La subasta de madera de chopo organizada por la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE) se ha saldado con 7.000 metros cúbicos de madera de chopo vendida, un 28% de lo que salió a subasta procedentes de 9 lotes. Esto supone unas cifras de 10.635 árboles con un precio final de 411.959 euros.
Se subastaban 25.346m3 de madera de chopo procedentes de Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora, que se traducen en unos 43.000 árboles con un valor de salida de 1.200.000€ aproximadamente. De un total de 32 lotes se han vendido 9 y el resto han resultado desiertos y se venderán por venta directa y negociación entre propietario y maderista.
La empresa leonesa Garnica Playwood ha sido la adjudicataria de 7 de los 9 lotes. Una vez adjudicados los lotes el rematante procederá al pago del importe total de la adjudicación del lote al propietario antes de nueve meses, y en todo caso, en su totalidad antes de comenzar la corta. El apeo y saca de la madera así como la eliminación de los restos de la corta se concretarán de diez meses desde la adjudicación.
El chopo es una especie de crecimiento rápido, dentro de las especies forestales, excelente para la elaboración de chapas de madera, tablero, etc… y muy utilizada en la industria. Tiene un alto potencial medioambiental ya que absorbe 12t/hectárea al año de CO2, hasta que alcanza la edad de corta, momento en que disminuye su capacidad de absorción y es cortado para su aprovechamiento y sustituido por una nueva plantación que realizará la misma función ambiental.
FAFCYLE
Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, representa a las Asociaciones Forestales de la Comunidad (una por provincia) que cuentan con unos 5.000 asociados.
MOLDURAS DEL NOROESTE, empresa dedicada a la fabricación de revestimientos en madera maciza para paredes, techos y suelos acaba de lanzar un nuevo producto al mercado. Dicho producto está dirigido a la decoración de paredes a media altura. Se trata de un revestimiento a modo de zócalo de fácil colocación (no se necesitan rastreles) y en tres sencillos pasos:
La superficie revestida es de 1,5 metros cuadrados por kit. Se ofrece en los mismos acabados que la gama Natura Color: Blanco Nevisca, Gris Bruma, Marrón Senda, Rojo Orto, Morado Horizón, Verde Rivera y Verde Valle.
NATURA COLOR es un revestimiento de madera maciza machihembrado con una serie de características que lo hacen diferenciarse en relación a otros revestimientos:
- Formato ancho de 120 x 13 mm.
- Calle en el machihembrado más estrecha que le confiere un aspecto más uniforme y moderno.
- Gama de colores suaves y “de la naturaleza” para crear ambientes especiales combinando con cualquier tipo de materiales.
- Está elaborado con productos al agua sin componentes químicos que afecten al medioambiente.
Además, aunque se trata de un producto rusticado, su textura y aspecto visual combinando diferentes tonalidades de color, le confieren un aspecto moderno, luminoso y elegante según el modelo elegido y sin perder las sensaciones que transmiten los productos de madera maciza.
Así, ofrece una amplia gama de posibilidades decorativas: desde las combinaciones con espacios pintados o empapelados e integrándose a la perfección con otros materiales como cristal, piedra, cerámica o aluminio.
Se trata de un producto dirigido a aquellos que quieran decorar sus espacios de forma natural, ecológica y actual con las ventajas térmicas y acústicas que proporciona la madera.
La tonelería navarra Intona, una de las primeras empresas adheridas a la iniciativa huellacero, comienza a comercializar sus barricas con el sello huellacero, que le acredita como empresa neutra en carbono.
La empresa, como muestra de su compromiso social y medioambiental, confió en huellacero para calcular y compensar su huella de carbono. Comprometidos con su entorno natural, Intona ha decidido compensar sus emisiones en un proyecto de siembra para la regeneración en un robledal en el Pirineo Navarro.
Fundación Cesefor y Agresta S. Coop. han unido sus conocimientos de contabilidad de carbono y mejora del medio en huellacero, una iniciativa que certifica el cálculo, reducción y compensación de emisiones de CO2 en empresas y eventos. El objetivo principal, además de ejercer la responsabilidad ambiental, es la mejora del medio natural a través de proyectos forestales. huellacero propone un paso adelante para las empresas en su compromiso de lucha contra el cambio climático a la vez que se mejora el medio a escala local.
Los detalles, tanto de la adhesión de Intona a huellacero como de la iniciativa en su conjunto, pueden consultarse en la web www.huellacero.com. El contacto para empresas y eventos interesados puede hacerse a través de contacta@huellacero.com
El pasado 18 de enero se celebró la reunión de seguimiento del sello de calidad AITIM para productos estructurales.
En ella se eligió al nuevo presidente, Jesús Cortizo, de la empresa Holtza, que sustituye a Eugenio Perea, de la misma empresa. También se incorporó un nuevo vocal, Isaac Martínez Rojas, del Aserradero de El Espinar en representación del sector de madera aserrada estructural.
Durante la reunión se revisó la situación de las empresas titulares del Sello de calidad AITIM. La mayoría de las empresas siguen en Control Normal, tras las inspecciones y ensayos realizados.
En el capítulo de novedades cabe destacar la concesión del sello de calidad de Madera tratada a la empresa Tinastur y de Ingeniería y Montaje de Estructuras de Madera a la empresa Egoin así como la retirada del sello de calidad de Casas de madera a la empresa Carfustres.
Durante la reunión se comentaron otros puntos de interés:
- el desarrollo del sello de madera aserrada estructural que, siendo menos conocido entre los prescriptores que el de madera laminada, exige una labor de comunicación más intensa. También se alertó sobre determinadas certificaciones en España, que no cumplen la norma.
- se ha comenzado la andadura de un nuevo sello de calidad para estructuras ligeras (pérgolas, pasarelas, casetas, etc.) en la que se empezará a desarrollar el reglamento.
- Se está estudiando la adaptación de los tres sellos de productos laminados (madera laminada, duos-tríos y tableros compactos) para adecuarlos a las nuevas exigencias de la normativa
- También preocupa el sector de tratamiento de la madera que ha crecido muchos en estos últimos años y necesita reestructurarse. Algunas empresas, para captar clientes en estos momentos de crisis, están realizando malas prácticas que desprestigian al sector. El sello de calidad debe ser un garante en este sentido.
e.peraza@aitim.es
Reunión del Comité organizador
Tras valorar los resultados obtenidos en la séptima edición, el Comité Organizador, compuesto por las distintas instituciones del panorama nacional y regional, así como por las asociaciones forestales ha emprendido con ánimo los trabajos de cara a la celebración de una nueva edición de Asturforesta. En esta nueva edición, la octava, y tras 15 años de esfuerzo de aquellos que la participan, se da por hecho la complicidad de un sector forestal la maduro y estable, siendo en ésta nueva edición cuando la organización debe cerrar acuerdos que garanticen el liderazgo dentro del panorama ferial, con la presencia de aliados o socios de nivel europeo en la Feria.
La constante estrategia de expansión internacional en la que la organización centra sus esfuerzos en las ultimas ediciones, y que dio lugar a una adaptación de la estructura organizativa hacia un ente más especializado en la potenciación de las relaciones comerciales y de empresa, ha conseguido la adaptación de la filosofía de la feria a la realidad del mundo empresarial, satisfaciendo la ambición de una feria cuyos referentes son la calidad expositiva y la especialización en el sector forestal, dentro del más profundo respeto al medio ambiente y a las buenas prácticas laborales.
