NOTICIAS

  • 6 de agosto de 2014

    Tocamos a 13 casas sin vender por cada mil habitantes en las capitales españolas
    imagen_7913.jpg
    En las capitales españolas tienen aún a la venta 12,6 viviendas por cada mil habitantes, según el último estudio de idealista.com, donde destacan los puntos más interesantes: 
    • tocamos a 13 casas sin vender por cada mil habitantes en las capitales españolas
    • la oferta en el mercado del alquiler es significativamente inferior: sólo hay 5,4 viviendas por cada millar de habitantes
    • para la elaboración de este estudio idealista ha cruzado todos los inmuebles de su base de datos con las cifras del último padrón oficial, correspondiente a 2013
    • la cifra ha crecido un 55% desde agosto de 2011, cuando el número de viviendas sin vender en las capitales españolas era de 8,1 por cada 1.000 habitantes
    • alicante es la ciudad con más viviendas en venta (25,8 por cada mil habitantes) y ciudad real la que tiene más en alquiler (14,1 por cada 1.000 habitantes)
  • 4 de agosto de 2014

    Greenpeace lamenta que el FSC esté certificando la destrucción de los bosques primarios en Rusia
    imagen_7911.jpg

    Greenpeace ha publicado hoy un informe (1) donde expone el fracaso del principal sistema de certificación forestal, el FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Manejo Forestal) para proteger los bosques primarios que quedan en Rusia, incluidas zonas protegidas legalmente, a través de la certificación forestal de empresas forestales que están realizando prácticas destructivas.

     

    "Como fundadores del FSC, Greenpeace tenía la esperanza de que este organismo sirviera para reformar las prácticas de la industria forestal de Rusia", ha señalado Miguel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace España. "En lugar de apoyar la gestión forestal sostenible y la protección de los paisajes forestales intactos, el FSC está otorgando la certificación forestal a un modelo de gestión forestal más parecido a la minería, destruyendo incluso el Bosque de Dvinsky, una de las mayores extensiones de bosque primario no fragmentado de Europa".

     

    Este informe es el último de una serie de seis estudios monográficos donde Greenpeace está destacando tanto los buenas experiencias como los malos ejemplos dentro del sistema FSC. Este último informe muestra cómo el Bosque de Dvinsky, una región formada por paisajes forestales intactos en la región de Arkhangelsk, en el noroeste de Rusia, está siendo destruido a pesar de que la mayor parte de las concesiones forestales en la región están certificadas por el FSC. El Bosque de Dvinsky, con una superficie de poco menos de un millón de hectáreas, contiene altos valores de conservación que el sistema FSC se ha comprometido a preservar (2).

     

    Con casi 38,5 millones de hectáreas certificadas por el FSC, Rusia ocupa el segundo lugar, después de Canadá, en superficie certificada por el Consejo de Manejo Forestal en todo el mundo. Para Greenpeace, los responsables de este organismo se han centrado más en el aumento de la superficie certificada en este país que en el mantenimiento del rigor y la credibilidad del sistema, dañando la confianza que el FSC proporciona a los consumidores de estar comprando productos forestales procedentes de una buena gestión forestal. El FSC se convierte así en una seria amenaza para los últimos paisajes forestales intactos que quedan en Rusia.

     

    Los paisajes forestales intactos, también conocidos como bosques primarios, desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los modos de vida de comunidades locales y pueblos indígenas y la provisión de servicios ecosistémicos. Para Greenpeace, el FSC debe establecer unos criterios claros para la protección de estos bosques.

     

    "Si el FSC no puede hacer cumplir sus propias normas y proporcionar unos criterios claros para salvaguardar los paisajes forestales intactos, el sello FSC se convertirá en un lavado de imagen, algo similar a certificaciones fraudulentas como el PEFC (Asociación para la Certificación Española Forestal). Si quiere salvar su credibilidad, el FSC debe actuar urgentemente para revertir esta situación de inmediato", ha demandado Soto.

     

    El FSC celebrará su Asamblea General trienal el próximo mes de septiembre en Sevilla, momento en el que Greenpeace quiere que el FSC tome las medidas necesarias para garantizar la protección de los paisajes forestales intactos y evitar la destrucción forestal que está teniendo lugar en la la taiga rusa.

     

    Notas:

    (1) El estudio monográfico del FSC en Rusia, junto con otros anteriores se puede consultar en:

    http://www.greenpeace.org/international/en/publications/Campaign-reports/Forests-Reports/FSC-Case-Studies/

    (2) El Bosque de Dvinsky está considerado por el FSC un "Bosque de Alto Valor para la Conservación tipo 2" y, según el principio 9, estos valores deben ser mantenidos o mejorados.

  • 1 de agosto de 2014

    EL PAÍS, diario de referencia en España, apuesta por el papel certificado PEFC
    imagen_7907.jpg

    El suplemento Buena Vida-La revista del bienestar del diario EL PAÍS, se imprime con papel certificado PEFC.

    El sello de certificación PEFC aparece en la portada de la revista, de periodicidad mensual, en la que se abordan todos los aspectos que engloban el entorno vital moderno del siglo XXI: los descubrimientos, la psicología, la ecología, el consumo sostenible o la relación de los individuos con las nuevas tecnologías. En su número 2, correspondiente al mes de junio, se incluye un reportaje sobre diferentes sellos sostenibles, entre los que fue incluido PEFC, sello que garantiza que el papel utilizado en la revista procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas.

    La imprenta encargada de la tirada es Rotocobrhi, empresa ubicada en la localidad madrileña de Tres Cantos.  

    EL PAÍS se une a otras grandes empresas, como Condé Nast, que ya usan papel certificado PEFC en sus publicaciones: Vogue, Vanity Fair, GQ, Glamour, etc.

  • 1 de agosto de 2014

    La plantación de frondosas: Una alternativa para frenar el abandono del medio rural en Castilla y León
    imagen_7910.jpg

    La Casa del Parque de Las Médulas, en Carucedo (León), acogió el pasado 28 de julio el seminario-taller "Gestión de plantaciones de frondosas para producción de madera de alto valor", organizado por COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), en colaboración con FAFCYLE (Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León) y ASFOLE (Asociación Forestal de León).

    El evento se enmarca en el proyecto REDFOR (Red Forestal para el Desarrollo Rural), desarrollado por COSE con la financiación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y los fondos europeos FEADER; una iniciativa que persigue el fortalecimiento de sistemas de gestión sostenible y comercialización de los productos agroforestales y fomentar el emprendimiento rural que lleve implícito la organización de propietarios.

    La iniciativa era especialmente oportuna en una región con un millón de hectáreas forestales, 3.000 propietarios (principalmente pequeños, con necesidad de agrupar), y con una alta calidad de las fincas (particularmente en El Bierzo).

     

    Déficit de frondosas

    En España la apuesta por las plantaciones de “maderas nobles” arranca en la década de los 90 con las ayudas de la PAC a forestación de tierras agrícolas. Hoy existen en nuestro territorio 1.300 hectáreas, con casi 300.000 árboles.

    La industria transmite a los propietarios forestales que existe un déficit de madera de calidad, con lo cual ésta se tiene que importar. En 2010, en plena crisis, España importó 100.000 metros cúbicos de fresno, nogal, aliso y cerezo. Sería fundamental que esta industria apoyara nuestra producción para favorecer el consumo de madera local.

    “En otras zonas de España han funcionado modelos tanto de gestión como de producción de frondosas –anunció Miguel García Romero, técnico de ASFOLE, en su presentación del seminario-. Si trasferimos a Castilla y León aquellos que han tenido éxito, lograremos generar riqueza, diversificar nuestra actividad y, a medio plazo, una producción ordenada y sostenible de madera de calidad y alto valor, destinada a la producción de chapa y tabla para la fabricación de muebles y elementos de carpintería”.

    En la sesión vespertina del evento, los 34 asistentes al mismo tuvieron oportunidad de visitar varias plantaciones de cerezos en el Bierzo; una comarca “con un potencial de plantación de 2.000 hectáreas de frondosas en 15 años”, a juicio de Álvaro Picardo, asesor de la Dirección General de Medio Natural en la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

     

    La vía de la agro selvicultura

    Debido a la incertidumbre que suele generar plantar únicamente árboles, el seminario-taller dejó patente que la combinación de un cultivo agrícola anual y una plantación de madera de alto valor constituye una solución ideal para estimular a los propietarios de las fincas sin gestionar aptas para este sistema, ya que la mayoría serían provenientes de tierras agrícolas abandonadas o de características similares.

    La agro selvicultura es la suma de la agricultura y la selvicultura: Combinar árboles con cultivos herbáceos. De esta forma, el propietario obtiene beneficios de la madera (a medio y largo plazo) y beneficios anuales del grano, el forraje o el pasto. Los árboles permiten perfectamente la gestión del cultivo agrícola, llegando incluso a ser muy favorable para ambos

    “La opción de plantar frondosas acerca a propietarios agrícolas y forestales –opinó en la mesa redonda que cerraba la jornada Guillermo Fernández, representante en la misma del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, quien además apuntó la necesaria conexión de estos programas con la industria; destinataria de esa madera-. Hay que producir lo que realmente se está demandando”.

    El nuevo plan de subvenciones que traerá el próximo año 2015 hace pensar que se emprenderán nuevas plantaciones. “A largo plazo, casi nadie querrá –concluyó José Carlos Santana, gerente de SORBUS Medioambiente-, pero extrayendo rendimientos anuales, sí. Porque el sector es partidario de sistemas cortoplacistas, de beneficio progresivo”.

