
    Diseño: Rocamora Diseño y Arquitectura
    Promotor: MARQ Alicante, Fundación C.V.MARQ, Diputación de Alicante
    Comisariado: Juan Antonio López Padilla,  Roberto Risch, János Dáni
    Producción y montaje: Proyectable Estudio
    Textiles retroiluminados: Ecotex Digital
    Esculturas: Begoña Movellán - Tom Rock
    Fotografías: David Frutos - Diana Maján

  • 24 de julio de 2024

    Gabarró suma los nuevos tableros murales EGGER Decowall a su gama de revestimientos
    imagen_10906.jpg
    Gabarró Hermanos, la compañía especializada a nivel nacional en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, presenta la nueva gama de tableros murales EGGER Decowall.

    Los nuevos tableros murales de diseño EGGER Decowall están fabricados en madera y son el revestimiento perfecto de interior para hogares y proyectos del sector Contract. Con ellos podemos personalizar de forma sencilla y rentable cualquier estancia con un aspecto de alta calidad. Con un diseño auténtico e impresionante a la vez, podemos crear un ambiente cálido tanto a nivel residencial como de proyectos hoteleros.

    Las aplicaciones del panel decorativo machihembrado EGGER Decowall son muy versátiles. 
    El perfil integral machihembrado facilita una instalación sin juntas, creando superficies murales fluidas y sin interrupciones visuales. Este revestimiento es perfecto para una variedad de aplicaciones en interiores, ya sea en la sala de estar, el garaje o un espacio comercial.
    El soporte de OSB 3 garantiza una base sólida y duradera para este panel decorativo, asegurando una instalación confiable y de larga duración en cualquier entorno.
    Gabarró cuenta en stock con 3 diseños de este novedoso producto: Pícea Namur Natural, Hormigón Rovigo y Teja de Wismar.

  • 22 de julio de 2024

    FAO y IUFRO conmemoran el 75º aniversario de su colaboración en materia de bosques
    imagen_10923.jpg
     (FAO) y la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) conmemoraron hoy el 75º aniversario de su colaboración en beneficio de los bosques y las personas de todo el mundo.

    En una ceremonia celebrada en la sede de la FAO en Roma, al margen del 27º Comité Forestal, la Directora General Adjunta de la FAO, Maria Helena Semedo, y la Presidenta de la IUFRO, Daniela Kleinschmit, se comprometieron a mejorar su trabajo conjunto en un momento en que la innovación basada en la ciencia es la clave para resolver los problemas mundiales.

    “Nuestra colaboración con IUFRO es crucial para mejorar el papel de las soluciones forestales a los problemas globales, particularmente en el fortalecimiento de la ciencia y la toma de decisiones basadas en evidencia”, dijo Semedo.

    “Espero con interés la colaboración continua de nuestras dos organizaciones en el futuro para abordar conjuntamente los desafíos y peligros más apremiantes que afectan tanto a los bosques como a la sociedad”, dijo Kleinschmit.

    Intensificar la cooperación

    Las dos organizaciones se comprometieron a aprovechar su cooperación de larga data para lograr un mayor impacto. Se destacó el potencial de las dos organizaciones para trabajar juntas para ayudar en el desarrollo de una cultura en el sector forestal que fomente la innovación basada en la ciencia para lograr un cambio positivo, apoyar asociaciones transformadoras a través de sus respectivas redes y crear entornos propicios que incentiven la innovación en el sector forestal.

    La ceremonia tuvo lugar al comienzo de una semana de conversaciones de alto nivel sobre los bosques en Roma, donde los responsables de las políticas forestales y expertos de más de 100 países se reúnen esta semana para el COFO y la 9ª Semana Forestal Mundial, con debates centrados en la ampliación de la innovación para acelerar el progreso hacia la conservación y el uso sostenible de los bosques.

    La FAO es el principal organismo forestal del sistema de las Naciones Unidas y la IUFRO es la principal organización de cooperación en ciencias forestales, que reúne a más de 15.000 científicos de unas 630 organizaciones miembros de 115 países. Las dos organizaciones firmaron por primera vez un acuerdo de colaboración en 1949, cuatro años después de la creación de la FAO. Renovaron este acuerdo formal 60 años después, en 2009.
  • 19 de julio de 2024

    Jornadas técnicas en Egurtek 2024
    imagen_10904.jpg

    Las temáticas a tratar en las Jornadas Técnicas 2024 son las siguientes.

    16-17 OCTUBRE 2024

    4 jornadas dedicadas a temáticas especificas, relacionadas con la arquitectura y construcción en madera. En las jornadas, tendremos ponencias de expertos, presentación de informes y un debate al final de cada una de ellas. 

    1. Bioeconomía forestal circular

    2. Digitalización y nuevas tecnologías

    3. Jornada sobre temáticas técnicas: acústica/fuego…

    4. Jornada técnica (taller)sobre diseño, interiorismo… 

  • 19 de julio de 2024

    Ya disponible la revista AITIM de mayo-junio 2024
    imagen_10905.jpg

    Acaba de enviarse a los suscriptores el último número de la revista (mayo-junio) dedicada a madera y patrimonio.

    Su contenido puede verse AQUÍ  y en el el mismo enlace, comprarla durante el mes de julio con un descuento del 10%. 

  • 18 de julio de 2024

    Dominique Perrault encabeza el ‘cartel’ de Piñeiros 24
    imagen_10902.jpg

    Piñeiros 24 contará este año con una conferencia principal a cargo de Dominique Perrault, el arquitecto y urbanista francés que lideró el proyecto de la Villa Olímpica de París, un complejo de 40 hectáreas que se concibe como un eco-barrio de París tras la celebración de los Juegos Olímpicos.

    Uno de los sectores de la Villa Olímpica, el D, ubicado al lado del río Sena, se construyó en madera, pues se trata de un material adaptado a las necesidades del proyecto: es sostenible, con baja huella en carbono y permite flexibilidad en la reconfiguración de los espacios tras los Juegos.

    La construcción del sector D de la Villa Olímpica se hizo con estructuras híbridas de hormigón, acero y madera. En el proyecto, se empleó el CLT (madera contralaminada) en partes estructurales de los edificios, junto con madera laminada y con entramados de madera en las fachadas. Buena parte de la materia prima usada procede de los bosques franceses e incorpora sello de certificación forestal sostenible.