Los responsables de la feria, para los que uno de los objetivos principales es el acercamiento a importantes redes de ferias internacionales como la conocida Forestry Demo Fairs, han asistido como invitados a distintos eventos organizados por la misma, habiendo presentado el pasado mes de Octubre, su candidatura como socio de la red. Así, se convertirá en uno de los representantes de los líderes mundiales en organización de eventos forestales con demostraciones de maquinaria, lo que supondrá, de cara a los expositores, una garantía y reconocimiento como feria de calidad ante el sector forestal internacional.
El objetivo general de la Forestry Demo Fairs es ahondar en el desarrollo y evolución de los estándares de calidad y la seguridad de las ferias y exposiciones forestales organizadas por los socios, mediante el intercambio de conocimiento, experiencia y mejores prácticas. Los requisitos exigidos para ser socio de FDF garantizan a los expositores y a los visitantes el acceso a ferias forestales y exhibiciones profesionalmente organizadas y con una buena presentación, donde la prevención de riesgos laborales y la protección del medio ambiente son rasgos distintivos, siendo admitido como un estandar de calidad entre exhibiciones y ferias de demostraciones profesionales y seguras.
Por otro lado, entre las alianzas en las que se está trabajando se pretende mantener la relación con las asociaciones nacionales Confemadera, Asemfo, Cose y Feef, así como con otras administraciones, como Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ampliando el espectro de colaboración con organismos y/o asociaciones internacionales de empresas y propietarios, como por ejemplo las asociaciones europeas Ceettar, Cei-Bois y Cepf, así como las Oficinas Económicas y Comerciales de las Embajadas Europeas, y otras asociaciones forestales internacionales.
Asturforesta 2.009 se demostró capaz de atraer la mirada del sector forestal en el ámbito nacional e internacional, haciendo posible un aumento en el intercambio de información entre expositores y visitantes. Fruto de este flujo informativo fue la renovación tecnológica de muchas empresas, la ampliación del mercado de servicios y productos, la contribución a la sensibilización social y política y otras muchas.
En la nueva edición, en 2.011, la Dirección quiere consolidar la tendencia de su antecesora como plataforma de progreso y desarrollo tecnológico. Para ello, según comenta Alejo Miguélez, Director de Asturforesta, “la feria pretende mantener identidad propia, esto es, una feria abierta que sale a vender más allá de nuestras fronteras, más dinámica que su antecesora pues las demostraciones cobrarán más importancia en cantidad y calidad, mayor carácter técnico y mejor equipada para ofrecer el máximo confort a expositores y visitantes”.
Como en anteriores ediciones, el Concejo de Tineo aspira a convertirse de nuevo en la capital del sector forestal peninsular, y así, el monte Armayán, una vez más, aportará todo lo necesario para que se desarrollen sobre el terreno numerosas demostraciones de cada especialidad de maquinaria forestal. Este, marco natural será también un foro propicio para el intercambio de novedades técnicas y el análisis de los aspectos que más inciden en la conservación y explotación de los montes.
MAYOR PRESENCIA INTERNACIONAL
En la próxima edición se esperan superar con creces los 192 expositores que se dieron cita sobre las 45 hectáreas de terreno forestal de la pasada edición, para lo cual, la organización trabaja sobre las firmas más representativas de todo el panorama forestal peninsular, así como de distintos países europeos, como Alemania, Italia, Suecia, Finlandia, Francia, Lituania y Portugal, que darán una imagen dinámica a una edición que se espera sea la de mayor componente internacional.
Este aspecto es especialmente importante si tenemos en cuenta que estamos ante un sector en el que la tecnología y el mayor número de nuevos modelos sólo se encuentran en determinados mercados extranjeros, por lo que es fundamental la labor de difusión desarrollada por los organizadores más allá de nuestras fronteras.
LAS CLAVES
La gran ventaja de esta feria radica en la posibilidad de comprobar el funcionamiento de la máquina que se pretende adquirir en condiciones reales de trabajo. Si tenemos en cuenta el alto coste de la mayoría de estos equipos, la posibilidad de ver previamente los elementos a favor y en contra de cada una de ellas es un aspecto de gran peso a la hora de realizar la adquisición.
Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que en la actualidad Asturforesta es el escaparate nacional del sector forestal, donde se pueden apreciar las nuevas tendencias y tecnologías.
LA ESPECIALIZACIÓN Y LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
En el pasado, y en muchas ocasiones en la actualidad son las máquinas agrícolas dotadas de distintos aperos, lo que les permitía realizar algunas labores forestales, pero claramente quedaba de manifiesto sus deficiencias en un medio todavía más difícil que el agrícola, especialmente en las regiones abruptas. Sin embargo, en los últimos años y cada vez más, la escasez de mano de obra, el aumento del tamaño de las explotaciones forestales y la mejora de la calidad de vida, han demandado la especialización de la actividad forestal y esa ha sido la respuesta que el certamen de Tineo (ASTURFORESTA) ofrece al mercado forestal.
Poco a poco se aprecian en el sector forestal cambios que hasta hace algunos años eran impensables. La formación del personal dedicado a este sector cobra cada vez más importancia desde tres ángulos: la Seguridad y Salud en el trabajo, el respeto al medioambiente y, por supuesto, el aumento de rendimiento en el trabajo. Dicha formación, es especialmente necesaria en un sector que tiende cada vez más a un alto grado de mecanización. Buena muestra de esta necesidad de optimizar mediante maquinaria las distintas fases de la explotación forestal, es la feria nacional ASTURFORESTA.
El aprovechamiento forestal que tradicionalmente goza de mayor importancia es el de la madera. La mayor producción en España de este recurso se concentra en el norte. Sin embargo, el carácter montañoso de esta zona hace que la maquinaria, cada vez más sofisticada, tenga que desempeñar su labor en condiciones extremadamente difíciles: pendientes elevadas, rocas, climatología adversa...
En la feria de Tineo se podrán ver trabajar diversos tipos de autocargadores, procesadoras, skidders, destacando maquinaria móvil y dinámica y, una vez apeado y troceado el árbol, diversas sierras portátiles permitirían extraer la madera del monte en forma de tabla. Por último grandes camiones sacarán la madera del monte con destino a aserraderos o fábricas…
BIOMASA
Pero la madera no es el único aprovechamiento que se puede obtener en el monte. En Asturforesta, según palabras de Alejo Miguélez, “cada vez más se pone de manifiesto la posibilidad de valorizar los restos vegetales que hasta ahora no eran más que un estorbo que había que eliminar cuanto antes de la forma más cómoda y rápida posible”.
Diferentes expositores presentarán maquinaria para convertir los restos de las podas, clareos, entresacas, en productos que puedan producir beneficios para el propietario forestal, además de reducir los riesgos de incendio. Así aparecen trituradoras, cribadoras, mezcladoras o volteadoras para la fabricación de sustratos y compost.
