Sin duda, es un paso más para aumentar el nivel de calidad de la melamina y se abre el campo a nuevas ideas en diseño.
En 6 minutos, en este link le explica cómo surge el concepto de melamina maciza:
En este otro link, encontrará una galería de imágenes de melamina maciza:
A raíz de los datos ofrecidos hoy por el INE sobre la concesión de hipotecas en el mes de mayo Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, puntualiza que “no son buenas noticias para el sector. El dato corrobora que, a pesar de que los diferenciales bajan y existe interés en los bancos por ofrecer hipotecas, el perfil de la demanda sigue sin ser solvente. Aunque el dato del empleo haya mejorado levemente, los salarios continúan ajustándose por lo que no parece que las posibilidades de acceder al crédito vayan a mejorar para la mayoría de los españoles”
El número de hipotecas para la compra de viviendas concedidas en mayo fue de 17.963, un 3,4% menos que el mismo mes del año pasado, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Hay que recordar que los datos de abril de 2014 recogen operaciones cerradas dos o tres meses antes.
En cambio, en tasa intermensual se concedieron un 17,2% más de préstamos. el importe medio de las mismas alcanzó los 99.164 euros, un 2,6% más que hace un año pero un 1,2% menos que el mes anterior.
El valor de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó los 1.781,3 millones de euros, un 0,9% menos que en mayo de 2013 pero un 15,8% más que el mes pasado.
En cuanto al tipo de interés de las hipotecas, el 94,3% utilizó en mayo un tipo de interés variable, frente al 5,7% de tipo fijo. euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 86,5% de los nuevos contratos.
Por comunidades autónomas, las comunidades con mayor número de hipotecas fueron Andalucía (3.284), Cataluña (2.800) y Comunidad de Madrid (2.731).
Los datos del segundo trimestre de 2014 publicados hoy por la Encuesta de Población Activa (EPA) suponen un giro positivo para el empleo en la industria de la madera y el mueble, con un aumento del 1,9% de los trabajadores ocupados en esta industria. El sector madera y mueble pasa a ocupar a 128.200 trabajadores, frente a los 125.800 del primer trimestre del año.
En relación a los diferentes subsectores, mientras que el sector del mueble gana en el segundo trimestre 1.900 personas ocupadas, lo que supone una subida del 2,5%, el resto de subsectores de la madera suman 500 trabajadores ocupados, un 1% más. La actividad de fabricación de muebles pasa a tener 77.500 personas ocupadas y el resto de subsectores de la madera, 50.700. En el segundo trimestre del año, el sector ha ganado en total 2.400 trabajadores.
En comparación con el mismo periodo del año pasado (segundo trimestre de 2013), el número de trabajadores de la industria de la madera y el mueble en su conjunto ha perdido 1.700 trabajadores ocupados, lo que supone un descenso del 1,3%.
Según Antonio Baixauli, Presidente de CONFEMADERA HÁBITAT, “estos resultados suponen un respiro para el empleo del sector, pero hay que esperar que esta tendencia al alza se consolide. No hay que olvidar –continúa Baixauli- que aún estamos muy lejos de recuperar el número de trabajadores que tenía la industria de la madera y el mueble antes de la crisis”.
El pasado 22 de julio se celebró en la sede de AITIM una de las dos reuniones ordinarias que se celebran anualmente para el control de los productos certificados por el Sello de calidad AITIM.
En ella se pasa revista a las inspecciones realizadas sobre las cerca de 100 empresas titulares, los resuultados de los ensayos realizados y los acuerdos a adoptar a la vista de los mismos. Las decisiones las toma un Comité independiente y equilibrado.
Los resultados del control han sido satisfactorios en general y se aprecia una cierta estabilización de las empresas en medio de este periodo de incertidumbre.
Como notas relevantes se pueden mencionar la baja de MH Parquets en el producto Lamparquet, por haber abandonado su fabricación y la solicitud de del sello de calidad para el producto FibraColour Negro ignífugo, un producto pensado para aplicarse directamente como revestimiento, tras haber sido simplemente lacado o barnizado.
Asistieron en esta ocasión los siguientes miembros del Comité: Rafael Fort Carmona (Presidente), Carlos Aymat, del Consejo General de la Arquitectura Técnica, Eva Hermoso Prieto, del Laboratorio de maderas del INIA, Francisco José Sojo, del Ministerio de Industria y por parte de las empresas, Javier Hervás, de MH Parquets, representando al sector de pavimentos de madera, Jesús Terrádez, de FINSA - CELLA representando al Sector de tableros, José Ramón García Gómez, de Hermanos García Santiago, representando al Sector Carpintería en general y Pedro Martínez, de BAMAR, representando al Sector de Puertas.
