NOTICIAS

  • 21 de junio de 2012

    7 expertos abordarán en el monográfico Galiforest (28 al 30 de junio) la gestión forestal sostenible como herramienta en el desarrollo rural
    imagen_7252.jpg

    El II Monográfico Forestal Internacional para el Sur de Europa, Galiforest 2012, organizado por la Feira Internacional de Galicia en el  Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón), abordará la gestión forestal sostenible como herramienta en el desarrollo rural.

    Será en una jornada técnica en la que participarán 7 expertos en la materia y que tendrá lugar en el auditorio del Centro el viernes 29 de junio. Su presentación correrá a cargo de un representante de la Secretaría Xeral de Medio Rural e Montes, del vicepresidente de la Plataforma Tecnolóxica Forestal Galega Devesa y del director de Galiforest.

    El primero de los temas que se analizará será el uso sostenible del territorio, aspectos sociales y económicos de los cambios en la agricultura y en la gestión forestal, a cargo de Carlos Álvarez López, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y perteneciente al Área de Proyectos de Ingeniería. También de esta área es la profesora Marta Cardín Edrosa, quien hablará de la revalorización del uso múltiple del monte como indicador de la calidad de vida y el desarrollo rural sostenible.

    El pastoreo controlado como técnica de prevención de incendios centrará otra de las conferencias, impartida por Antonio Rigueiro Rodríguez, catedrático del Área de Producción Vegetal de la USC. Cogerá el relevo Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo, en este caso del Área de Ingeniería Agroforestal, quien desgranará la planificación y gestión de los espacios naturales protegidos para la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales.

    La última de las intervenciones abordará las industrias de primera transformación de la madera como fuente de recursos renovables, siendo a cargo de Pablo Vilar Lameiro, perteneciente al mismo Departamento que Díaz-Maroto.

    Esta jornada, coorganizada por la Feira Internacional de Galicia y la Plataforma Tecnolóxica Forestal Galega Devesa, pone de manifiesto el valor de Galiforest como foro de análisis y debate de la realidad del sector forestal.

  • 20 de junio de 2012

    La Federación Europea de la Industria del Parquet (FEP) premia a Holzforschung Austria
    imagen_7248.jpg
    La Federación Europea de la Industria del Parquet (FEP), la organización que agrupa a la industria de pavimentos de madera en Europa, ha premiado con el galardón FEP a Holzforschung Austria (HFA), 
    destacado instituto de investigación en el campo de la madera y productos relacionados, la organización ha demostrado ser un líder en la innovación, desarrollo técnico y normalización para la industria del parquet austriaca. Con este premio, la FEP reconoce la incansable dedicación de HFA a la madera y a la investigación en suelos, que es una disciplina costosa y laboriosa. FEP cree firmemente que el premio servirá para fortalecer aún más los vínculos ya existentes entre MAH y la Industria Europea de parquet, allanando el camino para futuras investigaciones en beneficio de los consumidores de parquet en toda Europa.

  • 20 de junio de 2012

    Deva Quide presenta el nuevo adhesivo Devakol PU y Silanico
    imagen_7249.jpg

    La empresa sostiene que uno de los elementos que más está perjudicando al sector del parquet son las instalaciones, que recomienda como norma generalizada, de las tarimas multicapa  el "Sistema Flotante". algo que no se hace prácticamente en ningún lugar del mundo.

    Este sistema, que muchos llaman "instalación tambor" ó "método bricolagista", posiblemente no cumple con la Normativa CTE sobre insonorización, es muy poco profesional y de muy baja calidad, sostiene Deva.

    Todos los fabricantes recomiendan que sus tarimas multicapa sean pegadas a un sustrato sólido comenta la empresa guipuzcoana.

    Si los instaladores de suelos de madera, recomiendan a sus clientes la instalación de tarimas pegadas, disminuirá notablemente el intrusismo de bricolage y de otros gremios no especializados en este sector.

    Las tarimas pegadas con adhesivos de poliuretano ó silano ofrecen numerosas ventajas como,mayor durabilidad, mejor aislantamiento térmico de las viviendas así como, una notabledisminución del ruido aéreo y de impacto.

     

  • 18 de junio de 2012

    Cinco conocidos arquitectos compartirán sus experiencias sobre el uso de la madera en Galicia on-line
    imagen_7244.jpg
    Los próximos días 20 y 21 de junio, cinco prestigiosos arquitectos nacionales participarán en los Encuentros Online de Innovación en Madera, organizados por Lignum Facile. A través de webinars, los profesionales podrán compartir en tiempo real sus experiencias en construcción sostenible y uso de la madera en proyectos de rehabilitación. El punto de encuentro será a través del portal www.meetingpointlignum.com y el objetivo principal es conseguir que los internautas y los profesionales puedan interactuar. De este modo, durante el transcurso de las dos jornadas habrá activado un foro en el que compartir inquietudes y dudas.
    Abrirá estos Encuentros el día 20 de junio, a las 12:00 horas, el estudio Abalo y Alonso Arquitectos, con la ponencia Obras con madera. El mismo día, a las 18.00 horas, será el turno de Julio Touza, quien mostrará los valores de la madera en interiorismo.
    En el Encuentro del del jueves, 21 de junio, a las 12:00 horas, el director de la Cátedra de la Madera de la Universidad de Navarra, José Manuel Cabrero, realizará una exposición sobre la importancia de la formación en madera para los profesionales de la construcción. Finalmente, se cerrarán las Jornadas ese mismo día, a las 18:00 horas, con la intervención de Iván López, arquitecto del estudio Hermo Iglesias Veiga, cuya obra Villa Ana alcanzó el certificado Breeam ES de vivienda sostenible de España.
    Para participar en estos encuentros, únicamente hay que conectarse a las horas indicadas a través de la página web. Se trata de conseguir crear un foro de conocimiento en el que se den soluciones constructivas sostenibles.
    Lignum Facile, proyecto liderado por el Cluster da Madeira de Galicia, es una red profesional de conocimiento integrada por seis empresas pioneras en innovación y diseño en madera: Finsa, Grupo Losán, Laminados Villapol, Moblegal, Molduras del Noroeste y Portadeza, que trata de dar soluciones técnicas sobre el uso de la madera en la edificación.
  • 18 de junio de 2012

    El mercado de las persianas cae un 1% en 2011 respecto a 2010 pero acumula un 35% RESPECTO A 2008
    imagen_7246.jpg

    Según datos de Interconnection Consulting, en 2010 se fabricaron 2.439.200 unidades (604,1 millones de euros) de persianas en España. En 2011 se ha cerrado con 2.307.300 y 579.400 millones de euros, con un descenso de 4,1 y 5,4% respectivamente.

    En cuanto a ventanas, las de madera suponen un 13,9% del mercado, las de PVC un 12% y las metálicas, un 73,9%.

    Fuente: Novoperfil nº 228 

  • 16 de junio de 2012

    Gonzalo Anguita, nuevo director ejecutivo de FSC España
    imagen_7245.jpg

    FSC España ha nombrado recientemente a Gonzalo Anguita Alegret nuevo Director Ejecutivo de FSC España. Anguita se incorporó a FSC en julio de 2011 como Adjunto a la Dirección, aunque previamente había formado parte de la Junta Directiva como representante de la cámara económica. En su trayectoria profesional ha desempeñado tareas como investigador, analista, auditor, formador y director técnico en proyectos para empresas de todos los sectores de alimentación y bebidas. También tiene experiencia en el área de calidad en la gestión de compras para la gran distribución y desde hace cuatro años está vinculado a proyectos de RSC.

    Gonzalo Anguita (Madrid, 1968), se licenció en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1992. Doctorado en Veterinaria en 1996, Executive MBA por el Instituto de Empresa en 2003 y Coaching Norman Broadbent en 2008.

