La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) ha renovado los acuerdos para la certificación forestal (cadena de custodia) bajo los esquemas FSC y PEFC. Estos acuerdos permiten a las empresas asociadas a AEIM obtener unas condiciones ventajosas para la implantación de la certificación forestal.
Actualmente hay 39 empresas asociadas en AEIM que ya están certificadas (cadena de custodia) bajo los esquemas FSC y PEFC.
Por otra parte, dentro del compromiso medioambiental de sus asociados, AEIM adaptó en la pasada Asamblea General el código de buenas prácticas ambientales (suscrito en 2005) al reglamento (995/2010) denominado Reglamento Europeo de la Madera (EUTR) o de Diligencia Debida, que será de aplicación a partir del 3 de Marzo de 2013.
La Asociación, en cumplimiento del referido Reglamento, ya desarrolló en 2011 un completo sistema de Diligencia Debida para sus asociados, que figura en la página web www.maderalegal.info
Según Alberto Romero, Secretario General de AEIM, estos datos ponen de manifiesto el compromiso real de los asociados de AEIM por la certificación forestal y la gestión forestal legal y sostenible. Asimismo se constata que los asociados en AEIM ya están preparados para cumplir el Reglamento Europeo de la Madera.-
Para obtener más información, puede Vd. dirigirse a la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (aeim@aeim.org).
La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) es una organización empresarial privada, sin fines lucrativos, que integra en la actualidad a 165 personas físicas y jurídicas que se dedican al comercio internacional de productos de madera.
AEIM
El sector de la madera y el mueble, representado por la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), la Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble (FEDERMUEBLE), la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM) y la Asociación Española de Fabricantes de Tableros (ANFTA), se reunió el pasado 26 de junio con el Secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre Navarrete (en la imagen) para trasladarle diferentes propuestas sectoriales para la reactivación del mercado interno a través del fomento de la rehabilitación y la reforma de viviendas y del consumo de muebles.
A la reunión asistieron el Presidente de FEDERMUEBLE, José Blasco; el Secretario General de CONFEMADERA y FEDERMUEBLE, Francesc de Paula Pons; la Directora de CONFEMADERA y FEDERMUEBLE, Beatriz del Castillo; el Presidente de FEIM, Tomas Rubio; el Presidente ANFTA, Alfonso López; y la Secretaria General de ANFTA, Genoveva Canals.
En momentos como el actual el sector de la madera y el mueble necesita que se tomen iniciativas para incentivar el consumo en el mercado interno. Por ello desde la industria se reivindican medidas para el fomento de la rehabilitación y la reforma de viviendas, a través de incentivos fiscales y medidas de financiación sin limitación de las rentas ni materiales.
El sector de la madera y el mueble reclama un Plan de Mejora y Rehabilitación de viviendas con una antigüedad mayor de 15 años y ubicadas en España, con el objetivo de incentivar el consumo, disminuir el paro y acabar con la economía sumergida. Para llevar a cabo este Plan es necesario una serie de condiciones que lo faciliten: desgravaciones fiscales de al menos el 20% anual sobre la cantidad invertida con límites máximos de inversión deducible de 25.000 euros y preferencia o primas especiales para las viviendas que promuevan el uso de materiales que contribuyan a mejorar el medio ambiente y el ahorro energético como la madera, y la articulación de préstamos a largo plazo (7-8 años), entre otras.
Con este conjunto de medidas, desde el sector se estima que se podrían llegar a generar alrededor de 225.000 puestos de trabajo directos estables en el tiempo y en torno a 600.000 indirectos, en concepto de recaudación de IVA 2.000 millones de euros, más de 580 millones de euros en IRPF y casi 1.580 millones de euros en nuevas cotizaciones a la Seguridad Social, además de todos los ahorros que representaría por conceptos de paro y ayudas.
Asimismo se demandan medidas fiscales de fomento al consumo de muebles, a través de la deducción por inversión en vivienda habitual, un IVA reducido al 4% en la compra de mobiliario, la promoción de los productos relacionados con el hábitat, así como el cambio en el régimen de módulos que haga que los autónomos entren en el mismo régimen al que están sometidas el resto de empresas para la lucha contra el fraude fiscal y el afloramiento de la economía sumergida que están asfixiando al sector, ya que según las estimaciones de la industria suponen aproximadamente un 30% del negocio sectorial. El Secretario de Estado de Hacienda manifestó su interés y explicó que se ha creado un grupo de trabajo para tratar este tema.
La industria española de la madera y el mueble cuenta con un gran peso dentro de la industria del país por su número de empresas, 29.550 (DIRCE 2011) y por el empleo que genera 146.400 trabajadores (EPA 1º trimestre 2012), con una cifra de negocio de 13.183,5 millones de euros (EIE 2010). Se trata de un sector constituido fundamentalmente por pymes que se ha visto gravemente afectado por la crisis: de 2008 a 2011 el número de empresas en el sector madera-mueble ha descendido un 18,3% (6.616 empresas menos), el empleo en el sector ha sufrido un descenso del 46,5% (136.757 empleos menos) y la cifra de negocio ha bajado de 2007 a 2010 un 44,1%, con una pérdida de 10.392,5 millones de euros.
En ella se podrán encontrar contenidos actualizados sobre el sector, así como las últimas novedades y acciones llevadas a cabo dentro de su nuevo Plan Estratégico AVANT 2012-2015. Además, la entidad ha habilitado dos perfiles en facebook (Cluster da Madeira de Galicia) y twitter (@clustermadeira) con la finalidad de mantener un contacto directo y fluido con sus asociados e internautas en general.
La nueva web posee un apartado de archivo donde se podrán consultar todas las acciones realizadas por el CMA desde el año de su nacimiento, 2001, así como todas las publicaciones realizadas. En portada se puede consultar el último número de la revista corporativa, Albura, con interesantes reportajes para el sector, así como los perfiles de los socios de honor del CMA (Xosé Otero Pombo, Xosé Lois Martínez, Consorcio de Santiago y Grupo Inditex).
Para más información: www.clustermadeira.com
La firma finlandesa Uponor ha reunido los días 5 y 11 de julio en sus instalaciones de Móstoles (Madrid) a un centenar de promotores y constructores, para darles respuestas sobre la compatibilidad de sus sistemas de climatización invisible con los suelos de madera. Para ello ha contado con la experiencia y conocimiento de la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM).
La FEPM ha despejado las dudas planteadas al respecto por los asistentes al evento, tumbando con argumentos los prejuicios y leyendas urbanas, a veces malintencionadas, que existen en torno a esta cuestión.
“Los sistemas radiantes de climatización son muy demandados en la actualidad –afirmó Israel Ortega, ingeniero industrial y responsable de Uponor Academy-. No hay ningún motivo que justifique que la madera no es el complemento ideal para un sistema radiante de calefacción y refrigeración, siempre que se hagan las cosas bien, desde el principio y hasta el final”. En este sentido, Juan Urbiztondo Arauzo, miembro del equipo de peritos de la Federación Española de Pavimentos de Madera, hizo referencia a la labor de control del instalador del pavimento de madera, respetando con rigor la Norma UNE 56.810 sobre “suelos de madera: colocación y especificaciones”, partiendo de un constante y fluido intercambio de información entre los distintos actores que intervienen en la obra y controlando adecuadamente los materiales, la solera y el proceso de instalación del pavimento.
