El objetivo del estándar Passivhaus es el confort, basado en el mínimo esfuerzo energético. Un sistema activo de calefacción o refrigeración obtiene el mismo efecto, con mucho más gasto energético. El sistema pasivo, basado en disminuir las pérdidas de energía al mínimo, como un termo, es mucho más eficiente y contribuye a mantener un cierto confort en el interior (en España, el CTE marca para las casas de bajo consumo un límite de demanda energética de 15 kWh / a2m2 U y 10 W/m2 U).
Camino hacia una nueva directiva europea, que marca una reducción de la demanda energética de los edificios al 70% respecto al Código Técnico de la Edificación hasta 2020 (hasta 2018 en edificios públicos), parece claro que conviene preocuparse por la mejora de la envolvente y por el aumento del rendimiento de los mismos.
El arquitecto y carpintero Wolfgang Berger (en la imagen), gerente de la empresa ARKIMO, que intervino en las recientes jornadas organizadas por ASOMA en los colegios de arquitectos de Bilbao y San Sebastián, quien explicó el vínculo del estándar Passivhaus con la ventana de madera.
La carpintería en una casa pasiva
La carpintería, como transmisora del calor y captadora de energía, es uno de los componentes cruciales de una casa pasiva. Para alcanzar un nivel óptimo de eficiencia energética, es importante una buena orientación de la casa, y por supuesto de sus ventanas. Tamaño y proporciones adecuados complementan una correcta predisposición del cerramiento a cumplir con el estándar Passivhaus, con la relatividad evidente que corresponde a cada zona geográfica donde sea construida la casa. El estándar no se limita a un determinado tipo de construcción.
“En una casa pasiva, la envolvente requiere un aislamiento térmico continuo, sin roturas, lo cual implica a las ventanas –explicó Wolfgang Berger-. Lo ideal es que la construcción quede libre de puentes térmicos. Y que se consiga la hermeticidad al aire: las infiltraciones no controladas generan pérdida de energía y también provocan patologías. Si la casa no es hermética, no será capaz de conservar el nivel de energía conveniente. El estándar admite un margen, lógicamente. Los registros dependen principalmente de los aislamientos y del control de calidad de la obra. Por ejemplo, un aislante mojado no funciona bien.”
El ponente defendió la ventilación controlada con recuperación de calor (doble flujo). Entre sus ventajas, este sistema garantiza:
· Más confort, continuamente aire fresco, filtrado
· Sin ruido, descanso plácido
· Sin condensaciones, sin moho
· Eliminación de olores, automáticamente
· Ahorro energético y ahorro económico
· Refrigeración suave
El estándar admite sistemas de enfriamiento complementarios como la ventilación y evaporación controladas, vegetación sobre la cubierta, etc.
La ventana de madera en el estándar Passivhaus:
“Si con la ventana consigo para la envolvente un plus que sirva para evitar pérdidas de energía, precisaremos para el edificio menos ganancias de energía –argumentó el arquitecto alemán-. Se trata de reducir el margen de ganancias, sobre todo en calefacción y refrigeración”.
En este sentido, es determinante el Valor U + G del vidrio: La U de una ventana (grado de transmitancia térmica) tiene en cuenta la U del marco y su área, y también la U del vidrio y su área, así como el puente térmico que se produce en la unión de ambos elementos entre el marco y la pared. (En el CTE, en cambio, este último factor no es tenido en cuenta. En el estándar passivhaus el valor U de la ventana valora tanto la estanqueidad como la baja transmitancia térmica).
“Por todo ello, es de capital importancia el material con que está realizado el marco de la ventana –apuntó Wolfgang Berger-. La madera presenta un valor de aislamiento bajo (-0,15 W/mK) favoreciendo la reducción del puente térmico en la unión entre marco y vidrio”.
Berger insistió en la importancia de una correcta colocación de las ventanas, “es muy importante aplicar el sistema de sellado apropiado y mantener cierta hermeticidad, tanto en la carpintería como en las juntas y en la instalación final del cerramiento”.
El Consejo de Administración del grupo papelero y maderero sueco Södra ha cesado a su CEO Leif Brodén por falta de liderazgo y claridad durante de estos últimos meses. Como consecuencia de este cese ha presentado su dimisión el CEO de la sección de madera del grupo Peter Nilsson.
En el interin asumirá el cargo del primero la presidente de la sección papelera de Södra, Gunilla Saltin (en la foto), lo que incluye la dirección de todo el grupo. El Consejo ha iniciado consultas para la búsqueda de un nuevo CEO. Hasta que este nombramiento se haya producido el presidente del Consejo, Christer Segerstéen se involucrará especialmente con la empresa asistiendo a Saltin durante este periodo.