    El empleo de la madera permite flexibilidad en la reconfiguración de los espacios tras los Juegos, pues la Villa Olímpica se diseñó desde el comienzo con la idea de que se convierta en un eco-barrio de París. Cuando finalicen los Juegos, albergará viviendas, parte de ellas en alquiler, así como una residencia de estudiantes, oficinas y espacios deportivos para uso cotidiano, entre otros destinos.

    Con la presencia en Piñeiros 24 de Dominique Perrault, un reputado arquitecto con una amplia trayectoria de premios y proyectos emblemáticos, la Fundación Arume continúa la senda iniciada el pasado año, cuando el arquitecto David Chipperfield fue el encargado de la conferencia principal del evento.

    Líneas del programa de Piñeiros 24

    Piñeiros 24 se celebrará el martes 29 de octubre en la Cidade da Cultura de Santiago. Es la cuarta edición del encuentro internacional especializado en las coníferas. El evento, organizado por la Fundación Arume, se ha convertido ya en una cita clave para toda la cadena forestal – madera, pues aborda cada año innovaciones y tendencias, tanto a nivel forestal como de la cadena industrial de los pinos.

    En el encuentro se abordará el papel de la madera en la industrialización de la construcción, que representa un cambio de paradigma en el sector, una mesa que estará moderada por la vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectura Teresa Táboas.

    Otro de los ejes de la jornada será la gestión forestal en monte de las masas de pino, donde Asun Cámara, coordinadora de Juntos por los Bosques ejercerá de moderadora. Las innovaciones en usos de las coníferas más allá de la madera será otro de los bloques temáticos, que en este caso estará coordinado por el profesor de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra, Juan Picos.

    Francia, país invitado

    Este año, Francia será el país invitado en Piñeiros 24, siguiendo la tendencia de los años anteriores, cuando habían sido Portugal (Piñeiros 22) y Euskadi (Piñeiros 23) los coprotagonistas del evento. En Piñeiros 24 se contará con una serie de ponentes de Francia, a mayores de Dominique Perrault, que explicarán la realidad de la cadena monte – industria de coníferas en el país vecino.

    --

    Sobre la Fundación Arume

    La Fundación Arume, entidad declarada de interés para el desarrollo forestal de Galicia, está integrada por el conjunto del sector forestal de la comunidad. Su objetivo es fomentar el desarrollo del pino en Galicia, para lo cual trabaja en cuatro líneas estratégicas: silvicultura y restauración ambiental, mejora genética, formación y marca (Pino de Galicia).

    El patronato de la Fundación Arume está compuesto por representantes de toda la cadena de valor de la madera:

    Asociación Monte Industria
    Asociación Forestal de Galicia (AFG)
    ABANCA
    Asociación de Viveros Forestales de Galicia (VIFOGA)
    Federación de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (FEARMAGA) Asociación Sectorial Forestal Gallega (ASEFOGA)
    Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia
    Asociación de la 1o Transformación de la Madera de Lugo (LUGOMADERA) Asociación de Empresas de Servicios Forestales de Galicia (SERFOGA)

  • 18 de julio de 2024

    Digitalización del sector inmobiliario: Tres claves tecnológicas para impulsar el mercado B2R
    imagen_10903.jpg
    Digitalización del sector inmobiliario: Tres claves tecnológicas para impulsar el mercado B2R
    El sector inmobiliario global está experimentando un cambio significativo hacia el desarrollo de proyectos destinados al alquiler, impulsado por la preferencia de los millennials y la Generación Z por la movilidad y la rentabilidad a largo plazo en un contexto económico fluctuante.
    ARBENTIA analiza y detalla las capacidades de las soluciones digitales más avanzadas para crear estrategias efectivas e implementar sistemas de gestión robustos e integrales que aseguren la viabilidad financiera de los proyectos B2R.
    Madrid, 18 de julio de 2024 – El sector inmobiliario global ha experimentado una notable transformación en los últimos años, con un creciente énfasis en el desarrollo de proyectos destinados al alquiler. Diversos factores han impulsado este cambio, como la preferencia de los millennials y la Generación Z por la movilidad en lugar de la propiedad, la rentabilidad a largo plazo de estos proyectos y las fluctuaciones económicas que han hecho más atractiva la inversión en alquiler. En España, esta tendencia ha cobrado especial relevancia, con un aumento del 27% en los proyectos residenciales destinados al alquiler en 2023, según un estudio reciente de Activum Real Estate Consulting.
    “Estamos viendo una evolución en el sector inmobiliario hacia un modelo más flexible y accesible para una nueva generación de consumidores. Las soluciones tecnológicas avanzadas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también brindan una mayor transparencia y capacidad de respuesta ante las demandas del mercado”, afirma Fernando González- Haba, director de servicios en ARBENTIA. “En este proceso de transformación, las compañías necesitan apoyarse en la innovación tecnológica para salir airosas y reforzadas; y en ARBENTIA estamos comprometidos a proporcionar a nuestros clientes las herramientas necesarias para prosperar en el dinámico mercado BTR”.
    Este cambio en el mercado está obligando a las empresas del sector a adaptarse y a reorientar sus esfuerzos comerciales y de gestión. Para afrontar con éxito esta transformación, las compañías inmobiliarias requieren el respaldo de tecnologías avanzadas, tales como sistemas de gestión empresarial ERP (Enterprise Resource Planning), que integran y automatizan las funciones centrales del negocio, y sistemas CRM (Customer Relationship Management), que gestionan las relaciones y las interacciones con los clientes. ARBENTIA, firma internacional de consultoría de negocios y tecnologías de la información, analiza y detalla las capacidades de estas herramientas tecnológicas y cómo pueden impulsar el negocio BTR (Build-to-Rent).
    Optimización del ciclo de alquiler de inmuebles
    Las soluciones de gestión más innovadoras para el sector inmobiliario se enfocan en optimizar todo el ciclo de alquiler de inmuebles, empezando por la configuración inicial hasta llegar al proceso de gestión diaria. Estas soluciones se centran en cuatro áreas principales:
    1. Configuración detallada del módulo inmobiliario: Desde la división horizontal de inmuebles hasta la configuración específica para alquileres, estas herramientas permiten a las inmobiliarias personalizar el proceso según sus necesidades específicas. Esto incluye la definición de estados de operación como ‘inicial’, ‘fianza’, ‘alquilado’ y ‘finalizado’, lo que facilita los ajustes contables y de gestión de fianzas.
    2. Gestión y administración de unidades: El sistema facilita la creación de fichas de promociones, fases y unidades inmobiliarias, proporcionando una estructura clara para el seguimiento de cada unidad desde la promoción hasta el alquiler efectivo. Este enfoque modular mejora la eficiencia operativa y se adapta a diversas configuraciones de propiedad, optimizando los flujos de trabajo y la administración financiera.
    3. Administración por fases: Las herramientas permiten la administración de unidades inmobiliarias por fases, lanzadas de manera consecutiva en función de las viviendas alquiladas y de los intereses específicos de la organización. Esto permite una gestión más dinámica y eficiente de los proyectos.
    Integración de procesos comerciales y financieros
    La integración del sistema central de gestión (ERP) con el sistema de gestión comercial (CRM) es crucial para un óptimo desempeño en el mercado BTR. Esta integración asegura una comunicación fluida entre los departamentos comercial y financiero, eliminando la duplicidad de tareas y maximizando la eficiencia. Por ejemplo, la ficha de inmueble se importa automáticamente de un sistema al otro, y la creación de un contrato en el CRM puede desencadenar acciones contables en el ERP, facilitando así el proceso de fianza y el inicio de los contratos de alquiler.
    Además, estas soluciones permiten asociar a los contratos de alquiler gastos como el agua, la comunidad, la luz o el seguro, y ofrecen facilidades para la facturación mensual automática por rangos. Esto proporciona una información dinámica para navegar y consultar a varios niveles, con toda la trazabilidad de las acciones llevadas a cabo durante el período de vigencia del contrato.
    Capacidades analíticas y de reporte
    Las capacidades analíticas y de reporte de estas soluciones tecnológicas son un pilar fundamental en la gestión moderna de propiedades inmobiliarias. Estas herramientas permiten a las organizaciones generar cuadros de mando y reportes detallados que brindan una visión integral de la situación y evolución de su parque inmobiliario. Con estos sistemas, es posible realizar análisis exhaustivos por tipo de propiedad y fase comercial, lo que facilita la identificación de tendencias y patrones de comportamiento en el mercado. Los datos recopilados se presentan en visualizaciones avanzadas y accesibles, permitiendo a los gestores y directivos tomar decisiones informadas y estratégicas basadas en información actualizada y precisa.
    Además, estas capacidades analíticas no solo mejoran la transparencia interna, sino que también potencian la capacidad de respuesta ante las demandas del mercado. Los cuadros de mando interactivos permiten a los usuarios explorar los datos desde diferentes perspectivas, adaptando los informes a las necesidades específicas de cada departamento o proyecto. Esto significa que, desde la alta dirección hasta los gestores de propiedad, todos pueden acceder a información relevante en tiempo real, lo que facilita una gestión proactiva y eficiente.
  • 17 de julio de 2024