También para el aprovechamiento de biomasa en general (segadoras de biomasa, compactadoras de residuos...) para producción de energía eléctrica o calor., sin olvidar la correcta trituración (desbrozadoras, destoconadoras...) de restos vegetales al objeto de incorporarlos al terreno, evitando la pérdida de nutrientes. En el ámbito de Asturforesta se desarrollará un encuentro del sector de la Biomasa, en un ESPACIO LEGNO-ENERGÍA que Asturforesta organizará.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Pero para que esta maquinaria sea rentable han de hacerse unas labores previas en el monte: asegurar unos accesos y unas superficies mínimas (asociacionismo, concentración parcelaria), y sobre todo, lograr unos montes correctamente ordenados. Son, por tanto, de gran importancia los inventarios forestales (empleo de forcípulas digitales, fotogrametría) y la topografía (GPS, GIS, fotogrametría), que pueden hacerse de manera más rápida y precisa con las nuevas herramientas tecnológicas, pero que son indispensables para los tan necesarios Proyectos de Ordenación de Montes.
LA FERIA LIDER EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Como cada dos años, en el monte Armayán, la feria de Tineo reunirá a todos los agentes implicados en el sector forestal, en lo que será la encrucijada tecnológica y de progreso del año 2011, en una nueva oportunidad de valorizar el sector forestal. Lo que podremos ver en ASTURFORESTA marca un camino que hay que continuar, porque todavía queda mucho por hacer.
Contactar: Alejo Miguélez
Ingeniero Técnico Forestal.
Director de Asturforesta.
Centro de Empresas de la Curiscada.
33877 Tineo, Asturias.
Tel.: 98 580 08 09 / 580 19 76
Fax: 98 580 16 94
www.asturforesta.com
E-mail: asturforesta@asturforesta.com
La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) en su apoyo a la internacionalización de las empresas del sector de la madera y el mueble presenta las actividades de promoción exterior contempladas en el Plan de Exportación de Productos de Madera 2011, que organiza con el apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). En momentos como el actual es necesario que las empresas del sector sepan adaptarse a la situación del mercado y a la coyuntura económica para ser competitivas, y en ese sentido su salida al exterior se convierte en una estrategia fundamental.
Con este objetivo el Plan de Exportación se compone de diversas acciones: actividades de promoción comercial, actividades de comunicación y difusión del sector de la madera, misiones comerciales directas y estudios de prospección de mercados.
Dentro de las actividades de promoción comercial se contempla una participación agrupada en la Feria INTERZUM de Colonia de proveedores de la industria del mueble, que tendrá lugar del 25 al 28 de mayo, así como la participación en la Feria Fruit Logistic de Berlín (del 9 al 11 de febrero) a través de un stand informativo. Esta Feria da la oportunidad al comercio hortofrutícola y sectores afines de exponer toda su gama de prestaciones, desde el cultivo hasta los envases para la distribución.
Por otro lado el plan incluye una serie de actividades de comunicación y difusión del sector de la madera donde se contempla una misión inversa a la Feria Maderalia en Valencia con compradores extranjeros del 25 al 28 de octubre y se desarrollarán durante 2011 diferentes campañas de promoción tanto en medios tradicionales como en internet con el objetivo de posicionar la imagen del sector de la madera y el mueble. Por último, dentro de este conjunto de actividades, está prevista la realización del Congreso Emclaves Presente y Futuro de la Industria de la Madera y la Jornada Técnica sobre Logística y Suministro de Biomasa para Usos Energéticos.
En cuanto a las misiones comerciales directas dentro del Plan de Exportación de este año se realizarán cinco, a México (7-11 marzo 2011), Panamá (4-8 abril 2011), Marruecos (9 - 13 mayo 2011), Túnez (12 -16 septiembre 2011) , y Chile (23-27 mayo 2011).
Como novedad, este año se llevarán a cabo una serie de estudios de prospección para conocer de primera mano las posibilidades del mercado exterior. Para ello se realizará una misión de estudio a Perú (18-22 julio 2011), un estudio sobre posicionamiento del sector de la madera español en los mercados internacionales, y una investigación del mercado de puertas en Qatar- Emiratos Árabes.
Entre enero y octubre de 2010, las ventas de productos españoles de madera en el exterior (exceptuando muebles) han sufrido un aumento del 2%, pasando de 89,8 millones de euros en octubre de 2009 a 95,2 millones en octubre de 2010. Por su parte, la subida de las importaciones es aún más marcada (5%), alcanzando una cifra de 1.137,9 millones de euros en compras en el exterior durante los diez primeros meses del año.
Según Francesc de Paula Pons (en la imagen), Secretario General de CONFEMADERA, “de cara a 2011, las empresas que deseen continuar activas tendrán que adaptarse a las necesidades del mercado y a la coyuntura internacional para ser competitivos. Estamos en un momento de resistencia y consolidación- continúa Pons- en el que las empresas que apuesten por la exportación, tengan fortaleza y hayan hecho sus deberes adecuadamente, podrán ir saliendo hacia delante”.
2010 ha sido un año especialmente trágico al superar un siniestro balance: más de un centenar de personas fallecidas a causa de un incendio en la vivienda.
Según datos recogidos entre las compañías aseguradoras y los servicios de emergencias de las distintas comunidades autónomas, ha habido 103 muertes por incendio durante 2010 a causa de uno de los riesgos más temibles, el del incendio de la propia vivienda.
Sólo en la Comunidad Valenciana en los primeros 15 días de noviembre se atendieron 150 incendios en viviendas, un 25 % más que en 2009. Y datos del ayuntamiento de Bilbao, recogen un total de 233 incendios registrados, de los que el 64% se produjeron en viviendas particulares.
En el 45% de los casos los incendios se debieron a descuidos en la cocina, al dejar en el fuego sin atender sartenes o cacerolas al cocinar, la segunda causa (30%) fueron problemas derivados de instalaciones eléctricas defectuosas; y el 35% restante se produce por cigarros mal apagados, velas encendidas y estufas con llama que prenden telas o materiales inflamables, principalmente.
Los garajes, portales y lugares comunes de los edificios han incrementado el riesgo de incendio, debido a la suciedad acumulada (polvo, papeles, grasas), a la mala combustión de calderas, etc.
La falta de medios y medidas de protección y extinción de incendios en la mayor parte de los edificios de viviendas y hogares españoles es otro de los motivos argüidos por los expertos en el análisis anual sobre la alta tasa de siniestros con víctimas mortales.
ANCIANOS Y NIÑOS, LAS VÍCTIMAS HABITUALES
Cuando se produce un incendio en el hogar, ancianos y niños sueñen ser los más afectados. Algunos datos recogidos durante 2010 así lo certifican.
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS BÁSICA
La instalación de las medidas básicas de protección contra incendios en las viviendas es de vital importancia para evitar que un incendio se propague. Estas instalaciones comprenden la denominada Protección Pasiva, que consiste en instalar elementos constructivos y productos especiales dispuestos para evitar el inicio del fuego (ignifugación de los materiales), evitar que se propague (compartimentación, cerramientos, sellados y protección estructural) y facilitar la evacuación de las personas y una actuación segura de los equipos de extinción. Y la Protección Activa, que se compone de una serie de equipos y sistemas para detectar y extinguir un incendio, como el extintor, de uso fácil y muy eficaz en la primera fase o la BIE (Boca de incendio equipada); los sistemas automáticos, como los de detección: avisan inmediatamente que ha comenzado un fuego, lo cual permite adoptar medidas de intervención inmediatas y eficaces, y los rociadores automáticos, pueden sofocar el incendio con la acción directa del agua a través de los rociadores que son alimentados por tuberías. En ambos caos, la activación es automática.