Polígono Industrial Ali Gobeo
C/ Vitoriabidea, 13
01010 Vitoria-Gasteiz
Telf. 945 219 160
Fax. 945 240 983
ventas.vitoria@gabarro.com
Esta nueva Delegación cuenta con una zona de almacén de 2.800 m2 y un showroom dedicado a cada uno de los productos que distribuimos.
Nuestra finalidad principal es seguir satisfaciendo al máximo las necesidades de nuestros clientes.
Como complemento a la actual web de Rentokil-Initial, compañía especializada en servicios de Higiene Ambiental, TECMA-Rentokil, su división especializada en tratamientos de plagas de madera ha lanzado un sitio web especializado en los insectos de la madera.
En termita-y-carcoma.es los profesionales de TECMA explican de una forma didáctica, divulgativa y sencilla las peculiaridades de cada uno de estos insectos, sus consecuencias para las estructuras de madera y la forma de prevenir, eliminar y controlar este tipo de plagas.
El objetivo de la creación y lanzamiento de la página web focalizada en termita y carcoma es hacer llegar a todos los públicos la información profesional sobre plagas de la madera de una forma pedagógica para concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el control de la presencia de los insectos de la madera.
Rentokil Initial es una compañía especialmente preocupada por la conservación del patrimonio cultural de nuestro país. A través de TECMA-Rentokil está en constante innovación en técnicas para la protección y la conservación del patrimonio. Desde que la empresa integró en su estructura a los expertos en tratamientos de madera, Rentokil Initial ha dado un salto cualitativo posicionándose como líderes y referentes en el sector.
En este sentido, coincidiendo con el lanzamiento de termita-y-carcoma.es, Rentokil también ha renovado el diseño del sitio web dedicado a la división de control de plagas de la compañía para facilitar la navegación de los usuarios. Un giro en la identidad digital de la compañía que impulsa además a través de las redes sociales, donde cualquiera puede estar al tanto de las últimas novedades en torno al concepto de Higiene Ambiental.
- Rentokil Initial España en Facebook
- @Rentokil_ES en Twitter
- Rentokil Initial España en Linkedin
El Limpiador para Mobiliario de Jardín Bona es un producto en spray para una limpieza rápida y eficaz de los muebles y las superficies de madera en el exterior. Solo hay que pulverizar y limpiar.
Este producto de Bona una marca utilizada por profesionales en suelos de madera desde 1919, ha sido diseñado para un fácil y eficiente cuidado del mobiliario del jardín. De cómoda aplicación gracias al rociador en spray.
El Bona limpiador para Mobiliario de Jardín es un producto duro con la suciedad, pero delicado con la madera. Con un ligero toque de perfume y totalmente biodegradable. Su fórmula permite que sea utilizado en otros materiales, tales como, aluminio, plástico o cristal.
Tamaños disponibles: botella de spray de 1 litro
Aplicación: Rociar y limpiar.
1. Vaporice el Limpiador para Mobiliario de Jardín Bona sobre las superficies sucias.
2. Limpie usando un paño.
En las manchas difíciles, o salpicaduras pegajosas, rocíe el limpiador directamente sobre la mancha y deje que actúe durante unos minutos. Restriegue la mancha hasta eliminarla con una bayeta.
Puede comprar este producto en www.micasabona.com
El estudio internacional de arquitectura AGI architects, dirigido por los arquitectos Joaquín Pérez Goicoechea y Nasser Abulhasan, con oficinas en Madrid y Kuwait, ha desarrollado un proyecto modular de vivienda unifamiliar con estructura de madera que ya se comercializa en España. Entre sus principales características destacan la firme apuesta por el diseño contemporáneo, alta calidad de los materiales empleados, posibilidades de personalización a la medida del cliente, sostenibilidad y rápida construcción.
La vivienda, de diseño único, tiene una superficie total construida de 153,38 m2. Consta de un dormitorio principal con baño privado, dos dormitorios más con armarios empotrados, un baño completo de uso común, un aseo para invitados, cocina independiente, recibidor y salón/comedor. Además, la instalación opcional de una escalera en el porche permitirá el uso de las cubiertas, de casi 80 m2, como terraza.
La residencia se organiza mediante la yuxtaposición de tres espacios. Por un lado, una parte central donde se concentran todas las zonas húmedas, es decir, baños, aseo y cocina, y otras dos zonas que se ubican a sus costados, con el resto de espacios de estar: dormitorios y salón/comedor.
