El sector de la biomasa generó en 2018 un volumen de negocio de 62 millones de euros en Galicia, lo que supone un incremento del 2,8%, más de un punto por encima de la media nacional (1,7%), según el Informe Anual 2019 del Observatorio de la Biomasa que gestiona la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom).
A finales de 2018 funcionaban en Galicia 18.448 estufas y calderas en la comunidad, con una potencia nominal de 744 MW. La fabricación y comercialización de los nuevos equipos, así como las tareas de mantenimiento y venta de biocombustibles sólidos, entre otras, generaron una actividad que emplea a 665 personas.
En cuanto a la energía consumida por los equipos de biomasa en Galicia, ascendió a 102,7 KTEP, lo que ha permitido el ahorro equivalente de casi 120 millones de litros de gasóleo en 2018.
Casi 300.000 estufas y calderas en toda España
Según el Informe del Observatorio de la Biomasa de Avebiom, el sector generó un negocio en toda España de 870 millones en 2018 (el 1,7% más), lo que permitió crear 950 nuevos puesto de trabajo (el 11% más), hasta alcanzar la cifra de 9.600 personas empleadas.
Al cierre del ejercicio había 298.400 instalaciones de calefacción alimentadas con biomasa en funcionamiento, 53.480 más que el año anterior.
Las casi 300.000 instalaciones de calefacción operativas a finales del ejercicio evitaron la emisión de 4,1 millones de toneladas de CO2 en 2018.
Para los que no están suscritos a la revista AITIM pero les interese el tema de ACÚSTICA, informamos que ya está a la venta el último número dedicado al tema, con un descuento temporal del 10%.
Los contenidos los encontrará en el siguiente enlace.
https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=326&claseact=publicaciones
Para Arquitectos y Arquitectos técnicos existe una promoción especial de SUSCRIPCIÓN ANUAL, que es bastante atractiva. Razón en el siguiente enlace.
https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=292&claseact=publicaciones
Barcelona, 9 de julio de 2019.- ¿Tu hogar está preparado para afrontar las altas temperaturas y promover un consumo responsable de energía? Ante la ola de calor, no sólo se trata de hacer un uso prudente del aire acondicionado; hay otros aspectos, como invertir en un buen aislamiento o introducir pequeños cambios de hábitos, que son clave para conseguir una casa sostenible y confortable en la época estival.
El cambio climático está a la orden del día y actualmente los edificios consumen el 30% de la energía mundial y generan el 28% de las emisiones de carbono. Por lo tanto, es necesario contribuir con la reducción del consumo de energía modificando la estructura y composición de los edificios, para que así mejore también la calidad de vida de las personas que habitan en ellos.
Estas son algunas pautas para valorar si tu casa cumple con las condiciones adecuadas de sostenibilidad y bienestar y no sufrir cuando llegue la factura a final de mes.
1. ¿Ya conoces las ventajas de aislar tu hogar?
Son numerosos los beneficios que aporta el aislamiento de los elementos envolventes de un edificio, y uno de los materiales más eficientes es la lana de roca. Se trata de un recurso natural y abundante en el planeta que ofrece numerosas ventajas para la protección de tu vivienda, como el aislamiento térmico. Su aplicación permite mantener una temperatura agradable tanto en verano como en invierno, lo que conlleva un menor gasto energético. Se calcula que el aislamiento de lana de roca podría contribuir con el ahorro de 660 millones de toneladas de carbono en Europa a través de la rehabilitación de los edificios.
Al controlar también los niveles de humedad, este material protege la calidad del aire interior y por consiguiente nuestra salud en el hogar, ya que evita la aparición de hongos en techos y paredes, cuya presencia es muy frecuente sobre todo en las viviendas que se encuentran cerca del mar. Además, la lana de roca ofrece otras relevantes prestaciones como son la protección contra el fuego -ya que soporta temperaturas superiores a 1000ºC-, el aislamiento acústico -bloquea, absorbe y mejora los sonidos- y un rendimiento más duradero y rentable de los materiales utilizados, todo ello combinado con una amplia gama de acabados estéticos, etc.
2. Comprueba que las puertas y ventanas cierren bien
¿Sabías que la entrada y salida del calor a través de las aberturas es la causante de un 25% a 30% de la energía utilizada en los hogares? Tener una casa hermética dificultará que las condiciones del exterior alteren la temperatura del hogar. De esta manera, la vivienda necesitará menos energía para enfriarse durante el verano, de modo que ayudará a reducir el consumo energético, y mantendrá la frescura.
3. Añade elementos para reforzar el aislamiento de las ventanas
Puedes aplicar masillas o burletes para que no se produzcan fugas de aire e instalar cubiertas -toldos o persianas- para reducir el calor que se genera en tu hogar. En caso de reformar por completo la arquitectura y diseño de las ventanas, será importante que escojas aquellas que incluyan etiquetas de eficiencia energética, ya que consumen menos. Las de baja emisividad no dejan que el calor externo entre en tu casa y permiten la reducción entre un 30% y 50% del consumo de energía de la vivienda.
4. Rincones olvidados de la casa que también absorben el calor
Aunque las puertas y ventanas de tu hogar cierren correctamente, existen otras zonas de la fachada o el tejado en las que es más susceptible el acceso del calor. Se las conoce como puentes térmicos y no solo nos afectan en invierno, cuando el calor escapa del hogar, sino que también actúan como absorbentes del calor que procede del exterior. En ambos casos se produce un mayor consumo de energía ya que obliga a la calefacción o al aire acondicionado a realizar un mayor esfuerzo para trabajar contra dichas entradas y salidas de aire. Un sistema de aislamiento con lana de roca es una medida acertada para reducirlos o eliminarlos por completo, ya que se trata de un material de baja conductividad térmica.
5. Aprovecha la luz solar durante el día
Incluso en verano, cuando las horas de sol son más prolongadas que en invierno, tendemos a utilizar la electricidad para desempeñar las actividades que realizamos durante el día. El horario estival supone toda una ventaja para el ahorro energético y económico, así que, si aprovechemos las horas de sol para realizar tareas como ordenar o cocinar, conseguiremos reducir la factura a final de mes.
6. Desenchufa los aparatos que no se estén usando
Se tiende a pensar que cuando los aparatos electrónicos están apagados y enchufados no suponen un derroche energético, pero nada más lejos de la realidad. Se conoce como consumo fantasma al gasto que producen estos dispositivos cuando permanecen conectados a la red y en standby. Aunque no suponga una cifra muy elevada en el consumo total del hogar, se aconseja desconectar regletas, ordenadores y televisores apagados, cargadores enchufados sin el móvil, etc. Con este cambio de hábitos en el hogar, conseguiremos reducir significativamente la factura a final de mes.
