Fuentes de la propia dirección de la empresa han dado a conocer el cierre a finales del pasado mes de septiembre.
Por la prensa, habían trascendido ciertas dificultades económicas que desembocaron en tensiones con los trabajadores, con el resultado de no conseguirse un acuerdo para dar viabilidad a la empresa.
Herederos de Manuel Serra ha sido una empresa centenaria (se fundó en 1900) especializada en la fabricación e instalación de productos de carpintería. Siempre preocupada por los temas de calidad, disponía del sello AITIM y de la marca N de AENOR para puertas.
Es de suponer que la actual crisis económica haya influido decisivamente en el final de la actividad de esta veterana empresa valenciana.
TESA Smartair Wireless-Up es un innovador sistema de control de accesos basado en cerraduras autónomas sin cables que permiten monitorizar en tiempo real los movimientos de los usuarios, abrir la puerta a distancia, así como actualizar los privilegios de accesos de manera automática.
Las cerraduras y el software se comunican a través de hubs de comunicación recogiendo al instante toda la información registrada en las cerraduras:
-acceso de los usuarios (hora y día)
-intentos de aperturas no autorizados
-intentos de apertura fuera de horarios y turnos,
-estado de las baterías
-etc…
y actualizando, de manera automática, cualquier cambio que se realice en la base de datos del software.
Las ventajas de esta cerradura se basan en la seguridad, la economía (no hay necesidad de cablear las cerraduras y cada hub TCP/IP controla hasta 20 cerraduras) y el ahorro de tiempo (desde un único puesto se configura cualquier cerradura).
Cada cerradura es autónoma, lo que ante un fallo de radiofrecuencia, permite que cada una de ellas siga funcionando sin que la seguridad del edificio se vea afectada.
Esta cerradura electrónica, cuya comercialización se inició en septiembre de 2009, ha sido instalada con éxito en la Universidad de Exeter, una de las 10 principales instituciones académicas de Reino Unido, que acaba de realizar una importante inversión dotando al conjunto de nuevos edificios e instalaciones para sus más de 3.000 alumnos.
TECNOLOGÍA
Tecnología de identificación de PROXIMIDAD RFID 13,56 MHz: ISO 15693 e ISO 14443A mifare ®.
Compatible con los teléfonos móviles NFC (Near Field Communication).
Mayor capacidad y protección de datos.
Alta velocidad de transmisión.
Seguridad: La información está protegida y encriptada.
Junto a esto TESA presenta sus nuevas soluciones para puertas de vidrio, las nuevas barras antipánico y las cerraduras para taquilla.
FORMICA presenta su encimera CompacTop, en un espacio único denominado Vivienda Formica, realizado por el arquitecto Héctor Ruiz Velázquez. Formica estará presente en SICI, Pabellón 7, stand 7B05 y ofrece un registro gratuito en
http://www.ecrmserver.net/ecrm/mensajes/formica/145/popup_sici.html
En esta fábrica, situada en Quebec se realizan unas 20 casas por semana, y están desarrollando un proyecto que requiere fabricar 7.000 viviendas sencillas, para Tahití, en un plazo de 6 meses....
La empresa tiene en catálogo más de 700 modelos de casas. Trabajan sobre modelos pre-elaborados o pedidos. La fabrica ya tiene una gran cantidad de piezas elaboradas (paneles de pared, piso, techo, aberturas), y se agregan las que el proyecto requiera. De esta manera funciona como un almacén donde se prepara el kit de todos los elementos para llevarlos a la obra y en pocos días armar la casa. Cuando son viviendas para Canadá trabajan con paneles de pared de 2 x 6 pulgadas, las cuales llevan aislantes (telgopor o lana de vidrio)
Para información de la empresa ver en www.maisonlaprise.com
Fuente: Ciro Mastrandrea
Novedades Forestales (Argentina)
La Universidad de Laval, Faculté de Foresterie, de Géographie et de Géomatique, en Quebec, es una de las más importantes de Canadá, y del mundo, cuenta con 500 alumnos, de los cuales 80 están en el área de maderas. El cuerpo docente está formado por 34 profesores, 8 de ellos especializados en madera. La sección de maderas cuenta con varios laboratorios y distintas áreas de trabajo.
