Esta cita ferial acoge el 4º Simposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, cuyo objetivo es fomentar el uso sostenible y racional de la madera en el mundo de la construcción. Este evento contará, además, con la presencia de prestigiosos arquitectos e ingenieros de todo el mundo, que compartirán su experiencia y visión entorno al sector maderero.
Egurtek, en su cuarta edición, presentará una zona de exposición, además de ponencias y jornadas técnicas, a fin de que el visitante conozca de primera mano los procesos más innovadores en la utilización de la madera y fomentar así relaciones comerciales de interés.
El Comité organizador de esta cita ferial se compone de diversas
entidades, entre ellas el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos del País Vasco, el Colegio de Ingenieros Industriales del País
Vasco, el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
Bizkaia, el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro, el
Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y
Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, el Departamento de de
Vivienda, Obras Públicas y Transportes del Gobierno Vasco, la Escuela
Superior Ingenieros de Bilbao, la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de San Sebastián, la Escuela Universitaria Politécnica, la
Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi, la Unión de
Servicultores de Sur de Europa y el propio Bilbao Exhibition Centre
El convenio, que tendrá una duración de un año, busca sensibilizar al consumidor en la conservación de los recursos forestales y la protección de la biodiversidad
PEFC España (Asociación para la promoción de la certificación forestal española) y CECU Madrid (Confederación de Consumidores y Usuarios de Madrid) han firmado un convenio de colaboración cuyo principal objetivo es enmarcar y coordinar la actuación de ambas instituciones en transferencia de conocimiento, información y actuaciones, en medio ambiente y, más concretamente, en Consumo Responsable con productos procedentes de bosques certificados.
El convenio fue suscrito por María Rodríguez, Presidenta de CECU Madrid y Ana Belén Noriega, Secretaria General de PEFC España. CECU Madrid se compromete a sensibilizar a los consumidores sobre la responsabilidad individual y social de conservar los recursos forestales y proteger la biodiversidad a través de un consumo responsable; dar a conocer los beneficios de la certificación forestal como aval de la buena gestión de los bosques; fomentar el consumo de materiales y productos de origen forestal sostenible local, mejorando así la competitividad del sector forestal de ámbito nacional y potenciando el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales, e involucrar a los grupos de interés en el desarrollo de las políticas de Compras Públicas Verdes.
Por su parte PEFC España, se compromete a facilitar la información y formación necesaria sobre certificación forestal, la adquisición de materias primas, productos y proveedores, además de participar en los grupos de interés para el desarrollo de tareas de información, asesoramiento y formación sobre Compras Verdes y Consumo Responsable.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, promueve la puesta en marcha del proyecto piloto "Market Wood: Cambio Climático y Cadena Monte-Industria", presentado por la Asociación Profesional de Selvicultores de Galicia, aportando para su desarrollo una subvención de 848.537 euros, contando con la con cofinanciación europea del FEADER.
Este proyecto se llevará a cabo en diferentes localidades de Galicia, entre ellas Mañón, Ortigueira, Cerdido y As Somozas (La Coruña) y en la Comunidad de Castilla-La Mancha, concretamente en Las Majadas, Tragacete y Villalba de la Sierra (Cuenca).
Entre los objetivos generales se encuentran crear una metodología para mejorar la calidad de los productos forestales, especialmente en la madera, como recurso natural renovable de demanda creciente en el mercado. Optimizar el uso y utilización de los productos forestales, buscando enlaces de tipo de producto y destino más adecuado, lo que incrementará la rentabilidad económica.
El proyecto contempla la necesidad de lograr una gestión forestal sostenible y unas prácticas adecuadas que mejoren la calidad y la cantidad de madera que producen nuestros bosques, recurso natural renovable, escaso y de alta demanda, potenciando a la vez la lucha contra el cambio climático. Para ello se requiere integrar a los propietarios forestales en nuevos modelos de gestión y métodos, y sistemas de organización y comercialización para lograr una mayor eficiencia en el destino y transformación de los productos, mejorando la cadena monte-industria-producto final.
Por otra parte y entre otros objetivos, hay que destacar la incorporación de la mujer y los jóvenes a la gestión de las propiedades forestales y en la cadena monte-industria; que colectivos de más de 45 años puedan obtener ingresos alternativos gestionando sus propiedades forestales y accediendo a un mercado de venta abierto con apoyo de las tecnologías de información y comunicación; aumentar el nivel de vida y las oportunidades de los habitantes del medio rural; y limitar la volatibilidad de los precios de la madera, a través de una cobertura de riesgos que de estabilidad.
Entre las actividades programadas dentro del marco de este Proyecto Piloto se encuentran las acciones en caminadas al análisis y descripción de la situación actual de la gestión forestal y de las técnicas de producción, aprovechamiento y comercialización de productos forestales, especialmente la madera. Elaboración de un informe. Elaboración de instrumentos de apoyo. Acción piloto en propiedades particulares de montes. Elaboración de un sistema de herramientas informáticas. Y difusión y divulgación de resultados obtenidos.
