NOTICIAS

  • 21 de marzo de 2022

    El sector maderero se consolida como industria de referencia para abanderar la transición energética
    imagen_10225.jpg
    El sector maderero es una de las industrias con mayor potencial para reforzar la apuesta por las energías limpias y la transición energética en nuestro país. El perfil de las plantas de producción maderera, con grandes superficies aptas para instalaciones de autoconsumo, unido al alto grado de radiación solar en España, el mayor de Europa, sitúa a la industria maderera en una situación privilegiada para optar por soluciones de energía solar.
    Además, el adverso contexto energético actual con constantes subidas de precio empuja al sector a explorar nuevas fórmulas energéticas más competitivas. En este sentido el pasado diciembre se alcanzó un incremento de hasta +469,84%, mes en el que se registró el récord con 393,67€ por MWh1. Ante esta situación apostar por la energía solar resulta cada vez más interesante para abordar una competitividad económica sostenible.
    Consciente de ello, Imagina Energía, primera energética 100% solar de España, ya ha empezado a colaborar con empresas del sector acercando fórmulas de autoconsumo que cubran todas sus necesidades energéticas y con las que se logre reforzar su competitividad y sus planes de sostenibilidad a través de su huella medioambiental.
     
    La potencia lineal en este tipo de plantas durante el año alcanza entre 300-600 kW de los cuales se autoabastecerían de forma instantánea hasta un 30% si se apostase por una fórmula de autoconsumo. Además, para eliminar las barreras de financiación de los proyectos de energía solar, el sector maderero puede acceder a soluciones de inversión 0 sin desembolso inicial accediendo directamente a una reducción de hasta un 30% en su factura. Así, tomando como referencia una empresa con un consumo anual estimado de 2.559MWh, uniendo autoconsumo y energia de la red con Imagina Energia se conseguiría un ahorro superior a 70.000€ al año.
     
    Este resultado es posible gracias a formatos innovadores como los PPA ((Power Purchase Agreement) corporativos de Imagina Energía que suponen una revolución para el mercado, ya que este tipo de soluciones hasta ahora estaban solo reservadas a las grandes corporaciones. Mediante esta alternativa los establecimientos obtienen una garantía de precio fijo a largo plazo tanto de la parte autoconsumida, procedente de
    1 Datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE)
    2 Cálculo de ahorro comparado entre precio del mercado diario OMIP en 2022 y precios fijos PPA de Imagina Energía
    sus paneles, como la parte de energía de la red con certificado solar reduciendo así al máximo la incertidumbre del mercado energético.
    Paralelamente a la reducción del coste energético, el sector maderero tiene ante sí la oportunidad de reforzar sus planes estratégicos de sostenibilidad apoyándose en la energía solar. Mediante esta apuesta por el autoconsumo y la energía de la red 100% limpia y 100% solar una planta maderera dejaría de emitir 1.000 toneladas de C02 al año.
     
    “El sector maderero puede liderar el actual proceso de transición energética en España apoyándose en la energía solar como motor de crecimiento sostenible. En Imagina Energía ya hemos trabajado con compañías de esta industria y estamos viendo las enormes ventajas que conlleva un proyecto de autoconsumo energético tanto en términos de competitividad como de sostenibilidad. Nuestro objetivo es que industrias como la maderera puedan ser dueñas de su propia energía, ahorrando a largo plazo en el total su factura anual y asegurando al mismo tiempo su compromiso con el medio ambiente” asegura Santiago Chivite, Director General de Imagina Energía.
     
    “El sector maderero es consciente de la necesidad de apostar por fuentes renovables, ya que su compromiso medioambiental está en el ADN de esta industria. Además, el contexto actual empuja más que nunca a buscar fórmulas que proporcionen mayor certeza energética y en ese propósito el autoconsumo solar puede ser un apoyo estratégico que refuerce tanto los planes de sostenibilidad como la competitividad de las empresas madereras” afirma Isabel Llorente, Directora Técnica de Maderea.
  • 21 de marzo de 2022

    El tejido industrial gallego solicita, de manera urgente, medidas al Gobierno para hacer frente a la crisis energética
    imagen_10226.jpg
    Santiago,18 de marzo de 2022 Las entidades firmantes, representantes de diferentes sectores del tejido industrial gallego, ante la grave situación de bloqueo de todas las cadenas de suministro y el encarecimiento inasumible del coste de la energía, hacen un llamamiento desesperado al Gobierno para que extreme la urgencia en la eliminación de los impuestos a la energía de forma temporal hasta que el mercado se regule Las empresas se encuentran, actualmente, en una situación mucho más desprotegida que la vivida en los periodos de confinamiento en los que, al menos, se disponía de los servicios esenciales que ahora se encuentran paralizados.
    La situación actual es de extrema gravedad para la supervivencia de las empresas por lo que es vital que los responsables políticos actúen ya, ante la llamada desesperada de ciudadanos y empresas, dejando a un lado las discrepancias políticas no es tiempo de debates, es tiempo de adoptar medidas concretas, tal y como están haciendo todos los países de nuestro entorno.
     
    Propuesta de medidas urgentes

    Para ello, las entidades proponen a la Xunta de Galicia que, transitoriamente, durante el periodo que resta hasta que el gobierno nacional saque el Real Decreto con las medidas para reducir el precio de la luz y los carburantes, emitan un bono por kilómetro por cada transportista, a través del cual eliminen la parte autonómica de los impuestos que lleva cada litro de carburante y la parte que reciben de los impuestos estatales aplicados a cada litro de carburante.

    Numerosas empresas se encuentran en una situación límite, llegando incluso a cerrar ya sus puertas a partir del próximo lunes, con el consiguiente despido de trabajadores.

    La economía, gravemente debilitada por las consecuencias del COVID, se encuentra paralizada como consecuencia de la inacción de unos dirigentes a los que el tejido empresarial solicita, hoy más que nunca, que muestren su sensibilidad para detectar, por encima de sus discrepancias, la extrema urgencia de las medidas que se deben tomar.

    ENTIDADES FIRMANTES
    - Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD)
    - Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Madera de Galicia (Fearmaga)
    - Asociación Galega Monte Industria
    - Asociación Provincial de Empresarios de la Primera Transformación de la Madera de Lugo
    - Clúster Biomasa de Galicia
    - Cluster del Granito de Galicia
    - Clúster TIC Galicia
    - Clúster da Pizarra de Galicia
    - Confederación de Industrias Textiles de Galicia- COINTEGA Cluster Gallego Textil Moda
    - Clúster Galego da Industria do Deporte e o Benestar
    - Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales de Galicia
    - Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa
  • 18 de marzo de 2022

    Proyecto para identificar maderas con una app: presentación
    imagen_10223.jpg

    Se convoca un Rueda de prensa para presentar el proyecto del Grupo Operativo IMAI que desarrolla una app que identifica los tipos de madera a través del móvil.

    Esta herramienta se pondrá de forma gratuita a disposición de los agentes de aduanas y EUTR, SEPRONA, INTERPOL, sector de la madera y a la comunidad científica mundial.

    Su objetivo es ayudar al comercio legal, evitar la tala ilegal y con ello reducir la deforestación y mitigar el cambio climático. 

    La presentación tendrá lugar  el 21 de marzo, a las 11:30 horas, en el Salón de Actos de la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (José Antonio Novais, 10, 28040 Madrid)

    Intervienen:

    • Luis García Esteban, Director de la ETSI Montes Forestal y del Medio Natural e investigador del Grupo Operativo IMAI (GO IMAI).

    • Francisco Herrera Triguero, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada e investigador del Grupo Operativo IMAI (GO IMAI). • Alberto Romero Cagigal, Secretario General de la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera y miembro del Grupo Operativo IMAI (GO IMAI).

    • Guillermo Fernández Centeno, Subdirector General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    • Jesús Gálvez Pantoja, Teniente Coronel y Jefe de la Unidad Central Operativa de Medioambiente. Jefatura del Seprona-Guardia Civil.

     

    Mas información AQUÍ 

  • 18 de marzo de 2022

    Análisis de ciclo de vida de las ventanas de madera: los gastos energéticos ahogan a las ventanas y otros productos basados en aluminio
    imagen_10224.jpg

    Uno de los factores de mayor importancia en el Análisis de ciclo de vida de los elementos constructivos es la energía invertida en su fabricación. La ventana de aluminio cuya materia prima exige en su fabricación un consumo de energía intensivo, se diferencia radicalmente en esto a la de madera.

    Esto se pone de manifiesto en la situación actual. La Asociación Española del Aluminio, junto a otros sectores industriales, firma las cartas a Europa demandando cambios en el mercado energético.

    La AEA -Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie, que representa a más de 600 empresas del sector- junto a otras asociaciones empresariales de nuestro país, han remitido una misiva a los representantes europeos Kadri Simson, Comisaria de Energía, y Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior, dando cuenta de la crítica situación a la que han quedado expuestas sus empresas asociadas y las industrias a las que representan, por el incremento y volatibilidad de los precios de la energía.

    Una situación que ya preocupaba y dificultaba el normal desempeño de su actividad en los últimos meses pero que, con la crisis política y económica sobrevenida tras la invasión de Ucrania y el consecuente reflejo en los mercados energéticos, les ha llevado a un panorama insostenible poniendo en jaque la continuación de sus actividades industriales. 

    Tal y como anunciaba Armando Mateos, Presidente de AEA hace una semana en un comunicado, “todo ello ha llevado a tensionar los balances de nuestras empresas, poniéndolas contra las cuerdas, y haciendo que sean ya demasiadas las que se plantean la viabilidad de sus actividades. Es así como ya comenzamos a asistir a paralizaciones en la producción de muchas de ellas o a cierres de plantas.” 

