NOTICIAS

  • 29 de junio de 2011

    Francisco Huidobro, nuevo presidente de CONFEMADERA en una elección con polémica
    imagen_6869.jpg

    Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha celebrado hoy en Madrid su Asamblea General anual, en la que han participado representantes de las distintas asociaciones territoriales y subsectoriales de toda España que la integran, donde Francisco Huidobro ha sido proclamado nuevo Presidente de la Confederación. En el marco de la Asamblea se ha celebrado la jornada Para rehabilitar, elige madera: nuevas medidas fiscales de apoyo al sector de la carpintería”, que ha sido clausurada por Ángeles Marín, Jefa de Gabinete de la Secretaria General de Vivienda.

    El nombramiento del nuevo presidente no ha estado exento de polémica ya que Tomás Rubio, presidente de FEIM y Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Confederación ha recriminado al Secretario General el procedimiento electivo que se ha seguido. Tras un duro enfrentamiento las aguas al final han vuelto a su cauce y se ha continuado la Asamblea. 

    El nuevo presidente de la Confederación, único candidato presentado, tiene 50 años de edad y licenciado en Derecho, cuenta con una dilatada carrera en el sector de la madera y el mueble en el mundo asociativo. En la actualidad es Presidente de la Asociación Empresarial de la Madera y Mueble de Álava (SEA. Madera Álava) y pertenece a la empresa Carpintería Llodiana.

    En su primer discurso como Presidente de la Patronal Española de la Madera, Francisco Huidobro, ha mostrado su total disposición a todos los presentes y ha destacado la necesidad de realizar una profunda reflexión ante el próximo convenio sectorial desde la óptica de la situación económica actual. También ha hecho hincapié en la importancia del impulso del mercado interior, así como de la internacionalización de las empresas del sector, a través de una mayor coordinación con otros planes de exportación de subsectores de la madera y el mueble, en el marco del concepto hábitat. Por otro lado, ha insistido en la necesidad de potenciar el papel y la representatividad del sector del mueble, representado por FEDERMUEBLE, en el seno de CONFEMADERA, y en la importancia de abanderar desde la Confederación sus reivindicaciones.

    Al comienzo de la Asamblea se ha hecho entrega al Presidente saliente, Pedro García Moya, de una placa conmemorativa por su total entrega y labor realizada a favor de los empresarios del sector.

    Pedro García Moya, que ostentaba la Presidencia de CONFEMADERA desde el año 1998, ha dado las gracias a todos los que forman parte de la Confederación y ha ofrecido todo su apoyo al nuevo Presidente.  Además, ha hecho hincapié en el orgullo que ha sido para él ocupar el puesto de Presidente durante 12 años defendiendo los intereses de los empresarios de la madera, y ha mostrado su total disposición para todo lo relacionado con esta industria.

    Tras la celebración de la Asamblea, en la que se ha aprobado la Memoria de Actividades 2010 y la memoria económica de la Confederación, ha tenido lugar la jornada abierta Para rehabilitar, elige madera: nuevas medidas fiscales de apoyo al sector de la carpintería, donde se ha explicado la aplicación de la nueva deducción en el IRPF por obras de mejora en la vivienda tras la reforma del Real Decreto Ley 5/2011, de 29 de abril, y las ventajas que tiene acometer este tipo de obras.

    Durante la jornada, -que ha estado presidida por el nuevo Presidente de la Confederación, Francisco Huidobro, el Presidente saliente, Pedro García Moya, y  el Secretario General de CONFEMADERA, Francesc de Paula Pons-, Antonio Ballester, Socio Director de Tomarial, Consultores Legales y Tributarios, ha desarrollado la  aplicación de la nueva deducción en el IRPF por obras de rehabilitación. La jornada ha estado moderada por Alfonso López, Director General de Industrias Losán y Presidente de ANFTA, quien ha apuntado que “la rehabilitación multiplica la mano de obra de la construcción aunque, actualmente, se está produciendo a través de la economía sumergida, lo que va en detrimento del empresario y del país en general”. Además, ha insistido en que “en las ayudas a la rehabilitación no hay que topar las rentas”.

    La clausura de la jornada ha corrido a cargo de Ángeles Marín, Jefa de Gabinete de la Secretaria General de Vivienda, que ha manifestado la disposición de la Secretaría para colaborar y trabajar junto al sector de la madera, y ha añadido: “El uso de la madera está inducido en cualquier obra de rehabilitación”.

    En palabras de Francisco Huidobro, nuevo Presidente de CONFEMADERA, “en momentos como el actual es necesaria la participación activa de todos los empresarios e industriales de la madera y el mueble para que se pongan al frente de las patronales en defensa de sus intereses y se conviertan en líderes para el desarrollo de las líneas estratégicas fundamentales para el sector, de modo que –continúa Huidobro- nos adaptemos al mercado actual y a los nuevos escenarios que se nos presenten”.

     

    En la foto: a la izquierda Francisco Huidobro y a la derecha Pedro García Moya 

  • 24 de junio de 2011

    Postgrado Experto en madera, de la Universidad de Alcalá
    imagen_6867.jpg
    OBJETIVOS
    Se trata de hacer posible que todos aquellos interesados en el tema de la madera puedan ampliar o profundizar sus conocimientos, tanto en lo que se refiere a las técnicas tradicionales empleadas en la construcción de muebles e instrumentos como en lo relativo a las propiedades físicas y mecánicas de dicho material, así como a la identificación de las diferentes especies maderables. El objetivo del estudio propuesto es desarrollar las capacidades de diferentes profesionales e investigadores en relación a este tema.
     
    COMPETENCIAS A ADQUIRIR
    - Conocimiento de la historia del mueble español
    - Aprendizaje de técnicas de identificación de maderas
    - Técnicas básicas de ebanistería tradicional
    - Técnicas de restauración de madera
    - Redacción de informes y estudios relacionados con elementos de madera
     
    PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
    Arquitectos, carpinteros y ebanistas, constructores de instrumentos, diseñadores, historiadores del arte, restauradores y aficionados a la ebanistería en general. 
     
    COSTE
    Importe total: 875,00 €
    Importe preinscripción: 375,00 € 
     
    Director del Curso: Luis Ramón-Laca 
    Modalidad de enseñanza: presencial 
    Periodo: Del 02/11/2011 al 15/12/2011 
    Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia
    c/ Santa Úrsula, 8 28801 Alcalá de Henares 
    El horario de impartición es De 16 a 20,30 o de 16 a 21 horas (según las semanas)
     
    3 CRÉDITOS LA MADERA COMO MATERIAL  Se estudiarán las propiedades físicas y mecánicas de la madera, sobre todo en lo relativo a su trabajabilidad con herramientas manuales y comportamiento en los ensambles tradicionales (3 días de clase). Se visitarán empresas de madera: Comercial Pazos, 
    Maderas Agulló, MADINTER 
    3 CRÉDITOS HISTORIA DEL MUEBLE ESPAÑOL  Se repasarán las principales etapas en la historia del mueble español (5 días de clase) 
    3 CRÉDITOS TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE MADERAS  Se desarrollará la técnica de identificación 
    6 CRÉDITOS TÉCNICAS BÁSICAS DE EBANISTERÍA  Se practicarán las técnicas básicas de ebanistería: afilado, biselado, cepillado, ensamblaje, escuadrado, lacado, etc. 
    3 CRÉDITOS TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN DE MADERA  Se practicarán las técnicas básicas de restauración de madera 
    3 CRÉDITOS TÉCNICAS DE ACABADO DE MADERA  Se practicará principalmente el lacado 
    4 CRÉDITOS ELABORACIÓN DE INFORMES SOBRE ELEMENTOS DE MADERA 
    Bajo la dirección de alguno de los profesores del curso, cada alumno/a elaborará un estudio pormenorizado (5-10 DIN A4) sobre una madera concreta, un mueble antiguo, construido o restaurado 
  • 22 de junio de 2011

    Weinig contenta con la Ligna 2011
    imagen_6865.jpg
    La Cía. Weinig AG está contenta con el resultado de la Ligna 2011 de Hanóver. En la feria más importante del ramo, celebrada del 30 de mayo al 3 de junio, este fabricante, especializado en máquinas y sistemas para el mecanizado de la madera maciza expuso, en una superficie de más de 3000 metros cuadrados, más de 30 máquinas y equipos, entre ellos una gran cantidad de novedades y de máquinas perfeccionadas.
    “Gracias a nuestra oferta completa de productos y servicios para la industria y la artesanía, única en el mercado, en Hanóver nos vimos favorecidos de una gran demanda y un elevado volumen de ventas”, comenta Wolfgang Pöschl, presidente de la junta directiva de Weinig, y subraya que las innovaciones están surtiendo un gran efecto y confirman la orientación de la empresa a los productos rentables y de excelente calidad, adaptados perfectamente a las exigencias individuales del cliente.
    Añade que el lema de la Ligna “Making more out of wood", orientador para el mercado, refleja exactamente la competencia de Weinig y que Weinig consiguió convencer de esto al público especializado internacional, mediante su presentación.
    La empresa con sede en Tauberbischofsheim advirtió positivamente el número creciente de personas con poder de decisión entre los asistentes a la Ligna 2011 y el elevado nivel de calidad de los visitantes.  “Esto nos demuestra que la Ligna ha consolidado aún más su posición de feria principal del ramo a escala mundial” observa Pöschl. Durante la feria, el grupo Weinig vendió aprox. 160 máquinas y equipos. Weinig espera que el volumen de negocios posterior a la feria sea excelente.  

  • 21 de junio de 2011

    Sesiones técnicas a arquitectos de Garnica Plywood
    imagen_6863.jpg

    GARNICA Plywood, abre nuevos mercados, nuevos nichos. Con una dilatada trayectoria de I+D+i, está apostando por la investigación, y la formación a prescriptores del mundo de la construcción y la decoración.

