El CIRSOC (organismo encargado de los reglamentos y códigos de seguridad, calidad y durabilidad de las estructuras y construcciones) informa que se ha puesto a discusión pública nacional el Proyecto de Reglamento CIRSOC 601 - Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, a partir del 15 de marzo y por el término de un año calendario.
Este Proyecto que se presenta a discusión pública se ha desarrollado en tensiones admisibles (ASD), estando previsto que durante este año se desarrolle otra versión en estados límites (LRFD) acompañada de sus correspondientes ejemplos.
El Proyecto puede descargarse gratuitamente desde www.inti.gob.ar/cirsoc
Todos los profesionales de la construcción están invitados a participar activamente de su discusión pública.
Este Proyecto se ha desarrollado en tensiones admisibles (ASD), y se prevé que durante el transcurso del año se desarrolle otra versión en Estados Límites (LRFD) acompañada de sus correspondientes ejemplos.
Desde hoy mismo se puede visitar la nueva página web de FIMMA -Feria Internacional de Maquinaria y Herramientas para la Madera- y MADERALIA -Feria Internacional de Proveedores del Sector Madera-Mueble en la dirección: www.feriavalencia.com/fimmamaderalia
Bajo el lema Exponer en FIMMA-MADERALIA, una acción rentable, la institución ferial pone a disposición de todo aquél que esté interesado en conocer lo último de esta doble oferta comercial un instrumento único para estar al día.
Con un diseño 2.0, la nueva web potencia la interactuación con el visitante de la página facilitando la generación de comentarios y la interrelación entre los propios usuarios a través de las principales redes sociales.
Además, la nueva web de FIMMA-MADERALIA aprovecha al máximo los recursos de la red en materia de comunicación como skype; o de localización como mapas, trazado de rutas origen-destino, planos de transporte y acceso a la ingente oferta turística y de ocio de la ciudad de Valencia.
En www.feriavalencia.com/fimmamaderalia encontramos Información relativa a las empresas que se van inscribiendo en la exposición comercial, todo lo que debe saber el profesional que planifica su visita a las ferias, y las más recientes notas de prensa para estar a la última de cuanto acontece en la organización de dos certámenes que son desde hace más de veinte años una de las referencias indiscutibles de los sectores relacionados con la industria de la transformación de la madera.
El nuevo portal de FIMMA-MADERALIA contiene también otras atractivas secciones como Expertos al habla, en la que destacadas personalidades del mundo de la empresa dan su opinión sobre el papel y significado de ambos certámenes en el panorama sectorial, así como su experiencia al respecto.
-Más novedades en la web: Concurso CURIOSIDADES EN MADERA y FIMMA-MADERALIA SOSTENIBLE--
En la nueva web el visitante también dispone de toda la información relativa al concurso Curiosidades en Madera. Bajo esta denominación, FIMMA-MADERALIA ofrece la posibilidad de ganar noches de hotel y entradas para el cine a quienes presenten trabajos interesantes en madera, noticias curiosas, diseños innovadores y cualquier objeto o propuesta original relacionada con los sectores representados en la feria. Pensar en madera, soñar en madera, son las ideas de partida de esta original propuesta.
Por último, destacar la nueva sección FIMMA-MADERALIA Sostenible con consejos e ideas sobre cuestiones medioambientales, reciclaje y energías verdes.
FIMMA-MADERALIA se celebrará en Feria Valencia del 25 al 28 del próximo mes de octubre.
Egoin, una de las empresas importantes del sector de la construcción en madera, ha recibido un prestigioso premio a la innovación tecnológica en Construmat 2011, Barcelona, una de las ferias más importantes y exigentes del mundo de la construcción.
El Jurado ha valorado un conjunto de materiales de alto nivel tecnológico que Egoin emplea para construir desde módulos simples a toda clase de edificaciones: casas, colegios, grandes cubiertas, etc. Todo un sofisticado sistema de construcción en los más altos estándares de calidad, eficiencia energética y responsabilidad ecológica.
El Jurado ha destacado la adaptabilidad y flexibilidad de los productos ego clt, ego clt mix y egomodulo, al considerarlos modélicos dentro de la industria de la construcción en seco, con una alta aportación en términos de sostenibilidad.
Profundamente implicada en la investigación y la mejora continua, Egoin lidera actualmente un complejo proyecto, proyecto VITA, que investiga la edificabilidad en términos de eficiencia energética, y está terminando de construir una casa en el entorno de sus instalaciones en Natxitua, Ea (Bizkaia) que no sólo no consume, sino que produce energía.
PARA MAS INFORMACIÓN:
Www.egoin.com
Unai Gorroño
Reproducimos a continuación la carta que dirige el Secretario General de la patronal de la madera -CONFEMADERA- ha dirigido a Endesa sobre las recomendaciones que ésta ha hecho sobre cerramientos como fuente de ahorro energético.
Sr. D ANDREA BRENTAN
Consejero-Delegado
ENDESA, S.A.
C/ Ribera del Loria, 60
(Campo de las Naciones)
28042 Madrid
Estimado Sr. Brentan:
En nombre de CONFEMADERA, Confederación Española de Empresarios de la Madera y de ASOMA, Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera, me pongo en contacto con usted para transmitirle las siguientes observaciones a las recomendaciones que realiza ENDESA para promover el ahorro y la eficiencia energética.
Convencidos de que la madera ofrece grandes características en este sentido, deseamos trasladarles los datos que ofrece el IDAE en la “Guía Técnica para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios”, que confiamos resulten de su interés, y sirvan para asesorar adecuadamente a sus clientes en las recomendaciones que realizan sobre aislamiento, donde se sugiere “reemplazar ventanas y puertas de terraza de madera y vidrio sencillo por carpintería de aluminio con rotura de puente térmico y doble vidrio”, que a nuestro parecer no es la mejor de las opciones para conseguir una eficiencia energética óptima en el hogar.
Marco Metálico: normalmente son fabricados en aluminio o acero con diferentes acabados, que pueden ser variados: lacados en diferentes colores, anodinados, foliados imitando madera, etc.
