Organiza: UPM E. T.S. Ingenieros de Montes
Ciclo de seminarios: Técnicas no destructivas de evaluación aplicadas a la madera
Ponente: Dra. Raquel Gonçalves. Universidad Estatal de Campinas, Brasil
Lugar: AUla Polivalente A-3
Día: 14 de diciembre
Hora: 15,30 h
ASISTENCIA LIBRA
El pasado 17 de noviembre de 2011 se celebró en Bruselas la Asamblea General de CEI Bois, confederación europea de las industrias de la madera siendo reelegidos su presidente y vicepresidente.
El presidente sigue siendo Matti Mikkola (en la imagen), exvicepresidente de Stora Enso. Por su part Ladislaus Löry, presidente de EPF (patronal europa de tableros de madera) y portavoz de la industria austriaca de tableros ha sido reconfirmado en su cargo de vicepresidente. Ambos encaran un nuevo mandato de dos años.
El resto del Consejo queda como sigue:
o Mr Raúl Agullo (Agullo Madeiras), Confemadera
o Mr Lars-Gunnar Andersen, Chairman of FEP (European Parquet Federation)
o Mr Pietro Bellotti (Bellotti SpA), Federlegno-Arredo
o Mr Enrico Bonzano, Owner and CEO, IBL Italy (Plywood industry)
o Mr Anders Ek, International Marketing Director of SCA Timber
o Mr Alfred Jechart, Member of the Board Mayr-Melnhof Holzindustrie, Chairman of EOS
o Mr Arto Juvonen, Head of Plywood Division, UPM-KymmeneWood Oy
o Mr Mark Michielsen (Chep), FEFPEB
o Mr Jorge Milne e Carmo (Carmo Lda.),WEI
o Mr Vítor Poças, chairman of AIMMP
o Dr Erich Wiesner, Owner and managing director of WIEHAG AG, Chairman of the Austrian
federation of the woodworking and furniture industries
El último número de la revista AENOR (noviembre de 2011) se hace eco de un informe técnico, el UNE-CEN/TR 15894:2011 que ha sido preparada por ASEFAVE en el seno del CTN 85. Este documento europeo de orientación ofrece indicaciones para seleccionar herrajes para puertas peatonales manuales y motorizadas, así como productos asociados, cuya colocación en el diseño de los edificios, los convertirá en más seguros para las personas y bienes, y más convenientes para los ocupantes, incluyendo niños, personas mayores y discapacitados.
Aunque están pensados para personas con capacidades físicas y sensoriales reducidas, puede no incluir todas las necesidades específicas individuales. Por ejemplo, puede no incluir todas las necesidades de las personas ciegas o de aquellas que no pueden moverse sin ayuda.
Según la información recogida por AMC hasta septiembre de 2011, la caída en términos interanuales de la facturación de muebles de cocina desde primeros de año, ha sido del 15,2% frente al 6,6% en el mismo periodo del año anterior, esto es, la caída está siendo superior en 2011 que en 2010, según puede apreciarse en el gráfico adjunto.
Si consideramos la evolución desde el 31 de diciembre de 2008, la disminución de facturación está siendo del 45,2%, sin que hasta el momento se aprecie ninguna señal de recuperación.
En cuanto a la exportación, se mantiene en niveles muy bajos, concretamente el 3,26%.
Por Comunidades Autónomas, las que mejor están evolucionando son; la Comunidad Valenciana, País Vasco y Aragón y las que peor; Castilla la Mancha, Cataluña y La Rioja.
En lo que se refiere al conjunto del Sector, la previsión es de que termine el año con 665 millones de facturación frente a los 823 de 2010.
Esta información es un breve resumen del informe mensual que viene realizando AMC para sus empresas asociadas, en los que se refleja en cada una de sus 33 páginas una comparativa de cada empresa con el Sector, así como una previsión para el año completo.
Los gráficos se ven con más detalle en nuestro Blog.
Lo publica hoy, 25 de noviembre, La Voz de Galicia, que asegura que lo más problable es que parte de estos empleados (unos 16) pasen a trabajar en las instalaciones que Finsa tiene en Santiago de Compostela. El resto del personal (46) , anuncia el diario, sería despedido con una indemnización de 35 días por año trabajado, con un máximo de 18 meses y un tope de 32.000 euros.
La fábrica de Aglomerados Ecar fue adquirida por Finsa hace cinco años y en ella fabrica componentes de cocina.
Finsa ha sido pionera en la fabricación de tableros aglomerado y MDF en la Península Ibérica. La empresa, fundada en 1931 como un pequeño aserradero, ha mantenido un crecimiento sostenido desde entonces hasta el año 2008.
En los últimos años, las inversiones de la compañía se han centrado en ampliar su presencia internacional e incrementar su producción de alto valor añadido dentro de la cadena de transformación de la madera técnica: tableros de aglomerado y MDF recubiertos de melamina, chapa de madera, rechapado, molduras, módulos de cocina, componentes para muebles, suelos laminados, etc.
Fuente: Cocina Integral.net
El pasado 15 de noviembre se celebró en Bilbao la Jornada inaugural del segundo ciclo de conferencias Aulamadera, mediante una monografía especial sobre “REHABILITACIÓN Y SOSTENIBILIDAD”.
Aulamadera es una iniciativa del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC y del Proyecto “Maderia. Construcción”. La iniciativa “Aulamadera” y el proyecto “Maderia. Construcción” se encuadran dentro de las acciones que lleva a cabo Maderia, Asociación Técnica integrada por empresas del sector de la madera e instituciones, con el objetivo de avanzar en el conocimiento y utilización de este material tan sostenible.
La apertura del acto corrió a cargo de Dña. Amaia Barrena, representante del Gobierno Vasco, quien después de dar la bienvenida a los asistentes expresó el apoyo del Gobierno Vasco a Maderia y a la madera como material de construcción, afirmando “entre todos podemos y debemos situar la madera en la posición que se merece”.
Por su parte el Presidente de Maderia y Director General de Grupo Holtza, D. Pedro Vesga recalcó “el carácter de Maderia como asociación técnica que no pretende suplantar la labor que realizan las organizaciones asociativas empresariales del sector”. Afirmó que “Maderia va mas allá de las industrias que como nosotros nos dedicamos a la fabricación de productos. Aunque cuenta con todo nuestro apoyo. Maderia es y trabaja para todos los que deseamos potenciar el uso de este material”.