    A nivel empresarial destaca su experiencia en multinacionales de España, Reino Unido, Francia, Israel, China, Italia o Congo y también conoce exhaustivamente el mundo de las pymes.

    Durante varios años trabajó en la industria alimentaria para Alcampo y Bureau Veritas y en el sector cárnico y avicultura en Reino Unido, dirigiendo equipos para mejorar los procesos de fabricación y control de riesgos de contaminación o definiendo los procedimientos y la cultura de calidad en la gestión de compras y estándares de calidad de productos de marcas propias. Más tarde, Gonzalo Anguita pasó a trabajar en Leroy Merlin como Responsable de Calidad y Desarrollo Sostenible entre 2003 y 2011, siendo un referente en la empresa a la hora de comprender y negociar estándares de calidad en las compras y desarrollando alianzas y plataformas de diálogo con varias ONG como WWF, FSC o Fair Trade. 

  • 15 de junio de 2012

    Nace Italian Coatings con la marca ICO: ICA incorpora a Salchi, especialista en acabados para madera y crea una nueva empresa
    imagen_7242.jpg

    ICA, uno de los primeros grupos industriales de Europa en la producción y comercialización de barnices especiales para la madera, refuerza su competitividad en el mercado mundial con el nacimiento de la nueva división Italian Coatings, fruto de la fusión por incorporación de Salchi Wood Coatings SpA, sociedad ya controllata al 100% por ICA SpA.

    El proyecto optimiza las sinergias entre las dos empresas que han construido la historia de los barnices para la madera, incrementando la competitividad del grupo. En efecto, con la fusión amplía sus dimensiones, incrementa la colaboración entre las dos redes comerciales, refuerza la presencia de sus productos en los mercados internacionales gracias a su excelente acreditación obtenida en los distintos países europeos, entre los cuales también España, en donde mantiene abiertas dos filiales y donde en 2009 se fundó la nueva sociedad ICA Iberia de Benicarló. Gracias también a la fuerza de esta experiencia, el grupo se dirige a nuevas áreas del mundo y de modo especial a las zonas de los países emergentes. Todo esto se realizará manteniendo inalteradas las estructuras actuales e intactos los niveles ocupacionales.

    Actualmente, la división Italian Coatings cuenta con 70 empleados, de los cuales 59 trabajan en el establecimiento de Romano D’Ezzelino, en la provincia de Vicenza, en una superficie total de 20.000 m².
  • 15 de junio de 2012

    Éxito total del Carrefour International de Nantes superando las cifras de la anterior edición
    imagen_7243.jpg
    530 expositores, de ellos el 30% internacionales y 10.000 visitantes profesionales de 68 países (fuera de Francia) superando las cifras de la pasada edición de 2010: la edición de 2012 ofrece un rendimiento real en tiempos de crisis y muestra la voluntad de los actores del sector confirmando que el material madera tiene más ventajas que nunca para jugar un papel importante en la economía.
    El Carrefour International du Bois ha demostrado, este año, que sabía acompañar al crecimiento de un sector que es capaz de resistir a las crisis que socavan las economías de los países desarrollados. "Por supuesto, los actores de la industria tienen en cuenta la crisis, pero la demanda en el sector de la construcción está creciendo y es en una tendencia en Francia, especialmente para productos elaborados. 

  • 14 de junio de 2012

    Nuevos herrajes ocultos para vigas de madera de Rotho Blaas
    imagen_7240.jpg

    La empresa italiana Rotho Blaas, espceialista en herrajes para construcción acaba de sacar al mercado un herraje o soporte oculto de aluminio para uniones madera-madera  y madera-hormigón. Está especialmente pensado para vigas de madera maciza o laminada. La colección tiene como marca común la palabra ALU y según los tres tamaños principales se denomina ALUMINI, ALUMIDI y ALUMAXI.

    Como herraje oculto que es, mejora sensiblemente la resistencia al fuego de la unión.

    Las piezas tiene forma de T, con un alma que se inserta en la madera y un ala que se fija al soporte (madera u hormigón). El alma puede ser preperforada o no (en cuyo caso se perfora al instalar la unión).

    En los tres enlaces siguientes se puede ver gráficamente cómo se instalan. 

    -          Alu sin agujeros http://www.youtube.com/watch?v=XCHfUMXw790&list=UU9-U8odHLO-HV_gMcSSTJZQ&index=10&feature=plcp

    -  Alu con agujeros http://www.youtube.com/watch?v=4GjQO-uuW-8&feature=BFa&list=UU9-U8odHLO-HV_gMcSSTJZQ

    -  Utilización de plantilla ALUMAXI : http://www.youtube.com/watch?v=ekU12osTC-c&list=UU9-U8odHLO-HV_gMcSSTJZQ&index=9&feature=plcp 

    Las tipologias de este soporte (ALUMINI, ALUMIDI, ALUMAXI) que luego se diferencian en las medidas:

    ALUMINI_conexiones madera-madera:

    -Conexión ALU-viga principal con tornillos HBS+

    -Conexión ALU-viga secundaria con pasadores autoforantes WS diamtero 7 o con pasadores lisos diametro 8

    ALUMIDI SIN  PERFORACIONES _conexiones madera-madera:

    -Conexión ALU-viga principal con clavos Anker

    -Conexión ALU-viga secundaria con pasadores autoforantes WS diamtero 7

    ALUMIDI CON PERFORACIONES_ conexiones madera-madera:

    -Conexión ALU-viga principal con clavos Anker

    -Conexión ALU-viga secundaria con pasadores lisos diametro 12

    ALUMIDI SIN  PERFORACIONES _conexiones madera-hormigón:

    -Conexión ALU-hormigón con tacos quimicos o anclajes

    -Conexión ALU-viga secundaria con pasadores autoforantes WS diamtero 7

    ALUMIDI CON  PERFORACIONES _conexiones madera-hormigón:

    -Conexión ALU-hormigón con tacos quimicos o anclajes

    -Conexión ALU-viga secundaria con pasadores lisos diametro 12

    ALUMAXI CON  PERFORACIONES _ conexiones madera-madera:

    -Conexión ALU-viga principal con clavos Anker

    -Conexión ALU-viga secundaria con pasadores lisos diametro 16

    ALUMAXI CON  PERFORACIONES _conexiones madera-hormigón:

    -Conexión ALU-hormigón con tacos quimicos o anclajes

    -Conexión ALU-viga secundaria con pasadores lisos diametro 16

  • 13 de junio de 2012

    Jornadas sobre protección de madera en Andalucía para arquitectos
    imagen_7233.jpg

    ANEPROMA organiza dos nuevas jornadas técnicas sobre diseño constructivo y protección de la madera en la construcción con madera durante el mes de junio.

    Las jornadas tendrán lugar, los próximos 21 y 22 de junio, en Sevilla y Málaga respectivamente, y en horario de mañana, de 9:00 h a 14:00 h.

    Dichas jornadas están dirigidas a arquitectos, aparejadores, ingenieros y a técnicos de la Administración con el fin de acercar el conocimiento y facilitar las herramientas necesarias para con ello, promover el uso de la madera, con garantías en función de su exposición, en obra nueva y rehabilitación.

    La jornada de Sevilla prevista para el jueves 21 de junio se celebrará en el Hotel Barceló Renacimiento, ubicado en la Isla de la Cartuja en Sevilla.

    La jornada de Málaga tendrá lugar el viernes 22 de junio en el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.