Su participación en la superficie del hueco suele ser baja, en torno al 25%, con diferentes sistemas de cierre y apertura. Como valor comúnmente aceptado se considera una transmitancia térmica U = 5,7 W/m2K. La influencia sobre el factor solar modificado del hueco es muy variable en función de los diferentes colores.
Marco Metálico con RPT: la rotura de puente térmico consiste en la incorporación de uno o varios elementos separadores de baja conductividad térmica que separan los componentes interiores y exteriores de la carpintería logrando reducir el paso de energía a su través, mejorando el comportamiento térmico de la carpintería. Los valores de transmitancia térmica comúnmente aceptados para este tipo de carpinterías son de U = 4,0 W/m2K hasta U = 3,20 W/m2K, en función de la anchura de los elementos separadores que configuran la rotura de puente térmico. La rotura de puente térmico tiene poca influencia sobre la absortividad y, por tanto, sobre el factor solar modificado del hueco.
Marco de Madera: estos marcos cuentan con perfiles macizos de madera que por su naturaleza alveolar proporcionan unos niveles importantes de aislamiento térmico. Su conductividad es baja, lo que favorece el aislamiento térmico. Los valores de transmitancia dependen de la densidad de la madera utilizada considerándose un intervalo de U = 2,2 W/m2K hasta U = 2,0 W/m2K.
Su influencia sobre el factor solar modificado es muy baja debido a la poca reemisión de la energía absorbida al interior del habitáculo.
Transmitancia térmica de los perfiles según UNE-EN -ISO 10077-1
Material del perfil Transmitancia
Metálico 5,7
Metálico con Rotura Puente Térmico 1 4
Metálico con Rotura Puente Térmico 2 3,2
Madera dura 2,2
Madera blanda 2
Perfiles huecos de PVC (2 cámaras) 2,2
Perfiles huecos de PVC (3 cámaras) 1,8
Estos datos constatan que un marco de madera ofrece una transmitancia menor que los marcos metálicos lo que supone un mayor ahorro energético.
No obstante, apoyamos su iniciativa de sugerir la sustitución de las ventanas y puertas de terraza que tienen vidrio monolítico. Sustituir las puertas y ventanas con acristalamiento simple por uno doble supone un ahorro considerable. Acorde con los datos del IDAE, la carpintería en madera en comparación con la metálica, permite obtener una mayor eficiencia, reduciendo las pérdidas energéticas y consecuentemente obteniendo unos mayores ahorros.
Por tanto, en relación a la recomendación que ustedes realizan, nuestra observación es la siguiente, aunque la carpintería metálica con RPT y doble acristalamiento, sí que reduce las pérdidas energéticas respecto a un marco de madera con vidrio simple entre un 26% y un 49%, y permite un ahorro respecto un marco metálico con el mismo tipo de acristalamiento de entre un 39% y un 58% (siendo claramente más ineficiente el marco metálico con vidrio simple que el de madera), la carpintería de madera con doble acristalamiento tiene mejores prestaciones, porque consigue unos ahorros de entre el 36% y el 60% respecto un marco de madera con vidrio simple y unos ahorros respecto la carpintería metálica con acristalamiento simple que oscilan entre el 47% y el 67%, según el espesor de la cámara y el tipo de vidrio. Lo que sin lugar a dudas, hace más recomendable el uso de madera para las ventanas y puertas de terraza desde el punto de vista del ahorro energético.
Desde un punto vista ambiental y social cabe destacar además, que el ciclo de vida la madera tiene una huella de carbono menor que otros materiales como el aluminio o el PVC, que necesitan grandes cantidades de energía para su elaboración y transformación y su aprovechamiento posterior lleva asociado unos costes ambientales que incrementan notablemente su huella de carbono. Por su parte, la madera, es una materia prima renovable, que capta CO2 y lo almacena durante la vida útil del producto, con diferentes aplicaciones posteriores a su uso inicial y que al final de su ciclo de vida puede tener un uso energético, lo que le otorga un ciclo de vida cerrado y una huella de carbono prácticamente nula, además un aprovechamiento sostenible de los bosques asegura su futuro.
Esperando que la información aportada pueda ayudarles en futuras ocasiones, aprovechamos la oportunidad para ofrecerles nuestra colaboración en todas aquellas cuestiones que atañen al uso de la madera.
Francesc de Paula PONS ALFONSO
-Secretario General de CONFEMADERA
En una comunicación de Georgios Katsarakis de la Dirección General de Industria de la Comisión Europea al Ministerio de Industria español se anuncia el adelanto de la obligatoriedad del marcado CE de la madera aserrada estructural, desde el 1 de septiembre de 2012 al 31 de diciembre de 2011.
Por otro lado de mantiene la fecha de 1 de diciembre de 2011 para la madera laminada encolada.
Así pues, al finalizar este año en curso será obligatorio el marcvado CE de los dos principales productos utilizados en estructuras de madera.
Año tras año, gracias a su empeño e investigación constante, Alpi amplía y extiende las fronteras de la madera, añadiendo nuevas e inéditas interpretaciones a su riquísima colección de chapas decorativas para el enchapado de superficies.
Por este motivo, con las innumerables soluciones de colores y veteados que propone, Alpilignum representa desde hace años la solución ideal para diseñadores de interiores y productores de muebles y carpintería de puertas y ventanas.
Hoy los reflectores apuntan a la línea de roble termotratado, una novísima serie de chapas decorativas que reproducen el efecto de ahumado natural del roble, puestas a punto por Alpi Wood Lab, el moderno laboratorio de investigación de tendencias con el que cuenta la empresa.
En seis tonalidades cromáticamente controladas y reproducibles a lo largo del tiempo, que dan a la superficie una fuerza matérica acentuada, la línea de roble termotratado de Alpilignum se propone en perfecta armonía con las tendencias más avanzadas del mundo del diseño y de la decoración de interiores.
Como todas las maderas de la colección Alpilignum, están disponibles para entrega inmediata, en cualquier lugar del mundo.
Todos los tipos de madera empleados en las colecciones Alpi cuentan con certificados internacionales que acreditan su origen controlado (OLB - Origine et Legalité du Bois y FSC - Forest Stewardship Council).