En las instalaciones comunes de los edificios de viviendas, cada vez más comunidades de vecinos adoptan las medidas más elementales, como en el rellano de entrada a cada piso, la instalación de un extintor y una BIE 25 mm, equipo de gran utilidad en la primera fase de un incendio.
En otras zonas comunes del edificio, como son: sala de calderas, sala de máquinas, locales de contadores de electricidad, almacenes de combustible sólido para calefacción, aparcamiento de vehículos, cuarto de basuras, trasteros, se recomienda instalar los siguientes equipos:
Extintores. Sistemas de detección. Boca de incendio equipada. Columna seca. Hidrantes exteriores. Extinción automática polvo o gas. Divisiones resistentes al fuego de silicato para sectorizar las zonas de evacuación y de alto riesgo. Protección estructural que evite el colapso en la estructura en caso de incendio. Se puede hacer con pinturas intumescentes, morteros, placas de silicato, paneles. En caso de paso de instalación que atraviesen compartimentos, los huecos que generen deben ser sellados con resinas termoplásticas o morteros. Para el control de humos, se pueden instalar sistemas de extracción de humos y exutorios. Señalización de emergencia, especialmente para las vías de evacuación. Puerta cortafuego, es un elemento fundamental para compartimentar zonas de evacuación, como escaleras de emergencia, en los pasos a garajes y accesos al edificio.
Cada equipo debe cumplir igualmente las normas de producto e instalación, la certificación pertinente: tanto la empresa (instaladora y mantenedora) como el producto (marcado CE). Además para que el equipo conserve sus cualidades hay que realizar las operaciones de mantenimiento y revisión periódica que marca la normativa. Esta es la única manera que tiene el usuario para estar seguro de una protección contra incendios eficaz y a punto.
PRINCIPALES CONSEJOS EN CASO DE UN FUEGO DOMÉSTICO
El agua puede empeorar un incendio, por ejemplo en el caso de uno producido por una sartén con aceite, que nunca se debe apagar con agua sino tapando la sartén con una tapa de mayor volumen que sofoque la llama o con un extintor, siempre dirigiendo la manguera a la base de la llama. Lo más indicado, en caso de que el fuego se haya descontrolado es dejar todo como está, cerrar la puerta donde se ha iniciado el fuego, para que tarde en pasar a otras habitaciones y avisar a los bomberos.
Cuando ya se ha declarado un incendio en un piso colindante, lo aconsejable es cerrar las puertas y quedarse en una habitación tapando con toallas húmedas los resquicios para que no entre el humo mientras se espera a los bomberos.
Finalmente, recomendar una instalación básica de seguridad contra los incendios. Así como, existe una renovada actualización de los equipamientos audiovisual, informático, de telefonía móvil, climatización, etc. los ciudadanos deben saber que existen tecnologías aplicadas a la seguridad contra incendios muy evolucionadas. Gracias a la continua investigación, tecnologías que antes solo podían permitirse las grandes corporaciones ahora tienen unos precios asequibles para cualquier ciudadano medio. Los expertos de TECNIFUEGO-AESPI aconsejan una pequeña inversión para la protección contra incendios como un elemento más en el hogar que reportará tranquilidad, seguridad y, en definitiva, calidad de vida.
El martes 18 de enero se celebró la reunión ordinaria del Comité de AITIM que se ocupa de la certificación de productos estructurales como madera laminada, madera aserrada, tableros, ingeniería y montaje de estructuras, productos tratados, casas de madera, etc.
Este Comité está formado por las siguientes personas e instituciones:
Jesús Cortizo (en la imagen)
Holtza en representación del sector de madera laminada
César García Porto
de la empresa Molduras del Noroeste y representante del Sector de Madera Tratada
Isaac Martínez Rojas
de la empresa Maderas El Espinar en representación del Sector de Madera aserrada estructural
Ferrán Arnau
de la empresa Estructuras y Tejados Arcor, en representación del Sector de ingeniería y montaje
Alberto Serra María-Tomé
del Consejo Superior de la Arquitectura Técnica
Joseba Escribano
del Consejo Superior de Arquitectos
Héctor Sánchez Flores
de la empresa CERTUM en representación del sector de las OCT
Eva Hermoso Prieto
del INIA. Laboratorio de productos estructurales
Raúl Valiño
Dirección General de la Vivienda. Ministerio de Fomento
Francisco José Sojo
Ministerio de Industria
Guillermo Íñiguez y Francisco Arriaga
ETSIM-UPM Cálculo de estructuras
J.Enrique Peraza
Secretario del Comité
En dicha reunión resultó elegido nuevo presidente Jesús Cortizo, en sustitución de Eugenio Perea, de la misma empresa, que cesó el año pasado. Jesús Cortizo es especialista en cálculo de estructuras de madera, en lo que lleva trabajando desde 1989.
Formica Group aporta su sello al interior de la nueva Sede Judicial de Villaviciosa (Asturias), un atractivo y singular edificio promovido por el Departamento de Urbanismo del Principado de Asturias y realizado por los arquitectos Jovino Martínez Sierra y Felipe Díaz-Miranda y Macías.
El proyecto arquitectónico de la Sede Judicial de Villaviciosa responde a los requerimientos funcionales de un edificio destinado a la administración de justicia. De este modo, se ha concebido de manera rotunda según un esquema longitudinal, con tres plantas cuyas circulaciones se articulan en un vestíbulo a triple altura iluminado cenitalmente; un acceso solemne, sereno y concentrado en su propia espacialidad.
En palabras de Jovino Martínez y Felipe Díaz-Miranda y Macías:“el programa funcional se organiza mediante una espina dorsal longitudinal que agrupa circulaciones verticales, aseos y otras dependencias, separando las circulaciones públicas de las salas de vistas, el registro y el área administrativa. Este paquete de servicios se reviste con unos laminados decorativos de la serie Formica® Colors distribuidos según un código cromático que se va desplazando de planta a planta”.
Otro elemento de gran originalidad son las fachadas, formadas por un sistema de celosías de chapa perforada plegada que conforma una protección solar pasiva con distinto calado en función de la orientación. Mediante las celosías el edificio se hace opaco desde fuera y traslúcido desde el interior.
Según los arquitectos autores del proyecto:“las combinaciones de colores, la distribución desenfadada de la iluminación, y los efectos cambiantes de la luz natural a través de la malla de chapa conceden a los espacios de trabajo una vibración especial”.
Acerca de Formica® Colors
Desarrollada a partir de exhaustivos estudios y análisis, y en perfecto equilibrio entre modernidad y clasicismo, Formica® Colors es una herramienta de gran valor y versatilidad para los arquitectos y diseñadores de interiores más exigentes. Una armoniosa y extensa paleta de 126 colores que permite crear espacios y entornos únicos, con un amplio abanico de posibilidades.
La numeración de las referencias de Formica® Colors, tal y como ocurre con la nueva Colección Formica® 2010, se ha dispuesto de acuerdo con la carta de colores NCS®. Este sistema se ha escogido por ser el preferido entre arquitectos y diseñadores.
La nueva imagen de FEIM se relaciona íntimamente con la industria a la que representa. Modernidad, tecnología y madera, como denominador común, aúnan a casi doscientas empresas que aprovechan las sinergias de doce subsectores (puerta, ventana, parquet, panel sándwich, tablero alistonado, tablero aglomerado y de fibras, casas de madera, traviesas, carpintería, madera laminada, palet y embalaje y ataúd).