7. Si te vas de vacaciones, dale un descanso a tu nevera
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la nevera es el electrodoméstico que más consume dentro del hogar al estar trabajando 24 horas los 365 días del año, así que conviene seguir algunas recomendaciones para reducir su consumo de energía cuando nos vamos de vacaciones.
Hay que tener en cuenta el período en que te vas a ausentar. Si van a ser pocos días, no es necesario que cambies la configuración de tu nevera, pero sí te aconsejamos que revises la fecha de caducidad de tus alimentos para consumirlos con anterioridad. En caso de que vayas a estar fuera de casa durante más de una semana, se recomienda activar el modo vacaciones y vaciar la nevera de todos los productos que se puedan estropear -como carnes, pescado o fruta-. Si nuestro electrodoméstico no dispone de esta opción, es recomendable dejarlo en el mismo nivel de refrigeración. Si tienes en cuenta estos aspectos no solo disfrutarás de un hogar en condiciones sostenibles y eficientes, sino que también ahorrarás dinero a largo plazo además de proteger el medio ambiente.
Caso de éxito: Vivienda Lambert
Ubicada en la costera localidad de Salobreña (Granada), la Vivienda Lambert es la segunda residencia de una familia suiza y está diseñada con altos criterios de confort, sostenibilidad y eficiencia energética.
Su arquitecto, Antonio Rodríguez, se decantó por aislar la casa por el exterior con los sistemas REDArt y REDAir de ROCKWOOL. Aislar la envolvente del edificio con estas técnicas permite eliminar posibles puentes térmicos en forjados y otros puntos críticos del edificio y, por tanto, mejorar las prestaciones térmicas y acústicas, así como obtener una mayor protección en caso de incendio. Además, la lana de roca es un material que actúa como barrera ante la humedad, elemento clave en viviendas cerca del mar.
Entrevista a Charles Trevor, consultor internacional de American Softwoods, tras la participación de la oficina de promoción de las coníferas estadounidenses en interzum.
España es el tercer mercado más importante para las exportaciones de madera de coníferas de Estados Unidos, después de Italia y el Reino Unido.
¿Cuáles son sus impresiones generales de la feria interzum, celebrada recientemente?
Interzum es siempre una feria importante para nosotros. No es en absoluto una feria alemana o incluso una feria europea. En la última edición de mayo recibimos consultas de todo el mundo. Esta vez nos sorprendió la calidad de las consultas recibidas, que resultaron ser más numerosas que las recibidas en 2017. Esperamos con interés el Carrefour International du Bois en Nantes, en junio de 2020, que nos parece una feria aún mejor para nuestras empresas exportadoras.
¿Qué balance hacen de la interzum las empresas integradas en American Softwoods?
Ahora que China se está convirtiendo en un mercado más difícil para nosotros, debido a la disputa comercial entre este país y los Estados Unidos, existe un interés renovado en los mercados europeos por parte de los exportadores de madera de coníferas y frondosas de Estados Unidos.
Las ventas de maderas de coníferas estadounidenses a la Unión Europea fueron de $ 26.8 millones en 2018, ligeramente por debajo del total de 2017 de $ 27.6 millones. Durante el primer trimestre de 2019 se han mantenido en general las ventas en 5.8 millones $ (2018 = $ 5.9 millones). Europa es un mercado maduro que continúa ofreciendo oportunidades específicas para las empresas de maderas de coníferas de Estados Unidos. España es ahora el tercer mercado más importante para las exportaciones de madera de coníferas de Estados Unidos, después de Italia y el Reino Unido.
¿Puede darnos información sobre las estadísticas de producción de madera de coníferas de Estados Unidos para este año?
La producción de Pino Amarillo del Sur en 2018 fue de 44.5 millones m3, frente a los 43.2 millones m3 en 2017. La producción en 2018 de coníferas de la zona oeste fue de 343.1 millones m3.
El mercado de madera de coniferas en Estados Unidos es el más grande del mundo. La construcción con madera tiene una posición dominante en el mercado y continuará dominando la demanda de madera de coníferas en el futuro inmediato.
¿Cuáles son las perspectivas para los productores estadounidenses de madera de coníferas con respecto a las exportaciones a Europa?
Europa tiene potencial de crecimiento y será más relevante para nosotros, especialmente para las ventas de madera tratada a presión para uso en aplicaciones de jardín / exterior. Ninguna otra madera de coníferas tiene un tratamiento tan bueno como el Pino Amarillo del Sur con tan buena apariencia. Muchos instaladores de decking, por ejemplo, solo usarán SYP una vez que lo hayan probado. Siempre tendremos un nicho de mercado concreto en Europa, pero para nosotros es gratificante participar en mercados como España y esperamos continuar con nuestra fructífera relación de promoción con AEIM, la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera.
¿Cree Vd. que el fortalecimiento del dólar estadounidense puede afectar las exportaciones a Europa?
Tener una moneda que se fortalece siempre supone un desafío adicional para nuestros clientes europeos y para nuestros exportadores. Sin embargo, con una cuidadosa cobertura de la divisa y precios precisos, creemos que se pueden manejar los peligros de las fluctuaciones de la moneda.
Las exportaciones de madera de coníferas de Estados Unidos a España han seguido creciendo durante este año, ¿qué perspectivas espera American Softwoods para el mercado español?
No vemos que las ventas a España vuelvan a los niveles que alcanzaron antes de la crisis financiera de 2008/9. Sin embargo, somos optimistas de que con nuestra continua relación promocional con AEIM, nuestras ventas seguirán aumentando como lo han hecho durante los últimos tres o cuatro años.
¿Se consume en España el consumo del Pino Amarillo del Sur tratado y modificado para usos exteriores?
Creemos que Southern Yellow Pine es la mejor madera disponible para uso al aire libre sin excepción. El tratamiento a presión del SYP llega justo en el centro de la tabla, a diferencia del “Scots Pine” o el abeto. También estéticamente también, la apariencia es muy buena una vez instalado y es significativamente más duradero que cualquier otra madera de coníferas. Nos encantaría vender más SYP tratado a presión a España, no solo para su uso en aplicaciones de terrazas, sino también para miradores, pérgolas y pasarelas.
Para más información:
AEIM
Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera
www.aeim.org - aeim@aeim.org
Un estilo de vida saludable y sostenible es una macrotendencia de consumo que se extiende a un número cada vez mayor de sectores. Desde la alimentación hasta la construcción, pasando por la moda, la decoración o el cuidado personal, ven aumentar la demanda de productos y soluciones respetuosos con la salud y el medio ambiente.
En cualquier sector, las marcas líderes están dando respuesta a esta necesidad expresada por millones de consumidores de todo el mundo. Son consumidores preocupados y ocupados por su bienestar presente y futuro, que entienden que de sus decisiones y acciones depende también el futuro del planeta.
Se trata de una filosofía de vida vinculada a la naturaleza y con la responsabilidad de tener un consumo más consciente que respete tanto la propia salud como la del planeta.