Los Proyectos Piloto para desarrollo del medio rural se enmarcan en la Red Rural Nacional, puesta en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el año 2008, que contempla, entre otras actuaciones, la convocatoria anual de ayudas destinadas a subvencionar iniciativas que contengan ideas innovadoras, creativas, e imaginativas, incluyendo la generación de formas modernas y sostenibles de gobernanza participativa, capaces de generar nuevas expectativas de futuro en nuestro medio rural más desfavorecido y distanciado de la modernidad que el medio urbano.
Estos Proyectos Piloto deben contribuir a la diversificación económica, a la modernización, a la mejora de la calidad de vida y a la multifuncionalidad del medio rural, generando un presente posible y atractivo para sus pobladores, más adaptado a este mundo cambiante y de acuerdo con las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
Fuente
Ambientum.com
Casi la mitad de la producción de la nueva fábrica de FORJATER es ya parquet de gran formato. A ello se suman monolamas con los mismos acabados, propuestos en la nueva colección GRATO PARQUET.
GRATO PARQUET es una nueva división de FORJATER, S.A., empresa fundada en 1965 y dedicada a la fabricación de diferentes elementos de construcción. En 1974 es creada el área de pavimentos de madera y, fruto de ese conocimiento y experiencia adquirida, nace GRATO PARQUET, un pavimento de madera que combina tecnología, belleza y tradición. Ahora FORJATER refuerza con su incorporación la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP).
GRATO PARQUET
Distingue a GRATO (www.gratoparquet.com), la nueva colección de parquet de FORJATER, la posibilidad de alcanzar grandes formatos de lama, con largos de hasta 5 metros y anchos de hasta 45 cm., fabricándolas de una forma casi industrial, sin perder el toque artesanal que, finalmente, requieren algunos modelos. FORJATER canaliza su producto a través de una veintena de puntos de venta que han incorporado la colección GRATO a su exposición.
Trabajada con las mejores tecnologías de corte y secado, la capa de madera noble de GRATO descansa sobre un soporte multiestrato realizado en madera de abedul fenólico, lo que confiere a la pieza una gran estabilidad dimensional. La capa inferior es confeccionada en madera noble para equilibrar las fuerzas de ambas caras. Finalmente, el acabado se realiza con aceites naturales cien por cien libres de residuos y emisiones, o barnices de alta resistencia. Todo ello con maderas ecológicas que provienen de bosques sostenible, tal como certifica su sello PEFC, y con el marcado CE de Conformidad Europea que indica que este producto cumple con los requisitos legales y técnicos en materia de seguridad de la UE.
A pesar de sus grandes dimensiones, GRATO es un parquet muy estable. Con el paso del tiempo el suelo simplemente envejece, pero no se deteriora por los cambios de ambiente.
FORJATER incorporó a su fábrica de Torrelavega (Cantabria), entre otras máquinas, una sierra múltiple de Raimann y dos máquinas de Veneta Macchine para el corte de contornos en madera maciza, paneles y composites, suministradas por MAESMA. Hoy ya trabaja a doble turno.
“Con esta inversión buscábamos ofrecer al mercado productos novedosos o poco conocidos, como el parquet de gran formato, y hacer nuestra fábrica muy flexible para ser capaces de reaccionar ante cambios o demandas concretas de nuestros clientes, en cuanto a dimensiones, acabados, colores y texturas, permitiéndoles que puedan elegir su pavimento de madera a la carta”, explica Faustino García-Moncó, gerente de la prestigiosa firma de Torrelavega.
De hecho, cada día FORJATER trabaja sobre muestras, colores y texturas que le plantean sus clientes para tratar de fabricar el parquet a la medida de sus gustos y necesidades. “En los últimos once meses hemos desarrollado 46 colores nuevos y 12 texturas diferentes, con aceites, ultravioletas, oxidativos, tintes..., para lo cual nos hemos dotado de un laboratorio propio, con una réplica de las máquinas que trabajan en planta”, comenta Faustino García-Moncó.
La colaboración entre FORJATER y MAESMA ha sido clave para el éxito de este proyecto, “no se trataba sólo de adquirir maquinaria; queríamos mejorar lo que hacíamos hasta ahora e incrementar los rangos de formatos y acabados, y para ello también había que formar y preparar a nuestro equipo humano. El asesoramiento técnico de MAESMA ha sido esencial para conseguirlo -concluye el gerente de FORJATER-. Hemos acertado con el estilo de fábrica que queríamos y con el momento de acometer el cambio”.
FORJATER
El pasado jueves día 30 de junio se realizó la presentación de la nueva edición de la feria Fimma-Maderalia 2011 ante los medios de comunicación especializados. En la presentación se destacaron las nuevas lineas de actuación de la feria, que tendrá lugar entre el 25 y el 28 octubre, basadas en los siguientes aspectos principales:
1) Internacionalización: a través del patrocinio de encuentros con empresas extranjeras, sobre todo con países de Europa del Este y Sudamérica
2) Búsqueda de visitantes de calidad: con la oferta de condiciones ventajosas a una selección de visitantes VIP a propuesta de asociaciones y expositores
3) Feria Fácil: una propuesta para dar facilidades a las empresas para exponer a través de stands prediseñados a precios reducidos
4) Actividades de formación e información: se incluirán nuevas ofertas paralelas a la feria, como un concurso de curiosidades en madera, nuevos materiales y una jornada de diseño a cargo de la experta Inma Bermúdez de una conocida empresa de mobiliario. Como colofón se incluye un acto final en el que se esperan algunas sorpresas interesantes.
