UPM ProFi® Deck es un material único que combina las mejores características de las fibras de madera con el plástico, proporcionando una imagen moderna y novedosa para exteriores, además de unas propiedades que incluyen un bajo mantenimiento y una superficie de alta resistencia a la fricción. Está manufacturado principalmente con material reciclado y es de una extrema dureza y gran resistencia a la humedad.
MATERIA PRIMA
Los componentes principales del compuesto UPM ProFi son polímeros plásticos limpios y fibras de madera especialmente seleccionadas, que son productos derivados excedentes del proceso y fabricación de autoadhesivos.
La proporción de papel y plástico reciclado varía dependiendo de la aplicación del producto, pero siempre supera el 50%. El único plástico que se añade es el polipropileno limpio. Ningún material es tóxico para el medio ambiente y no se utiliza PVC.
BENEFICIOS PARA EL MEDIO AMBIENTE
Dado que no hay ningún otro proceso de reciclado significativo para el material excedente de las etiquetas, la fabricación de UPM ProFi reduce los vertidos y la incineración. UPM ProFi puede reciclarse como energía o incluso puede volver a triturarse para convertirlo en nuevos productos UPM ProFi. Los productos UPM ProFi tienen un ciclo de vida útil largo.
PROPIEDADES DEL MATERIAL
UPM ProFi es un material resistente con baja absorción de humedad. Se adapta especialmente bien a aplicaciones en exteriores. El compuesto tiene una buena resistencia a la degradación de UV. No contiene prácticamente lignina, la molécula natural de la madera que aporta un tono grisáceo cuando se expone a la luz del sol. Dado que el material no se verá afectado por el “agrisamiento”, se puede fabricar también en colores claros. La innovadora materia prima da un aspecto único al compuesto y ofrece una superficie resistente con un tacto suave y natural.
DISEÑO DE SUELOS DE TARIMA EN RESIDENCIAS PRIVADAS
UPM ProFi Deck abre nuevas posibilidades para el diseño de exteriores en edificios residenciales. Tanto si se busca una imagen sencilla y discreta, como si lo que se desea es un mosaico de colores y formas, UPM ProFi Deck permite que la personalidad del edificio y de su propietario se refleje en las terrazas y los suelos. Colores duraderos y un bajo mantenimiento que permiten disfrutar más del hogar.
ECONOMIA Y ESTILO PARA CONTRACT
Sin nudos, sin pliegues, sin separaciones, sin grietas, la instalación de UPM ProFi Deck es rápida y reduce al mínimo los costes de mantenimiento en grandes edificios de apartamentos o en hoteles. Los costes de instalación pueden reducirse aún más gracias a longitudes exactas, sin residuos ni desechos. La resistencia al crecimiento de mohos y a la degradación por UV, así como la eliminación de las operaciones anuales de lijado, encerado o pulido se traduce en bajos costes durante el ciclo de vida útil.
En 2010, UPM ProFi obtuvo el galardón en la categoría de gestión de innovación sostenible en el certamen “2010 Best Innovator” (Mejor producto innovador 2010) celebrado en Alemania.
PROYECTOS
Exposición Universal 2010 de Shanghái:
El pabellón finlandés de la Exposición Universal 2010 de Shanghái contó con un moderno revestimiento de losetas fabricadas con UPM ProFi. Finlandia participó en la Expo con el pabellón “la marmita gigante” diseñado por el estudio de arquitectura de Helsinki JKMM Architects. El innovador pabellón, que se construyó sobre un terreno de 3.000 metros cuadrados, subraya la importancia de una carga medioambiental mínima en su selección de materiales. La superficie del revestimiento exterior de “la marmita gigante” fue de 3.700 metros cuadrados, para lo que UPM produjo aproximadamente 25.000 losetas con moldeo por inyección.
Bienal de Venecia 2009
La tarima UPM ProFi Deck se utilizó en la imaginativa solución para suelos de un nuevo café-terraza en la Bienal de Venecia. El espacio del Palacio de Exposiciones fue diseñado por el artista alemán Tobias Rehberger. Con este diseño ganó el León de Oro como el mejor artista de la Bienal.
Artek Pavilion 2007
Diseñado por el famoso artista japonés Sigeru Ban,el pabellón de la exposición de Artek fabricado con UPM ProFi fue presentado por UPM y Artek en el Salón Internacional del Mueble de Milán celebrado en abril de 2007, acto al que siguieron exposiciones en Helsinki y Miami. En junio de 2008, se vendió el pabellón en la subasta “Important 20th Century Design” de Sotheby’s por 600.000 USD. Un galerista local lo adquirió para utilizarlo como espacio de exposiciones itinerantes.
Más información sobre el producto:
GABARRO: Tel. Atención al cliente 937 484 838 Madrid: 902 266 660 Valencia: 902 366 916
ventas@gabarro.com www.gabarro.com
El pasado año 2010, concluyó con una caída interanual en la facturación del Sector del mobiliario de cocina del 14,2% que, aunque importante, es considerablemente inferior a la caída de 2009, que se cifró en el 25,7%.
Asimismo, la exportación, con un escuálido 2,89% de la facturación, sigue siendo la asignatura pendiente en el Sector.
En cuanto a las Comunidades Autónoma, su comportamiento no es homogéneo sino que Madrid y País Vasco, tienen un comportamiento bastante más favorable que el Levante, La Rioja y Castilla la Mancha.
En cuanto al Sector del mobiliario auxiliar de cocina, tiene un comportamiento algo mejor, con caídas de facturación en 2009 y 2010 del 23,9% y 9,7% respectivamente.
Estos y otros datos pueden extraerse de la información que AMC remite mensualmente a las empresas participantes en un plan específico de información en el que se compara la evolución de cada empresa con una muestra del Sector y en el que, el 90% de la información suministrada es completamente confidencial.
Teniendo en cuenta los positivos resultados que se vienen obteniendo de este plan informativo, AMC preparó el pasado 1 de febrero un encuentro con el Subsector de las campanas extractoras para ofrecerles la implantación y desarrollo de un plan de similar características. El proyecto fue bien acogido y tres de las empresa de este Sector: Inoxpan, Franke y Frecan se adhieron al mismo y se espera que otras más se incorporen en breve, con lo que está previsto su comienzo en el próximo mes de marzo.
AMC está presidido por Santos Pérez, de Móstoles Industrial y Julio Domínguez como Secretario (a la izquierda y derecha respectivamente en la imagen.
