Después de el cierre de la empresa Bricoblock la semana pasada, se ha conocido la compra de Artevi por parte del Grupo sevillano MRF Cartuja.
El Grupo MRF Cartuja tiene como negocio renovar sectores de la actividad empresarial que se encuentren estancados, aplicando modos de trabajo innovadores presentando como producto estrella la construcción modular, con los ahorros de tiempo y económicos que esto conlleva.
Tafibra ha dado a conocer los datos de producción de astilla de los 7 centros de reciclaje que posee en España. En total se han producido más de 315.000 m3 (190.000 toneladas) de astilla en 2011, el volumen equivalente a 1,5 millones de árboles. Esta cifra supone un incremento en la cantidad de astilla reciclada del 14% respecto al 2010 y del 20% respecto al 2009.
Estos centros se encuentran distribuidos en: dos en la Comunidad de Madrid (Fuenlabrada y Arganda del Rey: 46.181 m3 y 24.650 m3 de astillas en 2011), uno en Segovia (117.919 m3), uno en Albacete (30.932 m3), otro en Sevilla (21.765 m3) y dos en Cataluña (Barberá del Vallés y Llinars del Vallés: 19.516 m3 y 54.364 m3 respectivamente).
Pedro Figueira, Director de Marketing de Tafibra explica que “Uno de nuestros principales objetivos es fomentar el reciclaje de la madera, para que no se pierda una materia prima tan importante. En Tafibra somos conscientes de la falta de información que hay sobre el reciclaje de madera en comparación con el de otros materiales como los plásticos, vidrio o papel y por esa razón creamos la web maderaurbana.com, en la que, entre muchas otras informaciones, se pueden localizar todos los puntos limpios a disposición de las personas para depositar sus residuos de madera”
Para más información contactar con:
Edelman | Eugenia Llorca | 91 556 01 54| eugenia.llorca@edelman.com
Garnica Plywood ha iniciado la comercialización de sus casas modulares con acciones de marketing y publicidad, como las aparecidas ayer 10 de abril en el diario La Rioja. Esta nueva línea de casas modulares de contrachapado se comercializa bajo la marca PLYHOME y su web es www.plyhome.e. Está orientada a:
- viviendas sociales en zonas desfavorecidas, países emergentes…
- bungalows para campings
- casas de aperos, en terreno rústico…
La empresa presenta una oferta de lanzamiento muy atractiva: una casa de 39,4 m2 desde 12.600 euros con un 10% de descuento hasta el 20 de abril.
La empresa de Villacañas ha cesado ayer toda actividad llevada por la situación de crisis agudizada que sufre todo el sector, especialmente las grandes fábricas que producían elevado número de unidades.
Bricoblock estaba especializado en la fabricación de unidades completas de hueco y estaba ligada a la empresa Artevi, que en cambio continúa su actividad aunque ha sido vendida a un Grupo empresarial sevillano.
Unos 130 trabajdores han perdido su empleo y se suman a la debacle que ha sufrido este pueblo manchego, paradigma hasta este momento de la fabricación de puertas en España.
La Feira Internacional de Galicia continúa trabajando intensamente en la organización de la segunda edición de su monográfico forestal, Galiforest, que se celebrará del 28 al 30 de junio en el monte e instalaciones del Centro de Experimentación Agroforestal de Sergude, en Boqueixón (próximo a Santiago de Compostela).
Esta localización es uno de sus principales atractivos, ya que permitirá mostrar y ver el funcionamiento de la maquinaria expuesta en un lugar real de trabajo, un monte muy bien comunicado por su cercanía a la capital de Galicia, con fácil acceso y magníficas infraestructuras, como parkings, edificaciones para jornadas y restaurante.
A esta excelente ubicación se unirá un planteamiento que combina un intenso contacto entre oferta y demanda, el protagonismo de las innovaciones técnicas y el intercambio de conocimientos. En este sentido, se ha comenzado a perfilar un completo programa de actividades que atraerá a un gran número de visitantes.
Así, la organización, en colaboración con una veintena de entidades y colectivos, está definiendo ya encuentros profesionales, demostraciones, competiciones como el Concurso de Innovación Tecnológica y jornadas técnicas que analizarán temas como la ITV y Seguridad Forestal, certificación, biomasa, ordenación y ley de montes, sanidad forestal o futuro de la producción maderera.
Firmas destacadas
Esta atractiva propuesta ha llevado a que importantes firmas del sector hayan confirmado ya su presencia en el área expositiva de Galiforest 2012, que se convertirá en un escaparate de lo último en explotación forestal, primera transformación y aprovechamiento de la biomasa.
Estas empresas presentarán importantes novedades destinadas a potenciar la mejora tecnológica en el sector, teniendo una destacada presencia innovaciones centradas en una gestión sostenible del monte.
Este monográfico está asimismo avalado por los excelentes resultados de su pasada edición (del 24 al 26 de junio de 2010), la cual contó con 100 firmas expositoras de 14 países y acogió más de 100 demostraciones de maquinaria. Cerró sus puertas tras haber generado un volumen de negocio estimado de 7 millones de euros.
La Asociación de Almacenistas y Distribuidores de Pavimentos de Madera de la Comunidad de Madrid (ALPAMA), miembro de la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM), celebró el pasado 16 de febrero una reunión en la que, entre otros temas comentados, ocupó especial interés el de cómo frenar la morosidad en el sector.
Entre otros, los asuntos debatidos en la reunión fueron los siguientes:
- Se dio total conformidad a las pegatinas que la Federación Española de Pavimentos de Madera ha elaborado para reforzar la imagen y publicidad de los asociados en sus sedes y medios de transporte, donde además de constar el logo de la FEPM como garantía y respaldo profesional, se incorporará el propio logo de ALPAMA, proponiendo medidas concretas para su uso fraudulento.
- Se inicia una extensa y profunda colaboración de ALPAMA con las otras Asociaciones de Madrid, APISMA y APEIMA, en orden a la celebración de jornadas de informativas y cursos de formación respecto del conocimiento y adecuada utilización de los productos, fundamentalmente barnices, entre otros tema a desarrollar, sirviendo también como plataforma de ampliación de la base asociativa. Esta iniciativa contará con el pleno respaldo y apoyo de la FEPM para una ampliación y mejor conocimiento y prescripción de los productos por los arquitectos.
- Conocido el interés de la empresa BONA por dialogar y trabajar con los almacenes de Madrid en relación a un margen comercial para el almacén, en la reunión se propuso celebrar una entrevista de los asociados que lo deseen con BONA para determinar una posible colaboración entre ambas partes. Paralelamente, se podría iniciar contactos con las Asociaciones de Fabricantes de Parquet y de Barnices en orden a intercambiar puntos de vista sobre lo anterior.
- Entre otros temas comentados, ocuparon especial interés como quedó dicho más arriba el de cómo frenar la morosidad en el sector, realidad que algún asociado considera grave, y el ampliar la base asociativa de ALPAMA, con el objetivo de que cuente con la totalidad de los almacenes de Madrid.
