El Servicio de Pediatría del Hospital Clínico San Carlos ha comenzado a instalar en las paredes y en los techos de sus habitaciones, tableros antibacterianos que además de evitar la proliferación de bacterias como el Staphyloccocos o Escherichia Coli, frecuentes en espacios públicos, son decorativos y alegres haciendo que estas instalaciones sean más acogedoras para los niños. Este hospital madrileño se convierte en el primer centro sanitario español en testar este novedoso material.
Se trata de un proyecto innovador que ha sido posible gracias al convenio de colaboración entre la empresa fabricante de este material, TAFIBRA y el Clínico San Carlos, gracias al cual dicha empresa se compromete, como parte de su proyecto de responsabilidad social corporativa, a suministrar e instalar de forma gratuita estos tableros de madera para el recubrimiento decorativo de las paredes y techos de seis salas del citado Hospital dedicadas a la Consulta de Alta Resolución de Atención Integral del niño y adolescente asmático. El proyecto ha contado, también, para el mecanizado de los paneles, con la colaboración de la empresa Rosound S.A.
Elaborados a partir de madera reciclada, estos tableros So Caring eliminan el 99.9% de bacterias y su eficacia no se altera con el paso del tiempo, ni con la limpieza ni con su mantenimiento. Tienen además una elevada resistencia a los impactos, al desgaste y a las manchas.
Su eficacia está testada y comprobada científicamente, entre otros organismos por SGS Institut Fresenius (Alemania) y el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Católica Portuguesa, de acuerdo con las normas europeas en vigor y el producto tiene la marca de calidad Hohenstein.
Fomento del bienestar emocional del niño
La instalación ha finalizado recientemente, convirtiendo al Hospital Clínico en el primer centro que cuenta con este producto.
Antes de su instalación, las dos instituciones realizaron un estudio de los espacios más indicados para hacer que la decoración fuese lo más acogedora posible, de manera que satisfaga las necesidades de los niños. Los colores y los diseños elegidos contribuyen a dar más alegría y confort a las habitaciones, ayudando a sus pequeños ocupantes a pasar sus estancias con más tranquilidad y bienestar.
Un entorno amable
Uno de los principales objetivos del Servicio de Pediatría del Clínico San Carlos, ha sido siempre el de crear un entorno agradable y amable a los niños ingresados y convertir sus instalaciones en lugares más humanos. Así, fue el primer hospital que contó, en el año 1947, con un Aula Hospitalaria para los niños ingresados, que además de las actividades docentes realiza múltiples y variadas actividades como danza, arteterapia, cuentacuentos, actividades psicomotrices y de expresión corporal innovadoras para reducir en lo posible las consecuencias negativas de su estancia hospitalaria.
Además cuenta con una ciberaula equipada con recursos informáticos y educativos como ordenadores con conexión a internet, escáner, cámara digital de fotos, cd's, programas educativos interactivos y juegos y de un amplio espacio destinado a la lectura con libros y prensa.
El Clínico San Carlos también fue el primer Hospital de España donde comenzó su tarea la Fundación Theodora. Desde el año 2000 los ‘doctores Sonrisa’ intentan que la estancia de padres y niños sea más llevadera y que no dejen de querer jugar y reír.
Un grupo de 50 arquitectos, interioristas y distribuidores procedentes de Alemania, Suiza y Austria han acudido a Euskadi esta semana para participar en la cuarta edición del evento internacional Basque Living. Este encuentro sirve para que esos arquitectos de primera fila y de vanguardia de Centroeuropa conozcan de primera mano la calidad del diseño vasco. En esta ocasión, se ha elegido un escenario singular, el Basque Culinary Center.
El acto se celebra hoy con la singularidad de combinar la gastronomía y el diseño durante una jornada en la que los arquitectos germanos conocerán los productos más innovadores del mobiliario vasco, además de visitar la sede del Basque Culinary Center guiados por sus propios autores (el estudio guipuzcoano Vaumm). Y, para terminar, asistirán a una clase de cocina en las mismas instalaciones de la facultad de gastronomía donostiarra, y podrán degustar pintxos elaborados por ellos mismos.
El Cluster Habic (que agrupa a 105 compañías del sector del Hábitat, Madera, Oficina y Contract) y ocho de sus empresas asociadas han organizado el Basque Living, que cumple cuatro años y se ha convertido en una importante cita internacional para el encuentro entre profesionales extranjeros y las empresas vascas.
Las ocho empresas vascas participantes son: B.Lux (con sede en Gizaburuaga, Bizkaia), Daisalux (de Vitoria), Enea (instalada en Legorreta, Gipuzkoa), Ondarreta (de Oiartzun, Gipuzkoa), Prodema (de Legorreta), Sellex (instalada en Irun), Sokoa (de Hendaya) y Treku (con sede en Zarautz).
Entre los 50 profesionales que acuden a la cita se encuentran arquitectos reconocidos entre los mejores de Alemania, procedentes de Berlín, Colonia, Munich, Francfort, Stuttgart…, así como de Viena y Zurich. Entre ellos se encuentra, por ejemplo, la vicepresidenta de la Asociación de Arquitectos de Interiores de Alemania, Sylvia Leydecker.
Figuran también los arquitectos responsables de equipar algunos de los últimos hospitales construidos en el país germano, así como expertos en ‘vestir’ el interior de hoteles, residencias para la tercera edad, restaurantes, oficinas… y todos ellos con un estilo vanguardista y moderno. Poseen obras de lo más diversas, desde el Museo Alemán de Munich, las boutiques de Nespresso en medio mundo, las sedes de Puma en Hong-Kong o Tokio, a la tienda de Tiffany&Co en Francfort, o la última sala ‘lounge’ de Lufthansa en el aeropuerto de Munich, así como la sede de la multinacional E-On, el Palacio de Justicia de Salzburgo, o la sede de los astilleros Freese.
Se da la circunstancia de que algunas de las empresas vascas que están presentes en el Basque Living equiparon en su día el edificio del Basque Culinary Center. Sus últimos productos estarán expuestos durante la jornada de hoy, donde las firmas de Habic apuestan por el diseño, innovación e internacionalización colaborativa, pero además son de carácter industrial; son también fabricantes.
Los arquitectos alemanes hicieron ayer una escala previa en Bilbao, donde fueron recibidos por la tarde por el teniente de alcalde, Ibon Areso, y pudieron completar un tour arquitectónico por la villa. Hoy también realizarán una visita a San Sebastián antes de volver a sus respectivas ciudades.
El Basque Living se estrenó por primera vez en 2010 en el Kursaal de Donostia, y tras haberse celebrado en Bilbao y en la Rioja Alavesa, este año regresa a San Sebastián, en un escenario especial como el BCC. Hasta ahora han participado principalmente arquitectos procedentes de Gran Bretaña, Francia y Alemania.
Un 25% venden en Alemania
Alemania es un país clave para las empresas de Habic ya que se trata de un mercado muy exigente y las firmas vascas cuentan con producto de muy buena calidad, que se ajusta a las exigencias de los arquitectos germanos.
En estos momentos, un 25% de las empresas de Habic vende en Alemania, principalmente componentes y accesorios, mobiliario contract-equipamiento, de diseño; iluminación, hogar-hábitat y madera. Las firmas vascas también son habituales en las ferias más relevantes en Alemania, como Interzum (accesorios), Light & Building (iluminación), Orgatec (mobiliario de oficina), IMM Colonia (mobiliario de hogar)…
Alemania, además, es país prescriptor, es decir, desde este mercado, muchos estudios de arquitectura realizan proyectos en todo el mundo, por lo que es muy importante trabajar con arquitectos alemanes dada su expansión e influencia internacional. Desde ese país también se ataca el mercado de Europa del Este y del norte de Europa, de gran interés.
Las empresas vascas están reconocidas en Alemania por su relación calidad-precio, a la altura del diseño escandinavo. En ese país, los factores determinantes son la calidad, la normativa y las certificaciones. Algo que muchas compañías asociadas a Habic cumplen, y les abre no solo el mercado alemán sino también el de otros países.
