La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha desarrollado una plataforma web centrada en la innovación y sostenibilidad del sector del aserrío, dentro de las ayudas para planes de asistencia técnica a los sectores agroalimentarios 2012 otorgados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con el objetivo de crear un portal de referencia y proporcionar asistencia e información a las empresas del aserrío.
La página web ofrece una información global sobre el sector, así como sobre las exigencias legales de la madera aserrada de calidad para distintos usos y las normativas y sistemas voluntarios que permiten mejorar el posicionamiento de los productos de madera en el mercado.
Además, cuenta con secciones como Sostenibilidad Ambiental; la sección de Sellos de Calidad con la información relativa a principales sellos voluntarios de calidad; o el apartado de Normalización.
La web cuenta también con una galería de imágenes y de vídeos de la industria forestal, así como una zona donde las empresas del sector del aserrío interesadas pueden registrarse y anunciar su empresa, creando así un directorio del aserrío donde cualquier usuario puede localizar por comunidad autónoma, sellos o productos a las empresas del sector registradas.
Cada vez son más las exigencias para la madera aserrada, lo que obliga a una permanente puesta al día de las empresas de cara a competir tanto con otros materiales como con otras industrias europeas del mismo sector. Entre los factores que van a influir en la mejora de la industria del aserrío destacan la implantación de procesos que garanticen la calidad de la madera aserrada, de ahí la importancia de esta plataforma web desarrollada por CONFEMADERA.
La credencial pasó a ser emitida por la FEPM (Federación Española de Pavimentos de Madera) a partir de 1994, año de su fundación, expidiéndose un total de 19 documentos. Ahora el objetivo de la FEPM es revitalizar esta herramienta y extenderla a un ámbito nacional.
APISMA, Asociación Provincial de Instaladores de Suelos de Madera de Madrid, creó hace más de una década una credencial de empresa, dotada de un documento de calificación, denominada “Documento de Instalador Cualificado” (DIC) para la colocación de suelos de madera.
Este documento estaba respaldado por el cumplimiento de un reglamento para la utilización de esta credencial y un código de ética profesional.
Tal como expresa en reglamento del DIC en su encabezado, “El Documento de Instalador Calificado es un Certificado de Calificación Profesional otorgado por la Asociación de Instaladores de Suelos de Madera de Madrid (APISMA), de conformidad con sus objetivos estatutarios, y que pretende poner de manifiesto ante los profesionales de la construcción, constructores y usuarios, que la empresa que lo ostenta cumple las exigencias de tipo legal, tiene en cuenta en su producción las normas de calidad establecidas para la instalación de suelos de madera y se compromete a cumplir las especificaciones del contrato, y respetar los plazos pactados”.
Las empresas asociadas tuvieron que mandar una solicitud a la Asociación, en el modelo que se remitió, o mediante carta de la propia empresa solicitante, fotocopia del CIF, licencia de apertura de la empresa e inscripción de la misma en la Seguridad Social o en la Mutualidad de Trabajadores Autónomos.
Este documento se renovaba periódicamente, cada año.
Era precisa la aprobación unánime de todos los miembros de la Asociación para que se concediera esta acreditación a una empresa. Esto es, se contaba con un respaldo corporativo absoluto.
Este documento se expidió en forma de credencial, para exhibir en los establecimientos de la empresa.
Con el paso del tiempo y la evolución del mercado se han registrado entre los miembros de APISMA numerosas altas y también varias bajas.
El DIC que concede la Asociación de Instaladores de Suelos de Madera de Madrid (APISMA), según reza el artículo 10º de su reglamento, podrá extinguirse por las siguientes causas:
· Al cumplirse el período de vigencia, sin haberse solicitado su renovación, o haberse ésta denegado.
· Por cesar la empresa en la actividad a que se refiere el Documento.
· Por perder la empresa la condición de miembro de la Asociación.
· Por contravenir las exigencias incluidas en el Reglamento, de manera especial las contenidas en el Código de Ética Profesional (…).