    Álvaro Picardo, portavoz de la Junta de Castilla y León, apuesta igualmente por los sistemas agroforestales. “España posee los mejores desarrollados en toda Europa”, aseguró. No obstante, el ponente afirmó que según las circunstancias, también conviene desarrollar la silvicultura de frondosas en los bosques existentes y las plantaciones de maderas de valor tradicionales.

     

    Minifundios

    La atomización de la propiedad constituye un hándicap a la hora de generar grandes plantaciones en Castilla y León. Las agrupaciones de propietarios bajo una gestión común son muy beneficiosas para acometer proyectos de este tipo.

    En la jornada se presentó a los asistentes el Banco de Tierras del Consejo Comarcal del Bierzo; un centro de intermediación cuya finalidad es el aprovechamiento de terrenos con vocación agrícola, ganadera o forestal, mediante el arrendamiento o cesión de la gestión de las fincas. Con el objetivo de recuperar empleo y reactivar la economía local.

    “El propietario forestal ha de ser parte activa de este cambio: generar un apego hacia lo que tiene, reorganizar la propiedad, desarrollar tratamientos silvícolas y tratar de obtener sellos de calidad, certificaciones medioambientales, subvenciones y una mejor fiscalidad”, considera Ángel Atienza, ingeniero técnico forestal.

    A su juicio, el camino pasar por agrupar montes mediante compras o permutas de fincas colindantes para intentar ampliar la superficie forestal: constituyendo asociaciones o sociedades o mediante la concentración agrícola, ampliada a propiedades forestales.

    Todos los reunidos en la Casa del Parque Carucedo, en Las Médulas, coincidieron en que para avanzar en este sentido “es esencial el impulso de la Administración”.

     

    Necesidad de conocimiento

    Durante la jornada se insistió en la importancia que tienen los tratamientos silvícolas apropiados para obtener fustes rectos, cilíndricos y limpios de ramas, y una madera con la textura, el color y los efectos deseados. “La rentabilidad de una propiedad requiere investigación práctica –señaló Ángel Atienza-. Con madera de valor, no se ha dado todavía en León un primer paso”. Pero la realidad de la propiedad y el modelo de gestión limita las posibilidades de este desarrollo.

    “Necesitamos desarrollar el conocimiento e intercambiarlo”, declamó Álvaro Picardo. El representante de la Junta de Castilla y León en la jornada es partidario de “aumentar la superficie forestal; acaso 250 has/año en esta región, y generar sistemas forestales y agroforestales intensivos, mediante sociedades de capital, pequeños inversores y viveros especializados”.

     

    Solución del déficit con gestiones ordenadas

    José Carlos Santana, gerente de la empresa SORBUS Medioambiente, presentó a los asistentes al seminario-taller organizado por COSE en El Bierzo el cuaderno de campo “Plantaciones de frondosas en Castilla y León”; una publicación dirigida a propietarios y técnicos forestales que pretende abarcar los principales aspectos a tener en cuenta al abordar una plantación para madera.

    El objetivo es producir madera para chapa (la de mejor calidad y la más valorada en el mercado) o para sierra. Esta madera se produce en árboles rectos, con troncos de al menos 3 metros y unos 40 centímetros de diámetro.

    Mediante podas se eliminan paulatinamente las ramas que producen nudos o pérdida de la guía. Los árboles deben crecer libres de la competencia herbácea. El retraso en las podas, la excesiva ramosidad o la falta de dominancia impiden la obtención de madera de calidad.

    “Hay que acertar a la hora de elegir la especie -insistió José Carlos Santana-. Es fundamental. En función de la estación, el suelo, el clima y, por supuesto, la estrategia de producción”.

     

    Especies ideales

    Nogal y cerezo se muestran como las especies ideales para acometer plantaciones en la comarca del Bierzo. Fresno y serbal también son interesantes. Con menos trabajo e intervención que las anteriores, pueden llegar a dar los mismos rendimientos.

    “La madera de nogal es la más valiosa -apuntó el gerente de SORBUS-. Se puede aprovechar hasta la raíz, y se puede recolectar la nuez. Hay que intervenirlo mucho, porque tiende a ramificar”.

    El cerezo silvestre, por su parte, es una madera muy valorada, pero hay que acertar con la estación y el material vegetal. Si no, vendrán problemas. “Permite densidades mayores que el nogal y requiere clareos, porque la competencia genera también problemas”, indicó el ponente.

    Asimismo, el fresno de montaña encaja en el segmento de la demanda de pequeñas piezas de madera. El serbal, por su parte, soporta un rango de condiciones muy diverso; es un árbol muy agradecido.

     

    Acometer una plantación

    Como quedó dicho, el propietario interesado podrá acometer una plantación pura o mixta, o incluso la agro selvicultura. A grandes rasgos, los criterios a tener en cuenta para proceder correctamente son los siguientes:

    ·         Preparación del terreno: evaluación preliminar y análisis del suelo.

    ·         Densidad en función de la especie, la estación y la estrategia.

    ·         No suele ser precisa la fertilización, tratamientos fitosanitarios, ni el riego.

    ·         Conviene proteger los árboles de la fauna, porque comen brotes y frotan cuernas y piel.

    ·         La poda es una herramienta que está en nuestra mano para formar el árbol.

    ·         Realizar clareos: seleccionar los mejores árboles para que crezcan sin competencia.

     

    Motivaciones económicas y ambientales

    La plantación de frondosas es una producción de recursos renovables de un modo sostenible, que contribuye a enriquecer la biodiversidad y el paisaje. Ayuda a fijar el carbono y, por tanto, ayuda a luchar contra el efecto invernadero y el cambio climático. Una plantación puede ser refugio de fauna, mejora la calidad del suelo y facilita la regulación hídrica.

    Respecto a su valor en el mercado, la chapa de nogal se paga a más de 1.000 euros/m3, mientras que la madera aserrada de esta especie supera los 700 € / m3.

    “Existe un interés económico evidente -sentenció José Carlos Santana-. Además, en 2015 van a venir ayudas y subvenciones para apoyar distintas fases del itinerario selvícola; para optar a ellas es aconsejable la vía del asociacionismo”.

  • 1 de agosto de 2014

    Greenpeace insta a la UE a tomar medidas legales contra España por incumplir el Reglamento europeo contra el comercio de madera ilegal
    imagen_7912.jpg

    Greenpeace lamenta las conclusiones de una evaluación publicada ayer por la Comisión Europea (CE) en la que señala al Estado español entre los peor valorados por no haber aplicado el Reglamento europeo que prohíbe la entrada y comercio de madera ilegal (European Timber Regulation o EUTR) (1) a la legislación española un año después de su entrada en vigor.

     

    La CE ha evaluado a sus Estados miembros en función de las tres principales obligaciones de dicha normativa: la designación de una autoridad competente, la adopción de sanciones y el control del cumplimiento por parte de las empresas importadoras de madera (2). España no ha cumplido ninguna de estas obligaciones y se sitúa así entre los países europeos más permisivos con la tala ilegal. Solo tres países más se encuentran en la misma situación (Polonia, Hungría y Malta).

     

    "La Comisión Europea debe tomar medidas legales contra los Estados miembros que están incumpliendo esta legislación y debe obligarles a hacer todo lo posible para evitar que la madera ilegal entre en los mercados europeos. España ha tenido más de cuatro años para aplicar el Reglamento desde su aprobación y sigue sin haber dado los pasos necesarios para combatir el comercio ilegal de madera", ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace España.

     

    La situación es también grave en Italia, Francia, Rumania y Grecia, donde no hay régimen sancionador y un sistema adecuado de controles. Letonia, Eslovenia, Croacia y Luxemburgo también están mal valorados, ya que no disponen de un sistema de controles del sector maderero. En total, son doce de los veintiocho países de la UE los que están incumplimiendo al menos parte de sus obligaciones en esta materia, según la CE. Es decir, las fronteras de casi la mitad de los países europeos siguen siendo permeables para la entrada de madera procedente de talas ilegales, a pesar de que la UE había decidido poner fin a este comercio destructivo.

     

    En España, y desde la entrada en vigor de esta normativa europea en marzo de 2013, Greenpeace ha recordado en reiteradas ocasiones a los responsables de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), que es urgente poner en marcha esta legislación mediante un Real Decreto y un régimen sancionador. Dada falta de acción, el pasado mes de junio, Greenpeace España presentó una reclamación formal solicitando la inspección de 5 empresas españolas importadoras de madera tropical de Brasil sospechosas de estar introduciendo en el mercado europeo madera procedente de talas ilegales en la Amazonia (3). No ha habido respuesta a esta reclamación hasta la fecha.

     

    "Hay algo peor que ver al Estado español en el furgón de cola de los países preocupados por el comercio de madera ilegal. Lo peor es ver el desinterés de los responsables del MAGRAMA para aplicar la legislación y empezar a realizar controles al sector importador", ha lamentado Soto.

     

    El comercio de madera procedente de talas ilegales es un negocio que genera más de 22.000 millones de Euros al año, según Interpol y el UNEP (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Entre el 15 y el 30% de toda la madera comercializada en el mundo procede de talas ilegales. En algunas regiones tropicales como la Amazonia, la Cuenca del Congo o el Sudeste Asiático, la tala ilegal puede suponer hasta entre el 50 y el 90 % del volumen de madera producida.

     

    Notas:

     

    (1) El EUTR, o Reglamento de la Madera de la Unión Europea, prohíbe que la madera talada ilegalmente (y sus productos derivados) puedan ser comercializados en el mercado europeo. La ley exige que los importadores de madera dispongan de sistemas de evaluación de sus proveedores con el objeto de minimizar los riesgos de estar introduciendo madera de procedencia ilegal en su cadena de suministro.