    Con su nueva gama de tableros técnicos, ofrece soluciones integrales en madera para la construcción: nuevos productos orientados tanto a obra nueva como a rehabilitación. Son productos técnicos de alto valor añadido, con propiedades mejoradas, que responden a las exigencias del Código Técnico de la Edificación respecto a resistencia al fuego, aislamiento térmico y aislamiento acústico.

    Como parte de esta estrategia de formación e información, GARNICA  está ofreciendo sesiones técnicas formativas a prescriptores del sector de la construcción/rehabilitación, por toda la geografía nacional, presentando este nuevo catálogo abierto de productos así como las ventajas de trabajar con un material ligero, sostenible y con altísimas prestaciones técnicas y decorativas. De momento ha habido sesiones en diversos Colegios de Arquitectos desde finales de 2010 hasta octubre 2011 en primera fase (Galicia, Cantabria, Castilla-León, País Vasco, Navarra, Aragón, La Rioja, Comunidad Valenciana), y continuarán durante 2012 recorriendo la geografía nacional.

    Todo es posible. Sin limitaciones.

    En estas sesiones técnicas se establece un intercambio de conocimientos, para llegar a determinar las necesidades concretas de cada proyecto. Es así como GARNICA desarrolla sus tableros técnicos: composiciones y acabados “ad hoc”, personalizados y adaptados a las necesidades de cada prescriptor. Se trata de una labor conjunta, que busca aprovechar al máximo sinergia entre el fabricante y el prescriptor: objetivo perseguido, análisis de soluciones, innovación, reducción de costes, reducción de plazos…Cada prescriptor puede llegar a diseñar su propio panel, el más apropiado para cada ocasión. 

     

    GARNICA Plywood es productor líder europeo del contrachapado, y líder mundial del contrachapado de chopo. El Grupo cuenta con 4 plantas productivas: 3 en España (2 en La Rioja y una en León), y una cuarta en Samazan – Francia, en la cuenca del Garona, con una plantilla total por encima de los 500 trabajadores. Su sistema multifábrica permite a GARNICA Plywood superar los 200.000m3 de producción de contrachapado al año.  Exporta el 80% de su producción a 22 países de todo el mundo. Sus productos están presentes en múltiples sectores como la construcción, decoración, náutica, mobiliario, caravanas, juguetes…

     

    El espíritu de la Compañía se basa en un crecimiento sostenible, que reside en la mejora continua y la búsqueda de la excelencia en los procesos, así como en el óptimo servicio al cliente.

     

    Más información: sales@garnicaplywood.com  /  www.garnicaplywood.com 

  • 21 de junio de 2011

    Jornada Técnica sobre tratamiento de la madera y construcción en Bilbao
    imagen_6864.jpg

    El próximo jueves, 23 de junio, y en horario de mañana, se celebrará la Jornada Técnica sobre la Construcción, Tratamiento y Mantenimiento de la Madera. En la Jornada tomarán parte diferentes empresas participantes en el Centro demostrando in situ las soluciones que cada uno aporta a este respecto. Se impartirán charlas y se podrán ver las soluciones una vez ya aplicadas.

    El programa es el siguiente:

    9:30-9:50 ZURPROT Productos ignífugos e ignfugantes

    9:55-10:15 Indubrik Fabricantes de muebles de pino macizo

    10:20-10:40 Bona Tratamiento y cuidado de suelo de madera

    10:45-11:05 ZBB Fabricante de casas ecológicas de bajo consumo energético

    11:10-11:30 Termogenik Modificación térmica de la madera

    12:15-12:35 Caparol Productor y distribuidor de pintura

    12:40-13:00 Egoin Construcción en madera  

    ENTRADA LIBRE CONFIRMANDO ASISTENCIA EN NUESTRO CORREO ingurubide@haizelan.com (PLAZAS LIMITADAS)

    Plaza Celestino María del Arenal, 3 - 4 Trasera, 48015 Bilbao - Tlf. 94 4967717 - Fax. 94 4966789 

  • 20 de junio de 2011

    La exportación española de productos de madera aumenta un 19,7% durante el primer trimestre de 2011
    imagen_6861.jpg

    La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha hecho públicos hoy los resultados de comercio exterior de productos de madera (excluyendo muebles) correspondientes al primer trimestre de 2011, que arrojan una cifra de 264,6 millones de euros en ventas sectoriales al exterior. Ello supone un aumento del 19,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior en las exportaciones, que han estado lideradas por Galicia, en lo que respecta a la Autonomía más exportadora.

    Por su parte, las importaciones han aumentado un 3,6%, con 322,4 millones de euros en compras en el exterior. Aunque en cifras absolutas la importación supera a la exportación, hay que tener en cuenta que en el capítulo de compras al exterior se incluye la madera como materia prima de sectores como el del mueble.

    Galicia se mantiene como la Comunidad Autónoma líder en exportaciones de madera, con 56,6 millones de euros y una subida del 34,3% respecto a los tres primeros meses de 2010, seguida de la Comunidad Valenciana, con 23,3 millones de euros y un aumento del 26,1%, y Cataluña (19,4 millones €, +3,4%).

    Los productos españoles de madera continúan teniendo como principal destino la Unión Europea y, dentro de ella, son los países vecinos Portugal y Francia los primeros destinatarios de nuestros productos. Así Portugal, con 41,3 millones de euros, se sitúa a la cabeza entre los compradores de manufacturas españolas de madera, seguido de Francia, con 28,9 millones, y Reino Unido, con 15,3 millones de euros.

    Los tableros de fibra son los productos más exportados, con 36,5 millones de euros en ventas durante el primer trimestre del año, seguidos por los tableros de partículas (23,5 millones €) y la madera contrachapada, chapada y estratificada (20,8 millones €).

    Según Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, “los buenos resultados de la exportación española de productos de madera, con un incremento del 19,7% durante el primer trimestre del año, son reflejo del impulso que desde la Confederación se está dando a las actividades de internacionalización. Estamos en un momento –continúa Pons- de aguante y consolidación, donde la clave está en apostar por la rehabilitación y la reforma en el mercado interno, adaptarse al nuevo consumidor y salir al exterior; porque sólo así conseguiremos ser más competitivos”.

     

    Importaciones

    Por comunidades autónomas, Cataluña lidera las importaciones de productos de madera, con 45,1 millones € en compras en el exterior y un aumento del 12,3% respecto al año anterior. A continuación se sitúan la Comunidad Valenciana (35,5 millones €, +12,1%) y Madrid (23,5 millones €, +16,9%).

    En cuanto al origen de las importaciones de productos de madera, Portugal vuelve a situarse como primer proveedor de nuestro país, con 35,5 millones €, seguido de Francia, con 29,6 millones €, y China (18,6 millones €).

     

    Para más información:

    Almudena Reguera / Miriam Martínez

    CONFEMADERA                                                                                               

    Tel. 91 594 44 04

    a.reguera@confemadera.es

    m.martinez@confemadera.es

  • 20 de junio de 2011

    Los centros de reciclaje de Tafibra producen 275.518 m3 de astilla al año
    imagen_6862.jpg

    Tafibra, empresa puntera en productos de la madera y sus derivados, ha dado a conocer los datos de producción de astilla de los 7 centros de reciclaje que posee en España. En total se producen más de 275.000 m3 (165.000 toneladas) de astilla al año, lo que evita la tala anual de 1,3 millones de árboles.

    Estos centros se encuentran distribuidos de la siguiente manera: dos en la Comunidad de Madrid (Fuenlabrada y Arganda del Rey: 47.159 m3 y 14.359 m3 de astilla al año), uno en Segovia (96.983 m3 de producción de astilla anual), uno en Albacete (19.464 m3/año), otro en Sevilla (24.854 m3/año) y dos en Cataluña (Barberá del Vallés y Llinars del Vallés: 25.178 m3/año y 47.521 m3/año).

    El objetivo de Tafibra es fomentar e incentivar el uso de la madera reciclada”, explica Pedro Figueira Director de Marketing de Tafibra. “Con este propósito, este año hemos lanzado la web maderaurbana.com donde se pueden consultar los puntos limpios donde depositar los materiales de madera”.

  • 17 de junio de 2011

    X Curso de estructuras de madera: Fabricación, Ejecución y Control de Calidad en la Construcción con Madera (11 a 14 de julio de 2011)
    imagen_6858.jpg
    El curso se inicia con el conocimiento de los productos que intervienen, los requisitos previos
    sobre la especificación y el control de calidad de los materiales. Posteriormente, se trata el
    proceso de fabricación y el montaje a través de varios enfoques particulares centrados en tipos
    de obra habituales. Finalmente, se incluye el aspecto del cálculo como un complemento más.
     
    OBJETIVOS
    Formación en el proceso de la construcción de obras con madera desde el planteamiento del
    proyecto, la fabricación, el transporte y el montaje de la estructura. Está dirigido a los
    profesionales de la construcción que se enfrentan al proyecto o a la ejecución de las obras y
    pretende conseguir una visión más amplia de todo el proceso, lo que beneficia cualquiera de las
    etapas del proceso.
     
    CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
    Se recomiendan conocimientos básicos sobre la construcción y el cálculo de estructuras.
     
    PROGRAMA DEL CURSO
     
    Lunes 11 julio:
    11:00 a 11:15 h. Recepción y entrega de documentación.
    11:15 a 11:30 h. Presentación del curso.
    11:30 a 13:30 h. Productos estructurales. Tipos, fabricación y propiedades (UDCE)
    - Madera de rollizo, aserrada, laminada encolada.
    - Madera empalmada, maciza encolada y microlaminada.
    - Tableros y paneles contralaminados.
    13:30 a 15:00 h. Descanso.
    15:00 a 16:00 h. Pliego de condiciones técnicas (UDCE).
    16:00 a 16:30 h. Descanso
    16:30 a 17:45 h. Control de calidad en obras de madera (ITL).
    17:45 a 19:00 h. Certificación. Marcado CE, Sellos de calidad (AITIM).
     