Código de ética profesional
APISMA entendió, hace ahora veinte años, que “la evolución y expansión experimentadas por la vida económica del país” aconsejaba llevar a cabo una labor de mejora, control y garantía de la profesión de instalación de suelos de madera.
A tales efectos, se estableció “una garantía de comportamiento, de rectitud y de honorabilidad (…) que, supongan respeto a terceros, seguridad absoluta de que los productos y obras realizadas corresponden a las especificaciones o promesas que un miembro de APISMA, titular del Documento de Instalador Calificado (DIC) haga en sus folletos, en su publicidad y en sus escritos en general, así como en su comportamiento en el seno de la Asociación”.
El Código de Ética Profesional de APISMA presupone para los titulares del DIC, aún hoy, las siguientes obligaciones y deberes:
· Responder ante terceros de las exigencias contratadas.
· Garantizar que todo el proceso de colocación e instalación del suelo de madera cumple las especificaciones o promesas estipuladas, así como aquellas que figuren en etiquetas, catálogos, publicidad, muestras, etc., de cualquier índole; en definitiva, que no haya defraudación.
· Comprometerse a respetar sus promesas, pactos y obligaciones que deberán ser formulados en términos que no se presten a confusión.
· No realizar acciones que atenten al prestigio o buen nombre de la Asociación y de sus miembros.
· Cumplimiento de los acuerdos que se adopten de carácter contractual, comercial o técnico, por mayoría cualificada de los miembros de la Asociación, para reforzar la implantación del DIC.
Irrupción de la FEPM
Constituida la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM) en el verano de 1994, la gestión de esta credencial pasó a sus manos, e inmediatamente se creó una acreditación dirigida puntualmente a los trabajadores de las empresas que ya disponían de la credencial de APISMA.
La tarjeta tenía la estructura de un DNI (documento nacional de identidad); con las firmas tanto de APISMA como de la FEPM.
De esta forma, las empresas y también sus trabajadores podían acreditar la profesionalidad de sus instalaciones, presentando el citado documento en las obras y a sus clientes.
Muchas empresas continúan utilizando actualmente esta tarjeta.
La FEPM se propone actualmente revitalizar esta herramienta, y extenderla a nivel nacional. “Dotada de un reglamento propio y un código ético, esta acreditación potencia la unidad, la seguridad y el prestigio profesional en el gremio de la instalación de pavimentos de madera –explica José Luis Ávila, Director Gerente de la Federación-. En un futuro próximo, ampliaremos la cobertura de la tarjeta, dotando a su asignatario de una categoría profesional”.
La Associació Catalana d’Industrials del Parquet (ACIP) ha participado con un stand y unas jornadas técnicas en la recién clausurada edición de HOSTELCO (Salón Internacional del Equipamiento para Restauración, Hotelería y Colectividades), donde ha entablado contactos con prescriptores e interioristas ligados al segmento del contract.
El mercado de la construcción ha caído en picado y uno de los pocos sectores que parece tener pulso y mantiene cierto grado de actividad es el contract.
La junta directiva de ACIP consideró en su última asamblea que la presencia de los pavimentos de sus Asociados en esta feria era oportuna y conveniente.
La Associació Catalana d’Industrials del Parquet contó con un stand informativo en la feria, y cuatro de sus socios (Gabarró Hermanos, S.A., Eureka Flooring, S.L., Paviments i Revestiments Serra, S.L. y Deckforma) presentaron sus novedades ante los profesionales de equipamiento de instalaciones de hostelería.
Como complemento a su stand informativo, ACIP celebró en HOSTELCO dos jornadas de conferencias técnicas para informar al prescriptor (arquitectos, hoteleros, diseñadores, decoradores, interioristas...) sobre el parquet, las tarimas de exterior y otras tipologías de pavimentos que ofrecen sus Asociados.
