NOTICIAS

  • 30 de mayo de 2022

    Se publica el libro Construir en altura con madera
    imagen_10291.jpg
    Este libro tiene coma objetivo mostrar las posibilidades tecnicas y normativas del empleo de la madera en edificios de gran altura para hacer frente a la inminente densificaci6n de las ciudades, de una manera sostenible. Es una tecnica y una tecnologfa que se ha desarrollado fuera de Espana, yen la que David Sebastian ha acumulado una experiencia y conocimientos que resulta practico e interesante dar a conocer.

     
    El autor 
    David Sebastian Martin es arquitecto por la ETSAV en 2007. Comenzó su trayectoria profesional con la colaboración en el lnstituto de Urbanismo Universitario de Valladolid durante 2005 y 2006, antes de terminar las estudios de arquitectura. Una vez licenciado, empezó a trabajar para Yves Lion en Parfs en 2007, hasta 2008. Trabajó mas tarde en Holanda en el despacho MVRDV hasta finales del ano 2010, cuando se trasladó a Barcelona para colaborar con el despacho b720 Fermfn Vazquez Arquitectos. Regresó a Francia de la mano de IDOM, trabajando para el proyecto del Parlamento Europeo en Estrasburgo. En 2015, se unió al equipo de Jean-Paul Viguier para hacerse cargo de varios proyectos, entre las cuales estaba un concurso muy particular, una torre de madera en el centro de Burdeos. Asf fue jefe de proyecto de la Torre Hyperion durante mas de cinco anos, desde el concurso hasta su construcción. Una experiencia que le obligó a formarse y especializarse en la construcción con madera en altura. En 2020 se unió a la oficina Wilmotte & Associes coma director de proyectos donde se hace cargo de una quincena de proyectos con un equipo de 12 arquitectos. Compagina su actividad en el despacho con colaboraciones puntuales en la Escuela de Arquitectura de Paris-Malaquais y con el curso de construcción en madera de la UPM de la Escuela de lngenieros de Montes.
     
    Pedidos y más información AQUÍ  
  • 30 de mayo de 2022

    Renovación del Convenio AEIM-AITIM
    imagen_10292.jpg

    AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera) y AITIM (Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el corcho), formalizaron el pasado 26 de mayo la renovación del acuerdo de colaboración. Los Secretarios Generales de ambas organizaciones, Alberto Romero y José Enrique Peraza rubricaron la firma de dicho acuerdo, que se centra principalmente en las áreas de asistencia técnica, formación y publicaciones.

    ASISTENCIA TECNICA

    En este área el convenio contempla que AITIM ofrezca una gran variedad de servicios en el área técnica, tales como:

    • Información sobre normativa de productos de la maderas y derivados. Normas UNE y europeas.
    • Marcado CE de productos de madera, tanto de carpinteria como para uso estructural.
    • Informes técnicos sobre controversias: en instalaciones de parquet, humedad de la madera, durabilidad y tratamientos, etc.
    • Consultas sobre identificación de especies.

    FORMACIÓN

    Por lo que respecta a formación, el convenio recién renovado contempla la participación de AITIM en los cursos de formación bonificada que AEIM inició el año pasado para sus empresas asociadas.  En concreto, AITIM desarrolló el contenido del curso básico: Normativa técnica y fitosanitaria en el comercio y la industria de la madera y derivados.  Con el siguiente temario:

    •   Normalización de los productos de la madera.
    •  Certificación obligatoria de los productos de la madera en la construcción. Marcado CE.
    •   Certificación voluntaria productos de la madera.
    •  Normativa para la caracterización de las fichas tecnológicas de las maderas.
    •  Normativa fitosanitaria NIMF15 para embalajes y envases.
    •  Normativa fitosanitaria para la importación de madera.

    En este año 2022 AITIM va a elaborar dos cursos de formación online. El primero comenzará el próximo 8 de junio y versará sobre pavimentos de madera. Consta de los siguientes 8 módulos:

    •  Tipos de productos de parquet y sistemas de colocación
    •  Propiedades básicas del parquet.
    •  Normativa. Documentación. Marcado CE.
    • Colocación de parquet. La norma UNE 56810.
    • Patología de parquet
    • Tarimas exteriores de madera
    • Suelos laminados
    • Composites.

    Para el segundo semestre del año está previsto que tenga lugar un curso sobre productos de madera para uso estructural.

    Otro de los aspectos destacados del convenio AEIM/AITIM es todo lo referente a la colaboración en las publicaciones que edita AEIM. Así AITIM colaboró en la  “Guía básica sobre calidad y certificación en el comercio y la industria de la madera” (Monográfico núm. 5). Como continuación de dicha colaboración, este año AITIM ha colaborado  en el monográfico de AEIM núm 6:  “Maderas Comerciales”. En concreto en todo los relativo a la información técnica que se incluye en las 72  fichas de maderas comerciales.

    El Secretario General de AEIM, Alberto Romero, ha manifestado que para el sector de la madera resulta crucial la colaboración entre organizaciones de empresarios e institutos tecnológicos. La promoción del uso de la madera se apoya en las extraordinarias cualidades de este material, no sólo desde el punto de vista ambiental sino técnico.

    Para más información:

    aeim@aeim.org 

  • 30 de mayo de 2022

    Ofertas AITIM en venta de publicaciones con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2022
    imagen_10293.jpg
    AITIM se suma a las OFERTAS de Editoriales y Libreros de Madrid con motivo de la FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2022. La información completa y la solicitud de libros y revistas monográficas en papel y pedf puede econtrarse AQUÍ .
  • 26 de mayo de 2022

    CONNECTIVE NATURE by FINSA traerá un oasis urbano al Fuorisalone 2022
    imagen_10286.jpg
    FINSA participa en el Fuorisalone 2022, dentro del proyecto Tortona Rocks, presentando CONNECTIVE NATURE by FINSA, una exposición que incita a realizar una reflexión sensorial e interactiva sobre el papel de las personas en la sociedad y su relación con la naturaleza. Igualmente, su oferta de actividades incluye charlas y visitas guiadas, entre otras cosas.

    CONNECTIVE NATURE BY FINSA: RECONECTAR A TRAVÉS DE LA MADERA
    El concepto de la exposición CONNECTIVE NATURE by FINSA está desarrollado en colaboración con el estudio de la arquitecta Izaskun Chinchilla, reconocida por su defensa de un urbanismo inclusivo que tenga en cuenta a las personas desde la proyección de los espacios públicos. La muestra sostiene la capacidad de la naturaleza para reconectarnos con nuestra esencia y ayudarnos a descubrir nuestro lugar en el mundo a través de los sentidos. 
     
    CONNECTIVE NATURE by FINSA propone un itinerario de ocho experiencias sensoriales con la madera y el bosque como hilos conductores:
    La primera de las fases consiste en una silla con respaldo especial configurado a modo de nido, donde se podrá escuchar el canto de un pájaro, una terapia que ayuda a combatir trastornos emocionales. 
    La segunda invita a componer una imagen hermosa sobre una superficie de agua en la que se encuentran formas geométricas inspiradas en el tangram. 
    La tercera anima a balancear el cuerpo con los ojos cerrados sobre un columpio, con la finalidad de tomar consciencia del dinamismo. 
    El cuarto paso pretende despertar la adrenalina e íntima conexión que produce contar un secreto dentro de un entorno adecuado para ello.
    La quinta experiencia presenta un espacio de hierba donde tumbarse para practicar la relajación y recobrar la seguridad que nos transmite esta postura.
    El sexto recorrido propone recitar un haiku, un poema breve relacionado con la naturaleza, a una persona que esté sentada enfrente dentro de esta instalación de asientos de colores florales en degradado. Tras la lectura, se pide comprobar cómo se reacciona por medio de una sonrisa.
    La séptima fase consta de un sofá compuesto por elementos hinchables que ceden de forma desigual al peso de cada una de las partes del cuerpo. Este dispositivo anima a percibir la propia esencia a través de esta práctica habitual en la meditación.
    La última experiencia culmina en una conexión comunitaria en la que se busca que las personas visitantes compartan un recuerdo grato en una mesa circular. Este broche final obedece a lo esencial de las memorias compartidas como elementos unificadores de las comunidades.
    En último término, CONNECTIVE NATURE by FINSA anima a generar una vivencia colectiva de todo el recorrido a través de las redes sociales, empleando unos hashtags diferenciados en cada etapa del itinerario expositivo.
    La exposición, de acceso gratuito, se inaugura el día 7 y se clausurará el día 12 junio, desde las 10:00 de la mañana a 21:00 horas.