En el caso de Austria y Suiza, se busca empezar a trabajar estos países, con una fuerte influencia alemana, y que tienen un gran recorrido para las empresas de Habic.
Qué es Habic
Es la Asociación Clúster del sector del Hábitat, Madera, Oficina y Contract. Agrupa a 105 empresas vascas, con una facturación de 1.050 millones de euros y 5.500 trabajadores. Es el único clúster europeo que reúne a empresas de toda la cadena de valor, desde el sector forestal hasta la distribución, pasando por fabricantes, centros tecnológicos y centros formativos.
Se dedica a realizar proyectos en cooperación entre empresas asociadas para la mejora de la competitividad del sector del hábitat, madera, oficina y contract. Es un cluster de carácter eminentemente industrial, de hecho más de 80 empresas asociadas pertenecen a este sector. Las empresas no solo venden, también son fabricantes.
Las compañías agrupadas en Habic han hecho una apuesta decidida por el diseño, la internacionalización, la tecnología e innovación, así como por el medio ambiente y la sostenibilidad.
---------
Para más detalles, contactar con Eduardo Ortiz de Arri en el correo electrónico eortizdearri@gabineteseis.es o en el teléfono 647 770052.
La presentación de la Plataforma Madera Justa, tendrá lugar el próximo día 31 de octubre a las 9:30 horas, en Madrid International Lab (C/Bailén nº41).
Con este acto de aforo abierto y con una duración de aproximadamente dos horas, se prete acercar la labor de la Plataforma Madera Justa a todas aquellas personas, instituciones y empresas interesadas en el sector medioambiental y en la gestión sostenible de los bosques. Una vez terminado, los socios de la Plataforma se reunirán en Asamblea para debatir cuestiones precisas sobre la misma.
Interesados, comunicarlo al correo electrónico (comunicación@copade.org).
Gracias a la colaboración de entidades sociales, Administraciones Públicas y empresas privadas, los proyectos de la Fundación COPADE y la Plataforma Madera Justa han contribuido al desarrollo socio-económico de productores, de sus familias y de sus comunidades.
El orden del día de la parte de libre asistencia es:
9:30/9:45 Recepción de asistentes
9:45/10:00 Bienvenida/ Presentación Plataforma Madera Justa
Javier Fernández – Director Fundación COPADE/Madera Justa
Ángel Sánchez – Director de Consumo Consejería Ayuntamiento de Madrid
10:00/10:30 Jaime Manteca/ Irune Sánchez (Dirección proyectos COPADE)
¿Qué ha hecho Madera Justa? Presentación de las actividades
10:30/11:15 Vicente Ruiz (Director Marketing COPADE)
¿Hacia dónde va la Plataforma? ¿Qué vamos a hacer de cara al futuro? Presentación de Indicadores Madera Justa
11:15/ 11:45 Javier Fernández (Director COPADE)
La Plataforma Madera Justa: de Campaña a Estándar de Certificación
11:45/ 12:15 Pausa: Café Tierra Justa
Una delegación de AEIM, presidida por el Presidente Carles Alberch, participó en la 8ª Conferencia Internacional de Coníferas que tuvo lugar en Edimburgo los días 17 y 18 de Octubre.
Asistieron a la Conferencia 25 delegaciones de países productores y compradores. Algunos países en su doble condición de exportadores y compradores enviaron dos delegaciones. En concreto participaron delegaciones de los siguientes países.
Productores: Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Letonia, Noruega, República Checa, Rumanía, Rusia, Suecia y Suiza.
Importadores: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Italia, Marruecos y Reino Unido.
En la Conferencia, la más importante a nivel mundial del comercio de maderas resinosas, se abordó la situación en los principales mercados productores y compradores, y se hizo un análisis estadístico sobre la situación y perspectivas del comercio de coníferas, que corrió a cargo de Ed Pepke del European Forest Institute (EFI) y asesor estadístico de la Conferencia, con un completo análisis sobre el mercado de las maderas resinosas a nivel mundial.
A continuación ofrecemos un breve resumen de los principales asuntos tratados en dicha reunión.
EUROPA PIERDE IMPORTANCIA COMO COMPRADOR DE CONÍFERAS
Según las cifras presentadas a la Conferencia y los comentarios de las diversas delegaciones, se pone de manifiesto que los países europeos han ido perdiendo importancia como compradores frente a los proveedores nórdicos y de Norteamérica. Al respecto se incidió en el último informe de Euroconstruct en el que se constata que la construcción en Europa no acaba de arrancar y que por lo tanto el consumo de madera (muy dependiente de esta actividad) permanecerá en niveles bajos, si bien se prevé un ligero repunte para 2014.
Dentro de Europa, los países que se muestran más activos son Alemania y Gran Bretaña, mientras que los que ofrecen cifras más negativas son España y Holanda.
Hablando de globalización está claro que los llamados países MENA, nuevo término para designar Medio Oriente y Norte de Africa (Middle East & North Africa) están adquiriendo cada vez mayor relevancia como compradores de resinosas, especialmente a los países nórdicos y Francia. España también ha aumentado las ventas de sus aserraderos a Marruecos. De hecho las cifras de importación de coníferas de este país son ya superiores a las nuestras.
No obstante en muchos de estos países sigue existiendo una situación de inestabilidad política que lógicamente influye en el comercio.
RUSIA SE CENTRA EN CHINA
Rusia se sigue centrado en China y su mercado domestico, que se ha estabilizado, lo cual permite que los precios estén subiendo. Se prevén ciertos cambios, ya que se puede suprimir los aranceles para las exportaciones de troncos, pues el efecto ha sido negativo para la industria maderera. Hay un fuerte apoyo de las instituciones gubernamentales y las inversiones en el sector han sido muy importantes, sobre todo para satisfacer los mercados asiático y norte de Africa.
ESTADOS UNIDOS RETOMA EL PULSO
Las cifras aportadas por varios informes apuntan hacia una recuperación en el sector de la construcción en Estados Unidos, si bien persisten algunas incertidumbres de carácter político. En todo caso, este país sigue siendo el mayor consumidor de coníferas a nivel mundial y su consumo está creciendo. Sin duda los exportadores nórdicos están aumentando de forma considerable sus exportaciones a este país. Así, Suecia ha aumentado de forma espectacular, durante el periodo Enero- Julio (en más de un 165%) sus exportaciones a Estados Unidos, superando los 100 mil m3.
Asimismo, Canadá prácticamente está centrado en este mercado y en Japón y China; país que a pesar de cierta ralentización, mantiene sus altos niveles de compra.
Así pues Norteamérica, como proveedor de confieras, se está concentrando prácticamente en Asia. La producción, tanto en Estados Unidos y Canadá continuará aumentando (por encima de un 30%) durante 2014.
Estados Unidos tendrá un crecimiento del 3,5% y se prevé un crecimiento similar para 2014.
EUTR. TODAVÍA POR DESARROLLAR
El Secretario de la ETTF, hizo una puesta al día sobre la situación actual del EUTR (Reglamento Europeo de la Madera). Al respecto, la situación cambia bastante de un país a otro. Por lo que respecta al desarrollo de legislación derivada (regulando los temas de inspecciones y sanciones) tan sólo cuatro países disponen ya de dicha legislación: Alemania, Gran Bretaña, Holanda y Dinamarca. Dentro del tema del EUTR, que se inscribe dentro del proyecto FLEGT, se expusieron los avances en los acuerdos voluntarios de Asociación (VPAs) que se encaminan hacia la consecución de licencias para las exportaciones de algunos países.
También se destacó en este tema la tendencia a sustituir las maderas tropicales (de origen controvertido) por otras con riesgo despreciable, entre las que se encuentran las resinosas
HACIA PRODUCTOS DE MAYOR VALOR AÑADIDO
Esta tendencia también se destacó en la Conferencia de este año, si bien también se subrayó la necesidad de un adecuado desarrollo tecnológico de los aserraderos para poder proporcionar el marcado CE y demás información técnica que se requiere, especialmente para los productos estructurales.