    (2) Ayer, 30 de julio de 2014, la Comisión Europea publicó un comunicado y un cuadro resumen evaluando la aplicación de la legislación EUTR: http://ec.europa.eu/environment/forests/timber_regulation.htm

    (3) Greenpeace ha denunciado recientemente que la ilegalidad es la norma en el sector forestal en Brasil. El IMAZON afirma que entre 2011 y 2012 alrededor del 78% de la madera explotada en el estado de Pará (el mayor productor) se produjo de forma irregular. En Mato Grosso, el segundo productor brasileño, la tasa fue de 54%.

    http://www.greenpeace.org/espana/es/Informes-2014/Mayo/Amazonia-una-crisis-silenciosa/

  • 28 de julio de 2014

    Cantos con efecto testa en tableros de melamina: FINSA-CANTISA. Vídeo explicativo y fotos
    imagen_7903.jpg
    CANTISA presenta una manera alternativa de trabajar los tableros de melamina con el nuevo canto efecto testa.

    Sin duda, es un paso más para aumentar el nivel de calidad de la melamina y se abre el campo a nuevas ideas en diseño.
    En 6 minutos, en este link le explica cómo surge el concepto de melamina maciza: 

    http://www.cantisa.com/video/ 

    En este otro link, encontrará una galería de imágenes de melamina maciza: 

    https://www.dropbox.com/sh/oxbuf2eawfmh5ot/AAAtneckNytA1cH_On8eGKQFa#lh:null-cambrian%20oak%20FINSA%20con%20canto%20efecto%20testa%201.jpg 

  • 28 de julio de 2014

    En mayo se concedieron 599 hipotecas al día, un 3,5% menos que hace un año
    imagen_7906.jpg

    A raíz de los datos ofrecidos hoy por el INE sobre la concesión de hipotecas en el mes de mayo Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, puntualiza que “no son buenas noticias para el sector. El dato corrobora que, a pesar de que los diferenciales bajan y existe interés en los bancos por ofrecer hipotecas, el perfil de la demanda sigue sin ser solvente. Aunque el dato del empleo haya mejorado levemente, los salarios continúan ajustándose por lo que no parece que las posibilidades de acceder al crédito vayan a mejorar para la mayoría de los españoles

    El número de hipotecas para la compra de viviendas concedidas en mayo fue de 17.963, un 3,4% menos que el mismo mes del año pasado, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Hay que recordar que los datos de abril de 2014 recogen operaciones cerradas dos o tres meses antes.

    En cambio,  en tasa intermensual se concedieron un 17,2% más de préstamos. el importe medio de las mismas alcanzó los 99.164 euros, un 2,6% más que hace un año pero un 1,2% menos que el mes anterior.

    El valor de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó los 1.781,3 millones de euros, un 0,9% menos que en mayo de 2013 pero un 15,8% más que el mes pasado.

    En cuanto al tipo de interés de las hipotecas, el 94,3% utilizó en mayo un tipo de interés variable, frente al 5,7% de tipo fijo. euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 86,5% de los nuevos contratos.

    Por comunidades autónomas, las comunidades con mayor número de hipotecas fueron Andalucía (3.284), Cataluña (2.800) y Comunidad de Madrid (2.731).

     

  • 25 de julio de 2014

    Aumenta un 1,9% los trabajadores ocupados en el sector madera-mueble
    imagen_7904.jpg

     Los datos del segundo trimestre de 2014 publicados hoy por la Encuesta de Población Activa (EPA) suponen un giro positivo para el empleo en la industria de la madera y el mueble, con un aumento del 1,9% de los trabajadores ocupados en esta industria. El sector madera y mueble pasa a ocupar a 128.200 trabajadores, frente a los 125.800 del primer trimestre del año.

    En relación a los diferentes subsectores, mientras que el sector del mueble gana en el segundo trimestre 1.900 personas ocupadas, lo que supone una subida del 2,5%, el resto de subsectores de la madera suman 500 trabajadores ocupados, un 1% más. La actividad de fabricación de muebles pasa a tener 77.500 personas ocupadas y el resto de subsectores de la madera, 50.700. En el segundo trimestre del año, el sector ha ganado en total 2.400 trabajadores.

    En comparación con el mismo periodo del año pasado (segundo trimestre de 2013), el número de trabajadores de la industria de la madera y el mueble en su conjunto ha perdido 1.700 trabajadores ocupados, lo que supone  un descenso del 1,3%.

    Según Antonio Baixauli, Presidente de CONFEMADERA HÁBITAT, “estos resultados suponen un respiro para el empleo del sector, pero hay que esperar que esta tendencia al alza se consolide. No hay que olvidar –continúa Baixauli- que aún estamos muy lejos de recuperar el número de trabajadores que tenía la industria de la madera y el mueble antes de la crisis”. 

  • 24 de julio de 2014

    Finsa pide el Sello de calidad AITIM para sus tableros MDF Fibracolour Negro Ignífugo
    imagen_7902.jpg

    El pasado 22 de julio se celebró en la sede de AITIM una de las dos reuniones ordinarias que se celebran anualmente para el control de los productos certificados por el Sello de calidad AITIM.

    En ella se pasa revista a las inspecciones realizadas sobre las cerca de 100 empresas titulares, los resuultados de los ensayos realizados y los acuerdos a adoptar a la vista de los mismos. Las decisiones las toma un Comité independiente y equilibrado. 

    Los resultados del control han sido satisfactorios en general y se aprecia una cierta estabilización de las empresas en medio de este periodo de incertidumbre.

    Como notas relevantes se pueden mencionar la baja de MH Parquets en el producto Lamparquet, por haber abandonado su fabricación y la solicitud de del sello de calidad para el producto FibraColour Negro ignífugo, un producto pensado para aplicarse directamente como revestimiento, tras haber sido simplemente lacado o barnizado. 

    Asistieron en esta ocasión los siguientes miembros del Comité: Rafael Fort Carmona (Presidente), Carlos Aymat, del Consejo General de la Arquitectura Técnica, Eva Hermoso Prieto, del Laboratorio de maderas del INIA, Francisco José Sojo, del Ministerio de Industria y por parte de las empresas, Javier Hervás, de MH Parquets, representando al sector de pavimentos de madera, Jesús Terrádez, de FINSA - CELLA representando al Sector de tableros, José Ramón García Gómez, de Hermanos García Santiago, representando al Sector Carpintería en general y Pedro Martínez, de BAMAR, representando al Sector de Puertas.

     

  • 24 de julio de 2014

    Datos del sector de máquina-herramienta para la madera en 2013 según ACIMALL (patronal italiana de maquinaria para la madera): la recuperación está por venir
    imagen_7905.jpg
    COMERCIO GLOBAL DE LA TECNOLOGÍA DE LA MADERA EN 2013 
    Las cifras de la industria mundial de la tecnología de la madera, procesadas por la Oficina de Estudios Acimall, son claras: los principales competidores internacionales registraron una tendencia negativa. La exportación disminuyó en Alemania (1.715 millones de euros, menos del 3,1 por ciento en comparación con 2012), a pesar de que se vio compensada por un fuerte mercado interno.
    Igualmente 3.1 por ciento de disminución, hasta 1.111 millones de euros, también para la exportación de Italia, siguiendo la tendencia a la baja que ya se había detectado a finales de 2012 y que, por desgracia, no fue mitigada por el mercado interno. 
    Las exportaciones también disminuyeron en los EE.UU. (menos de 7,5 por ciento frente a 2012, para un total de 283 millones de euros); reducción moderada también para Austria (menos del 0,6 por ciento, de 355 millones de euros) y para Taiwán (menos del 0,2 por ciento, por un valor total de exportación de 457 millones de euros). 
    Sólo China mejoró en 2012, con exportaciones a 790 millones de euros, superior en un 12,6 por ciento respecto a 2012, un resultado que les valió el tercer lugar en el ranking mundial de exportadores de tecnología de la madera. 
    Por lo tanto, la industria de la madera está todavía en una fase de "reflexión" sustancial. Aunque las tendencias son muy diversas en valores absolutos, se puede decir que la recuperación de la industria de transformación de la madera y materiales derivados está por venir. 
    Mirando el ranking de los top-50 los países de destino, es evidente que los Estados Unidos fueron los principales clientes de los fabricantes internacionales de tecnología de la madera en 2013. Las empresas de equipos en EEUU generó un valor total de 836 millones de euros, un 12 por ciento más que en 2012. El segundo lugar fue ocupado por Rusia, con 500 millones de euros, una cifra importante, pero claramente inferior (menos 24,8 por ciento) que en 2012. Esta fue una fuerte reducción del tamaño de uno de los mercados "supervivientes" de los últimos años, que ahora enfrenta a una situación geopolítica difícil sumado a la debilidad intrínseca del rublo. El tercer lugar es para Alemania, con un aumento del 10,9 por ciento en las inversiones en tecnología de fabricación extranjera, por un valor total de 397 millones de euros. Italia está en el número once, con 143 millones de euros de compras a fabricantes extranjeros, principalmente alemanes y chinos. 
    En términos generales, las cifras procesadas por la Oficina de Estudios de la asociación Confindustria muestran 28 países con reducción de las importaciones fuera del top-50. Las malas noticias son especialmente para Brasil (menos del 32 por ciento), Bielorrusia (menos 39,7 por ciento), Malasia (menos 40,1 por ciento), Estonia y Letonia (menos del 45 por ciento). 
    Hay solamente 22 países "virtuosos": Turquía está firmemente establecida en el número ocho, con importación hasta un 14,8 por ciento (167 millones de euros); tendencia interesante también para Hungría, con volúmenes "significativas" de las compras de tecnología extranjera (53 millones de euros), un aumento del 72 por ciento en comparación con 2012. Finalmente, hubo un "rebote" fuerte para Argelia, subiendo a colocar 43 en el ranking, como resultado de un crecimiento de 43,5 por ciento (32,4 millones de euros).
      
