La dirección técnica del Proyecto Construir con Madera abandona sus cargos para constituir un nuevo proyecto que se denominará Maderia. El pasado 18 de Marzo se constituyó la nueva iniciativa que se constituye como agrupación empresarial. El próximo 5 de abril será la asamblea constituyente.
Por su parte Construir con Madera sigue, mantiene su marca, y buscará una nueva dirección técnica, así como una mayor integración con el proyecto Vivir con Madera aglutinándolo en el Consejo Español de Promoción de la Madera.
El distanciamiento se ha larvado durante todo el año 2010 por desavenencias técnicas y económicas y ha cristalizado en esta ruptura que se ha producido a comienzos de 2011. La dirección técnica saliente deja hecha una interesante tarea den la que destacan 4 manuales técnicos gratuitos y una interesante serie de conferencias que se articularon bajo el nombre de Aulamadera. También queda operativa la página web creada recientemente denominada construirconmadera.org.
Construir con madera fue creado por Confemadera, la patronal del sector, que ha aportado al proyecto parte importante de la financiación y el apoyo institucional, de la administración y mediático. Tras la ruptura mantiene los derechos de edición de los documentos generados.
Por su parte la dirección técnica saliente ha aportado, además de su buen hacer técnico, unas excelentes relaciones con el Instituto Eduardo Torroja y la Dirección General de la Vivienda que la han apoyado incondicionalmente.
Se abre una nueva etapa en la que Construir con madera debe refundarse mientras que para Maderia el reto es conseguir la finaciación y mantener el apoyo de las empresas para continuar con la línea de trabajo iniciada en el proyecto anterior.
La dirección de Construmat ha celebrado en Madrid el 30 de marzo un encuentro promocional al que había convocado a representantes de asociaciones y patronales de los distintos productos que intervienen en la construcción. Acudió un selecto y nutrido grupo de representantes de los diferentes subsectores para escuchar las propuestas y novedades que se presentan en la edición de este año, edición lógicamente compleja debido a la negativa situación en la que se encuentra el sector de la construcción. Por ello a dirección del Salón está facilitando la presencia de las empresas y de los visitantes a través de ofertas, tanto de paquetes de viaje+estancia consorciados con los hoteles y los distintos medios de transporte con el objetivo que nadie se quede sin asistir a Construmat por motivos económicos.
La Feria confía en su internalización dirige su atención a dos países emergentes en el campo de la construcción como son Marruecos y Brasil.
Por otro lado pone el acento en la rehabilitación, campo a desarrollar en estos momentos, frente a la vivienda nueva, que está a unos niveles muy bajos. Junto a ello, se insiste en los otros dos paradigmas de estos tiempos, la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción.
Se realizarán 36 sesiones informativas donde destacan las del ITEC con un análisis del CTE y del Reglamento de Productos de la Construcción.
En la presentación intervinieron Josep Miarnau Montserrat, presidente de Construmat, Pilar Navarro, su directora, y Francisco Lafuente, consultor de la Feria.
La Feria facilita a los asociados a las empresas representadas en este acto una entrada grautita al salón. El Código de acceso es KNRU7RA9
Los asistententes se mostraron muy interesados y participativos en la presentación.
Construmat se celebra en Barcelona del 16 al 21 de mayo próximo, en la semana anterior a las elecciones municipales y autonómicas.
Joan Rosell, presidente de la CEOE ha clausurado la Asamblea General anual de la patronal del papel, ASPAPEL celebrada el 31 de marzo en Madrid. Tras las palabras de agradecimiento y de referencias al sector papelero se ha centrado en un análisis de la coyuntura económica, que consideramos de interés para las industrias de la madera.
Se ha referido en primer lugar al espectacular lustro de crecimiento de la economía española, que se empezó a truncar en 2008. Como grandes titulares ha comparado la creación de 7 millones de puestos de trabajo desde 1994 a 2007 y la pérdida de 3 millones de 2007 hasta 2010, que dejan un balance de 4 millones. Si se ve la botella medio llena o medio vacía, esto depende de cada uno. También le dedicó una reflexión a ese 10% de parados que se han mantenido en esos años, de españoles que no han querido determinados puestos de trbajao y que han sido sustituidos por la emigración.
La situación, sin embargo, parece que empieza a mejorar. Pasado el 2009, que fue catastrófico, 2010 ofrece atisbos de crecimiento y para 2011 ya se espera un crecimiento del PIB en torno al 0,8-1 % según datos de ayer mismo del Banco de España citados por Rosell.
Rosell aboga, para salir de esta situación, por continuar con el proceso de las reformas, para rematar la mejora de nuestra competitividad perdida. Ponderó positivamente que ya se ha iniciado algunas, como la Reforma Laboral, un poco impuesta desde fuera, y de las Pensiones, cosa que no han hecho otros países como Francia, Alemania o Italia, pero exigió que se siga con otras, aunque no sean políticamente correctas, ya que a su juicio son socialmente son necesarias.
Reforma de la educación, con ese fracaso escolar que impide una formación adecuada para la vida laboral y eso pese a la proliferación y crecimiento de centros y universidades.
Reforma energética.
Reforma de la Justicia, ajustando un sistema que ralentiza, cuando no paraliza, la actividad empresarial. Potenciación de los sistemas de arbitraje.
Reforma de la Función Pública. Si las empresas se han ajustado a la situación económica adversa, los funcionarios han de hacer otro tanto. Es muy posible que su número sea excesivo, máxime en la situación autonómica implantada a partir de los años 80 y habría que intervenir en este sentido.Competitividad y reforma laboral en la que siguen subsistiendo problemas de absentismo laboral (en España dejan de acudir cada día a su trabajo más de 1 millón de trabajadores) que constituye un fraude a la sociedad, al estado y a las empresas. Y mayor flexibilidad en la contratación para no ahogar a las empresas.