LA BIOMASA NO AFECTARÁ AL MERCADO DE MADERA ASERRADA
El tema de la biomasa fue uno de los asuntos que se trataron en las reuniones por grupos. Los aserraderos europeos no tenían una visión clara del asunto a medio y largo plazo, si bien en la actualidad, los subproductos para biomasa les están proporcionando importantes ingresos. La incertidumbre se centra sobre todo en la política de energías renovables que se va a seguir impulsando desde la Comisión Europea, y que hace que este tipo de energía sea subvencionada. Al respecto algunas opiniones apuntan a que debe ser el mercado libremente el que el fije el precio de estos productos.
En todo caso, lo que sí parece claro es que este tema no afectará al mercado de madera en rollo para aserrar, sino más bien a lo que se destina a la industria del tablero, de la pasta y el papel.
OBRAS RESEÑABLES EN ESPAÑA
Sobre España fue agradable que pusieran como ejemplo de construcciones en madera a dos construcciones españolas: Edificio de la Biomédica en Barcelona con una fachada de madera de cedro rojo y el Parasol de madera laminada en Sevilla; una de las mayores estructuras de madera del mundo.
"Europa nos ha apoyado en nuestra caída durante 2013, pero las previsiones generales son optimistas y con un cambio de tendencia aunque la progresión será lenta -concluye Alberto Romero, secretario general de la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM)-. Todo dependerá de la evolución de la confianza del consumidor".
AEIM
La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) es una organización empresarial privada, sin fines lucrativos, que integra en la actualidad a 165 personas físicas y jurídicas que se dedican al comercio internacional de productos de madera:
• 125 almacenistas importadores de productos de madera.
• 40 empresas representantes en nuestro país de empresas exportadoras, oficinas de ventas, “brokers” y otras entidades con interés en el comercio internacional de productos de madera.
Del 3 al 6 de octubre se ha celebrado la primera edición del Milano Design Film Festival, edición internacional de documentales dedicados a la arquitectura y el diseño en el que Ilva ha sido el principal esponsor. Aprovechando esta exposorización se lanzó la promoción del Ilva Velvet Diamond, donde fueron expuestos kits Velvet Diamond y Folletos institucionales de Ilva en el que se resumen las diversas colaboraciones de los últimos años con el mundo del diseño y de la arquitectura.
Durante años Ilva perteneciente al grupo IVM Chemicals, va haciendo historia en el barniz para la madera, trabajando con diseñadores, arquitectos, decoradores etc…desarrollando acabados que puedan interpretar la exigente personalización de los acabados en los muebles. A partir de estas colaboraciones se planteó la necesidad de crear un producto que fuera mas allá de la percepción estética o del color y llegar a una percepción táctil.
De este modo crearon Ilva Velvet Diamond, un acabado que transforma la madera en una superficie aterciopelada con alta resistencia al rayado y abrillantado, un terciopelo de diamante.
Además este nuevo acabado permite disfrutar de una experiencia sensorial inédita y original, dándole a los elementos barnizados un efecto particularmente suave y esponjoso al tacto, permitiendo darle un toque decorativo tanto visual como táctil, que lo hace único.
Desde ilva se señala que es un producto ideal para el sector del contract: Ilva Velvet Diamond ofrece el adecuado grado de protección y resistencia al rayado en las superficies de madera, destacando especialmente en la fabricación de dormitorios para hoteles, librerias, salas de estar, mobiliario juvenil e infantil estos ultimos mas si cabe debido a que la formulación de este producto cumple la normativa EN 71/3.
El acabado “soft touch”, tan apreciado por las caracteristicas estéticas y táctiles que le dan a los muebles barnizados, han estado hasta ahora limitados para unos determinados complementos de los muebles. Su limitada dureza superficial no les hizo, de hecho, ser idóneo para muebles que exigían una mayor resistencía al rayado y al abrillantado.
Con el Ilva Velvet Diamond ya es posible pensar en un mobiliario moderno, molduras, puertas, paneles para recubrimiento de paredes y accesorios del hogar, que combinan un efecto estético y tactil muy especial (combinación que se conoce como “goma” y las de “piel de melocoton” “seda” o “aterciopelada”) que además le confiere una absoluta resistencia al rayado y al abrillantado.
Los laboratorios de Investigación y desarrollo de Ilva están constantemente buscando la excelencia y la innovación para interpretar y anticipar las necesidades y tendencias del sector del mueble, en especial referencia al contract, consciente de que el mercado a cambiado y requiere continuamente soluciones personalizadas e innovadoras, respetando el medio ambiente.
El grupo ICA Group, siempre en continua evolución, presta atención a las tendencias del diseño y a los requerimientos de diseñadores y arquitectos. Por eso el laboratorio I+D se ha dedicado al estudio de barnices para madera con sabor urbano.
La línea Urban Matter, de gran impacto matérico, presenta un estilo contemporáneo y refinado, realista e imperfecto (considerando el aspecto no homogéneo de la superficie) que se inspira en la vida cotidiana. Se pueden realizar, por tanto, superficies de efecto cemento y Acero Corten manteniendo el aspecto de la materia bruta pero con el calor de la madera al tacto. Urban Matter se presta a los usos más creativos dando espacio a la imaginación y con la posibilidad de crear una variedad infinita de efectos, cada vez distintos y únicos.
EFECTO CEMENTO
Look industrial y colores "polvorosos" visten las decoraciones de efecto cemento.
La línea se desarrollo en tres tonalidades de grises, fruto de la investigación en las nuevas tendencias del diseño y de la decoración contemporánea.
El efecto se realiza mediante un ciclo de barnizado, en paneles en MDF o en papel melamínico, que combina el uso del fondo al agua espatulado con el efecto especial Vellumatt, en tres colores distintos.
Aplicación con pistola pulverizadora y espátula.
· Efecto estético y táctil similar al del cemento.
· Realización de efectos únicos, gracias al espatulado del fondo al agua.
· Elevada suavidad al tacto.
· Buena resistencia químico-física.
EFECTO ACERO CORTEN (en la imagen)
El efecto propone un estilo contemporáneo aún más vivo, con una superficie no homogénea caracterizada por matices claros y oscuros que reproducen el color fuerte del verdadero acero Corten natural.
El efecto se realiza con un ciclo de barnizado, en paneles de MDF o papel melamínico, que combina el fondo opaco negro con los envejecedores al agua, amarillo flor y rojo óxido, mientras el movimiento de color se crea con un chorro de aire comprimido aplicado a la superficie barnizada.
Aplicación con pistola pulverizadora
· Efecto estético y táctil similar al del Corten.
· Realización de efectos únicos, pudiendo intervenir en las siguientes variables: chorro de aire comprimido, tono color de la base poliuretánica opaca y de los envejecimientos.
· Excelente resistencia a la luz.
· Calor de la madera y estabilidad del efecto a lo largo del tiempo respecto al acero Corten.
El Grupo ICA de Civitanova Marche (Macerata) es uno de los primeros en Europa en la producción y comercialización de barnices especiales para madera. En 2012, en sus 3 establecimientos, de los cuales 2 se encuentran en Civitanova Marche y uno en el Véneto, en Romano D'Ezzelino, consolidó un volumen de negocios de 103,9 millones de euros de los cuales el 42% procedía del mercado extranjero. ICA ostenta el 16% de la cuota nacional del mercado y da trabajo a 380 empleados.
Los productos del grupo se caracterizan por su calidad, nivel de innovación y profunda atención por el impacto ambiental.
En el trienio 2011-2013, la empresa acordó efectuar una inversión de 9,3 millones de euros para favorecer el crecimiento, la investigación y la innovación de producto en el grupo. Actualmente, 42 profesionales trabajan en el laboratorio central de Civitanova Marche y 14 en el Centro de Investigación y Desarrollo de Romano D'Ezzelino para poner a punto nuevos productos que respeten el ambiente y con la finalidad de enriquecer y prolongar la vida de la madera tratada.