Resultados contrastados
La compatibilidad de los pavimentos de madera y los sistemas radiantes de calefacción y refrigeración ha sido demostrada por la FEPM y Uponor, con datos y resultados contrastables, mediante simulaciones reales realizadas con una tecnología y un software certificados, y gracias a la experiencia demostrada en grandes obras que han contado con ambos elementos. Sirva como referencia que en los países escandinavos (Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca), el 80% de las instalaciones de climatización invisible van acompañadas de un pavimento de madera. En estos países, “ni se plantean una posible incompatibilidad entre ambas cosas”, coinciden el Director General de Uponor Iberia, Ángel López, y el Director General de la FEPM, José Luis Ávila.
Los promotores y constructores que han asistido a las jornadas organizadas por Uponor y la FEPM han podido conocer, de primera mano, el comportamiento de la madera con los sistemas de climatización invisible de la firma escandinava, a través de un ejemplo práctico que concluía en un mapa térmico que servirá como referencia para futuros proyectos en este sentido.
Una realidad
El ponente de la FEPM recomendó a los promotores y constructores asistentes a las jornadas técnicas que utilicen en sus proyectos con suelo radiante los pavimentos de madera, con la total confianza de que el resultado será un éxito, y darán un plus de calidad a sus obras. Como lo atestiguan numerosos ejemplos de instalaciones de este tipo realizadas en toda España.
“Cada día son más las personas que valoran la calidad y prestaciones de los pavimentos de madera, como material natural, renovable y sostenible –afirma Juan Urbiztondo-. Y demandan que se coloquen sobre un sistema radiante de calefacción y refrigeración, porque el conjunto de ambas cosas es la solución más eficiente energéticamente y más confortable para los usuarios del edificio”.
La climatización invisible con pavimentos de madera garantiza:
• Intercambio de energía uniforme.
• La velocidad de migración de las capas de aire.
• Menor consumo de energía que con sistemas tradicionales:
- T operativa.
- Perdidas de energía menor.
- Efecto aislante.
• Intercambio energético por radiación.
• Compatible con cualquier fuente energética.
• Ausencia de corrientes de aire.
• No existen flujos de aire.
• Bajo coste de mantenimiento.
• Ayudan a cumplir con el CTE en cuanto a reducción de ruido.
La FEPM y Uponor continúan trabajando
Actualmente la FEPM, a través de los principales fabricantes de pavimentos de madera y química de construcción (morteros, adhesivos, autonivelantes, etc.) lidera proyectos de I+D de nuevos productos que satisfacen las máximas exigencias en combinación con los sistemas radiantes de calefacción y refrigeración. “Son pavimentos que realizan su función mejorando las prestaciones conocidas, cumpliendo la normativa vigente, sin menoscabo de sus características físicas y estéticas –informó Juan Urbiztondo-.”
Al término de estas exitosas jornadas técnicas, la FEPM se puso a disposición de los asistentes, sugiriéndoles que transmitan a la Federación sus dudas, preguntas y experiencias directamente (info@fepm.com), o bien a través del foro “El Técnico Responde” que la FEPM tiene activado en su sitio web www.fepm.es.
Del mismo modo, Uponor pone a disposición de todos los profesionales interesados en combinar un sistema radiante de climatización con los pavimentos de madera todo su servicio técnico y de asesoramiento (www.uponor.es).
El Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid ha puesto en Marcha el nuevo Servicio de Inspección, desde el que se realizará una labor de control y vigilancia para garantizar que las obras de Madrid cumplen la normativa vigente, y defender así la legalidad, calidad y seguridad en todos los proyectos de la capital, tanto obras nuevas como reformas.
“En los últimos meses, el Colegio está recibiendo numerosos avisos por parte de colegiados y ciudadanos sobre situaciones irregulares, lo que ha llevado a la institución a la creación de este nuevo servicio para preservar la seguridad y legalidad de cada intervención” anuncia Luis Gil-Delgado, gerente del Colegio de Aparejadores de Madrid.
Según el Colegio de Aparejadores, la construcción atraviesa un alarmante aumento de licencias de obra ilegales, en las que se recurre a personas sin habilitación profesional que pueden ocasionar serios problemas de seguridad y calidad. No sólo se incurre en un fraude de ley, sino también en grandes daños para el sector y para la ciudadanía, ya que no hay garantías de la calidad de la intervención. Asimismo, si no hay intervención de profesionales acreditados, se carece de las figuras que responderían de posibles fallos.
Para evitar estos problemas, el Colegio realizará una vigilancia permanente a través de este Servicio de Inspección, que revisará cada proyecto aprobado por el Ayuntamiento de la capital. En caso de que se den situaciones de inseguridad, intrusismo o ilegalidad, denunciará la situación en primer lugar por vía administrativa, y si no se enmendase, recurriría a los tribunales. Después del procedimiento, y si se comprueba que se ha incurrido en una situación irregular, la intervención se detendría y se volvería al momento de obtención de la licencia.
El Servicio de Inspección es el primero de este tipo que un colegio profesional de la construcción pone en marcha ante el aumento del intrusismo laboral. “Trabajamos por el cumplimiento de la normativa y por la defensa de los derechos de nuestros colegiados, de los profesionales y de la ciudadanía en general, que a menudo desconoce los riesgos a los que está expuesta”, afirma Luis Gil-Delgado, herente del Colegio de Aparejadores de Madrid.
Fuente: Mercado de las Infraestructuras
Impartió esta jornada informativa D. Juan Urbiztondo Arauzo, contando con la colaboración de la firma Uponor, especialista en la fabricación de sistemas radiantes de climatización.
Juan Urbiztondo argumentó por qué es perfectamente válida la instalación de un sistema radiante de climatización bajo un pavimento de madera, “siempre que el instalador ejecute correctamente su trabajo y se respeten la preparación de la solera, la selección de especies y una colocación favorable del pavimento, conforme a las especificaciones de los fabricantes y respetando en todo momento la norma UNE 56-810:2010 sobre la colocación de suelos de madera”. El ponente insistió en la importancia de seguir los pasos que marca la normativa vigente.
Los arquitectos técnicos presentes se interesaron particularmente por el efecto del punto de rocío o condensación. “La madera sobre un sistema de refrigeración radiante se comporta exactamente igual que cualquier otro material –apunto Urbiztondo-. El éxito del sistema de climatización no depende del tipo de pavimento, sino de las condiciones de temperatura y humedad en la estancia. Todo lo derivado del tratamiento de aire interior no depende en absoluto del tipo de pavimento instalado”. Para terminar Juan Urbiztondo expuso las ventajas de la combinación de los sistemas radiantes de climatización con los pavimentos de madera; ambientes más limpios, menor consumo de energía, sin flujos de aire, con un intercambio de calor o frío uniforme y bajo coste de mantenimiento, compatible con cualquier fuente energética y con el Código Técnico de la Edificación (CTE).
La FEPM ha editado un libro específico donde se analizan pormenorizadamente la compatibilidad de los pavimentos de madera y los sistemas radiantes de calefacción y refrigeración.
FEPM – Federación Española de Pavimentos de Madera
www.fepm.es
El pasado 30 de junio fue publicado en el B.OE. el proyecto ‘El Árbol Es Vida’ una iniciativa, promovida por la Fundación Española de la Madera y la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), que ha sido declarada en la Ley 2/2012 de 29 de junio de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2012, como acontecimiento de excepcional interés público a los efectos de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 49/2022, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
Este programa tiene como finalidad principal promover el valor del árbol para la vida del planeta para lo cual está prevista la plantación de 10 millones de árboles, siempre en función de las donaciones que se consigan para este programa. Además el proyecto tiene como objetivos asegurar la gestión forestal sostenible, contribuir a mitigar el cambio climático y consolidar un sector clave para la economía y el empleo.