    Advierten de que “si la situación no se endereza en los próximos días, muchas empresas que ya han tenido que abordar cierres temporales de sus instalaciones, se verán obligadas a poner en marcha expedientes de regulación temporal de empleo (ERTES) y posibles deslocalizaciones de producción”. Solo en el caso del sector de la transformación del aluminio, está en juego un 10% de la producción que, traducido en número de empleos, supondría la desaparición automática de 2.000 empleos directos de personal especializado. 

     

  • 15 de marzo de 2022

    Edificios de consumo energético casi nulo (ECCN): Qué son y qué ventajas aportan en un momento como el actual
    imagen_10221.jpg

    “Resiliencia” es, sin ningún tipo de duda, una de esas palabras cuya utilización parece haberse multiplicado en los últimos años, aunque en ocasiones se haya hecho sin un conocimiento exacto de su significado. Pero existe también un tipo de resiliencia no conocida aún por una gran parte de la población, pero que se antoja vital para el porvenir de nuestro ecosistema. Hablamos de la “resiliencia urbana”.

    Si buscamos en el diccionario su significado, comprobaremos que algo o alguien es resiliente cuando es capaz de sobreponerse a circunstancias de adversidad en su existencia. Pues bien, tomando como referencia esta definición, podemos decir entonces que la resiliencia urbana es la capacidad de los sistemas urbanos para mantener su estabilidad cuando se ven sometidos a tensiones, pero también su flexibilidad para adaptarse al cambio de las condiciones.

    Y es en esta última característica donde entran en escena los ECCN o nZEB, es decir, los edificios de consumo energético casi nulo. Construcciones comprometidas con el desarrollo sostenible y la eficiencia energética que, en momentos como el actual donde factores intrínsecos como el cambio climático o externos como la escalada de los precios de los carburantes y suministros como la luz o el gas, hacen indispensable que volvamos a poner el foco sobre ellas. Por poner un ejemplo, el gasoil empleado para la calefacción, uno de los más utilizados en los edificios que aún no cuentan con contadores individuales, es hoy un 50% más caro que hace un año.

    Con todo ello la Unión Europea estableció hace ya unos años su famosa directiva 2010/31/UE, la cual afecta a todos las edificaciones públicas y privadas de nueva construcción con licencia de obras a partir del 27 de junio de 2020, estableciendo que  deberán poseer la catalogación ECCN o nZEB (nearly Zero Energy Building).

    Cifras que no dejan lugar a la duda.

    Fenómenos como el mencionado cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, la deforestación o la aparición de lluvia ácida están causados por las actividades económicas actuales. Entre ellas, la construcción es una de las que más impacto provoca. De hecho, se estima que el “entorno construido” (aquel donde pasamos más del 90% de la nuestra vida) es, en gran medida, culpable de dicha contaminación.

    Concretamente, los edificios consumen entre el 20 y el 50% de los recursos físicos según su entorno, teniendo especial responsabilidad en el actual deterioro del medio ambiente la ampliación de la superficie construida. Además, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) los edificios son responsables del 38% de las emisiones globales de CO2 y del 35% del consumo de energía.

    Así pues, este panorama nos obliga a focalizarnos irremediablemente en los ECCN o nZEB como alternativa de presente… y obviamente de futuro. Vamos a recordar qué son y qué características o ventajas nos aportan a corto y largo plazo.

     ¿Qué requisitos debe cumplir un ECCN?

    En pocas palabras, un ECCN o nZEB  es aquel edificio o construcción que posee una demanda energética muy baja gracias a técnicas de diseño y constructivas concretas y que, de igual forma, consigue una alta eficiencia energética con poco o nulo consumo de energía debido al uso de energías renovables o de autoconsumo. Es decir, debe aprovechar al máximo los recursos naturales: luz solar, viento, calor del sol, etc.

    El concepto de energía renovable cobra especial importancia ya que se estima que en Europa el consumo energético de los edificios representa un 40% del consumo de energía total, y un 75% de esta energía se produce a partir de combustibles fósiles. Un ejemplo son las calefacciones centrales de gasoil presentes en miles de edificios de nuestro país. Para mitigar su fuerte impacto, España aprobó una norma por la que antes del mes de mayo de 2023 todos los edificios construidos antes de 1998 que posean este sistema deberán instalar contadores individuales.

    En cuanto a las características más concretas de los edificios de consumo energético casi nulo, David Abolafio, gerente de Amisur , empresa especializada en la retirada y gestión de amianto en viviendas, apunta las siguientes:

    Sostenibilidad.

    Un edificio de consumo energético casi nulo debe tener el mínimo impacto ambiental posible, y esto se consigue empleando materiales sostenibles para su construcción.

    Además, la fabricación de los materiales de construcción y de sus componentes, ocasiona un impacto ambiental que se inicia en la misma extracción de los recursos naturales indispensables para su elaboración.

    Minimización del impacto ambiental y humano.

    Para ello se emplean soluciones que minimizan de manera equilibrada los efectos que los materiales de construcción producen sobre el medio ambiente (consumo de energía, producción de residuos y contaminación) así como la salud de las personas que los habitan.

    «Un ejemplo claro lo encontramos al realizar una rehabilitación en el edificio, donde debemos prestar especial atención a la detección y correcta gestión de materiales peligrosos y nocivos para nuestra salud y la del medio ambiente como es el amianto, presente en cubiertas, bajantes, ascensores o depósitos» afirma Abolafio.

    Aislamiento y estanqueidad.

    Para evitar la pérdida de calor interno y los cambios de temperatura por la acción de agentes externos. De esta manera mantenemos el confort y reducimos la demanda energética. La correcta filtración del aire también es clave para que la vivienda esté en las mejores condiciones de salubridad posibles.

    Integración de energías renovables.

    Como la aerotermia, la geotermia, la biomasa, la energía solar térmica y la fotovoltaica (a través de placas). Sus costes de instalación son variados. «Por ejemplo, la geotermia, al requerir de perforación, es bastante más cara que otras como la aerotermia. Ésta última, además, se utiliza fundamentalmente en las estaciones del año donde la temperatura es más elevada y sólo necesita de un espacio en el que ubicar la unidad exterior» explica el experto.

    Conectividad de todos los sistemas.

    Para un control global del edificio y, por tanto, para mejorar la eficiencia tanto de electrodomésticos, aparatos electrónicos o los sistemas de calefacción y climatización.

    Arquitectura bioclimática.

    En los ECCN se aprovechan al máximo las condiciones medioambientales de la zona en beneficio de las necesidades de sus habitantes o huéspedes. Para ello, se diseñan y orientan los edificios de forma estratégica, con el objetivo de conseguir el máximo confort térmico con el mínimo consumo de energía.

  • 15 de marzo de 2022

    Potencial de los drones en el sector forestal como herramienta para mejorar su competitividad
    imagen_10222.jpg
    Un total de 50 participantes se forman en Santiago acerca de las posibilidades de los vehículos aéreos no tripulados para analizar y calcular las superficies forestales 
    El curso, destinado a empresas del sector y alumnos de estudios forestales, se complementará con una sesión práctica sobre el terreno
    La Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (Fearmaga) organizó esta mañana la jornada formativa ‘Innovación en el cálculo de masas forestales: uso de drones’ en sus instalaciones en Santiago de Compostela con el objetivo de mejorar la gestión forestal y la planificación operativa del sector forestal gallego.
    Fearmaga transmite de esta forma a las empresas del sector las posibilidades del uso de nuevas tecnologías y herramientas digitales, como los vehículos aéreos no tripulados, para mejorar su competitividad.
    La jornada, en la que participaron 50 alumnos, está destinada tanto a empresas del sector como a alumnos de estudios forestales con interés en conocer la aplicabilidad y características del uso de drones en la gestión forestal, específicamente en el cálculo de masas forestales, y conocer cómo funciona la tecnología LIDAR.
    Los participantes descubrieron las soluciones tecnológicas existentes en la actualidad, los distintos tipos de drones y sus aplicaciones el ámbito forestal. Analizaron también casos prácticos a través de experiencias reales llevadas a cabo en Galicia. 
    La iniciativa contó con un equipo de formadores de primer nivel, en colaboración con la Fundación CETEMAS - Centro Tecnológico Forestal y de la Madera: Juan Pedro Majada Guijo (director Fundación CETEMAS), Helena Canga Líbano (investigadora de Fundación CETEMAS) así como Marco Antonio Rubinos Román (director ejecutivo de 3edata).
    La jornada formativa se complementará con una sesión práctica sobre el terreno. La sesión tendrá lugar en una finca con arbolado en las que los participantes realizarán mediciones con dron, para posteriormente analizar y comparar los resultados con los obtenidos por procedimientos tradicionales de cálculo de masas forestales.
    Un plan de formación específico para el sector forestal
    Esta iniciativa se enmarca en un plan específico de formación de Fearmaga, destinado a alcanzar una mayor profesionalización, productividad y competitividad del sector forestal gallego.
    Fearmaga cuenta con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo de acciones formativas para las empresas del sector forestal y sus profesionales. 
    El Plan de formación sectorial de Fearmaga se desarrolla cofinanciado por la Axencia Galega da Industria Forestal. 