    Más de 6 millones de hogares en España no pueden mantener una temperatura adecuada en verano
    imagen_10901.jpg
    Un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela una preocupante realidad: más de 6 millones de hogares en España no pueden mantener una temperatura adecuada en verano. Según los datos, un 33,6% de los hogares españoles sufre dificultades para lograr un confort térmico en los meses más cálidos del año, un incremento significativo de cerca de 9 puntos porcentuales en comparación con la última edición de este estudio en 2012.
     
    Este incremento en la falta de confort térmico se explica al tener en cuenta que solo un 14,1% de los edificios en España han implementado mejoras en el aislamiento térmico o en el sistema de calefacción. Estas cifras ponen de manifiesto la urgente necesidad de adoptar medidas eficaces que garanticen el bienestar de los ocupantes y contribuyan a la eficiencia energética de los edificios.
     
    “Debemos abordar la falta de aislamiento térmico en los hogares españoles para mejorar la calidad de vida y reducir el consumo energético,” señala Miguel Ángel Gallardo, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular. “Sin embargo, cualquier inversión en mejoras de aislamiento debe realizarse con un enfoque integral que incluya la protección contra incendios. Esto no solo asegura confort térmico y ahorro energético, sino que también fortalece la seguridad y cumple con los más altos estándares de sostenibilidad y seguridad para los ocupantes de las viviendas.”
     
    Además de las consecuencias directas para la salud del deficiente confort térmico, sufrimos un efecto colateral: al abrir las ventanas para refrescar nuestras viviendas, estamos expuestos a altos niveles de ruido, especialmente en entornos urbanos. Según el mismo informe del INE, el problema más destacado en 2023 en todos los niveles de ingresos fue el de los ruidos de la calle o producidos por vecinos.
     
    Máximos históricos en el pasado verano
    El pasado verano de 2023 dejó una clara lección sobre la necesidad de un buen aislamiento térmico. Las olas de calor provocaron un aumento sin precedentes en la demanda energética, alcanzando máximos históricos en agosto. Según datos del INE, el consumo energético en los hogares españoles se disparó debido a la necesidad de usar sistemas de refrigeración como aires acondicionados y ventiladores. Este aumento en el consumo energético encareció la factura eléctrica en más de un 7%. 
     
    ROCKWOOL Peninsular alerta sobre esta situación y subraya que la falta de un buen aislamiento térmico en viviendas, muchas de las cuales tienen más de 50 años y no cumplen con los estándares energéticos actuales, es una de las principales causas de este consumo excesivo. La compañía insta a tomar medidas urgentes para mejorar el aislamiento del parque residencial y así reducir el consumo energético, mejorar el confort térmico y disminuir la carga económica de las facturas de energía en los hogares españoles.
     
    La lana de roca, una opción sostenible para el aislamiento térmico
    En este contexto, la lana de roca emerge como la mejor solución. Este material de aislamiento no solo es eficiente en mantener una temperatura óptima dentro de los hogares durante todo el año, sino que también es una opción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La lana de roca, fabricada a partir de roca volcánica, ofrece una excelente resistencia térmica, reduciendo la necesidad de sistemas de climatización y, por ende, el consumo energético.
     