“El Árbol Es Vida”, amparado también por la Ley de Montes 43/2003, de 21 de noviembre, responde a la necesidad de utilizar madera de montes gestionados de manera sostenible de esta forma se favorece la economía sostenible y los árboles cumplen su función de almacenar CO2, una medida natural para mitigar el cambio climático. El programa generará un ahorro a España de derechos de emisión equivalentes a 2,2 millones de toneladas de CO2 en un periodo de 40 años.
La riqueza forestal de España y todo el sector productivo que de ella se deriva requiere destacar los beneficios medioambientales, sociales y económicos que aporta el árbol, favoreciendo en paralelo nuevos desarrollos industriales sostenibles que son, hoy por hoy, las claves para ganar el futuro. En ese sentido sólo el sector de la madera y del mueble tiene presencia en todo el Estado, motor económico de muchas zonas de España, sobre todo en las áreas rurales aportando criterios de modernización e innovación.
CONFEMADERA lleva años promocionando el uso de la madera en sus diferentes ámbitos a través del Consejo Español de la Madera y los proyectos de promoción ‘Vivir con Madera’, ‘Construir con Madera’ y ‘Transportar con Madera’. Pero no sólo en este foro, sino también en cuantas otras iniciativas surjan que puedan ayudar a lograr el objetivo de posicionar a los productos del sector en la percepción de la sociedad como productos que verdaderamente contribuyen al desarrollo sostenible, como puede ser la futura Ley de Economía Sostenible, las Compras Públicas verdes, la certificación forestal, etc.
Obituario de Rafael Zapata por Antonio Camacho Atalaya.
El 30 de Junio de 2012 falleció Rafael Zapata Juaristi.Un as en el trabajo. Durante 20 años, recorrimos España recogiendo muestras para el control del Sello de Calidad de AITIM y durante 5 de estos años, además hicimos los ensayos.
Aquí demostró Rafael su valía: sabía soldar, trabajar la madera, arreglar averías eléctricas o de fontanería y de coches. Viendo sus mañas, algunos compañeros le llevaban juguetes estropeados de sus hijos, relojes, pequeños hornos, etc. etc. etc. En su casa nunca entró ni albañil, ni fontanero, ni electricista, ni persianista.
Quien esto escribe, al jubilarse Rafael hace veinte años, cuando el paro ya acuciaba, pensó que si Rafael hubiera estado en el INEM, habría estado un día, porque le hubiera hecho una carta resaltando sus muchas sapiencias y haber qué empresario que la leyera, no le contrataba en el acto. Nos cosía algún roto y nos hacía migas, calderetas y paellas.
Y además bueno y amable. Nunca le vimos enfadado, ni disgustado y eso que fue el último peón de AITIM.
La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha hecho públicos, junto a la Federación Empresarial de la Madera y el Mueble de Euskadi (FEMABASK), hoy en Vitoria los resultados de comercio exterior de productos de madera y mueble correspondientes al primer cuatrimestre de 2012, que arrojan una cifra de 800,7 millones de euros en ventas sectoriales al exterior, lo que supone un aumento del 3,1% respecto al mismo periodo de 2011. De esta cifra 354,7 millones de euros corresponden a las manufacturas de madera y 446 millones de euros al mueble. Por su parte, las importaciones han caído un 12,6%, con 1.056,1 millones de euros en compras en el exterior (361,4 millones € de los productos de madera y 694,7 millones de € de muebles).
Cataluña se sitúa como la Comunidad Autónoma líder en exportaciones de madera y mueble, con 179,9 millones de euros y una subida del 10,1% respecto al primer cuatrimestre de 2011, seguida de Galicia, con 159,8 millones de euros y un aumento del 11,6%, Comunidad Valenciana (146,6 millones €, +6,7%) y País Vasco (44,2 millones €, -2%).
Los productos españoles de madera y mueble tienen como principal destino la Unión Europea y, dentro de ella, son los países vecinos Francia y Portugal los primeros destinatarios de nuestros productos. Así Francia, con 197,1 millones de euros, se sitúa a la cabeza entre los compradores de manufacturas españolas de madera y de mueble, seguido de Portugal, con 143,3 millones, y Reino Unido, con 50,9 millones de euros.
Importaciones
Por comunidades autónomas, Cataluña lidera las importaciones de productos de madera y mueble, con 330,6 millones € en compras en el exterior y un descenso del 4,7% respecto al mismo periodo del año anterior. A continuación se sitúan Madrid (155,8 millones € -16,6%), Comunidad Valenciana (140,7 millones €, -17,7%) y Galicia (81,9 millones €, -12%).
En cuanto al origen de las importaciones de productos de madera y de mueble, China se sitúa como primer proveedor de nuestro país, con 200,4 millones €, seguido de Portugal, con 151,2 millones €, y Alemania (121,6 millones €).
El País Vasco, la cuarta autonomía más exportadora
El País Vasco se sitúa en el primer cuatrimestre de 2012 como la cuarta autonomía más exportadora del sector madera y mueble con 44,2 millones de euros en ventas al exterior y un descenso del 2% respecto al primer cuatrimestre de 2011. De esta cifra 18,4 millones de euros corresponden a las manufacturas de madera y 25,8 millones de euros al mueble. En cuanto a las importaciones de productos de madera y mueble en la comunidad, éstas fueron de 34,2 millones de euros, con una bajada del 21,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior (15,5 millones € corresponde a los productos de madera y 18,7 millones € al mueble).
Por destinos, Francia es el principal socio comercial de las empresas vascas de la madera y el mueble, con compras por valor de 20,6 millones de euros, seguido por Marruecos (2,3 millones €), Alemania (2 millones €) y Estados Unidos (1,8 millónes €).
Los productos del sector de la madera (excluyendo mueble) más exportados por el País Vasco en el primer cuatrimestre 2012 fueron la madera contrachapada (8,6 millones €), la madera aserrada o desbastada longitudinalmente (2,3 millones €) y las demás manufacturas de madera (1,6 millones €).
Respecto al origen de las importaciones regionales de productos de madera y mueble China, con 6,5 millones de euros, Francia, con 5,2 millones de euros, Portugal (4,2 millones €) e Italia (3,2 millones €) encabezan la lista. En este caso, los productos más importados (excluyendo mueble) por las empresas vascas son madera aserrada o desbastada longitudinalmente (3,2 millones €), obras y piezas de carpintería para construcciones (3,2 millones €), manufacturas de tonelerías (1,4 millones €) y los tableros de fibras de madera (1,2 millones euros).
Campaña de posicionamiento en prescripción internacional
CONFEMADERA continúa trabajando en la campaña de posicionamiento de la imagen del sector de la madera a nivel internacional que comenzó con éxito el pasado año, con el objetivo de que el sector de la madera se posicione y sea visible para los prescriptores en los mercados internacionales, consolidando la imagen de la industria de la madera como sector creativo y dinámico.
En esta ocasión, aprovechando las tendencias actuales, el hilo conductor está basado en los ‘maestros españoles de la madera’, volviendo a las formas y materiales tradicionales y mostrando la experiencia de creadores de vanguardia que producen artículos únicos y hacen de la madera su material de trabajo.