Por su parte la sección de madera será liderada temporalmente por Håkan Svensson, hasta el momento director forestal de Södra.
Leif Brodén trabajaba en Södra desde 1999, inicialmente liderando la sección de papel, su rama principal. Södra se ha desarrollado muy fuertemente durante su mandato para beneficio de sus 51.000 socios propietarios forestales y deja un grupo financieramente muy estable tras haber conducido con éxito a la empresa en situaciones complicadas. Sin embargo el Consejo ha pensado que es el momento para un nuevo tipo de liderazgo que conduzca los designios de la empresa hasta 2014.
Gunilla Saltin, por su parte es presidenta de la sección papelera de Södra desde 2008. Pertenece a la empresa desde 2000 y ha sido la directora de la Planta de Södra en Värö.
La buena situación de la empresa garantiza que se hará una transición no traumática.
Södra es propietaria de una docena de plantas entre aserraderos, papeleras y generadoras de energía.
Industrias Químicas Löwenberg, ahora Selena Iberia. empresa con mas de 70 años de historia y con una dilatada experiencia en el mercado de Químicos para la Construcción (Selladores, Adhesivos y Espumas de Poliuretano), renueva toda su línea de productos para enfocarse al mercado profesional, lanzando su Nueva Marca QUILOSA PROFESSIONAL y presenta en VETECO 2012 su Nuevo Portfolio de Selladores para Profesionales.
Los Nuevos Selladores Quilosa Professional están orientados en dar soluciones a los Profesionales de la Construcción
El precio de la vivienda usada en España sigue bajando en el mes de abril. un decrecimiento intermensual del 1%, que deja el precio en 1.993 euros/m2 según el último índice de precios inmobiliarios de idealista.com, el portal inmobiliario líder en España. Si atendemos al dato de abril de 2011 (2.202 euros/m2) la caída interanual es del 9,5%.
Comunidades autónomas
Los mayores decrecimientos se han producido en Castilla la Mancha, donde los precios han bajado un 3,7%; mientras que en Navarra el precio descendió un 2,5% y en Murcia y Extremadura un 2,4%. También por encima del dos por ciento están las caídas de Asturias (-2,2%) y Aragón (-2,0%). La única comunidad que no ha caído ha sido Castilla y León, donde los precios de la vivienda usada no se han movido
Euskadi (3.244 euros/m2) sigue siendo la autonomía más cara y la única en superar los tres mil euros el metro cuadrado. le sigue la Comunidad de Madrid (2.874 euros/m2), Cantabria (2.266 euros/m2) y Cataluña (2.239 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (1.254 euros/m2), Castilla la Mancha (1.256 euros/m2) y Murcia (1.260 euros/m2), las comunidades más económicas
Durante el mes de abril solo 6 (13 en el mes de marzo) de las 50 provincias españolas han mantenido sus precios en positivo. el mayor decrecimiento se ha producido en Cuenca, con un 5,2%, seguido por Lugo (-4,0%) y Ciudad Real (-3,8%). En Teruel, Toledo y Córdoba la caída ha sido del 3,5%). por el contrario, el precio ha tenido su mayor crecimiento en pontevedra (1,7%), soria (1,4%) y palencia (1,0%). el precio también sube en Segovia (0,3%), León (0,3%) y Tarragona (0,1%)
El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya, con 3.515 euros/m2 y 3.312 euros/m2 respectivamente. tras ellas se sitúan Madrid (2.874 euros/m2) y Barcelona (2.506 euros/m2). Álava queda relegada al quinto puesto (2.491 euros/m2), Cuenca sigue siendo la provincia más económica (1.101 euros/m2), seguida por Ciudad Real (1.145 euros/m2) y Toledo (1.101euros/m2).
Capitales
Todos los grandes mercados nacionales han visto descender el precio de sus inmuebles de segunda mano durante el último mes. Sevilla y Zaragoza han experimentado decrecimientos del 1,5%. La bajada en Madrid y Bilbao ha sido del 1,3% en ambos casos. Valladolid cae un 1,2%, una décima más que Valencia (-1,1%). Barcelona cierra el mes con una bajada del 0,9%.
Solo 4 mercados han incrementado las expectativas de sus propietarios durante el mes de abril. Los mayores incrementos se han dado en Lleida (1,4%), Soria (1,3%) y Palencia (0,5%). En Ciudad Real la subida ha sido del 0,3%. En el lado opuesto de la tabla se sitúan Lugo (-5,2%) y Guadalajara (3,9%).
La empresa alemana fabricante de productos protectores Dr. Wolman GmbH se ha asociado a AITIM.