  • 11 de marzo de 2022

    El sector de la transformación del aluminio en España ve peligrar más del 10% de su producción y de 2.000 empleos por los precios desbocados de la energía
    imagen_10220.jpg
    La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficies (AEA), que representa a más de 600 empresas del sector, quiere manifestar su profunda preocupación y demandar la toma de decisiones y la adopción de medidas inmediatas ante la crisis energética sin precedentes a la que estamos asistiendo. Desde el verano pasado, venimos sufriendo una evolución al alza del precio del gas y de los derechos de emisión que, con el recrudecimiento de los acontecimientos en las últimas semanas con la invasión de Ucrania, ha explotado, llevando a las empresas del sector del aluminio a una situación límite.

    Europa en general y el sector metalúrgico en particular, lleva más de medio año atravesando una situación de escalada de costes de la energía, materias primas y transportes no vistos hasta ahora. “Todo ello ha llevado a tensionar los balances de nuestras empresas, poniéndolas contra las cuerdas, y haciendo que sean ya demasiadas las que se plantean la viabilidad de sus actividades. Es así como ya comenzamos a asistir a paralizaciones en la producción de muchas de ellas o a cierres de plantas.”, ha dicho el presidente de AEA, Armando Mateos.

    Armando Mateos ha añadido “En los últimos días hemos sufrido una escalada nunca vista de los precios de la energía eléctrica, alcanzando el pasado 8 de marzo un máximo histórico con el precio medio en 547 €/MWh. Para empresas como las nuestras, en las que la electricidad es un factor primordial en su proceso, esta escalada y volatilidad de precios

    llegan a determinar no sólo su competitividad, sino en algunos casos su propia supervivencia.”

    Las empresas se enfrentan con la dificultad de repercutir estos incrementos en sus precios de venta o asumir unas cuantiosas pérdidas por un periodo de tiempo indeterminado. Y es que, con la regulación actual, nadie puede asegurar que ese techo no pueda superarse en el futuro, ni hasta qué límite, ni por cuánto tiempo.

    En menos de un año, la energía ha pasado de suponer una media de un 20-22% de los costes totales de una de estas empresas, a triplicarlo. Un porcentaje que sigue subiendo en las últimas semanas. Entre el verano y diciembre de 2021, las facturas de electricidad de los productores de aluminio europeos han aumentado en más de un 300%, representando ahora más del 80% del precio de venta del aluminio actual.

    Con los precios actuales, la factura energética subirá en el sector del aluminio en España más de 300 millones de euros, importe equivalente a financiar la construcción de cuatro hospitales.

    Dentro de la industria del aluminio en España, solo el sector de la transformación está compuesto de 395 empresas con 568 plantas, proporcionando empleo de forma directa a más de 17.000 trabajadores cualificados. La cifra de negocios agregada del sector supera con creces los 4.000 millones de euros.

    En España se produce un 10% del total de los productos laminados y extruidos de toda Europa (laminados 7,6% y extruidos 14,2%), siendo el tercer país de Europa en transformación de aluminio, muy cerca de Alemania e Italia. La industria transforma más de 1,3 millones de toneladas de aluminio al año, de las cuales se exportan más de la mitad a los mercados europeos e internacionales más competitivos, lo que lo convierte en un sector netamente exportador y con fuertes expectativas de crecimiento.

    Así lo deja patente el momento actual que vive el sector en cuanto a demanda, la cual se ha visto incrementada en más de un 21% respecto a los tiempos previos a la pandemia, evidenciando no solo una recuperación exponencial del sector tras los peores momentos durante el estado de alarma, sino el potencial de un sector cada vez más demandado.

    Si esta situación persiste tan solo un poco más, más empresas se verán obligadas a cerrar o a presentar ERTES, ante la imposibilidad de ser competentes con los costes energéticos dados. Solo en el sector de la transformación está en juego un 10% de la producción que, traducido en número de empleos, supondría la desaparición automática de 2.000 empleos directos de personal especializado.

    Solo desde octubre de 2021 y a consecuencia de la dramática subida de los precios de la energía, Europa ha perdido más de 650.000 toneladas de su capacidad de producción anual, a pesar del constante crecimiento de la demanda de aluminio en Europa y en el mundo.

    Pero no solo eso; empezamos a entrar en una situación en la que el aluminio, una materia prima crítica, puede dejar de llegar a las más importantes cadenas de valor de la industria española y europea, con las consecuencias que esto puede tener para los sectores del transporte, el embalaje, la construcción, la maquinaria y el equipamiento, los bienes de consumo o la ingeniería eléctrica de nuestra economía y la de la zona euro. Toda una cadena cuyo equilibrio se vuelve frágil si uno de sus componentes falla en las predicciones, tal y como empieza a suceder.

    Además, a la escalada de precios de la energía y los combustibles, se suma a la escasez y el incremento de los precios de otras materias primas básicas para la producción del sector, que hacen esta situación cada vez más insostenible. A todo ello hay que agregar que la competencia con otros mercados por las mismas materias primas será cada vez será mayor y más difícil. 

    Hace meses que a nuestro sector se le exige un gran esfuerzo para mantenerse por sus propios medios. La nueva situación geopolítica que afecta a Europa nos sitúa en un panorama todavía más agravado, casi desbocado, arrastrándonos a una realidad muy por encima de lo que un sector como el nuestro puede soportar por sí solo con las actuales reglas de juego.

    El secretario general de AEA, Jon de Olabarria, ha señalado que “son muchos los sectores afectados de nuestro tejido industrial, pero la situación afecta especialmente a empresas como las nuestras, dada su elevada dependencia de la energía para el desarrollo de sus actividades. Todo ello hace de esta una coyuntura que requiere soluciones por parte del Gobierno en una situación de extrema urgencia e impostergable”.

    La adopción de medidas por parte de las autoridades españolas y europeas debe ser inmediata ante un tejido industrial en grave riesgo que requiere estabilidad en sus costes de producción para superar la actual situación de crisis, y sin más margen de acción para operar con los recursos actuales.

    Necesitamos medidas urgentes que pasen por desvincular el precio de la electricidad a la determinación del precio del gas de la factura para así estabilizar los precios. Por ello, pedimos la actuación decidida del Gobierno ante la Comisión Europea para modificar el sistema marginalista de fijación de los precios de la energía eléctrica, si es posible con carácter definitivo -ya que el sistema se ha demostrado ineficaz-, o al menos temporalmente.

    Sugerimos implantar precios regulados para sectores extremadamente dependientes del coste de la energía, de forma excepcional y temporal, con una hoja de ruta para su eliminación gradual.

    También estimamos pertinente poner en marcha Ayudas de Estado para empresas afectadas por los altos precios, como es el caso de las de nuestro sector, compatibles con lo expresado por la Comisión Europea.

    Apelamos tanto a la Comisión como a los colegisladores a que actúen sin demora y sin que les tiemble el pulso para proteger los puestos de trabajo europeos y la producción nacional de aluminio de una mayor desinversión, lo que además podría poner en jaque a las sucesivas partes de la cadena de producción.

    Al mismo tiempo, solicitamos de la administración española la máxima implicación en esta cuestión y la adopción de cualesquiera otras medidas oportunas en las que tengan capacidad de acción tendentes a paliar la actual crisis energética sin precedentes, dándoles el máximo impulso posible.

    En este sentido, demandamos descargar la factura eléctrica de los componentes de recaudación que dependen directamente del Gobierno español. No hay excusas, ya que en este sentido, la Directiva de la UE sobre fiscalidad de la energía y la Directiva sobre el IVA ofrecen flexibilidad a los Estados miembros.

    Queremos manifestar nuestro firme apoyo en la toma de decisiones y nuestra total predisposición a colaborar en este proceso.
  • 9 de marzo de 2022

    ¿Qué estamos perdiendo al trabajar 100% en remoto?
    imagen_10218.jpg

    Madrid, 9 de marzo de 2022
    La pandemia provocó que las empresas tuvieran que instaurar el teletrabajo para poder continuar con sus negocios. Ahora, con la mejoría de la situación sanitaria, son muchas las empresas que han optado por contar con un modelo de trabajo híbrido, que combine la presencialidad con el teletrabajo. Desde Steelcase, la primera compañía en España en ofrecer un servicio integral de consultoría del espacio de trabajo, consideran que este modelo de trabajo es una gran herramienta que las compañías han de emplear de la forma más eficiente posible.
    El trabajo en remoto ha fomentado que muchos trabajadores desarrollen capacidades y habilidades muy útiles para sus respectivos puestos, como por ejemplo la autonomía y la concentración. Sin embargo, también ha provocado que los empleados dejen de realizar tareas muy habituales antes de la pandemia, como la comunicación en presentaciones orales o la colaboración.  