Para terminar, se dio cuenta de la próxima Convención de la FEPM que tendrá lugar los próximos días 31 de Mayo y 1 de Junio en Cádiz, y de los posibles temas a tratar, y se recomendó a los Asociados el acceso a la nueva página web de la Federación (www.fepm.es).
Se trata de dos colecciones:
Osso colección, para Mattiazzi
La familia de Osso se está compuesta por taburetes y mesas. La intención general era que la sensualidad de la madera como material expresivo viniese como resultado de su pulido, obtenido gracias al uso de equipos de control digital altamente sofisticados digital y al final, la mano humana. La colección incluye Osso: tres mesas estándar (redonda, cuadrada y rectangular), dos mesas bajas y taburetes - cuatro en el arce, fresno o roble que se tiñen o no.
Mattiazzi Salone del Mobile, Hall 20 - Stand F06
Se puede previsualizar en:
http://www.bouroullec.com/upload/facsimile/erb_milanfair2012_mattiazzi.pdf
Pila, Pilo y Tambor, para MAGIS
MAGIS Salone del Mobile, Hall 20 - Stand C01-D02 + Nueva sala de exposición de Corso Garibaldi 77, Moscova M.
Se puede previsualizar en:
http://www.bouroullec.com/upload/facsimile/erb_milanfair2012_magis.pdf
Showroom la Musa inaugura el próximo 12 de abril la exposición de Ignasi Foj, un escultor que utiliza materiales reciclados.
El sábado 14 de abril a las 19,00 se presentará el proyecto Leña de luxe, un trabajo de Ariane Patout y René Mueller. Con él se trata de recuperar troncos abandonados y tocones para realizar obras de arte, efímeras o no.
Showroom La Musa
c/ Emeterio 39, La Floresta (Bcn)
www.arianepatout.com
Tel. 607 369 395
Un total de 24 personas, entre alumnos y profesores, han participado en el primer curso que ROTHOBLAAS ofrece a la Asociación de Profesorado de Formación Profesional de Madera y Mueble (PROFEMADERA), impartiendo teoría y práctica de la construcción de casas de madera, herrajes y seguridad en altura, entre otras materias.
La prestigiosa firma italiana y la asociación del profesorado de F.P. Madera y Mueble tienen previsto celebrar una segunda edición de este curso en el próximo mes de Septiembre, que será dirigido específicamente a los docentes.
De hecho, la construcción con madera es uno de los pilares de la formación en esta familia profesional de cara al futuro. Las 18 Jornadas Técnicas Nacionales de Madera y Mueble, que comienzan este jueves en el Centro de Referencia Nacional de F.P. de Paterna (Valencia), incorporan en su programa dos interesantes ponencias sobre este tema:
· Presentación del Proyecto “Creación de casas de madera con criterios medioambientales”, con Mª Luz Lorenzo Crespo (I.E.S. A Xunqueira, de Pontevedra) y Esteban Guillén Padilla (I.E.S, La Rosaleda, de Málaga) como ponentes, coordinando el posterior debate Ángel Luis del Río Carreño (I.E.F.P.S. Politécnico Easo, de San Sebastián).
· Presentación del Proyecto sobre “Caracterización de especies de madera para uso estructural”, impartida por Mª José Barriola Baraibar, del I.E.F.P.S. Bidasoa, de Irún.
Este bloque informativo comienza a las 16:30 horas del viernes 13 de Abril, en el citado C.R.N.F.P. de Paterna, en el seno de las Jornadas Técnicas. “Somos conscientes de que la madera en la edificación y la rehabilitación van a marcar una parte muy importante de nuestro futuro; tanto de los profesores como de los alumnos –comenta Alberto Pardo, Presidente de PROFEMADERA-. Por ello, muchas de nuestras actividades y proyectos tratan y van a girar acerca de esta materia. Debemos estar lo mejor preparados posible, si queremos que en España se lleven a cabo obras de calidad y rigurosamente acordes a la normativa vigente”.
En la foto, un grupo de profesores frente a la sede de Rotho Blaas.
La Asociación Monte Modelo Urbión (AMMU) ha presentado recientemente una aplicación que permitirá acceder en tiempo real a información avanzada sobre las subastas de aprovechamientos forestales que se celebren en el territorio del Bosque Modelo Urbión, Comarca de Pinares Soria – Burgos, de 180.000 hectáreas de superficie forestal de calidad.
Se trata de una plataforma de acceso gratuito, desarrollada por la Fundación Cesefor y la empresa INCA Ingeniería del Medio para la AMMU, cuyo objetivo es ofrecer información actual y concreta, orientada a las necesidades de los maderistas, para facilitar el trabajo previo a la adquisición de madera y mantenerse siempre informado de nuevos aprovechamientos. Las entidades propietarias tendrán acceso a un amplio grupo de potenciales clientes de todo el territorio nacional, además de otras utilidades (modelos de pliegos de condiciones, propuestas económicas, búsqueda de rodales de corta, etc.) que facilitan el trabajo de administración y publicidad de los aprovechamientos forestales.
En una sola página, www.urbion.es/aprovechamientos.php, se pueden visualizar todas las subastas vigentes en tiempo real. Gracias a la aplicación es posible:
· Tener información actualizada de todos los procedimientos de subasta abiertos.
· Descarga directa de documentación administrativa (plazos, pliegos de condiciones, anuncios oficiales, condiciones técnicas, etc.).
· Anticiparse a la visita de campo: analizando las características del lote en el visor (accesos y pistas, pendientes, medir superficies y distancias, búsqueda de coordenadas).
· Trasladar información y documentos a la entidad propietaria.
Otras comarcas que trabajan en la puesta en valor de los productos forestales ya han mostrado interés en la aplicación y han visitado el Bosque Modelo Urbión con el objetivo de conocer el proceso de creación de la plataforma y su potencialidad para promover la actividad del sector. Recientemente una delegación gallega liderada por el Grupo de Desarrollo Local Ulla Umia Lérez (Pontevedra) fue recibida en Duruelo de la Sierra por el alcalde, Román Martín, la Sociedad Civil de Maderas y empresarios que ya son usuarios de la aplicación.
El proyecto se inicia en el año 2010, gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad, con el objetivo de favorecer el mercado de madera de los montes comunales y municipales del territorio del <b>Bosque Modelo Urbión</b> y mejorar la calidad de la información que se ofrece a los maderistas. Se trata de un territorio gestionado de forma sostenible (PEFC) y cuya madera cuenta con la marca de calidad Madera Pino Soria–Burgos. La unión de propietarios forestales y empresarios de la comarca para diseñar de forma participativa esta central de información ha hecho posible un sistema que ofrece utilidades a ambas partes y que ya se encuentra a pleno rendimiento.
Heinz Ferk, experto en física de la madera e investigador de la Universidad de Graz, abordó en el primer Impulso proHolz, celebrado el pasado otoño en el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” y dedicado específicamente a la madera contralaminada, aspectos de la física como el calor, la humedad o el ruido y sus aspectos en la construcción masiva con madera. El ponente analizó los principales problemas derivados de la acción de estos agentes y circunstancias en los edificios realizados con madera contralaminada y su posible acotación, control y soluciones.