Para ello, CONFEMADERA ha realizado un vídeo sobre la elaboración de una bicicleta de madera, Axalko Woodbycicle, por la empresa vasca de carpintería Txirbil. Como resultado, el vídeo ha generado más de 4.000 visitas y más de 30.000 impresiones a lo largo de dos semanas en países de todo el mundo, y ha aparecido en los mejores blogs internacionales de diseño, convirtiéndose así en un éxito de comunicación.
El video está disponible en la página web de CONFEMADERA (http://www.confemadera.es/sala-de-prensa/videos) y en el canal de You Tube de la Confederación (http://www.youtube.com/user/Confemadera).
Más información sobre la actualidad de la industria de la madera en www.confemadera.es , www.vivirconmadera.info, www.construirconmadera.org
Para más información:
ANEXO TABLAS ESPAÑA
Madera y mueble
Comunidades Autónomas más exportadoras sector madera y mueble
| CC.AA. | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatr. 2012/1º Cuatr. 2011 |
1 | Cataluña | 179,9 | +10,1 |
2 | Galicia | 159,8 | +11,6 |
3 | Com. Valenciana | 146,6 | +6,7 |
4 | País Vasco | 44,2 | -2 |
5 | Madrid | 42,8 | +22,5 |
6 | Andalucía | 42,7 | -6,3 |
7 | Castilla y León | 41,3 | -7 |
8 | Aragón | 32,7 | +4,9 |
9 | La Rioja | 31,7 | -30,6 |
10 | Navarra | 28,7 | -14,2 |
| Subtotal | 338,4 | - |
| Total | 800,7 | +3,1 |
Principales destinos de las exportaciones españolas sector
madera y mueble
| País | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | Francia | 197,1 |
2 | Portugal | 143,3 |
3 | Reino Unido | 50,9 |
4 | Alemania | 48,7 |
5 | Italia | 38,4 |
6 | Marruecos | 30,3 |
7 | Países Bajos | 27,7 |
8 | Estados Unidos | 17,5 |
9 | Bélgica | 13,7 |
10 | Polonia | 10,8 |
| Subtotal | 578,4 |
| Total | 800,7 |
Comunidades Autónomas más importadoras de madera y mueble
| CC.AA. | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatr. 2012/1º Cuatr. 2011 |
1 | Cataluña | 330,6 | -4,7 |
2 | Madrid | 155,8 | -16,6 |
3 | Com. Valenciana | 140,7 | -17,7 |
4 | Galicia | 81,9 | -12 |
5 | Andalucía | 76 | -8,4 |
6 | Castilla y León | 61,1 | -12,7 |
7 | Aragón | 49 | -27,1 |
8 | Navarra | 35,7 | -16,3 |
9 | País Vasco | 34,2 | -21,5 |
10 | Canarias | 17,2 | +6,7 |
| Subtotal | 983 | - |
| Total | 1.056,1 | -12,6 |
Principales orígenes de las importaciones españolas de productos de madera y mueble
| País | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | China | 200,4 |
2 | Portugal | 151,2 |
3 | Alemania | 121,6 |
4 | Francia | 100 |
5 | Italia | 82,8 |
6 | Polonia | 52,9 |
7 | Suecia | 24,6 |
8 | Rumanía | 22,3 |
9 | Indonesia | 12,6 |
10 | Reino Unido | 11,7 |
| Subtotal | 780,1 |
| Total | 1.056,1 |
Madera
Comunidades Autónomas más exportadoras sector madera
| CC.AA. | 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatr. 2012/1º Cuatr. 2011 |
1 | Galicia | 124,1 | +5 |
2 | Com. Valenciana | 47 | -7 |
3 | Cataluña | 45,8 | +14,3 |
4 | Castilla y León | 25,3 | -18,2 |
5 | La Rioja | 25 | -19 |
6 | País Vasco | 18,4 | -5,8 |
7 | Andalucía | 17,7 | +8,2 |
8 | Madrid | 15,5 | +31,2 |
9 | Castilla-La Mancha | 11 | +1,8 |
10 | Navarra | 8,6 | +43,2 |
| Subtotal | 338,4 | - |
| Total | 354,7 | +0,3 |
Principales destinos de las exportaciones españolas sector madera
| País | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | Portugal | 88,3 |
2 | Francia | 66,9 |
3 | Reino Unido | 31,9 |
4 | Países Bajos | 17,2 |
5 | Alemania | 17 |
6 | Italia | 15,8 |
7 | Marruecos | 15,4 |
8 | Argelia | 6,6 |
9 | Estados Unidos | 5,6 |
10 | Polonia | 5,2 |
| Subtotal | 269,9 |
| Total | 354,7 |
Principales productos exportados sector madera
| Producto | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
Tableros de fibra | 68,2 | |
2 | Tableros de partículas | 52,7 |
3 | Madera contrachapada, chapada y estratificada | 47,2 |
4 | Madera en bruto | 33 |
5 | Obras y piezas de carpintería | 27,4 |
6 | Hojas para chapado y contrachapado | 24,2 |
7 | Madera perfilada longitudinalmente | 15 |
| Subtotal | 267,7 |
| Total | 354,7 |
Comunidades Autónomas más importadoras de madera
| CC.AA. | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatr. 2012/1º Cuatr. 2011 |
1 | Cataluña | 80,8 | -11 |
2 | Com. Valenciana | 61,9 | -13,1 |
3 | Andalucia | 43,9 | -1,5 |
4 | Galicia | 43,4 | -14 |
5 | Madrid | 42,2 | -19,5 |
6 | País Vasco | 15,5 | -29,8 |
7 | Castilla y León | 14,2 | -22,9 |
8 | Castilla-La Mancha | 10,2 | -13,4 |
9 | Aragón | 9,3 | -8,1 |
10 | La Rioja | 8,5 | -14,6 |
| Subtotal | 329,9 | - |
| Total | 361,4 | -14,4 |
Principales orígenes de las importaciones españolas de productos de madera
| País | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | Portugal | 62,8 |
2 | Francia | 50,2 |
3 | Alemania | 34,5 |
4 | China | 31 |
5 | Uruguay | 19 |
6 | Estados Unidos | 17,8 |
7 | Italia | 14,7 |
8 | Suecia | 14,2 |
9 | Polonia | 12,9 |
10 | Bélgica | 11,7 |
| Subtotal | 268,8 |
| Total | 361,4 |
Principales productos importados sector madera
| Producto | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | Madera aserrada o desbastada | 68,2 |
2 | Tableros de fibra | 42,8 |
3 | Madera en bruto | 31,7 |
4 | Obras y piezas de carpintería | 28,9 |
5 | Hojas para chapado y contrachapado | 28,6 |
6 | Leña, madera en plaquitas o partículas, aserrín, etc. | 25,2 |
7 | Las demás manufacturas de madera | 23,2 |
| Subtotal | 248,6 |
| Total | 361,4 |
MUEBLE
Comunidades Autónomas más exportadoras sector mueble
| CC.AA. | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatr. 2012/1º Cuatr. 2011 |
1 | Cataluña | 134,1 | +8,7 |
2 | Com. Valenciana | 99,6 | +14,6 |
3 | Galicia | 35,8 | +42,7 |
4 | Madrid | 27,2 | +18 |
5 | Aragón | 26,1 | +2,2 |
6 | País Vasco | 25,8 | +0,9 |
7 | Andalucía | 24,9 | -14,4 |
8 | Navarra | 20,2 | -26,7 |
9 | Castilla y León | 16 | +18,7 |
10 | Murcia | 14 | -9,6 |
| Subtotal | 423,8 | - |
| Total | 446 | +5,4 |
Principales destinos de las exportaciones españolas sector mueble
| País | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | Francia | 130,2 |
2 | Portugal | 55 |
3 | Alemania | 31,7 |
4 | Italia | 22,6 |
5 | Reino Unido | 19 |
6 | Marruecos | 14,9 |
7 | Rusia | 13,4 |
8 | Estados Unidos | 11,8 |
9 | Países Bajos | 10,6 |