El pasado 26 de enero, Carlos Fernández, de la empresa Maderas del Noroeste S.A., fue nombrado nuevo Presidente del proyecto ‘Vivir con Madera’, liderado por la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) integrado dentro del Consejo Español de Promoción de la Madera junto a los proyectos ‘Construir con Madera’ y ‘Transportar con Madera’. Por su parte Antonio Alonso, de la empresa Fuster Alonso, fue nombrado Vicepresidente.
Con estos nombramientos el proyecto ‘Vivir con Madera’ comienza el 2011 con un nuevo equipo de trabajo y con nuevas actividades para convertir a la madera en un material de referencia, incidiendo en conceptos como el diseño, la sostenibilidad, la moda o el estilo de vida.
Después de agradecer la confianza depositada en él, Carlos Fernández se comprometió a trabajar en beneficio del proyecto, solicitando la colaboración de todos y cada uno de los participantes en ‘Vivir con Madera’ a la hora de desarrollar las actividades que se diseñen y dio las gracias por el apoyo mostrado a Pilar Calvo que ha estado al frente de la presidencia desde el inicio del proyecto.
El nuevo presidente del proyecto contará con el asesoramiento de Victor González, profesor de aprovechamientos forestales en la Escuela de Ingeniería Forestal en Madrid, durante muchos años en la multinacional Stora Ensdo y cuenta, por tanto, con una gran experiencia en el sector de la madera.
Maderas del Noroeste S.A., situada en Ferrol (La Coruña) y fundada en 1968, se dedica a la importación de productos forestales de gran calidad (coníferas y frondosas del norte de Europa, tropicales y frondosas de América y tropicales de África) y derivados.
Esta empresa ha logrado posicionamiento en los primeros puestos del mercado español en la distribución de maderas de importación, especialmente en la zona del noroeste, así como un incremento en las actividades de negocio: secado, tratamiento, y un aumento de la gama de productos derivados de la madera (tarimas, tableros, listones…).
Confemadera, la patronal de la madera presenta, en su Catálogo de la madera en España, recientemente presentado y puesto en circulación, una serie de razones para utilizar madera, que reproducimos a continuación.
ALGUNAS RAZONES PARA UTILIZAR MADERA…
Funcionales
► La madera aporta confort. Las casas de madera proporcionan una agradable sensación de confort a sus habitantes, ya que este material:
- Mantiene un equilibrio higroscópico con el medio, tomando o cediendo humedad. Por ello, la presencia de madera en una vivienda regulariza la humedad del medio interior.
- Gracias a su porosidad y elasticidad, presenta una buena absorción de las ondas acústicas, lo que se traduce en una reducción de la reverberación de las ondas sonoras y en una mejora del confort acústico interno de los edificios.
- Es un buen aislante térmico, lo que reduce el consumo de energía, al moderar las fluctuaciones térmicas del interior.
Un estudio desarrollado por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), centro concertado de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), para el proyecto ‘Vivir con Madera’ ha sacado a la luz numerosas evidencias científicas que permiten demostrar que las viviendas con madera en su interior y estructura contribuyen de forma eficaz a mejorar la salud de los moradores, al optimizar las condiciones de clima interior (regulación de temperatura y humedad relativa), acústicas (al reducir las reverberaciones) y hasta psicológicas (derivadas de la sensación de contacto con productos naturales, absorción de radiaciones electromagnéticas, etc.). Para ampliar la información sobre estos aspectos se recomienda acudir a la publicación de ‘Madera y salud’, así como al resto de la línea editorial del proyecto ‘Vivir con Madera’.
► La madera es un material reciclable, biodegradable, procedente de fuentes de suministro sostenibles, atractivo y técnicamente avanzado.
Durabilidad. Con un diseño y puesta en obra correctos, las soluciones constructivas con madera pueden llegar a ser muy durables. Este hecho es fácilmente constatable a través de la observación de las numerosas obras que, con cientos de años de antigüedad a sus espaldas, han llegado hasta nuestros días en perfecto estado de conservación. Por otra parte, la madera es un material resistente a la acción de un gran número de compuestos químicos, presentando un mejor comportamiento que el hierro y los aceros normales a la acción de los ácidos y de las soluciones de sales de ácidos. En estos ► ambientes, la madera es un excelente material constructivo ya que evita las siempre costosas labores de mantenimiento. Este hecho, por sí solo, explica el notable incremento de su uso en piscinas y polideportivos cubiertos, en recintos industriales (por ejemplo, almacenes de sal y de otros productos químicos gaseosos) y hasta, más recientemente, en recintos comerciales.
► Noble comportamiento ante el fuego. Aunque la madera es un material combustible e inflamable, tiene la virtud de poseer un comportamiento predecible a lo largo del desarrollo del incendio, ya que la pérdida de sección se puede considerar constante en el tiempo. Cuando la madera o cualquier material derivado de ella se encuentran sometidos a un incendio generalizado, la superficie expuesta al mismo se inflama creando rápidamente una capa carbonizada aislante que incrementa su protección natural (el carbón vegetal es un gran aislante térmico). Al ser la madera un mal conductor del calor, la transmisión hacia el interior de las altas temperaturas es muy baja, por lo que se puede considerar que la madera que no ha sido carbonizada mantiene sus características resistentes en condiciones normales, pese a la actuación de incendio. Este comportamiento es la base de una notable resistencia estructural al fuego.
► La madera aporta resistencia. Es un material ligero con una relación elevada entre resistencia y peso. Esta relación, en tracción y compresión paralela a las fibras, es similar a la del acero pero superior, en el caso de tracción, a la del hormigón. Por otra parte, presenta alta resistencia a la tracción y la compresión paralelas, así como una elevada capacidad para absorber energía, lo que hace que las estructuras de madera soporten eficazmente los sismos y las cargas de impacto.
► La madera aporta ventajas constructivas:
- Adaptabilidad. Se adapta a prácticamente cualquier estilo, permitiendo y fomentando la originalidad de los diseños. Permite salvar grandes luces, la apertura de grandes huecos, la adaptación al entorno y una enorme variedad de texturas, formas y colores. La posibilidad de elegir, como acabado exterior, entre diversos tipos de tableros y maderas tratadas multiplica sus posibilidades.
Tiempo de montaje. Por su ligereza y fácil ajuste en obra, las estructuras de madera permiten aminorar los tiempos de montaje con respecto a otros materiales. El empleo de elementos estructurales normalizados y la prefabricación en taller permiten disminuir drásticamente los tiempos de ejecución de una obra. Además, el uso de sistemas constructivos con madera propicia la construcción seca, lo que - reduce los problemas asociados a la presencia de agua y los tiempos de ejecución.
► La adaptabilidad y versatilidad de la madera como materia prima, y también de sus productos, hacen de ella un material idóneo para los nuevos diseños y necesidades del hábitat actual.