    ACTIVIDADES DE FINSA EN EL FUORISALONE 2022
    Además de presentar la exposición CONNECTIVE NATURE, Finsa ofrecerá charlas, visitas guiadas y un evento social.
    Estas son las mesas redondas que tendrán lugar en el espacio:
    CO DEVELOPED CONSTRUCTION: PETIT VILLAGE AGVAR/FINSA – GRADPANEL THERMOPINE – GRADHERMETIC/FINSA
     08/06 – 11:00 hrs.

    Hablaremos del arquitecto como diseñador del edificio, del interiorista y cómo emplea el entorno y el espacio, del diseñador industrial y su relación entre producto y sistema, todos conectados mediante la tecnología en el proyecto colaborativo IPD (Integrated Project Delivery). Además, tendremos un gran tema con proyectos colaborativos, la cadena de valor, la cadena de suministro y el contrato inteligente. BIM y otras tecnologías en los proyectos colaborativos será otro de los grandes temas.

    -Jose Aguilar, CEO founder Agvar Architects.
    -Ignasi Pérez, congress director REBUILD.
    -Jacinto Seguí, Technical Consultancy and Specification director FINSA.
    -Moderator: Ignacio Luengo. ISG Limited IBERIA Business Development director.

    CO CREATED PRODUCTS & SYSTEMS: FINSA SIMON COLAB, NEW INDUSTRIALIZED INTERIOR DESING SYSTEMS 08/06 – 14:00 hrs.

    En esta mesa redonda trataremos de cómo las empresas industriales colaboran para dar un paso adelante e innovar juntas, y cómo está conectada la arquitectura, el diseño industrial y la fabricación de sistemas constructivos industrializados. Repasaremos cómo con la tecnología llegamos a trabajar de una forma más colaborativa, más conectada, desarrollando nuevos productos y sistemas, optimizando resultados más sostenibles y a largo plazo.

    -Ignacio Luengo, ISG Limited IBERTIA Business Development Director.
    -Gonzalo Batista, Tertiary business corporate director SIMON.
    -Jacinto Seguí, Technical Consultancy and Specification director FINSA.
    -Moderator: Ignasi Pérez, congress director REBUILD.

    También están previstas visitas guiadas de la mano de la propia Izaskun Chinchilla en persona o de algún miembro de su equipo. Serán del 7 al 10 de junio, a las 18:00 horas. Igualmente, el 9 de junio, a las 20:00 horas, Finsa celebrará un cocktail con aforo limitado.

    FINSA: PRINCIPALES CIFRAS Y MAGNITUDES
    Desde 1937, Finsa innova en soluciones en madera técnica que dan respuesta a las necesidades del sector del interiorismo y del hábitat. La compañía fabrica y transforma productos derivados de la madera (tableros o madera técnica, superficies decorativas, suelo laminado y componentes para muebles) y de la madera maciza. Estas soluciones ofrecen distintas aplicaciones integrales: revestimientos, equipamientos y decorativos, fachadas, pavimentos, sistemas constructivos o equipamiento exterior. 
    En la Península Ibérica, la compañía ha sido pionera en la fabricación de tableros de madera aglomerada y MDF. Las principales cifras y magnitudes de la empresa son las siguientes:
    3.200 personas en plantilla.
    10 plantas productivas cercanas a los puertos de carga: España, Francia y Portugal.
    16 delegaciones comerciales repartidas en 11 países: España, Portugal, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Reino Unido, Holanda, Panamá, Oriente Medio y China.
    7 plataformas logísticas en diferentes puntos de Europa: España, Holanda, Irlanda, Francia, Reino Unido, Polonia y Portugal.
    Un departamento de exportaciones que trabaja con profesionales en más de 60 localizaciones internacionales. 
    Facturación en 2020: 832 millones de euros. 
    Finsa cuenta con dos divisiones compementarias: el negocio químico (Foresa, dedicada a la creación de resinas y componentes químicos para innovar en procesos industriales internos y responder a necesidades de clientes) y el energético (Cogeneración del Noroeste, con cuatro plantas de cogeneración que aprovechan la energía térmica del proceso productivo y cuyo  excedente energético se vende en el mercado de la energía). 

    FINSA Y SU RELACIÓN CON EL DISEÑO
    Finsa lleva el diseño en su ADN, no solo como parte primordial de la creación de sus productos, sino como uno de sus puntos fuertes de identidad de marca. A través de los años se ha demostrado el compromiso de la empresa a través de la creación de sus propios espacios de diseño, la publicación de un trendbook bienal, el lanzamiento de una revista propia de lifestyle y hábitat, la promoción de colaboraciones y premios y, por supuesto, la participación en ferias.

    Espacios propios de diseño
    La empresa gestiona dos centros propios para organizar encuentros de conexión con profesionales del diseño y del interiorismo: Finsa21 (en Madrid, España) y Work On Wood (en Oporto, Portugal). Estos lugares están pensados para promover conversaciones, charlas y talleres alrededor del uso de la madera y, a su vez, sirven como punto de consultoría y prescripción de sus propios productos.

    Trendbook
    Desde 2012 Finsa edita un libro de tendencias (trendbook) que se convierte en una guía de inspiración para profesionales de la arquitectura y el interiorismo, aportando las líneas básicas en relación a los materiales y las tendencias de los espacios que habitaremos en los años siguientes. 
    La última edición, el Trendbook 2018-2019, fue realizado en colaboración con Colour Hive, prestigiosa agencia de tendencias londinense. En él se señalan los avances más significativos en el campo de la tecnología, la arquitectura y el diseño de interiores, con el objetivo de identificar estilos y factores clave en la aplicación de las superficies decorativas que forman parte de los espacios que habitamos. Estos informes se han dado a conocer mediante charlas en Colombia, Francia, Italia, Londres, Alemania o Canadá.
    Connections by Finsa: un hub con las tendencias
    Entendida como una extensión actualizada y contemporánea de su trendbook, Finsa ofrece desde 2018 el punto de encuentro con las tendencias: Connections by Finsa. Se trata de una revista digital de lifestyle y hábitat donde semanalmente publica contenidos de análisis sobre diseño, tecnología, espacios o materiales. La publicación, dirigida a profesionales de arquitectura e interiorismo, es seguida por una media de 15.000 lectores mensuales.
     
    Video en el siguiente ENLACE  

  • 26 de mayo de 2022

    El Carrefour International du Bois acogerá a compradores venidos de todo el mundo del 1 al 3 de junio de 2022
    imagen_10287.jpg
    Tras 4 años de ausencia debido a la pandemia sin precedentes del COVID-19, el Carrefour International du Bois, organizado por la interprofesional Fibois Pays de la Loire, regresa en menos de 10 días, del 1 al 3 de junio de 2022 en el Parc des Expositions de Nantes (Francia).
    Referente empresarial de la industria de la madera, el CIB es un escaparate internacional y una cita obligada en su mercado. Como tal, y debido a su alta proporción de visitantes extranjeros, así como a su colaboración con Promosalons, el evento es uno de los ganadores del programa Top Buyers.

  • 26 de mayo de 2022

    Recta final para el Forum de construcción con madera
    imagen_10289.jpg
    Estamos en la recta final para la 2ª edición del Fórum Internacional de Construcción con Madera, que se celebrará los próximos 9 y 10 de junio en Baluarte (Pamplona), y contará con un panel de ponentes del máximo prestigio nacional e internacional.