    Además de sus propiedades térmicas, la lana de roca aporta beneficios adicionales como la protección contra el fuego, la reducción del ruido exterior y una mayor durabilidad en comparación con otros materiales de aislamiento. Estas características la convierten en una solución integral para mejorar la calidad de vida en los hogares españoles y contribuir al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética.

  • 15 de julio de 2024

    Convenio entre UNEmadera - Unión Empresarial de la Madera y el Mueble de España y LABORA – Servicio Valenciano de Empleo y Formación
    imagen_10899.jpg

    El Secretario Autonómico de Empleo, Antonio Galvañ, y el presidente de la Unión Empresarial de la Madera y el Mueble de España (UNEmadera), Pedro J. Payeras, han firmado hoy un protocolo de colaboración en la sede de LABORA - Servicio Valenciano de Empleo y Formación, con el objetivo de impulsar y mejorar la Formación Profesional en el sector de la madera y el mueble.

     

    LABORA cuenta entre sus centros de formación con el Centro de Referencia Nacional de Transformación e Instalación de Madera y Corcho, situado en el Polígono Industrial Fuente del Jarro en Paterna. Este centro lleva 30 años formando trabajadores cualificados con una clara vocación de apoyo a las empresas del sector, tanto a nivel autonómico como nacional.

     

    En el acto también estuvieron presentes Enrique Soler, vicepresidente de UNEmadera y Presidente de FEDEMCO - Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes, junto a su secretario general Emilio J. Pérez, Ignacio García, secretario general de AEFCON - Asociación Española de Fabricantes de Tablero, y Marta Mesquida, coordinadora del Grupo de Trabajo Formación de UNEmadera. Representando al Centro de Referencia Nacional, asistieron Celia Ruiz Flores y Francisco Lorente Peña, quienes manifestaron a los representantes de UNEmadera su deseo de que próximamente visiten el centro de formación, tras las importantes obras de adecuación y modernización de sus instalaciones.

     

    Antonio Galvañ ha destacado que este acto estrecha los lazos entre UNEmadera y el Centro de Referencia Nacional de Transformación e Instalación de Madera y Corcho, entre los que existe, desde hace tiempo, un deseo de colaboración, propiciando así futuras iniciativas para impulsar una Formación Profesional altamente cualificada para un sector en plena transformación industrial.

     

    Por su parte, el presidente de UNEmadera, Pedro J. Payeras, ha incidido en la necesidad de afrontar la falta de personal cualificado, una dificultad que impide el crecimiento de las empresas del sector y la posibilidad de acceder a nuevos mercados. "Esta colaboración público-privada es esencial para crear un futuro mejor para los jóvenes, ofreciéndoles la oportunidad de incorporarse al mundo laboral en un sector innovador y tecnológicamente avanzado. Este sector tiene un gran potencial de crecimiento, capaz de generar empleo de calidad y sostenible a largo plazo", afirmó Payeras.

     

    Antonio Galvañ añadió: "La firma de este convenio supone para nosotros el cumplimiento de los objetivos que nos hemos marcado: estar alineados con nuestros sectores, específicamente el sector de la madera. Este sector está necesitado de una formación específica y de calidad que les ayude a alcanzar los objetivos empresariales. Son empresas tremendamente competitivas que están haciendo un esfuerzo significativo en innovación y que requieren personal bien formado. Para ello, ponemos a disposición de este sector nuestro Centro de Referencia Nacional, con el fin de cumplir un objetivo común".

     

    Enrique Soler, vicepresidente de UNEmadera y presidente de FEDEMCO, expresó: "Considero que la colaboración con las administraciones públicas es fundamental para nuestros representados, que en su mayoría son pymes. La administración tiene el rol de apoyar e impulsar a las pymes y a las personas, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad. En representación de UNEmadera, la asociación nacional de referencia en la madera que engloba toda la cadena de valor del sector, vemos este tipo de convenios como algo muy necesario."

     

     

    Acuerdo de colaboración

     

    Este acuerdo de colaboración, que tendrá una vigencia de cuatro años y podrá ser prorrogado por un período adicional igual o inferior mediante acuerdo expreso de las partes, busca un compromiso para potenciar y actualizar la Formación Profesional y la empleabilidad de los trabajadores, tanto ocupados como desempleados, y mejorar la competitividad de las empresas en un sector clave en la Comunitat Valenciana, como es el sector de la madera y el mueble.

     

    El sector de la madera y el mueble en la Comunitat Valenciana cuenta con más de 2.600 empresas que generan actualmente más de 20.000 empleos. Este sector se destaca por su "paro cero", lo que refleja una plena ocupación laboral en la industria.

     

    Este acuerdo vincula a UNEmadera con LABORA - Centro de Referencia Nacional de Transformación e Instalación de Madera y Corcho que, con su amplia trayectoria en proyectos de innovación, análisis del sector y formación profesional de calidad y vanguardia, se convierte ahora en un socio estratégico, potenciando el crecimiento y la excelencia en el sector de la madera a nivel nacional.

  • 10 de julio de 2024

    FSC continúa ofreciendo webinars monográficos sobre el Reglamento europeo EUDR
    imagen_10898.jpg

    El Forest Stewardship Council continúa ofreciendo una serie de webinars monográficos sobre el Reglamento europeo EUDR, para mostrar la solución integral que FSC plantea para el cumplimiento de esta normativa europea, y sigue informando acerca de la propuesta completa que ofrece la organización ante este nuevo reto.  

    El Módulo Regulatorio FSC y el Marco de Evaluación de Riesgos FSC comprenden la Certificación Alineada FSC para EUDR, junto con actualizaciones de todo el sistema para fortalecer el compromiso del FSC con la silvicultura sostenible.  Estos requisitos aseguran que nuestro sistema de certificación permanezca robusto y relevante en el cambiante panorama regulatorio. El Módulo Regulatorio es relevante para las empresas que están en el ámbito de aplicación de EUDR y las empresas que deseen apoyar a sus clientes actuales o futuros que importan a la Unión Europea. 

    Adaptación del reglamento EUDR a la legislación española 

    El Gobierno de España abre hasta el próximo 29 de julio el proceso de participación pública para la elaboración del anteproyecto de Ley de aplicación del Reglamento EUDR en España.  