    Estas habilidades o capacidades que se pueden ver diezmadas por el teletrabajo se pueden dividir en dos grupos, según su tipología: social o profesional.
    En el ámbito social, algunas de las capacidades que se pueden resentir si no se emplea de forma correcta el modelo híbrido son:
    • A priori, el teletrabajo puede parecer que fomenta una mejor conciliación familiar, ya que permite pasar más tiempo en casa. Sin embargo, esto puede ser un arma de doble filo, debido a que los empleados suelen alargar voluntariamente sus jornadas.
    • La colaboración es otra de las cualidades que se ha visto reducida con el teletrabajo. La soledad del teletrabajo es uno de los mayores inconvenientes.
    • La motivación suele ser más sencilla encontrarla cuando hay compañeros de trabajo alrededor. Con el trabajo en remoto todo se reduce a la automotivación.
    • El entorno laboral es muy positivo para la organización del tiempo del empleado, algo que habitualmente suele empeorar durante las jornadas a distancia.
    En cuanto al ámbito más técnico o profesional, las habilidades o capacidades que se pueden ver mermadas con el trabajo en remoto son:
    • La creatividad es una capacidad que se incrementa con el trabajo en equipo, por este motivo con el teletrabajo suele ser más complicado generar grandes ideas.
    • El formato online fomenta la independencia profesional, una cualidad muy positiva para cualquier puesto de trabajo. Sin embargo, también elimina algo tan positivo como el contacto entre compañeros y la cultura empresarial.
    • Los equipos de trabajo han perdido fuelle debido a la mencionada independencia, el aprendizaje en equipo ya no es tan eficiente como antaño.
    • La comunicación es otro aspecto que se ha visto resentido. La comunicación digital ha ganado mucho peso, y ha llevado a que las presentaciones presenciales brillen por su ausencia, lo que ha provocado una importante pérdida de oratoria entre los trabajadores.
    • Por último, la resolución de problemas no es tan eficaz como de forma presencial, ya que la inmediatez es menor.

     
    En definitiva, desde Steelcase recuerdan que los modelos de trabajo híbrido son de gran utilidad si se utilizan de la manera adecuada. Así, se plantean cuatro grandes tendencias para diseñar una experiencia de trabajo mejor: 
    - Pensar en las necesidades Individuales y colectivas: Deberán facilitar, tanto el trabajo individual, como el de equipo, al mismo tiempo que permitan cambios rápidos desde el trabajo de concentración en soledad al de colaboración con un equipo.
    - Flexibilidad y fluidez: Se trata de espacios que permitan diferentes modos de trabajo. En este sentido, se dibujan dos tipos: Espacios flexibles (Movilidad, potencia accesible, tecnología y división) y de arquitectura flexible (Elementos que permiten múltiples maneras de reorganizar el espacio, espacios que se expanden y se contraen según las necesidades).
    - Combinar espacios abiertos y cerrados: Una tendencia principal serán espacios cerrados para la concentración individual y espacios abiertos para el trabajo de colaboración.
    - La unión física y digital: Los equipos necesitarán espacios y tecnología para crear experiencias inclusivas para los miembros del equipo que trabajen tanto de manera remota como los que estén físicamente presentes. Deberán integrarse en la infraestructura tecnologías de sensores inteligentes para dar apoyo al aumento de experiencias basadas en datos y en inteligencia artificial.

  • 7 de marzo de 2022

    Ayudas a la rehabilitación energética de los edificios ¿qué beneficios supondrán para los propietarios?
    imagen_10213.jpg
    El 2022 será uno de los años donde la eficiencia energética cobre más protagonismo, especialmente en el sector de la edificación. La llegada de los fondos europeos repartirá casi 7.000 millones de euros en la rehabilitación energética de edificios, 3.400 de los cuales irán destinados a las viviendas.  
    Actualmente, más de la mitad de los hogares españoles tiene más de 40 años, lo que pone en manifiesto la necesidad de adaptarlo a las nuevas necesidades de nuestra sociedad. La rehabilitación del parque inmobiliario tendrá un impacto positivo tanto desde el punto de vista medioambiental como también en el confort y salubridad de los edificios, así como desde el punto de vista social, pudiendo aliviar problemas como la pobreza energética.
    En este sentido, para poder lograrlo, el aislamiento utilizado en la rehabilitación juega un papel crucial. Una buena opción es la aplicación de lana de roca de ROCKWOOL, un material eficiente y sostenible que permite obtener al mismo tiempo confort térmico, acústico y seguridad frente a posibles incendios. 
    Reducir hasta un 70% los costes energéticos 
    La rehabilitación de edificios está estrictamente ligada con la reducción del consumo energético. Para conseguirlo, los expertos explican que es necesario escoger un buen aislamiento, como, por ejemplo, la lana de roca. Este material sostenible y reciclable ayuda a reducir hasta en un 70% los costes energéticos, señalan desde ROCKWOOL, líder fabricante de aislamiento de lana de roca. 
    Esto es debido a que la lana de roca mantiene una temperatura óptima y constante, sean cuales sean las condiciones climáticas del exterior, ya que funciona como protector en la construcción, minimizando las fugas de calor, y eliminando los picos de temperatura. Por ello, posibilitará a los propietarios contar con una factura energética inferior. 
    Vivir en espacios más agradables y tranquilos 
    Ante esta oportunidad sin precedentes en el sector, los expertos señalan que es necesario apostar por materiales que además de ahorrar energía y costes aporten otras prestaciones como, por ejemplo, confort acústico.
    Y no es de extrañar, ya que, hoy en día, el ruido aumenta los niveles de estrés en un 27% y disminuye la productividad en un 12%. Además, no contar con un buen confort acústico puede reducir los niveles de concentración hasta en un 48%, tal y como apunta ROCKWOOL.  De esta manera, la rehabilitación también serviría para crear espacios más agradables y tranquilos.  
    Estar más seguros en casa 
    Recientemente, se ha publicado el estudio ‘Análisis de la seguridad contra incendios en edificios industriales’ realizado por la consultoría PIXELING. Aunque los datos del informe son de naves industriales, se pueden extrapolar conclusiones en materia de viviendas.
    El Estudio señala que los productos aislantes utilizados en las cubiertas y fachadas tienen un impacto directo en el desarrollo del incendio. De hecho, los materiales usados en la envolvente, en particular los aislamientos, pueden ser determinantes en la magnitud y gravedad de los incendios. Por ello, la importancia de aplicar productos no combustibles en los edificios que minimicen el riesgo de incendio como la lana de roca.
    Este aislamiento permite que la estructura del edificio no se vea afectada por las llamas, incluso a temperaturas superiores a 1.000oC. Además, no alimenta ni propaga el fuego, por lo tanto, no contribuye a la generación de humo, un factor clave ante estos siniestros, ya que facilita las tareas de evacuación.
    En definitiva, la rehabilitación energética de los edificios conllevará múltiples beneficios a los usuarios y, además, permitirá contar con un parque inmobiliario más sostenible y resiliente.

  • 7 de marzo de 2022

    La madera de Rusia y Bielorrusia considerada madera de conflicto
    imagen_10215.jpg
    PEFC está extremadamente preocupado por el ataque del gobierno ruso a Ucrania. La invasión militar está en oposición directa a nuestros valores fundamentales. Esta agresión causa dolor y muerte indescriptibles e inaceptables a personas inocentes, incluidas mujeres y niños. También tiene un impacto destructivo inmediato y a largo plazo en el medio ambiente, en los bosques y en las muchas personas que dependen de los bosques para su sustento.
    La aclaración de que la madera de Rusia y Bielorrusia es madera de conflicto es el resultado de la reunión extraordinaria de la Junta Directiva Internacional de PEFC, celebrada el pasado 4 de marzo, para discutir la agresión militar del Vladímir Putin contra Ucrania y sus implicaciones para PEFC y los propietarios y empresas forestales certificados por PEFC.
    La categorización de la madera de Rusia y Bielorrusia como madera de conflicto se produce tras la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Resolución sobre la agresión contra Ucrania, que “condena en los términos más enérgicos la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania [...] [y] la participación de Bielorrusia”.

    PEFC sigue supervisando la situación y considerará medidas adicionales según sea necesario.

  • 7 de marzo de 2022

    8 de cada 10 decisiones de compra de vivienda son tomadas por mujeres
    imagen_10216.jpg
    Ocho de cada 10 decisiones de compra de vivienda son tomadas por mujeres, según datos arrojados por el portal especializado en cooperativas de viviendas LACOOOP, la madre de las cooperativas.

    Una decisión que viene motivada por un proceso de información y asesoramiento previo al momento de formalizar la decisión de adquirir un inmueble. “La mayoría de las mujeres se informan previamente y están más formadas de cara a tomar la mejor decisión de compra. En concreto, un 84 por ciento lee contenido relacionado con el sector inmobiliario y son más activas en redes sociales cuando están en proceso de buscar la vivienda que mejor se adapte a sus gustos y necesidades”, explica Mónica Abril, responsable de LACOOOPEstudios.

    En cuanto al perfil medio corresponde a mujeres en torno a los 34 años, que buscan una primera vivienda en altura en zonas metropolitanas, con 3 habitaciones y con un precio aproximado de 325.000 euros. La mayoría tienen planes de formar una familia, y entre sus principales intereses personales se encuentran: estilo de vida/familia (22%), comida y cocina (16%), belleza (16%), deporte (15%), automovilismo (12%), compras (12%) y sector inmobiliario (6%), entre otros. 

    Más presencia en equipos directivos

    El portal especializado en cooperativas de viviendas LACOOOP también destaca el progresivo aumento del número de mujeres presentes en las principales gestoras y promotoras inmobiliarias en España. En concreto, y según datos de la división B2B de LACOOOPEstudios en febrero de 2021, solo el 3 por ciento de los puestos directivos estaban ocupados por mujeres, mientras que en febrero de este año, ha subido en 4 puntos, situándose en el 7 por ciento. 

    Tal y como explica Mónica Abril, “en este último año hemos constatado una importante irrupción de la mujer en un sector liderado tradicionalmente por hombres. El boom inmobiliario provocado a raíz de la pandemia ha cambiado la forma de entender el proceso de compra de vivienda. La digitalización y experiencia de compra, siempre de la mano de profesionales, está ofreciendo la oportunidad de trabajar a mujeres muy formadas en el entorno digital, por lo que esperamos que en los próximos años vaya en aumento de una manera exponencial”, concluye la responsable de LACOOOPEstudios.