En el año 1995 la Comunidad Europea concedió a la gama de barnices al agua bicomponentes de ICA la marca LIFE, como reconocimiento oficial por el "desarrollo duradero y sostenible". Los barnices bicomponentes de ICA son los únicos premiados en el campo de los productos barnizantes.
Durante la próxima semana se ofrece con un 40% de descuento, el libro de AITIM, 'AMP Arquitectos, Carpinterías', y con este motivo presentamos unas fotografías de uno de los 12 edificiosanalizados. Se trata del Colegio Mayor San Agustín, en La Laguna, S.C. de Tenerife, uno de los primeros edificios donde se empleó Prodema en fachadas y en la construcción de puertas. El resto de la carpintería está realizada en Iroko macizo, con interesantes diseños y herrajes especiales.
En el libro se analizan las carpinterías de las obras realizadas en Canarias por Felipe Artengo, José Mª Rdez. Pastrana y Fernando M. Menis (AMP Arquitectos) hasta la separación de éste último. La muerte de José María Pastrana en 2012 cierra un ciclo y hace de este libro un legado de sus obras más importantes desde la óptica de la carpintería de madera. Un libro único para los amigos de la arquitectura poderosa e intensa. El libro se puede solicitar a carla@aitim.es.
Para ver las fotos, acudir al perfil Facebook de AITIM http://www.facebook.com/media/set/?set=a.280933168635601.69292.216720678390184&type=1
Más información enhttp://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=3&claseact=publicaciones
La Asociación Española para la Promoción del Sector del Pellet lanza a partir del miércoles 23 de octubre durante la feria Expobioenergía, el mayor escaparate anual de la biomasa en Europa, su campaña de promoción del uso de estufas y calderas de pellets. Los visitantes dispondrán de la información en el Pabellón 4, Stand Nº 452.
El pellet es un biocombustible renovable procedente de la granulación de madera. En su elaboración se utilizan restos de podas y limpiezas de bosques y se reciclan subproductos de la industria de la madera. La industria del pellet genera empleo y desarrollo en el medio rural. Utilizando pellets podemos conseguir un ahorro de hasta un 45% en nuestra factura de calefacción y su combustión tiene un balance neutro de CO2.
A través de esta campaña, que cuenta con el apoyo y cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y los fondos FEADER, APROPELLETS invita a todos los ciudadanos a sumar más ventajas, mediante la creación de videos de corta duración en tres sencillos pasos. El guión más votado a través del sitio web www.sumatealpellet.es conseguirá dos noches de hotel, desayuno incluido y acceso al Sensations Spa & Wellness Center para dos personas cortesía de Doubleree by Hilton La Mola (Terrasa. Barcelona), un hotel sostenible de la Cadena Hilton, rodeado de naturaleza, que utiliza biomasa para calentar sus instalaciones.
La promoción está abierta hasta el próximo 22 de noviembre. Entra, participa y anima a tus contactos a votar por tu video.
El I.E.S. Rey Don García (Nájera, La Rioja), el C.I.F.P. Pico Frentes (Soria) y el I.E.S. Francés de Aranda (Teruel) contarán a partir de este curso 2013/14 con los primeros manuales editados para la formación de sus alumnos de las ramas de madera y mueble en materia de instalación de productos de madera.
Estos manuales (eminentemente prácticos, con un volumen dedicado a la carpintería y otro al mobiliario) son fruto de la colaboración entre los tres centros citados y la Fundación Cesefor, y nacieron con el objetivo de recoger la información existente en el sector de la madera y del mueble en relación a la actividad de la instalación, estructurarla, normalizarla y publicarla desde el enfoque de la formación. La iniciativa partió de uno de los profesores del C.I.F.P. Pico Frentes, que no dudó en plantear su propuesta al Área Industrial de la Fundación Cesefor, para realizar este proyecto con la finalidad de contribuir a la profesionalización de la actividad de la instalación.
Cada integrante de este proyecto ha desarrollado una labor de investigación y recogida de información con el fin de recopilar los conocimientos existentes en cualquier eslabón de la cadena de valor de los subsectores de instalación estudiados en estos centros: puertas, ventanas, suelos y revestimientos (reflejados en el volumen sobre carpintería), y armarios, cocinas, mueble modular y mueble exento (en el volumen de mobiliario).
También se ha pretendido que estas guías sirvan para la búsqueda de información más extensa sobre el sector de la instalación de productos de madera, haciendo referencia a todas las fuentes bibliográficas que se han utilizado para el desarrollo de estos manuales. Las más de 1.000 imágenes y gráficos que jalonan la obra contribuyen también a ahondar en el carácter práctico que se ha querido dar a este proyecto.
La elaboración de este material formativo ha contado con la financiación del Fondo Social Europeo, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, dentro de una línea de ayudas destinadas a la realización de proyectos de innovación aplicada y transferencia del conocimiento en la formación profesional del sistema educativo.
Sonae Indústria, que en España integra Tafisa, es el patrocinador de oro de la segunda edición del Premio Nacional de Arquitectura en Madera Portugués, como lo hace desde sus inicios. De esta forma, la compañía contribuye a promover las principales obras de arquitectura en madera y a motivar a los arquitectos en la utilización de esta materia prima en las construcciones.
El proyecto ganador es un espacio polideportivo y multiusos, con una estructura construida con elementos de pino americano y cuyas paredes se encuentran recubiertas por tableros MDF. La elección de MDF con acabado natural permite un resultado estético armonioso con otras opciones de materialización, como el uso de azulejos blancos, en la zona de los balnearios y el diseño de los muebles de madera de pino y tableros de MDF lacado en negro.
Al premio, de periodicidad bienal, se presentaron proyectos construidos entre el 24 de septiembre de 2011 y el 28 de junio de 2013 en Portugal. El reglamento del premio establece que los diseños deben estar realizados por arquitectos inscritos en la Orden Portuguesa de Arquitectos y que reflejen la calidad y versatilidad de la madera, la incorporación de un importante volumen de madera y/o sus derivados como solución estructural o decorativa.
Pedro Figueira, Director de Marketing de Sonae Industria, “Estamos muy orgullosos de poder impulsar entre los arquitectos el uso de la madera, un material natural y muy atractivo, sostenible, 100% reciclable y que, en la construcción, puede tener una infinidad de usos. En Sonae Industria, premiamos la apuesta de los arquitectos por la búsqueda de nuevas soluciones innovadoras en madera.”
Más información disponible en www.aimmp.pt; www.tafibra.com
Sobre Sonae Indústria
Sonae Indústria es una de las mayores empresas industriales a nivel mundial, productora de derivados de madera. Con presencia en siete países: Portugal, España, Francia, Alemania, Canadá, Holanda y Sudáfrica, la empresa tiene un total de 24 unidades industriales y cerca de 4.500 colaboradores.
La gama de productos de Sonae Indústria incluye el aglomerado de partículas de madera, aglomerado de fibras de madera (MDF), OSB (Oriented Strand Board) y laminados decorativos, entre otros, materiales con larga utilización en sectores de producción de mobiliario, de decoración de interiores y de construcción. Sonae Industria, lanzó en el mercado ibérico, en el primer semestre de 2012, la gama innovus, disponible en tableros con superficie melamínica y en laminado de alta presión, con múltiples colores, texturas y patrones con un total de más de 150 nuevas propuestas decorativas. La gama también fue lanzada en toda Europa.
PLYHOME presenta su NUEVA GAMA CONTEMPORÁNEA en Feria ATLANTICA, La Rochelle (Francia), del 2 al 4 de octubre 2013
PLYHOME, fabricante de casas de madera industrializadas, ha presentado con éxito su nueva gama de Bungalows, en la feria del sector del camping y resorts de ocio más importante de Francia, feria ATLANTICA en La Rochelle.