Las asociaciones argentinas Apicofom (Asociación de Productores, Industriales, Comerciantes Forestales de Misiones) y Amayadap (Asociación Maderera, Aserradero Y Afines del Alto Paraná) han logrado que en la provincia de Misisones (Argentina) las viviendas de madera integren los planes masivos, tanto con financiación de la Nación, como de provincia. Ya llevan construidas más de 3.000 viviendas de madera, para distintos niveles, y actualmente también han incursionado en el tema de escuelas y salas sanitarias (algunas de ellas transportables), como también en un nuevo prototipo de vivienda más evolucionada.
Directivos de la Apicofom también se plantean exportar este tipo de viviendas a Chile para la reconstrucción después del terremoto. DE hecho ya mantuvieron en marzo pasado una primera reunión con consejeros de Cancillería Argentina para exponer la experiencia, alternativas y desarrollo de empresas de Misiones. Podrían atender la potencial demanda de construcción y exportación de kit de casas de madera y aportar a la situación de emergencia que enfrentan tras el terremoto.
En la imagen, una escuela hecha de madera.
Fuente: Novedades Forestales Inta Concordia
El lunes 16 de mayo, día en que se inaugura el Salón Construmat, se celebrará el 2º concurso Nacional de Colocación de parquet tras el éxito logrado en su anterior edición, tanto entre el gran público como entre los profesionales del sector. El concurso introduce, este año, la novedad de que los participantes han de competir por parejas para demostrar sus habilidades en la colocación del parqué.
El objetivo del concurso es mostrar las habilidades de los profesionales parquetistas, su formación y dominio sobre los diferentes materiales y técnicas de los pavimentos de madera, además de fomentar el trabajo en equipo, la creatividad y la diversión entre público y participantes. Por ello, ACIP y FEPM han decidido que este año el concurso se realice por parejas, como novedad, para fomentar dichos valores.
En un espacio de más de 700 m2 dentro del Salón de Construmat, la FEPM y la ACIP ofrecen no sólo el espacio ideal para el concurso, sino el punto de encuentro para desarrollar una serie de actividades complementarias centradas en la formación, la divulgación y las relaciones comerciales dirigidas al sector del pavimento y del parqué. Dentro del stand de FEPM y ACIP, a su vez, los socios y acompañantes podrán disfrutar de exclusivo espacio social.
Fuente: Construarea
La Plataforma PEMADE pone en marcha, en colaboración con proHolz, la edición 2011/12 del Máster en Ingeniería de la Madera Estructural, título de Máster Propio de la USC. En esta edición cuenta con 55 profesionales del sector, tanto español como internacional, tanto del ámbito académico como de la empresa privada, y permite a lo largo de un año académico obtener una formación de postgrado en el diseño y cálculo de estructuras con dedicación exclusiva de 500 horas a la madera con fines estructurales.
El máster posee además una serie de cursos derivados que se pueden realizar de forma independiente, algunos gestionados por PEMADE y otros por proHolz. Por si alguno de ellos fuese de tu interés, te adjuntamos tanto el díptico informativo con toda la oferta formativa, así como como el calendario y programa del Máster, que incluye los cursos derivados. Agradecemos que, si te parece oportuno, lo difundas entre los conocidos y allegados que pienses que pueda estar interesado.
La información detallada, así como las instrucciones para realizar la preinscripción, se puede encontrar en la web
PEMADE
La Plataforma de Enxeñería da Madeira Estructural (PEMADE) perteneciente a la RIAIDT de la USC se funda a finales del 2008 como estructura de la Univesidad de Santiago de Compostela para dar apoyo docente, investigador y de servicios a la sociedad en los aspectos del conocimiento relacionados con la ingeniería de la madera con fines estructurales. Tiene su sede en la Escola Politécnica Superior del Campus de Lugo.
Su Vocación
Nace con vocación de generar desde el ámbito universitario un apoyo a las iniciativas privadas y organismos públicos implicados en el desarrollo y normalización de la madera como material de Construcción.
PEMADE pretende hacer lo que la Universidad puede y debe hacer:
Formar titulados universitarios con conocimientos adecuados y actuales en ingeniería de la madera, ajustados a las demandas de las empresas para la integración de los alumnos en el mundo laboral y ofrecer profesorado, infraestructuras docentes y de laboratorio para prestar servicios de investigación, innovación y desarrollo a la sociedad.
Su actividad por tanto, quiere ser muy específica, especializada, actual y complementaria de otras iniciativas y organismos ya existentes. La madera tiene muchas aplicaciones y usos pero PEMADE se funda en el seno de un departamento de Ingeniería dedicado a la formación de alumnos en conocimientos AgroForestales y su sede está en la Escola Politécnica Superior de la USC situada en el Campus de Lugo. En dicho centro además de todos los títulos de Ingeniería Técnica Agrícola y Forestal y Superior de Agrónomos y Montes se imparten en la actualidad las titulaciones de Topografía y de Ingeniero de Obras Públicas.
El director de PEMADE, Manuel Guaita Fernández, es Catedrático de Cálculo de Estructuras de dicha Universidad y pertenece al Grupo de Investigación Unidade de Xestión Forestal Sostible ( UXFS ) vinculados a la madera como material del futuro y que tiene concedida por parte de la Xunta de Galicia la categoría de grupo de referencia competitiva.
En este contexto lo que la plataforma puede ofrecer es lo que da nombre a la misma:
Formación, Investigación y Servicios relacionados con la Ingeniería de la Madera con fines estructurales.
Y con este ánimo de servicio especializado y concreto pretende sumar esfuerzos para ir poco a poco haciendo que la sociedad haga del uso de madera algo natural, normal y lógico para su uso en Construcción.
Laboratorio de Ingeniería Estructural
En Septiembre de 2009 se inauguró en la Escuela Politécnica Superior el laboratorio especializado en ensayos mécanicos para la evaluáción de las propiedades mecánicas de los materiales.
El laboratorio cuenta con 4 actuadores de 200 kN y uno de ellos de 600 kN para poder ensayar estructuras, con lo que la versatilidad de ensayos y capacidad para albergar todo tipo de estructuras es grande.