La madera
En esta etapa de cambio de estilo de vida, la madera retoma el protagonismo que tal vez nunca debió perder. Vuelve a considerarse como un elemento constructivo y decorativo de primer nivel, gracias a su origen, la naturaleza, y destino, de nuevo la naturaleza, en esta ocasión como material recuperable, reutilizable, renovable, sostenible, libre de emisiones contaminantes y 100% ecológico y natural.
Además de otras consideraciones de tipo práctico, como su resistencia, durabilidad, versatilidad o adaptabilidad, la madera tiene otras muchas virtudes que le auguran un futuro brillante en la construcción de viviendas y espacios públicos, la decoración de interiores y exteriores y, en definitiva, la creación de hábitats saludables.
Porque tal vez el mayor beneficio del uso de la madera en los entornos habitables sea el referido a nuestra salud, tanto física como mental. Un reciente estudio de la Universidad de Columbia Británica y FPInnovations concluye que existe una relación directa entre la madera y la salud humana. El estudio demuestra que la presencia de superficies de madera en una habitación hizo disminuir la actividad del sistema nervioso simpático, responsable de las respuestas al estrés en las personas.
Por experimentos y estudios anteriores, era sabido que el contacto con la naturaleza reduce en los humanos la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y la agresividad, a la vez que aumenta la concentración, la capacidad creatividad y acelera la recuperación de pacientes quirúrgicos. De hecho, más allá de los estudios, solo es necesario comprobar cómo la mayoría de los humanos nos sentimos “mejor” rodeados de naturaleza. La madera es uno de los principales exponentes de la naturaleza.
Crear entornos naturales
La mayoría de nosotros vivimos el día a día alejados de la naturaleza y de lo natural. La alternativa pasa, pues, por traerla hacia nosotros. De nuevo es la madera una de las formas más fáciles de lograrlo, junto a las plantas, las flores y el césped.
Sin embargo, esto no es ni suficiente ni tan fácil. Si centramos la atención en la construcción de viviendas, la madera es el elemento principal, pero no el único que se utiliza.
Barnices, lasures, fondos y pinturas utilizados para recubrir la madera pueden dar al traste con el buen propósito de crear hábitats saludables. ¿Por qué? Porque estos y otros productos químicos utilizados en la construcción, el mantenimiento y la limpieza de espacios generan compuestos orgánicos volátiles (COVs o VOCs, en inglés).
Los VOC son sustancias químicas potencialmente nocivas para la salud humana. Son liberadas en forma de vapores por disolventes, pinturas y otros productos empleados y almacenados en la casa y el lugar de trabajo.
Con la reducción o eliminación de estas emisiones se contribuye al mantenimiento de la calidad de aire, a crear un hábitat más saludable y se evita la inhalación de sustancias tóxicas. De este modo, se reduce el riesgo de enfermedades relacionadas con la inhalación de vapores y gases perjudiciales para la salud.
En nuestro hogar o lugar de trabajo, es decir, en espacios cerrados donde cada día pasamos largas horas, utilizamos o se han utilizado en su construcción y acabado productos emisores de VOC. Productos como disolventes, pinturas, barnices, tintas, limpiadores, pegamentos o insecticidas, entre otros muchos. Podemos decir que cualquier producto de origen petroquímico puede ser origen de VOC y, en consecuencia, su uso puede perjudicar nuestra calidad de vida y salud.
La calidad del aire que respiramos en espacios interiores está íntimamente relacionada con el uso de productos emisores de VOC. Así, más allá de los productos utilizados a diario para la limpieza del hogar, por ejemplo, desde hace algún tiempo se presta especial atención a los materiales utilizados en la construcción de edificios: pinturas y barnices, tapizados y papel para paredes, muebles y alfombras, maderas, etc. Todos estos materiales contaminan el aire que respiramos, de ahí que las administraciones públicas, a través de organismos autorizados, y la propia industria estén aplicando estrategias de reducción de emisiones para garantizar la calidad del aire. Algunas de estas estrategias pasan por legislar o regular la emisión de VOC, ofrecer información sobre esta realidad para la toma de conciencia colectiva y realizar una adecuada selección de materiales en el diseño y construcción de los edificios. En el caso de los industriales, una de las estrategias es la fabricación de productos de baja o nula emisión VOC certificada. Si nos centramos en los fabricantes de pinturas, barnices y lasures, los líderes del mercado están introduciendo nuevas gamas de productos respetuosas con el medio ambiente y la salud humana.
CEDRIA NATURE
CEDRIA, fabricante de productos para la protección y el acabado de la madera, ha desarrollado una nueva línea de productos libres de emisiones VOC, formulados con componentes naturales renovables de origen vegetal, no derivados del petróleo. El resultado son productos que cuidan la madera y protegen la salud, favoreciendo y potenciando la elección de la madera para crear hábitats saludables con una mayor calidad del aire, especialmente en espacios cerrados.
El primer producto de la nueva línea CEDRIA NATURE es CEDRIA NATURE LASUR ECOLÓGICO Zero VOC, un lasur al agua con cero emisiones de VOC y con etiqueta Ecolabel que certifica que el producto cumple con los criterios ecológicos de la UE. También dispone de la certificación de calidad del aire A+.
La empresa, especializada en distribución de madera aserrada, suelos de madera y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, distribuye en exclusiva en España la madera de pino y abeto termotratada y sin aditivos químicos Lunawood® (www.lunawood.com). Un producto versátil y sostenible que ofrece prácticas soluciones para espacios Contract, así como para equipamientos.
En este caso, Gabarró presenta el proyecto realizado en el Hotel Kaktus Playa de Calella (Barcelona), un hotel de 4 estrellas superior que ha optado por la madera termotratada Lunawood® para reformar una serie de habitaciones rebautizadas con el nombre de Suite Calma. Se trata de habitaciones temáticas situadas en la zona más tranquila del edificio en la que se ha creado un espacio de descanso, recogimiento y silencio, donde los huéspedes del hotel gozan de un acercamiento directo a la naturaleza y la relajación mediante la combinación de elementos naturales como el agua, la madera, la vegetación, los sonidos de la naturaleza y sus aromas.
Son espacios revestidos con madera Lunawood®, un material que aporta comodidad y bienestar en proyectos de Interiorismo: calidez en invierno y frescura en verano. Además, debido al tratamiento térmico al que es sometida la madera, se aumenta su resistencia a la humedad y adquiere unas características de color y tacto que la hacen fácilmente combinable con otros materiales como la cerámica, el gres o el hormigón.
La entrada a cada Suite da acceso a un amplio espacio con visión global del dormitorio con una imponente cabecera de Lunawood® que impregna la habitación con el olor característico de la madera, así como de un balcón exterior adornado con un jardín vertical.