En la exposición se ha podido visitar el modelo PLYHOME 27, de 27m2, un diseño totalmente innovador, único en el mercado por su sistema constructivo y prestaciones. Con capacidad para 4 personas, totalmente equipado, con acabados de alta gama (paredes revestidas en madera barnizada, parquet haya, suelo calefactado, ventanas madera, mobiliario en contrachapado decorativo con HPL, revestimiento exterior madera termotratada...), con estructura de paneles sandwich autoportantes, de contrachapado marino con aislamiento singular tanto en techos, suelos, muros exteriores y tabiques interiores.
Lugar: Salón de actos de la Escola Galega de Administración Pública (EGAP) Rúa Madrid, nº 2-4, 15707 Santiago de Compostela Fecha: 14 de noviembre de 2013 Inscripción gratuita en: foros@inia.es (rellenando y enviando el formulario adjunto) |
PROGRAMA
9.30 - 9.45 Apertura
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria - INIA
Xunta de Galicia
9.45 - 11.00 Líneas de trabajo y áreas de interés empresarial (posicionamiento estratégico)
1. Selvicultura (Josu Azpitarte, presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España - COSE).
2. Industria del tablero de fibras y partículas (Javier Portela, Director de I+D+i de FINSA).
3. Industria del tablero contrachapado (Guillermo Hernanz, Director General de GARNICA PLYWOOD).
4. Producción de energía y celulosa (Fernando Basurco, Departamento de I+D+i forestal de ENCE).
5. Industria del aserrío (José Gabriel Sáiz, propietario de MADERAS JOSÉ SÁIZ).
6. Producción de chapa de madera (Sergio Bernárdez, Director de I+D+i del GRUPO LOSÁN).
11.00 - 11.10
7. Exigencias técnicas derivadas de la implementación del código técnico de la edificación. Javier Serra, Consejero de la Dirección General de Arquitectura Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento
11.10 - 11.20
8. La investigación prenormativa como ámbito para la cooperación. Martín Pita. Director AENOR-Galicia
11.20 - 11.50 Pausa-café
11.50 - 12.50 Líneas de trabajo y áreas de interés de la I+D+i pública (presentación general)
9. Mejora genética y selvicultura (José Antonio Vega, director del Centro de Inv. Forestal de Lourizán).
10. Protección fitosanitaria (Pedro Mansilla, Director de la Estación Fitopatológica de Areeiro – Deputación de Pontevedra).
11. Productos y procesos de transformación (Juan I. Fernández-Golfín, científico titular del Centro de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria).
12. Torrefacción de biomasa (Javier Gil Barnó, Jefe del servicio de aplicaciones termoquímicas del departamento de biomasa del Centro Nacional de Energías Renovables - CENER).
13. Biorefinerías (Juan Carlos Villar, Científico Titular y Director del Departamento de Productos Forestales del Centro de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria).
12.50 – 13.10
14. Oportunidades de financiación. Beatriz Torralba Prieto. CDTI
15. Oportunidades de financiación desde las Administraciones Autonómicas (FEADER y otros)
13.10 – 13.50 Discusión general y conclusiones
13.50 – 14.00 Clausura
13. 00 Copa de vino
El Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios -RIPCI-(publicado en 1993) está siendo revisado en la actualidad y ha salido a encuesta pública, el pasado 30 de septiembre.
El RIPCI es la base que regula el sector de protección activa contra incendios, donde se fijan criterios de diseño de instalación, se relacionan las normas de diseño y homologación de los equipos a instalar y se definen periodicidades, criterios y tareas a realizar en los mantenimientos preventivos.
Uno de los aspectos que más está necesitando el sector es la actualización en cuanto a revisiones y nuevas normas UNE, así como en la aplicación de la experiencia acumulada desde entonces en labores de mantenimiento.
Por ello, desde el Comité de Instalación, mantenimiento e ingeniería de sistemas y equipos de TECNIFUEGO-AESPI, queremos informar de algunas normas UNE EN que contendrá el nuevo RIPCI y que ya en muchos casos empresas instaladoras y mantenedoras llevamos años cumpliendo.
. Detección y alarma: El diseño, la instalación, la puesta en servicio, uso y mantenimiento de los sistemas de detección y alarma de incendio, serán conformes a la norma UNE 23007-14:2009 (actualmente en fase de Información pública la versión del 2013). Con respecto a la norma vigente en el RIPCI, del año 1996, el grado de exigencia ha aumentado considerablemente, tanto a nivel de cobertura de equipos (más exigente, con el concepto de “distribución normal”), como a nivel de diseño.
. Rociadores automáticos: El diseño y las condiciones de instalación de los sistemas de extinción por rociadores automáticos, serán conformes a la norma UNE-EN 12845 (última revisión del año 2010). Las normas que aparece en la versión actual del RIPCI son las UNE 23.590, UNE 23.591, UNE 23.592, UNE 23.593, UNE 23.594, UNE 23.596 y UNE 23.597, todas ellas publicadas en el año 1991, claramente superadas en tecnología y requisitos de seguridad por la nueva norma, adoptada ampliamente en toda Europa.
. Sistemas de extinción por polvo: El diseño y las condiciones de instalación de los sistemas de extinción por polvo serán conformes a la norma UNE-EN 12416, adoptada en Europa desde el año 2008. Las normas actualmente reflejadas en el RIPCI, proceden del año 1979, lógicamente desactualizadas en cuanto a tecnología, composición de productos y eficacia.
. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos: serán conformes a la norma UNE EN15004, adoptada en Europa desde el año 2009. Las normas de producto y diseño reflejadas en el actual RIPCI, las UNE 23570 a 23577, datan del año 2000, habiendo quedado totalmente obsoletas, tanto en requisitos de concentraciones (considerablemente menos restrictivas) como de equipamientos de seguridad.
. Sistemas de extinción por espuma: conforme a las normas UNE-EN 13565-2, adoptada en Europa desde el año 2010. Las normas actuales, UNE 23521 A 23526, están tan desfasadas que ni siquiera se ocupan del diseño de sistemas de protección mediante espuma de media y alta expansión, ampliamente utilizados hoy en día para protección de grandes espacios, como hangares de aviación.
.Sistemas de Abastecimiento de Agua Contra Incendios: conforma a la norma UNE 23500:2012. La actualmente en vigor data del año 1990. Se ha cambiado considerablemente el diseño y exigencias constructivas de los Grupos de Bombeo Contra Incendios, que son el corazón de toda instalación activa de extinción. Así mismo, se ha aumentado considerablemente los requisitos de seguridad de los elementos.
Para más info:
|
A propósito de los datos de venta de viviendas presentados hoy 14 de octubre por el INE, Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista .com, opina que “ni el supuesto interés inversionista extranjero ni las ventas anunciadas por SAREB son capaces de poner fin a la caída del cierre de operaciones que registra este mes la mayor caída interanual desde marzo de 2012. con el crédito estrangulado, las amenazas de reforma del euribor por parte del BCE (que supondría un encarecimiento de las hipotecas) y los datos de empleo sin posibilidad de mejora en el corto-medio plazo, parece que la única salida de los vendedores es continuar bajando los precios para hacer que sus viviendas sean accesibles a los potenciales compradores”
El Feng Shui es un sistema de adivinación que tiene por objeto armonizar a las personas con su entorno y ayudar a atraer y aprovechar la energía sutil del mismo, con el fin de apoyar a la persona en la obtención de fortuna, salud y felicidad. Es una práctica que ayuda a que los entornos donde vivimos sean favorables para vivir y conseguir los objetivos que nos marcamos.
Losang Tenkyong ha estado practicando Feng Shui desde 2006, usando el sistema de Yap Cheng Hai. Losang es un monje budista que sigue la tradición tibetana.
La Fundació Enric Miralles, basándose en el modo de hacer y de pensar de Enric Miralles, se constriuye como un centro para la experimentación de la arquitectura contemporánea y de otras disciplinas artísticas afines, siendo una plataforma de conocimiento y promoción.