A pesar de la actual situación económica, las perspectivas de la feria son buenas y a fecha actual el nivel de contratación es de un 80% del suelo y 73% de expositores, de ellos 58 son nuevos expositores que no habían estado antes en esta feria.
Estuvieron presentes como ponentes el Sr. Santiago Riera, presidente de Fimma, Sr. Francisco Perelló presidente de Maderalia, Miguel Bixquet, Director de Fimma-Maderalia., así como Verónica Menoyo y Francisco Fons en representación del sector de maquinaria e industria de la madera respectivamente.
Más información en http://maderalia.feriavalencia.com/?page_id=712
El Dr. Leible ha trabajado anteriormente en prestigiosas empresas del sector como Linck y Springer France SAS, en esta última también como Director Ejecutivo.
Desde Weinig destacan su confianza en el perfil de su nuevo directivo para liderar la empresa por su experiencia en ingeniería y planificación, cualidades esenciales en una compañia cuyo trabajo consiste en la realización de proyectos de plantas industriales, desde el diseño hasta su puesta en marcha.
Formica Group ha participado en la cuarta edición del Máster de Diseño de Interiores del Istituto Europeo di Design de Madrid, cuyos integrantes realizaron como proyecto final el diseño de un restaurante utilizando como material principal Formica® Compact, panel fenólico.
El reto planteado a los estudiantes era el desarrollo de un espacio innovador y contemporáneo, a la vez que funcional, aprovechando la gran versatilidad de este laminado de extrema resistencia, sus múltiples acabados y su amplia gama de diseños disponibles.
De los diferentes proyectos presentados han sido premiados con el primer puesto Scopeo, de Pablo Castellanos, recayendo el segundo puesto en La huerta urbana de Luchana, de Lydia González. Por su parte, han sido acreedores de un accésit Módulo M Panal, de Carla Uzcategui, y Daburu, Claudia Suárez.
El jurado que ha evaluado los diseños ha estado conformado por Dario Assante (director de IED Máster), Paloma Cañizares (arquitecta y docente de proyectos en el Máster), Luisa González-Portillo (directora del Máster de Diseño de Interiores y coordinadora de IED Design Máster) y Pablo Serrano (Formica Group).
Esta estrecha colaboración con el IED Madrid es un nuevo ejemplo del compromiso permanente de Formica Group con la promoción de nuevos valores en el campo del diseño de interiores, fomentado su reconocimiento y difusión como un medio de facilitar puentes de unión entre el mundo académico y el profesional.
Acerca de Formica Group
Formica Group es el principal fabricante, diseñador y distribuidor mundial de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de interiores. Desde 1913 la compañía ha desarrollado una experiencia y “know how” únicos creando, en estrecha colaboración con diseñadores, arquitectos y proveedores, una extensa y versátil propuesta de revestimientos basados en la innovación y la calidad, que responden a las cambiantes necesidades del mercado y las tendencias más actuales.
Formica Group está compuesto, entre otras, por las compañías Formica Canada Inc., Formica Corporation, Formica de México S.A. de C.V, Formica IKI Oy, Formica Limited, Formica S.A., Formica S.A.S., Formica Taiwan Corporation, Formica (Thailand) Co. Ltd., y Formica (Asia) Ltd.
Más información:
El 21 de junio de 2011, el Tribunal Regional de Düsseldorf, Alemania, anunció un juicio en el litigio de patentes de Pergo (Europa), AB (en adelante "Pergo") contraSpanolux - Div. Balterio (en adelante "Balterio"). Con este fallo, la Corte rechazó totalmente las reclamaciones de Pergo por presunta infracción de la parte alemana de EP Europea Pergo de patentes 1 276 941 B1 y confirmó que elproducto Balterio la "grandeeur" no infringe la patente de Pergo. Además, el Tribunal de Düsseldorf decidió que Pergo tiene que asumir los costos legales de los procedimientos legales.
El juicio había sido precedido por las actuaciones judiciales frente a la Corte de Düsseldorf, uno de los tribunales de patentes con más experiencia en Europa. Ya en octubre de 2009 Pergo había iniciado el litigio contra Balterio alegando violación de su patente, que se refiere a un material para pisos con medios específicos de unión (clip). Con la reciente sentencia, el Tribunal confirmó la posición de Düsseldorf de que las reclamaciones de Pergo eran infundadas desde el principio porque el producto utiliza diferentes medios de unión. En consecuencia, Balteriopodrán podrá seguir comercializando libremente el suelo laminado "grandeur" en Alemania, sin infringir los derechos de patente de Pergo.
La sentencia del Tribunal de Düsseldorf también confirma plenamente la política depropiedad intelectual de respetar los derechos de propiedad intelectual de terceros, pero al mismo tiempo de defenderse vigorosamente contra reclamaciones injustificadas por infracción de derechos de propiedad intelectual.