Se ofrece la plataforma para realizar servicios de caracterización mecánica de la madera estructural realizando los ensayos de flexión, compresión y tracción según las norma europeas en vigor admitiendo estructuras de 10 m de longitud, 3 metros de altura y 1,6 m de anchura, siendo adecuada también para tableros y paneles y cuantos proyectos de investigación o empresas deseen hacer uso de la misma para realizar sus estudios o valoraciones de capacidad resistente para control de calidad en obra.
Aula de formación
La plataforma cuenta como Dotaci ón actual con Aulas docentes, Aula de Informática, Laboratorio del Grupo de Investigación Unidad de Xestión Forestal Sostible (UXFS) ofrecidos como espacios por la Escola Politécnica Superior para la impartición de Cursos de Postgrado y de formación.
Ofrece un Máster en Ingeniería de la Madera Estructural de 500 horas a realizar en un año con el que se obtiene un título de Máster Propio de Posgrado de la USC.
Por otra parte PEMADE es centro autorizado CADWORK para la formación de alumnos en un software CAD aplicado a la madera.
Además disponemos en el Aula de Informática de licencias de Software de Cálculo de Estructuras Autodesk Robot Structural Analysis y Estrumad para la formación de cálculo de estructuras de madera.
Biesse está siempre atenta a la innovación para proveer respuestas dirigidas a las necesidades de sus clientes, con elevados estándares de calidad, acabado y diseño garantizados por las máquinas Made in Biesse.
Entre las muchas novedades en Ligna se enseñará en preestreno la gama completa de los centros de trabajo con 5 ejes, dedicados a la elaboración tanto del tablero como de la madera maciza con una variada oferta capaz de satisfacer tanto a la gran industria como a la pequeña y mediana empresa. Rover A 5 ejes, un centro de trabajo compacto y con prestaciones ideadas para la producción de muebles, puertas, ventanas y escaleras, que permite la mecanización de piezas con formas complejas garantizando calidad y elevada precisión.
Entre los centros de trabajo, gama que lidera Biesse, se presenta la nueva celda nesting Rover A G FT para la producción de muebles y ventanas y Klever, el nuevo centro de trabajo con portal móvil (Gantry) apto para quien necesita una solución con más funciones con un precio competitivo. Klever está dedicado a la mecanización de tableros de madera y derivados y también encuentra aplicaciones en el sector del plástico para la creación de rótulos, del alucobond y parecidos. Klever utiliza softwares avanzados, tiene una interfaz operadora simple e intuitiva.
El stand Biesse estará organizado en islas especializadas donde se encontrará una amplia propuesta de soluciones para la fabricación de ventanas entre las cuales UniWin BFB (Back Feed Buffer), el multicentro Biesse con flexibilidad total dedicada a la producción de ventanas especiales y estándar en "tiempo real", también sin presencia del operario. Es "la fábrica en una máquina" que ha revolucionado la tecnología de producción de ventanas, convirtiéndose en líder y benchmark del segmento específico. UniWin BFB es la versión más avanzada y potente, capaz de asegurar continuidad a la producción y sólo con una mínima presencia intermitente del operario (cerca del 10% de su tiempo). Es capaz de realizar procesos no stop, manteniendo la referencia inicial de la pieza, para cada tipo de ventana y unión; satisface las exigencias de máxima productividad reduciendo notablemente el espacio.
Cerca de las máquinas para la realización de los elementos para puertas y ventanas Biesse propone la nueva embaladora Hybrid Door con marca Comil, una máquina para envolver las ventanas, protegiéndolas de choques y al mismo tiempo economizando el empleo de film extensible.También en la elaboración del tablero serán presentadas dos importantes novedades para la gama de taladro e inserción desarrolladas por Bre.Ma.
EKO 902 la máquina Just In Time para todos. Gestiona con la máxima flexibilidad el taladro, pequeño pantografiado e inserción de herramienta, como respuesta a quien tiene necesidad de un apoyo en las líneas principales de elaboración, a quien tiene que liberar centros de trabajo saturados y a la pequeña empresa que busca una máquina que sea el corazón flexible de su producción. El nuevo producto confirma y subraya la filosofía Bre.Ma en gestión del panel en vertical además del concepto de máquina modular con la voluntad de devolver el producto de taladro e inserción accesible con un valor de inversión contenida. EKO 902 será presentado con grupos para taladrar, pantografiar e insertar clavijas, completa de un sistema de vuelta de panel al operario garantizando la combinación de flexibilidad y productividad al alcance de todos.
También la gama Vektor se presentará en Hannover con su nueva imagen. El producto que representa el top de la gama, ahora estará disponible con un nuevo sistema de transporte de tablero patentado que permite realizar mecanizaciones sobre los cuatro lados permitiendo realizar el escuadrado del tablero. Se completa el rediseño del producto con la nueva mecánica pero sobre todo los nuevos grupos con mandriles independientes de 9000 vueltas, que representan otro punto fuerte.
Entre las máquinas presentes en Ligna Techno Kernel, representa la evolución de la serie Techno en los taladros de línea y se posiciona en el segmento top de las modernas maquinas con elevadas prestaciones productivas. Para reducir los tiempos de cambio de los lotes han sido introducidas unidades operadoras horizontales con mandriles independientes, un innovador sistema de sustitución rápida de los agregados de taladro y una modernísima interfaz gráfica que guía al operario en las fases de puesta a punto de la maquina. El nuevo control numérico y la gestión de software permiten la máxima integración de la máquina en procesos productivos de líneas también complejas. Esta máquina se dirige a mueblistas organizados con una producción con lotes reducidos satisfaciendo las actuales necesidades de elevados niveles de producción diaria.
Gracias a la entrada de Viet en el Grupo Biesse estarán presentes en Hannover las más altas tecnologías en los procesos de calibración, lijado, cepillo y pulido para la media y pequeña empresa hasta la gran industria.
S1 es la calibradora-lijadora completa: Hasta 2 cintas de elaboración, con configuración variable, está diseñada para las necesidades de las empresas artesanas que solicitan tecnologías funcionales. La gama de personalizaciones permite conseguir la configuración más apta al proceso de elaboración solicitado. Viene presentada con la configuración grupo combinado rodillo/rodillo y grupo tapón seccionado electrónico, capaz de desarrollar operaciones de calibrado/lijado sobre madera maciza y de lijar sobre tableros contrachapados y/o barnizados gracias a la combinación de dispositivos como por ejemplo, la mesa que se baja, velocidades variables con inverter sobre las cintas y sobre el avance del tapete, los sopladores oscilantes para la limpieza de las cintas.