A continuación Juan Queipo de Llano y Marta Conde del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y Maderia respectivamente, presentaron este segundo ciclo de conferencias señalando la importancia de transmitir el conocimiento generado en relación con la madera y la construcción. Labor que se realiza a través de la iniciativa Aulamadera.
Aulamadera contó con la participación de los destacados ponentes:
- D. Luis Vega Catalán, Arquitecto. Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas. Ministerio de Fomento.”Normativa, reglamentación y recomendaciones conceptuales a considerar en los proyectos constructivos”
- D. Juan I. Fernández-Golfín Seco, Dr. Ingeniero de Montes. Laboratorio de Estructuras. CIFOR-INIA. “Criterios técnicos, medioambientales y de durabilidad a tomar en consideración para la correcta prescripción de materiales”.
- D. Francisco Arriaga Martitegui, Dr. Arquitecto. Universidad Politécnica de Madrid. “Diseño, comprobación y ejecución de uniones estructurales en madera”.
- D. Alfonso Basterra Otero, Dr. Arquitecto. Universidad de Valladolid. “Técnicas de rehabilitación y casos prácticos”.
Con este ciclo, Aulamadera se propone fomentar la rehabilitación de edificios con madera aportando conocimientos y criterios respecto de la normativa de aplicación, de las propiedades técnicas de los materiales y de las mejores estrategias para la intervención en estructuras existentes, bien a través de su sustitución, de su refuerzo o de su tratamiento curativo.
La jornada, que superó los 200 asistentes contó con los apoyos mencionados, la Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi, el Colegio de Ingenieros de Montes, las organizaciones PEFC España y Egurtek, así como con la colaboración de las empresas Holtza, Termochip, Rothoblaas, DuPont, Tyvek, Protec, etc.
Más información en http://www.maderia.es/
Más fotos del acto en nuestra página Facebook.
El último número de la revista BIA, del Colegio de Aparejadores de Madrid (Noviembre 2011), trae un interesante artículo de Javier Parras Simón, conocido experto en estos temas, en el que se desentraña lo más importante de este documento que sustituye a la Directiva de Productos de la COnstrucción.
Las conclusiones más importantes a las que llega son las siguientes:
● El Reglamento (que deroga a la DPC del año 1989) constituye una evolución para simplificar los procedimientos que en ella se establecían, facilitar su aplicación flexibilizando los sistemas de comprobación, y reducir la carga económica y administrativa, especialmente para las pymes.
● Se ha escogido como disposición normativa comunitaria la figura del Reglamento, ya que éste es de directa y obligada aplicación a todos los Estados miembros de la Unión sin necesidad de acto de trasposición nacional.
● La fecha en la que entrará en vigor el grueso del articulado y la innovaciones respecto a la DPC es el 1 de julio de 2013. Desde su entrada en vigor hasta entonces serán de aplicación los artículos correspondientes a la formación del nuevo entramado organizativo.
● La Declaración de Prestaciones se configura como el elemento fundamental que constituye tanto el “certificado de garantía del fabricante firmado por persona física”, al que hace referencia en nuestra reglamentación nacional, como el listado de las características esenciales como se determinen en la especificación técnica armonizada para el uso o usos previstos declarados y las prestaciones de aquellas características esenciales del producto de construcción relacionadas con el uso o usos previstos.
● La Dirección Facultativa deberá cotejar las características declaradas del producto con las requeridas en la reglamentación nacional y en el proyecto específico para verificar su idoneidad al uso previsto.
● La Declaración de Prestaciones se facilitará por el fabricante en papel (únicamente a solicitud del destinatario) o por vía electrónica, abriéndose la posibilidad de que se acceda a la Declaración a través de una página web del fabricante de conformidad con las condiciones que establezca la Comisión Europea. Esta Declaración deberá facilitarse en la lengua o lenguas que exija el Estado miembro en el que se va a comercializar el producto.
● Se plantean excepciones para la emisión de la declaración de prestaciones (y del marcado CE) en tres casos: los productos de construcción fabricados por unidad o hechos a medida, los fabricados en el propio lugar de construcción, y y los fabricados de manera tradicional o de manera adecuada a la conservación del patrimonio y por un proceso no industrial para edificios protegidos; pasando en ese caso la responsabilidad a quien haya sido designado como responsable de la seguridad de la ejecución de la obra en virtud de las normas nacionales aplicables, lo que, en nuestra nación, apunta al Director de Ejecución de la Obra.
● Para productos con marcado CE obtenido antes del 1 de julio de 2013 será de aplicación lo dispuesto en las Disposiciones Transitorias.
Bona, especialista en productos para el tratamiento de los suelos de madera, presenta una revolucionaria tecnología a base de diamantes para lijar suelos tratados con barnices UV llamada Bona Diamond Abrasives.
Las superficies tratadas con resistentes acabados U.V son cada vez más populares, no solo para canchas deportivas, sino también para zonas públicas como vestíbulos de hoteles y tiendas. La tarimas multicapa, tarimas macizas terminadas en fábrica con acabados UV suelen contener óxido de aluminio lo que impide al abrasivo convencional rayar el suelo suficientemente, dejando la superficie con muy mala adherencia a cualquier barniz y un lijado irregular. Con las superficies lijadas de forma irregular existe el riesgo de tener que volver a realizar de nuevo el trabajo, haciéndolo poco rentable. Pero esto se acabo…
Gracias a su innovador departamento de I+D, Bona ha desarrollado una exclusiva gama de abrasivos que utilizan el diamante para el lijado de las superficies más duras de suelos de madera. El diamante es un material muy duro y como el material abrasivo debe ser siempre más fuerte que el material a trabajar, los Bona Diamond Abrasives son ideales para lijar cualquier superficie con un acabado muy resistente de forma segura.
Los Bona Diamond Abrasives permiten resultados uniformes y seguros en todas las superficies: y también en las tarimas albeadas. La parte blanda posterior de los discos sigue el relieve del suelo, haciendo que el lijado sea más eficaz . No dejan marcas de giro visibles y duran hasta 12 veces más que los abrasivos convencionales, los Bona Diamond Abrasives trabajan al menos 100 m2 con una buena calidad de superficie desde el primer m2 .