¿Qué opinión tiene Vd. sobre la madera contralaminada?
Con madera contralaminada se puede construir muy fácilmente. A la hora de planificar la obra es posible preparar todos los detalles de antemano. Son decisiones que no es preciso tomar precipitadamente a pie de obra, sino en un despacho, con calma y sentido común.
El material admite muchas posibilidades formales y de diseño, esto es, se adapta perfectamente a lo que desea el arquitecto.
Sin embargo, aun siendo un producto magnífico, seguro que tiene algún pero…
En efecto. La madera en sí es un material muy masivo y homogéneo, con una importante capacidad inherente de aislamiento. Pero para que este tipo de construcciones ofrezca el máximo de sus magníficas prestaciones, es muy importante colocar bien los aislamientos adecuados; en las juntas entre los diferentes paneles y en el exterior, antes de aplicar el revestimiento definitivo.
Y la acústica, ¿cómo se comportan estos tableros para aislar un habitáculo del ruido exterior?
Conocemos perfectamente la capacidad intrínseca de la madera para aislar del ruido. Y también sabemos lo que es preciso alterar, modificar o añadir para cumplir las normas al respecto. Es importante acometer ese esfuerzo sistemáticamente en las construcciones con madera, porque así se dará el paso definitivo para erigir a este material como el ideal en la construcción.
En un país como España, donde ha primado y aún prima el precio por encima de las prestaciones, ¿ve Vd. posible que se incorporen a la construcción sistemas y elementos para atenuar el ruido?
En Austria hemos asumido como normal la exigencia de aislar los edificios del ruido. En Europa los requisitos en este sentido son muy diversos y dispares según los países. Tal vez no hay que ser tan exigente como lo somos en nuestro país, pero el Código Técnico de la Edificación por el cual se rigen Vds. en España se rige por los estándares europeos y naturalmente incide en mejorar en las características acústicas de los inmuebles.
En el mercado, la clave está en alcanzar un equilibrio entre costes y prestaciones mínimas. Lo verdaderamente importante es que la tecnología ha puesto en nuestra mano alcanzar valores de aislamiento acústico muy altos.
¿Cuántos decibelios de media es posible amortiguar en las construcciones de su país?
En los pisos es habitual registrar un aislamiento acústico de 55 decibelios. Entre dos adosados, la cantidad asciende a 60.
No es difícil de lograr; el éxito comienza en un buen aislamiento térmico. Es decir, desde dentro hacia fuera. El reto es conseguir también aislarnos del ruido de los vecinos, para lo cual también existen soluciones y sistemas para los techos, suelos y paramentos verticales.
¿Hacia dónde se dirigen las investigaciones en la TU Graz en el ámbito del aislamiento acústico en construcciones de madera?
Tenemos abiertas dos importantes líneas de investigación. Por una parte, nos preocupamos por los niveles bajos de decibelios; tan importantes o más de los niveles altos.
Obviamente, otra línea de trabajo pasar por llevar a la práctica, a sistemas y productos baratos y fáciles de hacer, nuestras conclusiones sobre la posibilidad de aislar más y mejor una construcción en madera.
Barcelona acogerá los próximos Viernes 11 de mayo y Sábado 12 de mayo de 2012 el Tercer Impulso proHolz (www.proholz.es), dedicado a la EFICIENCIA ENERGETICA EN CONSTRUCCION CON MADERA. Será en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (Pere Serra, 1 – 15, 08173 Sant Cugat del Vallés, Barcelona).
Los impulsos proHolz tienen como objeto acercar a los técnicos los conocimientos más avanzados a día de hoy a nivel mundial y en temas muy concretos.
proHolz Austria
Asociación Austriaca para la Promoción de la Madera
El martes 27 se celebró en Bruselas el Día de Acción -Action Day- de la madera europea, organizado por las patronales europeas de industrias de la madera CEI-Bois, EPF (tableros) y EOS (aserradores), con el objetivo de llamar la atención de los responsables políticos europeos en relación al papel de la madera en la lucha contra el cambio climático, un acto que supone el inicio de otras acciones en la Unión Europea. España fue el país que contó con mayor representación de eurodiputados en la conferencia, cuatro, a la que acudieron en representación de la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) su Presidente y su Secretario General, Francis Huidobro y Francesc de Paula Pons, respectivamente, así como la Secretaria General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros (ANFTA), Genoveva Canals.
Los diputados españoles del Parlamento Europeo que acudieron a la llamada de la industria europea de la madera fueron Josefa Andrés, de la Comisión de Industria, Investigación y Energía; Andrés Perelló, de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria; Enrique Guerrero, de la Comisión de Asuntos Constitucionales; y Vicent Garcés, de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.
Recientemente la Comisión Europea ha propuesto mejorar las normas contables comunes en materia de emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de la silvicultura y la agricultura. La propuesta de Decisión establece normas de contabilidad de las emisiones y la absorción de gases de efecto invernadero de los sectores agrícola y forestal, los últimos grandes sectores sin normas comunes en la UE, y en especial la contabilización de los productos de madera (también denominados harvested wood products, HWP) como almacenes de carbono.
Los bosques y terrenos agrícolas cubren más de las tres cuartas partes del territorio de la UE y almacenan de forma natural grandes cantidades de carbono, impidiendo su emisión a la atmósfera, lo que los hace importantes a efectos de la política sobre el clima. El aumento del carbono capturado en solo un 0,1 % (gracias a una mejor gestión de los bosques y las praderas, por ejemplo) retiraría el equivalente de las emisiones anuales de 100 millones de coches a la atmósfera.
Hasta ahora se asumía que la madera se oxidaba nada más cortarla, es decir, se recogía como emisión inmediata. Sin embargo, a través del articulado propuesto por la Comisión, se recoge la obligatoriedad de contabilizar el efecto de fijación de los productos de madera durante su vida útil y así prolongar el efecto sumidero de los bosques. Para ello, se propone unas vidas útiles genéricas de 2 años para el papel, 25 para los tableros y 35 para madera aserrada, a no ser que el país en cuestión pueda dar cifras más fiables y, sobre todo, en caso de mercados de exportación. Y se indica que se va a establecer una metodología para su contabilización basada en la propuesta internacionalmente por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, órgano consultivo de expertos del Protocolo de Kioto dependiente de la ONU), que es positiva para los productos de madera puesto que contabiliza el efecto de almacenaje del carbono.
La Decisión de la Comisión, además, incluye que los Estados Miembros deberán elaborar planes de acción sobre el sector forestal y de los productos de madera, planes que deberán incluir medidas relacionadas con las actividades forestales que permitan una mejora de la función productiva del monte, así como un incremento de los almacenes de carbono de los productos de madera.