SpinBrush SSL, Single Station en Línea, desarrollan aplicaciones para el canto vivo, cepillado y efecto rústico con excelentes resultados sobre cualquier tipología de tablero. La configuración presentada desarrolla, específicamente, la operación de efecto rústico que viene de manera "omnidireccional" ofreciendo así la posibilidad de trabajar con tableros o componentes realizados con maderas dispuestas en diferentes direcciones.
Gracias a la tecnología Spinbrush de hecho, el desbastado del material blando de la veta de la madera es efectuado uniformemente en todas las direcciones a través de la oscilación de la herramienta que garantiza una extraordinaria homogeneidad de elaboración. La alta flexibilidad con varios ciclos de elaboración y con cada tipología de material devuelve este grupo una condición indispensable por el efecto rústico con ciclo continuo.
La lijadora S3, que se dirige principalmente a la gran industria, permite elaboraciones y resultados inesperados. La calibración de precisión del panel o el lijado da al tacto la sensación de limpieza de la superficie. La amplia gama de versiones, personalizaciones y accesorios hacen que las máquinas S3 estén sumamente focalizadas para el trabajo que tienen que desarrollar dentro de una hilera simple o articulada, y de las necesidades del producto terminado. Se presenta con la configuración Rodillos, rodillo, rodillo y tapón; ésta es puramente una configuración dirigida a la calibración y al lijado de manufacturas en macizo. Los cuatro grupos alojados en la pesada estructura S3 también garantizan excelentes acabados en un único paso en presencia de ritmos productivos intensos.
Y las novedades no acaban aquí. Con los nuevos modelos SEKTOR 450 y 470, Selco ha completado el proceso de renovación de su gama de seccionadoras con una línea de corte, ofreciendo al mercado un producto simple, fiable y extremadamente rentable.
El diseño cubre varias áreas de la máquina, con el objetivo de mejorar las prestaciones y la calidad, manteniendo un elevado nivel de fiabilidad que ha caracterizado los anteriores modelos.
Por tales razones la bancada y el prensor han sido rediseñados y fortalecidos, incrementando drásticamente la eficiencia de la aspiración para satisfacer normativas cada vez más restrictivas.
También estas seccionadoras, entre los muchos opcionales disponibles que permiten personalizar la máquina con base a las necesidades de cada uno, pueden ser equipadas con la mesa a velo de aire en correspondencia de la bancada y la mesa elevadora integrada para compensar las ineficiencias ligadas a la carga frontal y sin las dimensiones propias de una máquina con carga automática.La Serie WN 6 ha nacido con tres objetivos básicos: fiabilidad, máxima flexibilidad y menor tiempo de ciclo. Con estos intentos ha sido desarrollada una serie de seccionadoras con contenidos tecnológicos típicos de máquinas de franja alta, una dotación de serie extremadamente rica y una amplia elección entre versiones y dimensiones de corte.
Está disponible con: tres diferentes salientes sierra, 95, 108 y 123 mm, carga frontal, mesa elevadora, estación rotante integrada por la ejecución automática de precorte y un Twin Pusher dedicado. Este último, en particular, ha sido diseñado a propósito para adaptarse con las diferentes necesidades de los clientes. El empujador tradicional ha sido combinado junto con un empujador auxiliar - que se introduce lateralmente sobre la mesa de trabajo - que puede trabajar conjuntamente con el principal, pero al mismo tiempo es independiente de el y eso permite realizar múltiples fases de elaboración contemporáneas, reduciendo por lo tanto drásticamente los tiempos de elaboración. El área de acción de los dos empujadores varia automáticamente en función del esquema de corte: el empujador auxiliar puede activarse en dos diferentes posiciones, mientras que las pinzas independientes del empujador principal son insertadas o desconectadas en base a las necesidades de seccionado. El empujador auxiliar está dotado con un brazo de apoyo lateral, que permite trabajar individualmente tiras hasta 600 mm de ancho, dejando el empujador principal libre de ejecutar, al mismo tiempo, otras fases de trabajo como la carga del paquete siguiente o el seccionado longitudinal. Todos estos dispositivos simplifican y agilizan la actividad del operario, contribuyendo a la obtención de la máxima productividad.
La Serie WN 7, nacida por un proyecto desarrollado con las más modernas tecnologías, se pone en la cumbre de la gama Selco, dirigida a las empresas de grandes dimensiones que solicitan productividad, flexibilidad, calidad de elaboración y fiabilidad.
La máquina, disponible con saliente sierra 107, 127 y 152 mm, longitud de corte 3800, 4500 y 5900, está caracterizada por una fuerte bancada monolítica y de salida sierra con motor Brushless. Presenta, además, un prensor acanalado de nueva concepción y un alineador lateral integrado en el carro sierra que también permite una perfecta alineación de paneles delgados o flexibles. Estas aplicaciones nacen de la voluntad de garantizar siempre la mejor calidad de elaboración y la máxima velocidad del ciclo de corte.
En su configuración más completa están previstas soluciones técnicas revolucionarias como el sistema patentado Twin Pusher, la mesa elevadora y la estación rotante.
La canteadora STREAM MDS es la solución que resuelve brillantemente la exigencia de máxima flexibilidad en los tamaños y en las elaboraciones. El módulo de escuadradora MDS es un sistema patentado que permite realizar la escuadra y la medida exacta de los paneles en 4 pasadas. Está compuesto por una barra de escuadro dotada de ventosas que garantiza la automática y perfecta introducción de la pieza en la maquina, una guía de referencia izquierda y una guía de paralelismo (derecha) con control numérico. Una mesa a velo de apoyo simplifica y agiliza la fase de introducción a cargo del operario. Los topes frontales garantizan la perfecta introducción a escuadra, mientras que un dispositivo pulsador tiene la función de llevar a medida el panel.