    El Dr. Ingeniero Manuel Touza será el encargado de exponer y transmitir a los prescriptores las posibilidades de la construcción y rehabilitación en madera, así como las tendencias actuales y de futuro en la protección y diseño constructivo. D. Manuel Touza ha realizado en su trayectoria profesional más de 400 obras en madera y ha sido ponente en más de 150 cursos especializados en madera, lo que unido a su experiencia como Jefe de Innovación y Tecnología en el Centro Tecnológico de la Madera de Galicia (CIS Madera) y su innata capacidad de transmisión del conocimiento, garantiza el alto interés de sus ponencias.

    A los asistentes inscritos se les entregará la Guía de Agentes Degradadores de la Madera, manual técnico editado por ANEPROMA que permite la identificación de las patologías en la madera, de manera práctica y sencilla, y facilita realizar las diagnosis adecuadas y los tratamientos pertinentes.

    Para inscribirse en la jornada debe enviarse mail a solis@aneproma.es para más información www.aneproma.es

  • 13 de junio de 2012

    Convocados los premios EGURTEK 2012 para arquitectos y diseñadores del País Vasco
    imagen_7234.jpg

    EGURTEK Simposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera organizado Bilbao Exhibition Centre, ha convocado  junto con el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, COAVN y Egurlandua, Asociación de Empresas de 2ª Transformación de la Madera, los primeros Premios “Egurtek 2012”. Estos Premios tienen como objetivo fundamental el dar reconocimiento público a las actuaciones concretas más relevantes en el uso de la madera. El plazo de inscripción está abierto del 11 de junio al 16 de julio.

    Estos Premios que contemplan tres especialidades: que se han denominado “La Arquitectura en madera”, “Basque Quality” y “Juventud y Diseño”, complementarán este año la labor que desarrolla el certamen EGURTEK  en pro de la madera como material de construcción sostenible entre los profesionales de la arquitectura y la ingeniería.  

    Los Premios “La Arquitectura en madera” y “Basque Quality” valorarán las obras de arquitectura realizadas con un uso destacado en madera, especialmente de la madera pino radiata y otras especies de la Comunidad Autónoma Vasca, bajo las modalidades de Edificación y Equipamiento Urbano, y el Premio “Juventud y Diseño” premiará las aportaciones que presenten un alto valor de innovación e investigación conceptual en torno al tema “Diseño sostenible y madera local del País Vasco”.

    Los galardones serán otorgados por un Jurado compuesto por personalidades profesionales y académicas de reconocido prestigio en el campo de la arquitectura, el diseño, la fabricación y la madera, con criterios de valoración en función de cada premio.

    Los galardones, que suman una cuantía  total de 3.500 euros en metálico, además de otros premios, están patrocinados por Arquia -Caja de Arquitectos y Habic, Asociación Cluster del Sector del Hábitat, Madera, Oficina, y Contract del País Vasco.

    EGURTEK, con el patrocinio del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, celebrará su 4º Simposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera del 3 al 5 de octubre, y contará con una zona expositiva los días 3 al 6 de octubre, dentro de la feria CONSTRULAN, Salón de la Construcción, Equipamiento, Instalaciones, Rehabilitación, Bio-construcción y Construcción sostenible, en Bilbao Exhibition Centre.

     

    Más información:

    http://www.construlan.com

    http://www.egurtek.com
  • 13 de junio de 2012

    Un robot limpiacristales automático permite que ventanales y cristaleras se limpien solos
    imagen_7235.jpg

    El robot limpiacristales Windoro es la solución automática para limpiar cristales. Es el primer robot que permite que los cristales se limpien solos, basta con situarlo sobre la superficie a limpiar y programarlo. Windoro pone la alta tecnología al servicio de la limpieza, gracias a su sistema automático de limpieza para todo tipo ventanas y cristaleras.

    Windoro es el primer robot limpia cristales, ideal para la limpieza automática de ventanas, grandes cristaleras, escaparates comerciales, oficinas, etc. Es ideal tanto para profesionales de la limpieza como para viviendas particulares con grandes cristaleras, ya que, además de otras ventajas, como la comodidad o la eficacia del producto en cuanto a limpieza, permite evitar el uso de escaleras en altas ventanas y cristaleras.

    Windoro se compone de dos módulos: uno interior y otro exterior, que se ajustan de manera excelente en ambos lados de la ventana y se sostienen entre sí mediante imanes permanentes. El módulo interior funciona como unidad de navegación, desplazándose por la ventana, mientras que el módulo exterior limpia usando unas almohadillas de microfibra.

    Es de fácil uso. Apenas pesa 5 kg. y una vez colocado sobre la ventana, simplemente hay que apretar un botón y tiene una autonomía de aproximadamente 90 minutos. Una vez limpio el cristal, el robot vuelve al punto de partida para ser retirado. Dispone también de un mando a distancia para su control, una vez colocado sobre la superficie a limpiar.

    La limpieza se realiza mediante detergente limpiacristales y unas almohadillas de microfibra desmontables, lo que permite su lavado para la reutilización y su sustitución cuando se desgastan. Dispone también de unas almohadillas de borde para limpiar los bordes de las ventanas.

    El sistema de funcionamiento de Windoro pone la alta tecnología al servicio de la limpieza. Tiene sensores de distancia, detector de obstáculos y distintas intensidades de limpieza, dependiendo del grado de suciedad. Windoro está desarrollado por PIRO (Pohang Institute of Intelligent Robotics), el Instituto de Robótica Inteligente de Pohang, en Corea del Sur, y es distribuido en España, de manera exclusiva, por la empresa ILAGA, a través de su tienda, de portales y de la amplia red de distribuidores que tiene repartidos por todo el país.

    Más información:       Suministros ILAGA

    C/Alí Bei, 27

                                       08010 Barcelona

                                       Tel. 93 232 74 11

                                        ilaga@ilaga.es

    www.ilaga.es

  • 13 de junio de 2012

    Nuevas tendencias en la detección de incendios, edificios de vivienda en altura
    imagen_7236.jpg

    La mesa redonda de expertos  que organiza el  Comité de  Detección de Incendios de TECNIFUEGO-AESPI, anualmente, ha finalizado tras un consenso de los propios experto con una lista de interesantes conclusiones. Miguel Moreno,  coordinador del Comité presentó la jornada en Santiago de Compostela, que este año ha cumplido su 7ª edición, bajo el lema común “Nuevas tendencias en detección de incendios”. El debate giró en torno a varios temas candentes, como edificios verticales, evacuación,  eficiencia y aprovechamiento; y el mantenimiento eficaz  de los sistemas de detección de incendios. Moreno resaltó que la apuesta debe ser la especialización: profesionales con un conocimiento exhaustivo del comportamiento del fuego y de las tecnologías puestas a su alcance, desde los sistemas de detección con radioenlace, pasando por la infinidad de tecnologías de detección y finalizando en la integración de todos los sistemas de protección y emergencia. En el debate participaron, además, Andrés Martín, director de Seguridad de Nova Caixa Galicia; José Daniel Pose, director de Proyectos de Idom Ingeniería y Consultoría; Miguel Ángel Gómez, director de Producción de Tesein, S.A.; Carlos Manuel García, jefe de Bomberos del Ayuntamiento de A Coruña; Marcos Araujo, director Técnico de Seganosa, S.A. y María Teresa Queralt, Responsable Verificación Industria, Ttes. y Servicios de Itsemap –Mapfre Global Risks.

     

    CONCLUSIONES

    ·       El problema principal comienza con la entrega de la obra. La instalación se ha ejecutado pero existen innumerables desviaciones que deben ser corregidas para poder llegar a una solución que cubra los objetivos principales. Control e inspección.

    ·       Los edificios en altura exigen tener dominio de múltiples disciplinas. Su coordinación es compleja y requiere en el desarrollo del proyecto y en su ejecución una infinidad de ajustes por parte de cada responsabilidad.