La decisión propuesta de normas armonizadas de contabilidad de las emisiones y la absorción de gases de efecto invernadero de bosques y suelos se presentará al Parlamento Europeo y al Consejo, de conformidad con el procedimiento legislativo ordinario. La propuesta lleva aparejada la obligación de cada Estado Miembro de adoptar planes de acción para incrementar la absorción y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en los bosques y suelos de toda la UE. La propuesta no incluye un compromiso de objetivos nacionales de reducción de las emisiones de estos sectores, lo que podrá adoptarse más adelante, una vez que las normas de contabilidad hayan probado su solidez.
En palabras del Presidente de CONFEMADERA, Francis Huidobro, “Los diputados españoles han mostrado con su presencia su sensibilidad hacia las cuestiones que afectan a la industria de la madera. En estos momentos es fundamental el apoyo de nuestros políticos, y aún más tras la reciente comunicación y propuesta de decisión de la Comisión Europea para contabilizar el almacenamiento de carbono en los productos de madera, con lo que se reconoce el importante papel que éstos juegan en la mitigación del cambio climático”.
En 2007, la llegada de ZOOM® revolucionó el mercado de los productos decorativos derivados de la madera. Más que una simple colección de diseños, ZOOM® constituía una oferta completa de productos y servicios rápidos y fácilmente accesibles.
Ahora, al renovar su oferta, EGGER mantiene los aspectos fundamentales de su concepto, pero los refuerza acentuando especialmente el asesoramiento y los servicios. El objetivo primordial de EGGER es: aportar sencillez, ahorro de tiempo y éxito en su labor diaria a carpinteros, interioristas, arquitectos y distribuidores especializados.
Ya se trate de diseños, productos o servicios, ZOOM® 2012 ha sido concebido para ayudar a los profesionales del mueble y del diseño de interiores a responder a sus exigencias cotidianas.
§ 12 UNIVERSOS DE DISEÑOS Y COLORES QUE RESPONDEN A LAS TENDENCIAS MÁS ACTUALES. Cada vez es más difícil saber orientarse entre las nuevas tendencias, Por eso, EGGER ha distribuido sus 243 diseños (80 de los cuales son nuevos) en 12 universos que responden a todos los estilos de vida. Encontramos en ellos, por ejemplo, los colores lisos intensos, las maderas auténticas y también los diseños Used look* (*efecto envejecido). Una clasificación que facilita la selección y el asesoramiento.
§ UN ASESORAMIENTO INTERACTIVO CON VDS PROFI. Visualizar el efecto real de un diseño en un espacio determinado constituye un auténtico ahorro de tiempo, tanto para el profesional como para sus clientes, a la hora de idear soluciones. Las funciones que desarrolla el programa lo convierten también en una perfecta herramienta de apoyo a las ventas.
§ UNA GAMA DE PRODUCTOS DECORATIVOS MÁS PROFUNDA: una oferta de cantos más amplia, mayor número de referencias en stock en laminados formato puerta y la posibilidad de personalizar diseños gracias a la impresión digital: ZOOM® ofrece siempre más soluciones para conciliar la creatividad con las exigencias técnicas, económicas y medioambientales.
§ SERVICIOS QUE FACILITAN EL TRABAJO COTIDIANO. Todos necesitamos ahorrar tiempo y todos buscamos la sencillez. Por eso, EGGER ha desarrollado numerosas herramientas y servicios para los profesionales. El centro de contacto ZOOM® ASISTENCIA, la nueva página web www.egger.com y el espacio personalizado myEgger, se convertirán muy pronto en actos reflejos para carpinteros y arquitectos.
myEgger, EL ESPACIO PERSONALIZADO, para disfrutar de todas las ventajas
Registrarse en el espacio myEgger, accesible desde la página web www.egger.com, ofrece los servicios más ventajosos:
-
Posibilidad de descargar todos los escaneos de diseños
Petición de muestras on-line en la tienda, 24 horas al día, con posibilidad de hacer seguimiento de los pedidos. (Acceso directo a la tienda: www.egger.com/shop).
Acceso a herramientas y contenidos exclusivamente disponibles en myEgger: informaciones en primicia sobre las novedades de la gama, noticias regulares sobre tendencias gracias a Tendencias, boletín semestral que aborda las tendencias y actualidades en materia de "design" aplicado al diseño de interiores.
Sus servicios están en permanente evolución y están exclusivamente reservados a quienes hayan creado su cuenta.
CETOL WF 771, ha sido la estrella de la recién concluida edición de la Feria Internacional de Tendencias en el mundo de la Ventana, la Puerta y la Fachada, es un producto saturador ideal para decking y cladding, ya que realmente protege la madera de la fotodegradación. Su pigmentación especial y la resina selfstracting son fundamentales, ya que protegen y anclan en la madera.
Dependiendo de la madera empleada, CETOL WF 771 garantiza una durabilidad media del suelo de exterior (decking) de dos años.
El nuevo Saturador de SIKKENS mejora ampliamente las prestaciones de los aceites, más o menos hidratantes, donde la durabilidad máxima lograda frente a la fotodegradación no supera los tres meses.
Además, su capacidad de decoración es amplísima. La nueva carta de colores de SIKKENS “NEVER ENDING IMPRESSIONS”, con su nuevo producto CETOL WF 771, toma los acabados de las nuevas tendencias que marcan los mercados del mueble y la decoración, con tonalidades que van desde el blanco perla, platino, patina o arena, hasta nuevas propuestas como el rojo o el amarillo, combinaciones de colores, o una original gama de degradados de grises, en función de la zona a instalar el pavimento, ideal para el nuevo camino que inicia el decking en España. Sin renunciar a los colores básicos, hoy vigentes, como son la teka, el ipe o la robinia.
Se trata de un producto polivalente para decking y fachada (cladding), entre otras aplicaciones, seleccionado por ejemplo en Disney Resorts y McDonalds para redecorar sus instalaciones, al tratarse de un producto inocuo y exento de metales pesados, que presenta una atractiva familia de colores, acorde con las tendencias actuales de diseño.
Con estas novedades, SIKKENS aporta al mercado unos sistemas de recubrimiento que consolidarán el avance tecnológico de la ventana de madera, favorecerán el desarrollo del decking y el cladding en España, y abren nuevas expectativas a segmentos de gran potencial como es el de las casas de madera.
La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha hecho públicos el lunes 26 de marzo en Santiago de Compostela los resultados de comercio exterior de productos de madera (excluyendo muebles) correspondientes a 2011, que arrojan una cifra de 1.117,7 millones de euros en ventas sectoriales al exterior. Ello supone un aumento del 14,6% respecto a 2010 en las exportaciones, que han estado lideradas por Galicia, en lo que respecta a la autonomía más exportadora.
Por su parte, las importaciones han caído un 10,2%, con 1.253,7 millones de euros en compras en el exterior. Aunque en cifras absolutas la importación supera a la exportación, hay que tener en cuenta que en el capítulo de compras al exterior se incluye la madera como materia prima de sectores como el del mueble.