    Martes 12 julio:
    9:00 a 11:00 h. Transporte y montaje en obras de paso (Media Madera).
    11:00 a 11:30 h. Descanso.
    11:30 a 13:30 h. Del proyecto a la ejecución (Jesfer).
    - Proyecto y ejecución.
    - Requisitos legales.
    - Ejemplo de obra de vivienda unifamiliar con paneles
    contralaminados.
    13:30 a 15:00 h. Descanso.
    3
    15:00 a 16:45 h. Logística y operatividad de la ejecución de estructuras de madera
    (Madergia).
    16:45 a 17:15 h. Descanso.
    17:15 a 19:00 h. Diseño y fabricación asistida por ordenador.
    - Diseño (Cadwork).
    - Fabricación (Hundegger)
     
    Miércoles 13 julio:
    9:00 a 11:00 h. Diseño y fabricación de cubiertas de madera (American LH).
    11:00 a 11:30 h. Descanso.
    11:30 a 13:30 h. Proyecto y ejecución de obra de rehabilitación utilizando paneles
    contralaminados (Universidad Politécnica de Cataluña).
    13:30 a 15:00 h. Descanso.
    15:00 a 16:45 h. La formación profesional en la carpintería estructural
    (Profemadera).
    16:45 a 17:15 h. Descanso.
    17:15 a 19:00 h. Seguridad en el montaje de estructuras de madera (Rothoblaas).
    19:00 a 20:30 h. Demostración práctica de seguridad (Rothoblaas).
     
    Jueves 14 julio:
    9:00 a 11:00 h. Proyecto, fabricación y montaje de estructuras de grandes luces
    (Holtza SA).
    - Planteamiento general
    - Ejemplo desarrollado de obra de madera laminada encolada.
    11:00 a 11:30 h. Descanso.
    11:30 a 13:30 h. Cálculo por ordenador del ejemplo de obra de madera laminada
    encolada (UDCE).
     
    DIRECTOR DEL CURSO
    Ramón Argüelles Álvarez. Dr. Ingeniero de Montes. Catedrático de Cálculo de Estructuras
    de la ETS de Ingenieros de Montes. Profesor Emérito. Miembro de número de la Real
    Academia de Ingeniería de España. Unidad Docente de Cálculo de Estructuras (UDCE).
     
    PROFESORADO
    · Ramón Argüelles Álvarez. Dr. Ingeniero de Montes. Catedrático de Cálculo de
    Estructuras de la ETS de Ingenieros de Montes. Profesor Emérito. Miembro de número de la Real Academia de Ingeniería de España. Unidad Docente de Cálculode Estructuras (UDCE).
    · Ramón Argüelles Bustillo. Dr. Ingeniero Industrial. Universidad Politécnica de Madrid. Unidad Docente de Cálculo de Estructuras.
    · Francisco Arriaga Martitegui. Dr. Arquitecto. Universidad Politécnica de Madrid. Unidad Docente de Cálculo de Estructuras (UDCE).
    · Dominik Paoli, Tecnico RothoSafe Rothoblaas Srl. Dott. Alessio Genovese, Jefe de Ventas España Portugal Rothoblaas.
    · Jesús Cortizo Cambra. Ingeniero Técnico Industrial. Holtza SA.
    · Myriam Durana Duque. Ingeniera de Montes. American LH.
    · Miguel Esteban Herrero. Dr. Ingeniero de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Unidad Docente de Cálculo de Estructuras (UDCE).
    · Emilio Hormias Laperal y Sandra Bestraten Castells. Arquitectos. Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)
    4
    · Guillermo Íñiguez González. Dr. Ingeniero de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Unidad Docente de Cálculo de Estructuras (UDCE).
    · Carles Labèrnia i Badia. Arquitecto Técnico. Institut Tecnològic de Lleida.
    · Emilio Luengo Cuadrado. Ingeniero de Montes. AITIM.
    · Alberto de Miguel Lozano. Ingeniero de Montes. Jesfer.
    · Diego Núñez Jiménez, Ing. de Montes, Ricardo Pascual Cerezo, Ing. Montes, David
    Ortega de Elguea, Ingeniero Técnico Industrial. Madergia.
    · Xurxo Ojea López. Ingeniero de Montes. Cadwork Ibérica.
    · Alberto Pardo Sanz. Ingeniero de Montes. Presidente de Profemadera.
    · Jordi Pons i Llena. Hundegger.
    · Julio Vivas Padilla. Ingeniero Industrial. Media Madera SL.
    LUGAR DE CELEBRACIÓN
    Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.
    Aula prevista: 11. Edificio principal, ala nueva, planta 1.
     
    FECHA DE CELEBRACIÓN
    Del 11 al 14 de julio de 2011.
     
    DURACIÓN
    27 horas.
     
    HORARIO
    􀂂 Lunes 11 de julio: De 11:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:00 horas.
    􀂂 Martes 12 y miércoles 13 de julio: De 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:00 horas.
    􀂂 Jueves 14 de julio: De 9:00 a 13:30 horas.
     
    Nº MÁXIMO DE ALUMNOS: 40 Alumnos
     
    MATERIAL QUE SE ENTREGA A LOS ALUMNOS
    􀂂 Descarga del programa Estrumad 2011 para el cálculo de estructuras de madera.
    􀂂 Descarga de los archivos PDF de las presentaciones de las clases.
     
    COSTE
    􀂂 Colegiados en el Colegio de Ingenieros de Montes o en el Colegio Oficial de
    Ingenieros Técnicos Forestales: 500 € (IVA incluido)
    􀂂 Estudiantes, Doctorandos, Desempleados: 525 € (IVA incluido)
    􀂂 Otros: 600 € (IVA incluido)
     
    INSCRIPCIONES
    En www.ingenierosdemontes.org/formacion, hasta el 1 de julio de 2011.
    La realización del curso está supeditada a la inscripción de un cupo mínimo de 30 alumnos.
     
    AL FINAL DEL CURSO SE ENTREGARÁ DIPLOMA ACREDITATIVO
  • 17 de junio de 2011

    Axalco Bicicletas de madera en el País Vasco
    imagen_6859.jpg

    A comienzos del siglo XIX las primeras bicliceltas se fabricaban en madera. Casi dos siglos después, la firma guipuzcoana Axalco vuelve a los orígenes con una bicicleta de competición con un curadro realizado íntegramente en madera.

    Txirbil Cooperstiva ha sido la empresa que ha desarrollado este cuadro  y tras la intervención de varias empresas ha dado lugar a la marca Axalco.

    El centro de fabricación se encuentra en Zerain y cuenta con tres personas además de otras tres dedicadas a la comercialización.

    Axalco ofrece un producto técnicamente muy bien desarrolado con el aporte estético que supone la madera dando lugar a un producto exclusivo diseñado específicamente para cada cliente, que es quien elige las maderas que llevará su bicicleta. Precisamente esta variedad es la que hace que existan cuadros de distintas prestaciones, también para el ámbito de la competición.

    La madera principal es el fresno, debido a sus características de resistencia y ligereza. 

    La idea de la bicicleta de madera no se mueve en el ámbito folclórico o lúdico sino puramente profesional. Además de los factores emocionales, el cuadro de Axalco es un producto muy tecnológico y con un diseño muy estudiado. 

    Los socios fundadores son Ipar Arrinda, Enrike Ardura y Aitzol Tellería 

  • 17 de junio de 2011

    Termogenik® : 100% Madera para uso exterior, fabricada en España
    imagen_6860.jpg

    La marca Termogenik® ha puesto en marcha una cámara de modificación térmica de la madera, siendo la primera pare este tipo de tratamiento en España y Portugal.

     

    La modificación térmica de la madera es una tecnología que mejora la durabilidad y estabilidad de la madera a través de un procedimiento ecológico, en el que no se utilizan productos químicos.

     

    El tratamiento consiste en la introducción en una cámara especial donde en ausencia de oxígeno se somete a la madera a temperaturas superiores a 190ºC, como consecuencia del tratamiento se produce una modificación estructural de la madera que le permite resistir a lo largo del tiempo tanto  la humedad del exterior como los cambios de temperatura,  mejorando de forma importante la estabilidad del material. Otro punto a destacar es que durante el proceso se rompen las cadenas de oxígeno que conforman las hemicelulosas, esto hace los que los agentes dañinos (hongos xilófagos, insectos de ciclo larvario, termitas, xilófagos marinos) no puedan obtener nutrientes de la madera.

    Estas nuevas propiedades adquiridas  son la que permiten nuevas aplicaciones, tanto en interiores como en exteriores, destacando la gran aceptación que esta teniendo su uso en fachadas ventiladas, suelos exteriores y cerramientos. De esta forma, se aporta al mercado nuevo producto basado en la combinación de las excelentes características de las maderas de nuestros bosques y la garantía de calidad que la marca Termogenik ofrece en sus procesos de modificación térmica de la madera.

    Junto a un producto novedoso y con múltiples aplicaciones, Termogenik® cuenta con un precio competitivo, el certificado de calidad de la empresa y el sello PEFC de gestión sostenible, estos  son sin duda elementos ventajosos de cara al posicionamiento del producto en el mercado .Se trata por tanto de un material que ofrece al usuario final valores en alza como son los del progreso tecnológico, el respeto al medio ambiente y el atractivo estético.

     

    Para más información se puede consultar la web www.termogenik.com o bien contactar con la empresa tanto a través email: info@termogenik.com como de su línea de atención al cliente 902 93 34 57. 