- “El aumento del uso de barnices UV reforzados con cerámica muy resistentes al desgaste exige soluciones superiores y más resistentes. Hemos utilizado la dureza única de los diamantes para fabricar unos abrasivos extraordinarios que cortan los materiales más duros, garantizando unos resultados uniformes con una elevada calidad. Los proyectos complicados, en los que el riesgo de costosas reclamaciones es considerable, se convierten en trabajos realizados con facilidad”, afirma Håkan Lindell, director del departamento de Acabados, de Bona.
La nueva gama de abrasivos Bona incluye discos de lijado (125 o 150 mm), discos de limpieza que ayudan a eliminar el polvo, y pads intermedios que permiten a la máquina lijadora seguir el relieve del suelo.
Desarrollados para cubrir las distintas necesidades de profesionales de todo el mundo, los Bona Diamond Abrasives ofrecen los mejores resultados gracias a la dureza única del diamante.
Principales características de los Bona Diamond Abrasives:
• Adherencia mejorada del rebarnizado
• Dureza y corte del diamante
• Más rápidos y seguros
• Capacidad de rendimiento de al menos 100 m²
• Resultado uniforme y seguro
• Sin marcas de giro visibles
• Excelente absorción de las irregularidades del suelo
Más información:
Antonio López Director Técnico de Bona Iberia
Teléfono: +34 670917916
Correo electrónico: antonio.lopez@bona.com
proHolz Austria apuesta por el mercado español como potencial usuario de la madera contralaminada y otros productos y sistemas basados en la madera para la construcción.
Por ello, tras sucesivos seminarios divulgativos que han llevado por toda la geografía española ejemplos innovadores de construcción con madera, proHolz acerca ahora a los técnicos, carpinteros y prescriptores españoles su más moderna tecnología a través de Impulsos teórico-prácticos.
¿Qué conclusiones extrae Vd. del primer Impulso de proHolz en España, dedicado a la madera contralaminada y celebrado en el Instituto “Eduardo Torroja” de Ciencias de la Construcción?
En el primer Impulso proHolz en España, estudiando a fondo las prestaciones del tablero contralaminado, hemos visto sólo el principio de las soluciones constructivas que ofrece actualmente la madera.
Hasta ahora hemos conocido numerosos productos y sistemas basados en la madera que venían a mejorar las prestaciones en cuanto a calidad, tiempo, seguridad, eficiencia energética, aislamiento y beneficios medioambientales. Con el tablero contralaminado ya nos podemos plantear edificar en muchas más plantas, hasta 9 en servicio y hasta 15 en proyecto, con lo cual la contrarrevolución de la madera en el universo de la construcción está servida.
¿En qué sentido será posible observar esa revolución?
Fabricar tablero contralaminado en las comarcas forestales es una solución de futuro para las mismas, desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Si este material progresa en la construcción del futuro, generaremos un enorme valor añadido en el ámbito rural de nuestra sociedad.
Los tableros contralaminados se montan con rapidez y facilidad en la obra. Almacenan CO2 e incorporan valores inherentes de aislamiento térmico. Este material es diferente, y viene a representar la construcción moderna, complementando a los sistemas tradicionales de construcción en madera de troncos y entramado. Posibilita realizar grandes obras en muy poco tiempo.
¿Es el contralaminado una opción competitiva en el espectro actual de la construcción?
La madera contralaminada es algo más cara que los materiales convencionales si se trata de construir una vivienda unifamiliar, pero es progresivamente competitiva conforme el proyecto gana en envergadura y complejidad. A largo plazo, en todos los casos se trata de un material que regalará beneficios medioambientales a la sociedad, porque retiene CO2 y porque pone las bases de un correcto aislamiento en la edificación.
¿Contamos con quienes puedan instalar este innovador material en las obras?
Uno de nuestros principales objetivos es potenciar la formación de futuros montadores de madera contralaminada en España. La tecnología está a punto y crece el interés por esta solución entre técnicos y prescriptores. Lógicamente, necesitamos a las personas que sean capaces de acometer su instalación en obra. Abrimos así una vía de formación para los jóvenes españoles.
¿Representa el contralaminado un papel relevante en las casas pasivas?
El tablero contralaminado será con el tiempo un material ligado íntimamente a las casas pasivas. Es idóneo para consumar este concepto de vivienda, porque representa la rapidez de montaje por excelencia, lo cual se traduce en una reducción de coste y energía.
¿Cómo se comporta este material en caso de movimientos sísmicos?
Ligeros aunque rígidos, los tableros contralaminados se comportan magníficamente frente a las cargas dinámicas propias de un terremoto. Los exigentes ensayos a que ha sido sometido este material así lo confirman. En Italia (L’Aquila) el gobierno italiano ha apostado por el contralaminado para la reconstrucción de numerosos edificios.
¿Confía Vd. en que este material arraigue en España?
En Italia la madera contralaminada avanza deprisa, porque ya parten de una sólida confianza en los materiales prefabricados. En España, sin embargo, proHolz tiene por delante una labor de promoción y divulgación de las ventajas de este sistema constructivo. Este primer Impulso responde a nuestro convencimiento de que la construcción y la rehabilitación del futuro tendrán muy en cuenta esta innovadora alternativa.
¿Cómo marcha la promoción de la madera en la construcción que proHolz lleva a cabo en España?
Paso a paso, prosigue hasta el próximo mes de junio el Master en Ingeniería de la Madera que proHolz ha organizado en colaboración con la Escuela Politécnica Superior del Campus de Lugo. Nuestro objetivo es que los alumnos matriculados puedan realizar unas prácticas en empresas austriacas en el mes de Julio. Es esencial que, tras la parte teórica, estas personas puedan regresar a España con más conocimientos y, sobre todo, experiencia.
Y de cara al año que viene, está prevista la celebración en España de tres nuevos Impulsos:
· uno dedicado a las fachadas, en Orense con CIS Madera (9 y 10 de Marzo),
· el segundo en Barcelona, de la mano de INCAFUST, sobre física de la construcción con madera y eficiencia energética (11 y12 de Mayo),
· y el tercero posiblemente en Pamplona, en Noviembre, donde retomaremos el mundo del contralaminado.