El fallo por escrito con el razonamiento de la Corte estará disponible en la aplicación. un mes a partir de ahora. La sentencia del Tribunal de Düsseldorf puede ser apelada por Pergo el Tribunal Regional Superior de Düsseldorf.
Spanolux, Div. Balterio - Wakkensteenweg 37B - B-8710 SINT BAAFS VIJVE - BELGIUM
T. + 32 56 62 80 81 - F. + 32 56 62 80 82
Llega el verano, las ansiadas vacaciones, una época en la que habitualmente abandonamos por unos días nuestros domicilios buscando el descanso en lugares lejos de nuestras ciudades y pueblos.
Precisamente es el verano cuando más robos domiciliarios se producen. Los amigos de lo ajeno aprovechan nuestra ausencia para hacer de las suyas. TESA frece una amplia gama de productos de seguridad para que violentar la puerta de entrada a nuestra vivienda sea tarea difícil, y ya sabemos que los ladrones van a las puertas “fáciles”, aquellas que no han sido adecuadamente equipadas con cerraduras, escudos y cilindros de seguridad. Estamos a tiempo de equipar nuestra puerta. El ferretero del barrio y los centros de distribución especializados son el mejor consejero para conocer de primera mano qué soluciones ofrece el mercado.
Aquí va un pequeño adelanto de algunas de las soluciones que TESA ofrece y… ¡Buenas y tranquilas vacaciones!
MULTIPUNTO TAB3, SEGURIDAD CONTRA INTRUSO
Con sólo enfrentar la puerta con el marco, los ganchos de los reenvíos actúan y quedan bloqueados impidiendo su apalancamiento.
TESA ofrece la nueva cerradura automática para puertas de entrada. Una solución que aúna elementos que refuerzan la seguridad contra los intrusos y el apalancamiento de la cerradura; junto a un cierre automático de los puntos alto y bajo que protege a la puerta de los ataques más frecuentes a este tipo de productos.
Mediante los ganchos antipalanca y el cierre automático, la puerta queda siempre protegida por los puntos alto y bajo, además de por el picaporte. La puerta se abre desde el interior mediante la manilla, desde el exterior mediante la llave, y opcionalmente mediante mando a distancia (en la versión motorizada se retiran automáticamente el picaporte y los puntos alto y bajo).
EI punto central, con 4 bulones antisierra, puede ser cerrado con llave como seguridad adicional. En la opción de cerradura motorizada, el cierre con llave de los bulones centrales inhabilita la posibilidad de apertura con el mando a distancia (función de servicio).
CARACTERISTICAS TÉCNICAS
NUEVA CERRADURA CANBA
Es una cerradura TAB, pero con perfil de cantonera. El cierre de los puntos al y bajo se hace mediante ganchos antipalanca, además de aportar la seguridad del picaporte. Desde el interior, la puerta se abre con manilla y desde el exterior, con llave. Como seguridad adicional se puede bloquear el punto central con los 4 bulones de acero niquelado de 14 Mm. antisierra, mediante la llave. Esta cerradura es apropiada tanto para puerta nueva como para reposición.
SECURITESA PRESENTA SU PUERTA ACORAZADA MOTORIZADA
Es una puerta acorazada, automática, y motorizada de SECURITESA lleva instalada una cerradura automática multipunto, con una cerradura electrónica Smartair, accionada mediante tarjeta de proximidad. El accionamiento de la cerradura puede ser de formas, con huella dactilar, ó código pin, ó trasponder, etc.
El conjunto (puerta y cerradura) cumple con la normativa UNE-ENV 1630 con un grado 3 antiefracción. Aunque la seguridad es el factor fundamental en las puertas acorazadas, no hay que olvidar las altas exigencias estéticas de los consumidores. Para ello, la puerta va panelada en roble, muy acorde con los diseños y gustos actuales.
Esta puerta, por el tipo de prestaciones se orienta al mercado residencial de lujo. Ya ha sido introducida en algunas promociones de alto nivel que han comentado cuán atractivo y diferencial resulta incorporar esta puerta de cara a sus clientes.
SECURITESA ofrece además una amplia gama de puertas acorazadas para todo tipo de viviendas y adaptadas a diferentes necesidades y presupuestos.
b.serrat@tesa.es
Los objetivos de la jornada son:
· dar a conocer la necesidad y oportunidad de la rehabilitación del parque existente de edificios y analizar los aspectos relacionados con la sostenibilidad en la construcción.
· Abordar las herramientas disponibles para la evaluación de la sostenibilidad de la edificación y los valores asociados inherentes a la utilización de la madera en la construcción.
· Presentar la iniciativa Maderia.
La jornada es gratuita, pero es necesaria la inscripción previa escribiendo un correo electrónico a inditecma@inditecma.com indicando nombre, apellidos y empresa a la que pertenece, así como si desean seguir siendo informados en el futuro de las novedades formativas y editoriales del proyecto Maderia. Construcción y Aulamadera.
Programa:
12:00 Apertura del acto
Víctor Velasco Rodríguez. Director del Instituto Eduardo Torroja. CSIC.