  • 7 de marzo de 2022

    Abierto el 2º Fórum Internacional de Construcción con Madera, FORUM HOLZBAU
    imagen_10217.jpg
    ¡Ya está abierto el plazo de inscripción para el 2º Fórum Internacional de Construcción con Madera, FORUM HOLZBAU!
    Los próximos días 9 y 10 de junio de 2022 se celebra en Pamplona el 2º Fórum Internacional de Construcción con Madera, organizado por la plataforma FORUM HOLZBAU, en colaboración con la Cátedra Madera de la Universidad de Navarra.
    FORUM HOLZBAU es una plataforma internacional que promueve el desarrollo de la construcción con madera en todo el mundo.
     
    ¿POR QUÉ ACUDIR AL 2º FORUM HOLZBAU ESPAÑA?
    El Fórum es un punto de encuentro para todos los agentes implicados en cualquier fase del proceso de la construcción, y es una cita imprescindible para todos aquellos que se interesen por las nuevas posibilidades que ofrece la construcción con madera en España, Europa y el resto del mundo. Asimismo, da la oportunidad, tanto a instituciones (desde la Administración, asociaciones y organismos de control) como a profesionales (desde arquitectos, consultores e ingenieros hasta los técnicos y operarios a pie de obra) y a estudiantes, de obtener e intercambiar la información más actualizada sobre el sector.
    ¡Si tienes interés por la construcción con madera, no te lo pierdas! 
    Información e inscripción AQUÍ
    Aforo limitado. Las inscripciones se tendrán en cuenta por orden de validación.
    Información:
    info@forum-maderaconstruccion.com 
    info@baumad.com
    Ibán Carpintero
    +34 910 41 95 17/ +34 616 44 72 01

  • 4 de marzo de 2022

    España necesita multiplicar por cinco su ritmo anual de rehabilitación de viviendas para cumplir su compromiso de cero emisiones en 2050 según GBCE
    imagen_10210.jpg
    España necesita incrementar por cinco su actual ritmo de rehabilitación anual de viviendas, hasta las 120.000 rehabilitaciones de media al año, para lograr que sus edificaciones tengan cero emisiones en 2050. Sólo así podrá cumplir con su compromiso contra la emergencia climática, adquirido con la UE, y logrará llegar hasta los 10 millones de rehabilitaciones de viviendas principales en las próximas tres décadas, según se recoge en la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESSE).

    Con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética —que se celebra mañana, 5 de marzo—, la directora general de Green Building Council España (GBCe), Dolores Huerta, ha destacado que la eficiencia, tanto en el uso de la energía como en la de recursos naturales, es la primera de las medidas para alcanzar los objetivos de descarbonización. “No se trata de sustituir una fuente energética por otra o unos materiales por otros, sino de utilizar los recursos de manera inteligente para reducir su demanda”, ha argumentado Huerta. 

    Para lograr este desafío, la directora general de GBCe ha asegurado que la rehabilitación energética del parque edificatorio se presenta como una de las herramientas más eficaces para reducir su consumo energético y su emisión de gases de efecto invernadero. “La importancia de este objetivo es enorme, ya que el sector de la edificación en España ocasiona el 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones”, ha recordado Huerta, quien ha matizado que este porcentaje se eleva hasta el 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de CO2 en el conjunto de Europa.

    Parque edificado envejecido

    “El parque edificado español está envejecido, es ineficiente y no da respuesta a las necesidades de habitabilidad del siglo XXI”, argumenta Huerta. Los datos son esclarecedores: la primera normativa que exigía incluir aislamiento térmico en las fachadas no se publicó hasta 1979 y el 50,8% de los 16,6 millones de viviendas principales con los que cuenta España fueron construidas antes de 1980. Así mismo, el 43,9% de las viviendas se levantó entre 1980 y 2007, año en el que entró en vigor el Código Técnico de Edificación (CTE). 

    En este contexto, la realidad es que un alto porcentaje del actual parque de viviendas español presenta necesidades de rehabilitación, tanto para restablecer o mejorar la calidad global del edificio como en lo referente a mejorar su comportamiento energético. Concretamente, la ERESSE cuantifica esta necesidad en 7,1 millones de edificios en España que atesoran los niveles más altos de energía.

    “Es necesaria una inversión anual de 7.500 millones de euros al año, lo que supone el 0,6% del PIB, para poder mantener el ritmo de rehabilitaciones que España necesita hasta 2050”, ha explicado la directora general de GBCe y miembro del Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR). En la actualidad, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española incluye una “Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura” que contiene un “Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana”.

    A juicio del director de Relaciones Internacionales de GBCe y coordinador del Foro de diálogo AÚNA, Emilio Miguel Mitre, y tal y como se explica en la Hoja de ruta del proyecto Building Life, “la inversión necesaria para lograr el ritmo de rehabilitaciones y los niveles de eficiencia energética exigidos por la UE para 2050 no va a poder cubrirse con subvenciones públicas, lo que hace imprescindible un diálogo fluido entre el sector privado y el público en materia de financiación de rehabilitaciones de edificios”. 

    “Hay que ver este desafío de la eficiencia de la edificación como una oportunidad en muchos sentidos”, ha defendido Huerta, quien ha recordado que la rehabilitación puede generar 100.000 puestos de trabajo de media al año, tal y como cuantifica el GTR.

  • 4 de marzo de 2022

    El Carrefour International du Bois festejará su 30 aniversario del 1 al 3 de junio de 2022
    imagen_10211.jpg
    Tras una edición 2020 cancelada y 4 años de ausencia debido a la pandemia sin precedentes del COVID-19, el Carrefour International du Bois, organizado por la interprofesional Fibois Pays de la Loire, regresa del 1 al 3 de junio de 2022 en el Parque de Exposiciones de Nantes (Francia).
    En 2022, este encuentro único en Europa celebrará sus 30 años de existencia y será la ocasión para Jean PIVETEAU, recién nombrado presidente del Carrefour International du Bois después de Pierre PIVETEAU, presidente del salón desde 1992, para evocar sus expectativas y ambiciones para esta próxima edición. En efecto, ante un contexto actual excepcional para toda la industria de la madera (aumento de la demanda mundial de
    madera, tensiones en los mercados, etc.), el Carrefour International du Bois es, más que nunca, un evento imprescindible para encontrar a multitud de protagonistas del sector e intercambiar con ellos sobre todos los temas relacionados con el mundo de la madera.
     
    JEAN PIVETEAU, NUEVO PRESIDENTE DEL CARREFOUR INTERNATIONAL DU BOIS
    En octubre de 2021, Jean PIVETEAU reemplazó a Pierre PIVETEAU como presidente del Carrefour International du Bois. También presidió su primer comité directivo el 26 de octubre. “Este salón es una herramienta esencial para la industria. Fue mi hermano Pierre PIVETEAU quien lo fundó dentro de FIBOIS Pays de Loire, con el apoyo de la interprofesional en asociación con el puerto de Nantes en 1992. La idea era proporcionar una herramienta para que las empresas de la industria de la madera tuvieran un lugar para presentar sus productos y su saber hacer. Muy rápidamente, esta feria obtuvo un gran éxito hasta el punto de adquirir una dimensión internacional tanto desde el punto de vista de los expositores como de los visitantes”, dijo Jean PIVETEAU. 
     
    REANUDAR LOS INTERCAMBIOS EN UN CONTEXTO SIN PRECEDENTES PARA TODA LA INDUSTRIA DE LA MADERA 
    Con su récord de asistencia de 11.500 visitantes y 563 expositores, la edición 2018 del Carrefour International du Bois fue un verdadero éxito. Y si bien esta bienal acaba de experimentar un paréntesis inédito de 4 años, la
    comercialización de stands, a 4 meses del evento, es muy alentadora: "el éxito de la comercialización de stands demuestra la impaciencia de los expositores por reunirse de nuevo", explica Jean PIVETEAU. El evento será otra vez una oportunidad para que todos los profesionales vuelvan a conectar entre sí y con los visitantes, así como para hacer un balance de estos 4 años que han traído su cuota de cambios dentro de la industria de la madera. De hecho, desde la última edición, el uso de la madera ha avanzado a pasos agigantados en todos los sectores de actividad y en la vida cotidiana.
    Para Jean PIVETEAU, esto se explica por la toma de conciencia generalizada de que los materiales de madera responden favorablemente a la actual e imprescindible transición energética: "la 16ª edición del Carrefour International du Bois será también una oportunidad para construir el futuro ante el aumento mundial de la demanda de madera. Esta exposición es el lugar único e ideal donde los usuarios de la madera pueden reunirse con fabricantes, operadores, transformadores, organismos institucionales y distribuidores para encontrar soluciones a todas sus necesidades”.
    El Carrefour es, en efecto, una oportunidad innegable para que los profesionales debatan sobre los mercados actuales y las perspectivas futuras. También es el momento para que los visitantes se aprovisionen. 
  • 4 de marzo de 2022