Galicia se mantiene como la Comunidad Autónoma líder en exportaciones de madera, con 377,3 millones de euros y una subida del 18,4% respecto a 2010, seguida de Cataluña, con 158,3 millones de euros y un aumento del 24,1%, Comunidad Valenciana (151,8 millones €, +8,8%) y Castilla y León (87,6 millones €, -6,2%).
Los productos españoles de madera continúan teniendo como principal destino la Unión Europea y, dentro de ella, son los países vecinos Portugal y Francia los primeros destinatarios de nuestros productos. Así Portugal, con 278,6 millones de euros, se sitúa a la cabeza entre los compradores de manufacturas españolas de madera, seguido de Francia, con 208,4 millones, y Reino Unido, con 96,9 millones de euros.
Los tableros de fibra son los productos más exportados, con 218,7 millones de euros en ventas durante 2011, seguidos por los tableros de partículas (155,1 millones €) y la madera contrachapada, chapada y estratificada (139,9 millones €).
Importaciones
Por comunidades autónomas, Cataluña lidera las importaciones de productos de madera, con 258,2 millones € en compras en el exterior y un descenso del 8,9% respecto al año anterior. A continuación se sitúan Comunidad Valenciana (213,1 millones €, -7,9%) y Madrid (160,2 millones €, -14,1%).
En cuanto al origen de las importaciones de productos de madera, Portugal vuelve a situarse como primer proveedor de nuestro país, con 209,1 millones €, seguido de Francia, con 175,8 millones €, y Alemania (113,6 millones €).
Galicia, la autonomía más exportadora
Galicia se sitúa en 2011 como la autonomía más exportadora del sector madera (excluyendo muebles), con 377,3 millones de euros en ventas al exterior y un aumento del 18,4% respecto a 2010. En cuanto a las importaciones de productos de madera en la comunidad, éstas fueron de 153,9 millones de euros, con una bajada del 16,7% respecto al ejercicio anterior.
Los productos del sector de la madera más exportados por Galicia en 2011 fueron los tableros de fibra de madera (138,9 millones €), madera en bruto (88,1 millones €) y tableros de partículas (50,5 millones €).
Por destinos, Portugal es el principal socio comercial de las empresas gallegas de la madera (excluyendo muebles), con compras por valor de 153,9 millones de euros, seguido por Francia (44,5 millones €), Reino Unido (24,5 millones €) y Países Bajos (19,7 millones €).
Respecto al origen de las importaciones regionales de productos de madera (excluyendo muebles), Portugal, con 71,2 millones de euros, Suecia, con 9,5 millones de euros, Finlandia (9,4 millones €) y Estados Unidos (8,3 millones €) encabezan la lista. En este caso, los productos más importados por las empresas gallegas son madera aserrada o desbastada longitudinalmente (51,3 millones €), madera en bruto (43,9 millones €), hojas para chapado y contrachapado (17,6 millones €) y los tableros de fibras de madera (10,6 millones euros).
Principales destinos de las exportaciones españolas sector
madera
| País | Export. 2011(millones €) |
1 | Portugal | 278,6 |
2 | Francia | 208,4 |
3 | Reino Unido | 96,9 |
4 | Italia | 67,5 |
5 | Alemania | 60,9 |
6 | Marruecos | 53,1 |
7 | Países Bajos | 46,1 |
8 | Estados Unidos | 22,3 |
9 | Bélgica | 16 |
10 | Polonia | 15,1 |
| Subtotal | 864,9 |
| Total | 1.117,7 |
Principales productos exportados sector madera
Producto | Export. 2011 (millones €) |
Tableros de fibra | 218,7 |
Tableros de partículas | 155,1 |
Madera contrachapada, chapada y estratificada | 139,9 |
Madera en bruto | 104,9 |
Obras y piezas de carpintería | 88,6 |
Hojas para chapado y contrachapado | 72,1 |
Cajones, cajas, jaulas, tambores y envases similares de madera | 48,9 |
Subtotal | 828,2 |
Total | 1.117,7 |
Principales orígenes de las importaciones españolas de productos de madera
País | Import. 2011 (millones €) |
Portugal | 209,1 |
Francia | 175,8 |
Alemania | 113,5 |
China | 106,7 |
Uruguay | 63,4 |
Estados Unidos | 58,9 |
País | Import. 2011 (millones €) |
Portugal | 209,1 |
Francia | 175,8 |
Alemania | 113,5 |
China | 106,7 |
Uruguay | 63,4 |
Estados Unidos | 58,9 |
Italia | 49 |
En 2012, Mapei está de aniversario: 75 años desde su fundación en 1937 como una pequeña empresa familiar hasta convertirse en el mayor productor mundial de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción. Han sido 75 años de crecimiento continuo basado en la constante inversión en I+D+i y la internacionalización.
Mapei ha iniciado los diferentes actos de celebración de su 75 aniversario en todo el mundo. En Italia, la compañía quiso agradecer a sus clientes y amigos con la ópera Aída en un marco incomparable: la Scala de Milán, en cuya rehabilitación la empresa participó recientemente. En nuestro país, el primero de los eventos tuvo lugar el pasado 9 de marzo en las instalaciones del Cirque du Soleil en Barcelona, donde los asistentes disfrutaron de un cóctel en el Tapis Rouge instalado junto a la carpa del circo y pudieron, a continuación, ver el espectáculo Corteo. Al acto de celebración en España asistió Giorgio Squinzi, actual Administrador Único de Mapei, junto a Adriana Spazzoli, su mujer, Directora de Marketing Operativo y Comunicación de la empresa.
Una evolución constante
El 12 de febrero de 1937, Rodolfo Squinzi abría una pequeña empresa familiar en Milán, Italia. En esa primera Mapei (Materiali Ausiliari Per Edilizia ed Industria), eran tres personas las que trabajaban para cubrir un vacío que habían detectado en la industria de la construcción local, con la fabricación de pinturas para interiores y exteriores, y productos de reparación de mampostería para edificios comerciales, hospitales y aeropuertos.
Poco a poco, Mapei fue introduciendo en el mercado otros productos innovadores que satisfacían las diferentes demandas del mercado. Se demostraba ya la absoluta confianza y apuesta de su fundador por la innovación, que, a lo largo de los años, se ha convertido en el pilar fundamental de crecimiento de la compañía, junto con la internacionalización.
Hoy Mapei cuenta con una sólida estructura multinacional con presencia en 28 países, 68 subsidiarias, con 59 fábricas en los cinco continentes y 7.500 trabajadores en todo el mundo. De éstos, 900 trabajan en los 18 centros de I+D que la empresa tiene repartidos por todo el mundo. Más de 55.000 clientes confían en los productos de Mapei a nivel global.
I+D, el motor de crecimiento de Mapei
Cada año, Mapei lanza al mercado 200 nuevas fórmulas desarrolladas por sus propios laboratorios de I+D. La inversión de Mapei en investigación es constante, como lo es su contacto con la comunidad científica global. El 5% de la facturación anual de la compañía se destina a la actividad de I+D que desarrolla en sus 18 centros de investigación: tres en Italia, uno en Francia, dos en Alemania, uno en Canadá, tres en los EE.UU., uno en Noruega, uno en Austria, uno en Suiza, uno en Polonia, uno en Singapur, dos en China y uno en Corea.