Abogó, en definitiva, por eliminar las trabas que dificultan la recuperación económica en los niveles administrativos y judiciales y su compromiso para que sea la sociedad a través de sus agentes la que pueda protagonizar el crecimiento ya que las empresas son las que crean empleo.
El artículo 6 de la Directiva 2004/42/CE, que limita las emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes orgánicos en determinadas pinturas y barnices, determina que los Estados miembros deben establecer un programa de control para verificar el cumplimiento y posteriormente informar sobre ello.
Para elaborar dicho informe, que debe ajustarse al modelo recogido en la Decisión 693/2010 tanto administración como empresas (ASEFAPI) están intentanto consensuar una aproximación.
A través de la Guardia Civil, concretamente el SEPRONA, se van a llevar a cabo inspecciones que cubrirán toda la cadena de suministro de las pinturas afectadas, desde la fabricación hasta la comercialización en grandes superficies y pequeños establecimientos, en grandes y en pequeñas empresas.
Aunque las inspecciones se van a centrar en los requisitos que establece la directiva (como el etiquetado o el método de determinación del contenido de COVs, también se van a comprobar otras obligaciones como la inscripción en el registro industrial.
ASEFAPI también está colaborando con el Ministerio de Medio Ambiente para mejorar el inventario nacional de emisiones en el ámbito del R.D. 117/2003
Fuente: ASEFAPI Boletín BIMA nº 41 Marzo 2011
El Grupo Biesse organiza en Pesaro el evento BiesseInside & Windays, el 25 y 26 de marzo, una cita dedicada a las innovadoras tecnologías Biesse enfocadas para la producción de ventanas.
Biesse presenta soluciones con alta flexibilidad para la producción de ventanas standard y especiales, estando en grado de anticiparse y responder a los cambios del mercado que están en continua evolución. Es el socio del cliente en las principales fases de producción de la ventana, desde la producción del material al acabado que perfecciona la calidad estética hasta llegar al packaging ad hoc che prepara puertas y ventanas para la entrega.
En el Tech Center se reproduce una área entera de trabajo para la producción de ventanas, que mostrará como Biesse es proveedor para soluciones innovadoras individuales pero también para todo el proceso de elaboración.
En la celda dedicada a las ventanas, señalamos en particular las tecnologías:
Rover A 5 ejes, un centro de trabajo capaz de satisfacer todas las exigencias productivas: desde el artesano a los prototipos de la gran industria. Una máquina compacta y con prestaciones ideada para la producción de muebles, puertas, ventanas y escaleras, que permite la elaboración de piezas con formas complejas garantizando calidad y elevada precisión.
UniWin HP WMS (Windows Manufacturing System), el multicentro Biesse con flexibilidad total dedicado a la producción de ventanas especiales y standard. Está en grado de realizar procesos no stop, con cero riprese, para cada tipo de ventanas y de uniones; responde a las exigencias de máxima productividad reduciendo los espacios.
Narrow 224, una calibradora, lijadora y cepillo con marca Viet de dimensiones compactas para los componentes individuales de ventanas. Narrow permite completar los ciclos de preparación para el barnizado sobre las cuatro caras de las piezas y en una única pasada. Prepara estructuras y ventanas para absorber uniformemente el tinte y el barniz sin riesgo de levantar las fibras del producto.
El BiesseInside también es novedad en la elaboración del panel: Biesse presenta EKO 902 de Bre.Ma, una máquina para la elaboración vertical que le ofrece al cliente ventajas ya sea en términos de flexibilidad que de productividad. Es capaz de ejecutar todas las operaciones de taladro, fresado e inserción de cola y clavijas y permite la gestión de cualquiera tipología de herramienta. Es un producto simple y con alto contenido tecnológico para elaboraciones bajo pedido o especiales.
Rover A G FT es la nueva máquina entry-level para las aplicaciones Nesting que garantizan una extrema flexibilidad de la mesa de trabajo. Las soluciones de carga y descarga con prestaciones y competitivas satisfacen todas las exigencias de productividad combinando ergonomía y facilidad de uso.
También, respecto a las soluciones innovadoras para el panel, vemos Klever, el nuevo centro de trabajo con puente móvil (Gantry) apto para quien necesita una solución con más funciones con un precio competitivo. Esta dedicado para la elaboración de paneles en madera y derivados, también para aplicaciones en el sector del plástico para la creación de inscripciones, insignias, del alucobond y parecidos. Klever utiliza softwares avanzados, tiene una interfaz operador simple e intuitivo.
BiesseInside & Windays es una oportunidad única también para los fabricantes de muebles que tienen la posibilidad de visitar nuestros establecimientos productivos y ver de cerca la excelencia Biesse en ámbito de sistemas con tour guiado a las líneas de seccionado flexible, de taladro-inserción y de taladro y canteado. Una fuerte ventaja competitiva que Biesse ofrece es la implementación de las líneas en empresa antes de la entrega final, para proveer al cliente una línea ya probada y perfeccionada, reduciendo tiempos y costes de puesta en marcha.
Los visitantes pueden participar en tours guiados al establecimiento Viet en Gradara, marca líder desde hace casi 60 años en el sector de la calibración y lijado, que recientemente a entrado a formar parte del Grupo Biesse. En el interior del establecimiento productivo de Viet es posible ver de cerca las tecnologías sumamente especializadas en la calibración, lijado, cepillado y pulido.
Por último, Biesse enriquece la propuesta tecnológica con seminarios dedicados. El Consorcio de Madera ofrece un estudio sobre el futuro técnico de las ventanas en Italia enfocado a los materiales, normativas y tendencia. Mientras el Instituto ift Rosenheim invita a una reflexión sobre el ahorro energético garantizado para una nueva generación de ventanas realizadas contemplando el diseño sostenible.