ACIP ha participado en HOSTELCO para que se conozca y reconozca a la Asociación. Este era el objetivo de la comisión de trabajo creada a tal efecto por ACIP, y conformada por los miembros de la junta directiva de la Asociación (Ferrán Espino, Ramón Gabarró, José Juan Puerta, Erika Camuñas, Pablo Ruiz Cortés y Mercè Alsinet), más otros dos empresarios asociados: Ángel Nevado y Juanjo Torres. En esta feria, el visitante no busca materiales para la construcción, como es el caso de CONSTRUMAT. Busca soluciones para la decoración y equipamiento de su cafetería, su hotel, su casa rural o su restaurante. Y entre la mantelería, la iluminación, el mobiliario o la vajilla, también le interesa el pavimento para su local”.
Entre los proyectos de ACIP para el presente y el futuro, aprobados en su última asamblea general, estaba la participación en HOSTELCO.
Además, su junta directiva se ha planteado como objetivos a medio y largo plazo renovar y modernizar la página web, hallar para la Asociación un local a pie de calle, con el fin de ofrecer una atención más cercana a público y profesional, y también para impartir formación a sus Asociados y, por último, poner en marcha, si es posible el año próximo, su tarjeta de cualificación del profesional instalador de parquet.
Puentes de madera espectaculares se han hecho y se siguen haciendo. En este libro se dan criterios para su diseño y cálculo junto con un recorrido histórico y una clasificación tipológica. Hay varios ejemplos de cálculo. Sus autores pertenecen a la Universidad Biberach de Alemania, la Universidad del Bío-B-io de Chile y la Universidad Politécnica de Madrid,.
Más información en: http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php
El próximo 15 de noviembre se llevará a cabo en Sevilla la siguiente sesión de la monografía especial de Aulamadera sobre “REHABILITACIÓN Y SOSTENIBILIDAD”
Díptico sesión Sevilla:
http://www.ietcc.csic.es/images/aulamadera/Aulamadera_sesion-sevilla.pdf
Con este ciclo Aulamadera se propone fomentar la rehabilitación de edificios con madera aportando conocimientos y criterios respecto de la normativa de aplicación, de las propiedades técnicas de los materiales y de las mejores estrategias para la intervención en estructuras existentes, bien a través de su sustitución, de su refuerzo o de su tratamiento curativo.
La jornada se celebrará en el aula Manuel Trillo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Univ.de Sevilla) de Sevilla.
A todos los asistentes se les hará entrega de documentación técnica relacionada con la jornada. Asimismo, a través de la web de Maderia y bajo registro, los asistentes podrán descargar de forma gratuita el Documento de aplicación al Código Técnico de la Edificación Diseño y cálculo de uniones en estructuras de madera.
En esta jornada Aulamadera contará con la participación de los siguientes ponentes:
- Juan Queipo de Llano Moya, Arquitecto. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
- Juan I. Fernández-Golfín Seco, Dr. Ingeniero de Montes, Laboratorio de Estructuras. CIFOR-INIA
- Albino Angeli, Ingeniero civil, Universidad de Trento.
- Julián Domínguez Huerta, Arquitecto. CIP arquitectos
- Giovanni Muzio, Arquitecto
La jornada esta especialmente dirigida a Arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros y técnicos en general implicados en el proceso de la rehabilitación del patrimonio construido y por extensión, en la construcción con madera.
Además esta jornada cuenta con la novedad de que será convalidable por 1 crédito de libre configuración (pendiente de aprobación) como actividad formativa para alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
El profesor responsable de la actividad formativa de libre configuración es Antonio José Lara Bocanegra (antoniolara@us.es), del Departamento de Mecánica de los Medios Continuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería del terreno. Para acceder a la convalidación de los créditos de libre configuración es imprescindible la inscripción previa en las jornadas a través de la web.
La iniciativa “Aulamadera” y el proyecto “Maderia. Construcción” se encuadran dentro de las acciones que lleva a cabo Maderia en el ámbito de la construcción con madera. Maderia es una Asociación Técnica integrada por empresas del sector de la madera e instituciones, con el objetivo de avanzar en el conocimiento y utilización de este material tan sostenible. Aulamadera es una iniciativa del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC y del Proyecto “Maderia. Construcción”
La jornada es gratuita, siendo necesaria la inscripción previa en la web:
http://www.maderia.es/home/inscripciones
La nueva página web (www.biesse.es) presenta un diseño innovador y muy completo de todas las actividades de la empresa.