  • 16 de junio de 2011

    Biesse, satisfecha de la feria Ligna, con especial incidencia en máquinas para fabricar ventanas
    imagen_6854.jpg
    Acaba con éxito la edición 2011 de Ligna - Hannover (30 mayo – 3 junio) registrando un incremento de visitantes del 20% respecto a la anterior edición.
    En el escenario internacional de Hannover, Biesse ha presentado la gama completa de los centros de trabajo con 5 ejes, dedicados a la elaboración ya sea del tablero como de la madera maciza con una variada oferta capaz de satisfacer tanto a la gran industria como a la pequeña y mediana empresa. Entre los centros de trabajo Biesse ha presentado la nueva celda nesting Rover A G FT para la producción de muebles y ventanas, y la Klever, el nuevo centro de trabajo con portal móvil (Gantry) adaptado a quien necesita soluciones con más funciones con un precio competitivo.
    El stand de Biesse estuvo organizado en islas especializadas con una amplia propuesta de soluciones para la fabricación de ventanas: desde Uniwn hasta la gama de los centros de trabajo Rover WMS.
    También en la elaboración de tableros han sido presentadas importantes novedades en el panorama de taladro e inserción. Skipper V31, el nuevo taladro entry-level que une los conceptos de flexibilidad, productividad y reducción de espacios, obteniendo un gran éxito de público y confirmando el liderazgo de Biesse en el taladrado.
    EKO 902, la máquina Just In Time para todo tipo de usos en la gestión, con máxima flexibilidad para taladro, pequeño pantografiado e inserción de herramienta.
    Gracias a la entrada de Viet en el Grupo Biesse, estuvieron presentes en Hannover las más altas
    tecnologías en los procesos de calibración, lijado, cepillo y pulido para la media y pequeña empresa hasta la gran industria: S1, la calibradora-lijadora completa, diseñada para las necesidades de las empresas artesanas que solicitan tecnologías funcionales; SpinBrush SSL, Single Station in Line, desarrolla aplicaciones de desbastado, cepillado y efecto rústico con excelentes resultados sobre cualquier tipo de tablero. Y finalmente S3, que se dirige principalmente a la gran industria, y que garantiza también excelentes acabados en una única pasada en presencia de ritmos productivos intensos.
    Y las novedades no acaban aquí. Con los nuevos modelos SEKTOR 450 y 470, Selco ha completado el proceso de renovación de su gama de seccionadoras con una línea de corte, ofreciendo al mercado un producto simple, fiable y extremadamente rentable.
    La Serie WN 6 ha nacido para satisfacer los requisitos de fiabilidad, máxima flexibilidad y menor tiempo de ciclo; empleando contenidos tecnológicos típicos de máquinas de franja alta, una dotación de serie extremadamente rica y una amplia elección entre versiones y dimensiones de corte.
    La Serie WN 7 se pone en la cumbre de la gama Selco, dirigida a las empresas de grandes dimensiones que solicitan productividad, flexibilidad, calidad de elaboración y fiabilidad.

    Los visitantes han podido apreciar la elevada calidad de canteado de la STREAM MDS: la solución que resuelve brillantemente la exigencia de máxima flexibilidad en los tamaños y en las elaboraciones, gracias al módulo de escuadradora MDS (patentado) para realizar la escuadra y la medida exacta de los paneles en 4 rápidas pasadas. También estuvieron presentes Akron 400 y Roxyl: canteadoras monolaterales para una respuesta completa y eficiente para la gran diversificación en los materiales, en las medidas de los paneles y en los métodos de elaboración.
    Una posición relevante ocupan las soluciones software desarrolladas por Biesse entre las cuales señalamos BiesseLink. Se trata de un software intuitivo y de simple empleo que permite la
    gestión y el control de la producción de más máquinas en red.
    Biesse está desde siempre atenta a la innovación para proveer respuestas dirigidas a las exigencias de sus clientes, con los elevados estándares de calidad, perfeccionamiento y diseño garantizados por las máquinas Made in Biesse. Las soluciones tecnológicas presentadas confirman la fuerte capacidad de innovar y de ser el socio ideal a nivel global.
     
    Il Gruppo Biesse
    Biesse opera en el mercado de las máquinas y los sistemas destinados al trabajo de madera, vidrio y piedra. Fundada en Pesaro en 1969 por Giancarlo Selci, Biesse SpA ha cotizado desde el 2001 en el segmento Star de la Bolsa italiana. La sociedad ofrece soluciones modulares que van desde la programación de instalaciones "llaves en mano" para la gran industria del mueble a las máquinas individuales automáticas y centros de trabajo para la pequeña y mediana empresa, hasta la programación y venta de los componentes individuales de alto contenido tecnológico.
    Gracias a la orientación a la innovación y a la investigación, Biesse es capaz de desarrollar productos y
    soluciones modulares, capaces de responder a una amplia gama de exigencias y clientes.
    Las 30 filiales controladas directamente garantizan asistencia post-venta especializada a los clientes,
    desarrollando al mismo tiempo análisis de los mercados para el desarrollo de nuevos productos. El Grupo Biesse tiene unos 2.300 empleados distribuidos entre las principales áreas productivas situadas en Pesaro, Gradara, Lugo di Romagna, Alzate Brianza, Bangalore y las filiales/sedes de representación en Europa, Norte de América, Middle East, Asia y Oceanía. El Grupo además tiene al menos 300 personas más entre distribuidores y agentes logrando así cubrir más de 100 países.

    Raffaella Alessandroni
    Corporate image coordinator
    Biesse S.p.A
    Tel. +39 0721 439171
    raffaella.alessandroni@biesse.com
  • 16 de junio de 2011

    XII Congreso de adhesión y adhesivos
    imagen_6855.jpg

    Los próximos 29 y 30 de septiembre de 2011 TECNALIA albergará en la sede central del Parque Tecnológico de San Sebastián la XII edición anual del Congreso de Adhesión y Adhesivos cuya organización ha sido confiada por el Grupo Español de Adhesión y Adhesivos (GEAA).

    El Congreso pretende aunar investigadores, científicos e ingenieros con un interés común en la Adhesión y los Adhesivos, los fenómenos relacionados y sus aplicaciones.

    Aunque el Congreso cubre todos los campos relacionados con la adhesión y los adhesivos, esta edición se centra en la nanotecnología y los adhesivos. 

    Ya se ha abierto el plazo para la inscripción (http://www.congreso-adhesivos.com/)

    Se han aceptado 35 abstracts que girarán en torno a las siguientes temáticas:

    Síntesis y formulación de adhesivos.

    ·     T Técnicas de caracterización de adhesivos y superficies.

    ·          Aplicaciones de los adhesivos de interés industrial.

    ·          Ingeniería de la adhesión y uniones adhesivas. Diseño y cálculo.

    ·          Nanotecnología y Adhesivos.

    ·          Tratamientos superficiales de materiales.

    ·          Durabilidad, envejecimiento y degradación de las uniones adhesivas.

     

    Abstracts aceptados 

     
    A1 - Síntesis y formulación de adhesivos
    Proteínas para la formulación de adhesivos bioinspirados INESCOP
    Influencia de la velocidad y el tiempo de mezclas en las propiedades mecánicas de una
    material compuesto base epoxi
    Universidad Carlos III de Madrid
     
    Adhesive properties of hybrid polyurethane/acrylics synthesized by miniemulsión
    photopolymerization
    POLYMAT- UPV-EHU
     
    A-2 - Técnicas de caracterización de adhesivos y superficies
    Effect of Curing Temperature on the Mechanical Properties of Structural Adhesives IDMEC – Instituto de Engenharia Mecânica
     
    Estudio de la migración de adhesivos para industria del embalaje formulados en base a
    emulsiones de copolímero de acetato de vinil/etileno (VAE)
     
    Celanese Emulsions
    Evaluación no destructiva de uniones adhesivas mediante métodos acústicos Universidad Pontificia Comillas (ICAI)
     
    Influencia de la adición de partículas nanométricas de carburo de silicio a la cinética de
    curado de una resina epoxi
    Universidad Carlos III de Madrid
     
    Seguimiento de una reacción de síntesis de colas base urea-formol mediante FTIR Interbon, S.A
    Estudio del área real en materiales plásticos Universidad Carlos III de Madrid
     
    Efecto del tratamiento superficial en la resistencia a fatiga de uniones adhesivas adhesivo
    acrílico/aluminio
    Universidad Pontificia Comillas (ICAI)
     
    Caracterización de los fenómenos de adhesión entrecaras en “green composites” derivados de aceite de linaza epoxidado (ELO) con refuerzos de fibra de yute
    Instituto de Tecnología de Materiales (ITM)
     
    A3 - Aplicaciones de los adhesivos de interés industrial
    Fijación de roscas con adhesivos Henkel
     
    Identificación de compuestos odorantes presentes en adhesivos usados para la fabricación
    de envase alimentario
    Universidad de Zaragoza
     
    Adhesivo a Base de Concentrado Proteico de Soja para Aglomerados y Laminados de Uso
    en Interiores
    Instituto Nacional de Tecnología Industrial
  • 15 de junio de 2011

    La caída de ventas de ferretería es del 35%
    imagen_6853.jpg

    Esto es al menos lo que se desprende de los datos del Libro Blanco de ferretería y Bricolaje que se publicará en otoño de 2011.

    Entre los datos más destacados que se avanzan,  se encuentra la caída de las ventas del canal tradicional en un 35% durante el bienio 2008-2009, mientras que los beneficios se han desplomado un 94%, hasta rozar la línea de las pérdidas.

    Por lo que respecta a los gastos de personal, estos han pasado del 13,30% sobre ventas al 19,47%. Los gastos de aprovisionamiento han bajado del 75,08% sobre ventas al 66,49%. Por último, el endeudamiento de las ferreterías ha pasado de una deuda a corto plazo hasta 2007 a una deuda a largo, llegando a suponer el 17,62% sobre el pasivo.

    El Libro Blanco de Ferretería y Bricolaje es una iniciativa que pretende reflejar la situación actual del sector, cuáles son las causas que la explican y cuáles las salidas previsibles en los próximos años.

     

    b.serrat@tesa.es 


  • 15 de junio de 2011

    Dos escultores que trabajan la madera en una exposición durante el mes de junio en Madrid
    imagen_6857.jpg

    La Galería Marita Segovia, situada en la calle Lagasca 7 de Madrid expone durante el mes de junio una colectiva con artistas de la Galería. Entre ellos se encuentra obra de Joao Galvao (del que se publicó un reportaje en la revista AITIM) y de Xurso Alonso (ver imagen).