“Esta edición de Biesseinside & Windays demuestra nuestro fuerte compromiso con el desarrollo de tecnologías al servicio del Cliente - comenta Liviana Forza, Directora Comercial & Marketing de Biesse - en el sector de las ventanas las inversiones de los últimos años nos han permitido desarrollar una nueva gama de productos con alta tasa de innovación, aumentando nuestra cuota de mercado y la reputación en los principales mercados europeos. También con respecto a las líneas y sistemas, estamos trabajando muy duro para ganar clientes importantes, no sólo a nivel europeo sino a nivel internacional; son una importante demostración las líneas de producción aplicadas en nuestras fábricas, visibles durante el evento. "
El último trimestre de 2010 fue mejor que el anterior para el sector de la construcción. Se iniciaron un total de 13.849 viviendas libres lo que supone un aumento del 3,4% con respecto al tercer trimestre de 2010 y una bajada en tasa interanual del 31%. En cuanto a las viviendas terminadas, entre octubre y diciembre se finalizaron 46.008 viviendas libres, un 8,2% más que en el trimestre anterior y un 37,5% menos en tasa interanual.
En el conjunto del año 2010 se iniciaron 63.090 viviendas libres, un 21,4% menos que en 2009 y se terminaron 218.572, lo que supone un descenso del 38,7% respecto al año anterior.
Por lo que respecta a vivienda protegidas en el últimos trimestre se calificaron provisionalmente (planes estatales y autonómicos) 20.184 viviendas protegidas, un 72,1% más que en el tercer trimestre y un 22,4% menos que en el mismo periodo del año anterior.
En el mismo periodo se calificaron definitivamente (planes estatales y autonómicos) 18.870 viviendas protegidas, lo que supone un ascenso del 123,2% con respecto al trimestre anterior y un descenso del 0,1% en tasa interanual.
En el conjunto del año 2010 se calificaron provisionalmente 60.798 viviendas protegidas, lo que supone un descenso del 23,1% a 2009 y se calificaron definitivamente (planes estatales y autonómicos) 56.996, un 16,1% menos.
Por lo que respecta a rehabilitación, el número de aprobaciones provisionales fue de 27.729, en el último trimestre de 2010. Comparando este dato con el mismo trimestre del año anterior, las aprobaciones provisionales aumentaron en un 135,3%. En relación al tercer trimestre de 2010 se produce una subida del 40,1% de la tasa intertrimestral.
En los últimos tres meses del año 2010 hubo 17.042 aprobaciones de rehabilitación definitivas, un 18% más que las registradas en el cuarto trimestre de 2009 y un 37% más que las aprobaciones definitivas que se produjeron entre julio y septiembre de 2010.
Durante el año 2010 se aprobaron provisionalmente 78.582 y obtuvieron la aprobación definitiva 59.058. Todo ello, si comparamos con 2009, supone unos aumentos del 82,4% y 38,1% respectivamente.
Fuente: Mercados de las insfraestructuras y de la Construcción
La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) compareció el pasado 22 de marzo ante la comisión de Medio Ambiente de la Cámara del Senado con el objetivo de dar a conocer la realidad medioambiental del sector y demandar una serie de medidas necesarias para la industria en materia forestal y ambiental.
El Secretario General de CONFEMADERA, Francesc de Paula Pons, fue el encargado de realizar la intervención, que se centró en las principales fortalezas y amenazas que tiene el sector en materia medioambiental, donde destacó ocho bloques:
► El primero de ellos giró en torno a la industria de la madera y el desarrollo rural. El Secretario General de la Confederación insistió en la necesidad de crear planes de ordenación y aprovechamiento de los montes y sus recursos forestales que permitan fijar la población rural y desarrollar los municipios aledaños al monte.
► El segundo bloque estuvo centrado en la lucha de la madera contra el cambio climático y la huella de carbono. A este respecto desde la Confederación se solicitó el apoyo para la promoción del uso de madera frente a otros materiales que no tienen un origen sostenible y que requieren una mayor energía para su procesamiento y no son fácilmente reciclables ni recuperables. Además se pidió el reconocimiento de la importancia de incorporar a las compras públicas productos con baja huella de carbono con una metodología correctamente establecida.
► En cuanto a la movilización de la madera se solicitó una mayor gestión de los montes, promoviendo la ordenación de los mismos y facilitando la agrupación de los pequeños propietarios en unidades de gestión que sean rentables y que permitan poner más madera en el mercado. De este modo se fomentará la movilización de una mayor cantidad de madera que puede ser aprovechada y puesta en valor por las industrias, sin comprometer el futuro de nuestros bosques.
► Otro de los puntos donde se hizo hincapié es el del transporte forestal. CONFEMADERA demanda adecuar la normativa de transporte forestal a la realidad europea, creando una directriz especial para los vehículos de transporte forestal que admita el peso máximo autorizado por eje y llegar a las 60 toneladas con vehículos modulares.
► Desde la Confederación también se pidió el apoyo de la Administración para fomentar la certificación forestal en el territorio nacional con el fin de poder ofrecer productos certificados de origen español. Además se transmitió la importancia de que la Administración sea consciente en los procesos de compra pública verde de las dificultades que puede suponer solicitar determinadas especies de madera certificada, ya que es posible que no se puedan encontrar.
► Respecto al tema de los residuos de madera se insistió en la necesidad de hacer realidad el vertido cero porque la madera es un material reutilizable y recuperable y al acabar su vida útil puede convertirse de nuevo en un producto utilizable. Para que esto sea posible las administraciones son las responsables de verificar el cumplimiento de la amplia legislación medioambiental europea y nacional, donde se establece que los materiales susceptibles de aprovechamiento no deben acabar en vertedero. En estos momentos no se están cumpliendo estas premisas legislativas y mucha madera acaba allí.