    ·       Se ha incrementado la experiencia y cualificación de los profesionales, en general.

    ·       Hoy en día  empezamos a ver imputaciones por negligencia en protección contra incendios (PCI). El propietario debe conocer su responsabilidad como titular de un edificio.

    ·       Debemos definir mejor lo que es un edificio en altura en función de otras variables, como altura de evacuación, el uso, la disponibilidad efectiva de las brigadas de bomberos y sus equipamientos (escaleras), antigüedad de la construcción, y medios de protección.

    ·       Es esencial que el enfoque se ponga en el diseño de tal modo que garantice la evacuación.

    ·       Existe un problema en la adecuación de las tecnologías a las normas y/o las regulaciones. Se recomienda actualización de la normativa.

    ·       Los edificios en altura destinados a uso de vivienda no disponen de planes de protección. Este tipo de usos en edificaciones en altura debería regularse.

    ·       La formación es cultura y la cultura es parte esencial para el desarrollo de la PCI en general y la detección en particular. Esta formación es importantísima para que el empresario / propietario, comprenda la responsabilidad que asume en relación a las personas que ocupan o circulan por su edificio.

    ·       Una evacuación sin entrenamiento no será efectiva, la formación es de tipo: educativo,  específico  o profesional

    ·       En edificios en altura la primera medida efectiva es la prevención en el diseño y, tras ello, la extinción automática de cualquier incendio.

    ·       Debe existir un registro veraz de lo que sucede en el edificio en relación a la PCI y las acciones tomadas al respecto.

    ·       La mayoría de los edificios en altura datan de los años 70 y su construcción e instalación no prevén lo que exige la regulación para las obras nuevas. Deberían articularse medidas retroactivas que palien los riesgos.

    ·       En cualquier caso debe existir una detección precoz, se debe implementar un plan de aviso, centralización y coordinación de mensajes y efectuar simulacros.

    ·       Que exista una norma,  instalación o un proyecto no garantiza su eficacia en la detección, protección o evacuación. La puesta en marcha y después el mantenimiento con objetivos de rendimiento son los que dan fe de su eficacia.

    ·       Los planes de autoprotección son trabajo de campo.

    ·       La cultura se crea con el ejemplo, se debe obtener mayor colaboración por parte de las administraciones y propietarios en general y efectuar simulacros en las propias instalaciones.

    ·       Debemos aproximar a las personas el plan de autoprotección teniendo en cuenta cuestiones como los sentidos, idioma o edad.

    ·       Debe apostarse por tecnologías que faciliten la gestión y control efectivo del mantenimiento.

    ·       Debemos preguntarnos cómo es posible, en la actual coyuntura, que empresas de mantenimiento puedan presentar presupuestos de servicio con diferencias del 50%. Debe tenerse en cuenta que el alcance y la competencia delimitan sobradamente el alcance y coste de la oferta.

     

  • 13 de junio de 2012

    Condepols lanza Madertech, tarima polimérica para exterior
    imagen_7237.jpg
    Condepols, empresa española especializada en el desarrollo, fabricación y exportación de productos poliméricos, presenta SISTEMA MADERTECH. Se trata de una tarima polimérica fácil de instalar, de alta resistencia y ensayadi bajo normas europeas. Su objetivo es brindar la mejor relación calidad-precio de su segmento.
    Fabricada a partir de polímeros y maderas recicladas, SISTEMA MADERTECH® está disponible en 3 colores: Tabak, Moka y Grey. Dispone de una cara ranurada y otra lisa, ambas antideslizantes de clase 3 de acuerdo al CTE, que dan al cliente flexibilidad al momento de elegir la textura de su tarima. No se astilla y presenta una alta consistencia frente a condiciones climatológicas extremas y usos continuados en el tiempo.
    Su montaje es rápido y sencillo ya que se sirve con todos los accesorios necesarios para su instalación. Además, su fabricación enteramente en España permite total disponibilidad y entregas rápidas tras la recepción del pedido.
    Se limpia fácilmente con agua y es un material 100% reciclable.
    SISTEMA MADERTECH® resulta muy recomendable para aquellos que busquen un pavimento para piscinas, terrazas y espacios exteriores.
    El perfil tiene nervios y alas de fijación reforzadas. La fijación de inicio, en acero inoxidable y la central en polipropileno reforzado. Sus dimensiones son:
    Cara antideslizante: 22x130x2.000 mm.
    Cara lisa: 22x130x2.000 mm.
    Rodapié: 10x90x2.000 mm.
    Rastrel: 25x40x2.000 mm.
    Se puede obtener más información en info@madertech.com - 953 59 8111
  • 13 de junio de 2012

    La industria europea del parquet en 2011 según la Federación Europea de Parquet
    imagen_7238.jpg
    La Industria Europea de Parquet mantiene la estabilidad como  se había previsto en las prospecciones de enero de la FEP (Federación Europea de Parquet) emitida al inicio de la feria DOMOTEX de Hannover, con datos consolidados proporcionados por las empresas miembros afiliadas y asociaciones nacionales donde se aprecia un consumo y niveles de producción más o menos estables en comparación con años anteriores. El cuadro general es, como era de esperar, no uniforme, con variaciones considerables de un país a otro e incluso de un trimestre a otro. En comparación con 2010, la producción total en 2011 aumentó un 0,58%, mientras que el consumo apunta a un ligero descenso del 1,65%. Los resultados de 2011 confirman, por tanto, la tendencia a la estabilización ya iniciada en 2010, lo que se produjo después de dos años difíciles durante los cuales la industria de parquet tuvo una caída importante tanto en consumo como en producción. La producción total en el territorio de la FEP, ha de interpretarse a la luz de las decisiones estratégicas tomadas por varias empresas productoras, que decidieron reubicar su producción en países fuera del territorio FEP. Sin este cambio de localización de la producción, se estima que la producción de 2011 se habría incrementado en un 2 a 3%.
    La producción total en el territorio de la FEP se elevó hasta un volumen de 70,713,000 m² con importantes aumentos en Suiza, Hungría, Países Bajos y en los países nórdicos, equilibrando la delicada situación en España y contribuyó a la estabilización del sector.
    El consumo en el área de la FEP se redujo en 1,65%, a un nivel de 91.475.000 m², a pesar de los incrementos sustanciales en Suecia y Austria, y el excelente desempeño de Alemania y Suiza.
    La producción total de 2011 según el tipo de parquet, sigue siendo similar a la foto ya presentada en 2010, por el que se presenta el múlticapa en primer lugar con un 78%, seguido por los macizos (incluyendo lamparquet) con un 20% y un 2% en mosaico completando la torta total.
    En cifras absolutas de producción por país, Polonia mantiene su primera posición con 17,61%, Alemania todavía ocupa el segundo lugar con el 14,63% y Suecia  completa el podio con 13,26%.
    El consumo en el área de la FEP perdió un 1,65%. De acuerdo con los datos recibidos y teniendo en cuenta el margen de error, este resultado está en línea con las expectativas del pronóstico de enero.
    En términos de consumo por país, Alemania consolidó su primera posición con un 22,59% (aumenta cerca del 2% en comparación con 2010) y todavía seguido por Francia que está perdiendo algo de terreno con el 12,37%. Italia fue capaz de recuperar su tercera posición con 10,49% en detrimento de España, que está ahora bajo el umbral del 10% (9,62%).
    El consumo per cápita de parquet sigue siendo el mayor Austria (0,87 m²) y Suiza (0,74), seguido de cerca por Suecia con 0,72 m². En el total del FEP área, el consumo por habitante se mantuvo en 0,23 m ² en el año 2011.
    En cuanto a las especies de madera en 2011, el roble es casi 2/3 del total (66,7%), las especies tropicales de madera se estabilizan con 7,4%. Arce y haya son las otras dos especies más comunes elegidas con el 6,5% y 6,1%, respectivamente.