    Laura Álvarez, Lone Wiggers, Sheila Blanco, Carlos Castanheira e Iñaki Archanco confirman su participación en Egurtek 2022
    imagen_10212.jpg
    La novena edición de Egurtek, Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, reunirá los días 19 y 20 de octubre en Bilbao Exhibition Centre a profesionales muy destacados. El panel de ponentes cuenta ya con confirmaciones tan relevantes como las de Laura Álvarez (Laura Álvarez Architecture), Lone Wiggers (CF Moller Architects), Sheila Blanco (Blancodelprim Arquitectura Ecopasiva), Carlos Castanheira (Carlos Castanheira Architects) e Iñaki Archanco (BOA Arquitectura Sostenible).
    Distinguida como una de las arquitectas y diseñadoras menores de 40 años más destacadas de Europa, Laura Álvarez apuesta por la experimentación. En su opinión, tanto el paisaje como la arquitectura urbana son ingredientes cruciales para un diseño exitoso e integrado.
    Con una gran trayectoria a nivel internacional, Lone Wiggers ha trabajado en un amplio abanico de proyectos que abarcan tanto las construcciones nuevas como la conversión y restauración de edificios más antiguos. Wiggers encabezó el comité de arquitectura para el canon cultural del Ministerio de Cultura danés y participa en el Consejo Especial de Inspección de Edificios para la Junta de Patrimonio Cultural desde 2003.
    Por su parte, el estudio Blancodelprim Arquitectura Ecopasiva se ha especializado en el estándar Passivhaus. Sheila Blanco e Iñaki del Prim han trabajado en diseños de gran escala dentro del ámbito de la edificación industrial y han completado su formación en el campo de la gestión de proyectos dentro del entorno BIM (Building Information Modeling).
    Carlos Castanheira, que ya ha participado en ediciones anteriores de Egurtek, es un prestigioso arquitecto enfocado principalmente en el sector residencial y conocido por su característico uso de la madera como reflejo de la interacción entre construcción y naturaleza. Entre sus últimos proyectos figuran las renovaciones de la Bodega Taboadella, la Casa São Cosme y el Hotel Feelviana.
    En una clara apuesta por la sostenibilidad, Iñaki Archanco define la madera como el material que puede dar respuesta a más requerimientos. Junto a su equipo en BOA Arquitectura Sostenible, Archanco trabaja bajo una filosofía común: la sensibilidad por el medioambiente y el bienestar de las personas.
     
    Premios de Arquitectura en Madera
    El próximo 28 de febrero termina el plazo de inscripción de la VI edición de los Premios de Arquitectura en Madera Egurtek, en los que se distinguirán las mejores obras en seis categorías: Edificación, Interiorismo, Diseño de Producto, Madera Local (Basque Quality), Publicación y BEM (Bois/Egurra/Madera), que se incorporó por primera vez en 2020. Desde su creación en 2012, estos galardones reciben cada año en torno a un centenar de proyectos de gran calidad y se han convertido en uno de los reconocimientos más prestigiosos en el sector. Egurtek acogerá la ceremonia de entrega de los galardones y los paneles de los candidatos participantes se expondrán junto a la zona comercial del certamen.

    Compromiso con el sector
    A lo largo de sus ocho ediciones anteriores, Egurtek ha mantenido su compromiso con el sector y su apuesta por un recurso natural muy relevante, convirtiéndose cada año en el centro de la arquitectura y de la construcción en madera. El dinamismo de este ámbito, muy bien posicionado en el marco de la construcción sostenible y con un peso económico cada vez mayor, se verá reflejado en las diferentes áreas con las que cuenta el certamen: Congreso y Jornadas Técnicas, Zona Expo y Premios.
    Egurtek está organizado por Bilbao Exhibition Centre y cuenta con la colaboración de Baskegur -Asociación de la Madera de Euskadi, el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro y el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente de Gobierno Vasco. 
  • 28 de febrero de 2022

    idealista: lo que nos han enseñado 2 años de pandemia en el mundo inmobiliario
    imagen_10209.jpg
    Hace dos años, de repente, todo cambió. Se paró el mundo en una situación inaudita por la que nunca, nadie, había pasado. En estos 24 meses todos hemos vivido de una manera que jamás pensábamos que tendríamos que vivir. Hemos visto con normalidad las cosas más extraordinarias y en un punto quizá llegamos a pensar que todo sería diferente a partir de ahora. En el mercado inmobiliario, todo ha cambiado para que todo siga igual: todos los indicadores relacionados con el sector inmobiliario han vuelto, o incluso superado, los niveles que registraban antes de la pandemia: en 2021 se han vendido más de 550.000 viviendas, el número de hipotecas ha alcanzado récord y los precios, tanto en venta como en alquiler, están prácticamente en los mismos niveles que entonces. 

    ¿Estamos ante el mismo mercado que en 2019? En absoluto. En términos teóricos, la pandemia ha supuesto un experimento inesperado donde comprobar en tiempo real el funcionamiento de algunas hipótesis. Nunca hubiéramos podido imaginar un escenario en el que el mercado se cerrara por completo durante meses, en el que la movilidad estuviera extremadamente limitada y en el que la mayoría de la población trabajara desde casa o directamente hubiera dejado de trabajar.

    El mercado del alquiler ha sido el que ha vivido una mayor anomalía en este tiempo y el que ha servido de mejor “laboratorio de hipótesis”. Los ERTE, la puesta en marcha del teletrabajo, la prohibición del turismo y la educación universitaria online provocaron una avalancha de viviendas en el mercado, principalmente en las grandes ciudades. En Madrid o Barcelona la oferta de viviendas en alquiler llegó a duplicarse frente a la de antes de la pandemia. Ante una situación de sobreoferta así, los propietarios no tuvieron más remedio que competir por captar inquilinos y los precios comenzaron a caer con fuerza, llegando a bajar más de un 15% interanual en ambas ciudades. Jamás habíamos asistido a una caída de ese calibre en los precios del alquiler en tan poco tiempo.

    Pero la paulatina vuelta a la normalidad provocó que a partir del verano de 2021 el stock se fuera asimilando rápidamente. Quien busque una vivienda en Madrid ahora encontrará un 4% menos oferta de la que había antes de la pandemia, y unos precios que están volviendo a dar signos de subida (1% mensual en enero). Además de todos los factores pandémicos, en Barcelona debemos incluir también la puesta en marcha del control de precios de los alquileres que, tal y como se preveía, ha acelerado significativamente la caída de oferta disponible (hay un 30% menos que antes del covid) y no ha conseguido reducir los precios más que en Madrid.

    La primera enseñanza es la confirmación empírica de que la mejor manera de conseguir una reducción en los precios de los alquileres y lograr que sean asequibles para la ciudadanía es aumentar el parque disponible, construyendo nueva vivienda e incentivando que salgan más pisos al mercado. Por el contrario, las políticas que ponen el foco en el control directo del precio y en castigar a los propietarios solo consiguen eliminar oferta y generar aún más tensiones entre las familias que desean vivir de alquiler.

    En cuanto al mercado de venta, durante los primeros meses fueron muchos los expertos que vaticinaron pánico en el mercado, un escenario catastrofista en el que los propietarios decidirían en masa poner sus viviendas en venta frente a una exigua demanda que haría desplomarse los precios como sucedió en 2007. Pero esto nunca sucedió. Aunque el número de operaciones se contrajo mucho, los propietarios no entraron en pánico, no decidieron deshacerse de sus viviendas de forma urgente y los precios se mantuvieron estables. La demanda, en función de cómo decaían las restricciones, comenzó a activarse con fuerza y las operaciones volvieron a cerrarse y los precios registraban ligeros incrementos.

    Por otro lado, hemos conseguido confirmar que la ubicación sigue siendo uno de los puntos más relevantes para el mercado. Aunque durante algunos meses los usuarios comenzaron a abrir sus miras y pensar en zonas alejadas de las grandes ciudades, donde encontrar viviendas asequibles con más metros, mejores vistas o incluso un pequeño jardín, no se trasladaron al cierre de operaciones. De hecho, según iban decayendo los estados de alarma y sucesivas restricciones el interés de la demanda volvió al punto de partida: las grandes ciudades.

    Una de las razones del rápido cambio de mentalidad de la demanda la encontramos en la evolución del teletrabajo en nuestro país, que comenzó siendo prácticamente obligatorio, para pasar a ser deseable hasta convertirse en una modalidad híbrida que no permite residir en lugares lejanos del lugar trabajo. Esta situación ha provocado que muchos planes para alejarse de las grandes ciudades se hayan tenido que abortar y que muchas de las personas que tomaron la decisión de hacerlo hayan tenido que retornar.

    No podemos obviar tampoco los desarrollos tecnológicos que se llevaron a cabo para adaptar al mercado inmobiliario a las necesidades del momento. En tiempo récord se desarrollaron proyectos para maximizar la información de compradores y vendedores antes siquiera de visitar la vivienda: las visitas virtuales, video visitas, firma digital de contratos, etc. Son mejoras que llegaron en un contexto concreto pero que resultarán claves para el funcionamiento futuro del sector en su apuesta por mejorar su productividad, transparencia y sostenibilidad.

    Nunca llovió que no escampara. Pero tras una pandemia, las cosas aunque parezcan igual, suenen parecido o nos confundan las similitudes, ya no serán lo mismo.
  • 23 de febrero de 2022

    Las comunidades más afectadas por la pobreza energética son Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia
    imagen_10207.jpg
    Las regiones españolas más afectadas por la pobreza energética son Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia, tal y como se desprende de la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESSE), en su última actualización de 2020. 

    Este fenómeno estructural afecta a más de un 30% de los hogares en estas comunidades autónomas, frente al 25% de media que sufren pobreza energética o monetaria a nivel nacional. En el lado opuesto se sitúan Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Madrid y País Vasco, donde la incidencia de hogares afectados por la pobreza energética o monetaria oscila entre el 12% y el 20%

    “España tendría que invertir más de 13.000 millones de euros en la rehabilitación de su parque edificado para acabar con la pobreza energética”, ha afirmado Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe), con motivo de la semana de la lucha contra la pobreza energética, que se desarrolla entre el 17 y el 23 de febrero. En este sentido, Huerta ha destacado que, tal y como se recoge en la hoja de ruta del proyecto #BuildingLife, “la rehabilitación es la solución más efectiva y estructural a largo plazo”. 