    En el siguiente enlace a la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se puede acceder al borrador de anteproyecto de Ley de aplicación del Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR) de comercialización de productos libres de deforestación y del Reglamento (CE) n.º 2173/2005 (FLEGT)  

  • 9 de julio de 2024

    Próxima revista AITIM: nuevas estructuras de madera
    imagen_10895.jpg

    Ya en imprenta el número 344 de la revista, se plantea el tema de la revista 345, que se dedicará a nuevas estructuras de madera y corresponde a los meses de septiembre-octubre 2024. Durante el verano no hay revista.

    Sea cual sea el tamaño, se valorará sobre todo la originalidad de las estructuras.

    Interesados en mandar artículos pueden dirigirse a e.peraza@aitim.es. 

    También se admiten artículos sobre temas teóricos o de cálculo siempre que no sean excesivamente especializados.

  • 8 de julio de 2024

    'Club madera en directo': Vive la construcción con madera con Maderaula
    imagen_10894.jpg
     Aprende  los nuevos métodos de construcción industrializada con madera y súmate al reto de transformar el sector.
     
    ‘Club madera en directo’: Vive la construcción con madera con Maderaula

    Estrenamos nuevo formato: “Club madera en directo”. Un programa en vivo que podréis ver a través de nuestras redes sociales (Linkedin, Youtube e Instagram) donde os mostra-remos los edificios de madera más destacados o visitaremos las fábricas de donde salen los productos utilizados en la construcción industrializada con madera.
     
    Club Madera en directo. 
    Programa 1: Edificio de madera de 5 plantas Tomás Bretón (Madrid)
    Jueves 11 de Julio, 18:00 horas
     
    En la primera entrega visitaremos las obras de Tomás Bretón, el edificio residencial de 4 plantas más ático en madera que se está levantando en el centro de Madrid, para cono-cer todos los detalles técnicos de la mano de sus protagonistas. Además, realizaremos un coloquio con representantes de empresas participantes con los que conversaremos sobre este gran proyecto de construcción industrializada con madera, a quiénes podréis formular preguntas a través de las redes sociales.
     
    Con la colaboración de Distrito Natural, Satt Arquitectura, Woodea, Xilonor (Fin-sa),  FSC España, Triodos Bank y Ecómetro.


    🎥 ‘Club Madera en directo’. 
    🎬 Programa 1: Edificio de madera Tomás Bretón (Madrid)
    📅 Jueves 11 de julio
    ⏰ 18.00 horas
    📺 Linkedin, Instagram, Youtube.
     
    ¡No te lo pierdas y participa con tus preguntas! 

    CONTÁCTANOS: inscripcion@maderaula.es

  • 3 de julio de 2024

    Viviendas saludables según Velux (descargable)
    imagen_10893.jpg
     Qué es un edificio saludable?
    Los Edificios saludables priorizan la salud y el bienestar de los ocupantes, salvaguardan y mejoran la sostenibilidad y posibilitan la transformación a través del empoderamiento y la resiliencia.
     
    El Barómetro de Edificios Saludables de 2024 los define más precisamente como aquellos que cuidan de las personas, incluyendo su salud física y mental, se diseñan con las necesidades humanas en el centro de la toma de decisiones, se construyen y operan de manera sostenible, aseguran la adaptabilidad al cambio climático. Esta concepción de los edificios precisa de la capacitación de proyectistas y usuarios en la generación y gestión de los mismos.
    Los edificios saludables lo son para las personas y para el planeta.

    El papel de los arquitectos es vital en la ruta a la sostenibilidad, la salud y la calidad de vida. Desde la gestión del urbanismo en las grandes ciudades o la redacción de planes generales hasta el diseño de edificios de obra nueva y rehabilitación de los edificios existentes, la mano del arquitecto define nuestro entorno construido, el cual tiene una influencia enorme en nuestra calidad de vida y en nuestro impacto en el planeta.
     
    Pasamos el 90% del tiempo en espacios interiores y por ello, el impacto de los edificios en nuestras emociones, salud y productividad es muy grande. Por otro lado, el consumo de los edificios en Europa supone un 36% del consumo total del continente, y más de un 40% de las emisiones de CO2. Diseñar estos edificios para que demanden menos energía y nos permitan vivir en temperaturas agradables sin necesidad de climatización, es fundamental para la independencia energética y la sostenibilidad a largo plazo.
     
    ¿Cómo podemos desde nuestro hogar mejorar la calidad del aire?
    Podemos actuar de dos maneras. Por un lado, intentando que nuestras pertenencias y hábitos emitan lo menos posible a nuestro aire interior; por otro lado, ventilando suficiente para renovar el aire lo que sea necesario.
     
    En el primer caso, me refiero a no utilizar velas o ambientadores, no secar la ropa en el interior con las ventanas cerradas, comprar acabados y muebles con de materiales naturales con menos productos químicos, poner la campana al cocinar… En el segundo, es tan fácil como ventilar al menos 4 veces diarias durante 10-15 minutos, de manera habitual. Y de manera puntual adicionalmente cuando hayamos hecho alguna actividad que aporte excesiva humedad o contaminantes al ambiente. Podría ser cuando nos duchamos o hacemos ejercicio en casa, así como cuando nos pintamos las uñas o nos echamos desodorante o laca, cuando limpiamos con productos químicos, después de toda la noche durmiendo o cuando ha habido mucha gente en una habitación durante un rato. Lo ideal es abrir a la vez ventanas de orientaciones diferentes, de fachada y patio interior, o de fachada y tejado para el flujo más efectivo de ventilación natural.

    En el siguiente ENLACE se puede descargar la publicación: https://www.velux.es/recursos/catalogos/barometro-de-viviendas-saludables

  • 1 de julio de 2024

    Gabarró amplía su gama de revestimientos decorativos Slatpanel
    imagen_10892.jpg
    .- Gabarró Hermanos, la compañía líder a nivel nacional en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, ha ampliado su oferta de revestimientos decorativos, con nuevas incorporaciones a su gama Slatpanel, ofreciendo así más opciones para personalizar y decorar espacios interiores.
    Los nuevos paneles decorativos Slatpanel añaden calidez a la decoración interior, con tonos de color y patrones adecuados a diferentes estilos de decoración, y son una solución ideal para la realización de proyectos de Interiorismo.