Económicas y sociales
► El sector de la madera y el mueble cuenta con un gran peso dentro de la industria del país por número de empresas (31.474) y por el empleo que genera, ya que ocupa a 168.400 trabajadores.
► Las empresas que componen el sector son fundamentalmente PYMES: el 99% de las empresas tiene menos de 200 empleados.
► Promover el uso de la madera y sus productos de manera conjunta asegura el futuro de este importante colectivo de pymes y microempresas.
Ambientales
► La madera desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Un mayor uso de productos de madera provenientes de una gestión forestal sostenible estimula la expansión de este tipo de bosques y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
► La madera es la mejor opción ambiental para estructuras de todo tipo. La construcción de madera necesita menos energía y produce menos impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
► La madera es elaborada por el árbol captando dióxido de carbono (CO2), que es fijado en el interior de su estructura hasta que, por descomposición de la materia orgánica y/o por quema de la biomasa, el CO2 fluye para regresar al ciclo de carbono, cumpliéndose de esta manera un ciclo de carbono cerrado. La madera es un sumidero neto de CO2, mientras los productos y estructuras construidos con ella mantengan su vida operativa.
Es el único material que reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera. Según el Centro Nacional de Desarrollo de la Madera de Francia (CNDM) un m3 de madera empleada en la edificación significa la retirada de 1,6 toneladas de CO2 de la atmósfera (por sí misma almacena 1 tonelada, el resto viene del efecto sustitutorio de otros materiales emisores). Como cifra de ► referencia, puede señalarse que una plantación forestal, por término medio, fija anualmente por hectárea de superficie todo el CO2 emitido anualmente por seis coches. Las cifras anteriores revelan de forma clara que el consumo de madera actúa, de forma activa, contra el principal de los gases responsables del efecto invernadero.► Prácticamente no hay desperdicio durante los procesos de manufacturación de la madera y se trata de procesos sencillos, poco consumidores de energía y limpios.
► Regulación del ciclo hidrológico. Las raíces de los árboles absorben el agua y los minerales del terreno, bombeándolos por toda la estructura vascular interior (en forma de savia bruta) hasta las hojas, donde se lleva a cabo la fotosíntesis. Parte del agua bombeada desde el terreno hasta la copa de los árboles es evaporada a través de los estomas de las hojas, contribuyendo eficazmente de esta forma al incremento de la humedad relativa y pluviosidad locales.
► Protección frente a la erosión hídrica y eólica. La cubierta forestal frena a las gotas de lluvia en su caída libre desde las nubes haciendo que el impacto contra el suelo sea menos violento y que éste se desagregue y sea arrastrado por el agua en su discurrir por la superficie (escorrentía). La menor velocidad de circulación del agua favorece también la mejora de su captación por el suelo, incrementando de este modo la tasa de recarga de los acuíferos. La cubierta arbórea también protege al suelo frente a la fuerza erosiva del viento. La influencia positiva de la cubierta arbórea frente a la escorrentía y la desertificación es reconocida desde antiguo, existiendo numerosas reforestaciones efectuadas en las grandes cuencas y cabeceras de los ríos para proteger a las poblaciones y los suministros acuíferos. Cuando la gestión forestal es sostenible, esta función protectora de los bosques puede ser compatible con la función productiva.
► Mantenimiento de la vida silvestre y la biodiversidad. En los bosques y plantaciones forestales, la fauna y flora encuentran refugio y alimento, siendo tan sólo el vértice de una pirámide trófica mucho más rica, en la que bacterias, hongos e invertebrados juegan un importantísimo papel. Frente a las prácticas agrícolas habituales, en las que el uso de fertilizantes y herbicidas es frecuente, las plantaciones forestales minimizan el uso de productos químicos, por lo que la conversión de terrenos agrícolas en forestales supone por sí sola una notable mejora medioambiental, que tiene como efecto colateral positivo un notable incremento en la biodiversidad.
► La madera es un recurso natural, abundante y renovable. Las prácticas responsables de manejo forestal garantizan que el suministro de madera no sólo sea sostenible, sino que además esté en crecimiento.
► La gestión forestal sostenible es fundamental, porque de esta manera se protegen los recursos naturales: agua, suelos, aire, paisajes y ecosistemas únicos y frágiles; se mantienen las funciones ecológicas y la integridad de los bosques y se protegen las especies amenazadas o en peligro de extinción.
► Con la gestión forestal sostenible la industria de transformación ve garantizado el suministro de su materia prima en el futuro; además, se fortalece el sentido de responsabilidad social y ambiental.
► El consumo de los productos de madera incrementa los depósitos de carbono almacenado en los árboles, facilitando el cumplimiento de los compromisos del protocolo de Kyoto.
► La madera es un material sano y agradable. Mantiene las condiciones térmicas en las viviendas y modera las fluctuaciones de humedad, lo que contribuye a frenar el calentamiento global, ya que reduce las necesidades de consumo energético de las viviendas.
► Según la FAO, los productos forestales contribuyen directamente al objetivo de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y el desarrollo social.
FEIM colabora en esta iniciativa con otras asociaciones y entidades del sector como CESEFOR (Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León), ASIM (Asociación Soriana de Industrias de la Madera) y CEMCAL (Confederación de Empresarios de la Madera de Castilla y León).
Acciones formativas gratuitas para trabajadores de PYMES y autónomos
El objetivo del programa es desarrollar acciones formativas en materia de negocio electrónico, encaminadas a la mejora de la capacidad y la cualificación del colectivo de trabajadores del sector maderero, contribuyendo a su adaptación a los avances tecnológicos y a su reciclaje profesional. Aborda 3 bloques temáticos prioritarios:
Bloque Temático 1: Confianza y Seguridad
Las acciones formativas están orientadas a dar a conocer los avances tecnológicos e innovadores en el campo de la Seguridad de la Información (a través de los distintos usos de la firma electrónica) y los múltiples beneficios que puede proporcionar la aplicación dentro de las empresas.
Bloque Temático 2: Capacitación Tecnológica
El objetivo de estas acciones es capacitar a empleados del sector en el desarrollo de actuaciones que faciliten la gestión de la cartera de clientes, su fidelización y el diseño de nuevas estrategias efectivas de marketing basadas en el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
Bloque Temático 3: Contenidos y Servicios Digitales
Este bloque recoge acciones formativas que pretenden el impulso y desarrollo e implantación en las empresas de nuevos contenidos web y modelos de comercialización destinados a ofrecer a la clientela servicios digitales adaptados a sus nuevas demandas.