10 | Bélgica | 9,9 |
| Subtotal | 319 |
| Total | 446 |
Comunidades Autónomas más importadoras de mueble
| CC.AA. | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatr. 2012/1º Cuatr. 2011 |
1 | Cataluña | 249,8 | -2,5 |
2 | Madrid | 113,5 | -15,4 |
3 | Com. Valenciana | 78,8 | -21 |
4 | Castilla y León | 46,9 | -9,1 |
5 | Aragón | 39,8 | -30,5 |
6 | Galicia | 38,5 | -9,8 |
7 | Andalucía | 32,1 | -16,4 |
8 | Navarra | 30,3 | -11,4 |
9 | País Vasco | 18,7 | -13 |
10 | Canarias | 12 | +15 |
| Subtotal | 660,4 | - |
| Total | 694,7 | -11,6 |
Principales orígenes de las importaciones españolas de productos de mueble
| País | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | China | 169,4 |
2 | Portugal | 88,5 |
3 | Alemania | 87,1 |
4 | Italia | 68,1 |
5 | Francia | 49,8 |
6 | Polonia | 39,9 |
7 | República Checa | 15,9 |
8 | Rumanía | 15,5 |
9 | Marruecos | 13,2 |
10 | Vietnam | 12 |
| Subtotal | 559,4 |
| Total | 694,7 |
ANEXO TABLAS PAÍS VASCO
Madera y mueble
Exportación de productos de madera y mueble en País Vasco por provincias
| Provincia | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatr. 2012/1º Cuatr. 2011 |
1 | Álava | 13,6 | +9 |
2 | Guipúzcoa | 21,8 | +6,2 |
3 | Vizcaya | 8,8 | -27,3 |
| Total | 44,2 | -2 |
Principales destinos de las exportaciones de productos de madera y mueble en País Vasco
| País | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | Francia | 20,6 |
2 | Marruecos | 2,3 |
3 | Alemania | 2 |
4 | Estados Unidos | 1,8 |
5 | Portugal | 1,7 |
6 | Países Bajos | 1,3 |
7 | Reino Unido | 1,2 |
8 | Bélgica | 0,8 |
9 | Italia | 0,8 |
10 | Noruega | 0,8 |
| Subtotal | 33,3 |
| Total | 44,2 |
Importación de productos de madera y mueble en País Vasco por provincias
| Provincia | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatrimestre 2012 |
1 | Álava | 9,7 | +7,9 |
2 | Guipúzcoa | 12,4 | -22 |
3 | Vizcaya | 12,1 | -35,2 |
| Total | 34,2 | -21,5 |
Principales orígenes de las importaciones de productos de madera y mueble vascos
| País | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | China | 6,5 |
2 | Francia | 5,2 |
3 | Portugal | 4,2 |
4 | Italia | 3,2 |
5 | Alemania | 3 |
6 | Austria | 1,6 |
7 | Suecia | 0,5 |
8 | Bélgica | 0,4 |
| Subtotal | 24,4 |
| Total | 34,2 |
Madera
Exportación de productos de madera en País Vasco por provincias
| Provincia | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatr. 2012/1º Cuatr. 2011 |
1 | Álava | 5,9 | +13,7 |
2 | Guipúzcoa | 7,8 | +10,2 |
3 | Vizcaya | 4,6 | -36,1 |
| Total | 18,4 | -5,8 |
Principales destinos de las exportaciones de productos de madera en País Vasco
| País | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | Francia | 7,3 |
2 | Marruecos | 2 |
3 | Cuba | 1,2 |
4 | Países Bajos | 1 |
5 | Portugal | 0,8 |
6 | Alemania | 0,7 |
7 | Noruega | 0,5 |
8 | Italia | 0,4 |
9 | Polonia | 0,4 |
10 | Canadá | 0,4 |
| Subtotal | 14,7 |
| Total | 18,4 |
Principales productos de madera exportados por País Vasco
| Producto | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | Madera contrachapada | 8,6 |
2 | Madera aserrada o desbastada longitudinalmente | 2,3 |
3 | Las demás manufacturas de madera | 1,6 |
4 | Madera densificada en bloques, planchas, tablas o perfiles | 1,3 |
5 | Obras y piezas de carpintería para construcciones | 1,1 |
6 | Tableros de fibra de madera | 0,9 |
| Subtotal | 15,8 |
| Total | 18,4 |
Importación de productos de madera en País Vasco por provincias
| Provincia | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatr. 2012/1º Cuatr. 2011 |
1 | Álava | 4,6 | -20,6 |
2 | Guipúzcoa | 6,7 | -26,3 |
3 | Vizcaya | 4,1 | -43,5 |
| Total | 15,5 | -29,8 |
Principales orígenes de las importaciones de productos de madera vascos
| País | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | Francia | 4,2 |
2 | China | 1,6 |
3 | Austria | 1,4 |
4 | Portugal | 1,2 |
5 | Estados Unidos | 1,2 |
6 | Alemania | 1,1 |
7 | República Checa | 0,9 |
8 | Italia | 0,7 |
9 | Rusia | 0,4 |
10 | Bélgica | 0,3 |
| Subtotal | 13 |
| Total | 15,5 |
Principales productos de madera importados por País Vasco
| Producto | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | Madera aserrada o desbastada longitudinalmente | 3,2 |
2 | Obras y piezas de carpintería | 3,2 |
3 | Manufacturas de tonelería | 1,4 |
4 | Tableros de fibras de madera | 1,2 |
5 | Madera contrachapada | 1 |
6 | Las demás manufacturas de madera | 0,8 |
7 | Madera en bruto | 0,8 |
| Subtotal | 11,6 |
| Total | 15,5 |
Mueble
Exportación de productos de mueble en País Vasco por provincias
| Provincia | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatr. 2012/1º Cuatr. 2011 |
1 | Álava | 7,7 | +8,1 |
2 | Guipúzcoa | 14 | +2,4 |
3 | Vizcaya | 4,1 | -14 |
| Total | 25,8 | +0,9 |
Principales destinos de las exportaciones de productos de mueble en País Vasco
| País | Export. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | Francia | 13,3 |
2 | Estados Unidos | 1,4 |
3 | Alemania | 1,2 |
4 | Portugal | 0,9 |
5 | Reino Unido | 0,9 |
6 | Bélgica | 0,6 |
7 | Arabia Saudita | 0,5 |
8 | Suiza | 0,4 |
9 | Suecia | 0,4 |
10 | Rusia | 0,4 |
| Subtotal | 20,1 |
| Total | 25,8 |
Importación de productos de mueble en País Vasco por provincias
| Provincia | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) | % Var. 1º Cuatr. 2012/1º Cuatr. 2011 |
1 | Álava | 5,1 | +85,2 |
2 | Guipúzcoa | 5,7 | -23,8 |
3 | Vizcaya | 8 | -29,8 |
| Total | 18,7 | -13 |
Principales orígenes de las importaciones de productos de mueble vascos
| País | Import. 1º Cuatrimestre 2012 (millones €) |
1 | China | 4,9 |
2 | Portugal | 2,9 |
3 | Italia | 2,4 |
4 | Alemania | 1,9 |
5 | Eslovaquia | 1,4 |
6 | Sudáfrica | 1,2 |
7 | Francia | 1 |
8 | Reino Unido | 0,7 |
9 | Vietnam | 0,4 |
10 | Países Bajos | 0,3 |
| Subtotal | 17,1 |
| Total | 18,7 |
Durante el segundo trimestre de 2012 el precio de la vivienda usada en españa ha continuado por su senda bajista y experimenta una caída del 2,8% que ha dejado el metro cuadrado en 1.956 euros según el último índice de precios de idealista.com, el portal inmobiliario líder en españa. el 92,4% de todos los municipios analizados ha visto caer sus precios en el segundo trimestre.