Se trata de una de las empresas pioneras en la fabricación de productos protectores de la madera, que fundó el Dr. Karl Heinrich Wolman en 1911. La empresa tomó el nombre del fundador y actualmente pertenece al grupo alemán BASF. Los primeros productos fabricados fueron las sales hidrosolubles conocidos como Wolmanit CCB, como alternativa a las sales CCA, que actualmente se han transformado en las sales Wolmanit CX libres de cromo y cobre utilizadas por algunas empresas de tratamiento españolas. Posteriormente se ha ido completando la gama de productos para la protección de la madera con protectores preventivos contra el azulado y para tratamientos por doble vacio; protectores curativos (vendajes y cartuchos); tiras y planchas intumescentes. La empresa ha colaborado de forma puntual con AITIM enviando artículos e informaciones sobre protección de la madera (de forma especial mencionamos al fallecido Dr. Göettsche por su gran conocimiento en estos temas y su labor de divulgación).
Se trata de un espacio interactivo, comercial y de negocios para el sector forestal, maderas y muebles de Colombia y el mundo, que se realizará del 9 al 18 de mayo de 2012 en www.feriavirtualdelamadera.com.
Es el segundo año que se llevará a cabo esta modalidad de negocios dinámica y moderna, que brinda grandes oportunidades de negocio, al permitir a sus visitantes ponerse en contacto con las empresas participantes por medio de sus stands virtuales.
La primera Feria Virtual de la Madera contó con más de 5.000 visitantes de diferentes partes de Colombia y América Latina, participaron 60 empresas ofreciendo sus productos y servicios las 24 horas durante 10 días.
Acerca de los organizadores: La Feria nació como iniciativa de Andrés Jaramillo Miranda, actual director ejecutivo de la Feria Virtual de la Madera y Nelson Ramírez Tuberquia, actual director de ventas. Ambos se unieron como emprendedores y gracias al apoyo del Fondo Emprender -un programa de emprendimiento del SENA- y el Programa de emprendimiento Destapa Futuro -liderado por Bavaria- lograron hacer de la Feria virtual una realidad.
AITIM estará presente en la feria Construtec del 8 al 11 de mayo próximo donde ofrecerá diversas ofertas en la venta de publicaciones. El stand se encuentra en el pabellón 5 con el nº 5C04
Los interesados en entrar gratuitamente por invitación de AITIM pueden dirigirse a informame@aitim.es.
Magdalena Kutnik, ingeniera del instituto tecnológico de la madera FCBA (Francia), a cargo de las líneas de investigación sobre durabilidad y preservación de la madera, intervino recientemente en un curso sobre este tema organizado por ProHolz en Ourense (Cis Madeira). Ha contesatado algunas preguntas sobre la problemática y posibilidades de este producto y la situación de su mercado en Francia.
En su país nos llevan años de ventaja en experiencia y volumen de mercado…
El mercado francés de decking de madera ha crecido constantemente desde los años noventa, tanto para usos públicos como privados, alcanzando la cifra de seis millones de metros cuadrados instalados en 2009. Las tropicales representan allí el cuarenta por ciento del mercado. Frondosas y coníferas son un recurso interesante, tanto a nivel nacional (pino marítimo, roble, robinia) como de importación desde Escandinavia (alerce, pino silvestre) o Norteamérica (cedro rojo del Oeste).
¿De qué factores depende la durabilidad de un decking?
La vida útil de las tarimas de madera al exterior, esto es, el tiempo que se espera que el producto preste servicio bajo determinadas condiciones ambientales, depende de muchos factores, que incluyen tanto las características inherentes del material, como los factores ambientales.
La exposición de un deck de madera sin protección a las tensiones que generan altas tasas de humedad o los agentes biológicos, puede dar lugar a su degradación prematura. Por lo tanto, un diseño adecuado, una selección correcta de la materia prima y la protección de la madera para su uso en exteriores son cruciales para asegurar la vida de servicio tal como esperaba el mercado y los usuarios finales. Mejorar el diseño de estos pavimentos de madera puede reducir el impacto de las condiciones locales de humedad, y por tanto también la susceptibilidad de la madera a la descomposición por hongos.
¿Qué acabado recomendaría Vd., en general, para este tipo de pavimento?
Para el decking la mejor opción sigue siendo permitir los cambios naturales del color. La madera, en la mayoría de los casos, se recubre de una pátina homogénea gris plateada, que es completamente aceptable desde un punto de vista estético.
¿Es el decking un producto suficientemente conocido y controlado?
Muchas de las normas que conciernen a la construcción con madera y su conservación en Europa proporcionan claves para la adecuada selección de especies (EN 350-2), la comprensión de los riesgos asociados a su uso (EN 335) y el tratamiento adecuado si es necesario (EN 599). También orientan a prescriptor, fabricante e instalador sobre el diseño adecuado de la instalación y el mantenimiento de productos de madera utilizados al aire libre, y en concreto para los entarimados de madera (NF DTU 51.4).