  • 22 de julio de 2014

    BASF patenta la primera red para protección de la madera recién apeada STORANET
    imagen_7901.jpg
    Storanet ® estará disponible en Alemania durante este año; los registros en otros países se esperan en los próximos meses 
     
    La tecnología está basada en red Unique y ofrece una solución compatible con el medio ambiente para la protección de la madera 
     
    Limburgerhof, Alemania - 18 de julio 2014 - Storanet ® ha recibido la inscripción para su comercialización en Alemania. BASF puede ahora suministrar la primera tecnología no líquida para evitar problemas de plagas en la madera recién apeada. Puesto que no necesita ser aplicada con los sistemas de pulverización convencionales, puede reducir significativamente el riesgo de exposición de los usuarios, así como del medio ambiente, por lo que mejora significativa una protección de los bosques más sostenible. 
    Storanet ® es una red de alto rendimiento recubierta con un insecticida, diseñada específicamente para cubrir o envolver rollizos de madera. Las fibras en la red son tratadas con una tecnología de recubrimiento exclusivo desarrollado por BASF que controla la cantidad de insecticida disponible en la superficie de la red. Gracias a este proceso, Storanet ® utiliza ocho veces menos cantidad de ingrediente activo que los tratamientos convencionales, para conseguir el mismo nivel de control. Por otra parte, la solución de BASF se puede utilizar en algunas áreas de conservación, donde la fumigación es muy restringida. 
    La tecnología Storanet ® también ofrece beneficios económicos. Es más rápida de aplicar y cuando es reutilizada, como se recomienda, puede reducir los costos de tratamiento hasta en un 70% en comparación con insecticidas líquidos. 
    "Con este enfoque innovador, sin duda estamos cambiando la cara de la protección de la madera. Los únicos productos en el mercado para combatir el escarabajo de la corteza son líquidos y tienen que ser pulverizados. Con Storanet ®, ayudaremos a nuestros clientes a ahorrar un tiempo de aplicación muy valioso y lograr un desempeño consistente y de calidad ", dijo Thomas Zühlke, Administrador Forestal para Europa de la corporación BASF. Las redes pueden utilizarse en cualquier nivel de presión de las plagas, las condiciones climáticas y el tipo de situación de los bosques en toda la temporada. Por otra parte, su manejo seguro y fácil permite a la aplicación sin un entrenamiento especial. "Las redes conservan su eficacia durante seis meses, se pueden reutilizar hasta cinco veces y pueden ser eliminadas de una manera compatible con el medio ambiente", explicó Zühlke. 
    BASF combina la experiencia en tecnología de redes impregnadas con décadas de experiencia en el sector forestal. Storanet ® es parte de un nuevo e innovador sistema de protección de los bosques para evitar daños por insectos de anidación en la corteza y en la madera. En 2010, este sistema de tecnología de red ganó un premio a la innovación de la Curatorium Forestal y Tecnología Forestal en Alemania. Desde entonces, BASF ha desarrollado aún más su solución con una tecnología sólida e innovadora para los silvicultores. Storanet ® también se ha registrado en Suiza y se esperan nuevas matriculaciones en Polonia, República Checa, Eslovaquia, Austria, Eslovenia y Suecia a finales de año. Para obtener más información sobre el producto, por favor visite el sitio web de Montes (www.forestry.basf.eu). 
     
    Storanet ® se presentó hasta el domingo, 20 de julio en 'Interforst 2014', la feria internacional para el sector forestal en Munich (Stand 531 Suministros Grube forestales, Hall B6). 
     
    Acerca de la división de Protección de Cultivos de BASF 
    Con unas ventas de más de € 5,2 mil millones en 2013, la división de Protección de Cultivos de BASF ofrece soluciones innovadoras en protección de cultivos, el tratamiento de semillas y el control biológico, así como soluciones para la gestión del agua, los nutrientes y el estrés de la planta. Su cartera también incluye productos para césped y plantas ornamentales, control de plagas y la salud pública. La división de Protección de Cultivos de BASF es un líder innovador que apoya a los productores a optimizar la producción agrícola, mejorar la eficiencia de su negocio y mejorar la calidad de vida de la creciente población mundial. Más información se puede encontrar en la web en www.agro.basf.com oa través de nuestros canales de medios sociales.
  • 21 de julio de 2014

    Gabarró abre almacén de madera en el País Vasco
    imagen_7896.jpg
    El lunes 21 de julio, GABARRÓ abre las puertas de su nuevo almacén en Vitoria. Se dará servicio principalmente a la Zona Norte, País Vasco, Navarra, Burgos y La Rioja. La dirección es:

     Polígono Industrial Ali Gobeo

    C/ Vitoriabidea, 13

    01010 Vitoria-Gasteiz

     

    Telf. 945 219 160

    Fax. 945 240 983

     

    ventas.vitoria@gabarro.com

     

    Esta nueva Delegación cuenta con una zona de almacén de 2.800 m2 y un showroom dedicado a cada uno de los productos que distribuimos.

     

    Nuestra finalidad principal es seguir satisfaciendo al máximo las necesidades de nuestros clientes.

  • 21 de julio de 2014

    Rentokil Initial estrena web especializada en insectos de la madera
    imagen_7899.jpg

    Como complemento a la actual web de Rentokil-Initial, compañía especializada en servicios de Higiene Ambiental, TECMA-Rentokil, su división especializada en tratamientos de plagas de madera ha lanzado un sitio web especializado en los insectos de la madera.

    En termita-y-carcoma.es los profesionales de TECMA explican de una forma didáctica, divulgativa y sencilla las peculiaridades de cada uno de estos insectos, sus consecuencias para las estructuras de madera y la forma de prevenir, eliminar y controlar este tipo de plagas.

    El objetivo de la creación y lanzamiento de la página web focalizada en termita y carcoma es hacer llegar a todos los públicos la información profesional sobre plagas de la madera de una forma pedagógica para concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el control de la presencia de los insectos de la madera.

    Rentokil Initial es una compañía especialmente preocupada por la conservación del patrimonio cultural de nuestro país. A través de TECMA-Rentokil está en constante innovación en técnicas para la protección y la conservación del patrimonio. Desde que la empresa integró en su estructura a los expertos en tratamientos de madera, Rentokil Initial ha dado un salto cualitativo posicionándose como líderes y referentes en el sector.

    En este sentido, coincidiendo con el lanzamiento de termita-y-carcoma.es, Rentokil también ha renovado el diseño del sitio web dedicado a la división de control de plagas de la compañía para facilitar la navegación de los usuarios. Un giro en la identidad digital de la compañía que impulsa además a través de las redes sociales, donde cualquiera puede estar al tanto de las últimas novedades en torno al concepto de Higiene Ambiental.

    -        Rentokil Initial España en Facebook

    -        @Rentokil_ES en Twitter

    -        Rentokil Initial España en Linkedin

  • 21 de julio de 2014

    Limpiador Bona® para Mobiliario de Jardín
    imagen_7900.jpg

    El Limpiador para Mobiliario de Jardín Bona es un producto en spray para una limpieza rápida y eficaz de los muebles y las superficies de madera en el exterior. Solo hay que pulverizar y limpiar.

     

    Este producto de Bona una marca utilizada por profesionales en suelos de madera desde 1919, ha sido diseñado para un fácil y eficiente cuidado del mobiliario del jardín. De cómoda aplicación gracias al rociador en spray.

     

    El Bona limpiador para Mobiliario de Jardín es un producto duro con la suciedad, pero delicado con la madera. Con un ligero toque de perfume y totalmente biodegradable. Su fórmula permite que sea utilizado en otros materiales, tales como, aluminio, plástico o cristal.

    Tamaños disponibles: botella de spray de 1 litro

    Aplicación: Rociar y limpiar.

    1. Vaporice el Limpiador para Mobiliario de Jardín Bona sobre las superficies sucias.

     

    2. Limpie usando un paño.

    En las manchas difíciles, o salpicaduras pegajosas, rocíe el limpiador directamente sobre la mancha y deje que actúe durante unos minutos. Restriegue la mancha hasta eliminarla con una bayeta.

     

    Puede comprar este producto en www.micasabona.com 

  • 18 de julio de 2014

    Nueva vivienda modular de madera comercializada ya en España
    imagen_7897.jpg

    El estudio internacional de arquitectura AGI architects, dirigido por los arquitectos Joaquín Pérez Goicoechea y Nasser Abulhasan, con oficinas en Madrid y Kuwait, ha desarrollado un proyecto modular de vivienda unifamiliar con estructura de madera que ya se comercializa en España. Entre sus principales características destacan la firme apuesta por el diseño contemporáneo, alta calidad de los materiales empleados, posibilidades de personalización a la medida del cliente, sostenibilidad y rápida construcción.

    La vivienda, de diseño único, tiene una superficie total construida de 153,38 m2. Consta de un dormitorio principal con baño privado, dos dormitorios más con armarios empotrados, un baño completo de uso común, un aseo para invitados, cocina independiente, recibidor y salón/comedor. Además, la instalación opcional de una escalera en el porche permitirá el uso de las cubiertas, de casi 80 m2, como terraza.

    La residencia se organiza mediante la yuxtaposición de tres espacios. Por un lado, una parte central donde se concentran todas las zonas húmedas, es decir, baños, aseo y cocina, y otras dos zonas que se ubican a sus costados, con el resto de espacios de estar: dormitorios y salón/comedor.