Campus virtual
La web www.avanzamadera.es mostrará en tiempo real modificaciones, mejoras o cualquier otro aspecto que modifique el desarrollo del proyecto.
Desde esta web se puede acceder directamente al campus virtual http://www.avanzamadera.es/moodle/ que, realizado bajo entorno Moodle, el presenta las características necesarias para hacer de la formación online una modalidad que permita el flujo de conocimiento entre los participantes de las acciones formativas así como su aprendizaje individual.
“Respondemos así a una demanda de nuestros Asociados y sus colaboradores, quienes solicitaban una formación útil para sus negocios, que les acercase a las nuevas tecnologías de la información, y que no les obligase a desplazarse de sus lugares de trabajo –afirma Olga Moro Coco, gerente de FEIM. Es una solución práctica, eficaz y gratuita, que formará a los profesionales del sector y facilitará su comunicación, crean sinergias entre los distintos subsectores que acoge la Federación”.
Cofinanciada por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la plataforma que acoge estos cursos ha sido realizada por SUMA Soluciones Empresariales.
La inscripción de los alumnos a los cursos se puede realizar vía online en cualquier
momento, a través de la web del proyecto (http://www.avanzamadera.es), así como por correo electrónico (inscripcion1@avanzamadera.es - inscripcion2@avanzamadera.es - inscripcion3@avanzamadera.es , según el bloque temático seleccionado) ó fax (975232586).
FEIM - Federación Española de Industrias de la Madera
Hileras, 17 – 1º C - 28013 Madrid - Tel.: 91-5478943 - Fax: 91-5476269
El logotipo se ha diseñado para transmitir el concepto "Bosques para la gente" celebrando el papel central de las personas en la gestión sostenible, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de nuestro mundo. Los elementos iconográficos en el diseño representan algunos de los múltiples valores de los bosques y la necesidad de una perspectiva de 360 grados: los bosques proporcionan refugio a las personas y el hábitat para la biodiversidad, son una fuente de alimentos, medicinas y agua limpia, y desempeñan un papel vital en el mantenimiento de un clima estable y el medio ambiente mundial. Todos estos elementos refuerzan el mensaje de que los bosques son vitales para la supervivencia y el bienestar de las personas en todas partes, hoy nada más y nada menos que 7000 millones de personas en el planeta.
Fuente: msanchezacosta@correo.inta.gov.ar
La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha presentado el 11 de febrero en Valencia, con la colaboración de la Federación Empresarial de la Madera y Mueble de la Comunidad Valenciana (FEVAMA), la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), el catálogo ‘La Madera de España’, elaborado en el marco del Plan Sectorial 2010 de promoción de las exportaciones de productos de madera con el apoyo del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), y donde está representada la amplia gama de productos que las empresas del sector fabrican y ofertan en los mercados nacionales e internacionales.
El objetivo del Catálogo, -en el que han participado 123 empresas líderes de los diferentes subsectores que componen esta industria así como asociaciones y centros tecnológicos sectoriales-, es convertirse en un instrumento de comunicación y posicionamiento en el exterior. Además de ser un punto de referencia fundamental para embajadas, oficinas comerciales, prescriptores, importadores, promotores, etc., es decir, todos aquellos potenciales clientes que encontrarán en este Catálogo a las empresas de referencia del sector de la madera en España.
Las empresas del sector español de la madera están reforzando su capacidad y presencia internacional e incorporándose al mercado global, adaptando la gestión empresarial y sus estructuras productivas y tecnológicas, en las que los factores de excelencia y de competitividad vendrán definidos por la calidad, el diseño y la innovación. En ese sentido instrumentos como este Catálogo se convierten en la carta de presentación de las empresas del sector de la madera en el exterior.
En la presentación del catálogo ‘La Madera de España’ han participado Jesús Terciado, Presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME); Vicente Folgado, Presidente de la Federación Empresarial de la Madera y Mueble de la Comunidad Valenciana (FEVAMA); y Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, quienes estuvieron acompañados por Salvador Navarro, Presidente de la Confederación Empresarial de la Pequeña y Mediana Empresa Valenciana (CEPYMEV).
Según Francesc de Paula Pons, “la internacionalización se erige en una de las principales vías de futuro para las empresas del sector en la actualidad, debido a la situación del mercado interno, y CONFEMADERA trabajará en 2011 al lado de las empresas poniendo en marcha actividades innovadoras en el marco de la promoción exterior y acercándoles, además, todas las herramientas a su alcance para conseguir posicionar sus productos en primera línea en los mercados internacionales”.
Resultados de comercio exterior de productos de madera enero-noviembre 2010 en España
En los once primeros meses del año el sector de la madera (excluyendo mueble) ha exportado productos por valor de 885,7 millones de euros, lo que supone un aumento del 3% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Los productos españoles de madera continúan teniendo como principal destino la Unión Europea y, dentro de ella, son los países vecinos Portugal y Francia los primeros destinatarios de nuestros productos. Así Portugal, con 222,1 millones de euros, se sitúa a la cabeza entre los compradores de manufacturas españolas de madera, seguido de Francia, con 151,2 millones, y Reino Unido, con 81,5 millones de euros. Los tableros de fibra son los productos más exportados, con 191,4 millones de euros en ventas durante los once primeros meses de 2010, seguidos por los tableros de partículas (122,1 millones €), la madera contrachapada, chapada y estratificada (105,9 millones €), y las obras y piezas de carpintería para construcción (81,2 millones €).
Por su parte las importaciones han aumentado un 6,5%, con 1.266,9 millones de euros en compras en el exterior. En cuanto al origen de las compras en el exterior de productos de madera, Portugal vuelve a situarse como primer proveedor de nuestro país, con 176,4 millones €, seguido de Francia, con 175,9 millones €, y Alemania (120,3 millones €).
Datos del sector en la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana cuenta con 3.910 empresas (DIRCE 2010) industriales pertenecientes al sector de la madera y el mueble, de las cuales 2.132 se dedican a la fabricación de muebles y, el resto, 1.778 empresas, a los subsectores de la madera.
Esta autonomía cuenta también con un gran peso en cuanto a profesionales ocupados en esta industria, con 32.200 trabajadores, de los que 19.400 corresponden al mueble y 12.800 al resto de subsectores de la madera (EPA 4º trimestre 2009).
La cifra de negocio del sector en la Comunidad Valenciana alcanza los 3.323 millones de euros, de los que 1.892,5 millones corresponden a la fabricación de muebles y, el resto, 1.430,5 millones, al resto de subsectores de la madera (EIE 2008). Estos datos constituyen un 17,3% del total de la cifra de negocio del sector en España.