    Perspectivas para 2013
    Estamos viviendo en tiempos de economía global, donde las previsiones del mercado son a menudo cambiantesel, las turbulencias financieras están en el menú semanal y hacer cualquier tipo de pronóstico es una ocupación muy ingrata. La situación de nuestro sector, probablemente puede resumirse bajo el título: “La industria del parqué está preparada, pero lo están los mercados de la UE?A menudo se tiene la clara impresión de que el negocio se está desarrollando en el parqué en paralelo con los indicadores económicos de la CE, la versión más reciente de las cuales predice que hay una recuperación a la vista, pero la situación económica sigue siendo frágil, con grandes disparidades entre estados miembros. El negocio de la construcción está, por desgracia, siguiendo el mismo patrón geográfico mencionado, un motivo adicional de preocupación. De acuerdo con los expertos de la UE estamos siendo testigos de un ajuste continuo de la situación fiscal y de desequilibrios estructurales acumulados antes y después del inicio de la crisis, agravado aún más porque la sensación económica sigue siendo débil. El bajo crecimiento en la UE podría seguir. “Unas finanzas públicas sanas son la condición para un crecimiento duradero y la creación en el marco sólido para la nueva gobernanza económica, que debe ser compatible con la aceleración y proyectos impulsores del crecimiento “. Sea como fuere, las previsiones de primavera de la CE instan a una perspectiva más brillante en el año 2013, con un promedio estimado del 1% de aumento en los 17 países de la zona euro y un promedio de 1,3%de tasa de crecimiento en los 27 estados miembros. Por lo que respecta al año en curso, sin embargo, el PIB se estancará en la UE en su conjunto, cayendo un 0,3% en la zona euro. El desempleo se mantendrá alto este año en la UE en un promedio de 10,3%y 11% en la zona del euro, en comparación con el 24,4% en España, cuya problemas económicos son ahora el mayor motivo de preocupación. Poco se espera que cambie en el 2013. FEP espera que el segundo semestre de 2012, y 2013, traerán una recuperación positiva para la Industria de Parquet Europea en su conjunto, aunque lamentablemente no es realista contemplar un cuadro armonioso en el área de la FEP. Uno sólo puede esperar que la situación interna relativamente polarizada entre algunos países no se arrastrea lo largo del tiempo y que la diferencia pueda ser puenteada en el menor tiempo posible.
     
     
  • 13 de junio de 2012

    Nueva edición del Máster en Ingeniería de la Madera Estructural con plazo hasta el 22 de junio
    imagen_7239.jpg
    La Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (PEMADE) de la Universidad de Santiago de Compostela , oferta la edición 2012/13 Máster en Ingeniería de la Madera Estructural, título de postgrado propio de la USC único en España de sus características. Tiene carácter semipresencial con la posibilidad de asistir a algunas clases "on line", una carga lectiva de 500 horas y su cuadro docente lo conforman 61 profesores de distintas universidades y empresas del sector.
    El máster cuenta con el patrocinio de la Confederación Gallega de Empresarios de la Madera (Confemadera) así como con el apoyo y colaboración de diversas entidades y empresas (Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, Media Madera, Centro Tecnológico y Forestal de la Madera -CETEMAS-, Cadwork, Rothoblaas y Maderas Rubén, entre otros)

    El plazo de preinscripción finaliza el próximo 22 de junio. Les adjuntamos varios enlaces donde se puede consultar un dossier informativo que contiene las características más destacables del curso, el programa y calendario así como el procedimiento de admisión y matrícula:

     

  • 12 de junio de 2012

    EGGER presenta ZOOM® 2012, nuevas gamas en tableros recubiertos para la decoración
    imagen_7226.jpg

    Egger sigue actualizando la familia  ZOOM® 2012 a través de las siguientes líneas de trabajo:

    1. Muestrarios prácticos y adaptados a las necesidades de los profesionales

    2. Una nueva página web para tener una respuesta adecuada en cada momento

    3. Software para visualizar proyectos antes de ejecutarlos

    4. Zoom Asistencia, un centro de contacto especializado

    5. MyEgger, un espacio personalizado 

    Registrarse en el espacio myEgger, accesible desde la página web  www.egger.com, ofrece los servicios más ventajosos:

    -          Posibilidad de descargar todos los escaneos de diseños

    -  Petición de muestras on-line en la tienda, 24 horas al día, con posibilidad de hacer seguimiento de los pedidos. (Acceso directo a la tienda: www.egger.com/shop).

    - Acceso a herramientas y contenidos exclusivamente disponibles en myEgger: informaciones en primicia sobre las novedades de la gama, noticias regulares sobre tendencias gracias a Tendencias, boletín semestral que aborda las tendencias y actualidades en materia de "design" aplicado al diseño de interiores. 

    El Grupo EGGER es uno de los principales fabricantes europeos de tableros y productos

    derivados de la madera destinados a la industria del mueble, la construcción y el diseño de

    interiores. 

    §      Sociedad familiar austríaca fundada en 1961

    §       17 fábricas en Europa

    §       6.500 empleados

    §       Una capacidad de fabricación de:

    6,38 millones de m3 de tableros de madera (tableros de partículas, MDF, OSB)

    22 millones de m2 de laminados

    70   millones de m2 de suelos

    §       Cifra de negocios consolidada 2010/2011: 1.800 millones de euros

     

                                   EGGER EN FRANCIA

    EGGER está presente en el mercado francés, español y portugués con dos fábricas: en Aquitania, en Rion des Landes (40), desde 1994, y en los Vosgos, en Rambervillers (88), desde 2000.

     

    w    EGGER TABLEROS Y DISEÑOS

    §       2 fábricas certificadas PEFC, FSC, ISO 9001:2000

    §       Más de 700 empleados

    §       Cifra de negocios consolidada 2010/2011: 258 millones de euros

    §       Una capacidad de fabricación de más de 1 millón de m3 de tableros de partículas, de los cuales 2/3 en melaminizados.

    §       Instrumentos de producción: cadenas de producción en continuo de tableros de partículas crudos, prensas para melaminar, líneas de impregnación, unidades de reciclado, caldera de biomasa.

    §       Más de 160 millones de euros de inversiones realizadas desde 2008, con la modernización del emplazamiento de Rion des Landes. Inversiones en curso:

    -  Rion des Landes: conexión del emplazamiento con el ferrocarril

    -  Rambervillers: construcción de una nave de almacenamiento de 12.000 m2. Instalación de una 4ª prensa para melaminar.

  • 12 de junio de 2012

    La Federación Española de Municipios y las casas de madera: piden unificar y flexibilizar los criterios de los Ayuntamientos
    imagen_7229.jpg

    Una delegación de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España AFCCM, encabezada por su presidente, Víctor Ayllón, fue recibida por el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la FEMP, Rafael Louzán Abad (Presidente de la Diputación de Pontevedra).

    Los puntos tratados en la reunión fueron tres:

    1.- La situación de la construcción en madera en muchos municipios de España: se expuso la disparidad de criterios de las ordenanzas, indicando que en algunas de ellas se “penaliza” la madera frente a otros materiales.

    2.- Reconstrucción del municipio de Lorca, con cuyo Ayuntamiento AFCCM se puso en contacto para ponerse a su disposición en cualquier vía de colaboración posible, sin obtener respuesta alguna.

    3.- El caso particular de las viviendas “modulares”. Los reunidos debatieron acerca del tipo de permisos o licencias que, en opinión de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España, deberían pedir los Ayuntamientos cuando se trata de instalar una casa fabricada, sea del material que sea, en cualquier municipio español.