Deseamos integrar más empresas y asociaciones sectoriales interesadas en colaborar con este proyecto, tanto austriacas como españolas para dar a conocer sus productos desde el punto de vista práctico en nuestros impulsos.
El nuevo Centro Cultural de Vic, el Centro de Artes Escénicas de Osona, denominado L’Atlàntida, está integrado dentro del casco urbano de la ciudad. Con una superficie de más de 10.000 metros cuadrados, engloba el teatro Ramón Montanyà, el auditorio Joaquín Maideu y la escuela de música de Vic.
El edificio ha sido diseñado por el arquitecto Josep Llinàs y construido por FCC. Destaca su diseño en forma de espiral y su espectacular juego de volúmenes dorados y cubiertas inclinadas de zinc.
El teatro tiene una capacidad para 800 personas con un espacio escénico útil de 168 m2 y una caja escénica de 20 m de altura, que alberga una concha acústica modulable. El auditorio cuenta con un aforo para más de 380 personas con un escenario de tres plataformas automatizadas y gradas retráctiles.
La escuela de música dispone de 49 aulas y 7 estudios, con una sala para audiciones con capacidad para 100 personas. También se ha construido un foyer interior con la cafetería y otro exterior preparado para actividades al aire libre. Estos espacios se han dotado de las más avanzadas tecnologías en sistemas de iluminación y audiovisuales.
En lo referente a los pavimentos la obra se compone de unos 2.000 m2 de tarima, con escaleras y otros formatos en madera de Elondo, todo ello fabricado y barnizado en las instalaciones de LÓPEZ PIGUEIRAS.
En unos días se entreagará la obra de la nueva sede del COAM, cuyo proyecto ha sido redactado por el arquitecto Gonzalo Moure Delgado.
AITIM tuvo la oportunidad de visitar el edificio en primicia y prepara un artículo sobre su carpintería, que saldrá en el próximo Boletín de Información Técnica.
Las conclusiones de la visita son que se trata de un edificio magnífico, buena arquitectura y buena construcción. Espacios muy bien diseñados, materiales nobles (acero, granito y madera) muy bien trabajados y utilizados de una manera muy simple, racional y eficaz.
La nueva sede forma en realidad parte de una triple actuación a partir de la rehabilitación de las antiguas Escuelas Pías (barrio de Chueca) y comprende además un edificio para eneseñanza musical y otro que aloja una serie de servicios comunitarios para el barrio como guardería, gimnasio y piscina.
En la página de facebook de AITIM se ofrecen algunas fotos como aperitivo (ver botón correspondiente en la página web de AITIM).
La carpintería es muy ambiciosa, ya que comprende una enorme cantidad de unidades de todo tipo: cerramientos, parasoles, tabiquería, suelos, mamparas, puertas, ventanas... todas ellas realizadas en cerezo europeo macizo, y ejecutadas por Guillén Industrias de la madera, una empresa que aúna su doble condición de carpintería industrial y su sabiduría artesanal. En la revista se analizarán con detalle los principales diseños.
Se trata de uno de las más grandes actuaciones realizadas en Madrid en los últimos años y que pasará, sin duda, al catálogo de edificios importantes de la Capital.
La Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas (ASOMA) convoca a arquitectos, aparejadores y prescriptores el próximo jueves 24 de Noviembre, en el Salón de Actos del COAM, para abordar los aspectos técnicos y ambientales que hacen de la ventana de madera un producto muy competitivo en el cerramiento exterior.
La jornada es gratuita y se celebrará de 18:30 a 20:30 horas. Para obtener más información o realizar la inscripción, por favor diríjanse a la Secretaría de la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Madera-Aluminio: Tel.- 91 547 89 43 - Fax: 91 110 73 77, e-mail: asoma@feim.org, www.asomatealaventana.org/es/Contact/contacto.
PROGRAMA:
La Ventana de Madera en el Código Técnico de Edificación. Prestaciones y Marcado CE. Alberto Asensio, Gerente CARINTASA.
Ventajas de la Ventana de Madera en Rehabilitación. Manuel Medina, Director Comercial de SOUDAL Química.
Acabados. Barnices al agua. Máximas prestaciones con un mantenimiento mínimo. Juan José Hoyo, Técnico de Ingeniería de Procesos AKZO NOBEL COATINGS
Medioambiente y Sostenibilidad. La única ventana “verde”. José Palacios, Gerente ASOMA
Contenidos:
Código Técnico de Edificación: Definición, aplicación, aspectos legales, generalidades.
Aislamiento térmico (DB-HE). Zonificación climática. Transmitancia térmica (exigencias). Evolución del CTE (aumento de las exigencias). Comparativa con PCV y Aluminio.
Aislamiento acústico (DB-HR). Parámetros que intervienen en el cálculo. Cálculo. Comparativa con PVC y Aluminio.
Salubridad (DB-HS). Soluciones en aireación.
Seguridad en caso de incendio (DB-SI). Información acerca de aplicación, requisitos, tipologías de resistencias.
Permeabilidad al Aire. Relación con otros parámetros.
Estanqueidad al agua. Relación con otros parámetros.
Otros parámetros. Reacción al fuego. Resistencia a cargas permanentes. Definición de casos de aplicabilidad. Resistencia de impactos. Resistencia a apertura y cierres (herrajes).
Marcado CE:
- Definición, aspectos legales. Obligatoriedad.
- Aplicación. Ensayos Iniciales de Tipo (ETI). Control de Producción en Fábrica, Declaración de Conformidad.
- Responsabilidad.
- Documentación asociada. Declaración de Conformidad. Etiquetado. Prestaciones de la ventana. Manual de Instalación, Uso y Mantenimiento.
- Prestaciones obligatorias y especiales. Normativa asociada.
- Elementos anejos (persianas, vidrios, herrajes).
- Vigilancia de cumplimiento.
Rehabilitación:
- Recepción de ventanas en obra.
- Instalación de la ventana en obra (peculiaridades frente a obra nueva). Recomendaciones. Ejecución del hueco. Sellados.
- Ejemplos de obras de rehabilitación. Diferentes fases de la instalación.
Acabados:
- Problemática del pasado en ventanas de madera. Baja durabilidad en el pasado. Causas y consecuencias.