    De ese 25% de hogares en pobreza energética o monetaria que tiene España de media, el 62% de los casos se dan en zonas urbanas y más del 60% aparecen en viviendas colectivas. Esto implica que la toma de decisiones sobre la realización de obras es más habitual como un proceso colectivo, en el que deben ponerse de acuerdo los diferentes propietarios del inmueble, con sus propias circunstancias económicas. 

    Según explica Dolores Huerta, esto hace que la rehabilitación sea más compleja en España, lo que condiciona la solicitud y concesión de ayudas públicas para la rehabilitación de edificios de viviendas colectivas, o la de los préstamos, pues estas comunidades de propietarios carecen de personalidad jurídica propia.

    “Esfuerzo conjunto”

    Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en su Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, esta se define como “la situación en la que se encuentra un hogar en el que no pueden ser satisfechas las necesidades básicas de suministros de energía, como consecuencia de un nivel de ingresos insuficiente y que, en su caso, puede verse agravada por disponer de una vivienda ineficiente en energía”.

    En este sentido, la dirigente de GBCe ha resaltado que esta estrategia rehabilitadora “permitirá a los edificios existentes aportar la habitabilidad socialmente necesaria en términos de confort, salud y accesibilidad”. Para lograr este objetivo, Huerta ha defendido la importancia de lograr un esfuerzo conjunto de todos los agentes involucrados y, especialmente, de los administradores de fincas: “Son fundamentales porque pueden hacer de nexo entre el sector y los pequeños propietarios, que representan un gran número de ciudadanos”, ha explicado. 

    La directora general de GBCe ha matizado que esto no es suficiente en el caso de hogares que sufren mayor vulnerabilidad, que “deben ser especialmente apoyados por los poderes públicos para asegurar una transición justa y reducir la pobreza energética”.

  • 22 de febrero de 2022

    Kingspan ha firmado una opción exclusiva de compra del Grupo Ondura, al cual pertenece Onduline
    imagen_10206.jpg

    El grupo Ondura (Onduline, CB, Alwitra) se complace en anunciar una nueva etapa en su desarrollo: Kingspan, líder mundial en soluciones de aislamiento y envolventes de edificios de alta eficiencia energética, ha iniciado negociaciones exclusivas con Naxicap Partners y otros para la adquisición del Grupo Ondura.


    Patrick Destang, CEO de Ondura, ha declarado “Esta es una excelente noticia para el Grupo Ondura. Naxicap Partners nos permitió crear un grupo muy sólido; Kingspan nos permitirá acelerar nuestros planes de crecimiento e inversión. Kingspan desea especialmente desarrollar su actividad en el sector de la cubierta: tenemos un posicionamiento único en este segmento con subsidiarias en 32 países. Kingspan y Ondura compaarten los mismos compromisos en términos de cuestiones RSC y desarrollo sostenible. Kingspan tiene una cultura emprendedora y colaborativa, muy orientada al crecimiento y a la mejora continua, al igual que Ondura. En nombre de todo el equipo directivo, quisiera agradecer a Naxicap Partners, que apoyó nuestro crecimiento durante cinco años y permitió la creación de Ondura, con la adquisición de alwitra en Alemania y CB en Polonia. Estamos totalmente movilizados para afrontar esta nueva etapa y sabemos que, con Kingspan, contamos con los mejores activos para triunfar”.


    Acerca de Ondura

    El grupo internacional Ondura está especializado en soluciones de impermeabilización para edificios y agrupa a empresas líderes en sus campos: Onduline (sistemas de aislamiento e impermeabilización para cubiertas inclinadas), CB (membranas para fachadas y cubiertas inclinadas) y Alwitra (sistemas de impermeabilización de altas prestaciones para cubiertas planas). Cuenta con 13 fábricas en Francia, Alemania, Polonia, España, Rusia, Estados Unidos, Malasia, Brasil y Turquía. Alcanza una facturación consolidada de 424 millones de euros en más de 100 países y emplea a más 2.000 personas de 34 nacionalidades diferentes.

  • 21 de febrero de 2022

    Aumentan en 2021 el volumen y precio de la madera subastada de montes públicos en España
    imagen_10204.jpg
    Los aprovechamientos forestales son imprescindibles para una correcta gestión de los montes. En España la Industria de la madera y el sector forestal tienen una importancia significativa tanto por ser el tercer país de Europa en superficie arbolada detrás de Suecia y Finlandia, como por su valor en el cuidado de los montes. 
    Sin embargo, aun contando con un crecimiento de masa forestal anual del 2,19% (media europea 0,51%), es el octavo país de la unión europea en aprovechamiento maderero quedado en el monte del orden de 30 a 40 millones de m3/año de madera y biomasa. 
    La Ley de Montes recoge la opción de sacar a subasta la explotación de los montes para que las empresas interesadas opten al aprovechamiento forestal. Estos aprovechamientos de madera generan beneficios a la sociales, ambientales y económicos, además de garantizar el cuidado del monte.
    Según el análisis realizado como cada año por Maderea, plataforma nacional para el fomento de la madera, en el que se recogen todos los datos de las subastas de madera realizadas en montes públicos a nivel nacional durante el año 2021 a partir de las licitaciones que se publican diariamente, se ha determinado que durante 2021 en España se han publicado 919 licitaciones de aprovechamiento forestales maderable de montes públicos, lo que supone un aumento del 12% respecto a las licitaciones publicadas durante el año 2020.
    La provincia que más licitaciones de aprovechamiento de madera ha publicado ha sido Navarra con 119 licitaciones, seguida de Soria con 104 y Cantabria con 97 licitaciones durante el 2021. Sin embargo, teniendo en cuenta los datos registrados en el resumen anual por Maderea, las provincias que más volumen de madera han licitado son Teruel, seguido de Álava, Soria, Cantabria y Navarra, esto pone de manifiesto que, en algunas provincias, a pesar de haber tenido más licitaciones de aprovechamientos forestales, estas tienen menor volumen de madera.
    La suma total del precio de la madera subastada en España tuvo un valor estimado de mercado de más de 112 millones de euros (IVA no incluido). Se estima que el valor de la madera en el mercado muestra un incremento del 25 – 30% sobre el precio base de la licitación, aunque teniendo en cuenta los datos del informe de adjudicaciones del último año, ha habido especies de madera que han llegado a incrementar su precio base en la adjudicación en un 183,54%. Es importante recordar que este aumento de precio ha dependido de numerosos factores como es la situación en la que se encuentre el mercado.
    Las especies de madera más subastadas durante el año 2021 han sido en orden eucalipto, pino silvestre, pino pinaster, chopo, pino insigne y pino laricio. 
    De acuerdo con los resultados del 2021, el precio de la madera sigue en alza, aunque la subida de precios en las adjudicaciones ha sido menor en comparación a la subida de precios en las adjudicaciones respecto al precio de licitación durante el periodo de 2020. Estos datos demuestran que la situación de los precios de la madera se encuentran más estables, sin grandes subidas. Aún así, hay algunas especies maderables que, debido a su alta demanda y la dificultad para poder importar dichas maderas de otros países, siguen sufriendo un gran aumento en su valor. Probablemente, cuando se vuelva a normalizar la importación de madera, el precio de la madera vuelva a ser más competitivo. 
    Para cualquier información adicional puedes contactar con Maderea en el teléfono 91 1010 29 09 o el email subastas@maderea.es

  • 21 de febrero de 2022

    Prácticas de uso y mantenimiento de la motosierra en el nuevo curso de Fearmaga dirigido a los profesionales del sector forestal
    imagen_10205.jpg
    Las jornadas formativas comenzaron hoy en la Comunidad de montes de Rois y se extenderán hasta el miércoles
    El curso se incluye en un plan específico de formación que tiene como objetivo alcanzar una mayor profesionalización y competitividad del sector forestal gallego
    La Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (Fearmaga) organiza desde hoy y hasta el próximo miércoles el ‘Curso práctico de puesta en marcha, manejo y mantenimiento de la motosierra’ para los profesionales del sector forestal gallego. A través de este curso de 20 horas de formación, se mejorará la capacitación profesional de los trabajadores del sector en el uso y mantenimiento de este tipo de maquinaria.
    El curso, que se desarrolla en la Comunidad de montes de Rois, contó con la colaboración del aserradero Exfopino de la misma localidad.
    En la iniciativa participan un total de 13 alumnos, que reciben formación para realizar operaciones de puesta en marcha y mantenimiento de las motosierras (como limpieza, engrase o reparación de pequeñas averías).
    El curso también contiene recomendaciones para la prevención de riesgos laborales con medidas destinadas a minimizar riesgos en materia de salud, seguridad y ergonomía, debido a que las talas y acciones con motosierra son algunas de las actividades forestales que llevan asociadas mayores riesgos.
    Un plan de formación específico para el sector forestal
    Esta iniciativa se enmarca en un plan específico de formación de Fearmaga, destinado a alcanzar una mayor profesionalización, productividad y competitividad del sector forestal gallego.
    Fearmaga cuenta con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo de acciones formativas para las empresas del sector forestal y sus profesionales.
    El Plan de formación sectorial de Fearmaga se desarrolla con la colaboración de la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), adscrita a la Vicepresidencia Segunda y Consellería de Economía, Empresa e Innovación.
    Fearmaga es una organización sin ánimo de lucro que representa y defiende los intereses de los aserraderos y rematantes gallegos. Desde su fundación, hace 40 años, la federación promociona e impulsa la competitividad de todas las empresas que forman este sector. Aglutina a cerca de 350 empresas, lo que representa el 75% de los rematantes de madera y de las industrias de aserrado que dan empleo directo a 7.000 profesionales en nuestra comunidad.
  • 17 de febrero de 2022

    El 65% de los españoles estaría dispuesto a pagar más por una vivienda sostenible
    imagen_10203.jpg

    Madrid, 17 de febrero de 2022.- La sostenibilidad se posiciona como un aspecto fundamental para la toma de decisión de la compra de una vivienda, tal y como afirma el 65% de los españoles que estaría dispuesto a pagar más por una vivienda sostenible. Es una de las conclusiones alcanzada por el II Observatorio Vía Célere de la vivienda en España, promotora especializada en el desarrollo, inversión y gestión de activos inmobiliarios.