STREAM MDS está integrada en una celda automática con un sistema de retorno de tableros que permite a un solo operario realizar todo el ciclo. Las piezas que entran en el loop tienen que ser etiquetadas con código de barras; El software Sintra_Loop adquiere las informaciones de la lectura de los bar-code y regula en automático todo el flujo de las elaboraciones durante las 4 pasadas.
La oferta de canteadoras presentada en Hannover se completa con Roxyl y Akron 400 HDI.
Roxyl representa una respuesta completa y eficiente a la gran diversificación en los materiales, en las dimensiones de los paneles y en los métodos de elaboración.
El nuevo dispositivo cambio canto automático con cabina cerrada, garantiza una elevada flexibilidad y facilidad de empleo para este segmento de máquinas, gracias a las tecnologías y dispositivos utilizados de las escuadra canteadoras Biesse.
Akron 400 con el nuevo control touch screen HDI es la línea de canteadoras monolaterales automáticas para exigencias productivas que solicitan compactibilidad y flexibilidad, ofreciendo posibilidad de personalización según las exigencias del cliente.
La interfaz Sintra LT es fácil de programar respaldada por la gráfica con alta resolución, de un Hardware NetBook con Windows Xp, puerto de red, USB y memorias estáticas.
Muchas de las funciones adoptadas por las canteadoras de franja superior, con grupos rectificadores y redondeadores, son disponibles con costes competitivos sobre las máquinas compactas y ergonómicas.
Una posición relevante la ocupan las soluciones software desarrolladas por Biesse entre las cuales destaca BiesseLink.
Se trata de un software intuitivo y de empleo simple que permite la gestión y el control de la producción de más máquinas en red.
BiesseLink provee al usuario los instrumentos para una completa gestión (creación, modificación, eliminación) de pedidos y de listas de elaboración. El orden es el contenedor en el que insertar los artículos y las cantidades a producir (sean estos semiacabados o muebles completos), mientras en el encabezamiento es posible insertar las informaciones relativas al cliente y a la fecha de entrega. La lista de producción es una serie de pedidos para lanzar al mismo tiempo en producción.
BiesseLink es capaz de visualizar en tiempo real el estado de avance de la producción de cada pedido y de cada lista de trabajo. Esto se consigue por la conexión en red con las máquinas de la red y un continuo cambio de informaciones con ellas.
A través de BiesseLink es posible crear los informes de producción de la red y los informes de estado de cada máquina. Todos los informes de BiesseLink pueden ser impresos o exportados en varios tamaños.
Las soluciones tecnológicas presentadas por Biesse confirman la fuerte capacidad de innovar y de ser la pareja ideal para respaldar su negocio a nivel global.
El Grupo Biesse
Biesse opera en el mercado de las máquinas y los sistemas destinados al trabajo de madera, vidrio y piedra. Fundada en Pesaro en 1969 por Giancarlo Selci, Biesse SpA ha cotizado desde el 2001 en el segmento Star de Bolsa italiana. La sociedad ofrece soluciones modulares que van desde la programación de instalaciones "llaves en mano" para la gran industria del mueble a las máquinas individuales automáticas y centros de trabajo para la pequeña y mediana empresa, hasta la programación y venta de los componentes individuales de alto contenido tecnológico.
Gracias a la orientación a la innovación y a la investigación, Biesse es capaz de desarrollar productos y soluciones modulares, capaces de responder a una amplia gama de exigencias y clientes.
Las 30 filiales controladas directamente garantizan asistencia post-venta especializada a los clientes, desarrollando al mismo tiempo actividad de estudio de los mercados para el desarrollo de nuevos productos. El Grupo Biesse tiene unos 2.300 empleados distribuidos entre las principales áreas productivas situadas en Pesaro, Gradara, Lugo di Romagna, Alzate Brianza, Bangalore y las filiales/sedes de representación en Europa, Norte de América, Middle East, Asia y Oceanía. El Grupo además tiene al menos 300 personas más entre distribuidores y agentes logrando así cubrir más de 100 países.
CONTACTO | Raffaella Alessandroni Corporate image coordinator Biesse S.p.A Tel. +39 0721 439171 raffaella.alessandroni@biesse.com
|
|
MULTIPUNTO TAB3, SEGURIDAD CONTRA INTRUSOS
- Con sólo enfrentar la puerta con el marco, los ganchos de los reenvíos actúan y quedan bloqueados impidiendo su apalancamiento.
- Compatible con otros productos TESA: la protección de la puerta se completa con un cilindro y un escudo de seguridad adecuado.
- Apropiada tanto para puerta nueva como para reposición.
TESA presenta la nueva cerradura automática para puertas de entrada. Una solución que aúna elementos que refuerzan la seguridad contra los intrusos y el apalancamiento de la cerradura; junto a un cierre automático de los puntos alto y bajo que protege a la puerta de los ataques más frecuentes a este tipo de productos.
Mediante los ganchos antipalanca y el cierre automático, la puerta queda siempre protegida por los puntos alto y bajo, además de por el picaporte. La puerta se abre desde el interior mediante la manilla, desde el exterior mediante la llave, y opcionalmente mediante mando a distancia (en la versión motorizada se retiran automáticamente el picaporte y los puntos alto y bajo).
EI punto central, con 4 bulones antisierra, puede ser cerrado con llave como seguridad adicional. En la opción de cerradura motorizada, el cierre con llave de los bulones centrales inhabilita la posibilidad de apertura con el mando a distancia (función de servicio).
CARACTERISTICAS TÉCNICAS
- Cerradura central de bulones. 4 Bulones antisierra de acero niquelado, diámetro 14 Mm.
- Reenvíos de ganchos automáticos. En todo momento actuando tres puntos de cierre.
- Accionamiento con cilindro manual, de los bulones en la cerradura central.
- Entradas de 50 y 60 Mm.
- Distancia entre ejes 85 Mm.
- Acabados AE, AC, Inox.
- Escudo E700 con placa antitaladro.
- Cilindro de alta seguridad T60 DS. De doble embrague.
- Frente y cerradero material base acero.
- Cerradero largo de 40, 45 Mm.
NUEVA CERRADURA CANBA
Es una cerradura TAB, pero con perfil de cantonera. El cierre de los puntos al y bajo se hace mediante ganchos antipalanca, además de aportar la seguridad del picaporte.