- Presente. Maderas y mecanizados. Diseño de la carpintería. Nueva generación de productos en base acuosa. Gama de acabados.
- Aplicación del producto y alta durabilidad.
- Solución mixta madera-aluminio. Tipologías, prestaciones, Colores de acabado.
- Normativa asociada y ensayos de durabilidad.
- Escenario futuro.
Sostenibilidad y medioambiente:
- Análisis de ciclo de Vida. Huella de carbono.
- Ecoetiquetado en función de su huella de carbono. “Producto Verde”.
- Eficiencia energética. Ahorro en el hogar.
- Relación ventana de madera-edificación sostenible.
- Futuras tendencias europeas. Clasificación energética en función de su eficiencia energética.
ASOMA
Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio
Hileras, 17 – 1º C – 28013 MADRID – www.asomatealaventana.org – asoma@feim.org
El Gobierno de Navarra y la Universidad de Navarra han firmado un convenio para la creación y funcionamiento de la Cátedra de la Madera con el objetivo de promocionar el uso sostenible de la madera en el sector de construcción a través de un plan de actividades que incluyen formación, investigación y divulgación.
El proyecto estará vigente durante los años 2011, 2012 y 2013 y tiene un presupuesto total de 360.000 euros, que serán aportados al 50% por los dos instituciones firmantes del convenio.
La iniciativa la han presentado la consejera de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente, Lourdes Goicoechea Zubelzu, y la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Navarra, Iciar Astiasarán Anchía.
El Gobierno de Navarra considera fundamental fomentar el uso de la madera para mantener el empleo en el sector. Se estima que en la Comunidad foral operan en el sector forestal alrededor de 400 empresas, en su mayor parte pequeñas empresas, que emplean de forma estable a unas 5.000 personas. La superficie arbolada en Navarra ocupa el 44% del territorio (alrededor de 500.000 hectáreas) y ha aumentado un 24% en los últimos 25 años. Las especies más comunes son hayas, pinos, encinas y carrascos.
Actividades de la Cátedra de la Madera
El convenio firmado entre el Gobierno de Navarra y la Universidad de Navarra incluye el compromiso de esta última de desarrollar proyectos de investigación, tesis doctorales y estudios en el ámbito de la madera, de acuerdo con las demandas del sector forestal en Navarra. Uno de estos proyectos buscará nuevos mercados para la madera de haya, la más habitual en la Comunidad Foral, para lo que se estudiará la viabilidad de esta madera para su uso como tarima y revestimiento en exteriores, en el mobiliario urbano o en las traviesas para jardinería. Otro proyecto investigador que ya se ha puesto en marcha analizará las distintas iniciativas de las administraciones públicas de diversos países en relación a la madera, a fin de evaluar su implantación en Navarra.
En el ámbito de la divulgación, la Universidad de Navarra organizará un concurso anual de proyectos de construcción destinado a arquitectos, aparejadores e ingenieros de edificación, en el que se valorará el protagonismo de la madera, así como la calificación energética del edificio, elempleo de materiales sostenibles y el uso de energías renovables.
Ordenación del sector forestal en Navarra
Navarra es una comunidad líder en ordenación y certificación del sector forestal, que en la última década ha triplicado la superficie ordenada. Una superficie forestal está ordenada cuando su gestión se somete a un plan que regula los aprovechamientos madereros, medioambientales, cinegéticos y turísticos. En España, se encuentra ordenado el 12% de la superficie forestal del territorio nacional.
Por otro lado, el 48,4% de los bosques navarros cuentan con un certificado PEFC que garantiza su gestión sostenible, mientras que la media en España es del 7%. Este tipo de certificados dan valor añadido a los productos forestales ya que cada vez hay un mayor número de empresas que sóloutilizan como materia prima madera aprovechada de bosques gestionados de forma sostenible.De hecho, el 84% de la madera que se comercializa en la Comunidad Foral cuenta con un certificado PEFC.
El Gobierno de Navarra, en colaboración con los diferentes agentes del sector forestal de Navarra, lleva trabajando desde 2010 en el fomento del uso de la madera en el ámbito de la construcción y como materia prima para la obtención de energía. El objetivo es aumentar el consumo de madera, que es el único material renovable, reciclable, reutilizable y biodegradable. El uso de madera contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, puesto que se trata de un retenedor de CO2. Se calcula que el empleo de 1,5 toneladas de madera viene a compensar las emisiones realizadas por un turismo a lo largo de todo un año.
Fuente: Redacción ambientum.com
El Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” de Madrid (IETcc) ha sido la sede del Impulso proHolz “Construcción con madera contralaminada”; el primero de tres cursos intensivos de 16 horas cada uno que forman parte del Master de Ingeniería de la madera de la Universidad de Santiago de Compostela 2011-2012.
El futuro, que ya es presente, ha traído al mundo de la construcción un material que reúne todas las mejores prestaciones de la madera: el tablero contralaminado.
El creciente interés que está despertando esta solución constructiva en los prescriptores ha llevado a proHolz a organizar este curso, dedicado específicamente a esta temática.
“Nuestro objetivo es potenciar el conocimiento de los técnicos de empresas que construyen con madera para optimizar y maximizar el rendimiento de sus proyectos con este novedoso material –señala Manuel García Barbero, arquitecto y consultor para proHolz en España-.”
“Entre las vocaciones del Instituto Eduardo Torroja está afianzar conocimientos de última generación y la implementación de técnicas innovadoras de construcción –destaca Beatriz González Rodrigo, Profesora de Mecánica Estructural de la Escuela de Ingeniería Civil de la UPM y colaboradora del IETcc, quien impartió la primera ponencia del curso explicando las características generales y oportunidades que ofrece el tablero contralaminado en la construcción-. Aunque el tablero contralaminado es un material que se ve cada vez más en los nuevos proyectos constructivos, tiene en España una representación todavía pequeña; con apenas un 3% de las viviendas unifamiliares construidas”.
El 95% de la producción de CLT está localizada en el Centro de Europa: Austria (63%), Alemania y Suiza, con una expectativa de producción de 1 millón de metros cúbicos en 2015.
Características y oportunidades del tablero contralaminado en la construcción
Beatriz González Rodrigo realizó una exposición sobre las características y prestaciones del tablero contralaminado.