Sin embargo, en la práctica, sólo algunos profesionales son capaces de interpretar correctamente las normas existentes y manejar casos complejos en los que la aplicación de los deckings puede resultar delicado.
Hoy en día, el reglamento para el decking vigente en Francia se ajusta estrechamente a las necesidades del sector. Posiblemente ha llegado el momento de redactar uno en España.
¿qué referentes válidos existen ya para orientar a quienes ya trabajan en esta solución constructiva?
Tal vez convendría generar sencillas guías prácticas que expliquen cómo mejorar la vida útil esperada de los productos de madera que se utilizan al aire libre, teniendo en cuenta parámetros tales como el clima, la exposición y el diseño de los detalles. Actualmente este enfoque se detalla en la documentación del Fascículo NF P20 FD -651, que compila los diferentes parámetros que influyen en la longevidad de la madera al aire libre sobre el suelo, incluyendo una estimación de la vida útil que se puede esperar de la misma, sobre la base de ciertos parámetros seleccionados.
¿qué consejos primarios deslizaría Vd. hacia aquellos profesionales que desean iniciarse en la aventura del decking?
Un nivel aceptable de duración de los entarimados de madera al exterior se puede alcanzar mediante el uso de especies de alta durabilidad natural, de madera tratada con sustancias biocidas o de maderas modificadas como la termotratada o la acetilada. Sin embargo, al persistir este por largos períodos en unas condiciones muy exigentes, es esencial que los elementos de madera sean adecuadamente diseñados, instalados y mantenidos.
En la última asamblea general de la Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León (MIMCyL) se ha puesto de manifiesto la decepción de sus integrantes ante la inacción de la Junta de Castilla y León y su hondo malestar ante las recurrentes demandas no satisfechas de un sector que está acusando especialmente las consecuencias de la actual coyuntura económica. El ‘desencanto’ ante la escasa o nula respuesta de la Administración regional, su impasibilidad ante la grave crisis del sector y la toma de decisiones por parte de la administración sin consulta previa al sector -o con escaso margen de tiempo-, han sido algunos de los motivos que han llevado a la Confederación de Empresarios de la Madera de Castilla y León (CEMCAL) a renunciar a su participación en la MIMCyL.
La opinión de la patronal de la madera es compartida por los miembros presentes en la referida asamblea, si bien éstos últimos consideran que todavía se puede hacer mucho por aglutinar los intereses del sector participando en la MIMCyL, desde donde se ha decidido adoptar una postura mucho más reivindicativa y más exigente con la petición de medidas urgentes para paliar la penosa situación que atraviesa el sector.
En esta línea de actuación se enmarca la carta que se dirigirá al consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, subrayando especialmente la decepción con la nula adopción de medidas, e instando a la Administración regional a que tome una serie de decisiones “que nos devuelvan la credibilidad en su Consejería”, señalan fuentes de la MIMCyL.
Otros acuerdos
En la misma reunión se aprobaron además los informes de cuentas y de actividades realizadas en 2011, así como las previstas para el 2012, que desarrollan los grupos de trabajo de Certificación en Gestión Forestal Sostenible, de Cadena de Custodia y de Aprovechamientos.
Desde hace unos meses y por iniciativa de las empresas que disponen del Certificado AENOR N de Calidad en muebles de cocina, se ha creado un Comité formado, además de por estas empresas, por AMC, AITIM y AENOR con el objeto de dar a conocer al cliente potencial, las ventajas que tiene adquirir un mueble de cocina con Calidad Normalizada mediante planes sistemáticos de Comunicación.
Apoyado por el equipo comercial de AENOR, como primera acción, se han diseñado, fabricado e instalado en las tiendas unos elementos Roll up, los cuales van acompañados de un display con dípticos informativos de los que significa y distingue a un mueble de cocina certificado con la MARCA N. (Imagen adjunta) . En paralelo AENOR y AITIM ofrecieron en una jornada formación a personal de los puntos de venta sobre el significado y las ventajas de la certificación
Otras acciones están en estudio, siempre con el objetivo de informar al cliente de las ventajas que suponen la adquisición de un mueble de cocina con Calidad Certificada.
Las empresas que disponen del Certificado de Calidad N de AENOR son las siguientes: Móstoles Industrial S.A., Zuekin, S.A., Bossia, S.A., Lino Alonso S.A., Infer Cocinas S.L., Doca S.L., Infor Aragonesas, S.A., y LOGOS, S. COOP..”
Esta vivienda en Valdoreix (Barcelona) del arquitecto Miguel Nevado ha sido seleccionada entre las 51 presentadas al Concurso Arquitectura en positivo, organizado por el Consejo Superior de Arquitectos e IFEMA. Se trata de una vivienda unifamiliar realizada con estructura de tablero contralaminado KLH y una original cimentación de barras metálicas.