FEIM también ha rediseñado su web, con una imagen moderna, acorde a los tiempos, con información en inglés y castellano sobre los servicios que ofrece la Federación, así como noticias de actualidad de la misma y de las empresas asociadas.
En 2010 la Federación Española de Industrias de la Madera incorporó a sus filas dos nuevas Asociaciones. Por una parte, IBERATAUD aúna esfuerzos para que se cumplan y promuevan normas y leyes que regulen y controlen la fabricación de ataúdes en España, así como los que se importan de otros países. Y ASOMA, Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera, ha iniciado un proyecto de divulgación sobre las prestaciones del cerramiento de madera dirigido a los arquitectos y técnicos de la construcción.
“Mediante la especialización logramos incidir en los principales problemas de cada subsector, los empresarios son los protagonistas, gracias a su participación activa, y FEIM se ocupa de desempeñar sus encargos y de coordinar grupos de trabajo –comenta Olga Moro-Coco, gerente de la Federación-.”
Las empresas adheridas a la Federación Española de Industrias de la Madera facturan en torno a 3.000 millones de euros y generan alrededor de 25.000 puestos de trabajo directo, la mayoría de alta cualificación profesional.
El futuro de la industria de la segunda transformación de la madera depende en gran medida de que aumente la actividad en la rehabilitación y la exportación, “en 2010 se habrán terminado en torno a 30.000 viviendas y se iniciaron sólo 10.000 –explica la gerente de FEIM-. Este es el trabajo que van a tener los industriales de FEIM, en cuanto a obra nueva, a partir de finales de 2011”.
impulsamadera
Mediante su participación y representación en los principales comités técnicos de normalización y certificación y la puesta en marcha de grupos de trabajo de I+D, FEIM coordina el avance y progresión técnica de sus Asociados.
La Federación, además, realiza estudios de los mercados donde operan sus empresas miembro, y gestiona la canalización de formación y ayudas al sector, la promoción de la madera y su gestión responsable, así como la divulgación de la actualidad relativa a la industria de la madera mediante la celebración regular de jornadas y seminarios y su presencia en ferias.
FEIM tiene la vocación de favorecer los intereses de sus Asociados, a nivel individual y sectorial, erigiéndose en órgano permanente de consulta y colaborador cercano a los empresarios. “Durante catorce años hemos trabajado junto a las empresas, escuchando sus problemas y atendiendo sus necesidades –comenta Olga Moro-Coco-. Echo la vista atrás y conforta comprobar que muchos proyectos que se plantearon hace tiempo hoy son realidad. Las Asociaciones son sus Asociados y unos retos; funcionan de verdad. FEIM ha prestado un servicio a este sector y desea continuar impulsándolo durante muchos años.”
Pero aún queda mucho por hacer. De cara al año que ahora comienza, FEIM planea acercar a sus Asociados planes estratégicos de igualdad y de prevención de riesgos y ecoauditorías. Asimismo, canalizará los cursos y las ayudas a la formación, a los cuales tienen derecho las empresas asociadas.
“Inmersos todavía en una coyuntura económica desfavorable, los empresarios de la segunda transformación de la madera pueden beneficiarse de muchos servicios y las ventajas que otorga afrontar los problemas de forma colectiva –añade Olga Moro-Coco-.”
Gracias a su acuerdo de colaboración varias consultoras especializadas en la industria de la madera, FEIM está canalizando hacia sus socios el asesoramiento y gestión necesarios para la certificación medioambiental de cadena de custodia y también del Marcado CE.
“No sólo queremos representar a nuestros Asociados, tenemos la vocación de asistirles y asesorarles en los campos técnico, laboral y medioambiental, con el fin último de impulsar el sector en la medida de nuestras posibilidades –concluye la gerente de la Federación Española de Industrias de la Madera-. En tiempos difíciles es más importante que nunca sumar y estar muy unidos. En las Asociaciones se consiguen cosas, y el sector progresa. Poco a poco.”
feim@feim.org
Se trata de uno de los eventos más importantes del año que se celebran en esta ciudad, en una zona residencial llamada “Ciudad de las Islas”. La Feria presenta soluciones decorativas con las últimas tendencias en Interiorismo y Arquitectura. Casas bellas, confortables, donde todos los materiales se han elegido cuidadosamente para que sean respetuosos con el medio ambiente y aporten ahorro energético.
Para los suelos se eligió el parquet de Roble natural de Karelia en lama ancha, acabada al aceite, el cual resalta las vetas naturales de la madera.
El parquet de roble natural de Karelia está acabado con aceites naturales que intensifican el propio color de la madera y resalta su veteado. Su mantenimiento es muy fácil, lo que lo hace ideal para instalaciones hoteleras. Si el acabado está desgastado en algunas zonas del suelo, puede repararse aplicando una capa fina de Osmo Color Conditioning Cleaning Wax, o un producto similar y frotando suavemente la zona con un trapo suave. Una vez que se ha secado el aceite, se puede pulir con un paño suave sin hilos.
Para obtener instrucciones de mantenimiento y descripciones de productos detallados, visite las webs de Karelia y Gabarró en www.kareliaparketti.com y www.gabarro.com
Distribuidor exclusivo de Karelia en España: GABARRO
Tel. atención al cliente Cataluña: 937 484 838 Madrid: 902 266 660 Valencia: 902 366 916
El equipo de arquitectos responsable de las obras de la Sagrada Familia de Barcelona ha elegido el pavimento de corcho para cubrir los 2000 m2 de su cripta.
Según Jordi Bonet i Armengol, arquitecto que lidera los trabajos actualmente, la elección del pavimento de corcho para esta obra se debe a que es un material que coincide con la filosofía de Gaudí, que defendía y utilizaba fundamentalmente elementos naturales; y añade que siempre ha considerado el corcho como un material excelente que le ha dado muy buenos resultados en otras obras realizadas por él.
También destacó las cualidades del corcho como material aséptico, con gran capacidad de absorción acústica, cómodo para caminar, con niveles de confort térmico muy superiores al mármol, lo que evita la necesidad de instalar calefacción artificial.
El pavimento elegido ha sido fabricado por Corticeira Amorim de Portugal. Más información:http://www.amorim.com/cor_noticias_detail.php?aID=1325
Fuente: IPROCOR
TESA, la empresa guipuzcoana especializada en herrajes para carpintería, acaba de lanzar el nuevo catálogo-tarifa de la empresa, un instrumento que ha ganado en atractivo y cantidad de información ofrecida.
El nuevo catálogo reúne toda la información técnica necesaria sobre cada producto, pero no contiene la lista de precios, que se adjunta en un documento aparte. La tarifa recoge, por orden alfabético, el listado de referencias y precios. Como anexos siguen estando las Condiciones generales de venta y direcciones de contacto de la red comercial.
Las ventajas de este nuevo catálogo son muchas:
El equipo de marketing de TESA confía en la eficacia de esta nueva herramienta.
b.serrat@tesa.es
Desde el día 1 de enero de 2011, las empresas Constructora Ecológica de Viviendas, S.A. (CEVISA) y EKO-ETXEA, S.L.; ambas miembros de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera (AFCCM), han puesto en marcha un acuerdo de colaboración mediante el cual EKO-ETXEA comercializará los productos de CEVISA en el País Vasco.