    Aparte, en la zona de exposición estarán representadas las principales empresas del sector, tanto nacionales como extranjeras.

    Si tienes interés por la construcción con madera, que tanto se está desarrollando a nivel mundial, no debes perderte la cita más importante del sector en España.

    Puedes consultar el programa e inscribirte entrando en el siguiente ENLACE. 



    PONENTES

    ENRIQUE NUERE MATAUCO
    Doctor Arquitecto por la ETSAM Experto en la carpintería de armar española
    2019 Premio Europa Nostra 

    ACHIM MENGES
    Arquitecto, director del Institute for Computational Design and Construction de la Universidad de Stuttgart.

    FERMIN OLABE
    Ingeniero de Montes
    Director del Servicio Forestal del Gobierno de Navarra

    FELIX WAECHTER
    Prof. Dipl. Ing. M. Arquitecto
    Stuttgart / GSD Harvard
    Decano de Estudios T.U. Darmstadt 

    E. ORTE y G. SEVILLANO
    Arquitectos ETSAM / Columbia
    Profesor Asociado de Proyectos de la ETSAM 

    FLORIAN KOSCHE
    Dipl. Ing. Structural Design
    Master of Science / Stuttgart
    RIF approved consultant

    MARTA FUENTE
    Master en Ingeniería Mecánica
    Especialista en acústica en edificación y miembro de la Sociedad Suiza de Acústica. 

    BORIS AZINOVIC
    Doctor Ingeniero
    Investigador en Estructuras de Madera del Slovenian National Building and Civil Engineering Institute

    JOSE MANUEL CABRERO
    Doctor Arquitecto, Director del Departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras de la UNAV
    Director de la Cátedra Madera 
    Experto español en el Eurocódigo 5 

    JEAN LUC SANDOZ
    CEO del grupo CBS-CBT
    Doctor en Ingeniería Estructural
    Especialista en construcción con madera 

    ALFONSO BASTERRA
    Dr. Arquitecto
    Catedrático de la UVA
    Director del Grupo de Investigación en Estructuras y Tecnología de la Madera

    CHRISTOPH DEIMEL
    Cofundador de Deimel Oelschläger architects
    Arquitecto especialista en edificios con madera y eficiencia energética
    Certified Passivhaus Planner

    INGO BURGERT
    Profesor de Ciencia de Materiales de Madera en la ETH / Zúrich
    Jefe de grupo en los Laboratorios Federales Suizos de Ensayo e Investigación de Materiales (EMPA) 

    FABIAN SCHEURER
    Diplomado en Informática y Arquitectura / TU Múnich
    Cofundador de Design-to-Production
    Especialista en construcción digital
  • 24 de mayo de 2022

    AEIM actualiza sus Directrices de Diligencia Debida (DDD/ EUTR) para incluir las sanciones de la UE a la madera de Rusia y Bielorrusia
    imagen_10282.jpg
    AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera) ha actualizado sus Directrices de Diligencia Debida (DDD) para incluir todos los aspectos que se derivan de las sanciones impuestas por la Unión Europea a la madera y productos derivados procedentes de Rusia y Bielorrusia.

    A tal efecto, en la última reunión de la junta directiva, celebrada el pasado 22 de abril, se acordó ir adaptando las referidas directrices a las nuevas instrucciones y normativa que fueran surgiendo desde la Unión Europea.

    Así, en la reunión del Grupo de Expertos FLEGT/EUTR, celebrada el pasado 29 de abril se decidió que -según el EUTR- todos los productos sometidos al EUTR y fabricados con madera procedente de Rusia y Bielorrusia no pueden importarse, ya que es imposible alcanzar un riesgo despreciable. La importación de productos de madera (código aduanero 44) de Bielorrusia ya estaba prohibida con anterioridad, y a partir del 8 de abril se extiende la prohibición de formalizar contratos de madera con Rusia. Los contratos formalizados hasta esa fecha pueden llevarse a cabo siempre que la entrega se realice antes del 10 de Julio.

    La prohibición también afecta a las importaciones de terceros países, como China, con materia prima procedente de Rusia, ya que la Diligencia Debida (DD) en el EUTR debe dirigirse al país del aprovechamiento de la madera, no al origen del producto.

    Asimismo, la Comisión Europea ha informado que las sanciones se aplican a toda la madera procedente de Rusia y Bielorrusia, incluida la que llega a través de otros países. Los operadores deben conocer el origen real de la madera, especialmente si ésta pasa por países que no tienen las mismas o similares sanciones en vigor (es decir, posibles intentos de eludir las sanciones).

    La Comisión Europea confirmó que ya se ha comunicado a Indonesia, que se asegurará de que ninguna madera o productos de la madera originarios de Rusia o Bielorrusia lleguen al mercado de la UE con licencias FLEGT.

    FOTO: Reunión de la junta directva de AEIM, celebrada en Madrid el pasado día 22 de abril.
  • 24 de mayo de 2022

    Felder Group Iberica invita a su casa a los fabricantes de madera en junio
    imagen_10285.jpg
    Felder Group Iberica le invita a su casa!
    Gran show de máquinas en vivo, demostraciones de software y mucho más preparado con mucho mimo para Usted.
    Del 15 al 17 de Junio
    de 09.30 a 18h

    Máquinas convencionales Felder, Hammer y Format-4
    Una amplia variedad de maquinaria en stock
  • 18 de mayo de 2022

    Yolada Laffontan, nueva presidenta de ANEPROMA
    imagen_10279.jpg

    Sus objetivos: Unidad, eficacia y consolidar la Asociación como referente en el sector de la sostenibilidad. Usar madera tratada ayuda a luchar contra el cambio climático.

    Yolada Laffontan, gerente de IMPREGNA, empresa centenaria especializada en el tratamiento e impregnación de madera, ha sido nombrada presidenta de ANEPROMA, la Asociación Nacional de Empresas de Protección de la Madera.

    ANEPROMA es una Asociación de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, cuyo fin es unir a los profesionales implicados en la protección de la madera y sus derivados, para defender los intereses del uso de la madera en todos los ámbitos; desde las infraestructuras al mobiliario, pasando por la construcción, la rehabilitación, la decoración, etc.
    La Asociación aglutina actualmente a más de 100 empresas productoras y transformadoras, así como directamente implicadas en la conservación y protección de la madera y sus derivados, y cuyo fin último es establecer un control de calidad óptimo y diferencial de todos los productos finales realizados con madera que están en el mercado.
    “Trabajamos por los intereses de nuestros asociados, pero también por los de todo el sector de la madera, porque sólo desde el respeto al medio ambiente, tratando la madera con rigor y avalados por certificaciones y sellos profesionales, es posible garantizar la durabilidad de los elementos y espacios realizados con madera, y la sostenibilidad de nuestra actividad y lo más importante, aumentar la vida útil del material contribuyendo a una huella de carbono más negativa y por ende, que ayude a luchar contra el cambio climático”, defiende la presidenta de ANEPROMA.
    Unidad, eficacia y liderazgo, esto es, consolidarse como la referencia en el sector para las buenas prácticas en la protección de la madera, son los principales valores y ejes de la misión de ANEPROMA en el sector de la madera en España. A la vez, la Asociación aspira a progresar en nuevas facetas como la digitalización en el trabajo y la internacionalización en los mercados.
    “Nuestra vocación es ser un motor que permita un mejor posicionamiento e imagen de la madera en la sociedad, y que la gestión del tratamiento de la madera sea reconocida e inherente a su transformación y uso, en favor de un amplio sector industrial y de un material tan singular como es la madera”, remarca Yolanda Laffontan.
    Entre las acciones más recientes de ANEPROMA destacan la edición de sendas guías sobre cómo “Utilizar madera tratada ayuda a combatir el cambio climático” y “Conoce a fondo el tratamiento necesario para la madera según su clase de uso”; ambas documentos imprescindibles para reforzar y consolidar una industria moderna, responsable y competitiva de cara a un futuro en el que abunden espacios con madera tratada, para ser vividos y disfrutados.