El segundo trimestre de 2012 se cierra con caídas generalizadas de precio en toda España: todas las comunidades autónomas han reducido sus precios durante los últimos 3 meses. El número de provincias con decrementos es de 48, misma cantidad que las capitales que bajan.
Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, “desde enero los precios han caído un 6,1% en el conjunto de España, un ritmo hasta ahora desconocido y que está cogiendo velocidad según pasa el año. Todo parece que esta tendencia se mantendrá en los próximos meses y probablemente cerremos el año con caídas superiores al 12%. si a esto se añaden los rumores sobre la desaparición de la desgravación por vivienda que prepara el gobierno es probable que los propietarios ajusten el precio a la baja –como ocurrió a finales de 2010- con la esperanza de vender ante este cambio fiscal. en todo caso, la buena noticia es que hay demanda, que está cerrando operaciones cuando las ofertas que se presentan a los vendedores son aceptadas y cuando las negocia una agencia inmobiliaria".
Comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas han acabado el trimestre con un balance negativo en el precio de sus inmuebles de segunda mano. Los mayores decrementos se han producido en navarra, donde en los últimos tres meses los precios han caído un 4,8%. en la rioja la caída ha sido del 4,5% y en cantabria del 4,2%. las comunidades con menores bajadas son canarias (-1,4%), murcia (-1,8%) y euskadi (-2,2%).
Euskadi (3.205 euros/m2) sigue siendo las autonomía más cara y la única en superar los tres mil euros por cada metro cuadrado. le sigue la Comunidad de Madrid (2.826 euros/m2). por debajo se encuentran Cantabria (2.209 euros/m2) y Cataluña (2.172 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (1.244 euros/m2), Castilla la mancha (1.245 euros/m2) y Murcia (1.255 euros/m2), las comunidades más económicas.
La convocatoria del Campeonato de Catalunya de Formación Profesional (CATSKILLS) seleccionó, el pasado 27 de Junio, a los mejores alumnos en los oficios de Carpintería y Ebanistería para representar Catalunya en el campeonato estatal SPAINSKILLS, que se celebrará en Madrid en Enero-Febrero de 2013. Los ganadores participarán, posteriormente, en el campeonato internacional WORLDSKILLS que tendrá lugar en Leipzig (Alemania), en Mayo de 2013.
A los skills 2012 de Carpintería y Ebanistería participaron alumnos procedentes de toda Catalunya y los ganadores fueron los jóvenes Daniel Campañó en la especialidad de Carpintería de la Escola Professional Salesians de Sarrià (Barcelona) y el alumno Aitor Román en la especialidad de Ebanistería, del Institut Escola Industrial de Sabadell (Barcelona).
El concurso también toma en consideración a los alumnos que quedan en segundo lugar ya que sustituirían a los ganadores en caso de que no se pudieran representar a Catalunya en el SPAINSKILLS 2013. En este caso, los alumnos que ocuparon esta meritoria posición fueron, en los respectivos skills, Josep Pagès del Institut Pere Martell (Tarragona) y Jordi Galimany de la Escola Professional Salesians de Sarrià (Barcelona).
CATSKILLS pretende ser un acto de fomento de la Formación Profesional y en este caso concreto, de promoción de los oficios de carpintero y ebanista. Por ello es por lo que la participación de los alumnos supone una motivación extra dentro de sus estudios así como una experiencia que sin duda ha sido y será, inolvidable. Los aspirantes a representar Catalunya tenían 6 horas para realizar, en el skill de carpintería, una estructura en forma de arco de medio punto y para el skill de ebanistería, tuvieron que realizar un mueble de recibidor con cajón en el mismo tiempo. Para ello, fue trascendental la colaboración de Airmatic, cediendo sus instalaciones y adecuando una tupí T-12 y una escuadradora T74 Automatic, ambas de Martin, mientras que Festool, montó diversas estaciones de trabajo con una sierra tronzadora Kapex KS 120, una fresadora de mesa TF 1400, un sistema Domino con la fresadora de espigas DF 500 y un par de lijadoras excéntricas ETS 150 con las que se trabajaba en sus respectivas mesas multifuncionales Festool.
Con sus mamperlanes y escalones realizados con parquets tricapa, COMPLEPARK intenta buscar la mejor solución para cada instalación. También elabora escaleras en madera maciza y piezas para el exterior en madera de Ipe.
COMPLEPARK lleva varios años fabricando estas soluciones y complementos, que ahora han sido premiados en la XIX Convención de la FEPM como MEJOR PRODUCTO FABRICADO.
“Tratamos de mejorar día a día, proponiendo distintas soluciones para el forrado de escaleras, bien sean de obra, estructuras metálicas o de diseño, que hoy en día se llevan mucho –afirma José Juan Puerta, gerente de la empresa-. Todo lo hacemos con el mismo parquet o suelo sintético que se va ha instalar en la obra, con lo que aseguramos que no habrá variación en los colores o acabados. Lo realizamos con cualquier marca y nos adaptamos a las medidas que necesita el cliente”.
Complepark
Complepark (www.complepark.es) es una empresa con 35 años de experiencia (antes Hermanos Juan y desde el 2000 como Complepark) ofreciendo servicios exclusivamente para los profesionales del parquet. Ubicada en Castellbisbal (Barcelona), su clientela es principalmente nacional, pero en estos últimos años viene realizando trabajos para el exterior.
El libro, editado por la APA, proporciona una guía de referencia alfabética de productos de madera y la terminología de la construcción más comunmente empleada en Norteamérica. Se da una explicación simple de los diferentes tipos de tableros, o se ilustra la construcción con entramado ligero, por ejemplo. Este folleto de 53 páginas proporciona definiciones fáciles de comprender e ilustraciones detalladas sobre productos y aplicaciones, tanto de tableros como de estructuras de madera, modos de actuación, normas de productos siguiendo la terminología, sistemas de construcción, productos de madera tecnológicos, período de calificación, herrajes, protección y acabado y mucho más.
Enlace:
http://www.apawood.org/level_b.cfm?content=pub_PubUpdate_June2012
La Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble (FEDERMUEBLE) celebró ayer en Madrid su Asamblea General anual, con la presencia de dirigentes empresariales de asociaciones y federaciones territoriales y subsectoriales de la industria española del mueble en el primer año de José Blasco como nuevo Presidente de la Federación.