Las Suites de este proyecto, desarrollado por Byko y con la colaboración de la interiorista María Gelpí, han sido revestidas con los listones Lunawood® Flandes 2P Thermo-D de 117 x 26 cm, los cuales también han sido empleados en los baños. La zona de baño dispone de ducha doble, de lluvia y de hidromasaje, y una bañera de hidromasaje en la que poder relajarse.
Todos los productos de Lunawood® disponen del certificado internacional PEFC® (Programme for Endorsement of Forest Certification Schemes), característica muy indicada para el sector Contract donde se buscan materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. La marca escandinava es pionera e innovadora, a nivel mundial, en la modificación térmica de la madera, sometiéndola a un ciclo combinado que alterna altas temperaturas (entre 190 y 212°C) y diferentes grados de humedad, según la gama de producto. El tratamiento al cual es sometida determina su uso para exteriores o interiores. Así puede usarse también para suelos, revestimientos de fachadas o techos, vallas, terrazas, saunas, barreras anti-ruido, mobiliario de jardín o spas.
Los tratamientos térmicos intensivos que realiza Lunawood® transforman la estructura y las propiedades de la madera. En el caso del pino, como el usado en este proyecto, se logra reducir en un 50% la tendencia natural de la madera a doblarse, hincharse o encogerse a causa de la humedad. El resultado es una madera mucho más estable y duradera con un envejecimiento natural y atractivo con el paso de los años, capaz de equilibrar los cambios de calor y frío y una alta resistencia a los xilófagos.
La empresa multinacional Onduline, líder en sistemas ligeros de aislamiento e impermeabilización de cubierta inclinada, apuesta por las soluciones de eficiencia energética lanzando al mercado el sistema SIATE de cubierta Onduline, diseñado como una solución que aporta múltiples ventajas y mejores prestaciones respecto a los sistemas tradicionales.
El SIATE (Sistema de Impermeabilización y Aislamiento Térmico Exterior) de cubierta Onduline es una solución técnica ideal tanto para la rehabilitación como para la nueva construcción de cubiertas inclinadas energéticamente eficientes.
El sistema SIATE de cubierta Onduline se compone de dos elementos principales y de una gama completa de accesorios de remate y sellado que completan la solución:
Además de agilizar y facilitar la instalación de aislameinto térmico en cubierta, el sistema SIATE de cubierta Onduline han sido ensayado por TECNALIA en comparación con el sistema tradicional de aislamiento XPS entre rastreles y lámina transpirable, obteniendo unos excelentes resultados de mejora térmica frente a los sistemas tradicionales (hasta un 20% de mejora de la transmitancia térmica con el mismo espesor de aislamiento).
Los paneles aislantes ONDUTHERM BASIC se pueden instalar sobre todo tipo de soportes continuos de cubierta como: forjados de hormigón, cerámicos o soportes madera, únicamente adaptando el tipo de fijación empleada. Se ahorran materiales como los enrastrelados, tiempos de ejecución y se evitan puentes térmicos gracias al encaje machihembrado de los paneles.
Al proteger a los paneles aislantes con Onduline Bajo Teja DRS, se garantiza la impermeabilización de la cubierta y su microventilación, mejorando la eficiencia energética del edificio y garantizando unas óptimas prestaciones por muchos años. Al tratarse de una solución integral de Onduline, la firma garantiza a su sistema SIATE de cubierta con 30 años de garantía en impermeabilización y 20 años de garantía en aislamiento.
Descubre el Sistema SIATE de Cubierta Onduline en el siguiente vídeo de un caso práctico de instalación en una rehabilitación energética de cubierta:
https://es.onduline.com/video-sistema-siate-cubierta-onduline
Aunque se darán a conocer con más detalle durante el mes de julio, en septiembre comenzamos los cursos AITIM sobre Madera en la construcción.
Comenzamos con dos grandes temas:
Estructuras de madera (Introducción al cálculo de estructuras de madera e Intervención en estructuras de madera). Más información Emilio Luengo: e.luengo@aitim.es
Pavimentos de madera (Peritación y patologías). Más información Gonzalo Medina: g.medina@aitim.es
El formato de los cursos es presencial, en 4 tardes de 4 horas y a un precio aproximado de 250,00 €.
Los grupos serán reducidos (no más de 12 personas).
Información complementaria: J. Enrique Peraza e.peraza@aitim.es
Nivel: titulado superior universitario
Los pavimentos de madera para exterior están cada vez más de moda.
Diversos productos compiten en el mercado: madera tropical, madera tratada, madera termotratada, composites madera-plástico ...
A nadie se le oculta sin embargo, que en España, a diferencia de otros países más septentrionales, se producen problemas. Aunque es un tema espinoso, no tenemos más remedio que abordarlo.
Interesados en participar, dirigirse a e.peraza@aitim.es
La Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (Fearmaga) imparte en Santiago de Compostela el curso ‘Nuevas tecnologías aplicadas al sector forestal’ para profesionales en activo del sector en Galicia. Se trata de un curso de 20 horas de duración repartidas en 3 jornadas formativas, que comienzan hoy y se extenderán hasta el próximo jueves en la sede de la Cámara de Comercio en el Polígono de Costa Vella en Santiago.
El objetivo de esta iniciativa es integrar las nuevas tecnologías en el trabajo diario de las empresas del sector, para aprovechar todo su potencial y mejorar la competitividad de las empresas. El curso está dirigido a profesionales en activo responsables de las áreas de administración y gestión.
Un programa específico de formación para el sector forestal
Esta iniciativa se enmarca en un plan específico de formación de Fearmaga, destinado a alcanzar una mayor profesionalización, productividad y competitividad del sector forestal gallego.
El plan formativo de Fearmaga incluye diferentes acciones formativas con temática demandada por el sector y que persiguen mejorar las habilidades y conocimientos de sus profesionales. Los cursos proporcionan además una mayor motivación a los participantes para su progreso en su cualificación profesional y la promoción de la cultura de prevención de riesgos laborales en el sector.
Fearmaga cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de acciones formativas para las empresas del sector forestal y sus profesionales. La federación con más de dos décadas de experiencia en formación forestal es desde el año 2015, la única entidad del sector acreditada por la Conselleria de Medio Rural para impartir este tipo de acciones formativas.
Fearmaga es una organización sin ánimo de lucro que representa y defiende los intereses de los aserraderos y rematantes gallegos. Desde su fundación, hace 40 años, la federación promociona e impulsa la competitividad de todas las empresas que forman este sector. Aglutina a cerca de 350 empresas, lo que representa el 75% de los rematantes de madera y de las industrias de aserrado que dan empleo directo a 7.000 profesionales en nuestra comunidad.
Francisco Carreño Sandoval, presidente de COSE -Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España-; organización que representa a las federaciones y asociaciones regionales ante la Administración General del Estado y en la Unión Europea, defendió en ASTURFORESTA, Feria Forestal Internacional, celebrada la semana pasada en Tineo (Asturias), el asociacionismo y la gestión forestal sostenible.