    Joao Galvao es un artista brasileiro ya veterano que, desde hace un tiempo trabaja en murales formados por piezas de madera bajo un control geométrico regulador donde el acabado termina por jugar con las tramas y las texturas de madera. Ver referencias en http://www.infomadera.net/uploads/articulos/archivo_5550_2625457.pdf

    Xurso Alonso  nace en Buenos Aires (Argentina) en 1956. Aunque nacido en Sudamérica es gallego por ascendencia familiar y porque desde los ocho años reside enVillagarcía de ArosaInicialmente sigue otros caminos ya que consigue la licenciatura en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela, si bien su pasión por la pintura se impone. Empezó el oficio en la Escuela de Artes Maestro Mateo de Santiago de Compostela y continuó en los talleres de arte actual de Madrid, cerca de pintores tan singulares como Guinovart y Alcorlo; en San Sebastián, con Bonifacio Alonso y nuevamente en Madrid con McLean. Recibió una beca de la Diputación de Pontevedra en la IX Bienal Internacional de Arte y de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada.

    Sus primeras exposiciones tuvieron lugar en 1983 en su ciudad natal. Las individuales se reparten por toda GaliciaEspaña y México, participando en numerosas colectivas, en algunas de las cuales obtuvo importantes premios.

    La Galería Marita Segovia ofrecerá en septiembre una individual de este artista.

     

     

    www.galeriamritasegovia.com 

  • 14 de junio de 2011

    GABARRO presenta “Karelia Smoked Oak Matt”, con nueva apariencia en un multicapa de roble
    imagen_6856.jpg

    El Smoked Oak Matt, que ha sido tratado para conseguir un color marrón oscuro, es el último modelo añadido a la Colección Karelia Amber Style Leader.  Confiere una fuerte sensación íntima al interior.

    El color marrón oscuro se ha conseguido mediante un tratamiento especial en el que el color marrón verdoso natural cambia a un atractivo marrón oscuro natural con muchas tonalidades. El material de madera dura de la superficie así creada se denomina “smoked oak”, es decir, roble ahumado. De esta forma, el tradicional y resistente roble se convierte en una madera dura con una apariencia totalmente nueva.

    En este tratamiento especial todo el material de madera  queda coloreado, no solo la superficie como con un tinte. Así el pavimento de madera dura puede pulirse sin que cambie la tonalidad de color del pavimento. Esta tonalidad no se modifica tampoco por el efecto de la radiación ultravioleta del sol, ya que el tratamiento especial del color está basado en un cambio natural de la madera.

    El producto ofrece total seguridad, no emite en el aire ninguna sustancia perjudicial para la calidad del aire interior.

    Dado que las distintas partes de la madera reaccionan al tratamiento de manera diferente, el grado de coloración también  varía. Por ello el pavimento Smoked Oak Matt se ofrece en dos versiones diferentes: El tono más uniforme Smoked Oak Matt y el más coloreado Smoked Oak Natural Matt.  Ambos productos son pavimentos de 3 lamas y están laqueados mate, lo que les confiere un brillo mate plateado.

    Más información en su distribuidor exclusivo:

    GABARRO Tel: 937 484 838 – Madrid: 902 266 660 – Valencia 902 366 916 www.gabarro.com

  • 13 de junio de 2011

    CONFEMADERA ayuda a las empresas a posicionar su marca en el exterior
    imagen_6848.jpg

    La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, está realizando dentro del Plan de Exportación de Productos de Madera 2011, que cuenta con el apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), una campaña de posicionamiento de marca con el objetivo de ayudar a las empresas a definir su política de marca en los mercados internacionales.

    Los principales mercados a los que se dirige el grueso de las exportaciones del sector de la madera son mercados maduros donde los productos son de difícil diferenciación. Además la competencia en estas condiciones se desplaza excesivamente hacia el factor precio, por lo que su posición en los mercados de exportación se ve amenazada.

    Ante este escenario es necesario que las empresas sean capaces de encontrar elementos de diferenciación competitiva en torno a los que establecer un posicionamiento distintivo de su producto.

    Con esta campaña de posicionamiento, la Confederación pone a disposición de las empresas un programa de apoyo que les permita contar con una estrategia de comunicación de cara a su posicionamiento en el exterior, de modo que se desarrollará una política de marca a través de la cual se consiga ampliar las fortalezas del producto y consolidar su posición en los mercados internacionales.

    El Plan Sectorial de Productos de Madera 2011 incluye también, entre todas sus actividades, una misión comercial a Marruecos, donde se conocerán de primera mano las peculiaridades y las posibilidades que para el sector español de la madera puede tener este destino. Asimismo, se organizará una misión inversa de compradores extranjeros a la Feria MADERALIA en Valencia y la participación en eventos sectoriales (Congreso Emclaves y la jornada técnica “Logística y suministro de Biomasa para usos energéticos”).

  • 13 de junio de 2011

    Seminario sobre la arquitectura y el mercado de la madera en Letonia – Madrid 30 de Junio
    imagen_6849.jpg
    La crisis ha afectado considerablemente a muchos países europeos, particularmente en el sector inmobiliario y de la construcción. En lo que concierne a España, así como a Letonia, los mercados inmobiliarios se han visto perjudicados muy especialmente,
    pero sigue produciéndose una continua adaptación de las actividades a las nuevas necesidades. El papel que han ejercido las construcciones de madera en Letonia, ya sea con casas nuevas o con la utilización de la madera en la rehabilitación de antiguas, ha crecido de manera considerable. Arquitectos, académicos y empresarios de Letonia presentarán la rica historia de la arquitectura de madera en la ciudad de Riga, así como su desarrollo en los últimos años. Se ofrecerá información de las casas nuevas,
    de la rehabilitación de distintas casas de madera de Riga y también de las investigaciones realizadas en Letonia, cuyas aplicaciones han permitido algunas innovaciones eficientes y rentables. Un arquitecto español presentará por su parte la utilización de la madera en la arquitectura española. Cerrará la jornada una presentación del proyecto "Vivir con Madera” sobre las bondades de la madera para el
    cuidado de las personas y el entorno.
    La jornada tendrá lugar en los Salones Florencia del Hotel Miguel Ángel. Algunos representantes de las empresas letonas del área de la madera estarán presentes, y aprovecharán esta oportunidad para presentarse y para presentar sus productos en una sala adyacente.
     
    Programa del seminario sobre la arquitectura y el mercado de la madera en Letonia
    Madrid 30 de Junio, 2011 Hotel Miguel Ángel – C/ Miguel Ángel, 29
     
    10.00 Inauguración
    Embajador de Letonia en España, Rolands Lappuķe
    Sr. Francesc de Paula Pons, Secretario General de la Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA (tbc)
    Sr. Kristaps Klauss, Presidente de la Asociación de la Industria de la Madera de Letonia.
     
    10.20 El patrimonio y las tradiciones de la arquitectura de madera de
    Riga Arquitecto Pēteris Blūms
     
    11.20 Pausa
     
    11.40 Mesa-redonda: La arquitectura de madera hoy:
    La práctica de la utilización de la madera en la arquitectura de Letonia en los últimos años - Andris Kronbergs, Presidente de la Asociación de Arquitectos de Letonia
    Sobre el desarrollo de la arquitectura de madera en España
    Dr. Arq. Enrique Nuere Matauco
    Madera: ¿un material nuevo? La experiencia española
     
    12.50 Mesa redonda: La madera y sus usos prácticos
    Moderador: Prof. Titular Sergio Vega Sánchez, Dr. Arq., Escuela Superior de Arquitectura
     
    Ventajas de la utilización de la madera en las construcciones:
    soluciones letonas – Prof. Asoc. Uldis Spulle, director de la Cátedra del procesado de la madera, Universidad de Agronomía de Letonia
     
    El mercado de la madera en Letonia - Carlos Arredondo (representante de la Agencia de las Inversiones y del Desarrollo de Letonia, empresa EQUANTIA)
     
    “Vivir con Madera”: el cuidado de las personas y el entorno. Carlos Fernández Quintana, Presidente del proyecto “Vivir con Madera”, empresa Maderas del Noroeste, S.A.
     
    14.15 Cocktail
  • 13 de junio de 2011

    Ensatec clasifica acústicamente las puertas peatonales exteriores e interiores
    imagen_6851.jpg

    Ensatec, como Organismo Notificado amplia para las puertas peatonales exteriores e interiores pone ael alcance de las empresas la acreditación de los ensayos acústicos s/ UNE-EN 140-3. Las dimensiones máximas que se pueden ensayar son 1.230 mm (ancho) x 2.180 mm (alto), incluido el premarco, dando así respuesta a las necesidades del sector de cumplir tanto las exigencias del mercado (CTE DBR: Protección frente al ruido)  como del marcado CE.

    Esta nueva actividad supone una apuesta de futuro que se irá completando con propuestas para dar respuesta a las exigencias de las prestaciones de los productos de carpintería especificadas en la normativa y de la Directiva Europea de Productos de la Construcción que próximamente se convertirá en Reglamento.

    El Departamento de Cerramientos le ofrece la posibilidad de realizar una amplia gama de ensayos a elementos y sistemas. Para ampliar esta información contactar con nuestro Departamento de Cerramientos.   

    Cerramientos exteriores

    Puertas y Ventanas:

    §         Permeabilidad al aire,

    §         Estanqueidad al agua,

    §         Resistencia a la carga de viento,

    §         Ensayos acústicos tanto en laboratorio como “in situ”,

    §         Ensayos y cálculos térmicos,

    §         Durabilidad (aperturas y cierres repetidos),

    §         Resistencia a la carga vertical,

    §         Resistencia a la torsión estática,

    §         Ensayos mecánicos,

    §         Fuerzas de maniobra,

    §         Resistencia al impacto,

    §         Determinación de caudales de paso a través de elementos,

    §         Ensayos para unidad de hueco.