    El prototipo de AGI architects se ha concebido para su integración en el paisaje y está especialmente diseñado para su emplazamiento en entornos naturales, tanto urbanos como rurales, desde parcelas independientes en zonas residenciales de grandes y pequeñas ciudades hasta casas de campo en lugares recónditos y aislados, ya que el sistema constructivo empleado es muy sencillo y rápido al estar todo sistematizado y listo en stock, por lo que resulta una alternativa idónea para cuantos deseen contar con una vivienda unifamiliar sostenible de alta calidad en un corto espacio de tiempo. 

  • 17 de julio de 2014

    Ha fallecido Humberto Álvarez Noves, investigador del INIA
    imagen_7895.jpg

    NECROLOGICA  DE HUMBERTO  ALVAREZ  NOVES, por Antonio Camacho Atalaya, perito de montes

     

    La noche del 10 al 11 de julio ha fallecido en Madrid Humberto Álvarez Noves.

    Recordar a una persona que estuvo tan cercana, es muy duro.

    Humberto y yo ingresamos en AITIM el mismo día: 15 de Septiembre de 1968. El, Ingeniero de Montes y yo Perito de Montes. Nuestro cometido era saber el número de empresas en España de puertas planas de madera y de fábricas de chapas y tableros contrachapados por motivos de los planes de desarrollo.

     

    Estuvimos casi un año recorriendo la geografía patria, comenzando en la estupenda fábrica de MARGA en Santander, donde fabricaban muy buenos tableros y sus acreditadas puertas planas. Estuvimos dos semanas, recibiendo información de Don Emilio Heras, compañero de curso de Humberto y director de la fábrica.

     

    Ni Humberto ni yo teníamos experiencia en estas industrias y en MARGA nos enteramos perfectamente. Valencia tenía en esa época mucha importancia la industria de la madera y estuvimos más de tres meses.

     

    A la conclusión del trabajo, Humberto presentó los resultados en una pequeña monografía, que desde entonces fue referencia para quien quisiera enterarse de estos procesos de fabricación.

     

    En nuestro recorrido entrábamos en grandes empresas y en minis, casi rudimentarias. Entre las grandes La Aeronáutica, Vilarrasa, Norma, Eliseo Estrada, Pemsa, Esteban y Bartolomé, Sabaté, Song Alena y la citada Marga.

     

    Hubo anécdotas. Un churrero en Pontevedra fabricaba puertas y tenía una sierra circular como única maquinaria para cortar los largueros y los tableros contrachapados los compraba cortados a las medidas de las puertas. Los encolaba al alma de la puerta con una brocha gorda empleando cola de fraguado en frío. Esta persona amontonaba las puertas y en la última ponía sacos de harina para hacer presión. 24 horas después tenía las puertas.

     

    En esos años empezaba el despegue económico de España y se construían viviendas a mansalva. He visto vender verdadera basura. Puertas con tantos nudos negros en sus cantos, que yo pensaba dónde podrían atornillar los tornillos de las bisagras.

     

    De cada fábrica tomábamos notas de sus máquinas, de la potencia que usaban, del número de obreros distinguiendo categorías, productos fabricados, etc. En Valencia, Vilarrasa tenía dos fábricas, una en la calle Jesús y otra en Mislata y Humberto al director le preguntó que de qué era Ingeniero y respondió = “No soy Ingeniero, soy ingenioso”.

     

    Como digo, tras la estancia primeriza en Marga, cuando entrábamos en cualquier fábrica sabíamos de un vistazo lo que nos íbamos a encontrar. Pues con todo, a veces nos encontrábamos con situaciones nuevas y en ellas era dónde aprecié las facultades de mi compañero: era tranquilo, meditaba, pensaba dos veces lo que iba a decir o preguntar y obtenía lo que quería.

     

    Aunque en MARGA tenían toda clase de maquinaria para elaborar chapas y tableros, en alguna otra fábrica tenían máquinas con estructuras diferentes, pero haciendo lo mismo, por lo que al ver una máquina desconocida lo primero que yo hacía era preguntar por el trabajo de esa máquina.
     
    Y Humberto me dijo que quedábamos en mal lugar con esas preguntas. Que antes de preguntar me fijara en el tipo de madera que entraba en la máquina y viera cómo salía y entonces comprendería que en el interior de la máquina habría una sierra, una fresa, una lija u otra herramienta.

     

    Llevábamos una carta del Ministerio de Industria por si no nos dejaban entrar en alguna fábrica y parecíamos policías. Jóvenes, más de 1,80 m. de estatura, delgados y distinguidos, sobre todo Humberto, siempre con chaqueta y corbata.

     

    Acabamos y a mí me mandaron al IFIE una temporada y Humberto aterrizó cuando ya se llamaba INIA y aquí pasó su vida laboral. Yo iba mucho al INIA por motivos del control de calidad de los Sellos AITIM y era un encanto encontrar a Humberto, amigo de todos, lo que en el gremio de Ingenieros de Montes es un imposible, nunca se enfadaba, competente. Sólo me basta decir que dirigía tesis doctorales sin ser doctor ingeniero. Estaba considerado el mejor compañero en la Sección de Maderas del INIA y además majo, educado, cumpliendo con sus deberes.

     

    Hará 20 años me sorprendió saber que había hecho un libro sobre secado de la madera, que cualquier forestal sabe de su importancia para el correcto empleo de este material y quedé admirado de su redacción. Los autores del libro fueron Fernández-Golfín y él, pero yo que sé algo de este secado, me enteré lo que había escrito Humberto y quedé admirado, diciéndome que una obra así justifica toda una vida.

     

    Y no fui yo sólo, pues Francisco Javier Jiménez Peris que era el responsable de la asignatura de maderas en la Universidad de Córdoba, tenía a este libro como texto.

     

    Creo recordar que su padre murió pronto, pues me hablaba de sus vacaciones en La Yedra, una pedanía de Baeza en Jaén, donde su madre tenía una casa. No me enteré si era un olivarero de Jaén.

     

    Al final de su vida tuvo suerte y mala suerte. Suerte porque en Septiembre de 2014 habría cumplido 79 años, que es una respetable edad y mala suerte porque el año anterior a jubilarse con 65 años estuvo casi el año entero de baja por una fibrosis pulmonar que pudo contraer trabajando y no le abandonó y a principios de 2014 se le detectó una insuficiencia renal, que se le complicó con una pancreatitis.

     

    Tuve la suerte de merecer su amistad 46 años y en estos momentos me acuerdo de esa canción que dice algo así como = “Cuando un amigo, se va, algo se muere en el alma ……..” Yo he perdido mucho. Me habría gustado me acompañara algunos años más. 

  • 16 de julio de 2014

    Rothoblaas: tecnología, know-how e innumerables novedades en el nuevo catálogo «Tornillos para madera»
    imagen_7898.jpg

    La empresa Rothoblaas, multinacional italiana original de la región alpina, ocupa una posición de liderazgo en el desarrollo y el suministro de soluciones de elevado contenido tecnológico para el sector de la construcción en madera desde hace más de 20 años. En el centro de su actividad encontramos los tornillos para la carpintería de madera, rama en la que la empresa entró a mediados de los años 90, cuando los tipos disponibles en el mercado eran aún limitados. En 2003 la voluntad de ampliar este mercado y de controlar directamente la calidad del producto y de los procesos productivos impulsó a la empresa para pasar de la actividad de comerciante a la de productor, momento que coincidió con la ampliación de la gama de productos para abarcar los sistemas de impermeabilización y de seguridad. Una decisión que nunca ha desviado la atención de Rothoblaas al desarrollo del sector de los tornillos para la madera, su negocio principal.

    La búsqueda constante de excelencia e innovación que desde siempre guía la actividad de la empresa la ha llevado a implementar un rígido sistema de controles y de certificaciones de calidad. En 2009 fue el primer productor europeo en recibir el marcado CE y en 2011 uno de los primeros en obtener la certificación europea ETA, lo que constituye una garantía de la seguridad y las prestaciones de los productos ofrecidos. Un esfuerzo que remarca su rol de innovador y que con el tiempo ha recibido una justa compensación: la gama de los tornillos para madera ha crecido en términos de cantidad y calidad hasta convertir actualmente a la empresa en uno de los principales actores internacionales de este sector. Entre las primeras innovaciones cabe destacar el tornillo HBS, producto emblemático de la empresa hasta nuestros días y que ha representado una auténtica revolución en el sector; a continuación, los tornillos estructurales de rosca entera VGS y VGZ y los tornillos para exteriores KKF y KKT —por citar algunos—, han enriquecido su amplio surtido.

    Además de por la variedad y la calidad de sus productos, Rothoblaas se distingue desde siempre por su capacidad de mantener un contacto directo con sus clientes. Con el paso del tiempo se ha estructurado con un departamento técnico que hoy cuenta con 8 ingenieros altamente especializados que cada año efectúan más de 8000 asesoramientos en seis idiomas distintos. Esta «línea directa» y constante con el mercado permite escuchar eficazmente las necesidades y los consejos de los clientes. Y es así precisamente como toman forma las innovaciones en el interior de la empresa, favorecidas por una estructura formada para incentivar este tipo de evoluciones. La incesante actividad de investigación y desarrollo recibe el apoyo de una estructura interna que permite cuidar todos los aspectos relacionados con el producto en un proceso definido «de la idea al mercado»: diseño, prueba de producto, controles y procesos de certificación, desarrollo de los detalles constructivos, asesoramiento técnico, mercadotecnia y realización de los catálogos, embalaje y etiquetado. Todas estas competencias conciben y dan forma a cada uno de los nuevos productos lanzados al mercado.