Más información sobre la actualidad de la industria de la madera en www.confemadera.es
El curso, que se celebra en Madrid hasta el 11 de febrero, consta de cuatro días de clases teóricas sobre legislación y su aplicación en España en relación con los Centros de Rescate, las funciones y forma de trabajo de las autoridades científicas y administrativas, fuentes bibliográficas y manejo de documentación.
Durante estos días también se imparten clases prácticas para la identificación de especies protegidas y sus posibles derivados, como orquídeas, cicadas, cactáceas, primates y reptiles, así como plantas medicinales, madera y marfil. El seminario se completa con una jornada de visita al depósito de mercancías decomisadas.
La Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del MARM se constituye como la Autoridad Científica designada para la aplicación en España tanto del Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), como el Reglamento del Consejo sobre protección de especies mediante el control de su comercio.
En dichas normas se establecen unos listados de especies (Apéndices I, II y III, y Anexos A a D), que otorgan diferentes grados de protección y distintas medidas de control de su comercio. Estos apéndices discriminan entre poblaciones geográficamente separadas y entre tipos de espécimen (individuos vivos, restos, partes y derivados de diversa índole).
Así, los organismos de control (servicios administrativos, aduanas y Policía) deben identificar los especimenes en el comercio, con la asistencia de las autoridades científicas. En este sentido el SEPRONA de la Guardia Civil es la institución más activa en España, además del Departamento de Aduanas, en el control del comercio y la tenencia ilícita de flora y fauna silvestres, y sus productos y derivados.
Fuente: Ambientum
El Secretario General de la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), Francesc de Paula Pons, y el Presidente de la Asociación del Profesorado de Formación Profesional en Madera y Mueble (PROFEMADERA), Alberto Pardo, se reunieron el pasado 2 de febrero para fomentar las relaciones entre los empresarios del sector y el profesorado de la familia profesional de la madera.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en Zaragoza, visitaron las instalaciones del Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen del Pilar; acompañados de Víctor Izuel, Presidente de la Confederación Aragonesa de Empresarios de la Madera (CAEMA). En este centro se imparten ciclos formativos de grado medio y superior de madera y mueble. El Secretario General de CONFEMADERA respondió a las preguntas que los alumnos del centro realizaron, dando una visión realista de la situación que atraviesa el sector y animándoles a aprovechar las oportunidades de formación y preparación que tienen a su alcance para ser unos excelentes profesionales.
Entre los acuerdos alcanzados entre la CONFEMADERA y PROFEMADERA se encuentra el facilitar a profesores y alumnos el acceso gratuito a las ferias del sector; concertar una entrevista con la Asociación de Fabricantes de Maquinaria para la Madera con el objetivo de obtener mejores ofertas económicas en la renovación de equipos de los talleres; la visita de la Confederación a los centros de formación profesional para conocer la realidad de los mismos; el ofrecimiento de las medios que dispone PROFEMADERA para la realización de cursos de formación de profesores en toda España; y la inclusión del profesorado en las acciones de la Confederación que se dirijan a personal trabajador del sector de la madera. Por otra parte. PROFEMADERA invita todos los años a CONFEMADERA a participar en sus jornadas técnicas.
Además de estos acuerdos la Confederación tiene un convenio con el Ministerio de Educación por el cual los profesores de formación profesional de la familia de la madera y el mueble –muchos de ellos asociados a PROFEMADERA- reciben cursos de formación técnica avanzada del sector.
Autor: A. Damien. AÑO 2010
267 páginas
Más de 150 ilustraciones (fotografías, dibujos, cuadros, tablas, esquemas)
Tamaño: 24 x 17 cm
AÑO 2010.PRECIO: 44 EUROS
La mayoría de las grandes potencias se han convencido de la necesidad de desarrollar energías limpias (sin emisiones contaminantes) y renovables (que no se agoten) para sustituir a los combustibles fósiles. Dentro de las energías limpias y renovables hay varias alternativas: solar, hidráulica, eólica, geotérmica, pilas de combustible y biomasa. La biomasa, históricamente, es una de las energías renovables más utilizadas por el hombre. La combustión de la madera ha acompañado a la sociedad humana desde sus comienzos prehistóricos. Este libro estudia la biomasa, sus fundamentos, tecnologías y aplicaciones energéticas. Los capítulos tratan los siguientes temas: las materias primas utilizadas como biomasas energéticas, la legislación y normativa aplicable, los modos de transformación de la biomasa en energía (combustión, gasificación, pirólisis, torrefacción, metanización, fermentación alcohólica, síntesis, transesterificación, producción de biohidrógeno, etc.), los biocombustibles y los biocarburantes (gas, biogás, etanol, bioetanol, etc.), aspectos positivos y negativos de los distintos tipos de biomasa energética, la madera y sus residuos como biomasa, etc. Este nuevo libro es de gran utilidad para los profesionales del sector energético, maderero, agrícola, forestal, ingenierías, estudios de arquitectura, empresas de construcción, electricidad, madereras, instaladores, fabricantes de equipos, etc. También es muy apropiado para cursos de formación de esta nueva especialidad de las nuevas energías renovables.
Más información: amadrid@amvediciones.com
Esta sexta edición del Congreso tiene un cariz especial por estar organizado por el centro fusionado TECNALIA Research & Innovation, como continuación a la labor que ha venido desarrollando CIDEMCO durante las cinco anteriores ediciones, permaneciendo el mismo equipo humano organizando el evento y con la misma pasión que ha venido mostrando por la madera.
El objetivo principal del congreso es ofrecer un punto de encuentro a los diferentes agentes que desarrollan su actividad en torno a la protección de la madera y conocer de primera mano los últimos avances desarrollados: investigadores, técnicos, proveedores, productores, empresas de tratamiento, ingenierías y arquitectos que trabajan con la madera y representantes de las administraciones están invitados a participar.
TEMÁTICA
Para ello se han programado cuatro ejes temáticos de interés prioritario, que versarán sobre:
· DDiseño Constructivo en Obra Nueva y Rehabilitación
· Termitas y otros organismos xilófagos
· Normativa y legislación
· Tecnologías de protección preventivas y curativas de la madera
Otras áreas temáticas a tratar:
· Durabilidad de la madera
· Nuevos biocidas y productos protectores
· Innovaciones tecnológicas
· Calidad de los tratamientos protectores
· Monitorización de los agentes xilófagos
· Otros
CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Desde el comité de organización invitamos a enviar las comunicaciones para participar en esta nueva edición. Las comunicaciones serán orales o en formato póster y de carácter técnico-científico. Fecha Límite: 25 de marzo de 2011
En caso de estar interesado en enviar tu propuesta, le agradeceríamos que rellenara la plantilla que anexamos para el envío de comunicaciones y nos lo remitiera por email o fax a: josune.izeta@tecnalia.com o fax 943 81 60 74.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Si desea más información sobre la convocatoria de presentación de las ponencias, recibir el programa definitivo etc. por favor, póngase en contacto con la Secretaría Técnica: Josune Izeta, josune@tecnalia.com
La aparición de grietas en las testas de las tablas es un problema generalizado conocido en la industria de la madera como un mal inevitable. La frecuencia de su aparición y su intensidad dependen fundamentalmente de factores tales como el tipo de madera, la velocidad de secado, la sección transversal o la relación entre ésta y la longitud de la tabla.