También es esta división la que acapara el mayor número de nuevas incorporaciones a la compañía, que son, en su mayoría, jóvenes recién licenciados en varias disciplinas científicas.
Todos sus laboratorios se coordinan de forma centralizada desde el Centro de Investigación Corporativo situado en Milán, cuentan con los equipos más innovadores del mercado y trabajan codo a codo con universidades de prestigio e institutos de investigación científica e industrial.
Sin duda, esta apuesta por la innovación ha sido uno de los ejes básicos no sólo del crecimiento de Mapei, sino que ha permitido a la compañía ser menos vulnerable a la reciente crisis que ha sacudido a todos los sectores de actividad.
Apuesta por la sostenibilidad
La sostenibilidad, un término tan de boca en boca en los últimos años, no es una novedad para Mapei, que desde los años setenta lidera el mercado con el desarrollo de productos respetuosos con el medioambiente y con las personas. Actualmente, uno de los principales objetivos del Centro de Investigación Corporativo es, precisamente, la eliminación de disolventes, la progresiva sustitución de materiales tóxicos por otros no tóxicos, y el aumento del uso de materiales reciclados, así como la durabilidad de los materiales utilizados en sus productos.
Especialización para satisfacer a los mercados locales
Mapei cuenta con 15 líneas de productos que cada año se refuerzan y crecen con nuevos productos. La especialización es una de las claves del éxito y, para lograr satisfacer las demandas de todos sus mercados, la empresa cuenta con personal local en cada una de sus subsidiarias. Personas que están en contacto constante con los mercados y clientes locales, que les escuchan y transmiten sus necesidades a la compañía para poder así satisfacer las necesidades concretas de cada zona, bien con nuevos productos y servicios, o con mejoras en los ya existentes.
Sin embargo, el departamento de I+D de Mapei no sólo trabaja en función de las demandas del mercado, sino que intenta siempre anticiparse a sus futuras necesidades. Esta estrategia ha permitido el crecimiento de la compañía a un ritmo del 10% anual en los últimos cinco años.
Estrategia de internacionalización
La estrategia de internacionalización de Mapei se basa en dos objetivos principales: estar cerca de las necesidades locales y reducir los gastos de transporte. La constante internacionalización de la compañía está directamente relacionada con el crecimiento continuo de sus ingresos en los últimos 20 años.
La empresa inició su proceso de internacionalización a mediados de los años setenta, exportando productos a Suiza y Francia. Sin embargo, el punto de inflexión vino de la mano de los Juegos Olímpicos de Montreal (1976), cuyas pistas de atletismo se colocaron utilizando adhesivos de Mapei. Esta presencia en grandes recintos deportivos ha continuado a lo largo de los años, hasta el punto de que los productos Mapei tienen una importante presencia en los Juegos de Londres 2012.
A partir de entonces siguió la apertura de centros de producción en Canadá y EE.UU. Tras el fallecimiento de Rodolfo Squinzi en 1984, su hijo Giorgio asumió el cargo de Administrador Único y decidió seguir la estrategia que había iniciado su padre, completando su expansión por Europa y Asia. Así, hasta estar presentes, a día de hoy, en los cinco continentes. Sólo en los últimos 10 años, entre nuevas aperturas y adquisiciones, 20 nuevas subsidiarias se han unido al Grupo Mapei. También ha crecido considerablemente el número de empleados, pasando de los 500 en 1990 a los 7.500 actuales.
En España, la presencia de Mapei es relativamente reciente, data de los años 90, en una primera etapa como empresa comercializadora de productos fabricados e importados desde Italia, y de final de esa misma década (1998) data la construcción de la primera fábrica y centro de excelencia de España a través de la adquisición de una empresa fabricante de morteros para fachada en Amposta (Tarragona).
A partir de ese año 1998 y con la construcción de una segunda fábrica en Cabanillas del Campo (Guadalajara) en 2005, y junto con las delegaciones territoriales comerciales de Onda en Castellón, Badalona en Barcelona y Palma de Mallorca en las Baleares, se constituyó ya el anclaje real de la empresa en España.
La familia Squinzi, el modelo que inspira a Mapei
Desde su fundación hace 75 años, la familia Squinzi ha sido el centro y el modelo de funcionamiento de Mapei y, sin duda, el motivo de su éxito como Grupo. Sus propietarios han estado y están siempre cerca y en constante contacto con su equipo directivo, y están detrás de todas las decisiones económicas, financieras y estratégicas. Ha sido su decisión invertir siempre todos sus recursos en el crecimiento del Grupo y asegurar la satisfacción de todos aquellos en contacto con la compañía, sean clientes, proveedores, empleados o accionistas.
La Asociación de Profesorado de Formación Profesional de Madera y Mueble (PROFEMADERA) se reúne en el Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional de Paterna para vivir la 18ª edición de sus Jornadas Técnicas.
El ecodiseño, los nuevos materiales y la construcción con madera serán algunos de los principales ejes de debate del profesorado español de la familia Madera-Mueble.
Asimismo, las jornadas servirán para que este colectivo y sus colaboradores conozcan de primera mano la evolución de dos proyectos capitales en el presente y futuro de PROFEMADERA:
“I+Madera”: Un proyecto de innovación aplicada y de transferencia de conocimiento en la formación profesional del proceso educativo en la familia profesional de la madera y mueble, que consiste en el diseño de nuevos productos orientados al mercado del contract, para el equipamiento de un hotel, bajo parámetros de accesibilidad universal y contemplando la aplicación de nuevos materiales y criterios de ecodiseño.
“SISTEM”: Un proyecto de I+D+i basado en un Sistema Interactivo de Simulación de Tecnologías en Empresas del Mueble.
Los objetivos de este proyecto son la realización de un programa informático que permita gestionar el proceso de diseño, producción, venta y distribución de una empresa de muebles, de manera interactiva, pudiendo realizar cambios en las variables que intervienen en las distintas fases de los citados procesos y la implantación del citado programa en los centros participantes y su adaptación a las programaciones de aula de los diferentes ciclos formativos.
PROGRAMA DE LAS XVIII JORNADAS TECNICAS NACIONALES DE MADERA Y MUEBLE
Jueves 12 Abril
17.30 h. Acreditación y entrega de documentación.
18.00 h. Inauguración oficial.
18.30 h. Ponencia inaugural: "El Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional de Paterna, 20 años al servicio de la Familia MAM".
Ponente: Luis López Algaba, Director del C.R.N.F.P. de Paterna (Valencia).
19.15 h. Ponencia: "La influencia de los materiales en la innovación de producto".
Ponente: Fabien Chezeau, ingeniero de materiales, AIDIMA (Paterna-Valencia).
20.00 h. Vino de honor.