El prototipo de AGI architects se ha concebido para su integración en el paisaje y está especialmente diseñado para su emplazamiento en entornos naturales, tanto urbanos como rurales, desde parcelas independientes en zonas residenciales de grandes y pequeñas ciudades hasta casas de campo en lugares recónditos y aislados, ya que el sistema constructivo empleado es muy sencillo y rápido al estar todo sistematizado y listo en stock, por lo que resulta una alternativa idónea para cuantos deseen contar con una vivienda unifamiliar sostenible de alta calidad en un corto espacio de tiempo.
NECROLOGICA DE HUMBERTO ALVAREZ NOVES, por Antonio Camacho Atalaya, perito de montes
La noche del 10 al 11 de julio ha fallecido en Madrid Humberto Álvarez Noves.
Recordar a una persona que estuvo tan cercana, es muy duro.
Humberto y yo ingresamos en AITIM el mismo día: 15 de Septiembre de 1968. El, Ingeniero de Montes y yo Perito de Montes. Nuestro cometido era saber el número de empresas en España de puertas planas de madera y de fábricas de chapas y tableros contrachapados por motivos de los planes de desarrollo.
Estuvimos casi un año recorriendo la geografía patria, comenzando en la estupenda fábrica de MARGA en Santander, donde fabricaban muy buenos tableros y sus acreditadas puertas planas. Estuvimos dos semanas, recibiendo información de Don Emilio Heras, compañero de curso de Humberto y director de la fábrica.
Ni Humberto ni yo teníamos experiencia en estas industrias y en MARGA nos enteramos perfectamente. Valencia tenía en esa época mucha importancia la industria de la madera y estuvimos más de tres meses.
A la conclusión del trabajo, Humberto presentó los resultados en una pequeña monografía, que desde entonces fue referencia para quien quisiera enterarse de estos procesos de fabricación.
En nuestro recorrido entrábamos en grandes empresas y en minis, casi rudimentarias. Entre las grandes La Aeronáutica, Vilarrasa, Norma, Eliseo Estrada, Pemsa, Esteban y Bartolomé, Sabaté, Song Alena y la citada Marga.
Hubo anécdotas. Un churrero en Pontevedra fabricaba puertas y tenía una sierra circular como única maquinaria para cortar los largueros y los tableros contrachapados los compraba cortados a las medidas de las puertas. Los encolaba al alma de la puerta con una brocha gorda empleando cola de fraguado en frío. Esta persona amontonaba las puertas y en la última ponía sacos de harina para hacer presión. 24 horas después tenía las puertas.
En esos años empezaba el despegue económico de España y se construían viviendas a mansalva. He visto vender verdadera basura. Puertas con tantos nudos negros en sus cantos, que yo pensaba dónde podrían atornillar los tornillos de las bisagras.
De cada fábrica tomábamos notas de sus máquinas, de la potencia que usaban, del número de obreros distinguiendo categorías, productos fabricados, etc. En Valencia, Vilarrasa tenía dos fábricas, una en la calle Jesús y otra en Mislata y Humberto al director le preguntó que de qué era Ingeniero y respondió = “No soy Ingeniero, soy ingenioso”.
Como digo, tras la estancia primeriza en Marga, cuando entrábamos en cualquier fábrica sabíamos de un vistazo lo que nos íbamos a encontrar. Pues con todo, a veces nos encontrábamos con situaciones nuevas y en ellas era dónde aprecié las facultades de mi compañero: era tranquilo, meditaba, pensaba dos veces lo que iba a decir o preguntar y obtenía lo que quería.
Llevábamos una carta del Ministerio de Industria por si no nos dejaban entrar en alguna fábrica y parecíamos policías. Jóvenes, más de 1,80 m. de estatura, delgados y distinguidos, sobre todo Humberto, siempre con chaqueta y corbata.
Acabamos y a mí me mandaron al IFIE una temporada y Humberto aterrizó cuando ya se llamaba INIA y aquí pasó su vida laboral. Yo iba mucho al INIA por motivos del control de calidad de los Sellos AITIM y era un encanto encontrar a Humberto, amigo de todos, lo que en el gremio de Ingenieros de Montes es un imposible, nunca se enfadaba, competente. Sólo me basta decir que dirigía tesis doctorales sin ser doctor ingeniero. Estaba considerado el mejor compañero en la Sección de Maderas del INIA y además majo, educado, cumpliendo con sus deberes.
Hará 20 años me sorprendió saber que había hecho un libro sobre secado de la madera, que cualquier forestal sabe de su importancia para el correcto empleo de este material y quedé admirado de su redacción. Los autores del libro fueron Fernández-Golfín y él, pero yo que sé algo de este secado, me enteré lo que había escrito Humberto y quedé admirado, diciéndome que una obra así justifica toda una vida.