    El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la FEMP, Rafael Louzán, acogió con interés los argumentos de la delegación de la AFCCM, y valoró la importancia de unificar criterios, armonizar y flexibilizar las ordenanzas, así como eliminar burocracia en los trámites administrativos para ayudar a los emprendedores.

    “El papel de la Federación Española de Municipios y Provincias es fundamental para que los fabricantes y constructores de casas de madera podamos desarrollar nuestro trabajo –comentó Víctor Ayllón al término de la reunión-; especialmente en pequeñas y medianas localidades.”

    “No queremos privilegios, pero tampoco un trato diferente al que reciben los proveedores de otros sistemas constructivos”, concluyó el Presidente de AFCCM.

    Sobre AFCCM

    La Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España (AFCCM) acoge a las principales empresas españolas dedicadas a la fabricación y montaje, o bien a la importación y construcción de viviendas con estructura de madera.

    Creada en el año 2000, la AFCCM nace con el objetivo de defender la equivalencia y compatibilidad de los sistemas constructivos de sus empresas asociadas con otros más conocidos o convencionales, así como para dar a conocer a la sociedad las prestaciones de la madera en la edificación.

    Una casa de madera es aquella vivienda cuyos elementos estructurales son de madera y cumple con los requisitos de habitabilidad.  
    Las casas de madera pueden ser de troncos y de entramado ligero. Las de entramado ligero, a su vez, pueden ser modulares (el ensamble de módulos se realiza en la parcela) o de construcción total en la propia parcela.

  • 12 de junio de 2012

    1er Congreso Monográfico de la Ventana de Madera COVEMAD 26-27 de septiembre
    imagen_7230.jpg

    COVEMAD nace como punto de encuentro de los profesionales de todos los aspectos que engloban la ventana de madera y madera-aluminio; desde fabricantes a proveedores de sistemas y productos para su fabricación, arquitectos y técnicos de la edificación.

    COVEMAD se celebrará en Navarrete (La Rioja), en el Hotel San Camilo (www.sanmillan.com/hotelsc.asp), los próximos días 26 y 27 de Septiembre de 2012. “Hemos elegido La Rioja porque es aquí donde tenemos a nuestro principal socio tecnológico: ENSATEC –afirma José Palacios, gerente de la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio-. El prestigioso laboratorio llevará el principal peso, tanto teórico como práctico, de estas jornadas, y nos ayudará tanto en la organización como en la logística del Congreso”.

    Presente y futuro de la ventana de madera

    COVEMAD abordará los asuntos de actualidad del sector de los cerramientos. Informaremos a los fabricantes y agentes que intervienen en la edificación sobre los cambios que experimentará la reglamentación en lo que respecta al Marcado CE en 2013. Asimismo, se informará a los asistentes acerca de las ayudas que existen para las empresas que inviertan en I+D+i.

    Una de las líneas argumentales inherentes a ASOMA, la tecnología ligada al acabado y mantenimiento de los perfiles de madera, se tratará de nuevo en COVEMAD, ahondando en las novedades que el mercado pone hoy a disposición de industriales y consumidores.

    “El estándar Passivhaus traza un marco ideal, a la medida de la industria de la ventana de madera, dadas las prestaciones que esta tipología de cerramiento es capaz de ofrecer para alcanzar la máxima eficiencia energética en la edificación –señala el gerente de ASOMA, en referencia a otro de los puntos importantes del programa del Congreso-. Para ello, contaremos con la experiencia de uno de los pioneros en aplicar este estándar en España, el arquitecto Wolfgang Berger”.

    En colaboración con la Asociación Española de Termografía Infrarroja, ASOMA presentará el análisis termográfico como herramienta para valorar la eficiencia energética de los edificios y para comprar las prestaciones de las diversas tipologías de cerramientos, con una visión práctica y creíble.

    La segunda jornada del Congreso arranca con una conferencia magistral sobre motivación y superación en tiempos difíciles y de cambio. Con una presentación fresca y dinámica Patricia Pérez, consultora de la firma PERSO, orientará a los asistentes para que se planteen afrontar su futuro con una perspectiva positiva y optimista.

    El evento se cerrará con un bloque monográfico centrado en la Resistencia al Fuego de las Ventanas. En esta parcela, ASOMA cuenta con la colaboración y experiencia de ENSATEC. Los congresistas visitarán sus laboratorios y podrán presenciar un ensayo de una ventana RF in situ. “No está de más recordar que existen en el mercado ventanas de madera RF60’ –apunta José Palacios-.”

     

    PROGRAMA 1ER CONGRESO MONOGRÁFICO DE LA VENTANA DE MADERA

     

    Miércoles 26 de septiembre de 2012

    9:30.- Recepción de asistentes.

    9:45.- Apertura y Presentación.

    10:00.- Nuevo Reglamento de Productos de la Construcción. Variaciones en el Marcado CE.  D. Luis Alonso Caballero. Ministerio de Industria.

    10:45.- Instrumentos de apoyo a la I+D+i. D. José Manuel Ochoa. ENSATEC.

    11:30.- Pausa café.

    12:00.- Acabados. Barnices al agua. Máximas prestaciones con un mantenimiento mínimo.  D. Juan José Hoyo. SIKKENS JOINERY.

    13:15.- Mejoras de producto. Control de calidad en obra. Instalación. Patologías. D. Luis García. ENSATEC.

    14:00.- Comida en Hotel San Camilo.

    17:00.- Standard Passivhaus. Sinergias con la Ventana de Madera. D. Wolfgang Berger. Arquitecto. ARKIMO.

    18:15.- Análisis Termográfico como Herramienta de Valoración de la Eficiencia Energética de una Vivienda. D. Sergio Melgosa. AETIR -Asociación Española de Termografía Infrarroja-.

    19:00.- Fin de la primera parte.

     

    Jueves 27 de septiembre de 2012

    9:30.- Recepción de asistentes.

    9:45.- Motivación y Superación en tiempos de Cambio. Dª Patricia Pérez. PERSO.

    11:15.- Pausa café.

    11:45.- Ventanas Resistentes al Fuego. Aplicaciones según el CTE. Demostración in situ de ensayo. Departamento de Cerramientos de ENSATEC.

    14:00.- Visita a bodega y comida.

     

    Las personas interesadas en asistir al Congreso, pueden hallar más información, precios y formulario de inscripción en www.asomatealaventana.org/es/content/COVEMAD2012.

    “Queremos que la gente conozca lo que es ASOMA y lo que estamos haciendo –concluye José Palacios, gerente de la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio-. La ventana de madera es una opción ideal en la nueva edificación y en la rehabilitación. La madera es un material aislante y mal transmisor del calor, con lo que alberga dos ventajas principales para contribuir a la reducción del consumo de energía en la nueva construcción que demanda nuestra sociedad”.

     

    ASOMA

    Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio

    Hileras, 17 – 1º C – 28013 MADRID – www.asomatealaventana.orgasoma@feim.org

  • 12 de junio de 2012

    Nueva Jornada Aulamadera: esta vez en Zaragoza
    imagen_7231.jpg
    el próximo 26 de junio se llevará a cabo en Zaragoza la siguiente sesión de la monografía especial de Aulamadera sobre “REHABILITACIÓN Y SOSTENIBILIDAD” 

    Con este ciclo Aulamadera se propone fomentar la rehabilitación de edificios con madera aportando conocimientos y criterios respecto de la normativa de aplicación, de las propiedades técnicas de los materiales y de las mejores estrategias para la intervención en estructuras existentes, bien a través de su sustitución, de su refuerzo o de su tratamiento curativo.