     

    Cajones de Persiana.

    Ensatec es el único Organismo Notificado y Laboratorio de ensayos acreditado por ENAC  según la norma UNE 85246-1:2009, para caracterizar:

    §         Permeabilidad al aire,

    §         Estanqueidad al agua,

    §         Resistencia a la carga de viento

    §         Transmitancia térmica de los cajones de persianas.

    Puertas Industriales Comerciales, de Garaje y Portones

    Ensatec es Organismo Notificado para el marcado CE y acreditado por ENAC para Puertas industriales.


    Para más información dirigirse a:       

    Luis García  Rpble. Departamento  Construcción                                                                  651896018 luisgarcia@ensatec.com                      

  • 12 de junio de 2011

    Las dos campanas en el affaire de las cajas de Barbie
    imagen_6847.jpg

    LA VERSION DE GREENPEACE

    La empresa papelera Asia Pulp & Paper está deforestando los bosques tropicales de Indonesia para fabricar pasta de papel.

    Una parte de esa pasta de papel se utiliza para fabricar cajas y embalajes (packaging) que son utilizados por las grandes marcas del sector juguetero internacional. Empresas como Mattel o Dysney están siendo cómplices de este problema. 

    El Gobierno de Indonesia ha identificado a los sectores productores de pasta de papel y de aceite de palma como los principales motores de la deforestación 

    1. Ambos sectores Tienen como objetivo para los próximos 15 años su expansión masiva 

    2, tanto en aumentar la super ficie ocupada por plantaciones para pasta de papel, como doblar la producción de aceite de palma en la próxima década 

    3.En mayo de 2011, en un intento por frenar la contribución de indonesia a las emisiones de gases de efecto invernadero, el 85% de las cuales proceden de cambios de uso del suelo 

    4, el Gobierno anunció una moratoria de nuevas concesiones forestales en áreas de bosque primario y de turbera. pero las investigaciones de Greenpeace muestran que millones de hectáreas de bosques y turberas seguirán disponibles para la expansión de las plantaciones para papel y aceite de palma, a pesar de ser grandes reservorios de carbono y el hábitat de especies de fauna salvaje amenazada, Por ejemplo, según los datos oficiales disponibles dentro de estas áreas de Concesión existen más de 30 millones de hectáreas forestales de turberas 

    6, y casi la mitad de todo el hábitat actual del Orangután 

    7. Talar estas áreas supondrá el agravamiento del Cambio climático y poner a especies amenazadas al borde de la extinción.

    La empresa líder en los sectores de papel y aceite de palma es el gigante empresarial Sinar Mas. Su división papelera es Asia Pulp & Paper (APP) y la del aceite de palma es Golden Agri Resources (GAR). Previamente al anuncio de la moratoria, ambas empresas habían realizado anuncios públicos al respecto. 

    APP ha declarado que para fabricar papel sigue dependiendo, hasta finales de 2015, de la madera procedente de las selva tropical de Indonesia 

    8. Su estrategia para el desarrollo de su Negocio se basa en una continúa expansión de sus proveedores de madera dentro de las áreas forestales. 

    Esta política contrasta con la puesta en marcha por la filial de aceite de palma, la empresa  Golden Agri Recursos (GAR), que introdujo en 2011 una nueva política de conservación forestal “para garantizar que sus operaciones de producción de aceite de palma no tienen ningún impacto de deforestación” 

    9.Una investigación de Greenpeace muestra los impactos recientes de los proveedores de madera de APP, impactos que incluyen la destrucción de la vida salvaje y la tala en zonas de turbera. 

    Ninguna de las principales marcas de juguetes Mattel, Disney, Hasbro y LEGO cuenta con políticas de suministros de ámbito global que garanticen que ni la misma empresa, ni terceras partes, ni otras empresas asociadas estén contribuyendo a la destrucción de las últimas áreas de selvas tropicales que quedan en el mundo.

    Las investigaciones demuestran cómo el packaging (embalajes) de los productos de Mattel, Disney, LEGO y Hasbro está usando papel de la empresa APP.

    http://www.greenpeace.org/espana/reports/Como-APP-esta-jugando-con-la-deforestacion/ 

     

    LA VERSIÓN DE ASIA PULP AND PAPER GROUP 

    Asia Pulp and Paper Group (APP) cumple con todos los requisitos legales de todos los países a los que distribuye sus productos. Además, sigue las pautas legales marcadas por el Gobierno de Indonesia. Nuestra responsabilidad es cumplir estrictamente con estas leyes, no satisfacer las demandas sin fundamento de una ONG extranjera.

    La denuncia de Greenpeace del descubrimiento de fibras procedentes de madera tropical entremezclada en algunos productos, carece de sentido lógico. Las concesiones de tierra de pulpa de madera de Indonesia, que han sido concedidas legalmente por el Gobierno de Indonesia, incluyen bosques degradados que por ley han de ser transformados en plantaciones. En vez de quemar los residuos de madera, con el consecuente incremento de las emisiones de carbono o la generación de brotes de enfermedades en los bosques, el gobierno exige que sean utilizados para producir pulpa de papel. A pesar de esto, y tal y como hemos declarado en varias ocasiones, APP se ha marcado el objetivo de lograr el 100% de plantaciones sostenibles de pulpa de madera para 2015. No se tolera absolutamente ninguna madera ilegal, como tampoco se realizan cosechas en los bosques de alto valor de conservación (High Conservation Value Forests, HCVF) para la producción de madera para pasta de papel.

    En cuanto al material con el que se fabrican las cajas de cartón, cuestión central del informe de Greenpeace, cabe clarificar que nuestros envases contienen más del 95% de papel reciclado procedente de todo el mundo, lo cual convierte a APP en líder en la producción de papel reciclado en Indonesia. 

    Instamos a Greenpeace a actuar responsablemente y a compartir con el público el análisis científico detallado y los resultados independientes sobre los cuales se basan sus denuncias. Si el grupo ha identificado alguna fibra ilegal específica en los productos que este analizó, deseamos saber de qué fibra se trata dado que acogimos el principio de cero tolerancia por la madera ilegal.

    Consideramos que es irresponsable jugar con los sentimientos de los niños y sus padres para repetir las mismas alegaciones infundadas de siempre, atacando en el proceso a la industria de una nación en vías de desarrollo.

    Puede conocer más acerca de nuestros puntos de vista sobre este tema y unirse al debate en http://www.rainforestrealities.com.

    Para más información:

    Julia Magaña - julia.magana@cohnwolfe.com

    Sofia Carmona – sofia.carmona@cohnwolfe.com

    91 531 42 67

  • 12 de junio de 2011

    Beatriz Corredor explica en Rusia el potencial del mercado inmobiliario español
    imagen_6850.jpg

    La secretaria de Estado de Vivienda, Beatriz Corredor, ha realizado hoy en Moscú la quinta parada de la gira por Europa para presentar el potencial del mercado inmobiliario español a inversores e intermediarios rusos. Corredor continúa la ronda informativa internacional que inició el Ministro de Fomento José Blanco en Londres el pasado 4 de mayo, con el objetivo de dar a conocer de primera mano las oportunidades que presenta el mercado inmobiliario español en la actualidad.

    Tras visitar también Ámsterdam, París y Frankfurt, la secretaria de Estado, junto con la sociedad estatal Invest in Spain, concluirá esta gira próximamente en Suecia con el objetivo de reforzar la confianza de los inversores en el mercado inmobiliario español.

    Rusia, un 20% más de compras

    Según los últimos datos, los ciudadanos rusos incrementaron un 20% las compras de viviendas en España el año pasado y representaron el 6,94% del total de las compras de viviendas realizadas por parte de extranjeros, sólo superados por británicos, franceses y alemanes. Además, la llegada de turistas procedentes de Rusia aumentó en 2010 un 43,4% con más de 600.000 visitantes.


    Alemania, un 13% más de compras

    Según los últimos datos, Alemania es uno de los países europeos con una mayor inversión en España en 2010. De esta manera, el número de compraventas de viviendas realizadas por ciudadanos germanos el año pasado en nuestro país se incrementó un 13,1% con respecto al anterior y representaron el 7,73% del total de las compras de viviendas realizadas por parte de extranjeros, sólo superados por británicos y franceses. Además más de 8,8 millones de turistas alemanes, el 16,7% del total, visitaron España en 2010.

     

    Francia fue el primer país inversor en el sector inmobiliario español en 2010.

    Según los últimos datos, Francia es el país europeo que más ha invirtió en el sector inmobiliario español en 2010. Los ciudadanos galos, además, incrementaron las compras de vivienda en España en más de un 25% el año pasado siendo el segundo colectivo extranjero que más viviendas adquirió en España, con el 8,20% del total de las compras realizadas por ciudadanos extranjeros, sólo superados por Reino Unido.

    El año pasado más de ocho millones de turistas procedentes de Francia visitaron España y el 4% de los turistas habituales franceses posee una vivienda en el país. 

    Países Bajos. Los más inversores en el sector inmobiliario español

    El año pasado un total de 2.283.000 turistas procedentes de los Países Bajos visitaron España, lo que supone un 9,3% más que en 2009. Cabe destacar que el 6% de los turistas neerlandeses habituales posee una vivienda en nuestro país y que, en los últimos cinco años, los Países Bajos son el estado europeo con mayor volumen de inversión en el sector inmobiliario español.

    En 2010, la compra de viviendas por parte de ciudadanos extranjeros residentes en España se incrementó un 20,8% frente a 2009. Los neerlandeses, un 11% más, representando así el 4,4% de las compras de viviendas realizadas por parte de extranjeros. 

    Según los últimos datos, Francia es el país europeo que más ha invirtió en el sector inmobiliario español en 2010. Los ciudadanos galos, además, incrementaron las compras de vivienda en España en más de un 25% el año pasado siendo el segundo colectivo extranjero que más viviendas adquirió en España, con el 8,20% del total de las compras realizadas por ciudadanos extranjeros, sólo superados por Reino Unido.