Biesse Ibérica nace en el año 1999, como filial del grupo BIESSE, con el espíritu que caracteriza a BIESSE, de proporcionar una serie de ventajas y servicios a nuestros clientes. Atender un mercado con una estructura humana altamente especializada en todas las elaboraciones de la madera, vidrio y piedra, así como proporcionar un servicio de asistencia y mantenimiento que garanticen la fiabilidad de nuestro producto y la satisfacción de nuestros clientes.
Biesse Ibérica esta estructurada de forma para dar cobertura a toda la península ibérica, dispone de mas de 1200 mt2 de instalaciones (sala de demostraciones - centro de formación - almacenes de recambios) con sede en España (Barcelona) y en Portugal (Lisboa) además cuenta con una red de mas de 20 entidades colaboradoras que son formadas en nuestras dependencias con el objetivo de dar una respuesta de forma inmediata en cualquier parte de la península.
En la actualidad BIESSE ofrece el más alto nivel de soluciones tecnológicas en todos los campos de la industria del mueble y la madera, vidrio y piedra.
El grupo empresarial Maderas García Varona ha participado en Eurobrico, Feria Internacional del Bricolaje, celebrado en Valencia del 3 al 5 de octubre 2012. Evento de referencia en Europa en el mundo del hogar y jardín.
Especializados en fabricación de pavimento de madera maciza y madera aserrada para diversos usos (jardinería, estructuras, decoración,…), así como en la comercialización y distribución de productos de madera y derivados, tanto para interior como exterior.
Otros productos presentados han sido traviesas, estacas, tarima, leña, así como pellets para calderas de biomasa y amplia gama de listonaje y tablero alistonado, afianzando la política de compromiso con el medio ambiente.
El grupo García Varona seguirá innovando con nuevos productos para próximas ediciones.
Dos manuales de pequeño tamaño pero de gran utilidad.
El Manual de clasificación de madera describe cómo se clasifica la madera de aceurdo a sus propiedades físicas. El libro va destinado a los aserraderos que clasifican su producto y también a los directores de obra y usuarios que quieren comprobar que los productos son conformes a normativa.
El Marcado CE para tableros y casas de madera recoge la reglamentación relativa a esta materia. En el caso de tableros hay una enorme variedad de productos y normas que les afectan. En el caso de las casas de madera se recoge la filosofía del marcado CE que es de carácter voluntario a través de Guías EOTA si bien en principio fue obligatoria, pero afectando solamente a las casas prefabricadas.
La Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera ASOMA convoca para el próximo día 15 de noviembre de 2012 en Granada la Jornada Técnica "La Ventana de Madera en Edificación. Calidad, Innovación y Sostenibilidad".
La jornada tendrá lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada (Plaza de San Agustín, 3), y tendrá una duración aproximada de dos horas y media (17:30 a 20:00 horas), con el siguiente programa:
La Ventana de Madera hoy. Apertura de la Jornada
D. José Palacios | Gerente. ASOMA
Acabados y durabilidad. Nuevas tecnologías en tratamientos exteriores en cerramientos de madera.
D. Juan José Hoyo | Técnico de Procesos. SIKKENS JOINERY
La Ventana de Madera y el Estándar PassivHaus
D. Antonio Peláez | Arquitecto Técnico. ECOHOLÍSTICA, S.L
La Madera en la Casa Patio 2.12. El Andalucía Team en Solar Decathlon 2012.
D. Javier Terrados | Arquitecto. Andalucía Team. SOLAR DECATHLON 2012
Patrocinan esta nueva sesión del Campus ASOMA, programa de promoción de la ventana de madera entre prescriptores que ya ha visitado las ciudades de Sevilla, Palma de Mallorca, Manacor, Barcelona, Madrid, San Sebastián, Bilbao y Zaragoza, las empresas CARPINTERIA QUERO, TORINCO, GRUPO CARINBISA y SOUDAL QUIMICA; todas ellas miembros de la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera.