En ella se debatió sobre la necesidad de abordar nuevos mercados de forma individual o a través de alianzas empresariales que faciliten los procesos de internacionalización en el sector y se insistió en que, en momentos como el actual, la exportación es fundamental para que las empresas no pierdan el tren de la competitividad. En ese sentido se hizo hincapié en la importancia del mercado del contract, que incluye servicios y productos para el equipamiento integral de construcciones de uso colectivo y establecimientos hoteleros, convirtiéndose en una vía de diversificación de negocio de las empresas del mueble.
En un momento delicado como el que atraviesa actualmente el mueble, se insistió en la urgencia de adoptar un nuevo modelo de negocio en el que sean los propios fabricantes españoles de muebles quienes definan la estrategia conjunta ante las administraciones, organismos del Estado, diferentes estamentos y profesionales que integran el sector del hábitat y el mueble en España.
Durante la Asamblea, el Presidente de FEDERMUEBLE, José Blasco, destacó los principales logros de la Federación en el año 2011, entre los que figuran, la alianza de cooperación con la patronal italiana Federlegno-Arredo con el objetivo de posicionar al mueble español y europeo en el lugar que le corresponde en el mercado mundial por su apuesta por la calidad y el diseño. Así como la creación del Foro Empresarial del Hábitat formado por empresas punteras del sector cuyo objetivo es formar una voz única para alcanzar las reivindicaciones del sector, de modo que se posicione a la industria del mueble ante los diferentes estamentos de la sociedad para que sea un sector visible a la misma y tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones de todo ámbito.
Además se insistió en la importancia de las Ferias como herramienta clave para el sector y concretamente de la Feria Hábitat Valencia como instrumento de negocio para los fabricantes de muebles del país; ofreciendo a las empresas una proyección internacional que por otra vía resultaría difícil de conseguir.
Durante la Asamblea el Secretario General de FEDERMUEBLE, Francesc de Paula Pons, hizo un repaso de la situación actual del sector, que aglutina a 16.160 empresas, 80.600 trabajadores, y una cifra de negocio de 6.605,4 millones de euros. Además destacó la importancia de la promoción sectorial de la madera y sus productos que FEDERMUEBLE lleva años apoyando a través del Consejo Español de Promoción de la Madera y sus proyecto ‘Vivir con Madera’, ‘Construir con Madera’ y ‘Transportar con Madera’.
José Blasco, Presidente de FEDERMUEBLE, afirmó: “el sector debe seguir trabajando en una misma dirección, aunando esfuerzos y dotando a la industria de los recursos necesarios para continuar creciendo. Debemos ser capaces de adaptarnos a los cambios y retos que continuamente se nos presentan, con una firme apuesta por la internacionalización, la marca ‘Made in Spain’ y la apuesta por las ferias, porque sólo así lograremos ser competitivos en un mercado global”.
El II Monográfico Forestal Internacional para el Sur de Europa, Galiforest 2012, que se celebrará desde mañana y hasta el próximo sábado en el monte e instalaciones del Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón), contará con la presencia de 93 firmas expositoras de 15 países (Alemania, Austria, Canadá, EE.UU, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Holanda, Israel, Italia, Liechtenstein, Portugal, Reino Unido y Suecia).
Este certamen forestal, organizado por la Feira Internacional de Galicia, será inaugurado a las 10:45 horas de mañana por el Secretario Xeral do Medio Rural e Montes, Tomás Fernández-Couto Juanas, quien estará acompañado de otras autoridades. Además, el próximo sábado por la mañana el monográfico contará con la visita de la Conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana Carballo.
Galiforest, uno de los tres únicos certámenes de la Península centrados en el ámbito forestal que eligió el monte como lugar de celebración para dar respuesta a las necesidades y demandas del sector, se convertirá durante tres días en un efectivo centro de negocio forestal que favorecerá el intercambio comercial, en un completo escaparate de innovaciones y en un atractivo espacio para la puesta en común y el análisis de la realidad sectorial.
Todo esto en la mejor ubicación posible, un lugar real de trabajo que constituye uno de los principales atractivos del certamen para los diversos agentes implicados, ya que permite a los expositores realizar demostraciones en vivo de la maquinara expuesta y a los visitantes comprobar su funcionamiento. Y ello en un monte muy bien comunicado por su cercanía a la capital de Galicia, con fácil acceso y excelentes infraestructuras, entre las que figuran parkings, edificaciones para jornadas y restaurante.
El área expositiva de Galiforest 2012 contará con muchas de las más importantes firmas en explotación forestal y aprovechamiento de la biomasa, las cuales presentarán sus novedades destinadas a mejorar la productividad y eficiencia en el sector forestal, respaldando así un certamen que cuenta ya con el reconocimiento del sector, como demuestra su amplio comité organizador, compuesto por una treintena de entidades y otras tantas empresas.
Las firmas presentes mostrarán, entre otros productos, autocargadores, procesadoras, astilladora, rajadoras, trituradoras, grúas, multitaladores, máquinas telescópicas, desbrozadoras, sierras, destoconadoras, remolques y tractores forestales, sistemas para detectar incendios, secaderos de biomasa y todo tipo de repuestos y accesorios.
Demostraciones, jornadas y cursos
Al espacio expositivo del monográfico se unirá un interesante programa de actividades dirigidas a profesionales. Entre ellas tendrán un lugar destacado las más de 100 demostraciones de maquinaria que se realizarán de forma continuada durante las tres jornadas de la feria, en las cuales se podrán ver todo tipo de trabajos forestales realizados por las máquinas expuestas en el certamen, como derribo, desembosque, astillado, procesado, triturado, desbroce, rajado de madera, carga y descarga o detección de incendios.
También tendrán un papel importante las jornadas técnicas, las cuales acogerán cerca de una veintena de conferencias de gran interés para el sector y que se celebrarán durante los dos primeros días.
A través de 20 expertos, estas conferencias tratarán temas como el presente y el futuro del monte gallego, su evolución y marco legal o la certificación forestal en Galicia a través de los sistemas FSC y PEFC, los cuales promueve una gestión responsable, sostenible y viable de los montes. Asimismo, en las ponencias se hablará de la seguridad en el manejo de maquinaria forestal, el uso múltiple del monte como indicador de la calidad de vida y el desarrollo rural sostenible, la prevención de incendios mediante técnicas de pastoreo o las industrias de primera transformación de la madera como fuente de recursos renovables.
Durante el certamen se llevaran a cabo además cursos de formación centrados en la prevención de riesgos y seguridad en el manejo de las máquinas forestales. Tendrán una duración de 4 horas en grupos de 8 a 10 personas, las cuales podrán participar inscribiéndose durante su visita al certamen.
Por otra parte, el monográfico acogerá la segunda edición de su Concurso de Innovación Tecnológica, al cual se presentan 11 innovaciones que serán evaluadas mañana en el certamen por un jurado formado por nueve expertos pertenecientes a distintos ámbitos. Se premiarán aquellas novedades técnicas destinadas a aportar mejoras al sector forestal y a optimizar sus recursos, que sobresalgan por su diseño, materiales, calidad de trabajo, fiabilidad, seguridad, productividad, ergonomía, prestaciones o sostenibilidad.
Con este programa, Galiforest 2012 constituirá, además de un espacio para el negocio y la innovación, un foro de conocimiento y formación para el sector.