     La jornada se celebrará en el Salón de Actos de la delegación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón en Zaragoza. 

    A todos los asistentes se les hará entrega de documentación técnica relacionada con la jornada y del Documento de aplicación al Código Técnico de la Edificación Diseño y cálculo de uniones en estructuras de madera. 

    En esta jornada Aulamadera contará con la participación de los siguientes ponentes:

    - Juan Queipo de Llano Moya, Arquitecto. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja

    - Juan I. Fernández-Golfín Seco, Dr. Ingeniero de Montes, Laboratorio de Estructuras. CIFOR-INIA

    - Albino Angeli, Ingeniero Civil, Universidad de Trento.

    - Rupert Oliver, Director de Forest Industries Intelligence Limited

    - Alfonso Basterra Otero, Dr. Arquitecto. Universidad de Valladolid.

    - Giovanni Muzio, Arquitecto

    La jornada esta especialmente dirigida a Arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros y técnicos en general implicados en el proceso de la rehabilitación del patrimonio construido y por extensión, en la construcción con madera.

    La iniciativa “Aulamadera” y el proyecto “Maderia. Construcción” se encuadran dentro de las acciones que lleva a cabo Maderia en el ámbito de la construcción con madera. Maderia es una Asociación Técnica integrada por empresas del sector de la madera e instituciones, con el objetivo de avanzar en el conocimiento y utilización de este material tan sostenible. Aulamadera es una iniciativa del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. CSIC y del Proyecto “Maderia. Construcción”

    La cuota de inscripción es de 10 euros y el pago debe hacerse mediante transferencia bancaria. Es necesario inscribirse en la siguiente dirección:
    http://www.maderia.es/index.php/home/inscripciones

  • 12 de junio de 2012

    Francisco Javier González, nuevo Presidente de Asociación Profesional de los Instaladores de Pavimentos de Madera de Andalucía
    imagen_7232.jpg

    A la Asamblea, celebrada en el Hotel Abba Triana de Sevilla, asistieron trece empresarios del sector andaluz del parquet y dos representantes de la Federación Española de Pavimentos de Madera: José Luis Ávila y Juan Urbiztondo, Director Gerente y Perito de la FEPM respectivamente.

    Con motivo de la reunión, se celebró y conmemoró el décimo aniversario de la Asociación.

    Esta es la nueva Junta Directiva de APIMA, elegida por la Asamblea:

     

    Presidente: Francisco Javier González, de Factory Parquets, S.L.

    Vicepresidente: Javier Pedrosa Granados, de Parquets Pedrosa

    Secretario: Julián Antonio González, de Factory Parquets, S.L.

    Tesorero: Fco. Javier Sánchez, de Tecnisuelos

    Vocal: Rafael López Mesa, de Aiparquet, S.L.

    Vocal: Mario Alabarcés Rodríguez, de Tarimas Granada

    Vocal: Manuel Segundo Martínez, de Enma Decoración, S.L.

    En el discurso de presentación de su candidatura, el nuevo Presidente de APIMA incidió en la importancia de que todos y cada uno de los socios aporten, colaboren y participen haciendo cosas por su Asociación.

    Francisco Javier González valoró muy positivamente la integración de APIMA en la Federación Española de Pavimentos de Madera, de la cual “obtenemos servicios que aquí no es necesario duplicar, tales como los peritajes homologados, información y formación muy útil para nuestra empresas”.

    Al igual que sucede en las demás asociaciones territoriales y subsectoriales afines al parquet, preocupa en APIMA la competencia desleal y el intrusismo profesional que provienen de las grandes superficies y trabajadores y empresas indocumentados que operan en el mercado. “La única forma que tenemos de afrontar estos problemas es uniéndonos –remarcó el empresario sevillano-. Todo esto no se arregla despidiendo personal o vendiendo sin IVA.”

    Francisco Javier González sucede en el cargo a Rafael López Mesa, gerente de Parklex, quien ha presidido APIMA durante dos años. “Todos debemos implicarnos en la presidencia de la Asociación –afirma Rafael López, quien presentó oficialmente a APIMA en el transcurso de la XIX Convención de la FEPM, celebrada recientemente en Cádiz-. Entre otros objetivos, en este periodo hemos alcanzado la afiliación a la Federación Española, dotar a la Asociación de una oficina virtual y mejorar las condiciones bancarias para nuestros asociados, así como suministrarles información sobre el mercado, normativa, etc.”

    “Me veo en la obligación de impulsar nuestra Asociación –concluyó Francisco Javier González-. No permitiré que el trabajo realizado se pierda por el desagüe del olvido”.

    Un programa ambicioso

    Entre otros proyectos, la nueva Junta Directiva elegida por APIMA se propone llevar a cabo a partir de ahora los que siguen a continuación:

    - Realizar una gran base de datos de proveedores y clasificarlos adecuadamente por productos, precios y ventajas que puedan aportar a los Asociados.

    Conformar una biblioteca técnica con toda la normativa actualizada y los textos que puedan ser de utilidad en la profesión.

    - Clasificar y poner a disposición de todos los Asociados los tipos de contratos y formularios jurídicos que pueden ayudar a desempeñar la actividad.

    Modificar la página web, de manera que sea más eficiente y mejore la interconexión entre los Asociados.

    - Adaptar la Asociación a todos los cambios en comunicación que se han producido en esta era, dándose de alta en Facebook, Twitter, etc.

    - Comunicar a todos los socios cualquier incidencia remarcable que afecte o sea de interés para el sector.

    - Intentar llegar a acuerdos con bancos, compañías de seguros, empresas proveedoras u otros organismos y entidades, oficiales o no, que aporten valor añadido a la Asociación.

    - Relanzar las relaciones institucionales con la FEPM y con otras Asociaciones.

    - Se proveerá a todos los asociados de un nuevo sello de calidad, para situarlo y mostrarlo en sus negocios, por el cual se distinguirá claramente que el cliente cuenta con las garantías de APIMA y de la FEPM.

    - Se trabajará activamente en localizar y convencer a nuevos socios que hagan más grande esta Asociación.

    Tratar, a largo plazo, de hacer ver al público las ventajas que tiene vivir sobre un suelo de madera y las desventajas que supone optar por suelos laminados de bajo costo.

     

    APIMA

    APIMA, Asociación Profesional de Instaladores de Pavimentos de Madera de Andalucía, acoge actualmente a quince empresas de esta región.

    Integrada en la Federación Española de Pavimentos de Madera, y con representación en su junta directiva, APIMA celebra regularmente reuniones que sirven para poner en común problemas, oportunidades y amenazas para este colectivo empresarial.

    La Asociación promueve y realiza actividades de carácter formativo, edita y distribuye publicaciones, organizar congresos, realizar y divulgar trabajos de investigación, etc..., sobre los problemas y cuestiones relativas a la problemática de los profesionales del sector de los suelos de madera en Andalucía.

  • 11 de junio de 2012

    Puertas modelo Black & White de Vicaima
    imagen_7227.jpg

    Integrada en el segmento de lujo Haute Couture de Vicaima, la colección Black & White vuelve a sorprender al mercado de arquitectura reinventando líneas gráficas y formas geométricas con tres nuevos modelos exclusivos de puertas. El modelo Black & White nº 23 es una de las novedades, recubierto en Lacado Premium evidencia en su superficie una fusión de líneas y pequeños cuadros que se destacan del diseño y confieren un toque tridimensional a la puerta, acompañando una de las grandes tendencias en el sector del design de interiores, los patrones geométricos y los efectos de contraste a negro y blanco. El modelo Black & White nº 23 de Vicaima recrea así, ambientes simétricos más lineales donde el diseño impone el ritmo y confiere personalidad.