DE LA MEMORIA
Las líneas generales del proyecto y su organización volumétrica estaban, esencialmente, definidas por los propios promotores, que se implicaron en el propio proyecto hasta el punto de que se deben considerar los verdaderos autores del mismo. Mi labor fue encontrar el cauce para viabilizar técnicamente la filosofía de proyecto expuesta.
Partió de los promotores la sugerencia de utilizar pilotes atornillados en la cimentación. Se trata, seguramente, de la cimentación de menor impacto posible: al final de la vida útil del edificio (que, no obstante, puede ser indefinida) los pilotes pueden reutilizarse y/o reciclarse por procedimientos habituales de gestión de residuos metálicos. El propio procedimiento permite realizar operaciones de cimentación incluso en terrenos tan complejos como la pendiente del 80% en la que debíamos situarnos, con una mínima intrusión. El marco normativo prestacional vigente abre posibilidades a la utilización de este tipo de soluciones “novedosas” (sólo tiene unos 180 años de historia), si bien es cierto que con esfuerzos técnicoteóricos que sobrepasan los requeridos para la validación normativa de los sistemas “convencionales”.
Los sistemas estructurales en madera contralaminada presentan un particular buen maridaje con el tipo de cimentación indicada: cada muro pasa a ser una pantalla estructural, y toda la vivienda pasa a movilizarse mecánicamente lo que reduce considerablemente los puntos de apoyo necesarios. De este modo, la generación de muros de contención o el salvar grandes luces, puede realizarse sin esfuerzos económicos de relevancia.
Se trata del último derivado estructural de la madera maciza que ha llegado al mercado, y está llamado a jugar un papel clave en una futura construcción sostenible y económicamente compatible. Se han realizado ya varios edificios de 8 plantas de altura, en breve se alcanzarán las 15 plantas, y prototipos de 30 plantas están ya en fases de estudios avanzados. Al tratarse de un sistema masivo en madera, proveniente de bosques con explotación controlada, siempre inferior al crecimiento de las masas forestales afectadas, resulta uno de los mejores cauces posibles para que la actividad de la construcción pase, de ser un grave contaminante neto, a ser un descontaminante con eficiencia a muy largo plazo. Una estructura de madera contralaminada se convierte, al final de su vida útil e incluyendo sus herrajes de unión, en pellets de tipo industrial en su totalidad.
Los otros dos elementos clave de la obra son la utilización de muros de arcilla en parte de los acabados interiores, y la fachada ventilada en madera sin tratamiento químico, que envuelve un sistema de aislamiento de celulosa; los niveles de aislamiento totales multiplican por un factor del orden 2.5 los requerimientos normativos. El muro resultante es un cerramiento totalmente transpirable y perfectamente seco con independencia de su orientación; adicionalmente, el apreciable volumen de madera “encapsulado” ayuda al control del equilibrio hídrico del ambiente interior. La total ausencia de elementos metálicos (salvo los herrajes de unión, que tienen un peso testimonial) envolviendo el espacio, que caracteriza los sistemas habituales de estructuras, elimina cualquier riesgo de contaminación electromagnética.
De este modo, paso a paso y material tras material, el impacto ambiental de la vivienda realmente llegó a extremos difícilmente alcanzables en la construcción, digamos, “convencional”. El control térmico del espacio en verano es inmediato. Al tratarse de una ladera totalmente al norte y un edificio con extremadamente elevados niveles de aislamiento, el ámbito interior resulta confortable sin recurso a ninguna climatización. Además, los muros de arcilla se combinan con el sistema masivo en madera para aportar un nivel adecuado de inercia térmica.
Esta se ve mejorada con la protección frente al calor que aporta la cubierta ajardinada (un jardín fundamentalmente de carácter mediterráneo seco). En invierno, una red de distribución de agua a baja temperatura, generada por una caldera de biomasa, se incorpora en los muros de arcilla, complementando un pequeño hogar cerrado en el salón. Dado el sistema de aislamiento, y la sencillez de control de puentes térmicos y pérdidas de estanqueidad que permite la construcción con madera contralaminada, los costes energéticos resultan comparativamente insignificantes.
Los acabados interiores se caracterizan por tres elementos: el delicado aceitado blanquecino fuertemente traslúcido de las superficies vistas de la estructura de madera, la particular textura final de los muros de arcilla, y los pavimentos de ancha tarima de roble macizo, en aceitado mate. La iluminación se incorpora discretamente en los propios volúmenes de los macizos de madera y arcilla.