A pesar de la diversidad del territorio español, también en lo forestal, este tipo de organizaciones tienen muchas bondades. Sobre todo si se trata del mundo forestal. Por su relevancia y por la necesidad de colocarlo en la posición que se merece. Aunque haya enfrentamientos legítimos, cotidianos, “siempre hay cosas que nos unen”. Entre los propietarios forestales privados, y entre éstos y la industria y la sociedad. “Sorprende tener que defender cosas que nosotros vemos como obvias”, introdujo Francisco Carreño.
ASOCIACIONISMO Y GESTION
La misión primera y principal de COSE es intentar convencer a la propiedad privada de que se incorpore a la gestión de sus montes, sólo así se podrá satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad. “Gran parte de la superficie forestal española genera bienes y servicios que no pasan por el mercado. En otras zonas es la fracción mayoritaria de los ingresos - apuntó el presidente de COSE. Gestionar estos montes permite ofrecer, en cantidad y en calidad, bienes y servicios intangibles en mejores condiciones que si no se hace”.
Este discurso, sencillo y evidente, no termina de calar, ni siquiera en las administraciones. Pero debe de ser obvio, en verdad, ya que “en la Unión Europea se va reconociendo esa función que cumple el propietario forestal que gestiona; lo que nosotros denominamos el Selvicultor Activo”.
Según COSE la sociedad, cada vez en mayor medida, tenderá a apreciar esta realidad. Por motivos económicos: Interiorizará como nivel de bienestar el hecho de que el territorio forestal esté bien gestionado, como ya sucede en los países más avanzados. “Hay trabajo por delante, y lo que hagamos tendrá una traducción positiva en el futuro -asegura Francisco Carreño-. Es importante perseverar en nuestras reivindicaciones, porque de vez en cuando se producen noticias que nos ponen en valor, como las generadas en torno al cambio climático o a la despoblación en el mundo rural, donde los montes son parte de la solución. A mucha gente estas noticias les hace reflexionar sobre la gestión que se está realizando en el territorio donde se produce esa despoblación”. Ciertamente, los mapas forestal y de despoblación en España prácticamente coinciden. Generar actividad contribuye a crear empleo y a fijar la población, eso es evidente.
Un sistema bastante gráfico para entender el valor de lo que hacen los selvicultores activos es mostrar a la sociedad el coste de la no gestión: ¿Qué coste ambiental y socioeconómico tendría el no gestionar los montes privados?
Las consecuencias serían gravísimas, y el balance final demuestra que la desinversión y el abandono de la tierra a la larga es más caro. El presidente de COSE lamenta que “la mayor parte de bienes y servicios que producimos no aparecen en el PIB”. Conocemos cuál es el valor de lo que producen nuestros montes, pero una decisión política lo mantiene fuera del Producto Interior Bruto. Incorporarlo es esencial para que la sociedad entendiera y viese con claridad cuál es la importancia del sector forestal, donde las dos terceras partes son montes privados. Cuando el monte es público, el valor que genera su actividad sí figura en el PIB. Cuando es privado, no. Se podría saber lo que generan los bienes y servicios en el monte privado, a partir de la partida presupuestaria y la contabilidad nacional que se hace del monte público.
LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DEL SECTOR
El monte privado español padece cuellos de botella coyunturales y también estructurales. Restricciones de entrada para afrontar los problemas citados. Uno de los que más peso tienen, sin duda, es el alejamiento físico y mental de la gente del territorio. “Hace una o dos generaciones el discurso de COSE lo entendería cualquier propietario; hoy en día cuesta muchísimo trasladarlo”.
Por otra parte, es muy difícil que, hoy día, alguien quiera dedicarse a algo que no genera rentabilidad. O que haga alguna mejora, cuando no tiene retorno. O las dificultades burocráticas y administrativas que tienen la gestión y la solicitud de las ayudas a las que el sector podría acceder.
LA FISCALIDAD VERDE
COSE propone una reducción del 30% en el IRPF o Impuesto de Sociedades para las inversiones relacionados con la gestión forestal sostenible, siempre sujetos a un instrumento de ordenación aprobado por la administración competente. Sería la mejor fórmula para estimular la inversión en las explotaciones forestales. COSE tiene experiencia en este sentido: Algunas de las cosas que los propietarios forestales privados han conseguido están ligados a un estímulo fiscal. “Insistimos en que haya mecanismos fiscales que estimulen la gestión”, reivindicó Francisco Carreño en su ponencia sobre Asociacionismo y Gestión Forestal Sostenible en la feria Asturforesta, recién concluida este fin de semana en Tineo (Asturias).
Es complicado. Aunque alguien de la Administración pueda entenderlo, normalmente tiene que llegar a otras instancias que no lo ven tan claro. Además, el periodo de maduración de estos asuntos es a largo plazo, y la estructura administrativa y el ciclo político afectan mucho al sector forestal español. Resulta muy complicado alcanzar decisiones importantes, pero “hay que ser tenaz”.
La agrupación de los propietarios genera efectos positivos. “Muchas de las restricciones y dificultades para llevar a cabo determinadas actividades se hacen posibles y viables gracias al movimiento asociativo -concluyó Francisco Carreño-. Y serían imposibles de forma individual, por el tamaño de las explotaciones y porque no existiría comunicación entre el propietario y la Administración. Si COSE no existiese, habría que inventarla”.
La multinacional de Alto Adige que diseña, desarrolla y comercializa sistemas tecnológicos para la construcción con madera, presenta una actualización de su gama de tornillos para madera. Muchas son las novedades: tornillos para carpintería, tornillos estructurales, tornillos para exterior y para conexiones madera-metal. Todas soluciones probadas y certificadas, con una enorme disponibilidad de datos incluso para las aplicaciones en CLT, LVL y madera noble.
"Hemos ampliado nuestro ya vasto surtido de tornillos incorporando en la gama muchas novedades y variantes específicas de algunos de nuestros tornillos clásicos", afirma Michele Dal Ri, Product Manager de la línea de fijaciones de Rothoblaas. "Además de los nuevos tornillos para softwood y hardwood, hemos introducido novedades para la fijación de placas metálicas, desarrollado tornillos que superan el metro de longitud y nuevos tornillos en versión EVO, sigla que indica un revestimiento especial que permite la utilización, incluso en condiciones climáticas extremas, como las costeras marinas, o con maderas tanínicas agresivas como el roble y el castaño, o incluso tratadas químicamente con impregnantes u otras sustancias. Además, hemos ampliado considerablemente la oferta de tornillos para terrazas y fachadas: ahora somos capaces de proporcionar la solución adecuada en prácticamente todas las situaciones al aire libre. La intención general es ofrecer a nuestros clientes soluciones cada vez más específicas, más eficientes, más duraderas; y lo estamos logrando, realizando no uno, sino varios pasos a la vez", declara orgulloso Dal Ri.