► Se solicita la revisión de las implicaciones del proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 4 de marzo y que contiene determinados preceptos que, de aprobarse en sus términos actuales, supondrían graves implicaciones en la constitución y funcionamiento de los Sistemas Integrados de Gestión de envases y residuos de envases.
► Por último se presentó el programa ‘El Árbol da Vida’, propuesta de promoción de la cultura del árbol para la que CONFEMADERA solicita su declaración de acontecimiento de excepcional interés público de acuerdo el artículo 27 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, dotando a espónsores y patrocinadores de un beneficio fiscal de la mayor amplitud posible . Además se solicita que esta actuación sea incluida dentro de los presupuestos generales del estado para el año 2012 como una actuación con una duración de 3 años.
A modo de cierre, el Secretario de General de CONFEMADERA manifestó: “Gestionando nuestros montes de forma sostenible y promocionando el consumo responsable de madera, además de contribuir a mitigar el cambio climático, potenciamos la cultura del árbol y de la madera en la sociedad, como expresión de la profunda influencia que ha tenido y tiene en nuestra historia, en nuestra sociedad, en nuestra economía y en nuestro tejido industrial”.
A causa de la crisis económica, entre 2008 y 2010 la industria de la madera y el mueble española ha sufrido un descenso de un 13% en cuanto a número de empresas se refiere (con una pérdida 4.679 empresas), y una caía del empleo del 42,7% (125.700 empleos menos). Además, su cifra de negocio ha bajado, de 2007 a 2009, más de un 41% (una bajada de 9.794,5 millones de euros).
Más información sobre la actualidad de la industria de la madera en www.confemadera.es
LA OFERTA ES LA SIGUIENTE:
Se precisa incorporar para nuestro almacén VIVRE EN BOIS en Granollers, (plataforma comercial y logística del Grupo PIVETEAU BOIS que comercializa productos de fabricación propia de Pino, Douglas y Abeto).
1 GERENTE con experiencia en madera de pino y abeto
Hablar y escribir en francés será un mas
Mandarnos CV y carta de motivación con pretensiones salariales
Con Ref. VEB/ESP a: recrutement@piveteau.com
El presidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, Gregorio Montero, hizo entrega de los ‘Premios Universitarios SECF 2010’ en un acto celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Valladolid, Campus de Palencia, el pasado lunes 21 de marzo.
Estos premios distinguen los mejores estudios realizados en temática forestal desarrollados durante 2010 en las facultades y escuelas universitarias de toda España en dos categorías. En esta convocatoria se presentaron 14 Tesis Doctorales y 30 Proyectos o trabajos de Fin de Carrera o de Máster.
El Premio a la mejor Tesis Doctoral, dotado con 3000 euros se ha concedido al Doctor Xaquín Moreira Tomé, por la memoria titulada Variación genética y efecto de la disponibilidad de nutrientes en las defensas constitutivas e inducidas de Pinus pinaster, dirigida por los doctores Luis Sampedro Pérez y Rafael Zas Arregui, y presentada en la Universidad de Vigo, Campus de Pontevedra.
El Premio al mejor Proyecto o Trabajo fin de carrera o fin de Máster, dotado con 1500 euros, se ha otorgado a Carmen Folch Santamaría, por el trabajo titulado Influencia de la resinación y del clima en la anatomía de la madera y en el crecimiento radial de Pinus pinaster, dirigido por María Dolores García González y Jesús Julio Camarero, y presentado en la Universidad de Valladolid, Campus de Soria.
En cuanto a los accésit, en el apartado Tesis Doctoral, dotado con 1500 euros, se ha concedido al Doctor José Alberto Ramírez Valiente, por la memoria titulada Plasticidad fenotípica y diferenciación genética inter e intra poblacional en Quercus suber L.: evaluación mediante caracteres fisiológicos y marcadores moleculares, dirigida por los doctores Ismael Aranda García y Fernando Valladares Ros, y presentada en la Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes.
En el apartado de Proyecto o Trabajo fin de carrera o fin de Máster el accésit, dotado con 750 euros, ha recaído en Nuria Simón Cid, por el trabajo titulado Modelización geoestadística de la distribución de carbono en suelo de una dehesa, dirigido por Fernando Montes Pita, Raquel Benavides Calvo y José Alfredo Blanco Fernández, y presentado en la Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal.
Vicente Leoz Argüelles (en la imagen), jefe de la Unidad de Construcción de la Dirección General de Industria de la Comisión Europea presentará el nuevo Reglamento en la feria Construmat el 19 de mayo próximo en el Pabellón 3 Sala 3-11 con organización del ITEC.
El nuevo reglamento europeo se enmarca dentro de la estrategia de simplificación establecida por la Comisión Europea y está especialmente dirigida a las Directivas para el marcado CE de productos. Sus objetivos básicos son:
- Simplificar y clarificar el marco legal existente, por ejemplo las obligaciones de los diferentes actores, así como mejorar la efectividad y la transparencia de los procedimientos actuales.
- Establecer algunos procedimientos simplificados, con el fin de aligerar la carga administrativa que han de asumir las empresas.
Estos objetivos se han tenido que adaptar a las particularidades de los productos de la construcción, creando instrumentos específicos como son, por ejemplo: la declaración de prestaciones, en función del producto y del uso previsto, y las Evaluaciones Técnicas Europeas, para productos no cubiertos por normas armonizadas.