“El desarrollo de esta tecnología comenzó en los años 70, como extensión de la del contrachapado, y actualmente se considera como una tecnología del futuro. A medida que va tomando popularidad, el material está siendo adaptado a las construcciones más tradicionales”.
Los paneles de madera contralaminada están formados por varias capas impares de madera aserrada encolada, de manera que la orientación de las fibras de dos capas adyacentes es perpendicular entre sí. La dirección principal desde un punto de vista de capacidad de carga suele corresponder a la de las láminas exteriores. Armonizado y estandarizado, este material se está fabricando principalmente en abeto y pino.
“Los paneles contralaminados trabajan de forma similar a como lo haría una losa prefabricada de hormigón, con la diferencia de su ligereza y la facilidad de trabajar con él –comentó la ponente-.”
Para estar seguros de que se diseña correctamente con este material, es posible acudir a www.dataholz.com para los sistemas constructivos y a www.cltdesigner.at/ para el dimensionado estructural.
Tablero contralaminado: novedades y aplicaciones
El profesor Gerhard Schickhofer es considerado internacionalmente como el responsable técnico y científico del desarrollo técnico del tablero contralaminado a nivel mundial, junto con su equipo de investigación en la Universidad Politécnica de Graz (TU Graz), que es el centro de referencia en dicho producto, en el área de ciencias de materiales y estructuras de madera.
“El tablero contralaminado es básicamente un material que recoge y potencia todas las bondades de la madera –resaltó el profesor Schickhofer-. Muy resistente a la compresión perpendicular a la fibra, concede la proyección vertical de los paneles en múltiples usos y aplicaciones en viviendas unifamiliares, bloques de pisos, guarderías, edificios de oficinas, templos, sobre elevaciones de construcciones preexistentes así como en obra pública, restauración, etc.”
El ponente presentó CLT Designer (www.cltdesigner.at) como la herramienta de software ideal para calcular y diseñar con tablero contralaminado, en cumplimiento con el Eurocódigo 5.
En la agenda de la TU Graz existe un ambicioso programa a nivel europeo de formación y divulgación sobre este innovador material.
Cargas extraordinarias
Andreas Ringhofer, profesor de la Universidad de Graz, abordó en el curso una realidad que putualmente sacude a la humanidad con una colosal catástrofe: los terremotos.
El tablero contralaminado podría minimizar los daños causados por estos fenómenos de la Naturaleza, según reflejan las conclusiones de un estudio sobre su implementación, atendiendo a la norma EN 1998-1, salvando las diferencias existentes según las diferentes regiones de Europa. Su simplicidad estructural (uniformidad, regularidad y simetría) y extrema rigidez, así como la resistencia bidireccional y a la torsión, contribuyen a incrementar sus prestaciones en caso de cargas extraordinarias.
El comportamiento de los edificios erigidos con CLT ante los movimientos sísmicos es óptimo, mediante el reparto y división de fuerzas entre los diferentes elementos. Es posible diseñar en tres dimensiones un “edificio ideal” con un programa específico desarrollado al efecto.
Arquitectura minimalista con madera contralaminada
Manuel García Barbero, arquitecto y consultor de proHolz en España, expuso a los asistentes ejemplos selectos de arquitectura residencial, industrial, de uso público y de rehabilitación con tablero contralaminado.
El ponente remarcó las ventajas del tablero contralaminado en la vía de la arquitectura funcional residencial. “La arquitectura residencial de gran tamaño busca ante todo soluciones efectivas en la relación prestación / coste / tiempo de ejecución –señaló-. Permite, para edificios de gran altura, ahorros considerables en cimentaciones. La obra estructural seca tiene como ventaja no depender de los tiempos de fraguado del hormigón, no viéndose interrumpida la ejecución estructural”.
El material base del tablero contralaminado, la madera, hace que su comportamiento térmico sea excelente disminuyendo la necesidad de aislamiento, por ejemplo en edificios de uso industrial de gran tamaño, lo cual repercute asimismo en el ahorro energético durante la vida útil del mismo.
Para realizar edificios de uso público, destaca como ventaja la velocidad de ejecución.
En rehabilitación, el tablero contralaminado presenta importantes ventajas como los tiempos muy cortos de ejecución de la estructura, lo cual genera menores molestias para el entorno urbano. Asimismo, su ligereza evita costosos recalces de cimentación frente a las que exigen las estructuras convencionales.
“El contralaminado aporta a un edificio gran solidez estructural y elevada esbeltez. Con recursos mínimos, se consigue generar grandes superficies –concluyó García Barbero-. Todo llega a la obra prefabricado, listo para su rápido montaje, con baja intensidad de mano de obra y sin interferencias con otros gremios”.
Los sistemas de anclaje
Albino Ángeli, ingeniero investigador sobre uniones en colaboración con la Universidad de Trento, mostró a los alumnos del primer curso intensivo sobre madera contralaminada en España los distintos sistemas de anclaje, utillaje y medios auxiliares inherentes a la instalación y montaje de este innovador concepto estructural.
Tornillería, hold-downs, flejes perforados o angulares, etc. son los sistemas de unión típicos para estructuras con este sistema constructivo. Los paneles contralaminados disponen según el fabricante de certificaciones que explican las características del producto y que define las modalidades de cálculo del panel (existe un software específico para realizarlo), y los sistemas de uniones, también según fabricante cuentan con unas garantías certificadas de comportamiento de cada producto de anclaje.
Física de la construcción
Heinz Ferk, profesor e investigador de la Universidad de Graz, abordó aspectos de la física como el comportamiento térmico, acústico y de difusión de vapor, así como los demás aspectos en la construcción masiva con madera. El ponente analizó los principales problemas derivados de la acción de estos agentes y circunstancias en los edificios realizados con madera contralaminada y su posible acotación, control y soluciones a través de un diseño correcto para evitar patologías constructivas. Asimismo, mostró numerosos ejemplos de construcción en CLT realizados en Austria en los últimos años.
La logística en un proyecto con tablero contralaminado
Para concluir la primera jornada del Impulso proHolz en el Torroja, Elia Terzi expuso pormenorizadamente la preparación de la logística de un proyecto con tablero contralaminado: la gestión del transporte especial, la gestión de grúas y el acopio de materiales.