    IMPREGNA es también desde hace poco miembro asociado a AITIM. 

  • 18 de mayo de 2022

    IGELDO, fabricante de armarios, automatiza su carpintería con HOMAG
    imagen_10280.jpg
    Una pequeña carpintería puede disponer de la última tecnología HOMAG, como cualquier empresa grande.
    IGELDO Aroztegia es una pequeña empresa, que nació hace 15 años con la vocación de realizar muebles personalizados y proyectos completos de carpintería. Su gran especialidad es el armario a medida. Es un claro ejemplo de carpintería tradicional que ha optado por usar la última tecnología para mirar al futuro. “Queríamos trabajar con particulares, con buena maquinaria - nos cuentan Joxean Arrillaga y Josean Artola, fundadores de IGELDO Aroztegia-. Pensábamos que HOMAG era solo para grandes empresas y líneas de producción. Pronto vimos que sus soluciones encajaban a la perfección en nuestro proyecto”.


    MAYOR PRODUCTIVIDAD Y PRECISION
    Tras unos años trabajando con un centro de mecanizado de tres ejes, “adquirimos el BMG 310 de 5 ejes de HOMAG porque veíamos que nos faltaba algo -rememora Joxean Arrillaga-. Los herrajes cada vez son más complicados, y vimos que con el CNC de HOMAG podíamos realizar cualquier trabajo de mecanizado lo cual, unido al software HOMAG iX, nos ha dado una agilidad increíble”.
    En efecto, IGELDO ha superado un trabajo muy manual, pieza a pieza, por una fabricación automatizada. “Antes era muy costoso, construir un armario nos llevaba dos días, hacer los despieces, mecanizar las piezas… Ahora con el software y la maquinaria de HOMAG cortamos el material por la mañana y a la tarde estamos montando el armario. El quinto eje, en caídas o ingletes, nos permite incorporar herrajes que no podíamos ni plantearnos emplear anteriormente”.
    Son muchas las ventajas que los dueños de IGELDO Aroztegia encuentran en su nuevo CNC de HOMAG. Por ejemplo, “la mesa nos da la posibilidad de trabajar en dos campos y, sobre todo, el posicionamiento automático de las ventosas. Antes el posicionamiento era totalmente manual; intuías dónde no iba a pasar la fresa. Ahora al colocar la pieza, el software woodWOP genera automáticamente un posicionamiento de ventosas, indicando al operario dónde no las va a cortar”.

     
    MÁS CALIDAD EN EL ACABADO
    La canteadora es la máquina que da la calidad definitiva a los tableros de melamina. “Optamos por HOMAG porque nos permite trabajar con tres tipos de cola: la cola EVA, que es la más tradicional, la cola PUR que es más fuerte frente a la humedad, idónea para muebles para cocinas y baños y, además, el canto láser que, a nivel de acabado, no tiene comparación con ningún otro: las juntas son totalmente invisibles”. 
    Llegar con este producto a nuestros clientes nos da una seguridad que no conocíamos”, explica Josean Artola.
    En estos momentos hay pocas carpinterías en Guipúzcoa que puedan producir lo que IGELDO genera cada día. De hecho, están fabricando para otros carpinteros que no disponen de este tipo de maquinaria.
    A nuestros clientes les estamos mal acostumbrando a que su pedido llegue en un tiempo muy corto -concluyen los jóvenes carpinteros guipuzcoanos-. Es una inversión que rentabilizas a medio plazo. Animamos a los talleres como el nuestro a incorporar maquinaria adaptada a los tiempos que vivimos. Estamos muy contentos”.

    Enlaces importantes :

  • 17 de mayo de 2022

    El sector de la construcción se enfrenta a uno de sus principales retos: el reciclaje
    imagen_10277.jpg
    Barcelona, 17 de mayo de 2022 – La Unión Europea genera más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año y los derivados de la construcción y la demolición ocupan la primera posición, según datos de Eurostat, representando el 36% del total de residuos. En España, el sector de la construcción y demolición se posiciona también en primer lugar con un total de 29,8% del total de residuos.

    Para poder reducir estas cifras, la nueva “Ley de Residuos y suelos Contaminados” obligará a separar in situ en obra. Esto implica un reto para la industria de la construcción que fomentará acelerar el progreso hacia la sostenibilidad, y será un mecanismo facilitador para conseguir el objetivo de reducir en un 15% los residuos en 2030, al facilitar su gestión y mejorar su trazabilidad.
     
    Debido a la Ley recientemente aprobada, aparecen nuevas exigencias para los fabricantes de producto. En línea con Europa, se exigirá la RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor), entre cuyas responsabilidades destacan la aceptación de la devolución de productos reutilizables, la entrega de los residuos generados tras el uso del producto, el establecimiento de sistemas de depósito para garantizar la devolución o el uso de materiales procedentes de residuos en la fabricación de productos. 
  • 17 de mayo de 2022

    Baja el precio en las adjudicaciones de madera de montes públicos
    imagen_10278.jpg
    MADEREA , plataforma digital de la industria de la madera, que recopila todas las licitaciones y adjudicaciones de montes y realiza análisis de precios de la madera, ha extraído las siguientes conclusiones a partir de los datos de su último informe, centrando el análisis en las adjudicaciones de las licitaciones de madera de montes públicos en el primer trimestre del 2022. Con estos datos pueden sacarse importantes conclusiones que nos detallen una idea de cómo está el sector maderero en nuestro país.

    Al recuperarse la actividad económica, la demanda ha aumentado, siendo la oferta de madera de los montes, aunque mayor, no suficiente.
    En el análisis de adjudicaciones de madera de montes públicos, el precio medio unitario adjudicado ha sido de 41,76 €/m3 en el primer trimestre de 2022 y la especie más adjudicada es el pino silvestre.

    El dato más importante que se puede extraer de este informe es que el incremento del precio de adjudicación sobre el precio base de la licitación es del 11,5% en este primer trimestre, históricamente dicho incremento se situaba en torno al 20%, excepto picos que aumentaron el porcentaje muy por encima en situaciones de alta demanda. Acorde a estos datos, puede comprobarse una disminución en el precio de las adjudicaciones que está teniendo la madera en los últimos meses.

    Si nos remontamos en el tiempo a analizar los datos desde antes del comienzo de la pandemia, el primer trimestre de 2020 muestra datos muy diferentes. El precio medio unitario adjudicado era de 23,06 €/m3 y la especie más adjudicada fue el pino silvestre, a un precio medio de 17,17 €/m3.

    La crisis por la pandemia de covid-19 aún está presente en la industria de la madera ya que en el primer trimestre del 2022 sigue habiendo problemas para importar madera de otros países, y la situación que se está viviendo ahora, con el conflicto entre Ucrania y Rusia, parece que tampoco ayuda a que se normalice esta situación. Pero en este momento, a pesar de la situación actual, el precio de adjudicación de la madera respecto al precio de salida de las subastas ha sufrido una bajada, lo cual puede indicar que se está normalizando y la demanda no está a niveles tan altos como trimestres anteriores. El incremento del precio de adjudicación respecto al de licitación de la madera ha disminuido en un 11% de media respecto al cuarto trimestre de 2021.

    Algunas especies mantienen en este primer trimestre de 2022 un alto incremento del precio de adjudicación sobre el precio base de licitación, sobre todo el chopo, que presenta incrementos en el precio de adjudicación respecto al precio de licitación por encima del 100%. 