Si se analizan los datos comparándolos con enero de 2010, el descenso se sitúa en un 4,5% en la zona euro y en un 1,2% en el conjunto de Europa. En enero ha subido la construcción en cinco países de los que se conocen datos y ha descendido en siete. Los mayores incrementos se han producido en Alemania, con un 36,3%, seguida de Francia, con un 7,9% y Eslovenia, con un 3,8%. Por el contrario, los países que experimentaron mayores caídas fueron Reino Unido, con un 9,4%, Rumania, con un 6,4% y Polonia, con un 3,1%. Eurostat no presenta datos deEspaña este mes, algo que no es la primera vez que sucede.
Por sectores, la vivienda crece un 1,1% en la zona euro y un 2,6% en el conjunto de los 27, en el mes de enero y respecto a diciembre de 2010. En construcción civil las cifras son positivas un 8,0% en la zona euro y un 4,75% en el conjunto de Europa.
Fuente: Mercados de las Infraestructuras y la Construcción
Fuente: Experimenta Diseño
Tafibra marca comercial integrada en el holding Sonae Industria y líder ibérico en la producción de tableros de madera y sus derivados, lanza al mercado innovus, un nuevo tablero basado en el diseño y la simplicidad.
Innovus se adapta a las necesidades actuales de los consumidores y ha creado una gama que, es a la vez, materia prima y herramienta, para la construcción de espacios modernos y atractivos. Por esta razón, esta gama posee 25 diseños diferentes en madera, fantasía y liso y 4 espesores diferentes (10, 16, 19 y 30 mm). En este sentido, la solución integral está garantizada, ya que a cada diseño corresponde su canto, desarrollado especialmente para innovus.
Además, para satisfacer la demanda de los consumidores lo más rápidamente posible han desarrollado un nuevo servicio para urgencias, pequeños proyectos o para la finalización de obras: SERVICIO 2+ que en 2 días laborables tiene a punto el pedido. Los diseños innovus están disponibles en Cataluña en superficie melamínica (MFC) y en laminado de alta presión (HPL).
Pedro Figueira, Director de Marketing Ibérico de Tafibra, añadió “La gama innovus ha sido desarrollada conjuntamente con la colaboración de arquitectos, carpinteros, fabricantes e instaladores de toda Europa que expresaron sus inquietudes a las que con innovus hemos dado solución”.
Sobre Tafibra
Tafibra, marca comercial para la Península Ibérica integrada en el holding Sonae Industria, tiene como lema “Tafibra, creamos tu entorno”. Sonae Industria es uno de los líderes a nivel mundial del sector de los productos derivados de la madera.
En Portugal, la empresa tiene tres unidades industriales que fabrican tableros decorativos de aglomerados de madera y termolaminados decorativos. En España, el Grupo tiene otras cinco fábricas que, además de los citados aglomerados de madera, producen también pavimentos decorativos. La comercialización de todos estos productos está efectuada en toda la Península Íberica por Tafibra, que para ello cuenta con una fuerte presencia comercial en Portugal y siete delegaciones comerciales en España.
La empresa apuesta por los segmentos de diseño de decoración de interiores, introduciendo productos que se adaptan a los distintos espacios de la casa, oficina, espacios públicos, escuelas, tiendas y hoteles. Los principales fabricantes de muebles y puertas, carpintería, distribuidores de materiales de construcción y productos de madera son los principales clientes de Tafibra.
El objetivo de Tafibra es contribuir a la construcción sostenible y de la decoración a través de la provisión de productos derivados de madera de alta calidad, innovadores e interesantes estéticamente, y servicios que son cada vez más adaptados a las necesidades del mercado, y la ecoeficiencia a través de un compromiso de su proceso completo de actuación.
La Comisión de Seguridad Laboral integrada por La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), la Federación Estatal de la Construcción, Madera y Afines de CC.OO. (FECOMA-CC.OO.) y Metal, Construcción y Afines, Federación de Industria de UGT (MCA-UGT) ha desarrollado la “Guía técnica de medidas preventivas para la eliminación/reducción de la exposición laboral a agentes físicos: vibraciones y temperatura en el sector de la madera y el mueble”, con el objetivo de delimitar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores del sector en cuanto a temperaturas extremas y vibraciones derivadas del uso de maquinaria.
El estudio para la realización de esta Guía, financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, ha sido realizado por técnicos y especialistas de diferentes campos de la prevención de riesgos laborales sobre las medidas de minimización de la exposición laboral a agentes físicos: vibraciones y temperatura en el sector de la madera y el mueble.
Los objetivos de la Guía son:
· Fomentar una cultura preventiva a través de la promoción de medidas que contemplen la exposición a los agentes físicos: vibraciones y temperatura del sector.
· Mejorar la seguridad y salud de los trabajadores del sector de la madera y el mueble.
· Determinar los riesgos laborales y sus consecuencias en la salud de los trabajadores de esta industria.
· Contribuir a la mejora de la información que las empresas ponen a disposición a sus trabajadores.
La Comisión de Seguridad Laboral emanada del III Convenio Colectivo Estatal para las Industrias de la Madera tiene como misión promover la adaptación del sector a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, para lo cual viene desarrollando desde su constitución diversos estudios, análisis y diagnósticos de las condiciones de trabajo y de salud e implantación de la actividad y gestión preventivas en el ámbito sectorial, relativos al campo de la seguridad laboral, la higiene industrial y la ergonomía.
Según Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, “esta guía pretende ser un llamamiento a la responsabilidad de todos los agentes implicados en la prevención de riesgos laborales del sector de la madera y el mueble, además de un referente que ayude a disminuir los índices de siniestralidad en la industria”.