El presupuesto de ejecución material de la obra ha terminado situándose en torno a los 1.300 €/m2 construidos (ca. 300 €/m2 corresponden a la cimentación y el “cajón” de madera). Otros estudios del mismo sistema de construcción con diferentes niveles de acabado, bajan estos presupuestos al orden de los 600 €/m2. Parece claro, en consecuencia, que nos encontramos ante una alternativa muy verosímil para el futuro de la construcción, en una coyuntura en la que, si algo necesitamos, son alternativas.
El Comité de Selección de la convocatoria Arquitectura en Positivo, formado por representantes de Veteco, IFEMA y CSCAE, ha elegido durante el mes de abril los 51 proyectos seleccionados de entre todas las propuestas que los arquitectos han hecho llegar al Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, que ha promovido esta iniciativa. Los proyectos escogidos serán promocionados en una exposición de paneles en el Salón Internacional de la Construcción que se desarrollará en IFEMA del 8 al 11 de mayo de 2012.
Esta convocatoria tiene como objetivo ofrecer un panorama alentador de la arquitectura y de la actividad de los arquitectos, demostrando que, pese a la crisis, los profesionales tienen una actitud positiva y propositiva a través del desarrollo de propuestas innovadoras y necesarias en este campo. Las propuestas recibidas han sido muy numerosas. El Comité ha valorado especialmente aquellas que destacan por su calidad e innovación en el planteamiento arquitectónico.
Además, el Consejo también pretende dar visibilidad y difusión a los proyectos participantes y crear un punto de encuentro para los profesionales que se materializará el día 10 de mayo a las 13.30 en IFEMA con la entrega de un certificado a los 51 seleccionados. Este acto permitirá a los profesionales encontrarse con otros agentes del sector y charlar en la copa de vino que se ofrecerá posteriormente. Como complemento adicional a la exposición de paneles en IFEMA, los trabajos seleccionados también formarán parte de una muestra online.
FOTOS DEL PROYECTO: en el muro de Facebook de AITIM
Esta vivienda fue publicada por la revista AITIM en su nº 273, de septiembre-octubre de 2011
Con este producto la empresa quiere realizar una revolución en el mercado del barnizado y mantenimiento de la madera de exterior. Se trata de un producto especialmente diseñado para tarimas de exterior, 100% al agua, formulado a base de un aceite mineral emulsionado al agua con ceras hidrofóbicas y moléculas nanométricas de teflón.
HYDROCROM OIL-FLOOR ofrece una excelente resistencia a los agentes metereológicos y su composición le proporciona un alto poder de penetración consiguiendo un profundo y permanente anclaje a la estructura celular de la madera. Aplicable a brocha y rodillo.
Este aceite al agua posee excepcionales propiedades antideslizantes introduciendo el concepto Milesi NonSlip Technology, y además de satisfacer con creces las necesidades actuales del mercado, aporta un concepto innovador con respecto a los productos tradicionales base disolvente.
Las características específicas de este producto son:
HYDROCROM OIL-FLOOR es el resultado de un complejo proyecto de investigación por parte de Milesi que además de este producto ofrece una gama 100% agua para tarimas de exterior (Decks) con excelentes propiedades de durabilidad a la intemperie, estabilidad dimensional y permeabilidad dinámica frente al agua y la humedad.
Como adelanto, esta gama para Decks está compuesta por:
- Impregnantes
- Bloqueador de taninos
- Acabados al agua para decks
- Productos auxiliares: sellante de testas
Con esta gama, Milesi sigue apostando plenamente por la innovación y la introducción de nuevos y mejores procesos de barnizado que sin duda aumentan la calidad de los manufacturados.
Instrumentos Testo organiza dos seminarios de termografía aplicada a la edificación el 29 de Mayo en Barcelona y el 5 de Junio en Zaragoza después de las exitosas experiencias en Madrid y Valencia.
El Seminario incluye los principios físicos en los que se basa la técnica de la termografía, cómo realizar buenas termografías, consejos para seleccionar una cámara termográfica, manejo y ajuste de parámetros de una cámara termográfica y ejemplos de aplicaciones.
También se incluye un importante apartado sobre la medición del valor U (coeficiente global de transmitancia térmica) debido a su importancia en la determinación de la eficiencia energética de un edificio y ser el complemento perfecto de la cámara termográfica.
Testo también presentará su gama de cámaras termográficas que cubre las aplicaciones más sencillas (testo 875, 160x120) hasta las más exigentes (testo 890, 640x480), pudiéndose ampliar el tamaño de las termografías con la tecnología SuperResolution.
Instrumentos Testo es la filial de Testo AG en España desde 1992, aportando soluciones de medición a sus clientes así como dando soporte técnico y de posventa. Entre la multitud de parámetros físicos y químicos que Testo mide, se pueden destacar, temperatura, humedad, velocidad del aire, presión y gases de combustión.