La entrada es gratuita. Para más información:
studies@fundacioenricmiralles.com
johnlosang@yahoo.com
Dirección:
Passatge de la Pau, 10 bis
08002 Barcelona
Tel 93 624 17 02
www.fundacionenricmiralles.com
La Escuela de Ingenieros Forestales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) acogió el pasado 3 de octubre una jornada técnica en la que la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM) y la consultoría ZAMABI explicaron a los asistentes la importancia del cálculo de la huella de carbono; no sólo aplicado a productos y servicios, sino también a las propias empresas.
“Existen herramientas para calcular la huella de carbono en las empresas que hacen a éstas más competitivas; no sólo a nivel medioambiental sino también económico, porque los resultados de la huella de carbono ofrecen un análisis de sus recursos que, correctamente interpretado y gestionado, pueden conducir a un ahorro económico”, explicó Isabel Llorente, Directora Técnica de FEIM (en la imagen).
Técnicos de ZAMABI, por su parte, presentaron los resultados de varios estudios realizados a algunas empresas integradas en la Federación. Isabel Llorente, por su parte, expuso el estudio del “Análisis de Ciclo de Vida de la Ventana de Madera”, realizado por FEIM.
La madera es el único material capaz de almacenar carbono, por lo que la huella de carbono siempre ofrece mejores resultados en este sector. Como se expuso en la Escuela de Ingenieros Forestales, varios estudios han demostrado que, por ejemplo, fabricantes de paletas o parquet, por el simple hecho de utilizar madera, reducen su huella de carbono dos terceras partes respecto a otra empresa que realiza la misma actividad pero emplea otro material.
Un total de 40 arquitectos procedentes de Marruecos visitan esta semana Euskadi interesados en buscar proveedores vascos del sector del equipamiento y la madera, y con opciones de cerrar algunos contratos en breve. Este encuentro, auspiciado por el Clúster Habic (asociación que aglutina a un total de 105 empresas vascas), permitirá poner en contacto a los profesionales, procedentes en su mayoría de la región de Casablanca, con 12 empresas vascas.
No es la primera vez que mantienen contactos entre ambos. En abril de este año, Habic organizó una misión a Marruecos que supuso el primer contacto entre ambas partes, de modo que ahora se tratará de concretar aún más su relación comercial.
En esta misión inversa participarán, además de representantes del clúster, 12 empresas asociadas: Burdinola, B.Lux, Daisalux, Ezarri, Gámiz, Ingemar, Lanik, Layle, Ondarreta, Prodema, Protec y Tesa. Es destacable el hecho de que entre ellas hay tres empresas del sector de la madera (Gámiz, Layle y Protec), por el potencial existente en equipamiento y construcción en madera en Marruecos, ya que se trata de un producto con mucha demanda allí.
El grupo de arquitectos marroquís llegó ayer lunes a Bilbao, donde fueron recibidos por las autoridades locales en el salón árabe del Ayuntamiento. La jornada de hoy la dedicarán a distintos encuentros entre los arquitectos y las empresas, en el edificio del Ensanche de Bilbao. Posteriormente, hoy y mañana visitarán cada una de las 12 sedes de las firmas asociadas a Habic. La misión terminará mañana miércoles.
Proyectos interesantes
Esta misión supone la devolución de la visita que entre el 15 al 19 de abril efectuaron las empresas de Habic a Marruecos. Tanto muchas empresas como varios arquitectos repiten tanto en abril como en octubre, de modo que en aquel momento se tomó un primer contacto y ahora se están concretando proyectos.
Hasta ahora Marruecos no era un mercado de mucha actividad para las empresas de Habic, pero desde la reducción de aranceles y tasas de importación, se está convirtiendo en uno de los mercados con más potencial existente. Un mercado cercano y con un centro económico muy definido: Casablanca.
España es el principal país proveedor de las importaciones marroquís, seguido de Francia. Marruecos se considera como uno de los 25 mercados más interesantes para la importación de mobiliario y equipamiento y componentes para muebles gracias a la apertura a las importaciones que se están produciendo desde el Acuerdo de Asociación de la UE. En este momento no hay aranceles para mobiliario ya que recientemente Marruecos ha firmado acuerdos de libre comercio con la UE, EEUU, países árabes y Turquía.
El sector de la construcción y las obras públicas están teniendo un crecimiento importante ya que está creciendo el proceso de urbanización de las grandes ciudades con el objetivo de dar alojamiento a la emigración que llega del medio rural. También está aumentando el número de viviendas sociales construidas. Por otra parte es importante resaltar la apuesta de las autoridades marroquíes por impulsar el desarrollo del sector turístico, uno de los pilares del crecimiento económico del país. La mayor parte de las empresas constructoras de complejos residenciales y hoteleros tienen su sede en Casablanca.
Actualmente están en marcha proyectos interesantes en Casablanca como el de la Marina, radicado en la zona de la Corniche (incluye la construcción de dos hoteles, edificios residenciales y centros comerciales). Además, cabe destacar que uno de los arquitectos visitantes a esta misión inversa está realizando el proyecto del nuevo aeropuerto de Marrakech.
Qué es Habic
Es la Asociación Clúster del sector del Hábitat, Madera, Oficina y Contract. Agrupa a 105 empresas vascas, con una facturación de 1.050 millones de euros y 5.500 trabajadores. Es el único clúster europeo que reúne a empresas de toda la cadena de valor, desde el sector forestal hasta la distribución, pasando por fabricantes, centros tecnológicos y centros formativos.
Se dedica a realizar proyectos en cooperación entre empresas asociadas para la mejora de la competitividad del sector del hábitat, madera, oficina y contract. Es un cluster de carácter eminentemente industrial, de hecho más de 80 empresas asociadas pertenecen a este sector. Las empresas no solo venden, también son fabricantes.
Las compañías agrupadas en Habic han hecho una apuesta decidida por el diseño, la internacionalización, la tecnología e innovación, así como por el medio ambiente y la sostenibilidad.
---------
Para más detalles, contactar con Eduardo Ortiz de Arri en el correo electrónico eortizdearri@gabineteseis.es o en el teléfono 647 770052.
Los servicios técnicos de la Federación Española de Pavimentos de Madera, junto con Gonzalo Medina, secretario de los comités técnicos de normalización 008 y 009 de AENOR y responsable del área de normalización en AITIM (Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera), llevan a cabo actualmente la revisión de la norma sobre instalación de parquet (UNE 56810).
La XX Convención de la FEPM, celebrada los pasados días 12 y 13 de junio en Girona, fue el escenario elegido para presentar a los profesionales de la fabricación, distribución e instalación de pavimentos de madera los avances logrados en la citada revisión de la Norma UNE 56810; un trabajo para el cual la Federación cuenta con las sugerencias y opiniones de todos sus Asociados, con la finalidad de alcanzar una actualización de la norma lo más cercana y fiel posible a la realidad de la instalación del parquet.
La Norma UNE 56810
La Norma UNE 56810 sobre instalación de parquet es una referencia en el sector del pavimento de madera. Tanto para los propios instaladores, como para los profesionales que se mueven alrededor del mundo del parquet: peritos, direcciones facultativas, direcciones de obra, promotoras, etc. Revisada múltiples veces, es uno de los documentos normativos más activos, consultados y más vendidos en el espectro de la industria de la madera.
Las líneas generales de la revisión
Se ha reforzado en todo el texto de la Norma el carácter “obligatorio”. Por ejemplo, se han sustituido expresiones como “se recomienda” o “se debería” por otras como “se hará”, “se realizará” o “se deberá”.
De igual manera, se ha sustituido en el texto el término “recomendación” por el de “especificación”. Muchas notas de la versión anterior pasan ahora a ser texto normativo. “Todo ello se debe a que aquellas ambigüedades eran tomadas por jueces, prescriptores y otros profesionales de una forma muy laxa, lo cual repercutía normalmente de forma negativa a los instaladores de parquet”, comenta Gonzalo Medina.