“Sin una buena preparación del proyecto no es posible su correcta ejecución y la competitividad económica del mismo –señaló Manuel García Barbero en la presentación del ponente-.”
Así, Terzi acometió recorriendo varios casos reales de construcción con CLT el proyecto y el diseño, la organización y su logística y, finalmente, la organización de las obras.
Para comenzar, se fijó especialmente en el detalle constructivo de la conexión con la cimentación; un aspecto crítico para llevar la obra a buen término. A partir de aquí, mostró como mediante CAD-CAM en 3D es posible llevar un control general y completo de todas las fases de la producción de las piezas que compondrán la estructura del edificio. Con ello es sencillo aumentar la optimización y la precisión, así como reducir o eliminar los errores, lo cual se traduce en ahorro económico. Según Elia Terzi, “Es fundamental que esta fase del proyecto la realice la misma empresa que lo ejecutará posteriormente”.
Respecto a la logística, el aspecto principal a afrontar es el transporte de las piezas; las cuales hay que cuantificar en volumen, número y medidas. De esta información derivará o no la necesidad de camiones, grúas, equipos especiales, etc. La optimización de las medidas ya en el proceso de diseño puede disminuir los gastos de transporte especial. Para no perder tiempo, la orden de carga ha de ir rigurosamente coordinada con la orden de montaje en obra. Es posible la planificación de las fechas de entrega de los materiales “just in time”. Contribuye a lograrlo una buena organización de la obra, mediante la elaboración de un planning, con la documentación, materiales, personal y herramientas adecuados.
Obviamente, la velocidad de trabajo requiere una atención particular para las medidas de seguridad.
Para alcanzar la excelencia en una obra, son convenientes un proyecto y una planificación conjuntas, intensa atención a los detalles constructivos, compartir información entre los agentes de proyecto y controlar cada fase del proceso.
La demostración in situ
La segunda jornada del Impulso proHolz sobre madera contralaminada comenzó con un taller práctico dirigido por Xotil Natke, “zimmermeister”, (carpintero de armar). Para proHolz Austria es esta una nueva línea fundamental para los Impulsos que se van a organizar. “De nada sirve explicar tan solo la teoría a los asistentes si no pueden ver las complejidades que se presentan en obra. Un técnico tiene que saber cómo se montan las cosas en la realidad para obtener soluciones que funcionan en obra, de ahí nuestro esfuerzo por hacer de cada impulso una experiencia de la realidad carpintera para los prescriptores”, asevera Manuel García Barbero.
Con los tableros perfectamente prefabricados a medida como sería en un proyecto real, Xotil Natke mostró cómo se han de preparar las uniones entre los diversos encuentros según las explicaciones teóricas vertidas por el Ingeniero Albino Angeli el día anterior. Se explicaron los útiles necesarios para el montaje, los procesos, productos y el sentido de cada uno de ellos para alcanzar los niveles prestacionales que el CTE exige.
El prototipo generado en la actividad fue de tal interés, que Don Manuel Guaita, Director del Master de Ingeniería Estructural de la Madera de la Universidad de Santiago de Compostela, decidió llevárselo a Lugo para que sirva de ejemplo de tecnología constructiva con contralaminado a sus estudiantes.
El Proyecto LIMA
Para terminar, el arquitecto Joan Sabaté, de SaAS asociados, realizó una exposición del “Proyecto LIMA”: una comparativa prestacional y ecológica de los sistemas constructivos convencionales respecto a la construcción con tablero contralaminado.
De él se desprende cómo en el futuro cambiaremos el concepto “euros” por el de “emisiones”. Hoy en España entre el 30% y el 50% de las emisiones de CO2 son debidas a la fabricación de los materiales, tomando como criterios de energía incorporada a evaluar la extracción de materiales, producción y transporte, construcción, deconstrucción y la reutilización / reciclaje. Progresivamente, habrá que prestar más atención a las emisiones de CO2 de cada material, cada proyecto y cada edificio a lo largo de todo su ciclo de vida. Por eso es tan importante la tecnología con que se ha realizado dicho material, así como calcular las emisiones de CO2 según los modelos constructivos.
El hormigón es un material muy caro desde el punto de vista ambiental. El camino para recuperar el equilibrio ambiental es recuperar los materiales de la biosfera; incidiendo más en el uso de los vegetales que en los minerales: y aquí la madera es protagonista.
La madera es un receptáculo de CO2. Alojado en cada edificio, es un crédito de carbono. No debe asustarnos la explotación de este material. Una correcta gestión forestal favorece e incrementa la regeneración de biomasa. Asimismo, la inercia térmica de la madera dobla la capacidad del hormigón a igualdad de peso.
LIMA es un prototipo constructivo de bajo impacto ambiental, adecuado a la arquitectura mediterránea; una iniciativa para demostrar la viabilidad técnica y económica para reducir de una manera muy importante el impacto de los edificios en el área del mediterráneo, aumentando al mismo tiempo la comodidad y la habitabilidad.
LIMA está fabricada y construida con una tecnología distinta a la que estamos acostumbrados y trata de demostrar que es posible vivir de una manera diferente, respetando los valores culturales de su emplazamiento sin renunciar a una calidad de vida muy superior.
Colaboraron en la organización de los Impulsos proHolz la Universidad Técnica de Graz (www.tugraz.at), el Instituto de la Construcción y Tecnología de la Madera (www.lignum.at), el Instituto Eduardo Torroja (www.ietcc.csic.es) y la Universidad de Santiago de Compostela (www.usc.es), con el patrocinio de las empresas Egoin (www.egoin.es), KLH (www.klh.at), y Stora Enso (www.storaenso.com/timber), así como la colaboración especial de Rothoblaas (www.rothoblaas.com/es) y Madergia (www.madergia.com).
La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, ha puesto en marcha I+Madera, un proyecto de innovación aplicada a productos y procesos y de transferencia de conocimiento en la formación profesional de madera y mueble por el que se desarrollarán productos innovadores destinados al canal contract bajo parámetros de accesibilidad universal. El proyecto está financiado por el Ministerio de Educación y el Fondo Social Europeo.