    Como las numerosas novedades presentadas en el nuevo catálogo «Tornillos para madera», que completan una gama capaz de responder hoy a cualquier tipo de exigencia estética y de proyecto. Llamarlo catálogo en realidad es reductivo, dado que se trata de un verdadero «manual del tornillo para madera». Un instrumento que expone de modo eficaz el surtido más vasto del sector: la combinación entre 13 cabezas distintas, 10 tipos de rosca y 11 puntas diferentes que da origen a una gama de 42 tipos de tornillos, presentados con más de 180 renderizados que ilustran sus posibles aplicaciones. La exposición de cada producto se completa con fichas de datos técnicos para facilitar los cálculos del proyectista y del carpintero.

    Un catálogo innovador también por su capacidad de unir de modo equilibrado los aspectos técnico-aplicativos y didáctico-culturales. La amplia sección introductoria permite comprender muchos aspectos de los sistemas de fijación para madera, ilustrando con simplicidad y claridad el lado técnico de los productos y de sus aplicaciones. El aspecto gráfico es lineal y esencial, de acuerdo con el lema leonardesco «la sencillez es la última sofisticación»: a las páginas llenas de datos e indicaciones se ha preferido un diseño moderno que hace que la consulta de las 275 páginas del manual resulte realmente agradable.

    Con este instrumento Rothoblaas consagra su posición en el olimpo de los grandes productores de tornillos a escala mundial, dando un paso más hacia su afirmación internacional como «el socio adecuado para quien diseña y fabrica en madera».

    Para obtener más información www.rothoblaas.com

  • 15 de julio de 2014

    Valle salado de Añana, un libro único para un lugar mágico
    imagen_7819.jpg

    El valle salado Añana es una salina singular enclavada en la provincia de Álava desarrollada a lo largo de más de sesenta siglos de constante evolución hasta su configuración actual sobre terrazas y estructuras de madera. Se trata de un monumento o paisaje cultural de gran interés histórico y arquitectónico que han requerido un mantenimiento, reparación y reconstrucción permanente.

    Los autores,los arquitectos Mikel Landa y Alazne Ochandiano, describen y analizan pormenorizadamente toda la construcción con sus peculiares soluciones en madera: manantiales, canales, pozos, herramientas de llenado y vaciado, terrazas de evaporación, muros de contención, entramados resistentes de madera, entarimados, almacenes y las distintas labores de mantenimiento, reparación y reconstrucción. La salida del libro coincide con el debate político y social que ha provocado el reciente rechazo por parte de ICOMOS a la candidatura del Valle a Patrimonio Mundial de la UNESCO.

    En este libro, los autores, precisamente los responsables técnicos de la recuperación de la salina desde el año 1999 hasta 2012 nos muestran una explicación detallada y visual de los criterios y métodos de intervención empleados en la salina, una de las más extraordinarias del planeta.

    En origen el libro fue concebido precisamente para la Candidatura del Valle Salado de Añana a Patrimonio Mundial de UNESCO. Tras el cambio de rumbo de la Fundación Valle Salado de Añana no fue incorporado al expediente.

     

    Por el profundo conocimiento de los autores, del Valle Salado de Añana, por la actualidad del tema y por el singular interés y carácter único de este uso estructural de la madera, la publicación cobra una singular relevancia en estos momentos.

     

    El libro, de 240 páginas con fotos a todo color, está encuadernado en rústica y se vende a 42 euros aunque durante el primer mes se aplica un descuento del 10% como promoción. 

     

    Más información y pedidos en http://aitim.es/modulos/publicaciones.php?id=216&claseact=publicaciones o directamente a carla@aitim.es. El libro, ya en AITIM, estará disponible en breve en las principales librerías de España.

  • 11 de julio de 2014

    Las importaciones de madera aumentaron un 10% en el primer trimestre
    imagen_7894.jpg

    La Unión Europea representa ya el 73% de todas las compras.

    Las importaciones de madera y derivados (excluyendo muebles) crecieron un 10% en el primer trimestre del año, según las cifras difundidas por AEIM –Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera-.

    Durante el primer trimestre de este año, las importaciones de productos de madera (sin contar muebles) crecieron un 10%, en cuanto a valor, con respecto al mismo periodo del año anterior.

    Alcanzaron un valor superior a los 255 millones de Euros.

    El principal producto importado fue la madera aserrada, con una cifra de casi 47 millones Euros (lo que supone el 19% de todos los productos), seguida por la madera en rollo (principalmente por el eucalipto, con destino principal a la industria pastero-papelera) y un valor de casi 31 millones.

    A continuación se sitúan los tableros de fibra (29 millones) y los tableros de partículas (23 millones).

    En cuanto a los países de origen, Portugal sigue siendo el principal proveedor (con una cifra de negocio de casi 60 millones), principalmente por la importancia del eucalipto, seguido de Francia y Alemania. Mientras que China se sitúa en cuarto lugar.

    Por lo que respecta a las zonas de procedencia, la Unión Europea supone ya el 73% de todas las compras y una cifra de negocio de casi 184 millones Euros.

    Según Alberto Romero, Secretario General de AEIM, “estas cifras reflejan una ligera tendencia positiva en las compras en el exterior de madera y derivados para nuestra industria, que esperamos se vaya consolidando a lo largo del año”.

     

    Para más información:

    Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM)

    Spanish Timber Trade Federation

    C/ Flora, 3.     28013 Madrid.  Spain.

    Tel:  (34) 915479745     Fax:  (34) 915473980.

    aeim@aeim.org      www.aeim.org

    Web EUTR:  www.maderalegal.info

    Síguenos en Twitter: @aeimmadera

  • 10 de julio de 2014

    Un taller dirigido a familias divulga en Donostia la importancia de la madera el 11 de julio
    imagen_7893.jpg

    Bajo el título ‘Eman Egurra!’, escolares y adultos podrán entender, jugar y aprender mañana a las 17 horas en el Espacio Donostia 2016.

    El workshop forma parte de un proyecto de innovación social de la Diputación de Gipuzkoa y el Clúster Habic.

    Mañana viernes por la tarde (a las 17 horas) se celebra por primera vez el taller ‘Eman egurra!’, un workshop para entender, jugar y aprender cosas sobre la madera dirigido a familias, tanto a adultos como a escolares de entre 6 y 12 años. Tendrá lugar en el Espacio Donostia 2016, con una duración aproximada de hora y media.

    El taller forma parte de un proyecto de innovación social organizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa y Habic, el Clúster vasco de la Madera. La actividad está orientada a entender el lugar que la madera ha ocupado, ocupa y ocupará en nuestra sociedad y a pasarlo bien construyendo -con sus propias manos y de forma sencilla- una pieza que podrán llevarse a casa.

    Eman egurra! es la última fase de un proyecto de investigación, a caballo entre la antropología y el diseño, que reflexiona sobre la madera y el lugar que ocupa en la sociedad, así como los nuevos usos y consumos que pueden hacerse de ese material. 

  • 9 de julio de 2014

    capacidad de producción instalada de tableros de partículas tableros MDF y de OSB en Europa
    imagen_7889.jpg

    País            T. Partículas    MDF            OSB

    Austria        2.355                750              -

    Bélgica       1.400                300              300

    Belorusia    -                        -                   -

    Bulgaria     650                   -                   240

    Croacia      140                   -               -

    Checa República    1.250                100               500

    Dinamarca              375                    -                   -

    Estonia                    310                   -                   -

    Finlandia                  120                   -                   -

    Francia                    4.555                1.040            400

    Alemania                 6.080                  4.090           1.240

    Grecia                    580                         130            -

    Hungría                   300                         210           -

    Irlanda                     -                             420            350

    Italia                       4.447                    1.230            130

    Luxemburgo          -                              270              200

    Letonia                500                                 -              500

    Lituania               665                                 -                -

    Noruega              405                                 -               -

    Polonia                3.540                       2.610              400

    Portugal               850                            645               -

    Rumania              2.580                         350              980

    Eslovaquia          875                              -                  -

    Eslovenia            300                             180               -

    España               3.140                         1.600              -

    Suecia                670                                    -            

    Suiza                  580                              280               -

    Reino Unido       2.310                            950              320

     

    TOTAL             39.682                         15.155             5.400

  • 9 de julio de 2014

    Feedback positivos de los cursos de RothoBlaas para especialistas en estructuras de madera
    imagen_7890.jpg
    En la última edición del Curso Avanzado Técnico Rothoblaas, en Noviembre del 2013, ha participado entre los 52 asistentes Mariano González Sanz, Ingeniero de Montes, Especialista en estructuras de madera, que así relata su experiencia al organizador de los cursos, el Sr. Alessio Genovese, director comercial de Rothoblaas Ibérica: 
    “Alessio, he de agradecer la oportunidad que brinda Rothoblaas con sus cursos de formación para acercar el mundo de la madera a los distintos profesionales del sector, y cómo apuesta por un sector que en nuestro país es muy reducido y como pudimos comentar entre los asistentes al curso la esperanza que tenemos en que esa dinámica cambie y empecemos a ser un "poco más europeos" en cuanto a la construcción con madera se refiere.

    Ya había realizado en otra ocasión un curso con Rothoblaas, el Curso de Carpintería Básico, nada más acabar la carrera, hace ahora 2 años. Profesionalmente me ayudó a conocer los diferentes productos y soluciones que se pueden encontrar en el mercado, sus aplicaciones y valores de cálculo. Para mi esto fue muy importante porque los técnicos en ocasiones tenemos ideas geniales que a la hora de ejecutar presentan problemas y dificultades en el montaje, con lo que con estos cursos, aparte de la parte técnica y de cálculo que nos apasiona a los técnicos (al menos a mi), me ha permitido estar en contacto con profesionales del montaje con los que he intercambiado pareceres, sin la distancia o tensión que puede existir en una obra.