Además de la ampliación de la gama, Rothoblaas ha prestado gran atención también a la disponibilidad de los datos técnicos para el diseño. "Puede parecer extraño, pero nos hemos dado cuenta de que en nuestro sector es aún bastante difícil proporcionar datos empíricos sobre los desempeños de las fijaciones en maderas ingenierizadas, a pesar de que el CLT y la madera microlaminada LVL estén muy difundidos. Una deficiencia que también nos afectaba; por este motivo, hemos decidido facilitar el mayor número de datos posible para cada producto del catálogo. Sin olvidar que el hecho de ser los primeros, en cualquier ámbito, nos gusta muchísimo", concluye Dal Ri sonriendo satisfecho.
El nuevo catálogo contiene muchas soluciones para cualquier ámbito de aplicación; la oferta se ha ampliado con productos complementarios y accesorios que mejoran la experiencia de uso. Para más información sobre productos y para descargar gratuitamente el catálogo, www.rothoblaas.es
Las personas pasamos el 90% de nuestro tiempo en el interior de los edificios. Esto hace que la seguridad, el confort y la eficiencia energética se conviertan en factores imprescindibles a la hora de proyectar un edificio o vivienda. Una de las mejores formas de garantizar estos factores es mediante un buen aislamiento de la fachada. Para ello, es necesario utilizar materiales con las propiedades adecuadas, como la lana de roca.
En su compromiso por enriquecer la vida de las personas, ROCKWOOL ha creado el Sistema REDArt, una solución completa desde el aislamiento al revestimiento. Consiste en un sistema de aislamiento térmico y acústico para fachadas, ahora también disponible para soporte de madera, compuesto por un panel de lana de roca de Doble Densidad, ROCKSTATE DUO PLUS, morteros, acabados y otros accesorios. A través de este, se mejora la eficiencia energética, la seguridad, y se consigue un excelente aislamiento acústico. Además, el Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) combina la estética con las propiedades de la lana de roca.
Lana de roca y madera, una combinación ganadora en sostenibilidad
Los materiales que se emplean son clave para la construcción de edificios sostenibles. La madera constituye una excelente opción, con grandes perspectivas de futuro en el panorama de los materiales de construcción utilizados en contextos urbanos.
Este material ha experimentado una importante evolución en los nuevos sistemas de construcción tanto desde un punto de vista tecnológico como productivo, obteniendo prestaciones que, a menudo, superan las exigencias normativas.
Las características de un Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE o ETICS a nivel europeo) combinan muy bien con las necesidades del tipo de estructuras ligeras, creando una protección integral y al mismo tiempo mejorando, en caso de sistemas con aislamiento de lana de roca, las prestaciones de los cerramientos desde el punto de vista térmico, acústico y de protección contra incendios.
En este sentido, cabe destacar la ideal combinación técnica, operativa y de prestaciones entre los elementos estructurales de madera y los productos aislantes de lana de roca.
Equilibrio entre rendimiento, estética y garantía
La lana de roca ROCKWOOL aporta a la fachada tipo SATE un rendimiento más duradero, y la Doble Densidad de los paneles asegura la adherencia óptima del revoco y mejora el comportamiento mecánico de la solución.
Por otro lado, REDArt ofrece una solución integral con más de 200 colores para elegir junto con distintos tipos de acabados (silicato y silicona) y 3 tipos de granulometría (1, 1.5 y 2 mm). Una amplia gama que permite libertad de diseño para crear el edificio deseado. Puede instalarse en viviendas unifamiliares y edificios que buscan confort, alta seguridad y sostenibilidad.
El Sistema REDArt es rápido y fácil de instalar, lo que permite ahorrar en tiempos de instalación. Además, cuenta con una red de instaladores especializados en la instalación del sistema que garantizan la correcta ejecución en obra.
Mayor seguridad: resiliencia al fuego
En todos los edificios, la seguridad contra incendios es de gran importancia durante el diseño y la implantación de las instalaciones. Con más de 80 años de experiencia en la fabricación de aislamiento en lana de roca, ROCKWOOL ha desarrollado un amplio catálogo de sistemas de aislamiento avanzados y a medida en protección contra el fuego. El núcleo de lana de roca presente en el Sistema REDArt soporta hasta 1000ºC. El aislamiento ROCKWOOL actúa como barrera cortafuego y mejora la resistencia al fuego de los elementos constructivos.
Máximo confort: excelentes propiedades térmicas y acústicas
El sistema SATE proporciona un aislamiento térmico continuo, evitando puentes térmicos propios de una fachada. Como consecuencia, se obtiene un elevado rendimiento térmico, que se traduce en una reducción de la demanda energética y un mayor ahorro del consumo de energía necesaria durante todo el año. Del mismo modo, los paneles aislantes de lana de roca que se utilizan también contribuyen a mejorar el aislamiento térmico, además de garantizar el confort de las personas que habitan el edificio.
Por otro lado, una fachada SATE está formada por una doble pared, que junto el núcleo de lana de roca absorbe parte del sonido mejorando el aislamiento acústico y reduciendo los ruidos no deseados.
El Sistema Integral de cubierta Onduline es una solución completa y ligera para cubiertas inclinadas que aporta acabado estético, aislamiento térmico, impermeabilización y ventilación.
La empresa multinacional Onduline, líder en sistemas ligeros de impermeabilización y aislamiento para cubierta inclinada, ha participado en la rehabilitación de la cubierta de la nave aduana del Puerto de Valencia con su solución completa de cubierta: el Sistema Integral Onduline.
La aduana portuaria de Valencia fue inaugurada en 1930. El diseño del edificio, de estilo historicista y neoclásico, comenzó a desarrollarlo el arquitecto e ingeniero García Farias, aunque fue terminado por Enrique Viedma Vidal tras fallecer el primero. El edificio sufrió importantes desperfectos a causa de los bombardeos que tuvieron lugar durante la guerra civil española, por lo que fue necesaria una importante reconstrucción entre el 1942 y 1948. En 2010 se intervino sobre las fachadas del edificio principal.
La edificación principal es de planta rectangular, sobre la que destacan dos torres a cada extremo y una zona central adelantada, rematado con frontón. El edificio, que depende de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, es utilizado como sede de la Aduana de València.
El proyecto de rehabilitación integral de la nave almacén de la aduana del Puerto de Valencia, emplazada tras el edificio principal, promovido por la delegación valenciana de la Agencia Tributaria, ha supuesto una inversión de más de dos millones de euros. El proyecto contempla, además de la rehabilitación energética e integral de la cubierta, la reparación de la fachada y la adecuación de los espacios interiores para habilitar puestos de trabajo continuos en el interior del edificio, reconvirtiendo en espacio destinado al almacenaje en una moderna oficina abierta.