    En este sentido, un 41% de los encuestados le da máxima prioridad a la sostenibilidad en el proceso de construcción y edificación de los hogares. Por su parte, un 53% le da algo de importancia, valorándolo positivamente, y solo un 6% no le da ninguna importancia a la sostenibilidad en el proceso de construcción.

    Invertir en vivienda: buena oportunidad para los españoles

    Asimismo, el II Observatorio Vía Célere de la vivienda en España refleja que el número de españoles que considera que es un buen momento para invertir en vivienda ha crecido en 9 puntos con respecto al año pasado, pasando del 43% al 52%. En esta línea, según el estudio, un 61% de los españoles mantiene sus preferencias respecto a lo que buscaban en una vivienda antes de la pandemia. De esta forma, el precio, tras superar en 11 puntos el dato del año pasado (del 49% al 60%), se coloca como el elemento principal a tener en cuenta antes de tomar la decisión de adquirir un nuevo hogar.

    Después del precio, se sitúa la ubicación, con un 45%, y la posesión de terraza o jardín, que ha registrado un importante descenso de 17 puntos con respecto al año pasado, pasando del 56% al 39%. A su vez, es preciso destacar la caída en la relevación del tamaño de las habitaciones, que retrocede del 24% al 20%. Del mismo modo, el estudio también demuestra la importancia de la luz natural (36%), el garaje (24%), la eficiencia energética (23%) y las zonas comunes (10%) para los españoles.

    La búsqueda de viviendas se fortalece en la periferia y crece en el centro de las ciudades

    El II Observatorio Vía Célere de la vivienda en España también ha determinado que, tras haber pasado los meses más duros de la pandemia, continúa la predisposición de la demanda a trasladarse a los barrios periféricos. No obstante, durante el último año, de la misma forma, se ha producido un auge de la opción de vivir en el centro de las ciudades, debido, probablemente, a la interrupción del teletrabajo y la vuelta a las oficinas.

    Según el estudio, los barrios y las zonas más periféricas de las ciudades son la alternativa preferida de los españoles, con un 37% de las respuestas, creciendo en 6 puntos con respecto al año pasado. Al mismo tiempo, se ha producido un aumento del 9% en la preferencia por residir en el centro de las ciudades, pasando del 20% al 29%. Tras ello, aparece la opción de vivir fuera de la ciudad, en un pueblo o ciudad más pequeña, con un 25% de las respuestas, que ha pasado de ser la que lideraba esta estadística a ser la tercera elección, descendiendo del 34% al 25%. Finalmente, como última preferencia se sitúa la zona metropolitana fuera de la ciudad, con un 9%.

    La piscina se afianza como la zona común más popular, y el gimnasio gana importancia

    El estudio realizado por Vía Célere también ha profundizado en los intereses de los españoles por las zonas comunes. En este sentido, la piscina se reafirma por segundo año consecutivo como la zona común con más influencia en el proceso de compra de una vivienda nueva, creciendo del 74% al 80%. Por otra parte, el gimnasio se sitúa en la segunda posición, tras obtener un 60% de las respuestas.

    La sala de estudios o coworking, por su parte, cae a la tercera opción, disminuyendo del 67% al 58% en el último año, debido a la vuelta a las oficinas, seguida de cerca por la sala social-gourmet (52%) y la zona de juegos infantil (50%).

  • 16 de febrero de 2022

    del Informe de Sostenibilidad 2021 de ROCKWOOL
    imagen_10202.jpg

    Algunos de los puntos principales del Informe de Sostenibilidad 2021 son:

    La compañía presenta grandes avances en su hoja de ruta para reducir en un tercio sus emisiones de CO2 antes de 2034, ya ha alcanzado cuatro de sus objetivos intermedios de sostenibilidad: reducir un 10% la intensidad de las emisiones de CO2 y el consumo de agua, incrementar hasta 15 países a los cuáles ofrecen el servicio de reciclaje de sus productos y disminuir hasta un 40% los residuos a vertedero.

    El estudio proporciona datos verificados por terceros que muestran como los productos de ROCKWOOL tienen un impacto cuantificable hacia la consecución de los ODS. La lana de roca de ROCKWOOL utilizada en los invernaderos ha ayudado a reducir un 53% el uso de agua e incrementar un 76% más el rendimiento de los cultivos.

  • 15 de febrero de 2022

    Las empresas de la madera pueden participar en el Catálogo de buenas prácticas de economía circular del MINECO
    imagen_10200.jpg
    Tras el éxito de las anteriores convocatorias, la SGEC pone en marcha la elaboración del III Catálogo de BPEC que recogerá aquellas actuaciones que contribuyan de manera más eficaz a la implementación de la EC para que otros interesados puedan beneficiarse de estas experiencias, sumándose así a la transición.
     
    - Fecha límite para participar: 01 de mayo;
    - Se ha contemplado una nueva categoría para proyectos en fase de desarrollo.

    Teniendo en cuenta las propuestas de BPEC recibidas en las anteriores ediciones, esta convocatoria incluirá una novedad, ya que el catálogo se compondrá de dos tipos de buenas prácticas:

    - la primera categoría la conformarán, de igual manera que los anteriores catálogos, todas las actuaciones que actualmente se encuentran en ejecución y que puedan demostrar sus resultados y viabilidad aportando indicadores cuantificables o medibles,

    - la segunda categoría, en la búsqueda de impulsar el valor innovador, estará formada por todos los proyectos que se encuentran en fase piloto o en desarrollo, pero que aún no han obtenido resultados finales valorables.

    En esta nueva convocatoria tendrán cabida todas las propuestas, por lo que si ya participó en el envío de BPEC para la elaboración de los anteriores catálogos y su práctica no pudo ser seleccionada por no poder aportar indicadores de resultados finales, le invitamos a que vuelva a participar en esta tercera edición.

    Para ello, se han desarrollado dos tipos de plantillas que facilitarán la recopilación de la información en función de la categoría a la que pertenezcan las BPEC presentadas. Ambas estarán disponibles en la página web del ministerio.
  • 15 de febrero de 2022

    Felder Group en FIMMA 2022 en Nivel 3 Pabellón 3 Stand B70
    imagen_10201.jpg
    Es tiempo de reecontrarnos todos! En 2020 teníamos todo listo para presentar nuestras novedades al mercado español, cuando nos vino encima una pandemia que nos ha afectado a todos durante dos años. Ahora se empieza hablar de su fin en Europa.
    Hemos vivido restricciones, confinamientos, aumentos de precios y escasedad de materias primas, plazos de entrega largos y mucho, mucho esfuerzo de todos. 
    Ahora nos toca poder tener acceso a las novedades de fabricantes y productores de maquinaria, materiales, herramientas, etc. 
    Felder Group no ha parado de trabajar ni un momento para seguir aportando innovación y soluciones al sector de la madera. Con nuestro lema “Challenge your limits. We make it” o “Desafía tus límites. Nosotros lo hacemos” seguimos trabajando duro para aportar soluciones que ayuden a nuestros clientes a mejorar y ahorrar en su trabajo desde la calidad del “made in Austria” 

    Despliegue:
    Felder Group ha querido reservar novedades mundiales que están revolucionando el mercado para que FIMMA sea su escenario de presentación para el mercado español.
    Por ello Felder contará con un stand de más de 400 m2 con demosatraciones en vivo de sistemas productivos, maquinaria y software. Con un despliegue muy importante de recursos para acercar las soluciones al público asistente y con sorpresas que irán contando a través de las redes sociales.

    Novedades:
    Algunas de las novedades ya anunciadas que se presentarán en FIMMA son:
    - GLUEBOX: El revolucionario sistema patentado para el canteado con cola PUR sin mantenimiento, con un ahorro de costes del 80% y sin tiempos de preparación

    - PCS: Preventive Contact Sistem – La patente revolucionaria para la seguridad en el corte que ya salva de miles de accidentes en todo el mundo

    - F4 INTEGRATE: La nueva saga de softwares Format-4 para el sector con avances muy significativos
     

  • 14 de febrero de 2022

    Ya disponible la revista AITIM Mejores proyectos de arquitectura en madera 2021
    imagen_10198.jpg

    Ya está disponible para los no suscriptores, la revista AITIM nº 332 dedicada al Concurso Mejores proyectos de arquitectura en madera 2021 que se vende con un 10% de descuento las primeras semans.

    En el siguiente ENLACE  se puede ver su contenido y adquirirla si se desea. 



Maderamen 350