    Esto presenta un escenario para la industria de la madera con un gran potencial. Se espera que la oferta de madera siga aumentando paulatinamente, a medida que las administraciones públicas saquen a subasta los lotes que hayan podido quedar desiertos durante los meses más duros de la pandemia o aquellos que no se llegaron a licitar directamente, mientras, la industria seguirá demandando materia prima esperando a que los acontecimientos faciliten el mercado, equilibrando la oferta y la demanda.


  • 16 de mayo de 2022

    CONSTRUTEC 2022
    imagen_10309.jpg

    El positivo ritmo de participación consolida CONSTRUTEC como el gran reencuentro del sector de la edificación

    CONSTRUTEC , como evento europeo de referencia para el sector de Materiales, Técnicas y Soluciones Constructivas pondrá el foco en la Sostenibilidad la eficiencia energética , resaltando las soluciones innovadoras , la conectividad , nuevos materiales , la construcción sostenible , la  construcción industrializada y la digitalización .


    Forma parte de ePower&Building
    (CONSTRUTEC + VETECO + MATELEC +  BIMEXPO + ARCHISTONE ), el principal evento europeo de todas las Soluciones para el ciclo de vida de la Edificación del 15 al 18 de Noviembre, 2022.
  • 13 de mayo de 2022

    ASOMA realiza un análisis del mercado español de la ventana de madera centrado en las búsquedas por internet
    imagen_10275.jpg

    ASOMA, Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio, ha realizado un análisis de mercado único en el sector.

    ¿Cómo realiza la búsqueda de proveedor un potencial cliente? ¿Qué dudas le surgen a la hora de elegir la madera como material?

    Para contestar a estas preguntas la asociación de ventanas de madera ha realizado un estudio centrado en los resultados del principal motor de búsqueda en internet, que es Google, analizando resultados del año 2021 en España obteniendo una visión general por búsqueda de palabras clave, los medios más utilizados para dichas búsquedas y la disposición geográfica.

    Con la información del estudio cualquier fabricante o empresa relacionada con las ventanas de madera podrá hacer una campaña de marketing más directa y con mayores posibilidades de alcanzar potenciales clientes para sus asociados.

    El análisis de la búsqueda de términos “ventanas de madera” en Google muestra que a nivel histórico y en 2021 se busca principalmente en las comunidades autónomas de Principado de Asturias, Castilla y León y Aragón. Mientras que si vamos a otros materiales muestra que las ventanas de aluminio son las más buscadas seguidas de ventanas de PVC y muy de cerca de ventanas de madera. Pero en el último año hubo una gran caída de búsquedas relacionadas con ventanas de aluminio, que igualó sus números.

    El estudio extrae mucha otra información de interés, por ejemplo, las búsquedas en internet de ventanas mixtas madera aluminio se realizan en Cataluña y Andalucía principalmente y muy diferenciado en el número de búsquedas respecto a cualquier otra comunidad autónoma.

    ASOMA, para reforzar los puntos que frenan la elección de compra de una ventana de madera, propone hacer un esfuerzo para aumentar la información sobre el mantenimiento de las ventanas de madera, su rendimiento, su gran aislamiento y opciones; a la par de los beneficios que aporta la madera como material para la salud, el medio ambiente, la economía y la sociedad en general. Esto se completa con una campaña de divulgación sobre los tipos de ventanas de madera que existen, cómo elegir la mejor opción, artículos que muestren los lugares donde se pueden conseguir ventanas de madera, a parte de los grandes almacenes, potenciando la presencia de los distribuidores especializados y la facilidad de encontrarlos en internet.

     

     

    ASOMA

     

    ASOMA, Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera, es una organización de ámbito nacional, donde se aglutinan tanto fabricantes industriales de ventanas de madera, como fabricantes y proveedores de elementos constructivos y servicios que se integran en el ciclo de fabricación.

    Su objetivo es fomentar la ventana de madera como un elemento de alta calidad y que cumple perfectamente los requisitos del Código Técnico de la Edificación.

    El sector de los fabricantes de ventanas de madera y productos derivados de esta actividad confía en ASOMA como su Asociación y su interlocutor ante la Administración, otras asociaciones del sector de la madera y organizaciones empresariales, ferias y centros tecnológicos relacionados con el cerramiento en general.

  • 12 de mayo de 2022

    El comercio mundial de pellets de madera alcanzó un récord de 29 millones de toneladas en 2021
    imagen_10270.jpg
    La sed mundial de energía renovable continúa y la demanda de gránulos de madera, en su mayoría fabricados a partir de subproductos de aserraderos, está aumentando. Como resultado, el comercio mundial total de pellets de madera en 2021 aumentó un 9 % interanual hasta los 29 millones de toneladas, un 50 % más que en 2017.
    Europa ha sido el mercado más grande durante la última década, con importaciones netas que se duplicaron con creces entre 2012 y 2021, cuando alcanzaron más de 11 millones de toneladas. Sin embargo, las exportaciones de América del Norte a Europa se han estabilizado en los últimos tres años. En cambio, el comercio intra-continental aumentó a medida que aumentaron las inversiones en capacidad de pellets, particularmente en Letonia, Rusia occidental, Estonia y Bielorrusia, en orden descendente.  
    Rusia se ha convertido en un proveedor esencial de pellets de madera para las compañías eléctricas europeas y envió alrededor de 2,2 millones de toneladas en 2021, la mayoría a Dinamarca y Bélgica. Sin embargo, este comercio se detuvo cuando Rusia invadió Ucrania. El envío de gránulos a mercados alternativos en Asia tendría un costo prohibitivo, por lo que es probable que los productores de gránulos rusos se vean obligados a cerrar.  
    Corea del Sur y Japón fueron el segundo y cuarto mayor importador de pellets de madera del mundo en 2021, respectivamente (ver el gráfico a continuación). Las necesidades de importación de ambos países han aumentado sustancialmente de prácticamente ninguna demanda hace diez años a 6,5 millones de toneladas para los dos países combinados en 2021. La perspectiva es que la demanda continúe aumentando a medida que los países buscan reemplazar los combustibles fósiles y la energía nuclear con fuentes de energía renovable.  
    El principal proveedor de pellets de madera en el mundo sigue siendo EE. UU., con una participación del 26 % en el comercio mundial, sin cambios en los últimos cuatro años. Una gran mayoría de los envíos se han destinado al mercado del Reino Unido, que en 2021 representó el 72% del total de las exportaciones estadounidenses. 
    Las exportaciones de Canadá han despegado desde 2017, impulsadas por el aumento de la demanda de pellets en Asia. Europa sigue siendo un mercado importante para los productores canadienses de pellets, pero su participación en los envíos totales ha caído de casi el 80 % hace cinco años al 50 % a principios de 2022.  
    Vietnam se ha convertido rápidamente en la principal fuente de pellets de madera en Asia y fue el segundo mayor exportador mundial en 2021. Prácticamente todo el volumen de exportación del país (3,8 millones de toneladas en 2021) se envió a Japón y Corea del Sur. Otros países exportadores en Asia en 2021 incluyeron Malasia, Indonesia y el este de Rusia.
     
    Fuente: NF 574 Boletín Novedades Forestales INTA Concordia Año XXII      9 DE MAYO 2022  citando aa Hakan Ekstrom WRI LLC- Seattle- EEUU.
  • 12 de mayo de 2022

    V Congreso de Madera Constructiva
    imagen_10272.jpg
    El quinto Congreso de Madera Constructiva se celebrará en Barcelona, en la sede del Museo del Diseño el 8 y 9 de noviembre de 2022, coincidiendo con la Exposición: ¡Toca Madera! Diseño, Madera y Sostenibilidad, donde habrá expuestas algunas láminas del Libro de Pasantías de la Confraria de Maestros Carpinteros.

    Previamente, Miquel Vilaró, del Comité Científico de Madera Constructiva, presentará las novedades relacionadas con éste en Avià, donde está previsto celebrar dos jornadas de madera constructiva el 3 y el 4 de junio de 2022. El Gremi Fusta i Moble estará presente con un estand y invita a todos y todas las interesadas a visitarles y a participar en las actividades que organizan. Entre las actividades destacan las ponencias de temas de actualidad en la cadena de valor de la madera, los talleres y el Concurso de Construcción Rápida en Madera. Para más información podéis consultar la web de madera constructiva (https://fustaconstructiva.com/fira-avia/ ) o bien, poneros en contacto con el gremio para que os faciliten más información.