La dirección facultativa responsable del proyecto ha sido compuesta por el arquitecto de la hacienda pública Juan Vicente García Castillo, la aparejadora Susana Ruiz España y el aparejador, externo al organismo público, Héctor Gonzalez Cordellat. La empresa adjudicataria del proyecto de rehabilitación de la Aduana ha sido Proyecon Galicia, empresa constructora con delegación en Valencia.
En lo referente a los trabajos de rehabilitación de cubierta, la empresa instaladora especializada en cubiertas inclinadas, Delgado y Orea Levante, ha sido la encargada de ejecutar la sustitución de esta con el sistema integral de cubierta Onduline, afectando a una superficie total de unos 1.800 m2.
La cubierta, construida a dos aguas, estaba compuesta por un sistema constructivo tradicional que presentaba importantes desperfectos. La estructura de cubierta consta de cerchas metálicas que han sido ignifugadas y lacadas en blanco durante la rehabilitación. Sobre estas, se asentaba un entramado estructural metálico formado por perfiles de T invertida que recibía al bardo cerámico para la formación del soporte. Finalmente, una capa superior de cobertura arenisca y una teja plana de hormigón eran los elementos que protegían la cubierta frente a la intemperie. Debido al mal estado general de las tejas, del bardo y de las cabezas de los perfiles metálicos, se ha requerido de una actuación integral sustituyendo todos los elementos.
Las tareas de rehabilitación del tejado se dividen en cuatro fases:
En primer lugar, se ha procedido a la retirada de los elementos deteriorados desde la teja plana de hormigón, hasta la subestructura en forma de T. Sobre las cerchas, se ha colocado en el intereje una nueva estructura metálica ligera, suficiente para dar soporte a los paneles sándwich ONDUTHERM, que son el primer elemento del sistema integral Onduline. Esta solución constructiva integral de cubierta es muy ligera, apenas pesa unos 70 kg/m2 incluida la teja, por lo que la estructura no recibe mucha carga, factor fundamental en rehabilitación.
En un segundo paso, con la perfilería metálica instalada, se procede al montaje del panel sándwich de madera para cubiertas. Para este proyecto se ha optado por un panel sándwich ONDUTHERM con 100 mm de aislamiento en poliestireno extruido de alta densidad y un acabado interior en cemento madera, que quedarán vistos. Los paneles sándwich de madera se colocan sobre la estructura, atornillándose a los perfiles metálicos con tornillos autoroscantes. Los paneles sándwich se unen entre fácilmente gracias al encaje machihembrado del aislamiento, lo que asegura una rotura de puente térmico y un asilamiento continuo en toda la cubierta.
Con la instalación de los paneles sándwich de madera ONDUTHERM en cubierta, se dota, en un solo paso, del soporte resistente a la humedad, el aislamiento térmico y acústico fundamental para un uso interior confortable y energéticamente eficiente, y el acabado estético interior. En este caso, el acabado en cemento madera aporta una función clave de resistencia y buen comportamiento frente al fuego.
En tercer lugar, se procede a la instalación del segundo elemento del sistema integral de cubierta Onduline, la impermeabilización del tejado con Onduline Bajo Teja; se trata de un sistema de impermeabilización compuesto por placas onduladas de composición minero-vegetal en masa, resinas termoestables y saturación en asfalto a alta presión y temperaturas, que ofrecen una larga durabilidad y la total estanqueidad de la cubierta.
Gracias al panel sándwich de madera, se cuenta con un soporte de tablero aglomerado hidrófugo en toda la superficie de cubierta, por lo que la instalación de las placas Onduline Bajo Teja es muy fácil y se asegura un buen resultado. Con su aplicación, se obtiene una cubierta totalmente impermeable y microventilada, gracias al formato ondulado de las placas, que garantizan un tejado de óptimas prestaciones por muchos años.
Las placas Onduline Bajo Teja se fijan mecánicamente a los paneles sándwich de madera ONDUTHERM con fijaciones para madera, a través de la parte alta de las ondas. En cubiertas terminadas con teja cerámica plana, mixta o de hormigón, como el caso de la nave aduana del puerto de Valencia, además de fijar las placas bajo teja previamente, es recomendable la colocación de un enrastrelado de PVC sobre estas, para la correcta instalación de la teja.
El modelo de Onduline Bajo Teja instalado en la rehabilitación de esta cubierta ha sido el BT-50, una placa de formato mini onda que proporciona una gran resistencia al pisado y durabilidad, permitiendo trabajar de forma segura y cómoda sobre el tejado. Una vez que las placas Onduline Bajo Teja son instaladas sobre los paneles sándwich, el tejado queda totalmente protegido frente a la intemperie, lo cual permite ejecutar la cubierta por fases, despreocupándose de que los paneles se mojen y se dañen por estar expuestos al exterior.
El sistema de impermeabilización de tejados Onduline Bajo Teja, además de asegurar la total estanqueidad de la cubierta y protección de los paneles sándwich de madera, provee de un doble tiro de ventilación al tejado gracias al formato ondulado de las placas. Al fijarse mecánicamente, las placas generan la microventilación necesaria en cubierta para evitar condensaciones y humedades.
Es durante la instalación de las placas Onduline Bajo Teja sobre los paneles sándwich de madera cuando procede a la ejecución de los remates de cubierta, generalmente con la membrana bituminosa ONDUFILM, y al posterior replanteo y fijación de los listones de PVC. El último paso de la aplicación de este sistema constructivo integral de cubierta ligera es la colocación de la cobertura exterior en teja o pizarra, que, en este proyecto, es una teja cerámica plana alicantina de Tejas Borja.
La instalación de las tejas planas se realiza en seco, apoyándose sobre los listones de PVC Onduline y reforzando la unión mediante el pegado con masilla de poliuretano Onduflex.
El resultado es una cubierta ligera, totalmente aislada, impermeabilizada y ventilada, que contribuye al ahorro energético y aporta la tranquilidad de saber que está protegida frente a goteras y humedades por muchos años.
El Sistema Integral de cubierta Onduline cuenta con 30 años de garantía de impermeabilización y 20 años de garantía en el panel sándwich aislante de madera.
El Grupo registró un buen resultado en la principal feria del sector a nivel mundial en Hannover. En total se vendieron 273 equipos y sistemas de las dos marcas Weinig y Holz-Her, superando los objetivos ambiciosos para los pedidos nuevos con un crecimiento del 20 por ciento sobre el resultado de la LIGNA 2017. El Grupo Weinig registró pedidos desde 29 países. Durante los cinco días del evento, expertos procedentes de 92 países se informaron sobre el programa completo del líder en tecnología para el mecanizado de la madera maciza y derivados de la madera en su stand de 5.000 m² de superficie.