En esta iniciativa participan 16 centros educativos de FP de 8 comunidades autónomas, 40 profesores y 400 alumnos; empresas del sector y proveedores; la Asociación del Profesorado de FP de Madera y Mueble (PROFEMADERA); la Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble (FEDERMUEBLE); todos ellos bajo la coordinación de CONFEMADERA y contando con la asistencia técnica de 4 centros tecnológicos.
El mercado del contract es un canal comercial especializado en el diseño, fabricación, suministro e instalación de proyectos globales de amueblamiento y equipamiento de espacios públicos, ya sean educativos, asistenciales, hosteleros, de oficina, etc. En este caso, I+Madera se centra en el equipamiento de las distintas estancias de un hotel: habitaciones, recepción, restaurante, espacios de trabajo, reunión y ocio (piscinas, spa, solárium, gimnasio, parque infantil…), parking, jardines, etc.
Para ello se crearán 4 grupos de trabajo especializado por tipología de productos: estructuras y carpintería, mobiliario para el equipamiento de espacios privados, equipamiento de espacios comunes y equipamiento exterior. Estos grupos estarán apoyados por una dirección técnica para el diseño de la nueva línea de productos, su conceptualización e ingenierización en la creación de los prototipos.
Los nuevos productos se desarrollarán contando con nuevos materiales y acabados innovadores para la madera –materiales ignífugos, hidrófugos, nanocomposites, materiales híbridos, etc.-, y bajo criterios de ecodiseño al objeto de reducir su impacto medioambiental en todo su ciclo de vida.
Mediante este proyecto de cooperación, CONFEMADERA y sus socios pretenden conseguir una mejora continua de la calidad de la formación profesional, atraer el talento del alumnado potenciando el atractivo del sector madera-mueble, contribuir a la adaptación de la FP a las necesidades de las empresas favoreciendo la futura inserción profesional de los alumnos, así como mejorar la cualificación del profesorado participante al propiciar nuevas experiencias que estimulen su creatividad y la de sus alumnos.
El viernes 11 de noviembre se ha reunido en la sede de AENOR de Madrid un grupo de trabajo formado por empresarios como Camilo Blanco de Bossia, David Orga de InforAragonesas, Luis Mohedano, de Móstoles Industrial e instituciones como AMC (Julio Domínguez), AENOR (Jaime Fernández) y AITIM (Gonzalo Medina y José Enrique Peraza).
El objeto de la reunión era poner en marcha un plan de marketing que ponga en valor la Marca N de Muebles de cocina. En efecto, algunas empresas han mostrado su descontento por la poca repercusión de la marca entre los distribuidores y entre el público en general, por falta, entre otras cosas,l de acciones de promoción.
Entre las iniciativas que se van a acometer figura como prioridad la información a los puntos de venta a través de distintas acciones y en segundo lugar al público en general, a través de una página web. La agenda que se ha fijado el Grupo es bastante apretada y se espera que esté operativa a principios del año que viene.
El programa del Curso persigue dotar al alumno de los conocimientos básicos acerca de un suelo de madera, antes de capacitarle para realizar un informe pericial.
Antes de ser un perito en esta materia, hay que saber cómo se instala correctamente un suelo de madera. Por ello, el programa de este Curso de la FEPM comienza analizando las propiedades físicas de la madera ligadas a su utilización como pavimento. El alumno ha de conocer los distintos sistemas de colocación de parquet, así como sus distintas tipologías, diseños, modos de fabricación y productos auxiliares tales como el barniz, los adhesivos, el soporte, el rodapié, etc. Con esta formación inicial será posible conocer las condiciones y operaciones inherentes a la correcta colocación de un parquet.
Capítulo especial merecen la instalación de pavimentos de madera con sistemas radiantes de calefacción y refrigeración; una tendencia del mercado que aconseja formar a los profesionales al detalle, por la trascendencia que tiene realizar perfectamente este tipo de trabajo, y también la rehabilitación de suelos de madera, ya que ésta viene a ser una actividad clave en el futuro inmediato del sector, toda vez que el volumen de obra nueva es hoy muy escaso en España. Asimismo, el Curso se ocupará de preparar a sus alumnos acerca de la intervención sobre pavimentos atacados por insectos xilófagos.
El segundo bloque del Curso de la FEPM “Formación de Pavimentos de Madera y Realización de Informes Periciales” entra de lleno en el ordenamiento jurídico sobre pavimentos de madera, edificación y peritación.
Así, se recorrerán las leyes y normas afines a esta actividad, como la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), el Código Técnico de la Edificación (CTE), el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), o la legislación española y europea sobre productos de la construcción (Marcado CE y directivas ligadas a la madera y su resistencia y reacción al fuego). Completa este capítulo un recorrido por las Normas UNE-EN ligadas a la actividad de la instalación del pavimento de madera y la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuyo conocimiento es también fundamental para la futura elaboración de informes periciales.
El Curso concluye con un Protocolo de Actuación de un Perito en la obra; las herramientas necesarias y las técnicas básicas de peritación, e incluso de oratoria y diálogo ante un cliente y también frente al Juzgado o un Tribunal. El bloque se cierra preparando al alumno para realizar una correcta redacción de un informe pericial.
Complementan el programa unas recomendaciones básicas sobre prevención de riesgos laborales y sobre el control de calidad en obra nueva.
Todo el Curso se llevará a cabo con información técnica, manuales de instalación y apoyo gráfico, más los comentarios y aclaraciones del formador y tutor y el análisis de ejemplos de obras terminadas según los procesos descritos en el programa. Al final de cada unidad lectiva se acometerá un resumen y una prueba de conocimientos adquiridos por el alumno.
Las negociaciones con la empresa comenzarán la próxima semana, pero parece ser que la empresa se ha comprometido a recolocar a estos 65 trabajadores en Cella, entre las otras líneas que les quedan en marcha. Asimismo ha indicado que a partir de marzo de 2012 se pararán algunas líneas en Utiel y a esos trabajadores se les ofrecerá ir a Cella o rescindir a su contrato.
El representante de los trabajadores ha asegurado que confían en las buenas intenciones de la empresa porque ha aguantado todo lo que se ha podido a pesar de que la producción se ha reducido en un 50%.
* Para más información: www.utisa.es
Fuente: Cocina Integral
Se muestran 25 resultados de un total de 3861.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 Siguiente >