Las actividades son muy variadas: se trabaja en todo lo físico-mecánico, lo químico, anatómico, simulación de esfuerzos y desgastes de uso... La sección de maderas cuenta con presupuestos generosos. En la última ampliación del laboratorio se invirtieron 6 millones dólares.
La web de la facultad es http://www2.ulaval.ca/les-etudes/facultes-departements-et-ecoles/les-facultes/foresterie-et-geomatique.html . Lo especifico forestal de la madera ver en http://www.sbf.ulaval.ca/ (cabe destacar que la universidad ofrece masters y posgrados, habiendo posibilidades de conseguir becas o apoyos. En este momento hay alumnos de Perú, Brasil y otros países latinoamericanos.
Fuente: Ciro Mastandrea. Noticias Forestales (Argentina)
El Congreso tendrá lugar del 25 al 29 de abril de 2011 en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.
El objetivo fundamental será intercambiar con otros especialistas sobre las metas propuestas para lograr un desarrollo forestal sostenible, que tiene como tarea primordial, lograr la seguridad alimentaria de la población mundial, dotarla de todo aquello que necesita y que nos brinda el bosque, pero sin talar, y empeñarnos a su vez en aplicar nuevas técnicas que nos permitan volver a crear nuestros bosques, allí, donde siempre estuvieron.
Para lograr el objetivo se debatirán las siguientes temáticas: Silvicultura sostenible, Bienes y servicios de los bosques, Tecnología de la Madera y Productos Naturales, Agrosilvicultura, Cambio climático, Protección al Bosque y la Fauna, Forestería Análoga, Café y Cacao y Seguridad alimentaria.
El Congreso se realiza en el marco del Año Internacional de los Bosques.
Esta feria nace en 2008 como una concentración de otras ferias independientes (muebles, decoración, textil-hogar, arte contemporáneo,...) coincidiendo con la crisis económica y siguiendo las tendencias de otras ferias europeas en este sentido que buscan esta integración interdisciplinar. El modelo parece que se consolida: aunque pierde especialización gana en posibilidades de supervivencia y crecimiento.
Feria Hábitat Valencia contará este año con la participación de las primeras marcas tanto españolas como europeas. Empresas punteras en tendencias y creatividad conformarán un escaparate único, variado y de calidad en la oferta de mueble, decoración, iluminación, textil para el hogar, descanso, tapizado, contract, oficina e innovaciones tecnológicas para la casa del futuro. En suma, el escaparate más completo y diferenciado del circuito internacional de ferias dirigidas al mundo del hábitat.
Para esta edición apuesta por la concentración del escaparate con el objetivo de obtener la mayor rentabilidad de los pabellones en los que se mostrará la oferta integrada por cerca de 1.000 firmas de 28 países. Así en el nivel 2 se sitúa la Alta Decoración, Clásico, Textil hogar y Diseño, mientras que el nivel 3 lo ocupa el moderno y tapizado. La iluminación quedará ubicada por estilos.
Plataforma para abrirse a nuevos mercados
Feria Hábitat Valencia cuenta con la confirmación de 3.000 profesionales nacionales y extranjeros procedentes de 80 países, invitados en el marco de los distintos programas de misiones inversas. La confirmación de compradores extranjeros supone un 10% más que en la convocatoria de 2009 y se convierte en la cifra más alta de la historia. Asimismo el balance positivo de de las confirmaciones coincide con la buena evolución, en el primer semestre del año, de la exportación de los sectores productivos presentes en Feria Hábitat Valencia.
Los primeros puestos del ranking los ocupan los mercados tradicionales como Francia, Italia y Portugal. La representación más numerosa fuera de Europa corresponde a profesionales de Rusia y Repúblicas ex soviéticas con cerca de 200 confirmaciones. Rusia se sitúa en el ranking de exportaciones en el cuarto lugar de destino. Además, de Rusia destaca la presencia de profesionales procedentes de países latinoamericanos y árabes.
Por primera vez un grupo de una treintena de profesionales procedentes de China visitarán Feria Hábitat Valencia. Especialistas en diseño de interiores, en diseño de hoteles y restaurantes, en proyectos comerciales y en la concepción de rascacielos y arquitectos acuden al certamen en busca del made in Spain.