A todo ello se suman nuevas especificaciones y oportunos cambios redaccionales, que sirven para actualizar el sentido y alcance de la normativa.
Los principales cambios
Entre otros cambios introducidos en la Norma UNE 56810, se incorporan a la misma términos, sistemas y productos nuevos en la actividad de la instalación de parquet, tales como las soleras de anhidrita, los soportes no habituales (cerámicos, textiles, madera…) o la colocación de pavimentos de madera sobre sistemas radiantes de calefacción y refrigeración, así como novedades en torno a la documentación del trabajo del instalador y la protección, mantenimiento e inspección.
En lo sucesivo, al abordar la Norma 56810 hará referencia a las Normas EN 13813 (sobre soleras de anhidrita) y EN 14342 (Norma armonizada del Marcado CE del parquet).
Asimismo, las resinas sintéticas y otros morteros irrumpen en el nuevo texto como alternativa al plástico como barrera de vapor.
Respecto a las condiciones ambientales de una obra, la Norma anterior marcaba unas condiciones de humedad y temperatura a tener en cuenta antes de iniciar los trabajos de instalación. Ahora se ha añadido una coletilla que aumenta la duración en el tiempo de esas condiciones en al menos siete días a partir del comienzo de la obra. “Si es necesario acondicionar la obra para obtener el entorno adecuado, procede evitar aquellos factores que contribuyen a resecar el ambiente, tales como los cañones de calor”, explica Gonzalo Medina.
Las soleras
El soporte habitual para la colocación de parquet es la solera de mortero de cemento, tal como aún refleja la propia Norma UNE 56810. “Seguramente, esto sigue siendo así en la realidad, pero no es lógico que la Norma lo exprese en su texto, ya que existen otros tipos de soleras”, afirma Gonzalo Medina. Por ello, ese párrafo se ha retirado en la revisión de la Norma.
Y se incorpora a este capítulo la solera de anhidrita, antes citada, así como una resistencia a la compresión para todas las soleras de 20 N/mm2 (200 Kg/cm2), y un grosor mínimo de 5 cm. para un mortero estándar (antes era de 3 cm). Asimismo, se alude a los productos cementicios de secado rápido, indicando que dichos tiempos de secado no deben ser inferiores a lo que marca la Norma.
En cuanto al control de la solera, cobran validez las fotografías realizadas en obra de los diferentes grados de humedad allí registrados.
Los otros tipos de soportes
La tipología de soporte en la instalación de un parquet es uno de los capítulos que más modificaciones ha sufrido en la revisión de la Norma UNE 56810.
En los soportes a base de productos aligerantes (mezclas de morteros con arlita o vermiculita) se llama la atención sobre el hecho de que “todos estos productos porosos absorben la humedad de los morteros, con la particularidad de que después la evacúan muy lentamente, provocando problemas a posteriori”, explica Gonzalo Medina.
En su revisión de la Norma 56810, los técnicos de la FEPM y AITIM sugieren no colocar un parquet sobre un suelo de madera preexistente. “La experiencia dicta que está resultando especialmente problemático –advierten-. Por motivos de salubridad, posibles ataques previos de xilófagos, o aportes de humedad del soporte, etc.”.
La Norma no es tan drástica al desaconsejar la colocación de parquet sobre pavimentos textiles preexistentes pero, en general, por cuestiones de salubridad y también de funcionalidad del nuevo pavimento, tampoco se recomienda, aunque se realice una limpieza profunda de la moqueta. En principio, la Norma aconseja retirarla, y acondicionar el nuevo soporte.
Al igual que en la versión anterior, se continúa considerando a los soportes cerámicos y pétreos como perfectamente válidos para la colocación de parquet; aunque se advierte igualmente de la importancia de estudiar la forma de evacuación de humedad preexistente y se aconseja realizar pruebas previas de adherencia del parquet al soporte.
Recepción y acopio de materiales en obra
Como novedad, la Norma informa acerca de la documentación del parquet que exige el Código Técnico de la Edificación:
· Fichas técnicas
· Instrucciones de instalación
· Instrucciones de mantenimiento y conservación
· Certificado de garantía (coberturas y exenciones)
· Declaración de prestaciones CE (ya obligatoria para todo tipo de parquet)
Así como de los productos auxiliares (barnices, adhesivos, etc.):
· Fichas técnicas
· Fichas de seguridad
Sistemas de colocación
En este capítulo y para los tres sistemas de colocación (pegado, flotante y entarimado), no hay grandes variaciones en la revisión de la Norma 56810.
Para los suelos flotantes se excluye a los pavimentos textiles preexistentes como solera. La longitud mínima de las tarimas (antes fijada en los tramos intermedios en 40 cm.), pasa a ser ahora la mínima suministrada por el fabricante en sus paquetes. Se ha eliminado un párrafo sobre acabado, ambiguo e inncesario, y se desaconseja absolutamente enrastrelar con espumas expansivas, o colocar rastreles con ataques de xilófagos, aunque estén inactivos. Tampoco se debe pegar tabla sobre rastrel, como anteriormente permitía la Norma y la penetración mínima del clavado en rastrel deberá ser de 20 mm.
A la hora de colocar parquet sobre sistemas radiantes de calefacción y refrigeración, la FEPM considera que la Norma debe cubrir adecuadamente este segmento cada día más demandado por los prescriptores.
Se excluyen expresamente los sistemas secos o de folio, hilo o placa radiante, “porque se ha constatado que, aunque no siempre, producen una mala difusión del calor y, en general, son problemáticos”, advierte Gonzalo Medina.
Queda reforzada en la Norma revisada la colocación encolada, para los tres sistemas de colocación. “El sistema que mejor recibe y transmite el calor es la colocación encolada”, expresa la Norma.
De igual manera, se ha retirado un párrafo del texto anterior que aludía a las maderas nerviosas, “porque este término es ambiguo en sí mismo”. Y como se dijo anteriormente, se incorporan las soleras de anhidrita, con su correspondiente porcentaje de humedad (0,5%), aconsejable para esta aplicación en particular.En el caso de que se aplique el protocolo de secado de la solera con el propio sistema de calefacción radiante, la Norma aconseja “iniciar los trabajos de pegado inmediatamente después del enfriamiento”.
Los métodos de medición de la humedad en las soleras en las instalaciones de parquet sobre sistemas radiantes de calefacción y refrigeración son ciertamente delicados; en particular los eléctricos, ya que hay que pinchar sobre la superficie. En este sentido, la Norma aconseja pinchar testigos y recomienda que las mediciones se realicen con el higrómetro CM, esto es, que no se hagan con el higrómetro de resistencia.
Protección, mantenimiento e inspección
Con el objetivo de reducir costes y responsabilidad al instalador del parquet, la FEPM sugiere introducir varios cambios en el apartado de la Norma UNE 56810 que se refiere a los aspectos de protección, mantenimiento e inspección de la obra realizada.
Antiguamente, una vez realizados los trabajos de colocación, había que proteger provisionalmente el parquet con cartones u otro material poroso, hasta la entrega de la obra. La revisión de la Norma propone que esa protección provisional corra ahora a cargo del “poseedor” de la vivienda o local.
En la inspección para la recepción, se ha introducido un carácter imperativo en todas las actuaciones, es decir, ya no se aconseja, sino que se obliga a ello.
A la entrega de los trabajos, se incluye la firma de un documento de recepción que debería de ser firmado, si esa recepción es conforme, tanto por el instalador como por el responsable de la obra.
Finalmente, donde antes se aludía en la Norma a unas instrucciones de mantenimiento, ahora de indica la obligatoriedad de entregar al cliente un “Manual de Mantenimiento y Conservación” del pavimento instalado.
Todas las cuestiones referidas están incorporadas a la Norma y enviadas a Aenor, aunque todavía en fase de información pública y, por lo tanto, abiertas a debate y discusión. Es por ello que la FEPM agradece a sus Asociados la aportación de opiniones, críticas y comentarios al respecto, con el fin de concluir en una nueva Norma actualizada, práctica y válida para afrontar el presente y el futuro de la instalación de pavimentos de madera.