    La gama de revestimientos decorativos de pared Slatpanel de Gabarró combina una calidad excepcional con estilo y funcionalidad y es reconocida por su capacidad para transformar cualquier ambiente. 

    Se trata de una solución altamente demandada para proyectos de interior, ya que puede ser utilizada para revestimientos de paredes, techos, mobiliario, separación de ambientes y que permite transformar fácilmente cualquier espacio. Una solución versátil para diseños únicos, tanto para la decoración del hogar como de espacios comerciales, del sector contract o de oficinas. 

    Los paneles  Slatpanel de Gabarró, formados por una base MDF fresado de alta densidad y un recubrimiento de PVC que simula la tonalidad y el veteado natural de la madera de roble, de teka o de nogal, se adaptan a cualquier estilo decorativo, desde diseños clásicos que aportan un toque de elegancia a la estancia hasta formas más audaces y modernas que añaden un toque de frescura y dinamismo al espacio.

    Gabarró ha añadido diez nuevas referencias de este novedoso producto a su portfolio, de un largo de 2800 mm. y distintos gruesos. Diez referencias cuidadosamente seleccionadas para crear espacios únicos y llenos de personalidad en pocos pasos. 

  • 28 de junio de 2024

    Vuelven las REBAJAS DE VERANO en libros de AITIM durante el mes de julio
    imagen_10889.jpg

    Como todos los años, a partir de este fin de semana vuelven las rebajas en los libros de AITIM.

    Se prolongarán durante todo el mes de julio.

    En el siguiente ENLACE  se pueden ver los títulos, precios y  comprar.

    Al pasar por encima del icono se puede comprobar el descuento aplicado. 

  • 28 de junio de 2024

    Experiencia pionera de cultivo de chopo y cáñamo industrial
    imagen_10890.jpg

    El proyecto europeo LIFE Wood for Future, liderado por la Universidad de Granada, promueve la siembra de ‘Cannabis sativa’ en 10 hectáreas de la Vega del Genil y la cuenca del río Fardes a modo de parcelas de ensayo.

    El objetivo es diversificar las fuentes de ingresos de los selvicultores y contribuir a la descontaminación y regeneración del suelo

    Granada, 28 de junio de 2024

    Un grupo de populicultores de la provincia de Granada, bajo la coordinación de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), ha puesto en marcha una prueba piloto bajo un sistema agroforestal que combina, por primera vez en nuestro país, las choperas y el cáñamo de uso industrial. El objetivo es incrementar la rentabilidad de las choperas, en el marco del impulso que el proyecto europeo LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro está llevando a cabo para revalorizar la madera de chopo como materia prima para la construcción sostenible.

    Para ello, LIFE Madera para el Futuro, liderado por la Universidad de Granada y participado, entre otros, por la Diputación de Granada y COSE, ha financiado la siembra de ‘Cannabis sativa’ en 10 hectáreas de choperas propiedad de seis populicultores de la Vega del Genil y la cuenca del río Fardes, en la comarca del Altiplano.

    El cáñamo se está sembrando ya entre las calles de chopos, se cosechará el próximo otoño y sus fibras vegetales se destinarán a la elaboración de material de construcción (adobe o ladrillos ecológicos) para la edificación bioclimática, si bien en futuras campañas, una vez que los populicultores se familiaricen con su manejo y obtengan fibras de mayor calidad, no se descarta su empleo en la industria textil para la fabricación de ropa sostenible.

    Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE, y Samuel Cerrudo Andújar, experto en permacultura, explican que ambas especies forman una asociación que les permite beneficiarse mutuamente de esta convivencia y, por otro lado, cultivarlas juntas incrementa la capacidad que ambas tienen por separado para descontaminar y regenerar el suelo, al extraer de la tierra metales pesados y otras sustancias tóxicas procedentes de productos fitosanitarios empleados en la agricultura y de aguas procedentes de depuradoras, haciéndolo más fértil para próximas campañas.

    Regeneración del suelo y captación de CO2

    Aunque existen otros sistemas agroforestales –por ejemplo, el cultivo conjunto de choperas y ajos o choperas y maíz–, el ‘Cannabis sativa’ industrial resulta especialmente adecuado porque se trata de una especie rústica, que se adapta a cualquier tipo de suelos; tolera muy bien el riego a manta con aguas residuales habitualmente empleado en las choperas de la Vega; y no se ve perjudicada por la sombra proyectada por los chopos, ya que lo que se persigue es el crecimiento de los tallos que contienen la fibra útil para la industria, y no sus hojas ni sus flores. Además, las raíces de los árboles y del cáñamo establecen una simbiosis en la que se intercambian nutrientes.

    Gómez señala que este proyecto permitirá recuperar un cultivo que ya era tradicional en la provincia, a la vez que contribuye a la mejora del suelo y a la captura de CO2, en una de las áreas metropolitanas con peor calidad del aire de todo el país. 

    Respecto a sus objetivos económicos, el cultivo conjunto de un cultivo anual o bianual, como es el cáñamo, con otro de ciclo más largo, como el chopo –el turno de corta es de unos diez años– ayudará a los selvicultores a obtener ingresos complementarios de forma más estable con una especie muy resistente a las plagas, que requiere pocos cuidados y ningún abono. 

    El cáñamo industrial no es psicoactivo, ya que su porcentaje de tetrahidrocannabinol (THC) es muy bajo. Se trata de un material natural usado desde hace milenios y en los últimos años se ha recuperado su cultivo para diversos usos, como la fabricación de fibras y tejidos,  materiales de construcción, bioplásticos, biocombustible y cosméticos.

  • 28 de junio de 2024

    El presidente de AITIM, Francisco Espejo, interviene en las Jornadas MIVAU 2024
    imagen_10891.jpg

    Celebradas en LA CASA DE LA ARQUITECTURA, de las arquerías de los Nuevos Ministerios, de Madrid, los días 25 y 26 de junio, por ellas desfilaron los principales actores de la construcción con madera en España.

    El día 25 intervino el presidente de AITIM, Francisco Espejo, en la MESA "El papel de la reglamentación técnica. El desarrollo de los requisitos de sostenibilidad de los productos y la influencia en la edificación en madera maciza industrializada" que fue moderada por Isabel Marcos (MIVAU).