  • 12 de mayo de 2022

    PORTUGAL HOME WEEK: Profesionales de todo el mundo debaten el futuro del diseño y la decoración los días 21 y 22 junio en Oporto
    imagen_10273.jpg
    Los actores clave de las industrias del mobiliario y el diseño se reunirán en Portugal Home Week los días 21 y 22 de junio de 2022 en Alfândega do Porto - Centro de Congresos, en Oporto.
     
    El evento, organizado por la Asociación Portuguesa de Industrias del Mueble y Afines (APIMA) con el apoyo de AICEP Portugal Global, dará la bienvenida a profesionales de más de 40 países para debatir el futuro de las industrias del mueble y el diseño y mostrar al mundo las últimas tendencias e innovaciones de la Casa Fila Portuguesa.
     
    Portugal Home Week tendrá dos momentos clave: Home Show y Home Summit. Home Show es una exposición que muestra la mejor producción del Sector Hogar portugués, con la presencia de 60 empresas líderes en las industrias de House Row portuguesas: muebles, ropa de cama, textiles para el hogar, iluminación, servicios domésticos y cerámica decorativa y utilitaria.
     
    Home Summit es un think tank donde se discutirá el futuro, la innovación y la sostenibilidad del clúster. El arquitecto premio Pritzker Siza Vieira, Ingrid Abramovitch, Editora Ejecutiva de Elle Decor New York, Mario Ortega, CEO de BIMObject LAM, Portugal y España, y Mário Ferreira, CEO de Nau Group son algunos de los oradores confirmados hasta el momento.
     
    Junto a estas dos iniciativas centrales, se realizarán otras acciones, como encuentros entre empresas e importadores (Home B2B), actividades de ocio para los visitantes (Home Fun Trips), y otras acciones desarrolladas con la intención de promover la excelencia del diseño portugués y el conocimiento de la cultura y la creatividad portuguesas (Socios).
     
    Los visitantes también podrán visitar las sedes y showrooms de las empresas exhibidas en el evento, dentro de la iniciativa Home Pro Trips.
     
    Según Gualter Morgado, “Portugal Home Week tiene como objetivo posicionar la Home Row portuguesa tanto a nivel nacional como internacional como un clúster de calidad reconocida, capaz de sumar tradición e innovación”. El Director Ejecutivo de APIMA destaca que “Vemos la reunión de algunas de las mentes de diseño más grandes y jugadores clave de la industria de todo el mundo como una oportunidad única para encontrar soluciones sostenibles para los desafíos de hoy e ideas innovadoras para diseñar un mejor mundo de mañana.”
     
    La segunda edición de Portugal Home Week marca el regreso del evento internacional después de una pausa provocada por la pandemia de Covid-19. En su primera edición, el evento reunió a 1.000 profesionales y 50 empresas, generando un millón de euros en pedidos y, en los meses siguientes, casi 10 millones de euros en negocios.
     
    Este año, el evento espera recibir visitantes de mercados como Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Reino Unido, Alemania, Austria, Bélgica y los países nórdicos. Con más de 60 000 empleados y 7 500 empresas, la Home Row portuguesa genera el 4,5% del total de las exportaciones portuguesas, con una facturación de 3,3 mil millones de euros.
  • 12 de mayo de 2022

    La Comisión Europea incluye la creación de un Libro Digital del Edificio en su última revisión de la Directiva de eficiencia energética en edificios
    imagen_10274.jpg
    Un edificio estándar cuenta con 3.000 productos diferentes, según la estimación realizada por Green Building Council España (GBCe). Esta cifra ilustra el gran potencial que atesoran los edificios como bancos de materiales futuros. Sin embargo, “el cambio hacia la circularidad de los edificios sólo es posible si disponemos de toda la información sobre sus componentes para poderlos reutilizar y darles una segunda vida”, destaca la directora general de GBCe, Dolores Huerta. 
    La Comisión Europea acaba de incluir la creación de un Libro Digital del Edificio en su última revisión de la Directiva de eficiencia energética en edificios —EPDB por sus siglas en inglés—, que se prevé aprobar este año y cuyo objetivo principal es la descarbonización del sector de la edificación. El Libro Digital del Edificio es una herramienta dinámica que permite al usuario monitorizar los datos, la información y los documentos relacionados con cada fase del ciclo de vida del edificio. “Los materiales que conforman una edificación deben disponer de un pasaporte que permita identificar sus propiedades en todo momento y que les confiere identidad y valor como recursos al final de su vida útil”, resalta Jordi Bolea, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Economía Circular (GTEC) de GBCe.
    De este modo, la propuesta de Bruselas está alineada con la petición que plantea el GTEC en su informe El Libro Digital del Edificio, instrumento para la economía circular: “El pasaporte de materiales, como parte del Libro Digital del Edificio, es una herramienta imprescindible para integrar la circularidad en el sector de la edificación y cumplir con el compromiso de las cero emisiones para 2050”, afirma Bernardette Soust-Verdaguer, miembro del GTEC.
    El desafío es mayúsculo, ya que el sector de la edificación es responsable en España del 30,1% del consumo de energía final y del 25,1% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, tal y como se recoge en la Hoja de ruta del proyecto Building Life. Asimismo, la mitad de las emisiones de carbono previstas para el sector de la edificación hasta 2050 no están medidas ni contempladas en ninguna estrategia de descarbonización.
    La ONU estima además que más del 60% de las emisiones de CO2 a nivel global —excluyendo las derivadas de los usos agrícolas y forestales— se liberan durante la extracción, procesamiento y fabricación de bienes. Mientras que algo menos del 40% se emiten durante el uso de productos y la entrega de servicios. Dicho proceso se está acelerando, el uso de materiales se ha triplicado desde 1970 y podría duplicarse de nuevo hacia 2050.
    “Sólo a través de la economía circular podremos mitigar el cambio climático, evitar el agotamiento de los recursos y detener la degradación de los ecosistemas”, argumenta Bolea.
    Enfoque de ciclo de vida
    “Para implementar la circularidad es necesario planificarla desde la fase de proyecto, diseñar edificaciones que puedan ser desmontables y asegurarnos de que sus materiales no contienen sustancias tóxicas que comprometan su reaprovechamiento futuro”, plantea Beatriz de Diego, experta del Área Técnica de GBCe y miembro del GTEC.
    Esto sólo es viable si se tiene un enfoque de ciclo de vida, donde se tenga en cuenta qué sucederá con los recursos a lo largo de toda la cadena de valor y al final de su vida útil. Para ello, es necesario un escenario de digitalización total de la información, un reto enorme que, a juicio de Alfons Ventura, experto del Área Técnica de GBCe en el proyecto VALREC y miembro del GTEC, “debe abordarse con la implicación de todos los actores en todo el ciclo de vida de los activos construidos”.
    Así, todos los procesos deben ser concebidos para que los residuos generados se puedan reaprovechar, sin que en ese transcurso se degraden los recursos empleados al inicio: “Debemos aspirar a que se incremente la calidad o el valor del producto original”, considera Ventura.