ASOMA –Asociación de Fabricantes Españoles de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio- organiza, en colaboración con las empresas CARINBISA, FABRICADOS ROI, CARPINTERIA DEL TENES, ISCLETEC y AKZO NOBEL COATINGS, la primera sesión del Campus Profesional "ASOMA, la Ventana de Madera en Edificación". A celebrar en la sede Gran Vía de Barcelona (Gran Vía, 563), del Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya.
En el evento, que se celebrará el próximo miércoles 27 de abril, entre las 13:30 y las 15:30 horas, se hablará acerca de las prestaciones y características técnicas más significativas de la ventana de madera y de madera-aluminio en obra de edificación. Entre los temas a tratar se encuentran los siguientes:
· La Ventana de Madera en el Código Técnico de la Edificación.
· Prestaciones y Marcado CE.
· Ventajas de la Ventana de Madera en Rehabilitación. Recepción y acopio de ventanas en obra.
· La verdadera “ventana verde”. Construir en madera protege el medioambiente.
· Barnices al agua. Máximas prestaciones con un mantenimiento mínimo
A continuación tendrá lugar un coloquio y, finalmente, el acto se cerrará con un vino español para los asistentes.
La inscripción a este seminario es GRATUITA.
ASOMA
Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio
Hileras, 17 – 1º C – 28013 MADRID – www.asomatealaventana.org – asoma@feim.org
La feria se celebra del 23 al 26 de marzo en BEC, de Bolbao.
Es una feria profesional, con carácter internacional, que este año presenta, junto con Bricoforma, 150.000 m2 de exposición.
Entre otros servicios se ofrece la posibilidad de concertar entrevistas on-line.
Jornadas y demostraciones:
• Logística y ferretería
• Ineficiencias y ahorros en la comunicación intersectorial
El horario de visitas es 10:00h a 19:00h (excepto sábado 26 de 10:00 a 16:00)
Para cualquier consulta: Dpto. Visitantes
Tf: +34 94 40 40 100 / Fax: +34 94 40 40 008 / E-mail: visiferroforma@bec.eu
Con esta iniciativa, AITIM quiere facilitar la redacción de los proyectos y evitar los problemas derivados de una mala precripción, tanto económicos como de toda índole que afectan por igual a técnicos, contratistas y suministradores.
Como es sabido, la madera está poco presente en los planes de estudio de las carreras técnicas, por lo que existe un cierto déficit en referencias normativas y de buenas prácticas a la hora de definir los productos en los proyectos, su recepción, almacenamiento y puesta en obra.
Lógicamente estos Pliegos no son documentos cerrados ni definitivos y se actualizan y mejoran periódicamente con la contribución de los distintos sectores implicados.
Esta iniciativa ha sido patrocinada por las siguientes empresas del sector de la madera, asociadas a AITIM: FINSA, UTISA, Sierolam, Ayuntamiento de Cuenca Maderas, MARQUISA, Caliter, Muebles Muñoz Santana, Puertas Dayfor, Weitzer Parkett, Finnforest Ibérica y Molduras del Noroeste.
Los Pliegos se encuentran en una apartado específico fácilmente localizable y en el enlace http://www.infomadera.net/modulos/pliegos.php
Los suelos de madera de IMA, S.A. son protagonistas en INGURUBIDE, un espacio en el centro de Bilbao que muestra diversas soluciones a aquel que quiera reformar o equipar su vivienda o local siguiendo criterios de sostenibilidad.
La prestigiosa firma de Berantevilla (Álava) dispone en INGURUBIDE de 65 metros cuadrados donde exhibe actualmente sus pavimentos más innovadores: decking en masaranduba y tarima flotante en una sola lama ancha de roble y también en brosse, en colores gris, azul o blanco; biselado o difuminado, y en todos los casos barnizado con “Optimax Ceramic”, de máxima resistencia.
“En breve vamos a completar nuestra exposición con la instalación de muestrarios verticales de nuestras tarimas de madera maciza –informa José Luis Aliende, gerente de IMA, S.A. y vocal en la junta directiva de la Federación Española del Pavimento de Madera (FEPM)-.”
INGURUBIDE está situado en un local de 360 metros cuadrados en el barrio bilbaíno de Ibarrekolanda. Actualmente colaboran en este proyecto 55 empresas, con 197 referencias de sus productos y soluciones en materia de reforma sostenible, integradas en el propio Centro. “Es para nosotros una modalidad original de presentación de nuestros productos. Regularmente pasan por esta exposición aparejadores y arquitectos, decoradores e interioristas que buscan soluciones innovadoras para sus proyectos –concluye José Luis Aliende-. Tenemos el compromiso de mantener nuestra exposición en INGURUBIDE durante siete años, en los que podemos incorporar nuevos diseños y acabados en tiempo real”.
Garnica Plywood, grupo español especializado en la producción de tableros contrachapados, tuvo unos ingresos de 90 millones de euros en el pasado ejercicio, un 38% más que en el año anterior. Tras un año 2009 en el que los ingresos bajaron respecto al año 2008, la compañía ha sabido reinventar su negocio abriendo nuevos mercados y creando nuevos productos con más valor añadido.
También ha influido en este aumento de las ventas el incremento de la producción: el año pasado, Garnica finalizó la última parte de su inversión por un total de 30 millones de euros, que ha abarcado la construcción de una nueva planta en Samazan (Francia), dedicada a realizar la mitad del proceso de producción de contrachapado, así como la ampliación y modernización de su planta de Baños de Río Tobía. La actual estructura multifábrica le permitirá producir más de 200.000 m3 de contrachapado al año.
GARNICA Plywood exporta el 80% de su producción a 22 países de todo el mundo. Según Guillermo Hernanz, Director General del Grupo, "durante 2010 hemos sabido reorientar nuestra estrategia para remontar la caída de ventas que tuvimos en 2009. Hemos creado nuevos productos con más valor añadido, dando soluciones a nuevos nichos de clientes; hemos mejorado y ampliado la fábrica de Baños y hemos invertido en esta nueva planta en el Sur de Francia lo que nos permite dar una más rápida respuesta a las demandas de nuestros clientes".