Esta es la razón por la que las tablas son generalmente compradas con una longitud definida, que puede variar dependiendo de la calidad del material y su origen. La "talla única" empleada en todo proceso de corte convencional obliga a ajustar escrupulosamente la medida. Todo industrial suele aserrar la tabla en ambas testas; tendría sentido sacrificar el material sólo en el lado donde existe la grieta, pero las grietas pueden surgir en uno u otro lado, o en ambos.
En ocasiones, como consecuencia de los defectos que aún permanecen, la tabla ya no puede ser utilizada para fabricar el producto planeado con una longitud fija especificada, por ejemplo para el patrón de una lama de parquet. En esta situación, al gasto añadido en que ya se ha incurrido, debido a las pérdidas materiales, se suman las horas de trabajo y los costes de manipulación.
Si toda la madera adquirida por un industrial presenta condiciones semejantes, esta escalada de gasto por saneado del material podría tener una peligrosa progresión.
Sin embargo, éste no es el aspecto más crítico del proceso ya que, aguas abajo, cuando el material concluye su camino en la línea de producción, es posible que el defecto de calidad pase desapercibido hasta la inspección final, lo que significa que los costosos procesos de saneado realizados hasta el momento han sido completamente en vano. Y peor aún: el usuario final podría ser el primero en notar el defecto, dando lugar a quejas y clientes insatisfechos.
Consciente de esta problemática, HOMAG decidió unir sus fuerzas con un renombrado fabricante de lamas de parquet para diseñar una máquina capaz de reducir en alrededor de un 90% la eliminación de material y, por tanto, la generación de residuos en la preparación de las tablas.
HOMAG FPL 620/04/25: la solución ideal para la industria de parquet
La optimización del material se produce en tres posibles secuencias: con grietas en la testa izquierda, sólo a la derecha o en ambos lados. Cuando las grietas se producen en ambos lados, y donde no hay fisuras detectables, el proceso de corte se realiza por ambos lados. El beneficio económico es diferente para cada fabricante, pero en todos los casos es una inversión que vale la pena.
La máquina está diseñada para procesar cuatro tablas simultáneamente. El procesamiento se realiza a velocidades de avance que van desde 10 hasta 40 m / min., con una separación de las piezas de 1 metro, lo que permite una velocidad de ciclo máximo de 40 tablas por minuto.
Los formatos de cada lama se han fijado en longitudes que van de 500 a 2.300 mm. y una anchura de 70 a 300 mm. También son procesables gruesos de la pieza de 25 a 60 mm., así como las tolerancias de espesor excesivo o la llamada fibra revirada, es decir, tablones retorcidos, lo que ocurre en ocasiones en este tipo de producto. La carga de la pieza de trabajo máxima es de 185 mm., y la mayor dimensión del corte de cada lado es de 160 mm.
El proceso de optimización es automático, por medio de la dinámica de los ejes NC y un sistema adecuado de imagen del procesado. Las piezas de desecho son guiadas hacia una tolva de residuos; los restos más grandes son transportados en una cinta transportadora, por debajo de la máquina.
Esta máquina representa una contribución importante al ahorro de recursos y una clara muestra de eficiencia y mejora, fruto de la colaboración de HOMAG con sus clientes. La FPL 620 ha sido desarrollada en HOMAG y aplicada con éxito en las instalaciones del cliente en sólo cinco meses.
HOMAG España Maquinaria, S.A.
Zona Industrial del Circuit - c/ Del Rec Molinar - 08160 Montmeló (BARCELONA)
Tel: 93 5799200 - Fax: 93 5799201 - www.homag-espana.com
Tafibra, marca comercial integrada en el holding Sonae Industria, también estuvo presente, a través del proyecto “La Suite Viajera”, en Fitur del 19 al 23 de enero. Con esta presencia, Tafibra refuerza su apuesta por la construcción eco- eficiente y sostenible. Desde un punto de vista práctico, Tafibra ha participado en el proyecto con el producto Agepan THD que ha sido utilizado en la edificación de la suite. Este es un panel de fibra de madera que, a la vez, tiene funciones estructurales y de aislamiento térmico que funcionan como segunda barrera de agua y son permeables al vapor, permitiendo, así la “respiración” de los edificios. Estas ventajas se unen a las que ya poseen las construcciones realizadas en madera: obra seca, reducción significativa de los tiempos de obra y de las emisiones de CO2, permite la prefabricación entre otros.
En “la Suite Viajera” han participado varias empresas, entre las que se encuentra Tafibra. La suite es un prototipo de una habitación de 36 m2 que se ofrece como una solución para ampliar hoteles ya existentes o para la creación de nuevos establecimientos turísticos. Además, se estima que esta habitación reduce la demanda energética en un 72% frente a una edificación convencional.
Pedro Figueira, Director de Marketing Ibérico de Tafibra, establece que “La Suite Viajera” es un ejemplo de las ventajas que ofrece construir en madera ya no sólo para la comodidad de la propia persona, debido a su confort térmico y acústico, sino por las ventajas que ofrece para el medio ambiente, como ser un material limpio y totalmente biodegradable, y que se presenta como una solución de futuro.
En el encuentro participaron representantes de importadores y almacenistas de madera, fabricantes de envases y embalajes, aserradores y fabricantes de tableros, además de personal técnico de la Confederación.
Uno de los principales escollos con los que cuenta el sector en estos momentos es el transporte forestal, cuya legislación en España va por detrás de otros países de nuestro entorno como Francia, Portugal o Suecia. En este sentido, la Confederación está realizando gestiones para conseguir que se apruebe una mayor capacidad de carga de los camiones, así como una mayor longitud de los vehículos que transportan productos forestales, lo que redundaría en una mejora de la sostenibilidad y la competitividad del sector.
Muy relacionado con el transporte forestal está la importancia de fomentar una mayor movilización de madera en los bosques de nuestro país, que sólo aprovecha entre el 30% y el 45% del crecimiento anual de las masas boscosas.