Más información en
Dentro del programa de Jornadas Técnicas de la I SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN, que organiza IFEMA los días 8 al 11 de mayo próximos, en la Feria de Madrid, tendrá lugar una Jornada –el 10-, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM, y su Fundación, sobre recuperación, rehabilitación y transformación de espacios arquitectónicos de relevancia histórica y patrimonial que se han llevado a cabo recientemente en la capital de España.
En esta Jornada, que se celebrará en el marco de VETECO, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado, se presentarán proyectos promovidos por el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad, y el propio Colegio de Arquitectos de Madrid. Además, los propios arquitectos autores de los proyectos y representantes de cada una de las Instituciones implicadas participarán en una mesa redonda como cierre, presidida por el Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, José Antonio Granero.
Entre los ponentes, el arquitecto Carlos de Riaño explicará el proceso de actualización y rehabilitación patrimonial del conjunto histórico del Conde Duque; Carlos Baztán hablará sobre la rehabilitación del Matadero, la visión específica de su valor y las dificultades y experiencia en el plano de la rehabilitación integral del patrimonio; los arquitectos Araujo y Nadal detallarán la rehabilitación de la Casa de Fieras (ubicada en el Parque del Retiro) y sus nuevos usos como biblioteca; Gonzalo Moure se referirá a la nueva sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y explicará su rehabilitación integral (espacios administrativos, centro polivalente…), y Mar Fernández García, arquitecta redactora de plan y del proyecto de restauración, explicará el Plan Director de la Iglesia de Santa Bárbara y la Restauración de cubiertas (1ª fase).
A continuación, se celebrará una mesa redonda, en la que participarán José Antonio Granero, Decano del COAM, y un representante del Area de las Artes del Ayuntamiento de Madrid. El encuentro será moderado por Nicolás Maruri Vocal de la Junta de Gobierno del COAM
La Jornada se celebrará dentro de la I SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN, en la que participarán más de 400 firmas de materiales de construcción, ventanas y piedra natural, una representación empresarial que ocupará 5 pabellones del recinto ferial de IFEMA. En ese marco, se desarrollará, además, un completo programa de Jornadas Técnicas. De esta forma, la convocatoria se convertirá en una importante plataforma comercial y de negocio para un sector que está intentando relanzarse para superar la crisis.
La SEMANA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN aglutina a tres certámenes plenamente consolidados en sus respectivos sectores: CONSTRUTEC, Salón Internacional de la Construcción; VETECO, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado, y PIEDRA, Feria Internacional de la Piedra Natural.
Thermory es la principal empresa del mundo en la producción de madera termotratada de Fresno. En sus instalaciones de Tallinn en Estonia de 79.000m2, cuenta con una capacidad de producción de 22.000m3.
Thermory fue fundada en 1997 y exporta a 37 países.
Gabarró Hermanos es líder en el mercado español en madera para exteriores y cuenta con instalaciones en la comunidad de Madrid, Valencia y Catalunya donde distribuirá los productos que podrán encontrar en el catalogo de madera para el exterior de Thermory Collection 2012 complementa la extensa gama de madera, la Desert Collection para deckings, City Collection para fachadas y vallas y la Dance Collenction para tarima exteriores y recubrimientos para interiores que forman.
El Fresno termotratado es una excelente alternativa a la madera tropical que en la Europa Central sigue ganando cuota de mercado.
Las ventajas de Fresno termotratada es la uniformidad de color, la durabilidad, el promedio de largos, la estabilidad dimensional y la disponibilidad.
Por otro lado, la dificultad de suministro y escasez de Ipe en Brasil hace que Thermory, permite ofrecer la tarima de exterior de 95x20 y 132x 20 a precios competitivos.
El Fresno termotratado es excelente también para tarima de interior y revestimiento de fachadas.
Pueden obtener mas información en www.gabarro.com o www.thermory.com
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, presidió ayer, 23 de abril, el homenaje a Agustín Pascual, quien ya en el siglo XIX hizo una gran labor por la conservación de espacios tan ligados a la capital como el Monte del Pardo o la Casa de Campo, dirigió durante casi dos décadas la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País e impulsó la creación de la primera Escuela de Ingenieros de Montes, asentada en Madrid desde el año 1914.
El consejo de dirección de la Federación Europea del Parquet se reunión en Bruselas el pasado 13 de abril de 2012 y se discutió tanto la situación del parquet como los indicadores más recientes del mercado europeo.