Y no fui yo sólo, pues Francisco Javier Jiménez Peris que era el responsable de la asignatura de maderas en la Universidad de Córdoba, tenía a este libro como texto.
Creo recordar que su padre murió pronto, pues me hablaba de sus vacaciones en La Yedra, una pedanía de Baeza en Jaén, donde su madre tenía una casa. No me enteré si era un olivarero de Jaén.
Al final de su vida tuvo suerte y mala suerte. Suerte porque en Septiembre de 2014 habría cumplido 79 años, que es una respetable edad y mala suerte porque el año anterior a jubilarse con 65 años estuvo casi el año entero de baja por una fibrosis pulmonar que pudo contraer trabajando y no le abandonó y a principios de 2014 se le detectó una insuficiencia renal, que se le complicó con una pancreatitis.
Tuve la suerte de merecer su amistad 46 años y en estos momentos me acuerdo de esa canción que dice algo así como = “Cuando un amigo, se va, algo se muere en el alma ……..” Yo he perdido mucho. Me habría gustado me acompañara algunos años más.
La empresa Rothoblaas, multinacional italiana original de la región alpina, ocupa una posición de liderazgo en el desarrollo y el suministro de soluciones de elevado contenido tecnológico para el sector de la construcción en madera desde hace más de 20 años. En el centro de su actividad encontramos los tornillos para la carpintería de madera, rama en la que la empresa entró a mediados de los años 90, cuando los tipos disponibles en el mercado eran aún limitados. En 2003 la voluntad de ampliar este mercado y de controlar directamente la calidad del producto y de los procesos productivos impulsó a la empresa para pasar de la actividad de comerciante a la de productor, momento que coincidió con la ampliación de la gama de productos para abarcar los sistemas de impermeabilización y de seguridad. Una decisión que nunca ha desviado la atención de Rothoblaas al desarrollo del sector de los tornillos para la madera, su negocio principal.
La búsqueda constante de excelencia e innovación que desde siempre guía la actividad de la empresa la ha llevado a implementar un rígido sistema de controles y de certificaciones de calidad. En 2009 fue el primer productor europeo en recibir el marcado CE y en 2011 uno de los primeros en obtener la certificación europea ETA, lo que constituye una garantía de la seguridad y las prestaciones de los productos ofrecidos. Un esfuerzo que remarca su rol de innovador y que con el tiempo ha recibido una justa compensación: la gama de los tornillos para madera ha crecido en términos de cantidad y calidad hasta convertir actualmente a la empresa en uno de los principales actores internacionales de este sector. Entre las primeras innovaciones cabe destacar el tornillo HBS, producto emblemático de la empresa hasta nuestros días y que ha representado una auténtica revolución en el sector; a continuación, los tornillos estructurales de rosca entera VGS y VGZ y los tornillos para exteriores KKF y KKT —por citar algunos—, han enriquecido su amplio surtido.
Además de por la variedad y la calidad de sus productos, Rothoblaas se distingue desde siempre por su capacidad de mantener un contacto directo con sus clientes. Con el paso del tiempo se ha estructurado con un departamento técnico que hoy cuenta con 8 ingenieros altamente especializados que cada año efectúan más de 8000 asesoramientos en seis idiomas distintos. Esta «línea directa» y constante con el mercado permite escuchar eficazmente las necesidades y los consejos de los clientes. Y es así precisamente como toman forma las innovaciones en el interior de la empresa, favorecidas por una estructura formada para incentivar este tipo de evoluciones. La incesante actividad de investigación y desarrollo recibe el apoyo de una estructura interna que permite cuidar todos los aspectos relacionados con el producto en un proceso definido «de la idea al mercado»: diseño, prueba de producto, controles y procesos de certificación, desarrollo de los detalles constructivos, asesoramiento técnico, mercadotecnia y realización de los catálogos, embalaje y etiquetado. Todas estas competencias conciben y dan forma a cada uno de los nuevos productos lanzados al mercado.
Como las numerosas novedades presentadas en el nuevo catálogo «Tornillos para madera», que completan una gama capaz de responder hoy a cualquier tipo de exigencia estética y de proyecto. Llamarlo catálogo en realidad es reductivo, dado que se trata de un verdadero «manual del tornillo para madera». Un instrumento que expone de modo eficaz el surtido más vasto del sector: la combinación entre 13 cabezas distintas, 10 tipos de rosca y 11 puntas diferentes que da origen a una gama de 42 tipos de tornillos, presentados con más de 180 renderizados que ilustran sus posibles aplicaciones. La exposición de cada producto se completa con fichas de datos técnicos para facilitar los cálculos del proyectista y del carpintero.