Otro tema que preocupa al sector y se trató con el eurodiputado es el relativo a la sanidad vegetal y alimentaria en relación a los
Garnica Plywood, grupo español especializado en la producción de tableros contrachapados, ha invertido 18,5 millones de euros en la construcción de una nueva planta en Samazan (Francia), dedicada a realizar la mitad del proceso de producción de contrachapado. Es decir, a la producción de chapa de chopo. La planta tiene una capacidad de producción anual de más de 50.000 metros cúbicos de chapa seca.
La inversión se ha financiado con fondos propios y bancos, si bien ha contado también con subvenciones de 1.180.000 € por parte de distintos organismos franceses, lo que supone un 6,5% de la inversión total. Esta factoría se enmarca dentro de la estrategia multifábrica del Grupo y contribuirá a aumentar elvo volumen de producción y la diversidad de los productos de GARNICA, fomentando además el uso de la madera de chopo.
La nueva planta ha creado 30 empleos, que se suman a los 420 que tenía el Grupo y tiene una superficie cubierta de 9.000 m2 sobre un terreno de 80.000 m2. Está ubicada en la región de Garona, una de las zonas del sur de Francia con más plantaciones de chopo, que es la materia prima fundamental sobre la que GARNICA produce sus tableros de contrachapado. Cuenta con maquinaria de última tecnología, lo que proporciona la máxima calidad y productividad (líneas de desernrollo y secado), y absorberá un consumo anual de 100.000 metros cúbicos de madera de chopo en bruto.
Además de esta fábrica de Francia, GARNICA cuenta con tres fábricas más en España: una en Valencia de Don Juan (León) y otras dos en la Rioja, una en Fuenmayor y otra en Baños de Río Tobía. Precisamente esta última ha sido ampliada y modernizada este año con una inversión de 12 millones de euros. Esta ampliación, unida a la nueva planta en Francia, permiten al Grupo GARNICA incrementar su capacidad productiva pasando de 140.000 m3 a más de 200.000 m3 de tablero contrachapado al año.
El Grupo GARNICA Plywood exporta el 80% de su producción a 22 países de todo el mundo. Según Guillermo Hernanz, Director General del Grupo, "durante 2010 hemos sabido reorientar nuestra estrategia para remontar la caída de ventas que tuvimos en 2009. Hemos creado nuevos productos con más valor añadido, dando soluciones a nuevos nichos de clientes; hemos mejorado y ampliado la fábrica de Baños y hemos invertido en esta nueva planta en el Sur de Francia lo que nos permite dar un más rápida respuesta a las demandas de nuestros clientes".
El contrachapado de chopo es muy valorado por sus excelentes propiedades físico-mecánicas, y en especial pr su ligereza y estabilidad. Los productos GARNICA Plywood están presentes en multitud de aplicaciones, en sectores como mobiliario, caravana, yates, construcción, decoración de interiores, mobiliario urbano, comercios, juguetes, escenarios...
Guillén Industrias de la Madera, la veterana industria toledana, acaba de presentar su nuevo catálogo de puertas para 2010 donde incorpora su nuevo sistema GIMNOVE (Capítulo 4 del último catálogo) que utiliza bisagras ocultas y resbalón de cierre magnético. El nuevo sistema de puertas y armarios es además un sistema enrasado, que se empezó a utilizar hace unos años en Italia y ya está llegando a nuestro país. En los sistemas enrasados la hoja, los tapajuntas y el cerco quedan en el mismo plano, bien a través de panelados o tapajuntas-cerco, de la unidad de puerta.
Puertas y armarios forman un mismo sistema o familia, que está pensado como una carpintería económica, no de lujo, como las italianas.
En cuanto a su instalación pueden aplicarse tanto en tabiquerías 'tradicionales' como tabiquerías en seco (entramado metálico y yeso-cartón). En este último caso los galces y embocaduras son en escuadra superpuesta y se fijan con tornillería rosca-chapa.
También se pueden usar con el sistema Reverse (Capítulo 1 del último catálogo) u hojas que pueden ser de mano izquierda o derecha con tapajuntas también engargoladas.
Los armarios son modulares (mueble completo) y las bisagras son de cazoleta como las usadas en muebles de cocina. Los planos de las hojas quedan muy limpios con tiradores de uñero o de simple empuje.
También incorporan sus sistema de puerta pivotante con un herraje propio, especialmente diseñado para su familia de productos.
Guillén marca de nuevo tendencia y se apunta a la vanguardia dentro del sector de la puerta.
www.guillen-carpinteria.es
La tercera edición de los Flooring Days de HOMAG se centrará en la producción de suelos laminados. La prestigiosa compañía alemana demostrará nuevos métodos para el corte y perfilado de los componentes de este tipo de pavimento, así como técnicas pioneras para la división de las lamas, con tolerancias insignificantes. Los visitantes podrán conocer de primera mano desarrollos de alta precisión como la nueva línea de división de panel FSL 480 ó la perfiladora doble FPL 625, capaces de alcanzar velocidades de hasta 250 m / min.
Maquinaria en funcionamiento
HOMAG quiere demostrar que es posible incrementar el rendimiento de las líneas de producción de suelo laminado; atendiendo a las tendencias actuales del mercado. La demostración que se está preparando para los Flooring Days incluirá una planta de alto rendimiento para el corte longitudinal y transversal, así como de perfilado de los paneles para su posterior unión mediante el sistema clic. Además, se podrá contemplar en funcionamiento una planta de alta precisión capaz de reconocer y alinear las superficies del panel con la ayuda de un sistema de cámaras. Por último, será posible visualizar una secuencia de producción en la línea de corte y perfilado.
Una serie de conferencias sobre temas tan interesantes como las tendencias en la fabricación de suelo laminado, las plantas de alto rendimiento, la división en planta de producción estándar y la línea de alta gama, la aplicación de aislamiento de ruido de pisadas, el envasado o la inserción de los muelles de plástico complementará la exposición de la maquinaria. Expertos en la fabricación de suelo laminado estarán a disposición de los asistentes a las jornadas, a lo cual se suman los mostradores de información los stands de numerosos expositores afines a este producto.
Un mercado saludable
En los últimos 20 años, el mercado de suelo laminado ha avanzado por encima de las tasas medias de crecimiento del pavimento de madera; en gran medida como consecuencia de la evolución de los métodos de producción. A pesar de la caída generalizada del mercado en 2009, HOMAG ha logrado obtener un incremento significativo en las ventas en 2010, gracias a sus soluciones eficientes. Las perspectivas para el año en curso sigue siendo muy prometedoras.