La nueva planta de Francia ha creado 30 empleos que, sumados a los que ya tenía el Grupo, hacen que la plantilla supere actualmente los 500 trabajadores. Garnica Plywood France tiene una superficie cubierta de 9.000 m2 sobre un terreno de 80.000m2. Además de esta fábrica de Francia, GARNICA cuenta con tres fábricas más en España: una en Valencia de Don Juan (León) y otras dos en l a Rioja: una en Fuenmayor y la ya mencionada en Baños de Río Tobía.
Formica Group lanza su nueva gama Woods, que incorpora innovadores diseños, escalas y coloraciones exclusivas. Vuelven las maderas con una apariencia más natural e inacabada, al mismo tiempo que las vetas y contrastes cobran un mayor protagonismo.
Woods ofrece los habituales diseños atemporales junto a otros más novedosos. Entre estos últimos destacar los diseños con vetas horizontales, así como los tonos neutros y los estampados. La gama está disponible en dos acabados exclusivos: la espesura mate de Naturelle™, que ofrece un aspecto casi natural, y el alto brillo de AR Plus®, que añade un toque de sofisticación y lujo.
Los nuevos diseños Ivory Oak Cross y Ebony Oak Cross presentan vetas horizontales ideales para puertas de gran tamaño. De color claro, el primero brinda una versión reconstituida del roble, con vetas de bajo contraste y juegos de colores sutiles; el segundo se basa en el diseño convencional del roble en un gris rojizo mucho más oscuro, imitando el aspecto de madera requemada y ennegrecida.
El lujoso Couture Wood refleja un tono de madera más tradicional, mientras que el diseño Vogue Wood responde a la demanda de maderas en grises rojizos claros y oscuros. La combinación de ambos crea una sensación exótica basada en el contrate entre duramen y albura. Por su parte, Classic Walnut y Oiled Walnut incorporan vetas de alto contraste, aplicadas a maderas de colores más claros y tradicionales, una elección popular para muebles de alta gama.
Una novedad introducida en la gama son las coloraciones ahumadas claras y oscuras de gran magnitud. Entre estas, destacar las referencias Vintage Wood, Nocturne Wood. Otros diseños especialmente atractivos son Accent Maple, una variación moderna del arce tradicional, las elegantes maderas de color marrón Smoky Brown Pear y Espresso Pear o los exóticos y brillantes diseños Oiled Olivewood y Elegant Rosewood.
Acerca de Formica Group
Formica Group es el principal fabricante, diseñador y distribuidor mundial de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de interiores. Desde 1913 la compañía ha desarrollado una experiencia y “know how” únicos creando, en estrecha colaboración con diseñadores, arquitectos y proveedores, una extensa y versátil propuesta de revestimientos basados en la innovación y la calidad, que responden a las cambiantes necesidades del mercado y las tendencias más actuales.
Formica Group está compuesto, entre otras, por las compañías Formica Canada Inc., Formica Corporation, Formica de México S.A. de C.V, Formica IKI Oy, Formica Limited, Formica S.A., Formica S.A.S., Formica Taiwan Corporation, Formica (Thailand) Co. Ltd., y Formica (Asia) Ltd.
Finnforest pone en marcha la nueva página web de Finnforest España ; www.finnforest.es
La firma catalana Gabarró Hnos. distribuye actualmente los productos finlandeses de madera termotratada Lunawood®:
Lunawood utiliza dos clases de tratamiento térmico, LunaThermo-S y LunaThermo-D que se distinguen en varios factores.
LunaThermo-S, la S indica la estabilidad. Posee un atractivo color marrón claro y una estabilidad altamente mejorada. Se le aplica un tratamiento térmico con temperaturas más suaves (180 º C ± 3). Los productos LunaThermo-S son adecuados principalmente para aplicaciones de interior, pero también pueden ser utilizados en zonas exteriores protegidas.
LunaThermo-D, la D indica la durabilidad, tiene un tono marrón más oscuro. Su durabilidad y estabilidad están mejoradas significativamente. LunaThermo-D está modificada térmicamente utilizando altas temperaturas (212 º C ± 3) y los productos son adecuados para uso exterior e interior.
El resultado de la modificación térmica da lugar a una madera duradera y estable.
Debido a la ruptura de la hemicelulosa (cadenas de azúcar) la madera no contiene suficientes sustancias nutritivas para atraer a los hongos (KOMO ). Una vez tratada, el contenido de humedad de la madera se reduce hasta 4-6%. La madera no reabsorbe el agua fácilmente y por lo tanto la estabilidad dimensional y propiedades de aislamiento son mucho mejores (+25%). La resina es retirada o secada, no hay riesgo de filtración. Las emisiones nocivas, tales como el formaldehido, se eliminan lo que hace a Lunawood ® pura y segura para uso en interiores y exteriores. Las bacterias mueren dando como resultado un material estéril.
Lunawood sólo utiliza la mejor materia prima de los bosques finlandeses locales PEFC. Elegimos cuidadosamente sólo las partidas más adecuadas en estrecha cooperación con nuestros proveedores.
La materia prima que Oy Ltd. Lunawood utiliza es principalmente pino y abeto escandinavo.