    En la Mesa también intervinieron Juan Ignacio Fernández Golfin del INIA, Jordi Gené de INCAFUST, Jorge Blasco, profesor de la UPC, Daniel López de IMHAB, José Manuel Cabrero de la ETSA UNAV y Daniel Ibáñez, de IACC. 

    El acto de inauguración ha estado presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, donde ha destacado la importancia de fomentar el empleo de este material para dar respuesta a los retos de la descarbonización e industrialización del sector a través de estas jornadas se ha conformado un foro profesional en torno a la madera maciza industrializada para debatir los retos a los que se enfrenta el sector y todos sus agentes implicados. 

     

  • 27 de junio de 2024

    FSC: la superficie forestal certificada FSC crece en España hasta 742.451 ha
    imagen_10884.jpg
    El Informe Anual 2023 de FSC España recoge el incremento de un 12% en la certificación forestal FSC, con 86.484 hectáreas más desde junio de 2023.
    La Comarca de Pinares en Burgos y la Casa de la Madera han acogido esta semana la Asamblea General de FSC España y la jornada técnica ‘Origen Pinares’ para sus socios, responsables técnicos de gobiernos autonómicos, asociaciones de propietarios forestales y agentes económicos y sociales vinculados con el sector forestal.
    En este evento corporativo se han dado a conocer las últimas cifras de superficie forestal certificada en España hasta el pasado 1 de junio de 2024. Las 742.451 hectáreas certificadas FSC en España pertenecen a un total de 37 titulares de gestión tanto públicos como privados.
    En Galicia se encuentran 248.104 hectáreas; en Castilla-La Mancha, 196.818 hectáreas; en Andalucía, 170.580 hectáreas; y en Castilla y León, 55.977 hectáreas, si bien la evolución de la superficie total por comunidades autónomas -sumando la perteneciente a titulares públicos y privados- en los dos últimos años la ha liderado Castilla-La Mancha (71%), seguida por Galicia (33%), Castilla y León (26%) y Andalucía (6%). Otras comunidades autónomas también cuentan con bosques distinguidos con la certificación FSC, como Navarra, con 30.135 hectáreas; Asturias, con 22.221 hectáreas; y País Vasco, con 4.994 hectáreas.

    La trazabilidad desde el bosque hasta el consumidor
    La certificación FSC de cadena de custodia comprueba y verifica la trazabilidad de los productos provenientes de bosques certificados FSC en toda la cadena: desde el bosque hasta el consumidor. De esta manera, las empresas pueden etiquetar sus productos y trasladar a los consumidores con toda garantía y fiabilidad que sus productos etiquetados FSC sostienen un modelo de gestión forestal responsable.
    FSC promueve una certificación forestal que, avanzada la cadena de valor, se presenta en numerosos productos y subproductos elaborados cuyo origen es un recurso forestal maderable -madera, leña, biomasa, fibras de celulosa y caucho- o no maderable -corcho, resina, castañas, piñones, miel, frutos, plantas aromáticas y medicinales y caza-.

    En España, el total de 1.628 titulares de cadena de custodia certificada FSC supone un incremento del 5,7% en relación con el año anterior.  

    Impulso de proyectos sostenibles y resilientes
    Durante la jornada técnica con la que comenzó la Asamblea General, el presidente de FSC España, Roberto Rubio, destacó que la organización, plural y en constante proceso de cambio y mejora, se ha adaptado al contexto global, cambiante y lleno de nuevos retos: “La capacidad de transformación y adaptación es una de nuestras mayores fortalezas, permitiéndonos enfrentar las múltiples vicisitudes del sector forestal con una actitud proactiva y resiliente”.
    Rubio manifestó que las amenazas que nuestro medio ambiente sufre se ven agravadas por la situación geopolítica y su inestabilidad en el ámbito regional y han puesto de manifiesto la urgencia de abordar desafíos que, hasta hace poco, parecían lejanos u olvidados”. Y también subrayó que “no debemos olvidar el cambio climático, cuyas consecuencias se hacen cada vez más evidentes y a veces irreversibles en combinación con otras amenazas como la proliferación de plagas y enfermedades o los incendios, requiriendo respuestas rápidas y eficaces por parte de todos los actores implicados”.
    El presidente de FSC España hizo hincapié en que, en el actual contexto de incertidumbre y retos, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea es “un estímulo económico que representa una oportunidad única, que debe ser aprovechada al máximo para impulsar proyectos sostenibles y resilientes que fortalezcan nuestra capacidad de adaptación frente a las adversidades, hacia un futuro más sostenible”.

    Un año lleno de actividades y proyectos
    Entre los ejes estratégicos de FSC fijados hasta el año 2026, se hallan transformar los mercados y catalizar el cambio vinculando al sector forestal y la sociedad civil. Por estas razones, FSC España participa activamente en diversos eventos sectoriales, tal y como el director ejecutivo Gonzalo Anguita expuso en la Asamblea General.

    Entre las actividades reseñables de los últimos 12 meses, la organización ha compartido experiencias y la certificación de proyectos con el sector de la construcción, mediante las ferias REBUILD y FIMMA Maderalia así como con la edición de ‘En madera: otra forma de construir’, presentada en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; también ha tenido presencia en la moda, con el Fashion Forever Green Pact y la colaboración estrecha con la firma SKFK en la Mercedes-Benz Madrid Fashion Week más las jornadas de moda sostenible de Slow Fashion Next; o en el sector editorial, con presencia y actividades en las últimas ediciones de LIBER y Feria del Libro de Madrid.
    La actividad de FSC España también se ha llevado a cabo en una serie de proyectos vinculados directamente con el sector forestal. Todos ellos abordan desde distintas ópticas la mejora de las condiciones del medio natural y su resiliencia, reforzando la sostenibilidad social y económica, con su gestión adecuada como modo de protección y supervivencia. Algunos ejemplos de ello son los proyectos LIFE Soria Forest Adapt, LIFE Rebollares, UFIL Cuenca, BosqueInnova, Construyendo Maderaula o Comprometidos con nuestros bosques.
  • 27 de junio de 2024

    Por qué necesitamos cortar árboles para salvar al mundo del deterioro climático. Un nuevo e interesante libro
    imagen_10885.jpg
    Un nuevo libro, ‘¡Madera! Cómo la madera puede ayudar a salvar al mundo del colapso climático” causará controversia en el mundo conservador de la construcción y en los elementos de mentalidad más tradicional del movimiento ambientalista. ¡Madera! se publicará el jueves 27 de junio de 2024.