“Para nosotros es muy importante que una empresa experta como EKO-ETXEA, que lleva muchos años importando casas de madera de Finlandia, se haya fijado y confíe en la calidad y servicio de un fabricante español como CEVISA –señala Jorge Menéndez, gerente de la firma asturiana-. EKO-ETXEA atesora un profundo conocimiento sobre la construcción en madera, y sin duda nos ayudará a mejorar progresivamente nuestro producto”.
La proximidad entre ambas empresas, la promoción de un producto nacional y la experiencia de ambos en el servicio de asesoramiento antes y después de la venta de una casa de madera son, sin duda, puntos a favor de una colaboración que simplifica y optimiza el trabajo y los recursos de ambas firmas.
“La casa de troncos de CEVISA es un producto muy similar al que ya conocemos desde hace muchos años en Finlandia, pero que ahora podemos acercar a nuestro cliente a un coste inferior y en menos tiempo –explica José Manuel Sáiz, gerente de EKO-ETXEA-.”
Con esta iniciativa, Constructora Ecológica de Viviendas, S.A. (CEVISA) da un paso adelante en su plan de expansión dentro y fuera de España. En breve, la empresa asturiana pondrá en marcha sendas delegaciones en Extremadura y Galicia.
EKO-ETXEA también comercializa desde hace más de un año las viviendas de otro miembro de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera: MIÑARRO y GARCIA, de Monforte del Cid (Alicante). “Pertenecer a AFCCM ha propiciado, entre otros logros, crear sinergias entre fabricantes, constructores y comercializadores de casas de madera –concluye José Manuel Sáiz-.”
Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España
Hileras, 17 – 1º C - 28013 Madrid - Tel.: 91-5478943 - Fax: 91-5476269
La innovación del método de impregnación basado en autoclaves APCS, desarrollado por Bengolako, se traduce en una nueva tecnica de impregnacion y en un nuevo concepto para producir transformados de madera ignífugos.
Esta empresa en cooperación con otras dos empresas de su grupo ha desarrollado una nueva técnica de ignifugación en un ciclo automático de dos etapas que tras la impregnación en profundidad mediante el vacío en inmersión característico de este autoclave APCS efectúa un fijado exterior del material en una etapa posterior al objeto de garantizar el resultado de la protección ignifugante y de reducir el riesgo de deslavado posterior del producto inyectado.
Igualmente eficaz ha resultado la gama de barnices al agua, totalmente inocuos, de secado rápido para clase de uso 1, 2 y 3.1 que alcanzan niveles de reacción al fuego Bs1d0 basados en la creación instantánea de barreras sólidas incombustibles en las áreas sometidas a temperaturas capaces de producir la ignición.
En base a la aplicacion de estas nuevas tecnologías, se ha podido ayudar a empresas del grupo, a poner en el mercado de los ignifugantes y del material ignifugado, una serie de productos no agresivos para los metales en contacto y totalmente inocuos para las personas y para el medio ambiente.
Al no basar la proteccion de la madera frente al fuego, en la generacion de gases, en algún caso tóxicos, como barreras al comburente en presencia de fuentes de calor intensas o de las llamas, los productos utilizados para la fabricación de esta gama de ignifugantes han podido ser seleccionados desde el punto de vista de su inocuidad con unas posibilidades mucho mas amplias, habiendo logrado simultanea y casualmente un efecto de desistimiento para la mayoría de los agentes agresivos bióticos, hongos incluidos, sin necesidad de utilizar productos biocidas especificos.
www.bengolako.com
La empresa Harlequin Floors, especialista en suelos para danza, presenta su nuevo sistema Liberty a base de paneles modulares de tablero contrachapado que incorporan dados elastómeros de apoyo amortiguadores. Este sistema elástico ofrece más seguridad y confort a los bailarines además de que previene lesiones.
El sistema Liberty ha presentado recientemente un nuevo sistema de fijación innovador. Además de las lengüetas que se encastran en los ranurados de la pieza vecina, ahora se incorpora un gancho que se acciona mediante llave metálica el cual fija más solidariamente los paneles entre sí.
La absorción de impactos de este sistema es del 67% y la restitución de la energía, del 20,7%. Este producto se fabrica conforme a la norma alemana DIN 18032, parte II.
Aplicando tecnologías conocidas, baratas y sencillas, American Building System, S.L. (ABS) está fabricando casas con un ahorro global de casi un 90 por ciento respecto a los sistemas convencionales de calefacción y enfriamiento.
“Los fabricantes de casas de madera somos los mejor posicionados para alcanzar la vivienda pasiva –señala Santiago Muelas, gerente de ABS-. Nosotros ya ahorramos 9 de cada 10 euros de consumo eléctrico en la climatización. Según suben la electricidad y los combustibles, mejor posicionados estamos los que construimos con madera. Cuanto más cara es la energía, mejor se cotiza la casa que la ahorra.”
¿Cómo se consigue?
ABS confía el calor a una bomba de calor apoyada por la energía del Sol mediante un intercambiador múltiple, y el frío a la aerogeotermia, desechando climatizadores de 1.800 vatios para producir frío por un simple extractor de 34 vatios.
En estos años de crisis, empresas como American Building System, S.L. han hecho de la necesidad, virtud. ABS ha comprobado cómo con la energía termodinámica es posible ahorrar hasta tres veces más que con la energía de una resistencia eléctrica convencional, (COP=3). Pero con la energía solar se puede hacer muchas más cosa que calentar el agua sanitaria. “Cuando el Sol termina su trabajo de calentar el agua, hacia mediodía, es una pena desaprovechar el resto de la energía que le queda por regalarnos hasta la caída de la tarde.
Sólo hacen falta dos paneles solares, un depósito de agua de unos 300 litros, materiales de cambio de fase y una circuitería hidráulica que permita que el calor acumulado pueda colaborar con la bomba de calor sin necesidad de que el compresor funcione, tan solo funcionaría el fancoil de la unidad interior. En el caso de una ausencia muy prolongada del sol, la bomba de calor sería la que calentase el agua, directamente, sin pasar por el acumulador.
ABS viene desarrollando y combinando una serie de sistemas para incrementar el aprovechamiento y, por tanto, el ahorro energético en sus viviendas. Por ejemplo:
1. Los nuevos materiales de cambio de fase multiplican la capacidad de acumulación del agua caliente.
2. Ya que el calentamiento del agua es gratis, si conectamos la tubería de ACS al lavaplatos, ahorramos el 70% de su consumo eléctrico, pues este aparato consume más electricidad calentando el agua que moviendo el motor.
3. Como no podemos impulsar aire caliente en los baños y, aprovechando que aún tenemos mucho calor acumulado, para calefactar los baños hacemos un circuito cerrado desde el acumulador hasta los secatoallas. Este circuito va entubado junto con la tubería de ACS de manera que esta tubería esta siempre caliente aunque no circule agua. Como el secatoallas y la ducha suelen estar muy próximos, cuando se abra el grifo de la ducha, el agua caliente será casi instantánea. Esta técnica tan sencilla evita hacer un circuito de retorno del ACS que, al disipar calor constantemente, produce más gasto que ahorro.