Más información: gerencia@asomatealaventana.org - Telf.: 915478943
Inscripciones:
Colegiados COAGranada: www.coagranada.org/cursos_jornadas
No colegiados: comunicacion@coagranada.org
Egurtek tiene la deferencia de publicar todas las ponencias de las jornadas de 4 y 5 de octubre pasado. El nivel de las presentaciones es muy alto por lo que su visionado es muy recomendable. Hay unas cuantas presentaciones de nueva arquitectura (Bernardo Bader, Alex de Rijke, Marcel Baumgartner, Bárcena y Zufiaur), de rehabilitación (Sandra Bestraten y Emili Hormías, Francisco Arriaga, Enrique Nuere) y de productos (Manuel Touza e Iñaki Aspiazu).
http://www.egurtek.com/portal/page/portal/EGURTEK/P_EGURTEK_SIMPOSIUM/P_EGURTEK_PNC
Uno de los clásicos de la colección de AITIM, compendia todo lo que se debe conocer de esta materia con dos niveles de lectura: por un lado se exponen los planteamientos de cálculo y diseño con las bases teóricas y con numerosos ejemplos, y por otro, se profundiza en los temas más importantes a través de anexos más amplios. Su reedición y ampliación -que estará en una línea continuista a esta publicación- está prevista para dentro de un par de años, por lo que seguirá siendo un texto imprescindible hasta ese momento. Más información en:
El arquitecto Imre Makovecz, el representante más conocido de la arquitectura orgánica húngara, falleció el 27 de septiembre pasado, a los 76 años, en Budapest.
Los medios de comunicación húngaros destacaron como obra más sobresaliente de Makovecz el pabellón húngaro construido para la Exposición Universal de Sevilla de 1992, marcado por la utilización de la madera como material más importante de la estructura. En efecto, fue este uno de los edificios que más llamó la atención de la Exposición. Ante el peligro de que fuera derribado, como ocurrió con la mayoría de los pabellones, fue declarado BIC pero se encuentra en cierto estado de abandono.
En el muro de Facebook de AITIM se han puesto algunas fotos de edificios de madera de Makovecz pero basta rastear en cualquier buscador de internet para hacerse una idea de la importancia de su trabajo.
Nacido en Budapest el 20 de noviembre de 1935, Makovecz defendió la teoría de que los edificios deben ser construidos como si crecieran de la tierra, uniéndose al paisaje.
Condecorado en Hungría con las distinciones estatales más importantes, este arquitecto construyó más de un centenar de edificios en el país, entre ellos el complejo de la Universidad Católica "Pázmány Péter", varias escuelas y la piscina de la ciudad de Eger.
Después de la caída del "telón de acero", se significó como un personaje conservador de la vida pública del país.
Su último trabajo fue el diseño de las casas de la localidad de Kolontár para los afectados del vertido de lodo rojo, en octubre de 2010, que perdieron sus hogares en esa catástrofe ecológica.
El fallecido arquitecto era profesor de la Academia Internacional de Arquitectura desde 1987 y presidente de la Academia Húngara de Arte desde 1992.
Entre los días 18 y 20 de octubre FELDER GROUP Barcelona ha celebrado su feria interna FELDER TEK en la que se han presentado varias novedades y patentes del grupo.
Presentaciones oficiales:
EJE DE CEPILLOS Y REGRUESOS SILENT-POWER
El nuevo eje patentado tuvo una gran acogida entre los visitantes. Algunas de sus grandes ventajas:
- muy silenciosa
- vida útil de las cuchillas 20 veces más larga
- mayor espacio para las virutas
- cepillado sin astillas
- 4 biseles de corte
- menor consumo de potencia
http://landingpages.felder-gruppe.at/index.php/felder-en/silentpower
La nueva escuadradora de la gama Premium Format-4 lanzada en Enero de este año al mercado sorprendió por su robustez, fácil manejo y posibilidades.
http://www.format-4.es/es-es/productos/escuadradoras/escuadradora-kappa-400-x-motion.html
FELDER G330 - Encoladora de cantos compacta
La nueva encoladora especialmente diseñada para los talleres pequeños con una longitud de sólo 2m respondiendo a las necesidades de máquinas cada vez más compactas pero con prestaciones de alta calidad.