    Sinopsis del libro
     
    Las emisiones de carbono generadas por la construcción de hormigón y acero son bien conocidas. ¿Por qué entonces no utilizamos más materiales de construcción respetuosos con el carbono? En un argumento apasionado y convincente, el autor Paul Brannen aboga por el uso de madera en los edificios siempre que sea posible. Su argumento controvertido y contraintuitivo es claro: plantar árboles no es suficiente para reducir la cantidad de carbono en la atmósfera, también debemos talarlos y utilizar más madera en nuestros edificios. Por supuesto, a la tala de árboles le sigue la plantación de nuevos árboles jóvenes para que todo el proceso sostenible pueda comenzar de nuevo, es decir, que no se produzca deforestación. 
    Este es el primer libro que lleva la madera de los márgenes a la corriente principal, de los bosques a las ciudades. Aborda de frente cuestiones sobre la sostenibilidad, la seguridad, la biodiversidad de los bosques comerciales y las presiones sobre el uso de la tierra. El argumento a favor de la madera como material de construcción es convincente (la creación de nuevas vigas diseñadas con la resistencia estructural del acero y el hormigón nos permite por primera vez construir rascacielos de madera) y se basa en los últimos avances en ingeniería y ciencia de materiales. Además de los modelos forestales familiares, el libro defiende alternativas como el cultivo de madera y la agrosilvicultura que aportan ganancias adicionales de biodiversidad para las granjas. 
    Dado que el entorno construido actualmente es responsable del 40 por ciento de las emisiones de carbono del mundo, el mensaje de Brannen es inequívoco: debemos cambiar la forma en que construimos. ¡Madera! ofrece ideas nuevas e inventivas que, con el tiempo, podrían hacer que nuestras ciudades en expansión almacenen más carbono que nuestros bosques en expansión.


  • 27 de junio de 2024

    La Federación Europea de Tableros publica su Informe Anual 2023-2024
    imagen_10886.jpg
    Ya está disponible para su compra el informe anual 2023-2024, el manual de referencia para la economía europea y global de la Industria de tableros a base de madera. Se puede adquirir en papel + tarjeta USB (versión digital) al precio de 2 450,00 € (sin IVA).
     
    ÍNDICE

    Report from the office of the Chairman 4
    1.1 Chairman’s report 4
    1.2 Introductory words from the new EPF Chairman 8
    1.3 Five Strategic Directions Review 2023 8 
     
    SPECIAL TOPIC: The EU Industrial Competitiveness Deal 11

    II The Particleboard, MDF, OSB, Fibreboard and Plywood Industries in EPF countries in 2023 – Facts and Figures 23
    2.0 Introduction: Wood-based panels industry in 2023 23
    2.1 The Particleboard Industry 25
    2.2 The MDF Industry 31
    2.3 The OSB Industry 35
    2.4 The Fibreboard Industry 36
    2.5 The Plywood Industry 40
    2.6 Country by Country Report of the Wood-Based Panels Industries 55
    2.7 Raw Wood Consumption by the European Wood-Based Panels Industries 110

    SPECIAL TOPIC: Chile 113

    III The Wood-Based Panel Industries in Other Parts of the World 118
    3.1 Other Europe and Middle East 119
    3.1.1 Ukraine 119
    3.1.2 Serbia 121
    3.1.3 Türkiye 124
    3.1.4 Russia 126
    3.1.5 Iran 131
    3.2 Asia and Oceania 134
    3.2.1 China 134
    3.2.2 India 136
    3.2.3 Japan 137
    3.2.4 Korea 139
    3.2.5 Thailand 142
    3.2.6 Australia 145
    3.2.7 New Zealand 147
    3.3 North and South America 150
    3.3.1 Canada 150
    3.3.2 United States of America 153
    3.3.3 Brazil 156
    IV User Industries 159
    4.1 The Construction Industry in Europe 159
    4.2 The European Furniture Industry: Current trend and development 170
    4.3 The European and World Flooring Material Sector 174
    4.3.1 Laminate flooring 174
    4.3.2 Parquet flooring 176

    SPECIAL TOPIC: WoodPoP towards wood policy cooperation in Europe 181

    V Trade Issues 185
    5.1 Tariffs towards countries outside the EU within the framework of the WTO agreements 185
    5.2 Duties by third countries on imports of particleboard, OSB, MDF, fibreboard and plywood from the EU 186
    5.3 Update on trade issues and other trade agreements 187
    5.4 The Harmonised System (HS) 193
    5.5 The Combined Nomenclature (CN) 194
    5.6 Proposed New Combined Nomenclature (CN) Codes from 2022 196
    5.7 Natural FibreBoard - NFB 197

    VI High Level Advocacy 198
    6.1 New European Bauhaus (NEB) and the Wood4Bauhaus Alliance 198
    6.2 Circular Choices Coalition 203
    6.3 Antwerp Declaration 207
    6.4 Dialogue on Forest-based Bioeconomy 208

    SPECIAL TOPIC: Strategic wood availability tomorrow and material use of wood today 218

    VII Environmental Topics 222
    7.1 Revised Renewable Energy Directive (RED III) 222
    7.2 European Deforestation Regulation (EUDR) 229
    7.3 Carbon Removals Certification Framework (CRCF) 250
    7.4 Wood Waste 261
    7.5 Revised Construction Products Regulation (CPR) 271
    7.6. EU Projects 275
    7.6.1 EcoReFibre project on recycling of MDF and fibreboards 275
    7.6.2 CISUFLO project on recycling of floorings including laminate flooring 283
    7.7 Formaldehyde REACH Restriction and Guidance 286
    7.8 Melamine 287
    7.9 The 13th European Wood-based Panel Symposium will take place on 9-11 October 2024 in Hamburg, Germany 288

    VIII Organisation of the Federation 290
    8.1 Structure 290
    8.2 Events 291
    8.3 Publications 292
    8.4 General Assemblies 292
    8.5 Members of the EPF Managing Board 294 
     
    El Informe puede solicitarse aquí: https://europanels.org/wp-content/uploads/2024/06/Order-form-AR-2023-2024.pdf 


Maderamen 350