  • 10 de mayo de 2022

    Nuevas especies tropicales vigiladas por la UE
    imagen_10269.jpg
    Las especies incluidas en el Apéndice D de la UE son especies que no figuran en la CITES, pero por cuyos volúmenes de importación la UE considera que justifican la vigilancia, tal como informa ATIBT, Asociación Técnica Internacional de la Madera Tropical. En este sentido, los importadores de la UE deben redactar una «Notificación de importación».
    Las especies enumeradas en el anexo D de la UE incluyen:
    Okoumé : Aucoumea klaineana 
    Ipé: Handroanthus spp
    Sapelli: Entandrophragma cylindricum 
    Moabi: Baillonella toxisperma

  • 6 de mayo de 2022

    Rebuild refuerza la tendencia de la descarbonización del sector de la construcción
    imagen_10268.jpg
    Después de unos meses muy intensos de trabajo, ha finalizado la 5ª edición de REBUILD, siendo esta, la más exitosa de su corta historia y en la que se ha consolidado como el gran evento tecnológico y de construcción industrializada!
    La lucha por descarbonizar el sector, la tecnología como palanca de impulso de la industrialización, las tendencias digitales y los nuevos modelos de negocio, han sido los ejes principales de REBUILD 2022, que durante 3 días ha reunido a 17.344 profesionales en torno a las últimas novedades, materiales, sistemas y módulos industrializados de los líderes y 372 firmas expositoras.
    Junto a 581 expertos en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 que han puesto sobre la mesa los principales desafíos a los que se enfrenta la industria de la edificación, que se fundamentan en asegurar un futuro más industrializado, sostenible y digitalizado, con el objetivo de ganar eficiencia, competitividad e impulsar un futuro más responsable. 
     
    Así, en REBUILD 2022 se han puesto sobre la mesa los principales desafíos a los que se enfrenta la industria de la edificación, que se fundamentan en asegurar un futuro más industrializado, sostenible y digitalizado, con el objetivo de ganar eficiencia, competitividad e impulsar un futuro más responsable.
    La industrialización y la digitalización ha sido desde la primera edición de REBUILD dos de los principales temas porsu importancia en el futuro de la industria, ya que facilitan la incorporación de talento emergente, acorta los tiempos de fabricación, y mejoran la eficiencia energética de todo el proceso de edificación. Según Julián Domínguez Huerta, Arquitecto Director de CIP Arquitectos, “abordar un proyecto industrializado tiene una serie de inconvenientes y ventajas, pero nos permite tener un control del resultado desde fases muy anteriores a la del proyecto de ejecución. Un proyecto industrializado se debe desarrollar de forma colaborativa contando con el promotor, equipo técnico proyectista, fabricante del sistema, y constructora, y se debe realizar utilizando la metodología BIM para que todos trabajen en el mismo modelo”.
    Por su parte, Cándido Zamora Díaz, COO de ExSitu, ha puesto el foco en la falta de propuestas que aceleren la industrialización. En este sentido, ha manifestado que “en España la industrialización solo se sitúa en torno al 1%”, de modo que ante la revolución digital que estamos viviendo Zamora Díaz ha reivindicado que “no podemos pretender seguir haciendo las cosas de la misma manera. La industrialización va a cambiar la forma en la que nos integramos dentro de la cadena de valor y tenemos que afrontarlo de una manera distinta y con otra mentalidad”.
    La construcción industrializada es también el sistema productivo sobre el que se basa una de las tendencias que llega con más fuerza al sector, el Build to Rent. Un modelo que se ha desarrollado como una nueva herramienta de inversión inmobiliaria y también como una fórmula para facilitar el acceso a la vivienda a aquellas personas que tienen más dificultades para comprar o que prefieren alquilar una propiedad de calidad superior a la que pueden comprar. Como ha explicado Emma Bellosta Barriuso, Asset Manager Director de Stoneweg, “nos decantamos por el Build to Rent porque es una urgencia. Se prevé una necesidad de 80.000 viviendas en 2024 y cerca del medio millón en la próxima década. En España, el porcentaje del alquiler dentro del parque residencial es de un 24%, mientras que la media europea es del 33% y países como Alemania alcanzan ya un 49%”.
    Para Irene Trujillo, Fundadora y Vicepresidenta de Coword de Country Director de DoveVivo España, “el cambio radical es que el usuario final está en el centro y, a partir de ahí, se diseña todo lo demás: el espacio, los servicios, etc. Hay tres tipos de Build to Rent, el primero es el alquiler tradicional de pisos grandes de dos o tres dormitorios y donde los suministros no suelen estar incluidos. El segundo es el que los anglosajones llaman service apartment, es decir, alquileres donde dentro de la renta sí se incluyen, no solo los suministros, sino también otra serie de servicios como los gimnasios o espacios de coworking, y por último está un tercer tipo que son los denominados ‘cohousing’ o ‘coliving’, que se asemejan a las modelos que siguen las
    residencias de estudiantes”.

     
    El reto de la transición ecológica
    El sector se enfrenta también a la necesidad de implementar estrategias energéticas que le permitan cumplir con los ambiciosos objetivos de las nuevas normas sostenibles, como el Pacto Verde europeo, aunque en REBUILD 2022 también se ha expuesto que el contexto actual supone un nuevo obstáculo para lograr un modelo energético sostenible, limpio y rentable.
    En este sentido, Luis Marzá Quesada, Director de negocio e innovación de Sener, ha destacado que “lo que estamos viendo es que hay distintos tipos de madurez a la hora de abordar la transición ecológica. Hay empresas que todavía están empezando a conocer sus consumos energéticos o su huella de carbono per hay entre el 70 y el 80% de compañías que ya han dado este primer paso, lo que nos indica que el compromiso de negocio con la descarbonización está en marcha”.
    Para favorecer la consecución de estos objetivos también se están desarrollando nuevos certificados que ayudan a las empresas a posicionarse en términos de sostenibilidad. Un ejemplo de ello es AENOR y su certificación de Edificio Sostenible, que permitirá identificar los valores de sostenibilidad medioambiental, social y de gobernanza de un edificio. Javier Mejía Martí, Director de Marketing y Desarrollo de Negocio de AENOR, ha destacado que “los consumidores finales están cada vez más interesados en que las viviendas sean sostenibles, ya no solo desde el punto de vista de la eficiencia, sino que en todos los aspectos de la construcción del edificio se tenga en cuenta la sostenibilidad. La diferencia de esta certificación de AENOR y otras es que se implementa desde el primer momento hasta el final del ciclo de vida del edificio, siendo una
    certificación más integral”. 
  • 4 de mayo de 2022

    Revista AITIM, premio a la mejor publicación Egurtek 2022, junto con Tectónica
    imagen_10263.jpg

    El pasado 28 de abril se fallaron los premios Egurtek 2022.

    La revista AITIM ha sido premiada ex aequo con Tectonica.

    En el fallo se premia a la Revista Aitim, presentado por el arquitecto José Enrique Peraza, con un "galardón de reconocimiento a esta publicación periódica por los muchos años informando, enseñando y potenciando el uso de la madera, que ha orientado a varias generaciones de arquitectos, constructores e interioristas, entre otros".

    El jurado de los Premios Egurtek 2022 está presidido por Francisco Javier Chocarro, decano-presidente del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, y formado por los vocales José Antonio Barea (Universidad Pública del País Vasco UPV/EHU), Javier Cenicacelaya (Infoedita), Oskar Azkarate (Baskegur), Gonzalo Alonso (Abalo Alonso Arquitectos), Andoni Díaz (Colegio de Diseñadores y Decoradores de Bizkaia) y Juan Sádaba (EIDE, Asociación del diseño vasco). 

  • 4 de mayo de 2022

    Ya queda muy poco para la 2ª edición del Fórum Internacional de Construcción con Madera. 9 y 10 de junio en Pamplona
    imagen_10267.jpg
    BLOQUE 3  Proyectar y construir con madera
    Marta Fuente El diseño acústico en edificios de madera
    Boris Azinovic Innovative solutions for CLT structures
    José Manuel Cabrero Optimización de uniones mecánicas de madera
     

    BLOQUE 4                  Madera y ciudad sostenible

    Jean Luc Sandoz         Timber construction in France: a silent revolution

    Alfonso Basterra          Construcción en altura con madera en el espacio SUDOE

    Christoph Deimel         Berlin bets on timber: the Weissensee example 


    Podéis consultar todos los detalles sobre el programa y las empresas expositoras en la página web del congreso
     
    MARTA FUENTE
    Master en Ingeniería Mecánica
    Especialista en acústica en edificación y miembro de la Sociedad Suiza de Acústica.