http://www.felder.es/es-es/productos/encoladoras-de-cantos/encoladora-de-cantos-g-330.html
REGRUESADORAS
Las nuevas regruesadoras FELDER D963, la máquina más grande de la línea Felder, y FORMAT-4 Exact 51 que es la evolución de su modelo anterior con el mismo nombre. Fortaleza, robustez, longevidad, … éstos fueron algunos de los adjetivos más usados por aquellos que pudieron disfrutar de su presentación.
http://www.felder-group.es/es-es/cepilladoras-regruesadoras/regruesadoras.html
ENCOLADORAS FORMAT-4 PERFECT
Una vez más, sorprendieron éstas máquinas. En concreto, el nuevo modelo
Format-4 Perfect 608 X-motion+ es uno de los que está resultando más atractivo para aquellos que buscan una máquina de gran robustez y altas prestaciones.
http://www.format-4.es/es-es/productos/encoladoras-de-cantos.html
Valoración
La feria fue, una vez más, un éxito en asistencia y aunque la situación actual es difícil para la mayoría de clientes del grupo, se realizaron varias operaciones aprovechando las ofertas especiales para la ocasión que Felder Group va a mantener hasta mediados de Noviembre para todos aquellos que no pudieron asistir al evento.
Nuevos eventos
En breve, FELDER GROUP, anunciará la presentación oficial de la nueva máquina CNC de Format-4, la C-Express 920. Una máquina compacta (ocupa sólo 2,5 m2) perfecta para el trabajo de mobiliario y especialmente diseñada para talleres con altas exigencias pero con espacios reducidos.
En los primeros 9 meses del año Södra ha obtenido un beneficio de 590 millones de coronas suecas, frente a los 879 obtenidos el año pasado. Las ventas netas han sido 12.968 millones de coronas, 975 millones menos que el año anterior.
La débil situación económica y la preocupación en torno al euro ha continuado debilitando la demanda en Europa. Como resultado 2012 se ha caracterizado por un débil desarrollo de los mercados de Södra. Como consecuencia, se han decidido una serie de medidas para fortalecer la capacidad de ahorro, lo que combinado con la fuerte posición financiera favorable frente a los mercados permitirá afrontar los nuevos retos en una posición favorable. En Södra advierten signos de recuperación en el mercado de la pasta de papel. Por otro lado en agosto se tomó la decisión de cerrar la fábrica de pasta Follafoss en Noruega. La fábrica cerrará el 1 de noviembre a no ser que se encuentre un comprador.
También se ha decidido despedir a 260 trabajadores que afectará a las áreas de negocio y directivos a todos los niveles.
Por otro lado está intentando diversificar y buscar nuevos mercados, por ejemplo ha adquirido una empresa de casas móviles, Move Home, dirigida a clientes jóvenes a los que va a ofrecer casas de calidad a precios bajos.
En lo que se refiere a los productos de madera la producción de los aserraderos de Södra fue ligeramente menor al año anterior.
Del 14 al 16 de noviembre se organiza la principal feria francesa dedicada a contrrol de plagas, con especial hincapié en los temas de termitas, insectos y larvas xilófagos y hongos.
El FCBA, organismo de referencia de la madera en el país galo intervendrá en una jornada sobre las obligaciones reglamentarias y las evoluciones sobre la prescripción y técnicas certificadas. Más información veronique.brun@fcba.fr. La página web de la feria es http://www.parasitec.org
El armazón EGO ABS Corredera de Krona sigue la misma filosofía minimalista que el modelo abatible ya existente: sin jambas ni tapajuntas para conseguir una pared lisa y una superficie uniforme. El acabado de la pared se hace directamente sobre la caja del armazón, lo que facilita una total libertad de diseño del proyecto, con respecto a los acabados tradicionales de las puertas con marcos. Para la construcción de este tipo de puertas correderas, se utilizan perfiles de sección tubular y doble punto de fijación para una gran solidez estructural del armazón. La regulación del carro evita la filtración de la luz. El armazón EGO ABS Corredera puede ser de una hoja única o doble, y se puede adaptar a puertas de madera o de vidrio, y colocar dentro de muros de revoque o cartón-yeso.