Un catálogo innovador también por su capacidad de unir de modo equilibrado los aspectos técnico-aplicativos y didáctico-culturales. La amplia sección introductoria permite comprender muchos aspectos de los sistemas de fijación para madera, ilustrando con simplicidad y claridad el lado técnico de los productos y de sus aplicaciones. El aspecto gráfico es lineal y esencial, de acuerdo con el lema leonardesco «la sencillez es la última sofisticación»: a las páginas llenas de datos e indicaciones se ha preferido un diseño moderno que hace que la consulta de las 275 páginas del manual resulte realmente agradable.
Con este instrumento Rothoblaas consagra su posición en el olimpo de los grandes productores de tornillos a escala mundial, dando un paso más hacia su afirmación internacional como «el socio adecuado para quien diseña y fabrica en madera».
Para obtener más información www.rothoblaas.com
El valle salado Añana es una salina singular enclavada en la provincia de Álava desarrollada a lo largo de más de sesenta siglos de constante evolución hasta su configuración actual sobre terrazas y estructuras de madera. Se trata de un monumento o paisaje cultural de gran interés histórico y arquitectónico que han requerido un mantenimiento, reparación y reconstrucción permanente.
Los autores,los arquitectos Mikel Landa y Alazne Ochandiano, describen y analizan pormenorizadamente toda la construcción con sus peculiares soluciones en madera: manantiales, canales, pozos, herramientas de llenado y vaciado, terrazas de evaporación, muros de contención, entramados resistentes de madera, entarimados, almacenes y las distintas labores de mantenimiento, reparación y reconstrucción. La salida del libro coincide con el debate político y social que ha provocado el reciente rechazo por parte de ICOMOS a la candidatura del Valle a Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En este libro, los autores, precisamente los responsables técnicos de la recuperación de la salina desde el año 1999 hasta 2012 nos muestran una explicación detallada y visual de los criterios y métodos de intervención empleados en la salina, una de las más extraordinarias del planeta.
En origen el libro fue concebido precisamente para la Candidatura del Valle Salado de Añana a Patrimonio Mundial de UNESCO. Tras el cambio de rumbo de la Fundación Valle Salado de Añana no fue incorporado al expediente.
Por el profundo conocimiento de los autores, del Valle Salado de Añana, por la actualidad del tema y por el singular interés y carácter único de este uso estructural de la madera, la publicación cobra una singular relevancia en estos momentos.
El libro, de 240 páginas con fotos a todo color, está encuadernado en rústica y se vende a 42 euros aunque durante el primer mes se aplica un descuento del 10% como promoción.
Más información y pedidos en http://aitim.es/modulos/publicaciones.php?id=216&claseact=publicaciones o directamente a carla@aitim.es. El libro, ya en AITIM, estará disponible en breve en las principales librerías de España.
La Unión Europea representa ya el 73% de todas las compras.
Las importaciones de madera y derivados (excluyendo muebles) crecieron un 10% en el primer trimestre del año, según las cifras difundidas por AEIM –Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera-.
Durante el primer trimestre de este año, las importaciones de productos de madera (sin contar muebles) crecieron un 10%, en cuanto a valor, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Alcanzaron un valor superior a los 255 millones de Euros.
El principal producto importado fue la madera aserrada, con una cifra de casi 47 millones Euros (lo que supone el 19% de todos los productos), seguida por la madera en rollo (principalmente por el eucalipto, con destino principal a la industria pastero-papelera) y un valor de casi 31 millones.
A continuación se sitúan los tableros de fibra (29 millones) y los tableros de partículas (23 millones).
En cuanto a los países de origen, Portugal sigue siendo el principal proveedor (con una cifra de negocio de casi 60 millones), principalmente por la importancia del eucalipto, seguido de Francia y Alemania. Mientras que China se sitúa en cuarto lugar.
Por lo que respecta a las zonas de procedencia, la Unión Europea supone ya el 73% de todas las compras y una cifra de negocio de casi 184 millones Euros.
Según Alberto Romero, Secretario General de AEIM, “estas cifras reflejan una ligera tendencia positiva en las compras en el exterior de madera y derivados para nuestra industria, que esperamos se vaya consolidando a lo largo del año”.
Para más información:
Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM)
Spanish Timber Trade Federation
C/ Flora, 3. 28013 Madrid. Spain.