Javier Serra María-Tomé. Subdirector General de Innovación y Calidad de la Edificación. Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas. Ministerio deFomento
12:15 Presentación de “Maderia. Sociedad Española de la Madera”
Pedro Vesga Carasa. Presidente de Maderia
Marta Conde García. Secretaria General de Maderia
12:30 Intervención en edificios existentes. Aspectos reglamentarios
Luís Vega Catalán. Consejero Técnico de Arquitectura y Sostenibilidad. Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas. Ministerio de Fomento
13:00 Evaluación de la sostenibilidad en los edificios
Luís Alvarez-Ude Cotera. Director General de Green Building Council España
13:30 Coloquio
14:00 Clausura
Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha celebrado hoy en Madrid su Asamblea General anual, en la que han participado representantes de las distintas asociaciones territoriales y subsectoriales de toda España que la integran, donde Francisco Huidobro ha sido proclamado nuevo Presidente de la Confederación. En el marco de la Asamblea se ha celebrado la jornada “Para rehabilitar, elige madera: nuevas medidas fiscales de apoyo al sector de la carpintería”, que ha sido clausurada por Ángeles Marín, Jefa de Gabinete de la Secretaria General de Vivienda.
El nombramiento del nuevo presidente no ha estado exento de polémica ya que Tomás Rubio, presidente de FEIM y Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Confederación ha recriminado al Secretario General el procedimiento electivo que se ha seguido. Tras un duro enfrentamiento las aguas al final han vuelto a su cauce y se ha continuado la Asamblea.
El nuevo presidente de la Confederación, único candidato presentado, tiene 50 años de edad y licenciado en Derecho, cuenta con una dilatada carrera en el sector de la madera y el mueble en el mundo asociativo. En la actualidad es Presidente de la Asociación Empresarial de la Madera y Mueble de Álava (SEA. Madera Álava) y pertenece a la empresa Carpintería Llodiana.
En su primer discurso como Presidente de la Patronal Española de la Madera, Francisco Huidobro, ha mostrado su total disposición a todos los presentes y ha destacado la necesidad de realizar una profunda reflexión ante el próximo convenio sectorial desde la óptica de la situación económica actual. También ha hecho hincapié en la importancia del impulso del mercado interior, así como de la internacionalización de las empresas del sector, a través de una mayor coordinación con otros planes de exportación de subsectores de la madera y el mueble, en el marco del concepto hábitat. Por otro lado, ha insistido en la necesidad de potenciar el papel y la representatividad del sector del mueble, representado por FEDERMUEBLE, en el seno de CONFEMADERA, y en la importancia de abanderar desde la Confederación sus reivindicaciones.
Al comienzo de la Asamblea se ha hecho entrega al Presidente saliente, Pedro García Moya, de una placa conmemorativa por su total entrega y labor realizada a favor de los empresarios del sector.
Pedro García Moya, que ostentaba la Presidencia de CONFEMADERA desde el año 1998, ha dado las gracias a todos los que forman parte de la Confederación y ha ofrecido todo su apoyo al nuevo Presidente. Además, ha hecho hincapié en el orgullo que ha sido para él ocupar el puesto de Presidente durante 12 años defendiendo los intereses de los empresarios de la madera, y ha mostrado su total disposición para todo lo relacionado con esta industria.
Tras la celebración de la Asamblea, en la que se ha aprobado la Memoria de Actividades 2010 y la memoria económica de la Confederación, ha tenido lugar la jornada abierta “Para rehabilitar, elige madera: nuevas medidas fiscales de apoyo al sector de la carpintería”, donde se ha explicado la aplicación de la nueva deducción en el IRPF por obras de mejora en la vivienda tras la reforma del Real Decreto Ley 5/2011, de 29 de abril, y las ventajas que tiene acometer este tipo de obras.
Durante la jornada, -que ha estado presidida por el nuevo Presidente de la Confederación, Francisco Huidobro, el Presidente saliente, Pedro García Moya, y el Secretario General de CONFEMADERA, Francesc de Paula Pons-, Antonio Ballester, Socio Director de Tomarial, Consultores Legales y Tributarios, ha desarrollado la aplicación de la nueva deducción en el IRPF por obras de rehabilitación. La jornada ha estado moderada por Alfonso López, Director General de Industrias Losán y Presidente de ANFTA, quien ha apuntado que “la rehabilitación multiplica la mano de obra de la construcción aunque, actualmente, se está produciendo a través de la economía sumergida, lo que va en detrimento del empresario y del país en general”. Además, ha insistido en que “en las ayudas a la rehabilitación no hay que topar las rentas”.
La clausura de la jornada ha corrido a cargo de Ángeles Marín, Jefa de Gabinete de la Secretaria General de Vivienda, que ha manifestado la disposición de la Secretaría para colaborar y trabajar junto al sector de la madera, y ha añadido: “El uso de la madera está inducido en cualquier obra de rehabilitación”.