Este sistema de Krona incorpora ABS de serie. Se trata de un mecanismo de cierre amortiguado que ralentiza el movimiento de cierre de la puerta, acompañándola de forma suave y evitando los tan frecuentes portazos en las correderas tradicionales. De este modo, se alarga la vida de la puerta y se mejora la seguridad de los usuarios.
La manilla Kuadra es un complemento idóneo para el contramarco EGO ABS, puesto que tiene la tornillería escondida y puede integrar luz LED para facilitar su localización. Para bloquear la cerradura es suficiente con presionarla suavemente. Kuadra está disponible en cinco acabados diferentes (gris oscuro, cromo brillante, cromo satinado, efecto acero y oro brillante).
Fotos: http://www.facebook.com/pages/AITIM/216720678390184
Para más información sobre el producto: Krona Koblenz SL –Tel. 93 591 0410 - www.k-group.com
La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, compareció el pasado día 22 de octubre ante la comisión de Industria de la Cámara del Senado con el objetivo de dar a conocer la importancia de la industria en estos momentos y demandar una serie de medidas necesarias para impulsar al sector de la madera y el mueble.
A dicho encuentro asistieron Francis Huidobro, Presidente de CONFEMADERA y de la Federación de Empresarios de la Madera y el Mueble del País Vasco (FEMABASK); José Blasco, Presidente de la Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble (FEDERMUEBLE), Presidente de Feria Hábitat Valencia y representante de los empresarios valencianos; Josep Aymerich, Presidente de la Confederación Catalana de la Fusta y delegado de CONFEMADERA en la Comisión de Industria de CEOE; Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA; y Beatriz del Castillo, Vicesecretaria General de CONFEMADERA.
El Presidente de CONFEMADERA, Francis Huidobro, fue el encargado de realizar la intervención que se centró en las principales fortalezas y amenazas que tiene el sector y las reivindicaciones del mismo entorno a tres ejes: promoción del mercado interior, apoyo a la internacionalización y apoyo a la mejora de la competitividad. El Presidente de la Confederación destacó diez bloques:
► El primero de ellos giró entorno a los incentivos a la reforma y rehabilitación de viviendas. La Patronal insistió en la mejora de la fiscalidad al sector de la reforma y la rehabilitación; en el fomento del consumo a través de la inclusión, con límites, de las cantidades destinadas a la renovación de la vivienda habitual como base de la deducción por obras de mejora en el IRPF; así como en la permanencia de la deducción por inversión en vivienda habitual; y nuevas líneas de crédito para el sector.
► El segundo bloque estuvo centrado en los Planes Mejora tú Hábitat. El Presidente de CONFEMADERA solicitó la puesta en marcha de Planes de incentivos al consumo (Plan Mejora tu Hogar y Plan Mejora tu Trabajo) que reactivarían el mercado y conseguirían, además, otros fines tales como ahorro energético, ergonomía, fiabilidad, comodidad, etc. e incluso permitirá a las administraciones recuperar de manera inmediata, y en mucha mayor medida, lo invertido.
► También se insistió en la importancia de que se fomente la promoción del hábitat español entre el consumidor por medio del desarrollo de una intensa campaña de promoción del consumo dirigida a consumidores, prescriptores, administraciones e instituciones públicas con el fin de estimular la compra.
► Otro de los puntos donde se hizo hincapié fue la importancia de la exportación, donde se destacó la necesidad de apoyo a los Planes de Exportación de la madera y mueble representados por CONFEMADERA-FEDERMUEBLE, de modo que el desarrollo de los mismos tenga un eje vertebrado con las decisiones empresariales tomadas desde la Confederación. Evitando, así, la diversidad de planes del mueble que dificultan su efectividad e impiden aprovechar las sinergias del sector.
► Desde la Confederación también se pidió el apoyo tanto a los nuevos emprendedores como a los ya establecidos, que son también generadores de empleo, y con especial relevancia a los emprendedores de carácter industrial.