Tel: (34) 915479745 Fax: (34) 915473980.
aeim@aeim.org www.aeim.org
Web EUTR: www.maderalegal.info
Síguenos en Twitter: @aeimmadera
Bajo el título ‘Eman Egurra!’, escolares y adultos podrán entender, jugar y aprender mañana a las 17 horas en el Espacio Donostia 2016.
El workshop forma parte de un proyecto de innovación social de la Diputación de Gipuzkoa y el Clúster Habic.
Mañana viernes por la tarde (a las 17 horas) se celebra por primera vez el taller ‘Eman egurra!’, un workshop para entender, jugar y aprender cosas sobre la madera dirigido a familias, tanto a adultos como a escolares de entre 6 y 12 años. Tendrá lugar en el Espacio Donostia 2016, con una duración aproximada de hora y media.
El taller forma parte de un proyecto de innovación social organizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa y Habic, el Clúster vasco de la Madera. La actividad está orientada a entender el lugar que la madera ha ocupado, ocupa y ocupará en nuestra sociedad y a pasarlo bien construyendo -con sus propias manos y de forma sencilla- una pieza que podrán llevarse a casa.
Eman egurra! es la última fase de un proyecto de investigación, a caballo entre la antropología y el diseño, que reflexiona sobre la madera y el lugar que ocupa en la sociedad, así como los nuevos usos y consumos que pueden hacerse de ese material.
País T. Partículas MDF OSB
Austria 2.355 750 -
Bélgica 1.400 300 300
Belorusia - - -
Bulgaria 650 - 240
Croacia 140 - -
Checa República 1.250 100 500
Dinamarca 375 - -
Estonia 310 - -
Finlandia 120 - -
Francia 4.555 1.040 400
Alemania 6.080 4.090 1.240
Grecia 580 130 -
Hungría 300 210 -
Irlanda - 420 350
Italia 4.447 1.230 130
Luxemburgo - 270 200
Letonia 500 - 500
Lituania 665 - -
Noruega 405 - -
Polonia 3.540 2.610 400
Portugal 850 645 -
Rumania 2.580 350 980
Eslovaquia 875 - -
Eslovenia 300 180 -
España 3.140 1.600 -
Suecia 670 -
Suiza 580 280 -
Reino Unido 2.310 950 320
TOTAL 39.682 15.155 5.400
Celebrado en Abril de este año el certamen más importante de mobiliario a nivel mundial, referente en cuanto a diseño y tendencias, es una exposición internacional de mobiliario de cocina, que se celebra durante los años pares en el recinto ferial de Milán, reuniendo en el mismo lugar a fabricantes Italianos y de otros países. En EuroCucina se puede ver una gran variedad de ideas y soluciones , para un espacio doméstico que no sólo es funcional, sino que cada vez más es un lugar para socializarse y donde las costumbres tradicionales de la cocina se codean con los nuevos rituales de la vida actual, buscando siempre la máxima calidad y durabilidad.
Milesi, con el objetivo de plasmar las importantes tendencias que se han visto en esta edición en el segmento de la cocina, lanza al mercado la edición 2014 del MILESI TREND BOX, un catálogo de tendencias sobre madera compuesto por 14 acabados, colores y texturas que Milesi propone al mundo de la cocina, a diseñadores, creadores de nuevos modelos y fabricantes de muebles.
MILESI TREND BOX Edition 2014 quiere transmitir : que nuestras futuras cocinas serán más éticas y sintéticas respecto a materiales y acabados. Vuelve el blanco, la madera con mucha veta, muy tosca o en acabado natural, lacados con tonos grisáceos y los colores piedras naturales. Quizá son tendencias que nunca se fueron, pero palidecieron ante la preeminencia de las lacas brillantes y el color, mucho más vistosos y visibles en pasadas ediciones de EuroCucina.
Mediante unas técnicas de barnizado y manipulado especiales, MIlesi hace que la madera adquiera un singular relieve. Relieve que se acentúa con la incidencia de la luz cenital, resaltando de forma natural el veteado original de la madera sobre la que se han aplicado los barnices.
Los conceptos que desarrolla el MILESI TREND BOX Edition 2014 son la naturalidad y la creación de texturas sobre la madera que la diferencian perfectamente de imitaciones perfectas. La conclusión, la madera se defiende con uñas y dientes mostrando sus armas más poderosas y que la hacen única, como son, su naturalidad, su belleza y la posibilidad de trabajarla creando diferentes efectos y texturas.
MILESI TREND BOX Edition 2014 es un catálogo completo, altamente profesional y que transmite ampliamente las tendencias del sector cocina a nivel mundial en los próximos años. Para la fabricación del catálogo, obviamente se han utilizado los barnices para madera de Milesi más exigentes y que satisfacen con éxito las necesidades de diseñadores y fabricantes de muebles de cocinas de alto nivel.