    Después de esta primera experiencia hace 2 años decidí volver a realizar el curso avanzado de conexiones de madera, donde nuevamente he disfrutado con las “ecuaciones de Johansen” y las magnífica forma de exponer del Ing. Albino Angeli, Director del Departamento Técnico de Rothoblaas Holding.

    Las visitas a las diversas obras en fase de ejecución y las ya ejecutadas me ilusionaron y me reafirmaron en que la construcción con madera es una muy buena opción,  en que las calidades que se alcanzan con ella son óptimas a nivel de bienestar y no se pueden alcanzar con otros materiales. Por supuesto esto puede ser subjetivo. La experiencia me ha servido para establecer contactos con otros profesionales del sector, aprender de ellos.  Ver que a pesar de las dificultades estoy en la buena dirección y que aunque en España cuando hablas de casas de madera se piensa en bungalows de camping prefabricados, a veces mal acabados, y casi siempre con un aislamiento deficiente, hay espectaculares edificios de varias plantas todos hechos en madera. El passive-house es una realidad donde la madera es, a mi modo de ver, imprescindible.

    Sólo quiero finalizar diciendo que además de la buena formación tanto teórica como práctica, las fantásticas visitas "turísticas" a diversas ciudades de los alrededores, las interesantes visitas a obras y a diversas empresas del sector, los cursos para mi han sido una oportunidad única de conocer gente del sector, ilusionada con la madera y poder intercambiar opiniones, ideas, contactos y sobre todo cargar pilas para seguir trabajando con más ilusión.”. 
  • 9 de julio de 2014

    Normas sobre madera editadas en el primer trimestre del año
    imagen_7891.jpg
    UNE-EN 599-1 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Eficacia de los protectores de la madera determinada mediante ensayos biológicos. Parte 1: Especificaciones para las distintas clases de uso.
    Esta norma que tiene ya dos ediciones anteriores en los años 1996 y 2010  se ha publicado nuevamente con una Modificación (A1:2014). Hay que recordar que es una de las normas cruciales del esquema de normalización europeo de protección de la madera, pues es la que define los ensayos biológicos que deben realizarse para evaluar la eficacia de los productos protectores de la madera (tanto de aplicación superficial como en profundidad) así como las pruebas de envejecimiento necesarias para cada una de las clases de riesgo definidas en la norma EN 335.
    Ahora el campo de aplicación subraya que no es una norma de características, sino una norma para la caracterización de la eficacia de los protectores de la madera, en base a los datos que se derivan de los ensayos biológicos que especifica, complementada en ciertos casos, por datos de ensayos de campo. Junto a la Norma EN 351-1 proporciona una base para establecer la retención de protector para madera cuando se especifique, teniendo en cuenta las consideraciones locales necesarias. La norma señala también que actualmente no pueden evaluarse mediante métodos normalizados todos los factores de envejecimiento que pueden afectar a la estabilidad de los ingredientes activos de los protectores de la madera, aunque han de tenerse en cuenta en el desarrollo de productos protectores eficaces en servicio. 
    La norma también permite confirmar la eficacia de protectores que hayan sido utilizados con éxito y legalmente antes de que la norma fuera editada de acuerdo con los principios generales de la norma (llamada cláusula de derechos adquiridos).
    Esta norma proporciona, ahora en casos específicos, un método de evaluación de los protectores destinados a aplicaciones superficiales, para el uso de información de la Especificación Técnica CEN/TS 839.
    En el caso de variaciones en la formulación del producto se han aclarado también los requisitos en el anexo A “Guía para la realización de nuevos ensayos mediante esquemas”.
    El control de producción se ha quitado del capítulo 9 y se ha puesto en un nuevo anexo informativo (ahora anexo B).
    Se ha añadido un nuevo anexo normativo para la validación de los resultados de ensayo según normas antiguas después de su revisión (ahora anexo H). La Norma EN 599 consta de dos partes. 
    La parte 2 de la norma (EN 599-2, Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Características de los productos de protección de la madera establecidas mediante ensayos biológicos. Parte 2: Clasificación y etiquetado) se revisará más tarde, cuando se hayan definido los requisitos precisos de la directiva de productos biocidas.

    UNE-EN 118 Protectores de la madera. Determinación de la eficacia preventiva contra las especies de reticulitermes (termitas europeas) (método de laboratorio). 
    Esta norma europea describe un método de ensayo de laboratorio que proporciona una base de apreciación de la eficacia preventiva de un protector de la madera, aplicado por un tratamiento de superficie, contra las especies de Reticulitermes, (termitas europeas).
    Se trata de la segunda revisión de la misma norma tras las publicadas en los años 1990 y 2005. La única variación significativa con respecto a la última versión es que se elimina la necesidad de preparar y ensayar un tercer grupo de probetas tratadas con el producto pero sin la materia activa (además de las probetas tratadas para evaluar la eficacia del producto y de las probetas sin tratar (para evaluar la virulencia de las termitas).

    UNE-EN 14076 Escalera de madera. Terminología
    Se trata de la revisión de la edición anterior del año 2006.  Esta norma europea define los términos generales relativos a las escaleras de madera o la madera en las escaleras prefabricadas instaladas de manera permanente en las viviendas de uso residencial y en el resto de inmuebles, incluyendo los materiales derivados de la madera que las componen.
    Incluye 64 términos y sus correspondientes definiciones agrupados en los siguientes apartados:
    - Términos generales (por ejemplo, escalera, peldaño, escalera de madera, tramo de escalera, escalera prefabricada etc.);
    - Tipos de escaleras (por ejemplo: de tramos rectos, con vuelta, circular, helicoidal etc.);
    - Términos relacionados con las medidas (por ejemplo: línea de pendiente, altura entre forjados, línea media, altura del peldaño, paso, etc.);
    - Tipos de peldaños (por ejemplo: recto, compensado, radial, de esquina etc.);
    - Componentes de la escalera (por ejemplo: huella, contrahuella, zanca, cremallera, nariz,  etc.)
    - Componentes de la barandilla (por ejemplo: cubre zanca, balaustrada, pilar, pasamanos etc.)

    La norma incluye numerosas figuras explicativas y descriptivas de todos estos conceptos y un índice alfabético de términos con sus equivalentes en los tres idiomas oficiales del Comité Europeo de Normalización (francés, inglés y alemán).
    En relación a la versión de 2004 se han realizado las siguientes modificaciones:
    - algunas definiciones se han trasladado al apartado 2.1 Términos generales;
    - algunas definiciones se han eliminado porque no eran utilizadas habitualmente;
    - varias definiciones y figuras se han mejorado.

    UNE-EN 336  Madera estructural. Medidas y tolerancias
    Se trata de la revisión de la edición anterior del año 2003.
    Esta norma especifica dos clases de desviaciones admisibles respecto a las medidas nominales de la madera estructural de coníferas y frondosas. Además especifica el contenido de humedad que deberá utilizarse como referencia para las medidas y da los valores medios para calcular los cambios dimensionales debidos a variaciones en el contenido de humedad.
    Es aplicable a la madera aserrada y a la madera escuadrada preparada que tenga los cantos paralelos y con grosores o anchuras de aserrado mayores de 6 mm.
    En comparación con la versión de 2003, se han realizado las siguientes modificaciones:
    - se ha eliminado el límite de 300 mm en el objeto y campo de aplicación, por lo que la norma es aplicable para grandes secciones transversales;

    - la medida mínima se ha cambiado de 22 mm a 6 mm;
    - en el apartado 4.2 se dan las variaciones de tamaño debidas a cambios en el contenido de humedad para madera de frondosas;
    - en el apartado 4.3 se dan las desviaciones de las secciones transversales para espesores y anchuras mayores de 300 mm;
    - en el capítulo 5 se realiza la medición del contenido de humedad de acuerdo a las tres partes de la Norma EN 13183 (métodos de medición en estufa, y con xilohigrómetros de tipo resistencia y de tipo capacitivo respectivamente).

    UNE-EN 16449 Madera y productos derivados de la madera. Cálculo del contenido en carbono biogénico de la madera conversión a dióxido de carbono
    Es sobradamente sabido a estas alturas por todos aquellos que se mueven alrededor de la prescripción, la fabricación, el control de calidad, la investigación etc. del sector de la madera, que mediante el proceso de la fotosíntesis, los árboles absorben en su crecimiento CO2 presente en la atmósfera y lo transforman en madera y corteza. El dióxido de carbono absorbido se convierte en carbono biogénico (carbono presente en los tres componentes fundamentales de la madera: celulosa, hemicelulosa y lignina)
    Por tanto los productos de madera se convierten en un almacén de carbono biogénico durante su vida de servicio que finalmente devuelven a la atmósfera cuando al final de esta son utilizados por ejemplo como combustibles o se degradan como sucede en el medio natural.
    Esta nueva norma europea elaborada por el CEN/TC 175 “Madera aserrada y madera en rollo” aporta un método de cálculo que permite cuantificar esta masa de dióxido de carbono partiendo del contenido de carbono biogénico. Esta información puede utilizarse para estimar los beneficios potenciales asociados al almacenamiento de carbono en los productos de madera y derivados de la madera, por ejemplo por los calculistas de los edificios durante la fase inicial del proceso de diseño. También se requieren estos datos para la redacción de las declaraciones ambientales de producto.
    Ya esta aprobada como norma europea y en fase de traducción y edición como norma española la Norma “EN 16485, Madera aserrada y madera en rollo. Declaraciones ambientales de producto. Reglas de definición de las categorías de productos de madera y derivados de la madera destinados a su utilización en construcción” que se refiere a los aspectos de la madera y materiales derivados de la madera requeridos en la evaluación del ciclo de vida y que complementa a la norma marco genérica UNE-EN 15804 Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. Reglas de categoría de producto básicas para productos de construcción.
    Se trata por tanto de una norma de carácter horizontal que sirve de herramienta para los trabajos de otros comités de normalización del CEN relacionados con los productos de madera en la construcción, a saber: CEN/TC 112 (tableros derivados de la madera), CEN/TC 124 (estructuras de madera) , CEN/TC 350 (sostenibilidad de los trabajos de construcción) y CEN/TC 411 (Productos de base biológica).
    El cálculo se basa en el hecho de que aproximadamente el 50 % en peso de la madera es carbono biogénico, y en los pesos moleculares respectivos del carbono (12) y del dióxido de carbono (44). Como esta proporción del 50 % se aplica a la madera anhidra (es decir al 0 % de contenido de humedad) y como quiera que prácticamente en todas las aplicaciones de la madera en la construcción (estructurales o no) la madera conserva un cierto contenido de humedad, es necesario introducir un factor de corrección en el cálculo del carbono biogénico para tener en cuenta el “peso de agua” y descontarlo  en el cálculo.
     