Desde el interior, la puerta se abre con manilla y desde el exterior, con llave. Como seguridad adicional se puede bloquear el punto central con los 4 bulones de acero niquelado de 14 Mm. antisierra, mediante la llave. Esta cerradura es apropiada tanto para puerta nueva como para reposición.
b.serrat@tesa.es
Formica Group vuelve a mostrar con Vivix® su gran capacidad de innovación, mediante el desarrollo y lanzamiento de un producto único, que responde a los nuevos conceptos emergentes en el campo del diseño y la arquitectura, así como a las nuevas tendencias en el ámbito de los materiales de revestimiento.
La Federación Española de Pavimentos de Madera (F.E.P.M.), por medio de su perito Juan Urbiztondo Arauzo, y en colaboración con empresas líderes de los sectores de la climatización y de la fabricación e instalación de suelos de madera, ha editado un libro sobre las aplicaciones en pavimentos de madera de sistemas de frío / calor por suelo radiante.
El objetivo de esta publicación es demostrar la compatibilidad de los pavimentos de madera con los sistemas radiantes de calefacción y refrigeración, así como informar y orientar a prescriptores, instaladores de pavimentos, directores de obra y proyectistas sobre sus prestaciones y correcto uso.
“Como material, la madera es mejor aislante que otros, pero no es un aislante propiamente dicho, por lo cual la compatibilidad queda clara –señala Juan Urbiztondo-. En su búsqueda del máximo confort y ahorro energético, los países más avanzados del centro y norte de Europa llevan muchos años disfrutando de la combinación de madera y suelo radiante, y desarrollando sistemas para la optimización de la energía, generando la estrictamente necesaria y reduciendo al mínimo posible su pérdida”.
Un suelo radiante es una instalación donde se optimiza energía para generar mayor o menor temperatura, esto es, calor o frío, con el fin último del ahorro energético. Instalado sobre este sistema de climatización, “el pavimento de madera presenta unas características particulares a tener en cuenta, pero ha demostrado que funciona perfectamente, contribuyendo a la optimización del sistema y con un rendimiento eficaz –matiza el autor del libro-.”
Gonzalo Medina, acreditado especialista en pavimento de madera a nivel mundial, es el autor del prólogo de esta obra, “este Manual incluye todo lo necesario para comprender, instalar, mantener, operar y reparar suelos radiantes bajo revestimiento de parquet con todas garantías –afirma el prestigioso técnico de AITIM-, y se va a convertir a no mucho tardar en una referencia para los profesionales, prescriptores y técnicos implicados en la instalación de parquet, suelos laminados y suelos radiantes.”
La estructura del libro
El manual arranca con la definición y descripción de los sistemas radiantes de calefacción, repasando nociones básicas de termodinámica y transmisión de calor. A continuación aborda el marco normativo (CTE, RITE y las normas UNE, como la 56810, que afectan a esta materia). El libro aparca su tono expositivo para adentrarse en una instalación básica de sistema radiante para calefacción y refrigeración, donde se enumeran todos los instrumentos y materiales que se utilizan en la misma. A renglón seguido, irrumpe la presentación de los pavimentos de madera, con el fin de aunar en el desenlace suelo radiante y madera.
Un capítulo sobre temperaturas y cálculos sirve para orientar acerca de numerosas opciones básicas de climatización. Y el libro concluye en un diario de instalación: paso a paso, qué es lo que hay que hacer y qué comprobaciones se deben de realizar para lograr una instalación correcta de un pavimento de madera con sistema radiante de calefacción y refrigeración.
El autor
Juan Urbiztondo Arauzo ha desempeñado todos los oficios anejos al mundo del parquet, siendo colocador, lijador y, finalmente, empresario instalador de parquet durante más de 30 años. Actualmente como Perito acreditado de la F.E.P.M. está plenamente dedicado al control, asesoría y peritaje en la instalación no sólo de parquet, sino de todo tipo revestimientos ligeros. “Urbiztondo nos regala por tanto la experiencia acumulada a lo largo de su ya dilatada vida profesional –apostilla Gonzalo Medina en su prólogo-.”
Cefla Finishing Grupo estará en la feria de Hannover con una amplia gama de innovaciones. El cliente de hoy tiene necesidad cada vez mayor de un socio a escala mundial que le pueda asesorar en la reorganización de los procesos a fin de que su empresa sea lo más flexible posible, prestando especial atención a los costos y a los recursos asociados. Por esta razón, Cefla está motivada en la investigación constante para garantizar una tecnología que mejor satisfaga las demandas de los clientes. El grupo está integrado por las siguientes marcas y empresas - Cefla Finishing, Delle Vedove, Düspohl, Falcioni y SORBINI - que han hecho de la innovación técnica y el producto más importante de su factor de éxito.
Novedades en Ligna Hannover
Mito K Lo mejor en menos tiempo y sin residuos
Un restyling del Kleenspray con un interfaz para el operador más simplificado. Succión mejorada en la zona de fumigación con la consiguiente reducción en los tiempos de mantenimiento por menos exceso de rociado.
Reducción de costos de funcionamiento e impacto ambiental, debido a la mejora de la eficacia de la transferencia y reducción de los residuos de pintura. Nuevo brazo extraíble con un sistema más fácil y más funcional para el operador.
Nuevo carro de limpieza para máquinas de pulverización.
El mejor sistema disponible hoy en día para la recuperación de la pintura y la limpieza de la correa se ha visto mejorado. Un cinturón de pequeños movimientos de la pintura para el depósito de recuperación. Este sistema permite una doble rápida velocidad para cambios de productos, manteniendo las características del sistema de Cefla Finishing:
- Muy larga vida de la correa
- Muy alta calidad de producto recuperado
- Muy bajo consumo de disolventes gracias a nuevas patentes en la reducción de la evaporación superficial
- Muy poca limpieza al final de su turno y el mantenimiento
- Cinturón de Limpieza perfecta con cualquier tipo de laca.
Delle Vedove: Especialistas en lijado de perfiles y la pintura.