Más información sobre el producto:
GABARRO: Tel. Atención al cliente 937 484 838 Madrid: 902 266 660 Valencia: 902 366 916
El objetivo de la web es educar y sensibilizar a la población en los beneficios del reciclaje de la madera
Tafibra, líder ibérico de productos de la madera y sus derivados, pone en marcha una nueva web que bajo el eslogan “traed madera” fomenta el reciclaje de la madera. Esta web, www.maderaurbana.com es una herramienta para educar y sensibilizar a la población en los beneficios del reciclaje de la madera y desmontar algunos falsos mitos ligados al consumo de esta materia natural.
Para hacer más cercana la información, Tafibra ha optado por incorporar un muñeco explicativo que guía a los usuarios a través de los tres grandes bloques de la web: “recuperando madera ayudas al planeta”, “aquí puedes traerla” y “vivir con madera es lo natural”.
En el primero, el site explica la capacidad de la madera para secuestrar CO2 de la atmófera y cómo a través del reciclaje se puede alargar la vida de estos productos y mantener fijado este CO2 durante el mayor tiempo posible. Además, destaca la importancia de comprar productos fruto de la gestión responsable y con certificaciones que las garanticen como pueden ser el FSC (Forest Stewarship Council) o el PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification).
En la segunda sección, se informa a los consumidores y empresas de dónde pueden dejar los muebles, palets y productos derivados de madera para que esta pueda ser reciclada y alargar así su ciclo de vida. Finalmente, en el último apartado, los usuarios pueden conocer los beneficios de la madera como por ejemplo que se trata de un material eco-eficiente, renovable, natural y resistente.
La web www.maderaurbana.com refuerza la importancia de adaptar el reciclaje de la madera como una buena práctica empresarial e individual para la preservación del medio ambiente y combatir las alteraciones climáticas. Práctica que debe contemplar una estrategia de gestión forestal responsable a lo largo de toda la cadena de valor del ciclo de vida de la madera.
Pedro Figueira, director de Marketing Ibérico de Tafibra, explica que “nuestra compañía detectó que en España hay un alto índice de reciclaje de materiales como plásticos o papel pero no ocurre lo mismo en el caso de la madera. Por esta razón, Tafibra decidió crear esta web para reforzar el conocimiento de las empresas y consumidores de cómo y dónde se puede reciclar madera e incentivar a la acción”.
En Portugal Tafibra lanza, con los mismos objetivos, la web www.madeiraurbana.com.
Para más información contactar con:
Edelman | Eugenia Llorca | 91 556 01 54| eugenia.llorca@edelman.com
Nicolás Leblanc (1742-1806 fue un cinetífico francés inventor de la sosa comercial (carbonato de sodio) a quien debe mucho el sector forestal y ha pasado a la historia por haber desarrollado el procedimiento que lleva su nombre para la obtención de la sosa o carbonato de sosa a partir de fuentes no orgánicas. En efecto en aquella época se usaban para ello la ceniza de madera. La ceniza de plantas (madera, rastrojos, etc.) tiene un alto contenido de potasio, calcio, magnesio y otros minerales esenciales.
La demanda de este recurso estaba poniendo en peligro los bosques europeos ya que lo requerían la industria textil, la porcelana, el papel y los jabones, entre otros. En Francia la mayor parte de estas cenizas se importaban de España además a un precio muy elevado.
El problema era tan preocupante para Francia que el rey Luis XVI ordenó a la Academia de Ciencias que ofreciera un premio o recompensa para quien presentara un procedimiento eficaz. Leblanc asumió el reto y desarrolló en 1789, en la Universidad de Paris, un procedimiento por el que logró ccristales de sosa a partir de piedra caliza en un procedimiento estandar de tres fases.
Leblanc ganó el premio, y en 1791 patentó el procedimiento y abrió una primera fábrica en Saint Denis. Sin embargo, al poco estalló la Revolución, la fábrica fue confiscada y fue obligado a revelar los secretos de su procedimiento.
Pasada la Revolución, Leblanc intentó hacer valer sus derechos sin conseguirlo. Su precaria situación económica le llevó finalmente al suicidio. Más tarde le llegó ese reconocimiento en forma de una pequeña pensión a sus herederos.
Solvay encontraía más adelante un sistema mucho más eficaz, pero gracias a Leblanc, los bosques europeos dejaron de estar sometidos a una gran presión que podía haber dañado seriamente su desarrollo futuro.
El pasado 10 de febrero se celebró el Comité de Dirección del Sello de Calidad AITIM dedicado a productos básicos y carpintería (el de productos estructurales tiene un Comité independiente).
En él se analizaron las inspecciones y ensayos realizados en el último semestre de 2010 y se analizaron otros puntos de interés como nuevos sellos de calidad de pavimentos o el análisis de reclamaciones a dos titulares de parquet multicapa.
En cuanto a nuevas incorporaciones se han concedido certificaciones a las empresasa de puertas planas Rugasa (de Iscar, Valldolid) y Puertas Vales, de Araga.
En el capítulo de bajas, la empresa MCM, de Colmenar de Oreja (Madrid) ha sido suspendida de sus sellos de calidad para su fabricación de puertas planas 1-105, carpinteras 5-64 y resistentes al fuego 8-20.
Por otro lado se ha conocido públicamente, y con posterioridad al Comité, el cierre de las empresas Artesema, de Sevilla, con sello de calidad 5-21 de puertas carpinteras y de Visel (de Villacañas, Toledo) con sello de calidad de Unidad de hueco de puertas 16-10.
Las bajas en los sellos de calidad están siendo producidas por cierres o situaciones económicas complicadas de determinadas empresas, que se explican dentro del contexto económico en el que nos encontramos. Sin embargo, en el Comité se destacó que los sellos de calidad están soportando bien la crisis, ya que en estos tiempos la competencia con la acreditación de la calidad se hace imprescindible.
En la actualidad hay alrededor de 130 empresas certificadas con el sello.
Se muestran 25 resultados de un total de 3871.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 Siguiente >