Dentro del Plan Avanza2, y subvencionados para trabajadores de pymes y autónomos del sector madera-mueble, Confemadera y diversas empresas especializadas ofertan los siguientes cursos:
- Firma y facuración electrónica (60 h)
- Estrategias efectivas de e-mail (69 h)
- Cómo posicionar web con éxito (60 h)
- Soluciones TICS para gestión de clientes (60 h)
- Marketing digital (60 h)
- Comercio electrónico para PYMES (60 h)
- Web 2.0 y redes sociales (60 h)
- Publicidad del sector en internet (60 h)
- Seguridad en el comercio electrónico y medios de cobro y pago (60 h)
- Logística y distribución (60 h)
- Aplicación de la LOPD (60 h)
www.sumaconsultores.es
PARQUESITE gana el Premio de la FEPM a la mejor Obra Mayor
La instalación de 3.630 metros cuadrados de pavimentos de madera en un edificio de oficinas en la calle Alcalá, 65, en Madrid, realizada por Parqués Instalaciones Técnicas, S.A. (PARQUESITE), ha sido merecedora del Premio a la Mejor Obra Mayor de 2011, que la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM) ha fallado en su Convención Anual, celebrada recientemente en Cádiz.
La obra consistió en la realización de la solera con mortero semiseco, armado con fibra de polipropileno, más la instalación de parquet industrial de Roble en baldosas de 35 x 35 x 1,4 x 1,8 cm., con tratamiento anti xilófagos pegado sobre solera. Asimismo, se instalaron 196 peldaños del mismo material, (parquet industrial de Roble) con mamperlán macizo de dicha especie.
Todo el pavimento instalado se barnizó con tres manos de barniz al agua Aquadeva Transit Mate, con clasificación M-1 de reacción al fuego.
Esta ejecución se completó con la instalación en varias dependencias de tarima flotante maciza de Roble de la marca JUNCKERS, modelo Classic, 1830 x 129 x 20,5 mm., a 1 tabla, clavada sobre rastreles de Pino de 75 x 25 mm. anclados a la solera, así como tarima de Ipe en terrazas exteriores de 14 x 2,5 cm. en varios largos, con fijación oculta montada sobre rastreles cuperizados mediante soporte elevado Exterpark, y terminada con dos manos de aceite de Teka.
LIGNUM ELITE, empresa fabricante de parquet perteneciente a la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM), presentó en sociedad y en el marco de la XIX Convención de la Federación, celebrada recientemente en Cádiz, su gran novedad de este año: LIGNUM High Efficiency®.
Con este producto, LIGNUM ELITE ha logrado subir la “transmitancia térmica” y bajar la “resistencia térmica” de sus tarimas de gran formato para uso sobre sistemas de calefacción/refrigeración radiante.
LIGNUM High Efficiency® es un pavimento multicapas donde las capas pueden ser de roble macizo, o bien incorporar alguna capa de contrachapado de Abedul. El pavimento está compuesto de:
· Una capa noble de roble macizo de 5 mm. El roble tiene una densidad de 740 Kg/ m3.
· Una lámina de aluminio de 0,01 mm.
· Tablero contrachapado de abedul de 15 mm.
· Inserciones de aluminio de 3 x 15 mm. Las piezas están colocadas uniformemente cada 16 mm, en las dos direcciones.
La resistencia térmica del pavimento de 20 mm. de espesor de madera con conductores internos es de:
RESISTENCIA TÉRMICA TARIMA sin junta - R = 0,046 m2K/W
RESISTENCIA TÉRMICA TARIMA con junta - R = 0,048 m2K/W
Este innovador y eficiente producto nace fruto del compromiso de LIGNUM ELITE con las nuevas tecnologías para cubrir una carencia que desde siempre ha necesitado el sector de los pavimentos de madera.
Calefacción por suelo radiante
La calefacción por suelo radiante se ha convertido en los últimos años en una solución de confortabilidad inmejorable, tanto por sus ventajas estéticas como por el ahorro de energía que comporta y el confort que genera. Desde el punto de vista del CTE, es un sistema que para generar el mismo nivel de confortabilidad que los sistemas al uso, gasta un 30% menos de energía.
Una vez que se toma la decisión de instalar calefacción por suelo radiante, surge la duda de si poner un pavimento cerámico, moqueta o madera. El dilema surge cuando el pavimento, además de ser un elemento decorativo de primer orden, se convierte en una pieza fundamental de la confortabilidad por su uso como dispositivo conductor-radiador o aislador de calor. Aquí es cuando se suele cuestionar la conductividad térmica del material usado como pavimento sobre suelo radiante.
En el siguiente cuadro reflejamos la resistencia térmica (media) de los distintos pavimentos que normalmente son los más usados como terminación.
A la vista de estos resultados, y desde el punto de vista de la aplicación lógica del código técnico, el suelo cerámico sería la opción más idónea en los acabados sobre calefacción sobre suelo radiante.
Conscientes de estos datos, LIGNUM ELITE ha desarrollado soluciones innovadoras, tanto técnicas como de acabado final que permiten salvar y mejorar significativamente esos 0,13 m².ºK/w de resistencia térmica que presenta la madera frente al suelo cerámico, o los 0,10 m².ºK/w de resistencia frente al suelo enmoquetado, posibilitando que LIGNUM High Efficiency®, con todas sus cualidades estéticas y de confort, se incorpore con normalidad al mundo de los pavimentos sobre suelo radiante.
En la actualidad el 60% de las instalaciones de calefacción que se realizan en la Europa Occidental se hacen con el sistema de suelo radiante con agua caliente a baja temperatura, y el sistema crece en aceptación.
Este sistema de calefacción y refrigeración, tan extendido en otros países septentrionales, está alcanzando en el sur de Europa cuotas de mercado cada vez más importantes.
Actualmente en España cubre aproximadamente un 4,5% de cuota de mercado, con un incremento de ± 20% anual durante los últimos 5 años.
FEPM – Federación Española de Pavimentos de Madera
Alcalá, 211 – 28028 MADRID – www.fepm.com
Valsaín
Ha trascendido a diversos medios de comunicación que el gobierno central ha anunciado el cierre del Aserradero y la paralización de las labores de tala, entresaca y mejora del Monte. Según esas mismas fuentes las cortas de madera se harán mediante subasta del pino en pie.
En 2005 el Aserradero sufrió un incendió y fue preciso invertir más de cinco millones de euros para su rehabilitación. Tras varios meses, la empresa pudo retomar la actividad una vez instalada nueva maquinaria. También se anunció la construcción de un museo en lo que era el viejo aserradero. Todo ello quedará paralizado. Sin embargo una serie de diputados del PP se ha dirigido al ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, para que reconsidere la decisión.
Desde finales del siglo XIX, el Aserradero dio vida a La Pradera de Navalhorno, barrio anejo a Valsaín y a La Granja de San Ildefonso. A su lado surgió un pueblo y todo un conjunto de empresas dedicadas a labores de carpintería y trabajos forestales.
El Espinar
También a través de medios de comunicación regionales ha trascendido que la deuda y la falta de liquidez podrían asfixiar al Aserradero de El Espinar (igualmente en la provincia de Segovia).
La deuda con la cartera de proveedores –fundamentalmente el Ayuntamiento de El Espinar, al que no paga la materia prima– alcanza ya los 3.357.922 euros. A esta cantidad hay que sumar unaspérdidas en 2011 de casi medio millón de euros, según informan diversos medios.
La situación de crisis económica sería la responsable de la falta de liquidez de la empresa.
Se muestran 25 resultados de un total de 3861.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 Siguiente >