Viernes 13 Abril
9.15 h. Ponencia: "Nuevos productos online para impartición de certificados en la Familia MAM".
Ponente: Celia Ruiz Flores, Técnico de Formación C.R.N.F.P. de Paterna (Valencia).
10.00 h. Proyecto: "I+Madera".
Ponentes: Francesc de Paula Pons Alfonso, CONFEMADERA (Madrid) Alberto Pardo Sanz, I.E.S. Virgen del Pilar (Zaragoza).
10.45 h. Pausa café.
11.30 h. Ponencia: "Diseño de mobiliario. Método de ecodiseño y prototipado rápido".
Ponentes: Miren Canellada Galparsoro, Tknika centro de innovación para la formación profesional y aprendizaje permanente. Mª José Barriola Baraibar, I.E.F.P.S. Bidasoa (Irún).
12.15 h. Proyecto: "Red de centros de aulas de ecodiseño de mobiliario y complementos".
Ponentes: Fidel Díaz Ruiz, I.E.S. Ricardo Bernardo, Solares (Cantabria). Modesto Galve Muñoz, I.E.S. Francés, Aranda (Teruel).
Coordina: Javier Jiménez Chave, I.E.F.P.S. Politécnico Easo (San Sebastián).
13.00 h. Proyecto: "SISTEM".
Ponentes: Uwe Korte, Schuler-Consulting (grupo Homag). Ángel Tijero Aguado, Logical Rioja S.L. Guillermo Blasco Rius, coordinador del proyecto, C.I.P.F.P. Catarroja (Valencia).
14.00 h. Pausa comida.
16.30 h. Proyecto: "Creación de casas de madera con criterios medioambientales".
Ponentes: Mª Luz Lorenzo Crespo, I.E.S. A Xunqueira (Pontevedra). Esteban Guillén Padilla, I.E.S. La Rosaleda (Málaga).
Coordina: Ángel Luis Del Río Carreño, I.E.F.P.S. Politécnico Easo (San Sebastián).
17.15 h. Ponencia: "Caracterización de especies de madera para uso estructural".
Ponente: Mª José Barriola Baraibar, I.E.F.P.S. Bidasoa (Irún).
18.00 h. Ponencia: "Formación profesional a distancia y módulo de proyectos". Experiencias de implantación.
Ponente: Juan Cuenca Adam, C.I.P.F.P. Vicente Blasco Ibáñez (Valencia).
18.45 h. Ponencia: "Skills, pasado y futuro".
Ponentes: Carlos González Mediavilla, I.E.S. Felipe Torrejón de Ardoz (Madrid). Ricardo Arnau Julia , I.E.S. Ciudad del Aprendiz (Valencia).
19.30 h. Ponencia: "20 años de colaboración con el Gremio de la Madera de Sabadell y Comarca: el concurso de estudiantes de ciclos formativos de la Familia Profesional MAM y aprendices de talleres de carpintería y ebanistería".
Ponente: Jordi Juvé Udina, Escola Industrial (Sabadell).
21.00 h. Cena.
Sábado 14 Abril
10.00 h. Asamblea socios PROFEMADERA.
12.00 h. Clausura.
12.30 h. Vino de honor.
Colaboran con PROFEMADERA en la organización de sus XVIII Jornadas Técnicas Nacionales las firmas CADWORK, FESTOOL y BOSCH, entre otras empresas, instituciones y medios de comunicación especializados del sector.
www.profemadera.es
La tecnología DURAFLEX representa un avance importante en el segmento de los acabados para exterior existentes en el mercado.
Los recubrimientos DURAFLEX permanecen flexibles durante toda su vida de uso. Además, para absorber los rayos ultravioleta portan más filtros y unos innovadores reflectores UV, sin perder transparencia. Mediante un efecto membrana protegen y mejoran la permeabilidad al vapor de agua y la estanqueidad a la entrada directa de agua.
Esto es: La madera puede respirar mejor, evitando el paso del agua.
Con DURAFLEX nunca se produce la escamación del recubrimiento por movimiento de la madera, porque siempre permanece flexible.
ION-LOCK: tecnología de bloqueo de iones
ION-LOCK es una patente mundial de AKZO NOBEL, que consiste en un sistema de sellado basado en el bloqueo iónico. El producto genera una celda que repele los extractos solubles al agua, porque éstos tienen la misma carga negativa.
Los nuevos sistemas ION-LOCK de sellado destinan diferentes extractivos para cada tipo de madera, con la finalidad de erradicar cualquier posibilidad de sangrado; por ejemplo en castaño o roble, donde es habitual la aparición de ácido tánico, o en el caso del Iroco, con el bloqueo de los depósitos calcáreos.
CETOL WM 675, diseñado para su aplicación mediante Flor, y CETOL WM 680 para aplicación a pistola, son los primeros selladores iónicos del mercado y además sin metales pesados.
Se trata de un eficaz bloqueador para cualquier madera que posea extractos solubles en agua, que complementa la familia de otros selladores de SIKKENS para resinas y otros extractos de la madera.La tecnología DURAFLEX representa un avance importante en el segmento de los acabados para exterior existentes en el mercado.
Los recubrimientos DURAFLEX permanecen flexibles durante toda su vida de uso. Además, para absorber los rayos ultravioleta portan más filtros y unos innovadores reflectores UV, sin perder transparencia. Mediante un efecto membrana protegen y mejoran la permeabilidad al vapor de agua y la estanqueidad a la entrada directa de agua.
Esto es: La madera puede respirar mejor, evitando el paso del agua.
Con DURAFLEX nunca se produce la escamación del recubrimiento por movimiento de la madera, porque siempre permanece flexible.
Salón Internacional del Mueble, Decoración, Iluminación, Tapicería & Diseño
FRECUENCIA: Anual
FECHA: 05 al 09 de septiembre del 2012
LUGAR: Campo ferial de Alalay, Cochabamba, Bolivia
CARACTER: Nacional e Internacional
SUPERFICIE: 12000 m2 cubiertos, 3000 descubiertos
NUMERO DE EXPOSITORES: 300 aproximadamente
NUMERO DE VISITANTES: 14.000 personas aproximadamente
CONVOCAN: Instituto del Mueble Boliviano y Feicobol
COSTO DE PARTICIPACION: $U$. 50.- M2
TAMAÑO DE STAND: 12 M2 o múltiplos de 12
SERVICIOS INCLUIDOS: Stand predecorado con paneleria de melaminico, punto de energía eléctrica, consumo de energía, limpieza del stand, seguridad, mobiliario básico, servicio de Internet, pases de ingreso, inclusión en catalogo de expositores.
QUIENES EXPONEN: Reforestadores, aprovechamiento, aserraderos, distribuidores de maderas y chapas, fabricantes y distribuidores de tableros y placas, fabricantes y representantes de maquinaria, equipos y herramientas para la industria forestal y el mueble, suministros, accesorios, servicios, manufactureros de madera, instituciones financieras, instituciones publicas y privadas de apoyo al sector, sector académico, diseñadores, fabricantes y representantes de artículos decorativos e iluminación, editoriales especializados y el gran sector del mueble en general.