    Desarrollado con bisagras ocultas y con cerradura magnética para una mayor elegancia, la estética del conjunto es además enriquecida por una manivela de diseño y acabado exclusivos y por el canto grana en todo el perímetro de la puerta. El modelo Black & White nº 23 de Vicaima se destaca también por la transición de colores perfecta, una característica que denota una elevada capacidad técnica conseguida en el campo de la ejecución.

    Disponible tanto en versión Black como White, el modelo Black & White nº 23 de Vicaima puede presentarse también en puerta corredera.

  • 11 de junio de 2012

    Se revisa la norma Norma de Gestión Forestal Sostenible
    imagen_7228.jpg

    El plenario del Comité Técnico Normalizador (CTN 162), formado por más de 60 entidades representantes de propietarios de montes, autoridades locales, empresas e industria, organizaciones no gubernamentales, comunidad científica y tecnológica, mujeres, jóvenes, trabajadores y sindicatos, ha aprobado por unanimidad el paso a información pública de los siguientes proyectos de norma: PNE 162.001 de Terminología y Vocabulario y PNE 162.002 de Criterios e Indicadores.

    La información pública, que tendrá una duración mínima de 60 días, se realizará mediante su publicación en el BOE y en la web de PEFC España y a través de los agentes sectoriales, con el objetivo de recibir propuestas de los interesados en la Gestión Forestal Sostenible de los montes en España.

    Todos aquellos interesados en realizar comentarios a estos Proyectos de Norma pueden remitirlos a AENOR – Secretaría CTN 162 utilizando el modelo de comentarios facilitado.

    Finalizado este periodo, el CTN 162 analizará los comentarios recibidos a fin de dar forma a las Propuestas de Norma para su aprobación final.

    Tras cinco años de vigencia de las Normas de Gestión Forestal Sostenible UNE 162.001 y 162.002, el pasado año AENOR activó los trabajos para su revisión por el CTN 162 cuyo funcionamiento se rige por lo establecido en el “Reglamento de AENOR de los Comités Técnicos de Normalización”.

    El encargado de revisar los criterios e indicadores de Gestión Forestal Sostenible ha sido el Subcomité 2, formado por más de cuarenta vocales, que ha trabajado durante los últimos meses en su revisión con el objetivo de incorporar la experiencia en la aplicación de la Norma vigente a fin de mejorar su adaptación a los retos de la gestión sostenible.

    Para más información:

    AENOR – Secretaría CTN 162 – 914326056 dgoyanes@aenor.es

    NOTA: Los proyectos de Norma y el modelo de comentarios también se pueden descargar en www.pefc.es

    Comunicación PEFC España 

  • 11 de junio de 2012

    Las adquisiciones de productos de madera cayeron un 10% en 2011
    imagen_7241.jpg

    España adquirió productos de madera (excluyendo muebles) por un valor total de 1.182.678 mil Euros, lo que representa un descenso del 10% con respecto al año anterior.

    El producto más relevante en cuanto a valor fue la madera aserrada con un importe total de 268.019 mil Euros, seguido de los tableros derivados de la madera que alcanzaron una cifra de 237.252 mil Euros.

    Madera aserrada

    Dentro del capítulo de madera aserrada, las coníferas suponen el 60%, con una cifra total de 160.486 mil Euros y un descenso de casi el 20%.  A continuación se sitúan las frondosas con el 23% de cuota y un valor total de 62.370 mil Euros.  Las tropicales, con un valor de 45.164 mil Euros representan el 17% restante.

    Tableros derivados de la madera

    Los tableros de fibras de densidad media (MDF) representan el 43% del valor total, con una cifra de más de 100 millones de Euros. Por lo que respecta a los tableros de partículas, estos suponen el 27% y una cantidad de casi 65 millones de Euros.

    Los tableros contrachapados (de coníferas, frondosas y tropicales) alcanzaron en 2011 un valor total de alrededor de 38 millones de Euros.

    Madera en tronco

    El aumento del 17% en la madera en tronco se debe principalmente al eucalipto (cuyo destino es la industria de la celulosa), que experimentó un crecimiento de más del 40%, mientras que las tropicales en tronco experimentaron un ligero ascenso del 5%.

    Otros productos

    El resto de productos de madera (excluyendo muebles) han experimentado caídas, a excepción de tonelería y duelas, que registraron un crecimiento del 20%.

    Principales países proveedores

    Portugal es el primer proveedor (sin duda debido al eucalipto) con algo más de 200 millones de Euros en valor, seguido por Francia y Alemania. China se sitúa ya en el cuarto lugar con 102.551 mil Euros y un porcentaje total del 10%.

    Zonas de procedencia

    En cuanto a zonas de procedencia, la Unión Europea supone el 65% del total y alrededor de 776 millones de Euros, le sigue América del Sur y Asia con un 11%. 

    Fuente: AEIM 

     Evolución de las adquisiciones de productos de madera en 2011

    Producto

    2.010

    2.011

    %

    CONÍFERAS ASERRADAS

    196.997

    160.486

    -19%

    CONÍFERAS BRUTO

    33.477

    32.577

    -3%

    ROBLE ASERRADO

    47.414

    43.993

    -7%

    HAYA ASERRADA

    10.770

    8.327

    -23%

    TROPICALES TRONCO

    11.172

    11.756

    5%

    TROPICALES ASERRADAS

    44.662

    45.164

    1%

    FRONDOSAS TRONCO *

    49.007

    68.642

    40%

    OTRAS. FROND. ASERR.

    10.266

    10.051

    -2%

    CHAPA

    96.639

    91.710

    -5%

    TAB. CONTRACHAPADO

    37.070

    37.915

    2%

    FRISOS Y TABLILLAS

    52.458

    45.101

    -14%

    TABLEROS DE PARTÍCULAS

    75.752

    64.809

    -14%

    TABLEROS DE FIBRA

    138.185

    134.528

    -2,65%

    PARQUET MULTICAPA

    47.670

    32.070

    -33%

    ENVASES Y PALLETS

    54.151

    53.241

    -2%

    LEÑA. PLAQUETAS, SERRIN

    89.403

    74.064

    -17%

    TONELERIA Y DUELAS

    21.525

    25.844

    20%

    VENTANAS Y SUS MARCOS

    9.213

    6.921

    -25%

    PUERTAS Y SUS MARCOS

    21.271

    14.180

    -33%

    OTROS PRODUCTOS DE MADERA

    234.450

    201.766

    -14%

    MADERA LAMINADA

    26.070

    19.536

    -25%

    TOTAL

    1.307.620

    1.182.678

    -10%

  • 8 de junio de 2012

    8º Symposium europeo de tableros derivados de la madera
    imagen_7219.jpg

    EPF (Federación Europea de Tableros de Fibras y de Partículas) junto con FEIC (Federación Europea de Tableros Contrachapados) organizarán el 8º symposium Europeo de Tableros derivados de la Madera, que se celebrará del 11 al 12 de octubre en Hotel Maritim Airport de Hanover (Alemania). El centro alemán WKI - Fraunhofer Institut für Holzforschung colaborará, como viene siendo habitual, en la organización del symposium. 

    La fecha límite para registrarse es el 15 de septiembre.

    De las 27 presentaciones que incluye el Symposium se destacan las de:

    - Consecuencias de la implantación del Reglamento Europeo de Productos de la Construcción para los tableros derivados y comparación con la Directiva a la que sustituirá. Vicente-Leoz Argüelles de la Comisión Europea.

    - Beneficios para el clima de los productos de Madera y su inclusión en la política del clima de la UE. Dr. Peter Wehrheim, DG CLIMA

    Para más información:

    info@wki.fraunhofer.de

    info@europanels.org



Maderamen 350