Nuevo diseño de la máquina Brushtech para el lijado, suministrado con cabina, con protección y aspiración centralizada. Máquina compacta diseñada para instalar cepillos abrasivos controlados, debido a la necesidad cada vez más apremiante de flexibilidad en términos de piezas diferentes y la reducción de lotes de producción. Ejes con manual, mototizados e incluso con regulación de CNC. Guía ajustada centralmente, manual o motorizado.
Falcioni, especialistas en la ventana:
La multinacional finlandesa comercializa en España una completa gama de revestimientos de madera natural para interiores, con distintos acabados, texturas y formatos.
La filosofía de esta empres es fomentar los valores de la madera para que se disfrute con todos los sentidos. La madera se puede ver, sentir y oler pero también es delicada al oído ya que nunca se siente el vacío o la frialdad del espacio si este está forrado con madera. Especialmente si las superficies de madera no son uniformes la madera presenta unas propiedades acústicas excelentes.
La gama de productos de Kymmene es muy amplia tanto en paneles modernos como en perfiles tradicionales para paredes, techos y suelos. Además hay una amplia gama de colores a disposición de los usuarios y distitnos acabados (lacado, encerado, pintado, en crudo). La disposición vertical, horizontal o inclinada aporta también nuevas visiones de un mismo revestimiento.
lourdes.munaiz@upm.com
Lamidigital es una de las más recientes novedades de Tafibra, marca comercial de Sonae Industria, utilizando una tecnología que permite personalizar el laminado con una imagen o una idea creada por el cliente, lo que hace que el producto sea considerado como “laminado de autor”.
El laminado adquiere así una gran versatilidad, pudiendo representar las más diversas imágenes, fotos, dibujos, para decorar cualquier espacio o mueble. Además, como todos los laminados de Tafibra, posee una gran resistencia a la luz, al desgaste y a las manchas y es muy fácil de limpiar.
Este producto es una de las estrellas de la nueva gama Laminite, desarrollada bajo inspiración en las últimas tendencias internacionales, presentadas en los certámenes de Italia, Alemania o Francia, y a partir de las opiniones de algunos arquitectos y diseñadores reconocidos.
Para clarificar el concepto y para los que lo necesiten, Lamidigital presenta también algunas propuestas de diseño, desde composiciones florales, dibujos de animales, motivos geométricos, entre otros.
El Senado ha aprobado el martes una moción en la que insta al Gobierno a elaborar y propiciar una estrategia de mejora de la competitividad del sector forestal y de la madera que proponga medidas para solucionar los problemas planteados por la Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, en su comparecencia del pasado 22 de marzo ante la comisión de Medio Ambiente de la Cámara alta.
En esa comparecencia, el Secretario General de CONFEMADERA, Francesc de Paula Pons, demandó una serie de medidas, fruto de las cuales es la siguiente enumeración recogida ahora y firmada por la mayoría de los grupos parlamentarios en el Senado:
1º. Incentivar y apoyar planes de ordenación y aprovechamiento de los montes y sus recursos forestales, que fomenten el mejor uso de los mismos, su ordenación, la agrupación de propietarios y cuantos objetivos sean necesarios para lograr un uso más sostenible de los montes.
2º. Promoción del uso de la madera como material de origen sostenible y reciclable.
3º. Modificar el RD 2822/1998 del Reglamento General de Vehículos en los términos que contemplen las demandas del sector en lo relativo al transporte de madera en rollo.
4º. Elaborar un plan de mejora del transporte forestal en colaboración con las Comunidades Autónomas y la Administración local que pueda analizar, valorar y, en su caso, resolver los problemas de transporte de la madera.
5º. Fomentar el apoyo a la certificación forestal como instrumento que garantice la gestión sostenible del monte de cara al consumidor contribuyendo con ello a la no degradación y destrucción de los bosques.
6º. Fomentar el vertido cero de madera a vertedero.
7º. Incrementar el control del cumplimiento de la legislación en materia de seguridad y etiquetado en las importaciones de madera y sus derivados procedentes de terceros países, con el fin de garantizar la seguridad de los consumidores y asegurar la competencia leal en el mercado.
8º. Promover en los procesos de compra pública la compra verde para fomentar la utilización de productos de madera.
9º. Fomentar el uso energético de la biomasa como energía renovable autóctona, contribuyendo, además a la mejora de la limpieza de bosques y con ello lograr una mejor prevención en materia de incendios.
A causa de la crisis económica, entre 2008 y 2010 la industria de la madera y el mueble española ha sufrido un descenso de un 13% en cuanto a número de empresas se refiere (con una pérdida 4.679 empresas), y una caía del empleo del 42,7% (125.700 empleos menos). Además, su cifra de negocio ha bajado, de 2007 a 2009, más de un 41% (una bajada de 9.794,5 millones de euros).
|
La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, y MADERALIA, están trabajando para identificar el perfil del profesional adecuado, así como los mercados de interés de cara a la misión inversa de compradores extranjeros, en la 35º edición de la Feria (Valencia, 25-28 octubre), incluida dentro del Plan de Exportación de Productos de Madera 2011, que organiza la Confederación.
Con el objetivo de potenciar la presencia de empresas extranjeras en la Feria y fomentar la salida de productos españoles al exterior, se identificará al agente de compra extranjero, encargado de comprar y exportar producto español a su país de origen, así como a prescriptores de productos de madera con el objetivo de presentarles la oferta española y facilitar la generación de negocios.
De este modo, las empresas españolas de la industria de la madera podrán evitar costes de desplazamiento, aduanas y el problema de no conocer el canal de distribución del producto en otros países o el idioma, entre otros.
Este profesional será seleccionado por CONFEMADERA y MADERALIA en función de la zona geográfica de interés para las empresas expositoras, entre las que destacan: Norte de África (Marruecos, Argelia...), Centro América, América del Sur (México, Panamá, República Dominicana, Perú, Chile...), y Europa (Francia, Alemania, Polonia…), etc.
De este modo la Confederación y la Feria quieren acrecentar la internacionalización de los certámenes y facilitar la presencia de potenciales importadores y distribuidores extranjeros, a la vez que se hace llegar a las empresas la importancia de su presencia en los mercados internacionales.
Se muestran 25 resultados de un total de 3932.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 Siguiente >