4. Al comprobar que el gradiente geotérmico superficial bajo una vivienda, a unos 40 cm. de profundidad, es equiparable al de una profundidad de tres metros en su periferia, era evidente que había que aprovechar esta inercia térmica inacabable y refrescar la vivienda en verano gracias la técnica de aerogeotermia. Esta técnica, desarrollada por ABS, ha permitido ahorrar un 95% en electricidad sustituyendo al aire acondicionado y sobrepasando con mucho lo prescrito por el CTE respecto de la renovación de aire. Esta técnica no está patentada a propósito, su uso es libre y su explicación está disponible en http://www.abs.es/new/images/AEROGEOTERMIA.pdf
Si a lo anterior sumamos las prestaciones de la madera en la construcción, ABS está cerca de alcanzar el máximo en ahorro de energía. Siempre con un coste igual o inferior al de la construcción tradicional.
En marcha un proyecto europeo de I+D
Pero para conseguir el sueño de una casa con consumo energético cero, a un coste asumible, aún quedan por resolver los consumos cotidianos del horno, vitrocerámica, plancha, alumbrado, etc. Por eso, ABS ha impulsado y coordinado la creación de un grupo de trabajo, en el seno de un proyecto FP7 de Eco-Innovación de la Unión Europea, que integra dos empresas y dos centros tecnológicos españoles, una empresa alemana y un centro tecnológico belga.
Se trata de integrar las técnicas antes descritas con una pila de hidrogeno. "Nuestra idea es envasarlo a muy alta presión, unos 700 bares, para que el usuario pueda comprarlo en botellas de formato normal de uso doméstico; cada una de las cuales suministraría energía para un mes aproximadamente -explica Santiago Muelas-. En paralelo, habría que desarrollar una membrana más barata así como paneles solares mixtos: térmicos y fotovoltaicos a la vez.
El resultado final sería la producción de unos 2 kW/h que le faltarían a una vivienda para eximir a su propietario de contratar con una compañía eléctrica.
Con un coste de unos 10 ó 15.000 euros añadidos al coste de la casa, se obtendría toda la energía necesaria gracias al Sol, la biomasa y el hidrógeno.
Para ABS es perentorio que se ahorre energía. Si se logra una casa con consumo cero, ABS certificará su sistema de fabricación y ahorro de energía. Pero está claro que este camino sólo está empezando. "Queda mucho por hacer, pero los que usamos la madera para construir casas ya hemos hecho gran parte del camino".
Difusión de la construcción industrial de viviendas
La labor de ABS en dar a conocer la madera y la construcción industrial es incesante. De hecho es una de las firmas del sector más visibles en internet y televisión. Asimismo, se ha consolidado como una espléndida rutina la recepción en su fábrica de Azuqueca de Henares (Guadalajara) de alumnos de las Escuelas de Arquitectura de Madrid y de Alcalá de Henares y la de Aparejadores de Madrid. Durante 2010 ha celebrado cuatro sesiones, con la asistencia de casi 400 estudiantes. “Descubren un sistema de construcción de casas en una fábrica que les abre la mente a ideas nuevas, una alternativa a lo que conocen –concluye el gerente de ABS-.”
Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España
Hileras, 17 – 1º C - 28013 Madrid - Tel.: 91-5478943 - Fax: 91-5476269
El libro Casas de madera fue editado por AITIM en 1995 y actualmente está agotado. Como su reedición y actualización tardará tiempo en realizarse se ofrecerá temporalmente de forma gratuita a todos los internautas a partir de la segunda quincena de enero. El libro se podrá encontrar en el apartado Descargas, de la página web con los siguientes contenidos.
1ª parte. Sistemas constructivos
Esta primera parte se dedica a describir los sistemas constructivos clásicos: troncos, entramado pesado y entramado ligero. Faltan por tanto, los sistemas macizos (tableros contralaminados y otros) y los sistemas de paneles.
2ª parte Entramados: Este segundo documento recoge los entramados de forjados, tabiques y cubiertas que son comunes a todos los sistemas constructivos
3ª parte Medios de Unión
4ª parte Aislamiento térmico y acústico, así como la impermeabilización
5º parte Cálculo estructural (basado en el Eurocódigo 5 pero no adaptado al CTE).
6ª parte Bibliografía
El grupo activista medioambiental Green Peace está generando conciencia sobre la cantidad de árboles que se necesitan anualmente para obtener los palillos desechables a través de diversas acciones como la exhibición de un grupo de árboles construidos a partir de miles de palillos desechables. La acción se llevó a cabo en centros comerciales chinos con la colaboración de estudiantes voluntarios y a partir de 84.000 pares de palillos desechables .
Según las estadísticas de la Administración Forestal, China produjo 57 millones de pares de palillos desechables de madera en 2009 (el equivalente en volumen a 553 piscinas olímpicas) y esta producción a gran escala de palillos desechables de madera requiere 3,8 millones de árboles y 1,6 millones de metros cúbicos de madera. Este consumo de madera representa un 0,44% del total anual de China. La industria del palillo chino está formada por cerca de 500 fábricas que suponen unos 300.000 puestos de trabajo. Se exporta el 60% de la producción a unos 50 países de todo el mundo siendo Japón el principal importador.
Los palillos desechables e utilizan en detrimento de otros materiales como el bambú o el plástico.
Los organizadores esperan que las imágenes de estos árboles reconstruidos hagan que la gente reflexione acerca del impacto de estos utensilios sobre el medio ambiente.
La publicación del Real Decreto 830/2010, por el que se establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas a partir del 15 de julio de 2010, hace obligatoria la cualificación profesional de todos los profesionales cuya actividad es la protección de la madera mediante el uso de productos biocidas, es decir, los denominados protectores de la madera TP 8: “Productos empleados para la protección de la madera, desde la fase del aserradero inclusive, o los productos derivados de la madera, mediante el control de los organismos que destruyen o alteran la madera”.
En función de las responsabilidades de los profesionales del sector, se distinguen dos modalidades de cualificación: una básica de 25 horas de formación, destinada al personal que realiza los tratamientos biocidas de manera preventiva o curativa, y otra de 80 horas para la cualificación de los responsables técnicos, que será necesaria para todas las empresas, puesto son los responsables de los tratamientos, manejo y uso de los biocidas.
El Departamento de Formación de ANEPROMA –Asociación Nacional de Empresas de Protección de la Madera- organiza, gestiona e imparte cursos de Aplicador de Protectores de la Madera” en las dos modalidades: aplicador y responsable técnico.
El primer curso de 2011 tendrá lugar en Madrid, está programado de 13 de enero a 5 de febrero, y en él se impartirá la disciplina de Aplicador de Protectores de la Madera, en la modalidad de Responsable Técnico (80 horas), en horario de jueves de 15:00 a 21:00 h., viernes 15:00 a 21:00 h. y sábados de 8:00 a 14:00 h. y de 15:00 a 17:00 h. El curso se desarrollará en la sede de DOTA FORMACIÓN, sita en la calle García Noblejas 41, en Madrid, en colaboración con la Asociación Madrileña de Empresas de Desinfección, AMED. El curso está reconocido por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y permite obtener la acreditación para el uso y manejo de productos biocidas para la madera a nivel de Responsable Técnico como indica el Real Decreto 830/2010.
El segundo curso tendrá sede en Marbella, en colaboración con la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Marbella. Se celebrará del día 31 de enero al 11 de febrero de 2011, en formato de lunes a jueves de 9:00 a 14:00 h. y de 15:00 a 18:00 h., los viernes de 8:00 a 14:00 h. y de 15:00 a 17:00 h. Con una duración total de 80 horas, da derecho a la certificación de responsable técnico. El curso está reconocido por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y permite obtener la acreditación para el uso y manejo de productos biocidas para la madera a nivel de Responsable Técnico como indica el Real Decreto 830/2010.