La gran cantidad de novedades gozaron de muy buena acogida por parte del público especializado. Weinig destacó especialmente en el área de la tecnología de sistemas. Durante la feria se presentó en vivo una instalación compleja en acción, testimonio de la excelencia por toda la cadena de creación de valor en el mecanizado de la madera maciza. Además de los tradicionales atractivos del cepillado, perfilado y corte, Weinig registró una notable demanda en el segmento del mecanizado de testas. Otro atractivo fueron las soluciones para las construcciones de madera. El área de negocios Concept registró una serie de valiosas consultas en el segmento de la madera contralaminada. El foro del Grupo Weinig giró sobre las tendencias actuales, del futuro inmediato y sobre las perspectivas más lejanas. Los temas centrales fueron la digitalización, automatización y la fabricación conectada. En estos aspectos, el Grupo Weinig pudo convencer al público interesado con su gama de soluciones orientadas en las necesidades individuales.
En la LIGNA, el evento de la «carrera colaborativa» subrayó el compromiso de Weinig con la sociedad. Un gran número de visitantes del stand hicieron uso de la cinta de correr disponible para este propósito, haciendo metros que se convirtieron en euros. Las cantidades ingresadas beneficiarán las instalaciones de la ONG Aldeas Infantiles SOS.
El primer día de la feria, Weinig celebró la conferencia de prensa con la asistencia de 75 periodistas de todo el mundo. Gregor Baumbusch, presidente de la junta directiva, presentó buenas cifras. En este año LIGNA, y contrario a la debilidad del sector, el Grupo Weinig registró el mejor resultado de cualquier primer trimestre en la historia de empresa. Los nuevos pedidos crecieron un 5,9 % sobre el mismo trimestre del año anterior y la cifra de ventas aumentó en un 8,7 %. «A la fecha, el año actual presenta perspectivas muy positivas», manifestó el presidente de la junta directiva.
Informe Final Ligna 2019
Ligna ha terminado después de cinco días feriales con un resultado impresionante. La feria clave mundial de la industria del procesado y de la transformación de la madera ha dado un claro impulso al sector allanando el camino para futuras inversiones.
Un total de 1.500 expositores procedentes de 50 países diferentes presentaron soluciones influyentes para el futuro a más de 90.000 visitantes internacionales.
A continuación podéis consultar el informe de LIGNA 2019 y además aprovechamos para pasaros información sobre las próximas ferias que estamos organizando para vuestro sector:
- IFMAC: 9-12 de octubre 2019 - Jarkata/ Indonesia: www.ifmac.net
- MEM IINDUSTRIAL: 22-24 de enero 2020 - México City/ México: www.memindustrial.mx
- LIGNA: 10-14 de mayo 2021 - Hannover/ Alemania: www.ligna.de
El registro para LIGNA 2021 ya está abierto, como siempre con la posibilidad de inscribirse para una edición (One Year) o para dos ediciones (Multiyear) con un precio especial hasta el 31 de mayo del 2020 (todas las tarifas).
Para los eventos en México e Indonesia adjuntamos más información. Por si una participación pueda ser de vuestro interés, por favor, no dudéis en contactarnos.
La compañía estuvo presente en esta feria celebrada en Colonia, la más importante de Europa en mobiliario y decoración, a la que asistieron 74.000 personas.
Interzum, la feria de referencia en el sector del mueble y la decoración de interiores, contó un año más con la presencia de Garnica que, como viene siendo habitual en este tipo de eventos, contó con un stand de gran tamaño realizado íntegramente con los propios productos de la compañía.
La feria superó sus propia marcas y tuvo 74.000 visitantes procedentes de 152 países, un 7% más que en la última edición, y contó con 1.805 expositores de 61 nacionalidades, un 4% más. Interzum es un certamen que se celebra cada dos años en el que se presentan las tendencias más avanzadas en diseño, decoración y materiales para la fabricación de mobiliario.
Garnica presentó en esta edición sus productos más innovadores y de mayor valor añadido: la nueva gama de paneles sandwich ultraligeros Ultralight, los tableros exteriores Duraply, los tableros ignífugos Fireshield y la gama decorativa UV - barnizado, HPL, así como otros acabados en madera natural de la familia de productos Elegance, una familia que destaca por su excepcional belleza y versatilidad, al ser ideal para todo tipo de aplicaciones, especialmente para el mobiliario y diseño de interiores.
Este año Garnica también presentó los productos de Maderas de Llodio; concretamente el nuevo producto Laudio Deco, un contrachapado 100% de pino radiata europeo de gran belleza y calidad superficial diseñado para los proyectos de decoración y mobiliario más exigentes.
El stand de la firma riojana tuvo un éxito sin precedentes y recibió a cerca de 400 visitantes, representando a 321 empresas de 64 países. Estas cifras han aumentado significativamente respecto a la anterior edición celebrada hace dos años. Por países, quienes acudieron al stand de Garnica procedían en su mayor parte de Alemania (13%), China (7%), India (6%), Italia, Estados Unidos y España (un 5% de cada uno de estos países), así como representantes de otras empresas de Europa y América Latina.
TimberTech, especialista en cubiertas de alta calidad y bajo mantenimiento AZEK® Building Products, continúa ofreciendo composites madera-plástico para el disfrute de la vida al aire libre. Esta vez, con el lanzamiento son dos nuevas medidas de ancho, amplio y estrecho, para la Colección Vintage®. Esta novedad brinda la oportunidad única de personalizar las cubiertas con tableros elegantes y tecnológicamente desarrollados, además de ampliar las opciones de diseño combinando tamaños, estilos y colores.
“Estamos entusiasmados por ser de los primeros en llevar a las cubiertas de exterior la versatilidad del diseño y las tendencias actuales de los suelos de interior”, dijo Jesse Singh, CEO de The AZEK Company. “El lanzamiento de nuestra anchura múltiple para cubiertas es una evolución fundamental para nuestra empresa y para la industria. Estamos dando a los clientes la opción de ir contra lo estipulado y de pensar más allá de las tablas tradicionales que no se diferencian del resto. Los contratistas, además, tienen ahora la oportunidad de ser más creativos a la vez que continúan ofreciendo un producto duradero y de calidad”, añade.
De textura marcada, ondulada, de bajo brillo y disponible en seis vigorosas tonalidades, la Colección Vintage de TimberTech AZEK está ahora disponible en tres medidas de ancho: estrecho, estándar y amplio. Mientras que las estrechas tablas de cubierta brindan una apariencia que evocan a paisajes costeros, las tablas de mayor amplitud recuerdan a las grandes casas de montaña. De esta forma, la mezcla de tamaños agrega una nueva dimensión a las cubiertas, aportando a las terrazas mayor dinamismo y versatilidad.Estas tres medidas de ancho se pueden utilizar para crear una amplia gama de diseños y patrones en una terraza, permitiendo conseguir desde un aspecto clásico y uniforme con tableros de un mismo tamaño, hasta diseños de espiga geométricamente complejos. De esta forma, con Timbertech®, se demuestra que los únicos límites para el diseño de cubiertas los establece la imaginación del diseñador y el propietario.
Se muestran 25 resultados de un total de 3344.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 Siguiente >