En palabras de Francisco Huidobro, nuevo Presidente de CONFEMADERA, “en momentos como el actual es necesaria la participación activa de todos los empresarios e industriales de la madera y el mueble para que se pongan al frente de las patronales en defensa de sus intereses y se conviertan en líderes para el desarrollo de las líneas estratégicas fundamentales para el sector, de modo que –continúa Huidobro- nos adaptemos al mercado actual y a los nuevos escenarios que se nos presenten”.
En la foto: a la izquierda Francisco Huidobro y a la derecha Pedro García Moya
GARNICA Plywood, abre nuevos mercados, nuevos nichos. Con una dilatada trayectoria de I+D+i, está apostando por la investigación, y la formación a prescriptores del mundo de la construcción y la decoración.
Con su nueva gama de tableros técnicos, ofrece soluciones integrales en madera para la construcción: nuevos productos orientados tanto a obra nueva como a rehabilitación. Son productos técnicos de alto valor añadido, con propiedades mejoradas, que responden a las exigencias del Código Técnico de la Edificación respecto a resistencia al fuego, aislamiento térmico y aislamiento acústico.
Como parte de esta estrategia de formación e información, GARNICA está ofreciendo sesiones técnicas formativas a prescriptores del sector de la construcción/rehabilitación, por toda la geografía nacional, presentando este nuevo catálogo abierto de productos así como las ventajas de trabajar con un material ligero, sostenible y con altísimas prestaciones técnicas y decorativas. De momento ha habido sesiones en diversos Colegios de Arquitectos desde finales de 2010 hasta octubre 2011 en primera fase (Galicia, Cantabria, Castilla-León, País Vasco, Navarra, Aragón, La Rioja, Comunidad Valenciana), y continuarán durante 2012 recorriendo la geografía nacional.
Todo es posible. Sin limitaciones.
En estas sesiones técnicas se establece un intercambio de conocimientos, para llegar a determinar las necesidades concretas de cada proyecto. Es así como GARNICA desarrolla sus tableros técnicos: composiciones y acabados “ad hoc”, personalizados y adaptados a las necesidades de cada prescriptor. Se trata de una labor conjunta, que busca aprovechar al máximo sinergia entre el fabricante y el prescriptor: objetivo perseguido, análisis de soluciones, innovación, reducción de costes, reducción de plazos…Cada prescriptor puede llegar a diseñar su propio panel, el más apropiado para cada ocasión.
GARNICA Plywood es productor líder europeo del contrachapado, y líder mundial del contrachapado de chopo. El Grupo cuenta con 4 plantas productivas: 3 en España (2 en La Rioja y una en León), y una cuarta en Samazan – Francia, en la cuenca del Garona, con una plantilla total por encima de los 500 trabajadores. Su sistema multifábrica permite a GARNICA Plywood superar los 200.000m3 de producción de contrachapado al año. Exporta el 80% de su producción a 22 países de todo el mundo. Sus productos están presentes en múltiples sectores como la construcción, decoración, náutica, mobiliario, caravanas, juguetes…
El espíritu de la Compañía se basa en un crecimiento sostenible, que reside en la mejora continua y la búsqueda de la excelencia en los procesos, así como en el óptimo servicio al cliente.
Más información: sales@garnicaplywood.com / www.garnicaplywood.com
El próximo jueves, 23 de junio, y en horario de mañana, se celebrará la Jornada Técnica sobre la Construcción, Tratamiento y Mantenimiento de la Madera. En la Jornada tomarán parte diferentes empresas participantes en el Centro demostrando in situ las soluciones que cada uno aporta a este respecto. Se impartirán charlas y se podrán ver las soluciones una vez ya aplicadas.
El programa es el siguiente:
9:30-9:50 ZURPROT Productos ignífugos e ignfugantes
9:55-10:15 Indubrik Fabricantes de muebles de pino macizo
10:20-10:40 Bona Tratamiento y cuidado de suelo de madera
10:45-11:05 ZBB Fabricante de casas ecológicas de bajo consumo energético
11:10-11:30 Termogenik Modificación térmica de la madera
12:15-12:35 Caparol Productor y distribuidor de pintura
12:40-13:00 Egoin Construcción en madera
ENTRADA LIBRE CONFIRMANDO ASISTENCIA EN NUESTRO CORREO ingurubide@haizelan.com (PLAZAS LIMITADAS)
Plaza Celestino María del Arenal, 3 - 4 Trasera, 48015 Bilbao - Tlf. 94 4967717 - Fax. 94 4966789
La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha hecho públicos hoy los resultados de comercio exterior de productos de madera (excluyendo muebles) correspondientes al primer trimestre de 2011, que arrojan una cifra de 264,6 millones de euros en ventas sectoriales al exterior. Ello supone un aumento del 19,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior en las exportaciones, que han estado lideradas por Galicia, en lo que respecta a la Autonomía más exportadora.
Por su parte, las importaciones han aumentado un 3,6%, con 322,4 millones de euros en compras en el exterior. Aunque en cifras absolutas la importación supera a la exportación, hay que tener en cuenta que en el capítulo de compras al exterior se incluye la madera como materia prima de sectores como el del mueble.