Tras un periodo de estancamiento entre los años 2008 y 2010, el mercado francés de viviendas de madera inicia su recuperación, según el estudio publicado por Xerfi “El mercado francés de viviendas de madera en el horizonte del 2015”, el cual prevé que en 2014 se habrán construido cerca de 22.000 viviendas de este tipo.
La creciente concienciación social entorno a la ecología, una legislación favorable y una oferta cada vez mayor son los factores explicativos de la evolución de las ventas de viviendas de madera en Francia.
El sector se ha compuesto tradicionalmente de pequeñas empresas de hasta 5 trabajadores y pequeños talleres de carpintería quienes ofrecen proyectos de construcción a medida. Sin embargo tras la fase de ‘industrialización’ experimentada por el sector en los últimos años, se pueden encontrar sociedades con capacidades de producción superiores a las 500 unidades por año, según apunta el estudio publicado por Xerfi. Este desarrollo del mercado implica la evolución de la competencia y por tanto un descenso de los precios, ya que el precio se establece como el factor clave de venta. El precio medio de una vivienda cuya estructura es de madera suele ser entre un 10% y un 20% más cara que aquellas construidas con materiales tradicionales.
La estandarización de la industria
La reducción de costes, que pasa por una estandarización de los materiales utilizados a la vez que de los procesos productivos, toma cada vez mayor importancia. Los constructores así lo entienden y por tanto han incrementado sus inversiones en sus instalaciones productivas.
A su vez, los fabricantes precisan de una amplia red de agentes comerciales, una red de ventas especializada, una comunicación eficaz y el apoyo de empresas montadoras.
El estudio concluye con una reflexión en cuanto a la organización del sector, proponiendo una estructuración entorno a dos categorías profesionales. Por una parte las empresas con dimensión industrial que producen una oferta de viviendas estandarizadas, parte del sector concentrado en pocas sociedades de mayor tamaño y por otra parte, la sección más atomizada del sector compuesta por pequeñas empresas de profesionales de la carpintería y artesanos dedicados a contrataciones locales.
La subasta de madera de chopo organizada por la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE) se ha saldado con 7.000 metros cúbicos de madera de chopo vendida, un 28% de lo que salió a subasta procedentes de 9 lotes. Esto supone unas cifras de 10.635 árboles con un precio final de 411.959 euros.
Se subastaban 25.346m3 de madera de chopo procedentes de Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora, que se traducen en unos 43.000 árboles con un valor de salida de 1.200.000€ aproximadamente. De un total de 32 lotes se han vendido 9 y el resto han resultado desiertos y se venderán por venta directa y negociación entre propietario y maderista.
La empresa leonesa Garnica Playwood ha sido la adjudicataria de 7 de los 9 lotes. Una vez adjudicados los lotes el rematante procederá al pago del importe total de la adjudicación del lote al propietario antes de nueve meses, y en todo caso, en su totalidad antes de comenzar la corta. El apeo y saca de la madera así como la eliminación de los restos de la corta se concretarán de diez meses desde la adjudicación.
El chopo es una especie de crecimiento rápido, dentro de las especies forestales, excelente para la elaboración de chapas de madera, tablero, etc… y muy utilizada en la industria. Tiene un alto potencial medioambiental ya que absorbe 12t/hectárea al año de CO2, hasta que alcanza la edad de corta, momento en que disminuye su capacidad de absorción y es cortado para su aprovechamiento y sustituido por una nueva plantación que realizará la misma función ambiental.
FAFCYLE
Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, representa a las Asociaciones Forestales de la Comunidad (una por provincia) que cuentan con unos 5.000 asociados.
MOLDURAS DEL NOROESTE, empresa dedicada a la fabricación de revestimientos en madera maciza para paredes, techos y suelos acaba de lanzar un nuevo producto al mercado. Dicho producto está dirigido a la decoración de paredes a media altura. Se trata de un revestimiento a modo de zócalo de fácil colocación (no se necesitan rastreles) y en tres sencillos pasos:
La superficie revestida es de 1,5 metros cuadrados por kit. Se ofrece en los mismos acabados que la gama Natura Color: Blanco Nevisca, Gris Bruma, Marrón Senda, Rojo Orto, Morado Horizón, Verde Rivera y Verde Valle.
NATURA COLOR es un revestimiento de madera maciza machihembrado con una serie de características que lo hacen diferenciarse en relación a otros revestimientos:
- Formato ancho de 120 x 13 mm.
- Calle en el machihembrado más estrecha que le confiere un aspecto más uniforme y moderno.
- Gama de colores suaves y “de la naturaleza” para crear ambientes especiales combinando con cualquier tipo de materiales.
- Está elaborado con productos al agua sin componentes químicos que afecten al medioambiente.
Además, aunque se trata de un producto rusticado, su textura y aspecto visual combinando diferentes tonalidades de color, le confieren un aspecto moderno, luminoso y elegante según el modelo elegido y sin perder las sensaciones que transmiten los productos de madera maciza.
Así, ofrece una amplia gama de posibilidades decorativas: desde las combinaciones con espacios pintados o empapelados e integrándose a la perfección con otros materiales como cristal, piedra, cerámica o aluminio.
Se trata de un producto dirigido a aquellos que quieran decorar sus espacios de forma natural, ecológica y actual con las ventajas térmicas y acústicas que proporciona la madera.
La tonelería navarra Intona, una de las primeras empresas adheridas a la iniciativa huellacero, comienza a comercializar sus barricas con el sello huellacero, que le acredita como empresa neutra en carbono.
La empresa, como muestra de su compromiso social y medioambiental, confió en huellacero para calcular y compensar su huella de carbono. Comprometidos con su entorno natural, Intona ha decidido compensar sus emisiones en un proyecto de siembra para la regeneración en un robledal en el Pirineo Navarro.
Fundación Cesefor y Agresta S. Coop. han unido sus conocimientos de contabilidad de carbono y mejora del medio en huellacero, una iniciativa que certifica el cálculo, reducción y compensación de emisiones de CO2 en empresas y eventos. El objetivo principal, además de ejercer la responsabilidad ambiental, es la mejora del medio natural a través de proyectos forestales. huellacero propone un paso adelante para las empresas en su compromiso de lucha contra el cambio climático a la vez que se mejora el medio a escala local.
Los detalles, tanto de la adhesión de Intona a huellacero como de la iniciativa en su conjunto, pueden consultarse en la web www.huellacero.com. El contacto para empresas y eventos interesados puede hacerse a través de contacta@huellacero.com
Se muestran 25 resultados de un total de 3779.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 Siguiente >