    Gonzalo Medina: Secretario AEN/CTN-56 “Madera y Corcho” 
  • 9 de julio de 2014

    Basf desarrollará una nueva espuma rígida de poliuretano para paneles sandwich
    imagen_7892.jpg
    En su sede Lemförde (Alemania) BASF ha encargado una nueva línea piloto para el desarrollo y la producción discontinua de paneles aislantes de poliuretano. La nueva línea de laminación plana facilita la producción de paneles de hasta diez metros de largo utilizando dos técnicas de aplicación de recubrimiento diferentes: plana en la que se aplica el material en el molde abierto; e inyección que proporciona el óptimo ajuste del poliuretano en el molde cerrado usando una nueva cabeza de mezcla. 
    Dr. Andrea Eisenhardt, jefe de desarrollo de productos de espuma de poliuretano rígido, subraya: "En nuestro centro de pruebas, ahora podemos poner en práctica una amplia gama de proyectos de última gneración que precisan replicar los procesos de producción de nuestros clientes." Los paneles Sandwich de espuma de poliuretano rígida se utilizan principalmente en refrigeración, es decir, en vehículos refrigerados y contenedores, cámaras frigoríficas pero otras aplicaciones coomo construcción. Las marcas de sistemas Elastopor ® y Elastopir ® PU están disponibles específicamente para los clientes de BASF para estas aplicaciones. 
     
    Impulso a la experiencia de la PU 
    "Esta inversión ayuda a ampliar nuestra ya fuerte posición en el mercado de los materiales de aislamiento", explica Raimar Jahn, Presidente Performance Materials BASF. "La nueva planta también fortalece nuestra red global de conocimientos sobre el poliuretano", añade Jahn. 
     
    Los clientes también han respondido muy positivamente a la nueva planta en Lemförde. Reinhard Beelmann, director técnico de Schmitz Cargobull en Vreden: "Creemos que este es otro paso positivo en nuestros muchos años de buenas relaciones comerciales con BASF que hace posible el desarrollo de nuevos sistemas de espuma con mucha mayor atención y de forma independiente de los procesos de producción. Ahora podemos ahorrar tiempo y dinero en la capacitación de nuevos materiales y acelerar la introducción en el mercado ". 
     
    Para el laminador plano, ha sido construido en Lemförde una nueva sala de centro de pruebas con un total de 900 metros cuadrados. 
     
    Acerca de BASF 
    BASF es la empresa química líder mundial. Su cartera abarca desde productos químicos, plásticos, y productos para protección de cultivos de petróleo y gas. Combinamos el éxito económico con la protección ambiental y la responsabilidad social. A través de la ciencia y la innovación, permitimos a nuestros clientes en casi todas las industrias satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad. Nuestros productos y soluciones contribuyen a la conservación de los recursos, asegurando la nutrición y la mejora de la calidad de vida. Hemos resumido esta contribución en nuestro objeto social: Creamos la química para un futuro sostenible. BASF tuvo unas ventas de aproximadamente € 74 mil millones en 2013 y más de 112.000 empleados a finales de año. Las acciones de BASF se cotizan en las bolsas de Frankfurt (BAS), Londres (BFA) y Zurich (AN). Para más información sobre BASF en Internet en www.basf.com.
  • 8 de julio de 2014

    Xylexpo 2014, una buena edición, en cifras
    imagen_7885.jpg
    El análisis de las cifras y los resultados de las encuestas llevadas a cabo entre expositores y visitantes confirman la primera impresión sobre el éxito del evento bienal.
     
     
    Seis semanas han pasado desde que Xylexpo 2014 cerró sus puertas y hay un montón de pruebas - desde varios puntos de vista - de los buenos resultados de la exposición. Comentarios de los líderes de opinión, comunicados de prensa de los principales expositores, artículos de revistas de todo el mundo hablan de un evento que ha logrado dar respuestas reales a la industria, a pesar de que representa un espejo de un mercado que no está ciertamente en sus mejores condiciones.
     
    La sustancialidad de la organización ha sido muy apreciado, sobre todo la opción de ofrecer una "feria transparente", el intercambio de información, los principios y los objetivos con los expositores y visitantes. Un enfoque que ha sido galardonado con los resultados.
    Vamos a resumir las principales cifras: Xylexpo, la feria internacional bienal de la tecnología de la madera y la industria del mueble y suministros celebrada el 13 a 17 may 2014, de martes a sábado, en el Centro de Exposiciones de Milán Fieramilano-Rho, cubrió 26.176 metros cuadrados de superficie neta de exposición (18 por ciento menos que 2012) y acogió 440 expositores (menos 14,7 por ciento). Hubo 321 expositores procedentes de Italia y 119 del extranjero, con Alemania en primer lugar (51 empresas), seguido de China, España, Austria, Gran Bretaña y la República Checa, y el resto.
     
    "No hay mucho que añadir sobre estas cifras", comentó Lorenzo Primultini, presidente de la exposición. "Todos los operadores internacionales más importantes de la industria asistieron a Xylexpo, con muy pocas excepciones - que se pueden contar con los dedos de una mano. Todos decidieron tener stands más pequeños: es por eso que decidimos tomar sólo tres pabellones, en beneficio de los visitantes, quienes encontraron una oferta completa exposición dentro de una zona que era más fácil para visitar ".
     
    Satisfacción también en el lado expositor: la zona de exposición de Fieramilano-Rho registró 15.250 "visitantes únicos" (más de 44 mil asistentes en general durante los cinco días del evento), un 7,1 por ciento más que en 2012. 
    Un 30 por ciento provino de países extranjeros: 22 por ciento de Europa: las mayores tasas de asistencia eran de Francia (11 por ciento de todos los visitantes europeos), seguido de Suiza (7.6 por ciento), Alemania (6,8 por ciento), Polonia (6,0 por ciento), España (5,3 por ciento) y Croacia (4,2 por ciento). 
    El 5 por ciento de los visitantes procedían de Asia y Oceanía, el 2 por ciento de las Américas (un tercio de Brasil) y el 1 por ciento de África (hasta un 78 por ciento de los países que enfrentan el Mediterráneo). En lo que se refiere a la tendencia general, cabe destacar el crecimiento del 8,5 por ciento de los visitantes extranjeros en comparación con 2012, con el excelente resultado de la Europa continental (más 12,7 por ciento), el África ya se ha mencionado (más del 16 por ciento) y América (además de 1,8 por ciento).

    "Esta edición de Xylexpo ha confirmado que no solo es un evento imprescindible para los operadores de los mercados maduros - comentó Darío Corbetta, director de la exposición -, sino que también ejerce un importante atractivo para los mercados emergentes, en las áreas del mundo donde las industrias de transformación de la madera y de los muebles están mostrando creciente interés por la tecnología más avanzada ".
     
    También las cifras de visitantes nacionales muestran diferentes tendencias: hasta un 85 por ciento de los visitantes llegó a Milán desde el norte de Italia; 38,5 por ciento de Lombardía, el 13,2 por ciento de Veneto, un 11,3 por ciento desde el Piamonte, el 8,4 por ciento de Emilia Romagna, el 5,2 por ciento de Marche, un 4 por ciento de Friuli-Venezia Giulia. El número de visitantes de Centroamérica y el sur de Italia son menos relevantes, por lo que estas cifras reflejan el panorama económico actual en Italia, pero también indican una mayor concentración de empresas "tecnológicas" en el norte de Italia, con pocas excepciones. Y tal vez esto sugieren la oportunidad de evaluar una versión diferente de Xylexpo en esta parte del país.
     
    Vamos a concluir con algunas observaciones sobre los resultados de la encuesta realizada entre los expositores. 85 por ciento dijo haber llegado - totalmente o en gran parte - al objetivo para el cual habían decidido asistir a Xylexpo. El 69 por ciento mostró satisfacción por el número de visitas a su stand, hasta en un 82 por ciento por la calidad de los visitantes, dos números que no requieren más comentarios. 80 por ciento de las empresas expositoras en Fieramilano-Rho se mostraron satisfechos con la organización.
     
    Los primeros resultados de la encuesta a los visitantes - que, debido a la extensión de la muestra definida por los organizadores, está aún en proceso y terminará a finales de julio - han animado a los organizadores por el buen resultado de la prueba: la oferta expositiva fue juzgado como "satisfactorio" o "muy satisfactorio" por más de dos tercios de los operadores, el 87 por ciento de ellos dijo que han alcanzado el objetivo de su visita totalmente o en gran parte, y por mucho que el 95,6 por ciento seguramente o muy probablemente volverá a la visite Xylexpo en 2016.


Maderamen 350