Galicia se mantiene como la Comunidad Autónoma líder en exportaciones de madera, con 56,6 millones de euros y una subida del 34,3% respecto a los tres primeros meses de 2010, seguida de la Comunidad Valenciana, con 23,3 millones de euros y un aumento del 26,1%, y Cataluña (19,4 millones €, +3,4%).
Los productos españoles de madera continúan teniendo como principal destino la Unión Europea y, dentro de ella, son los países vecinos Portugal y Francia los primeros destinatarios de nuestros productos. Así Portugal, con 41,3 millones de euros, se sitúa a la cabeza entre los compradores de manufacturas españolas de madera, seguido de Francia, con 28,9 millones, y Reino Unido, con 15,3 millones de euros.
Los tableros de fibra son los productos más exportados, con 36,5 millones de euros en ventas durante el primer trimestre del año, seguidos por los tableros de partículas (23,5 millones €) y la madera contrachapada, chapada y estratificada (20,8 millones €).
Según Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, “los buenos resultados de la exportación española de productos de madera, con un incremento del 19,7% durante el primer trimestre del año, son reflejo del impulso que desde la Confederación se está dando a las actividades de internacionalización. Estamos en un momento –continúa Pons- de aguante y consolidación, donde la clave está en apostar por la rehabilitación y la reforma en el mercado interno, adaptarse al nuevo consumidor y salir al exterior; porque sólo así conseguiremos ser más competitivos”.
Importaciones
Por comunidades autónomas, Cataluña lidera las importaciones de productos de madera, con 45,1 millones € en compras en el exterior y un aumento del 12,3% respecto al año anterior. A continuación se sitúan la Comunidad Valenciana (35,5 millones €, +12,1%) y Madrid (23,5 millones €, +16,9%).
En cuanto al origen de las importaciones de productos de madera, Portugal vuelve a situarse como primer proveedor de nuestro país, con 35,5 millones €, seguido de Francia, con 29,6 millones €, y China (18,6 millones €).
Para más información:
Almudena Reguera / Miriam Martínez
CONFEMADERA
Tel. 91 594 44 04
Tafibra, empresa puntera en productos de la madera y sus derivados, ha dado a conocer los datos de producción de astilla de los 7 centros de reciclaje que posee en España. En total se producen más de 275.000 m3 (165.000 toneladas) de astilla al año, lo que evita la tala anual de 1,3 millones de árboles.
Estos centros se encuentran distribuidos de la siguiente manera: dos en la Comunidad de Madrid (Fuenlabrada y Arganda del Rey: 47.159 m3 y 14.359 m3 de astilla al año), uno en Segovia (96.983 m3 de producción de astilla anual), uno en Albacete (19.464 m3/año), otro en Sevilla (24.854 m3/año) y dos en Cataluña (Barberá del Vallés y Llinars del Vallés: 25.178 m3/año y 47.521 m3/año).
“El objetivo de Tafibra es fomentar e incentivar el uso de la madera reciclada”, explica Pedro Figueira Director de Marketing de Tafibra. “Con este propósito, este año hemos lanzado la web maderaurbana.com donde se pueden consultar los puntos limpios donde depositar los materiales de madera”.
A comienzos del siglo XIX las primeras bicliceltas se fabricaban en madera. Casi dos siglos después, la firma guipuzcoana Axalco vuelve a los orígenes con una bicicleta de competición con un curadro realizado íntegramente en madera.
Txirbil Cooperstiva ha sido la empresa que ha desarrollado este cuadro y tras la intervención de varias empresas ha dado lugar a la marca Axalco.
El centro de fabricación se encuentra en Zerain y cuenta con tres personas además de otras tres dedicadas a la comercialización.
Axalco ofrece un producto técnicamente muy bien desarrolado con el aporte estético que supone la madera dando lugar a un producto exclusivo diseñado específicamente para cada cliente, que es quien elige las maderas que llevará su bicicleta. Precisamente esta variedad es la que hace que existan cuadros de distintas prestaciones, también para el ámbito de la competición.
La madera principal es el fresno, debido a sus características de resistencia y ligereza.
La idea de la bicicleta de madera no se mueve en el ámbito folclórico o lúdico sino puramente profesional. Además de los factores emocionales, el cuadro de Axalco es un producto muy tecnológico y con un diseño muy estudiado.
Los socios fundadores son Ipar Arrinda, Enrike Ardura y Aitzol Tellería
La marca Termogenik® ha puesto en marcha una cámara de modificación térmica de la madera, siendo la primera pare este tipo de tratamiento en España y Portugal.
La modificación térmica de la madera es una tecnología que mejora la durabilidad y estabilidad de la madera a través de un procedimiento ecológico, en el que no se utilizan productos químicos.
El tratamiento consiste en la introducción en una cámara especial donde en ausencia de oxígeno se somete a la madera a temperaturas superiores a 190ºC, como consecuencia del tratamiento se produce una modificación estructural de la madera que le permite resistir a lo largo del tiempo tanto la humedad del exterior como los cambios de temperatura, mejorando de forma importante la estabilidad del material. Otro punto a destacar es que durante el proceso se rompen las cadenas de oxígeno que conforman las hemicelulosas, esto hace los que los agentes dañinos (hongos xilófagos, insectos de ciclo larvario, termitas, xilófagos marinos) no puedan obtener nutrientes de la madera.