     

  • 11 de junio de 2011

    Alfredo Rodríguez, nuevo Presidente del Clúster Da Madeira de Galicia
    imagen_6846.jpg
    Alfredo Rodríguez fue nombrado presidente del Cluster da Madeira de Galicia (CMA) en el transcurso de una Asamblea Extraordinaria celebrada esta mañana y en la que se mantiene la mayoría de la anterior Junta Directiva, para dar continuidad al proyecto. Rodríguez sustituye en el cargo a José Blanco quien presidió el CMA durante los últimos cuatro años.
    En su presentación ante los asociados, el nuevo presidente indicó estar dispuesto a asumir las responsabilidades que implica este cargo con “orgullo y ánimo” para seguir peleando por el futuro del Cluster. Además, tuvo un cariñoso recuerdo para su antecesor, José Blanco, a quien agradeció el esfuerzo y tesón con el que ha trabajado en beneficio de la entidad durante los últimos 4 años. En este sentido, afirmó que espera “estar a la altura y dar continuidad a las grandes líneas de trabajo marcadas hasta el momento”.
     
    Veinte años de experiencia en la industria de la madera
    Alfredo “Costiña”, como más se le conoce, cuenta con una dilatada experiencia en el sector de la madera gallego. Además, como profesional del mismo, forma parte de la 3ª generación de Industriales Madereros. Licenciado en Ciencias Económicas y Comercio Internacional por la Universidad de Western Michigan University, en la actualidad ocupa el cargo de Director Industrial del Grupo Costiña.
    Después de una etapa de 4 años en EEUU, se incorporó hace 18 años a la industria maderera familiar con una visión global del negocio y la aplicación de nuevos métodos de trabajo que reforzasen el buen hacer ya existente.
    Más de 50 industrias de transformación de la madera asociadas al CMA
    El Cluster da Madeira de Galicia (CMA) es una entidad empresarial que agrupa a las principales industrias de transformación de madera de Galicia. Cuenta con más de medio centenar de asociados entre aserraderos, empresas de tablero, mobiliario, carpintería y empresas auxiliares.
  • 11 de junio de 2011

    El Marcado CE de suelos es aplicable sólo a pavimento de interior: reacción al fuego, resbaladicidad, conductividad térmica
    imagen_6852.jpg

    Gonzalo Medina Gallego, Ingeniero de Montes, Secretario del Comité Técnico de Normalización de la Madera y Corcho de AENOR y técnico-consultor en AITIM (Asociación de Investigación de las Industrias de la Madera), impartió en la XVIII Convención de la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM), celebrada los pasados días 2 y 3 de Junio en San Sebastián, una ponencia sobre Marcado CE de Parquets y Resbaladicidad.

     

    El objetivo de la presentación fue repasar ambos requisitos y aclarar algunas dudas y/o discrepancias que hayan podido surgir tras varios años de implantación.Entre la características y requisitos del Marcado CE para parquets es particularmente importante es del resistencia al deslizamiento; factor exigido para los pavimentos de madera que se van a comercializar en España, junto a la reacción al fuego y la conductividad térmica, que son las propiedades reglamentadas en nuestro país.

     

    Reacción al fuego

    La ventaja es que hablamos un idioma común en toda Europa: las euroclases de reacción al fuego de los materiales de construcción. La norma armonizada del parquet marca ya unas pautas sobre una serie de productos, lo que facilita unas clasificaciones de reacción al fuego del parquet, sin necesidad de realizar nuevos ensayos. De hecho, la Federación Europea del Parquet (FEP) ha creado una tabla orientativa, fruto de una larga experiencia de estudios y ensayos realizada durante muchos años.

    En el CTE se alude además a la clase de RF de propagación interior, zonas ocupables, pasillos y escaleras protegidos.

     

     

    Resbaladicidad

    De prestación obligatoria. El CTE califica los pavimentos según la resistencia al deslizamiento en 4 grupos, y fija una serie de requisitos para distintas zonas, marcando para cada una de ellas la correspondiente clase de resistencia al deslizamiento.

     

    El ensayo de péndulo para medir el grado de resbaladicidad de un pavimento de madera se pueden realizar in situ. Los rayados y acanaladuras no mejoran la resistencia, a pesar de lo que se pueda pensar, porque en ensayo de péndulo se hace en los dos sentidos y se calcula la media. Si por una parte el rayado mejora cuando el péndulo se desplaza perpendicular al rayado (y por tanto el indicie de resbaladicidad mejora), cuando se desplaza en sentido paralelo, el rayado presenta menor superficie de rozamiento y las resistencia es menor. Como al final se calcula la media de varias pasadas en los dos sentidos, el resultado es que el rayado no parece mejorar esencialmente el resultado (al menos esto es así para los rayados superficiales).

     

     

    Conductividad térmica

     

    Propiedad obligatoria en España tal como marca el CTE, interesa que sea baja, para mejorar el aislamiento y reducir el gasto de energía en el edificio. En los suelos radiantes sin embargo interesa que sea alta, para que funcione mejor el sistema de climatización.

     

    Evaluación de conformidad

     

    El Marcado CE contempla un apartado de Evaluación de Conformidad. El parquet está normalmente en la clase 3 ó 4 (la más sencilla) de evaluación de conformidad, lo cual implica esencialmente implantar un control de la producción en fábrica (que no es controlado externamente), y la realización en laboratorios externos notificados de los ensayos de las prestaciones de cumplimiento obligatorio bien por la reglamentación española o bien por la norma europea del marcado CE: UNE-EN 14342 (fuego, emisión de PCPs y Formaldehído, conductividad térmica y resbaladicidad).

     

    Puede darse la circunstancia de que se requiera el sistema 1 para aquellos fabricantes que incluyan en su producción algún sistema de mejora de la reacción al fuego (es el caso de la aplicación de tratamientos ignífugos) En España son raros los productos bajo sistema 1 (mejora de prestaciones de RF).

     

    Al comercializar su producto, el fabricante debe redactar una Declaración de Conformidad y realizar el Marcado CE conforme a como se indica en la norma. Eso es todo. Con ambos documentos, se puede vender e instalar el pavimento.

     

     

    Fuente. Madera sostenible 

     

  • 10 de junio de 2011

    El Congreso aprueba una proposición no de Ley sobre el empleo forestal
    imagen_6845.jpg

    El Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad el primer punto de una Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la creación de empleo en el sector forestal.

    El texto aprobado insta al Gobierno a impulsar la generación de empleo, a corto plazo, en el sector forestal a través de una serie de actuaciones, en colaboración con las Comunidades Autónomas  y los propietarios de los montes, ligando su implicación en función del interés general. Entre las actuaciones propuestas se encuentra el incremento de los tratamientos silvícolas de mejora y de prevención de incendios, para mejorar nuestras masas forestales y reducir el riesgo de inicio de fuego y su propagación.

    También se pide el establecimiento de un marco estable para el uso de la biomasa forestal en el marco de la generación de energía de fuentes de origen renovable, al ser esta la materia prima energética más intensiva en creación de empleo, tanto directo como indirecto, y asegurando así la utilización de la biomasa generada, a la vez que se extrae del monte un combustible susceptible de arder incontroladamente.

    Gestión forestal sostenible

    La iniciativa aprobada solicita el impulso de la gestión forestal sostenible y el máximo aprovechamiento compatible de recursos forestales y sus industrias derivadas, con una visión integrada del proceso y ampliando la capacidad de generación de empleo. Debe prestarse una especial atención al incentivo de las producciones forestales no maderables como la resina, el corcho o los aprovechamientos micológicos, típicos del monte mediterráneo, cuya intensificación repercutirá favorablemente en la creación de empleo forestal directo e indirecto.

    Por último, se exhorta al Gobierno a incrementar las actuaciones de repoblación forestal que incrementen, a la vez que la productividad del sector, el efecto sumidero de los bosques.

     

    Fuente: Redacción ambientum.com

  • 7 de junio de 2011

    Un acabado para madera con “olor a caramelo” obtiene el primer premio del “II Simposio Internacional de Acabados para el Mueble” de CEMER
    imagen_6844.jpg

    A falta de unos días para que arranque el “II Simposio Internacional de Acabados para el Mueble” que tendrá lugar del 20 al 24 de junio de 2011, el pasado jueves el comité de expertos que actuó como jurado de los trabajos presentados, eligió por unanimidad con el mayor número de puntos al ganador de esta edición, Francisco Javier Muñoz, alumno de la especialidad de Barnizador-Lacador en CEMER, por su innovador acabado que impregna la madera de un agradable olor a caramelo.

    La originalidad ha vuelto a ser la constante en la mayoría de trabajos presentados que a diferencia de la primera edición, donde los vinilos fueron la tendencia más usada buscando el protagonismo de lo estético y visual, en esta ocasión se ha priorizado la búsqueda de sensaciones, gracias a acabados como el “natural con olor a caramelo”, “olor a pomelo”, “viento del sur”, etc.

    El comité de expertos elegido como jurado para seleccionar los diez mejores proyectos, estaba compuesto por empresarios y representantes de asociaciones del ámbito madera y mueble y por representantes de empresas de productos químicos, de equipos de aplicación y de cabinas,  que en esta edición han destacado “el alto nivel de los proyectos presentados, mucho más comerciales, superando incluso a la primera edición del Simposio”.

    De hecho, son varias las empresas que ya se han interesado por comercializar efectos como el más puntuado de “natural con olor a caramelo”, un efecto cuya estética visual puede ser variable, pero que en esta ocasión se ha presentado con un proceso transparente sobre chapa de cerezo, con acabado seda y un intenso olor a caramelo que ha deleitado y sorprendido al jurado. La duda en este caso surgió sobre la permanencia del olor, si podría mantenerse a largo plazo para su uso en lugares como la cocina o el baño de los hogares, ya que tanto el olor a caramelo, como el olor a pomelo, efecto del mismo alumno que ha quedado en la quinta posición por puntos, han abierto una nueva visión de comercialización para los empresarios del sector, que ya comentaban la posibilidad de hacer innovadores muebles con el olor al perfume preferido de sus clientes.