INFRAESTRUCTURA FERIAL DE COCHABAMBA: Cochabamba cuenta con un campo ferial excelente, cuenta con 5 pabellones, salón de eventos y conferencias, salón de espectáculos, área descubierta apropiada para exposición y demostraciones, excelente patio de comidas y el campo ferial se encuentra a solo 8 minutos del centro de la ciudad, al frente de la laguna alalay.
ECONOMIA Y UBICACIÓN GEOGRAFICA DE ORURO: Cochabamba de un tiempo a esta parte se esta convirtiendo en un polo de desarrollo mueblero, donde existen alrededor de 2.000 empresas manufactureras de madera, esta ciudad esta ubicada en el corazón de Bolivia, es decir su ideal situación geográfica hace que se convierta en una fuerte economía nacional, cuenta con un excelente aeropuerto internacional, Cochabamba dista a 467 Km. de Santa Cruz de la Sierra, sobre carretera asfaltada, a 300 Km, de La Paz, a 400 Km. De Potosí sobre carretera asfaltada, a 200 Km. De Oruro sobre carretera asfaltada, además Cochabamba cuenta con uno de los mejores aeropuertos de Bolivia lo que hace que empresarios y público en general de todos los departamentos de Bolivia puedan visitar la feria.
DIFUSION Y PUBLICIDAD DE LA FERIA: la difusión y promoción del evento comenzó a principios del mes de enero del 2012 en el ámbito nacional e internacional, la feria está anunciada en distintos calendarios internacionales, ejecutivos del Instituto del Mueble Boliviano se encuentran difundiendo en el interior y exterior del País la feria, la publicidad en radio y televisión comenzara desde el mes de mayo a nivel nacional, lo que asegura el éxito del evento.
PARA CONTRATACION DE STAND: Tele Fax: 591-3-3397055 – Celular 778-59592
Email: imb_bolivia@cotas.com.bo
www.tecnoeventos.org
Los montes canarios proporcionan servicios por valor de casi el 2 por ciento del PIB de la Comunidad Autónoma de Canarias, según afirmó el presidente de PROFOR Canarias, Yeray Martínez, durante la conferencia que pronunció hoy en Arucas con motivo del Día Forestal Mundial.
La conferencia Bosques y Sociedad: madera, carbono, ¿o mucho más? tuvo lugar en el marco del II Ciclo de Actividades “Aprendiendo sobre el Medio Ambiente”, que el Ayuntamiento de Arucas y la Asociación “La Vinca – Ecologistas en acción” ha organizado con motivo del Día Forestal Mundial, que se celebra hoy. Con esta actividad, Arucas y La Vinca mantienen su compromiso con el mundo forestal, apoyando desde hace más de 15 años las Jornadas Forestales de Gran Canaria.
Yeray Martínez citó como fuente de su afirmación la Valoración de los Activos Naturales de España (Proyecto VANE) realizada por el Ministerio de Medio Ambiente en 2010. En este estudio se han valorado los servicios ambientales que generan las zonas forestales y agrícolas, que, si bien muchas veces no poseen valor de mercado, sí constituyen un verdadera riqueza económica.
Yeray Martínez explicó que precisamente por ese motivo en los últimos años se ha desarrollado la rama de la economía que pretende hacer visible estos servicios que escapan a las estadísticas, impidiendo aprovechar su potencial. Hay otras Comunidades Autónomas con mucha biodiversidad, como es el caso de Andalucía, que también están realizado fuertes inversiones para calcular el valor de su biodiversidad, señaló el presidente de PROFOR Canarias.
610 millones anuales, riqueza forestal
El Proyecto VANE ha estimado en 16.000 millones de euros la renta anual de los suelos forestales de España que, en el caso de Canarias, contribuyen con más de 610 millones de euros año a año. Esto equivale al 1,7% del PIB regional, dijo Yeray Martínez.
Entre los servicios prestados por las zonas forestales de España, el que mayor valor presenta, según este estudio, es el agua, con un 72%, seguido de los servicios recreativos (21%), la fijación de CO2 (5%) y la Biodiversidad (2%). Estos valores contrastan con la aportación de los productos primarios que se obtienen de los montes como madera, pasto o caza, que apenas suman el 1% de esta renta.
Además, según establece el propio estudio del Ministerio, la metodología empleada, dadas las limitaciones y dificultad que entrañan este tipo de trabajos, ha seguido un criterio de mínimos, por lo que “es de esperar que este valor sea mayor” explicó Yeray Martínez.
De hecho, añadió el presidente de PROFOR Canarias, para las islas no han sido valorados servicios como la protección del suelo frente a la erosión y las riadas, el uso turístico por los 10 millones de visitantes a las islas o el de la salud, identificado más recientemente: se ha demostrado que el contacto con los bosques tiene grandes beneficios para la salud, como incrementar la serotonina, el sistema inmunológico o evitar la depresión.
Es posible recuperar 90.000 hectáreas de bosques
Yeray Martínez también explicó que esta renta podría aumentarse significativamente, ya que tras la intensa deforestación que sufrieron las islas, aún podrían recuperarse 90.000 hectáreas más de bosque en el archipiélago lo que, por ejemplo, podría duplicar la fijación de CO2.
Asimismo, añadió Yeray Martínez, se podría mejorar la calidad de Canarias como destino turístico a través del incremento del capital natural: “hay estudios que demuestran cómo Canarias podría mejorar su posición como destino turístico impulsando la restauración de sus espacios naturales y fortaleciendo su imagen de sostenibilidad. Además, ello contribuiría a generar economía local, empleo cualificado y en definitiva mitigar los efectos de la crisis. Siempre y cuando el impacto positivo sobre los ecosistemas sea real”, afirmó Yeray Martínez.
Entre los principales retos para nuestros bosques se encuentra la necesidad de buscar nuevas fórmulas que permitan realizar las inversiones necesarias. Para ello es preciso mejorar la coordinación entre las instituciones y la sociedad. “Necesitamos un Plan Forestal para Canarias que nos marque el camino a seguir”, señaló el presidente de PROFOR Canarias.
El cambio climático impactará los ecosistemas canarios
Por último añadió que el principal riesgo para nuestros bosques está relacionado con los escenarios de cambio climático previstos para los próximos años. Si estos escenarios se confirman, podrían suponer la drástica transformación de un tercio de estos ecosistemas y la desaparición en muchos sitios de la laurisilva, como sería el caso del Parque Nacional de Garajonay o del Parque Rural de Anaga en Tenerife, unido a un incremento notable del riesgo de incendios.
Profor Canarias es la Asociación de Profesionales Forestales de España en Canarias (www.profor.org/canarias) y entre sus objetivos se encuentran despertar el interés de la sociedad por la importancia de los bosques en nuestro día a día.
Contacto de prensa
Silvia Fernández. Dpto. de Comunicación de PROFOR Canarias. 62989 00 95
Se muestran 25 resultados de un total de 3982.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 Siguiente >