Gironde Extendible Table, producida por Mediodesign, ha sido seleccionada entre los finalistas del premio ArtFAD 2014 en la categoría de Diseño y Artesanía Contemporánea, y será expuesta en el edificio DHUB en Barcelona hasta el próximo 22 de octubre.
La pieza se exhibirá en el marco de la exposición “El Mejor Diseño del Año”, que agrupa las obras finalistas y premiadas en 2014 en las distintas disciplinas: diseño gráfico, diseño industrial, arte y artesanía, arquitectura e interiorismo.
Gironde Extendible Table es una atractiva mesa arquitectónica de gran funcionalidad que al mismo tiempo juega con el volumen y la geometría de un manera brillante. Creada por el arquitecto y diseñador Juan Pablo Quintero en colaboración con el ingeniero Michel Gironde, la pieza incorpora laminado de alta presión de la serie Formica® Colors como principal acabado así como el laminado Formica® Compact en los herrajes.
Robusta y contundente, la mesa extensible está compuesta por cuatro piezas triangulares que se ocultan debajo del tablero cuadrangular central y se fijan intuitivamente con comodidad. La gran simplicidad de la mesa oculta un razonado, lógico y armónico sistema estructural que garantiza la estabilidad de las piezas movibles y del conjunto ensamblado. En el centro del tablero lleva embebida una pieza cerámica resistente al calor para colocar utensilios directamente de la cocina a la mesa.
Esta pieza de mobiliario se suma a otras colaboraciones anteriores entre Formica Group y Mediodesign, que ha empleado diversos laminados Formica® en creaciones como el taburete Xemei (seleccionado igualmente en la edición 2013 de ArtFAD), la estantería L Shelving, la silla Elephant, la mesa “O” y las mesas bajas bautizadas como “C” y Tessa.
Más fotos en
https://www.facebook.com/pages/AITIM/216720678390184?ref_type=bookmark
Las puertas, ya sean manuales o automáticas, cortafuego o de paso, son utilizadas por millones de personas todos los días. Se estima que en los últimos 10 años, se han instalado más de 15 millones de puertas, tanto en el ámbito peatonal, comercial y de seguridad, como en el industrial. Sin embargo, más de un tercio de estas puertas no se mantiene adecuadamente.
Las normas europeas para puertas, incluidas cortafuego, afirman que el fabricante es el responsable de definir y dar las pautas para un mantenimiento adecuado, como la periodicidad de mantenimiento y el tiempo de vida útil de las piezas de repuesto, según el uso previsto de cada puerta. Una vez instalada la puerta cortafuego, el propietario del edificio es responsable de la función de seguridad y seguro de la puerta -esto incluye el suministro de un servicio regular de mantenimiento, realizado por empresas profesionales-.
Para facilitar las tareas de mantenimiento, la Asociación Europea de Puertas, EDSF, pone a disposición de los usuarios e instaladores en su web, algunas pautas a seguir.
Por ejemplo, EDSF señala que las labores de mantenimiento, reparación, actualización y reemplazo de los componentes de las puertas deben ser realizadas por proveedores de servicios cualificados y técnicos con competencias definidas. Además, EDSF define un esquema de los contenidos de los cursos de formación para instaladores de puertas, que incluye todas las habilidades teóricas y prácticas relevantes para una formación integral.
Finalmente, para apoyar esta campaña, EDSF ha editado un folleto "sobre la seguridad de las puertas", donde se ofrece toda la información pertinente para responder a las preguntas acerca de las puertas de seguridad.
El Comité sectorial de Puertas y Señalización de TECNIFUEGO-AESPI forma parte de la Asociación EDSF y apoya esta iniciativa. El folleto está disponible para su descarga en la web: www.edsf.com
Más información: www.tecnifuego-aespi.org
El Máster en Ingeniería de la Madera Estructural de la Universidad de Santiago (USC), que cuenta con el patrocinio de Confemadera Galicia, premió a Laura Gonzalo por su propuesta de cubierta de usos variados en madera para una superficie de 1.500 metros cuadrados, en la entrega de premios a los proyectos fin de master que tuvo lugar en la Escuela Politécnica de Lugo, el pasado viernes 4 de julio.
El presidente de Confemadera Hábitat Galicia, Elier Ojea, destacó durante su intervención la importancia de "trabajo conjunto que se está desarrollando entre Universidad, industria y los profesionales de la ingeniería y la arquitectura". Ojea trasladó a los asistentes las nuevas oportunidades que se abren en el sector de la madera, "la materia prima del siglo XXI" en el contexto socioeconómico mundial y en el que empieza a llamarse "el superciclo de la madera".