Estas nuevas propiedades adquiridas son la que permiten nuevas aplicaciones, tanto en interiores como en exteriores, destacando la gran aceptación que esta teniendo su uso en fachadas ventiladas, suelos exteriores y cerramientos. De esta forma, se aporta al mercado nuevo producto basado en la combinación de las excelentes características de las maderas de nuestros bosques y la garantía de calidad que la marca Termogenik ofrece en sus procesos de modificación térmica de la madera.
Junto a un producto novedoso y con múltiples aplicaciones, Termogenik® cuenta con un precio competitivo, el certificado de calidad de la empresa y el sello PEFC de gestión sostenible, estos son sin duda elementos ventajosos de cara al posicionamiento del producto en el mercado .Se trata por tanto de un material que ofrece al usuario final valores en alza como son los del progreso tecnológico, el respeto al medio ambiente y el atractivo estético.
Para más información se puede consultar la web www.termogenik.com o bien contactar con la empresa tanto a través email: info@termogenik.com como de su línea de atención al cliente 902 93 34 57.
Los próximos 29 y 30 de septiembre de 2011 TECNALIA albergará en la sede central del Parque Tecnológico de San Sebastián la XII edición anual del Congreso de Adhesión y Adhesivos cuya organización ha sido confiada por el Grupo Español de Adhesión y Adhesivos (GEAA).
El Congreso pretende aunar investigadores, científicos e ingenieros con un interés común en la Adhesión y los Adhesivos, los fenómenos relacionados y sus aplicaciones.
Aunque el Congreso cubre todos los campos relacionados con la adhesión y los adhesivos, esta edición se centra en la nanotecnología y los adhesivos.
Ya se ha abierto el plazo para la inscripción (http://www.congreso-adhesivos.com/)
Se han aceptado 35 abstracts que girarán en torno a las siguientes temáticas:
Síntesis y formulación de adhesivos.
· T Técnicas de caracterización de adhesivos y superficies.
· Aplicaciones de los adhesivos de interés industrial.
· Ingeniería de la adhesión y uniones adhesivas. Diseño y cálculo.
· Nanotecnología y Adhesivos.
· Tratamientos superficiales de materiales.
· Durabilidad, envejecimiento y degradación de las uniones adhesivas.
Abstracts aceptados
Esto es al menos lo que se desprende de los datos del Libro Blanco de ferretería y Bricolaje que se publicará en otoño de 2011.
Entre los datos más destacados que se avanzan, se encuentra la caída de las ventas del canal tradicional en un 35% durante el bienio 2008-2009, mientras que los beneficios se han desplomado un 94%, hasta rozar la línea de las pérdidas.
Por lo que respecta a los gastos de personal, estos han pasado del 13,30% sobre ventas al 19,47%. Los gastos de aprovisionamiento han bajado del 75,08% sobre ventas al 66,49%. Por último, el endeudamiento de las ferreterías ha pasado de una deuda a corto plazo hasta 2007 a una deuda a largo, llegando a suponer el 17,62% sobre el pasivo.
El Libro Blanco de Ferretería y Bricolaje es una iniciativa que pretende reflejar la situación actual del sector, cuáles son las causas que la explican y cuáles las salidas previsibles en los próximos años.
b.serrat@tesa.es
La Galería Marita Segovia, situada en la calle Lagasca 7 de Madrid expone durante el mes de junio una colectiva con artistas de la Galería. Entre ellos se encuentra obra de Joao Galvao (del que se publicó un reportaje en la revista AITIM) y de Xurso Alonso (ver imagen).
Joao Galvao es un artista brasileiro ya veterano que, desde hace un tiempo trabaja en murales formados por piezas de madera bajo un control geométrico regulador donde el acabado termina por jugar con las tramas y las texturas de madera. Ver referencias en http://www.infomadera.net/uploads/articulos/archivo_5550_2625457.pdf
Xurso Alonso nace en Buenos Aires (Argentina) en 1956. Aunque nacido en Sudamérica es gallego por ascendencia familiar y porque desde los ocho años reside enVillagarcía de Arosa. Inicialmente sigue otros caminos ya que consigue la licenciatura en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela, si bien su pasión por la pintura se impone. Empezó el oficio en la Escuela de Artes Maestro Mateo de Santiago de Compostela y continuó en los talleres de arte actual de Madrid, cerca de pintores tan singulares como Guinovart y Alcorlo; en San Sebastián, con Bonifacio Alonso y nuevamente en Madrid con McLean. Recibió una beca de la Diputación de Pontevedra en la IX Bienal Internacional de Arte y de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada.
Sus primeras exposiciones tuvieron lugar en 1983 en su ciudad natal. Las individuales se reparten por toda Galicia, España y México, participando en numerosas colectivas, en algunas de las cuales obtuvo importantes premios.
La Galería Marita Segovia ofrecerá en septiembre una individual de este artista.
www.galeriamritasegovia.com
Se muestran 25 resultados de un total de 3932.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 Siguiente >