    Asimismo, no sólo se han buscado sensaciones olfativas, sino que se han presentado otros efectos con tacto de seda, o el tercer clasificado denominado “Viento del sur”, realizado con plumas y un llamativo acabado en alto brillo.

    Los materiales usados también resultan innovadores por su aplicación en la madera, como el caso del segundo clasificado, un proyecto realizado por un alumno del CIPFP Ciudad del Aprendiz de Valencia, que en su “texturizado AcustiCREVER” ha usado fibra de vidrio, o el cuarto clasificado, un efecto que imita la mezcla de metales preciosos denominado “Oro y Plata”, realizado por un alumno de CFPIMM de Portugal, o igualmente el “efecto magnético” de otro alumno del CEMER, que como su nombre indica atrae, mediante un imán insertado en el acabado, a los metales.

    Según afirma la gerente de CEMER, María Teresa Arias, “en esta ocasión también hemos contado con gran participación y entre los seleccionados que asistirán al II Simposio están dos centros de la Comunidad Valenciana, uno de Extremadura y otro de Portugal”.

    Importantes empresas como ILVA, MILESI, ICA, CABINAS LAGO, GRACO, KREMLIN , COMAFERR y  LUÍS DOMÍNGUEZ E HIJO S.L., repiten como patrocinadores.

    Más información:

    Rosa Aguilar      Telf. 957598297      ram@cemer.es

  • 7 de junio de 2011

    No faltará madera tropical para suelos de madera
    imagen_6843.jpg

    Esto es al menos lo que ha declarado Ramón Gabarró i Badía, Presidente de la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) y Presidente del Consejo de Administración de Gabarró Hermanos, S.A. en la XVIII Convención del pavimento de madera organizada por la Federación Española de Pavimentos de Madera.

    Existen muchas fuentes de aprovisionamiento sin explotar. Con algunas especies sí hay que hacer previsiones con tiempo; a diferencia de lo que compramos en países avanzados, hacer un programa just in time con el Trópico es imposible”.

    Gran impulsor del diálogo y colaboración con los grupos conservacionistas, Ramón Gabarró es un experto en maderas tropicales, y conoce de primera mano la situación de suministro de estas maderas, especialmente de África. “Los arquitectos conocen pocas maderas, por ejemplo sólo quieren ipé para tarima exterior –convino con su auditorio-. Conviene conocer y disponer de especies alternativas, como la grapia, aunque a veces el mercado no las quiere. Quien fija la demanda es el factor moda”.

     

    Suministro de fuentes sostenibles. Presencia de FSC

    Félix Romero, Responsable del Programa de Bosques de WWF y Presidente de FSC España quiere colaborar con la Federación Española de Pavimentos de Madera en el objetivo de hacer llegar al usuario el mensaje de que es bueno poner madera en sus viviendas. “Esto no produce una deforestación, sino más bien lo contrario –dijo tajante Félix Romero-. El sector de la madera es una oportunidad para WWF. La madera es el material ideal para una economía sostenible. Ya en 1980 superamos la capacidad del planeta de regenerar sus recursos naturales. El reto es el retorno a la sostenibilidad –concluyó Félix Romero, quien confía en el sector empresarial para lograrlo-.”

    A juicio del Presidente de FSC España, “es importante unir fuerzas para lanzar el mensaje de que hay materias primas inagotables y renovables, cuyo uso servirá para tratar de frenar el cambio climático. Y transmitir a la sociedad que consuma madera con tranquilidad, porque empresas y organismos estamos haciendo las cosas bien. Existen instrumentos para hacerlo y demostrarlo.”

    Según importadores y ecologistas, hay algunas maderas que no son más caras porque dispongan del certificado FSC. En general, dependiendo de origen, especie y mercado, el incremento de coste fluctúa entre el 5 y el 20 por ciento.

    Es la primera vez que una organización conservacionista es invitada a una Convención de la FEPM. 

     

    Marcado CE de Parquets y Resbaladicidad

    Gonzalo Medina, Ingeniero de Montes, Secretario del Comité Técnico de Normalización de la Madera y Corcho de AENOR y consultor en AITIM (Asociación de Investigación de las Industrias de la Madera), repasó ambos requisitos y aclaró algunas dudas y discrepancias que han surgido tras varios años de implantación.

    “El Marcado CE de parquet es un distintivo sobre aspectos de seguridad, medio ambiente y ahorro energético, no sobre calidad -señaló Gonzalo Medina en su ponencia-. Aunque se basa en siete propiedades, sólo tres se identifican como obligatorias en España: Resistencia al Fuego, Resbaladicidad y Conductividad Térmica. Es obligatorio conocer, declarar y marcar estas propiedades, que se pueden obtener de la norma correspondiente.” Gonzalo Medina explicó a continuación los contenidos que requiere la Declaración de Conformidad y el Marcado CE, documentos que certifican que el fabricante cumple la ley.

     

    Peritaciones y patologías en suelos de madera

    Partiendo de un homenaje a sus compañeros peritos, y de una forma amena pero rigurosa, técnica y detallada, Juan Urbiztondo Arauzo, Perito de la FEPM, comentó los peritajes más frecuentes y singulares, haciendo referencia a alguno de los por él realizados para la Federación. “Solemos ganar los juicios, porque nuestra orientación de la peritación es la correcta –señaló Juan Urbiztondo- aunque, a veces, la opinión de un arquitecto, por el mero hecho de serlo, prevalece sobre el criterio del perito. Nadie cuenta la verdad, ni va a admitir errores (jefes de obra, instaladores, usuarios…) A menudo, el perito ha de indagar y descubrir las posibles negligencias que se han cometido con la instalación, el material o su mantenimiento.”

    Juan Urbiztondo ofreció algunas estadísticas sobre las causas más frecuentes de las patologías en los suelos de madera: el 46% se deben a una mala instalación, el 36% a un mantenimiento incorrecto o inexistente y un 8% responden a defectos de fabricación del pavimento, entre otros motivos. “En el 70% de los casos en que hemos detectado fallos de mantenimiento, no se ha entregado al cliente el Manual correspondiente –insistió el perito de la FEPM-. Si no entregamos manual de mantenimiento al usuario, el juez da la razón a éste y perdemos los juicios, porque alega que el usuario no está obligado a conocer la forma de cuidar y limpiar su pavimento de madera. El 60% de los fallos de instalación responden a soleras inadecuadas –concluyó el ponente-. Igualmente, si el instalador se salta las normas del fabricante, poco podemos alegar después en su defensa.”

     

    Actividades de la FEPM

    El Vicepresidente de la FEPM y Presidente de ACIP, Ángel Nevado, hizo en la segunda jornada de la Convención un breve resumen del desarrollo y resultados de las actividades de ambas organizaciones en Construmat, Salón Internacional de la Construcción, celebrado el pasado mes de Mayo en Barcelona.

    Según Ángel Nevado, lo objetivos planteados en la anterior Convención de Pamplona se han cumplido. “Creo que lo hemos conseguido –señaló-: Concurso, exposiciones, actividades dinámicas, ponencias y, sobre todo, hemos trabajado por la profesionalidad, y contra el intrusismo. El de FEPM y ACIP en Construmat fue un trabajo potente, cuyos resultados sabrá juzgar el visitante, con ochenta personas trabajando en un stand de 860 metros cuadrados durante seis días.

    El Vicepresidente de la FEPM y Presidente de ACIP tuvo palabras de especial agradecimiento para los patrocinadores del evento: Eurocovering, Mariano Hervás y Karelia (parquet), Complepark (complementos), Hitachi (máquinas), Romus (herramientas), König (masillas de reparación de superficies), Bona (barniz), Mapei (adhesivos y selladores), Quideva y Sika (colas), Uponor (calefacción radiante) y Quick Step (suelos laminados), y destacó el éxito rotundo del Concurso de Instaladores, con 42 participantes en 21 equipos y 7 jurados.

     

    Foro y Cursos Online, principales pilares del nuevo website

    A continuación, el Secretario y Director Gerente de la FEPM, presentó la nueva web de la Federación Española de Pavimentos de Madera (www.fepm.es), que ya está operativa. 

    Tras hacer un breve recorrido por sus diferentes secciones y contenidos, la Presentación de la Federación y sus Asociaciones y Empresas miembro, José Luis Ávila se detuvo especialmente en los apartados dotados de información para facilitar a los profesionales los controles en obra, con documentos descargables en PDF.

    Complementan la web noticias y servicios: peritajes, control de calidad en obras, cursos de formación, ciclos de ponencias, orientación jurídica, asesoramiento técnico, actividades, información técnica, convenios colectivos, morosidad, etc., así como un foro en el cual el técnico responde, por áreas de actividad.

    Además, la FEPM ha preparado una plataforma de formación virtual, con apoyo audiovisual, en la cual el profesor podrá hacer un seguimiento en tiempo real del alumno, con agenda, organización de los cursos mediante lecciones y evaluaciones.

    En septiembre, con toda la materia incorporada, comenzarán los cursos de la FEPM.

     

    Premios FEPM 2011

    Como es costumbre, la Convención puso el broche de oro a su XVIII edición con la entrega de los premios que la Federación concede anualmente a:

     

    LA MEJOR OBRA MAYOR: Parquets Nadal

    LA MEJOR OBRA MENOR: Parquets Marín

    MEJOR PRODUCTO FABRICADO: Lignum Elite

    MEJOR PROFESIONAL DEL AÑO: Lucio Aztiria (PAVIMENTOS ARRONDO).

    Mariano Hervás (MH PARQUETS) realizó una semblanza del homenajeado, ensalzando las aportaciones que ha realizado al sector y destacando algunas anécdotas de su trayectoria. 



Maderamen 350