El texto íntegro ya revisado de la Norma UNE 56810 se puede descargar en la página de la Federación Española de Pavimentos de Madera (www.fepm.es).
FEPM – Federación Española de Pavimentos de Madera
Alcalá, 211 – 28028 MADRID – www.fepm.comEspaña importó productos de madera (sin contar el mueble) por valor de casi 466 millones de Euros, según los datos facilitados por la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM).
Haciendo un análisis de los principales productos importados, cabe destacar lo siguiente:
* Madera aserrada:
- Las coníferas aserradas (las más comerciales) descienden un 8%, mientras que las frondosas experimentan una mayor caída, así el roble desciende un 17% y el haya un 21%. Sorprendentemente las tropicales crecieron un 39%, si bien partían de cifras muy bajas.
* Tableros:
Han tenido una evolución irregular dependiendo del tipo de tablero.
- Así, los tableros de partículas han experimentado incluso un crecimiento en las importaciones del 23%, alcanzando una cifra de 40.513.000 Euros.
- Sin embargo los tableros MDF han descendido (siempre hablando de cifras en valor) sobre un 14%, llegando casi a 41 millones y medio.
- Por lo que respecta a los tableros contrachapados, han mantenido una tendencia bastante estable.
- Asi, los de tropicales prácticamente se han mantenido durante el semestre pasado (han experimentado un ligero alza del 0,6%), los de frondosas y coníferas experimentan una reducción similar, del 0.7%.
* Chapa:
- La importación de chapa ha tenido un comportamiento desigual, dependiendo de las especies de madera. Asi, la chapa de frondosas se ha mostrado bastante estable (-0,4%), así como la de tropicales (-0,8%). Sin embargo, la chapa de coníferas ha sufrido una caída notable (en torno al 21%).
* Otros productos derivados de la madera (Suelos)
- Parquet: tablillas y frisos: Este producto ha sufrido un fuerte descenso de casi el 22%, superando ligeramente los 16 millones de Euros (por los casi 21 millones del primer semestre de 2012).
- Parquet multicapa y semejantes: Este producto es de los que mayor caída ha experimentado (casi un 25%) con una cifra que no llega a los 10 millones de Euros.
Procedencia de las importaciones
* Portugal sigue siendo el principal proveedor de madera y derivados a España con una cifra de negocio superior a los 82 millones de Euros. En esta cifra lo más relevante es el eucalipto (con destino principal a la industria del papel y la pasta) con un valor total superior a los 33 millones de Euros. A continuación se sitúa el tablero de partículas con 16.244 mil Euros.
* Los siguientes proveedores son Francia y Alemania y a continuación se sitúa China.
* En cuanto a zonas de aprovisionamiento, la Unión Europea sigue siendo con diferencia la más importante, con una cuota de mercado alrededor del 70%. Esto pone de manifiesto que España importa mayoritariamente de países que pueden garantizar sin problemas la legalidad de la procedencia de la madera. A continuación se sitúa Asia (principalmente China) con un 11%. Seguidamente va América del sur (7%) y África (6%)
Para más información: Alberto Romero, Secretario General
Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM)
Tel.- (34) 915479745
aeim@aeim.orgEl Simposio Internacional de Ensayos y Evaluación no Destructiva de la Madera nació hace 50 años en Madison, Wisconsin, EEUU. Desde entonces se han celebrado 17 simposios en varios países de todo el mundo, incluyendo China, Alemania, Hungría, Suiza y Estados Unidos de América.
El Simposio 18º ha tenido lugar en el USDA Forest Service´s Forest Products Laboratory (FPL) en Madison, Wisconsin del 24 al 27 de septiembre de 2013. Se trata de un foro que agrupa a todos los que se encuentran relacionados con el ensayo y evaluación no destructiva de la madera (usuarios, suministradores, investigadores y representantes de la administración). Comparten los resultados de las investigaciones, productos y tecnología para la evaluación de los productos de la madera, incluyendo los árboles en pie, madera en rollo, madera aserrada y estructuras de madera.
Este 18º Simposio ha sido especial ya que además de su fuerte contenido técnico, coincide con la celebración de los 50 cumpleaños. La sesión de apertura “Desde un comienzo sólido hasta una comunidad de investigadores internacional” incluía las ponencias de especialistas de todo el mundo que presentaron el estado del arte en la evaluación y ensayo no destructivos en madera.
El Simposio se organiza en trece sesiones técnicas con el siguiente contenido:
1. Aplicaciones industriales de la tecnología END.
2. Evaluación no destructiva y valoración del riesgo del arbolado urbano.
3. Evaluación no destructiva de madera puesta en obra.
4. Evaluación no destructiva de las trozas.
5. Peritación de estructuras de madera históricas – Experiencias en todo el mundo.
6. Evaluación no destructiva de materiales compuestos – De las películas de nanocelulosa a la madera laminada encolada.
7. Evaluación no destructiva de materiales estructurales I – Nuevas técnicas y enfoques.
8. Evaluación no destructiva de materiales estructurales II – Mejora de los métodos tradicionales y nuevas aplicaciones.
9. Caracterización de materiales I - Métodos acústicos.
10. Caracterización de materiales II – Técnicas de radiación cercana al infrarrojo, imagen de neutrones y otras.
11. Evaluación de las condiciones estructurales I – Fundamentos y métodos de evaluación.
12. Evaluación de las condiciones estructurales II – Nuevas técnicas y experiencias en obra.
13. Sesión de posters.
El Comité Organizador está formado por las siguientes personas:
Brian K. Brashaw, Program Director, University of Minnesota Duluth, USA;
Dr. Ferenc Divos, Professor, University of West Hungary, Hungary;
Dr. Robert J. Ross, Project Leader, USDA Forest Products Laboratory, USA;
Dr. Xiping Wang, Research Forest Products Technologist, USDA Forest Products Laboratory, USA;
Dr. Francisco Arriaga Martitegui, Professor, Universidad Politécnica de Madrid, Spain;
Dr. Raquel Goncalves, Associate Professor, University of Campinas, Brazil;
Roy F. Pellerin, Professor Emeritus, Washington State University, USA.
Asistieron 23 países con un número total de asistentes de cerca de 180. La presencia española fue numerosa en comparación con muchos países europeos. Del Grupo de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid de Construcción con Madera asistieron 5 investigadores (4 de la UPM y 1 del Laboratorio de Estructuras del CIFOR-INIA). Además asistieron dos españoles más, uno procedente del ETH, Suiza y otro procedente de EEUU.
Ha contado con el apoyo del Forest Products Society (FPS) y de la International
Union of Forestry Research Organizations (IUFRO). Además, las siguientes organizaciones y empresas han colaborado en la financiación como patrocinadores o en la exhibición de equipos y productos de madera:
Natural Resources Research Institute, University of Minnesota Duluth (NRRI UMD); Washington State University (WSU); Forest Products Society—Midwest Section; U.S. Department of Transportation Federal Highway Administration (USDOT FHWA); Beijing Forestry University (BFU); Fakopp Enterprise; Fiber-gen; Agricef; RinnTech; Metriguard, Inc.;
Research Institute of Wood Industry, Chinese Academy of Forestry (CAF); Northeast Forestry University; CBS–CBT; IML, Inc.; Whole Trees Architecture and Structures; Forest Products Laboratory Employee Association (FPLEA); Forest Products Society.
El próximo Simposio será en septiembre de 2015 en Río de Janeiro, Brasil. Será gestionado por la Universidad de Campinas (UNICAMP), Facultad de Ingeniería Agrícola (FEAGRI) u la Sociedad Brasileñas de Inspección y Ensayos no Destructivos (ABENDI).
Enlaces:
18º Simposio Madison, WI: http://www.forestprod.org/symposium2013/index.html
Grupo de Investigación de la UPM “Construcción con Madera”: http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoConstruccion/cestruct/
Se muestran 25 resultados de un total de 4365.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 Siguiente >