    BORIS AZINOVIC
    Doctor Ingeniero
    Investigador en Estructuras de Madera del Slovenian National Building and Civil Engineering Institute

    JOSE MANUEL CABRERO
    Doctor Arquitecto, Director del Departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras de la UNAV
    Director de la Cátedra Madera 
    Experto español en el Eurocódigo 5 

    JEAN LUC SANDOZ

    CEO del grupo CBS-CBT
    Doctor en Ingeniería Estructural
    Especialista en construcción con madera 

    ALFONSO BASTERRA

    Dr. Arquitecto

    Catedrático de la UVA

    Director del Grupo de Investigación en Estructuras y Tecnología de la Madera

    CHRISTOPH DEIMEL

    Cofundador de Deimel Oelschläger architects

    Arquitecto especialista en edificios con madera y eficiencia energética

    Certified Passivhaus Planner 
  • 3 de mayo de 2022

    Tarima de bambú Dasso de Gabarró para un edificio de oficinas de Madrid
    imagen_10265.jpg
    Gabarró Hermanos, la compañía especializada a nivel nacional en distribución presenta este espectacular proyecto, realizado con tarima de bambú Dasso CTECH en un edificio de oficinas de Madrid.
    El edificio, construido para Metrovacesa por Discesur, cliente de Gabarró, ha utilizado todas las propiedades físicas y estéticas de las tarimas exteriores de bambú, un producto sostenible y destacado en el nuevo Catálogo de Madera y Productos para el Exterior 2022,  de la compañía líder en distribución de madera.
    La instalación consta de unos 1.600m² de tarima, repartidos en dos zonas: el acceso al edificio a pie de calle y una extraordinaria terraza. Ambos espacios se han diseñado para que se conviertan en lugares de desconexión durante la jornada laboral en los que relajarse y recargar energía. 
    El diseño combina la tarima de bambú con abundante vegetación
    La planta baja del edificio consta de una zona ajardinada rodeada de la tarima Dasso CTECH, que otorga al edificio una sensación de entorno verde, como si estuviésemos en un espacio natural, fuera de la ciudad. Por otra parte, la terraza se convertirá en uno de los espacios favoritos de muchos de los trabajadores de este edificio de oficinas, ya que es un espacio abierto, que combina la tarima de bambú con decoración vegetal y con unas vistas magníficas a la ciudad de Madrid.

    La amplia terraza se ha diseñado para convertirse en un espacio de desconexión
    Los responsables del diseño de este edificio de oficinas no han elegido este producto sólo por sus propiedades estéticas, sino por sus cualidades técnicas. La tarima de bambú de Dasso CTECH de Gabarró, color caramelo, es la solución sostenible perfecta para suelos y revestimientos de espacios abiertos y para proyectos Contract de exterior. Sus lamas reversibles, con una banda lisa y una rugosa ya pre-aceitadas, inspiran a los diseñadores para crear originales diseños. 
    El proceso de fabricación de las tarimas de bambú dota a este producto de unas características ideales para su instalación en exteriores, convirtiéndolas en resistentes a las inclemencias del tiempo y a elementos biológicos. Dasso CTECH cristaliza las fibras con partículas de CeramiX®, las impregna con resina y las comprime para formar Fused Bamboo. La cristalización de los nutrientes evita bacterias, hongos, moho y termitas para que la tarima tenga un excelente rendimiento, una alta durabilidad y que no se pudra en ambientes expuestos a la intemperie, conservando su color original y resistiendo incluso mejor a estos elementos que otras tarimas de madera natural. 
    Además de sus características tecnológicas, la tarima Dasso CTECH destaca por su gran estabilidad dimensional, por ser resistente al fuego y por sus cualidades antideslizantes en ambas superficies: una superficie lisa de resbaladicidad 23º y una superficie rugosa de resbaladicidad 25º según DIN 51097. Cualidades muy apreciadas en espacios públicos.                                                                           

    Sobre Dasso
    Dasso es líder mundial en el desarrollo y producción de productos innovadores de bambú, con la gestión sostenible de 3.000 hectáreas de bosque de esta especie en China. Un material cosechado en su punto máximo de dureza y uno de los más duraderos del mundo. Su innovadora tarima ya ha sido instalada en más de 1 millón de m2 en proyectos residenciales, comerciales y del sector Contract, en todo el mundo, y está considerada una opción perfecta para construcciones sostenibles. 

  • 3 de mayo de 2022

    Formación continua en biocidas TP8, obligatoria desde 2022 para los que apliquen tratamientos a la madera
    imagen_10264.jpg
    La Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (Fearmaga) organizó esta semana el curso ‘Formación continua Biocidas TP8’ para garantizar que los aserraderos gallegos puedan cumplir la normativa en la aplicación de biocidas TP8, conservantes fungicidas o insecticidas empleados para la protección de la madera.
    En nuestro país, las empresas que utilicen biocidas TP8 y estén inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB) deben realizar una formación específica para la aplicación de estos tratamientos, desde la entrada en vigor del Real Decreto 830/2010, que regula la capacitación profesional para realizar tratamientos con biocidas.

    Acreditar formación continua de trabajadores
    La normativa incluye también la obligatoriedad de mantener una formación continua de periodicidad quinquenal dirigida a los trabajadores que lleven a cabo actividades laborales relacionadas con la aplicación de estos productos. Tras un periodo de adaptación, en 2022 las empresas deberán acreditar esta formación continua.
    El curso organizado por Fearmaga, diseñado con el objetivo de garantizar la actualización formativa de los profesionales del sector y facilitar a las empresas el cumplimiento de la normativa, contó con la participación de 16 trabajadores de 14 aserraderos gallegos, en modalidad de aula virtual. En las próximas semanas se celebrará una nueva edición del curso de manera presencial, para aquellas empresas que prefieran este formato.
    Con una duración de 20 horas, los participantes recibieron formación relacionada con avances científico-técnicos, de seguridad laboral y medioambiental en la aplicación de productos biocidas.
    Desde la aprobación del Real Decreto, Fearmaga ha organizado 7 cursos que ha permitido que más de 60 trabajadores de aserraderos gallegos acrediten la formación necesaria para cumplir con la nueva normativa y puedan seguir desempeñando sus actividades con la máxima seguridad en materia de salud pública y medio ambiente.

    Un plan de formación específico para el sector forestal
    Esta iniciativa se enmarca en un plan específico de formación de Fearmaga, destinado a alcanzar una mayor profesionalización, productividad y competitividad del sector forestal gallego.
    Fearmaga cuenta con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo de acciones formativas para las empresas del sector forestal y sus profesionales.
    Fearmaga es una organización sin ánimo de lucro que representa y defiende los intereses de los aserraderos y rematantes gallegos. Desde su fundación, hace 40 años, la federación promociona e impulsa la competitividad de todas las empresas que forman este sector. Aglutina a cerca de 350 empresas, lo que representa el 75% de los rematantes de madera y de las industrias de aserrado que dan empleo directo a 7.000 profesionales en nuestra comunidad.
  • 28 de abril de 2022

    El edificio Laborda, de CLT, premio Mies van der Rohe 2022
    imagen_10259.jpg

    La Borda obra de los arquitectos cooperativistas de Lacol, ha resultado ganadora del prestigioso Premio Mies van de Rohe 2022 de arquitectura en la categoría emergente. Según el jurado, por su carácter “transgresor”.

    Impulsado por vecinos de La Bordeta y los arquitectos de Lacol  el proyecto se basa en la “copropiedad y cogestión de recursos” y defiende la vivienda no especulativa. Con seis plantas y más de 25 metros de altura, es uno de los edificios de madera más altos de España

    En el siguiente enlace está la noticia que dió TVE  



Maderamen 350