► Otro de los temas tratados fue la compensación de deudas. La Confederación reclama un sistema que permita a la Administración hacerse cargo de la parte del gasto de las empresas con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria hasta compensar la cantidad adeudada a cada empresa por subvenciones concedidas y no pagadas.
► Se solicita la adopción de las medidas necesarias que la Ley permita con el fin de evitar situaciones de competencia desleal como las que actualmente se están produciendo en ciertas empresas de palets que mediante un sistema fiscalmente fraudulento consiguen dejar de ingresar en Hacienda el IVA repercutido en sus ventas, obteniendo un beneficio que les permite ofrecer unos precios fuera del mercado de palets convencional.
► También se hizo hincapié en los problemas de financiación por los que está atravesando el sector, para lo cual se solicitan medidas de financiación preferencial para inversiones y para circulante a los sectores manufactureros; una línea especial ICO de crédito a proyectos contract; que los créditos del Ministerio de Industria se adapten mejor a las necesidades de las industrias, sobretodo en el tema de plazo y fechas; ayudas a la I+D para realizar pequeñas reindustrializaciones; así como el apoyo a las empresas que han implantado la Cadena de Custodia, promociones, licitaciones, publicidad,…
► Otro de los puntos tratados por el Presidente de la Confederación fue la distribución de productos de madera reclamando la necesidad de que se controle más la entrada de productos fabricados fuera de España y de la Unión Europea y que el consumidor español sepa de donde proceden los muebles que está comprando.
► El último tema versó entorno al transporte forestal solicitando la adecuación de la normativa del mismo a la realidad europea creando una directriz especial para los vehículos de transporte forestal, admitiendo el peso máximo autorizado por eje y llegando a las 60 Toneladas con vehículos modulares.
Este Diccionario no tiene un carácter libresco, fruto exclusivo de las bibliotecas, sino que está pasado por el filtro de la experiencia de su autor, que ha sido muchos años docente, investigador y escritor de diversos temas relativos a la madera. Con su peculiar mente inquisitiva y su afilado sentido crítico ha hecho un barrido de prácticamente todas las publicaciones que existen en castellano sobre la materia para extraer de ellas las esencias de los términos analizados sin aceptar todo a la ligera y ha entrevistado con paciencia y tenacidad a todos los profesionales que tienen algo que decir en el campo de la madera. Así, pues, nos encontramos con una obra marcada por la experiencia de toda una vida dedicada a la madera por lo que los buscadores de internet no pueden hacerle competencia.
Otro aspecto destacable de este libro es que profundiza y hace luz sobre familias de voces relativas a oficios y productos de los que nadie se había ocupado antes o que habían recibido hasta la fecha un tratamiento oscuro. Entre los primeros se destacan por ejemplo los carruajes, la carpintería de ribera o la tonelería. Entre los segundos se resalta la carpintería de lacería en nuestro país, uno de los pocos que las enseña con claridad y sencillez. Pero son sólo unas muestras.
En esta época en que internet es una suerte de Gran Hermano que parece que da soluciones a todos los problemas y respuestas a todas las preguntas, es preciso no dejarse engañar y volver a los que saben para que nos orienten en los caminos de la ciencia de la madera.
Antonio Camacho tiene una larga trayectoria profesional. Perito de Montes, trabajó muchos años en AITIM, pero donde desarrolló su ingenio, fue en la Universidad y particularmente en el laboratorio de ensayos, “tocando el género” donde ejerció de maestro de generaciones de Ingenieros de Montes.
Camacho es un veterano de las letras. Lleva cuarenta años dedicado a ellas. Las ha cultivado en diversos formatos –artículos, noticias, entrevistas, ensayos, libros- y disciplinas: anatomía, tecnología de la madera, maquinaria, historia. Por eso no se ha contentado con una recopilación de voces, sino que ha impreso su carácter en el modo de tratarlas.
Es la primera vez que se hace en España un libro de este tipo y en muchos años no se repetirá nada parecido por las condiciones de experiencia, tiempo de dedicación y pasión acreditadas por su autor.
|
Se muestran 25 resultados de un total de 3932.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 Siguiente >