El acto contó con la participación de los vicerrectores de Coordinación del campus de Lugo, Javier Bueno, y de Investigación e Innovación, Isabel Rodríguez. El catedrático del Departamento de Enxeñaría Agroforestal de la USC y director del máster, Manuel Guaita y el profesor de la USC y presidente del tribunal encargado de fallar los premios a los mejores proyectos, Juan Ortiz.
VI edición del Máster
En la próxima convocatoria de este Máster organizado por la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (Pemade) de la USC, se ofertan 30 plazas para arquitectos e ingenieros que quieran realizar una formación teórico - práctica en estructuras de madera de 500 horas. El 50% de las clases se podrán realizan online, mediante la plataforma Adobe Connect.
Los alumnos profundizarán en distintos aspectos sobre la producción de madera, selvicultura y gestión forestal sostenible así como las propiedades tecnológicas de la madera, su clasificado y caracterización. En el temario se abordan el cálculo de estructuras, el ahorro energético o la bioconstrucción. El programa se completa con prácticas de laboratorio, visitas a obras singulares y a empresas del sector en Galicia. También incluye la realización de un proyecto final de carrera.
Los alumnos que finalizan el master tienen la posibilidad de inscribirse en el registro de Especialistas en Madera Estructural que pone en contacto a estos profesionales con empresas del sector.
Cuadro docente con 62 profesores y participación de 9 universidades
El cuadro docente cuenta con 62 profesores de perfil académico, investigador y profesional que proceden de las Universidades de Santiago de Compostela, Politécnica de Madrid, Vigo, Valladolid, A Coruña, Oviedo y Extremadura. El programa incluye profesorado internacional de las Universidades de Campiñas (Brasil) y Trento (Italia).
La formación se completa con profesores de los centros tecnológicos de la madera de referencia en España como CIS Madeira, CETEMAS, AITIM e INIA junto con profesionales de la arquitectura, la ingeniería y empresas del sector de la madera.
Confemadera Hábitat Galicia
La industria de transformación de la madera y el mueble es uno de los sectores estratégicos de Galicia. Según el Instituto Gallego de Estadística, su peso es superior al de la pesca extractiva, al del sector textil-confección o al de transformación de la pesca, ya que representa el 9,9% del valor añadido industrial y el 12,4% de empleo industrial. El IGE destaca el papel relevante en las economías locales, en 52 ayuntamientos rurales esta actividad industrial representa el 30% de las industrias asentadas.
La facturación de esta industria en Galicia asciende a 1.668 millones de euros, y las exportaciones suman 769,9 millones de euros. El empleo directo supera los 20.000 y el indirecto a 5.0.000.
La Fundación Laboral de la Madera y el Mueble ha constituido este lunes 30 de junio el Consejo Territorial de Aragón para promover la formación, la prevención y la promoción del sector en la región.
El Consejo Territorial aragonés está constituido por 16 miembros, 8 en representación de la Confederación Aragonesa de Empresarios de la Madera (CAEMA), y 8 en representación de las organizaciones sindicales de la Federación de Construcción, Madera y Afines FECOMA-CC.OO. y de Metal, Construcción y Afines MCA-UGT de Aragón.
Como Presidente del Consejo ha sido nombrado Emilio Anadón, y como Secretario, Víctor Izuel (ambos de CAEMA); como Vicepresidentes, Pablo Urmeneta (FECOMA-CC.OO. Aragón), y José Juan Arceiz (MCA-UGT Aragón).
Con la creación de este nuevo consejo ya son siete, con los de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid, Baleares, País Vasco y Andalucía, los creados en los últimos meses, y constituyen el órgano de dirección, administración y representación en el ámbito autonómico de la Fundación Laboral de la Madera y el Mueble.
La Fundación Laboral de la Madera y el Mueble, organismo paritario conformado por CONFEMADERA HÁBITAT, FECOMA-CC.OO y MCA-UGT, tiene por objetivo contribuir a que el sector adquiera mayores niveles de formación, capacitación y profesionalización. Asimismo, también desarrolla actuaciones de mejora de la salud laboral y prevención de riesgos laborales, de fortalecimiento del empleo y mejora de la competitividad.
El presidente de la Fundación, Antonio Baixauli, ha manifestado: “La vertebración territorial de la Fundación Laboral de la Madera y el Mueble da un nuevo paso hacia adelante para favorecer las necesidades de formación, prevención y promoción sectoriales”.
Se muestran 25 resultados de un total de 4388.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 Siguiente >