Aunque es todavía pronto para ofrecer una previsión acertada para este año 2012 la información proporcionada por los países representados indican que este año será un año de desafíos para los productores europeos de parquet con importantes variaciones a nivel de países –una situación que ya ha sido visible en años pasados pero que parece que se va a amplificar más por la persistente recesión en ciertas regiones-. Es por lo tanto una imagen crecientemente polarizada la que emerge, donde los países de centroeuropa y nórdicos se comportan predominantemente bien frente a los inquietantes augurios en los que parecen haberse instalado los países del sur.
A continuación se ofrece una tabla resumen de la situación.
Visón general del mercado en Europa
Austria
| 2011 ha sido un buen año y 2012 ha comenzado de una manera estable. EL país continúa con una tasa de desempleo muy baja y el sector privado se comporta bien. La deuda pública esproblemática con poco dinero par inversiones | |||
Belgium
| No ha cambios espectaculares en el mercado del parquet a comienzos de 2012. La imagen general de la economía está mejorando teniendo en cuenta el crecimiento del PIB, el descenso de la tasa de desempleo y la reducción del déficit público | |||
Denmark O | El mercado permanece plano a ligeramente decreciente
| |||
Finland
| El mercado se presenta ligeramente positivo
| |||
France O
| El primer trimestre de 2012 mostró una imagen plana. Muchas empresas se enfrentan a incertidumbres. La edificación nueva está decreciendo, el 80% del mercado es reforma. La gente se muestra predominantemente indecisa y con falta de confianza | |||
Germany O
| Las ventas de parquet en el 1º trimestre de 2012 aumentaron ligeramente, especialmente en tabla ancha. La economía en el primer trimestre tuvo signo positivo. EL sector de la construcción se comportó bien con un incremento de los permisos de construcción y visados, del 20% respecto a 2011. Sobre todo clientes y mayoristas se muestran confiados. | |||
Italy O | El mercado del parquet fue más o menos estable en 2011 sin embargo la tendencia en el 4º trimestre y el primer trimestre de 2012 es claramente negativa. La situación económica es bastante problemática, probablemente el peor periodo desde el comienzo de la crisis. Muchas empresas se enfrentan a despidos o ajustes de dedicación temporal. La situación financiera no mejora y hay dificultades para obtener créditos. La falta de confianza y la incertidumbre impiden la actividad económica. | |||
Netherlands
| EL mercado está disminuyendo y con incertidumbres. La exportación y la actividad en general está siguiendo esta misma tendencia negativa. En general la situación económica es mala. | |||
Norway
| El mercado del parquet ha crecido más del 10%. El mercado de la construcción ha crecido un 19% en enero y febrero. Se construyeron 28.000 viviendas nuevas en 2011 y se esperan 31.000 en 2012. | |||
Spain
| La situación en España es muy complicada. El mercado del parquet cayó en el primer trimestre de 2012. EL consumo de parquet permanece incierto y en cualquier caso menor que el año anterior. | |||
Sweden
| El mercado permanece plano en el primer trimestre después de un sano crecimiento en el año anterior. La competencia está aumentando especialmente en la venta al por menor como consecuencia del buen funcionamiento del mercado. Las empresas suecas permanecen estables. |
Dada la evolución del Sector de la Construcción, las instituciones, organismos y empresas del sector han apostado firmemente por la Rehabilitación y la Construcción Sostenible. CONSTRULAN, pionera en el mundo ferial en apostar por la Construcción Sostenible a través de Egurtek, Simposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, proyecto apoyado y patrocinado por el Gobierno Vasco, amplÍa su horizonte de compromiso con la situación actual y apuesta por los sectores de la Rehabilitación, Bio construcción con la exposición de productos novedosos que contribuyan a la eficiencia energética de las construcciones nuevas y de las ya existentes, y nuevas soluciones constructivas que reduzcan las emisiones de CO2.
Entre las novedades de la feria figuran las siguientes:
Zona de demostraciones: En el pabellón se va a habilitar un espacio en el que se van a llevar a cabo demostraciones en directo de productos, fases constructivas,… Está confirmado su uso por Anspi, Favi e IFP de la Construcción del Gobierno Vasco.
Zona de Presentaciones/Jornadas Técnicas: En la zona expositiva del pabellón 2. Dentro del pabellón donde transcurre el Certamen Construlan, se instala una sala de conferencias que el expositor tiene gratuitamente a su disposición durante 20 minutos para llevar a cabo Presentaciones comerciales/Jornadas técnicas.
Zona de productos novedosos: Zona donde se van a exhibir todas las novedades presentadas en Construlan en cuanto a productos, normativas, soluciones constructivas,…
Entre los ponente de Egurtek figuran Sandra Bestraten, Marcel Baungartner, Matteo Thun, Francisco Arriaga, Alex de Rijke, Enrique Nuere y Javier Bárcenas/Luis Zufiaur
Se muestran 25 resultados de un total de 3870.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 Siguiente >