Las personas interesadas en obtener más información o en apuntarse a los cursos, deben dirigirse a solis@aneproma.es.
Desde el año 2004 ANEPROMA, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, ha permitido que en la actualidad haya podido publicarse el citado Real Decreto, el cual reconoce por primera vez en España una profesión específica ligada al tratamiento de la madera, debido a que existen organismos característicos que atacan la madera, y biocidas indicados para su protección.
ANEPROMA ha sido el primer organismo que desde el año 2008 comenzó a impartir la formación de estos cursos. El primero fue en Madrid, seguido en el año 2009 de Azpeitia (Guipúzcoa), y continuando en 2010 tras la aprobación del Real Decreto en distintas Comunidades Autónomas.
MOLDURAS DEL NOROESTE, empresa dedicada a la fabricación de revestimientos en madera maciza, lidera un proyecto de Investigación y Diseño de un tratamiento de ignifugación de madera para uso exterior. El proyecto está financiado por el CDTI, dentro del programa del Fondo Tecnológico Europeo.
En anteriores proyectos de investigación, Molduras del Noroeste había desarrollado un sistema de ignifugación de la madera mediante el cual, por un tratamiento de vacío-presión-vacío en autoclave se le inyectaba a la madera un protector ignífugo de creación propia (MNO3) que conseguía retrasar su reacción al Fuego hasta hacerla no inflamable. Las certificaciones obtenidas en el laboratorio del Fuego AFITI-LICOF, del Ministerio de Industria, evidenciaron que los frisos y tarimas ignifugados cumplían los requerimientos del Código Técnico de la Edificación, incluso para recintos de riesgo especial.
Sin embargo este producto ignífugo, compuesto fundamentalmente por sales hidrosolubles de Boro y Amonio, tiene algunas limitaciones, debido a la alta higroscopicidad de las sales, que impide que pueda ser utilizado en maderas expuestas al exterior. Incluso en ambientes muy húmedos de interior, esas sales pueden exudarse y comprometer algunos revestimientos decorativos de la madera.
Con este nuevo Proyecto, se pretende, por un lado, reducir considerablemente la higroscopicidad de las sales ignífugas y, por otro, fijar, mediante tratamientos adicionales, esas sales a la madera de manera que puedan emplearse en el exterior sin riesgo a que puedan ser deslavadas.
Este proyecto se realiza en colaboración con una empresa gallega de barnices (GALPI). Su principal cometido en el proyecto será desarrollar un revestimiento para exteriores que no aumente la combustibilidad e inflamabilidad de la madera en el exterior.
Más información: gerencia@grupomolduras.com
Según informa ASEFAPI se quiere derogar el RD 1942/1993. El cambio que más afectará al sector de barnices y pinturas es dentro de los sistemas de protección de estructuras con proyectables de pinturas y recubrimientos, sean intumescentes o no.
Las pinturas reactivas deberán llevar el marcado CE vía DITE 018 (hasta ahora lo eran a través del RD 1630/1992 que traspone la directiva de productos de la construcción, y no era obligatorio que llevasen ese marcado).
Este DITE para los retardantes se está discutiendo ahora mismo dentro de EOTA y ASEFAPI.
www.asefapi.es
La crisis continúa poniendo contra las cuerdas a muchos sectores económicos en la provincia de Jaén y el de la madera no es una excepción. Los empresarios del mueble han visto caer su facturación en torno a un 40 por ciento en los últimos tiempos, según aseguraba ayer el responsable del departamento de Industria de la Cámara de Comercio de Jaén, Gregorio Martínez, que fue el encargado de coordinar una jornada dirigida a empresarios del sector en el Vivero de Empresas de Jaén
Martínez explicó que fueron los propios empresarios los que pidieron a la Cámara de Comercio que organizara una jornada para analizar la situación en la que se encuentran y proponer soluciones que vengan a paliar los efectos de la difícil coyuntura económica. «Ante todo, les damos ideas de cómo pueden innovar, qué mercados pueden tocar o qué pueden hacer para ser un poco más competitivos», señaló.
Del mismo modo, los responsables de empresas de madera y muebles de la provincia conocieron durante esta jornada qué herramientas informáticas tienen a su disposición para hacer la producción más eficiente o los programas que pueden hacer que sus empresas ahorren energía. «Es difícil que encuentren financiación externa o clientes, pero al menos sí puede ahorrar energía, redistribuir su sistema productivo para que produzcan más y mejor y más barato», señalaba el responsable del departamento de Industria de la Cámara.
Gregorio Martínez recordó que el sector del mueble fue «muy fuerte en la provincia, pero con los países emergentes que producen muy barato, cada vez hay más dificultades para poner sus productos en el mercado». Eso sí, como parte positiva destacó que lo bueno de las empresas de la provincia es que siguen vendiendo productos de calidad y eso las diferencia de otras.
Aunque eso, por desgracia, no sirva para tapar las malas cifras. Según los datos que maneja la Cámara de Comercio, un 20 por ciento de las empresas del mueble en la provincia de Jaén no han resistido la crisis y han tenido que echar el cierre. «Y todavía puede que caigan algunas más», señalaba ayer Martínez.
Por eso en la jornada de ayer se insistió en que la innovación es fundamental, «o te pones las pilas o no funcionas, sólo el más fuerte sobrevive y adaptándose, buscando nuevos mercados y nuevos clientes, porque el mueble se sigue demandando, pero hay que saber llegar al consumidor final», sentenciaba Gregorio Martínez.
Como ejemplo del buen camino se puede mencionar a la empresa de Jesús Cano, un empresario de Mancha Real que, pese a las dificultades, ha conseguido duplicar su facturación en el último año. «Hay que innovar, pensar en qué es realmente lo que quiere el cliente y dejar de fabricar en serie como hacíamos antes», manifestaba el que es el responsable de la empresa Dorma Diseño.
Fuente:Idea.es, citado por Tecnocorte
La Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles (AFAMOUR) ha protagonizado, dentro del Plan de Exportación de Productos de Madera de la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), una misión comercial directa a Marruecos del 29 de noviembre al 2 de diciembre con el apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y la Oficina Comercial Española en Casablanca, en la que han participado cuatro empresas españolas.
Los empresarios participantes en la misión han valorado positivamente las posibilidades de negocio en el país, tras mantener encuentros comerciales con algunos de los principales actores marroquíes en el sector del mobiliario urbano, a través de los cuales han podido ampliar su conocimiento sobre las oportunidades de expansión comercial que ofrecen los acuerdos de desarme arancelario entre la Unión Europea y Marruecos, y el rápido desarrollo urbano de este país que se perfila como un mercado incipiente pero de gran potencial.
El mercado marroquí viene experimentando un fortísimo desarrollo tanto de sus infraestructuras como de su mercado inmobiliario, que ha dado lugar a múltiples proyectos que buscan mejorar el paisaje urbano público y privado para el ocio y el entretenimiento.
La misión ha permitido a las empresas visitantes tomar contacto con algunos de los principales prescriptores, importadores y distribuidores marroquíes de mobiliario urbano y parques infantiles y sentar las bases para un futuro desarrollo a medio plazo de su actividad en el país vecino.
Se muestran 25 resultados de un total de 3932.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 Siguiente >