Asimismo se han confirmado misiones comerciales de prescriptores procedentes de 13 países entre los que se encuentran Arabia Saudí, Bahrein, Croacia, Chipre, Estados Unidos, Israel, Libia, Omán o Serbia. Cabe subrayar la diversidad en la procedencia de los profesionales que han asegurado ya su presencia. Países como Estados Unidos, India, Nigeria, Kazakstan, Kirghizistan o Irán contarán con compradores en la feria.
Feria Hábitat Valencia ha trabajado conjuntamente con ICEX, Instituto Español de Comercio Exterior; IVEX, Instituto Valenciano de la Exportación; ANIEME, Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España; FEDAI-DEC, Federación Española de Asociaciones de Industriales y Exportadores de Aparatos de Iluminación Decorativa y ATEVAL, Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana, en la elaboración del plan de promoción dirigido a profesionales con poder de compra relacionados con el hábitat y procedentes de todo el mundo.
Más que una oferta comercial
Un rompedor concepto del espacio, creado por el arquitecto Héctor Ruiz, convertirá a Feria Hábitat Valencia en un entramado urbano, en el que los stands se convierten en escaparates. Una visión sugerente que acentúa la singularidad de la muestra.
Patricia Urquiola considerada como una de las diseñadoras más influyentes, encabeza la exposición “Cosas” en la que participarán grandes diseñadores españoles. El objetivo es transmitir cómo la energía que se obtiene de fuentes naturales inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales, influyen en el hábitat.
Ejercicio de investigación conjunta
La experimentación también tendrá cabida en los Talleres de Cocina I+D+i en los que colabora el Instituto Tecnológico, AIDIMA. Fabricantes de mobiliario y equipamiento de cocina presentarán avanzados prototipos concebidos tras escuchar las propuestas de chefs del prestigio de Quique Dacosta y Pedro Subijana sobre la cocina del futuro.
En el espacio reservado para Talleres I+D+i de cocina contará con la exposición “A la mesa! Diseño y comida” muestra de carácter itinerante organizada por la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación, ddi, y el Círculo de Bellas Artes de Madrid, CBA. Asimismo se han organizado unos Talleres en los que se desarrollarán la teoría y los principios del Feng Shui de la mano de Marina Ponce de León experta en Feng Shui que explicará cómo armonizar la decoración a través del Feng Shui para conseguir una distribución ideal.
Además, Feria Hábitat Valencia presentará de la mano de los diseñadores valencianos Sanserif Creatius: “Los tres cerditos/3Little pigs”, una exposición diferente, integrada por mobiliario biodegradable y/o reciclable desarrollada con materias primas naturales. Una forma de promocionar el I+D español asociándolo a acciones como esta exposición fácilmente comprensible tanto para el sector profesional como para el consumidor final.
El lunes 27 de septiembre se inaugura el I Congreso Iberoamericano de Profesionales de Arquitectura de Interiores, CIPAI
El Congreso Iberoamericano de Profesionales de Arquitectura Interior, CIPAI, celebra su primera reunión con el objetivo de construir una plataforma que analice y reflexione la arquitectura interior y el diseño del hábitat.
Este primer congreso, organizado por Feria Hábitat Valencia y el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana, establece un puente de acercamiento entre arquitectos iberoamericanos y europeos, con el fin, de entender la cultura y la práctica profesional de la arquitectura de ambos continentes. Feria Valencia es la sede de este congreso internacional durante los días 27, 28 y 29 de septiembre, coincidiendo con la Feria Hábitat Valencia.
CIPAI se presentará al profesional estructurado en tres jornadas que cubrirán la práctica totalidad de temas que configuran la actualidad más candente en el ámbito de la arquitectura interior. Vivienda, estilos de vida; Producto, industria y sostenibilidad; e Interiorismo comercial, serán los títulos bajo los cuales se sucedan las distintas ponencias, encuentros y mesas redondas.
Marcelo Leslabay, director de Leslabay Diseño, actuará como conductor-moderador de un congreso que contará con la participación directa de muchos de los diseñadores de interiores más importantes del mundo. Profesionales del prestigio de Bruno Erpicum, Sophie Popelier, Patricia Urquiola, Jean Marie Massaud, Shashi Caan o Isabel López, son algunas de las figuras del panorama interiorista internacional que intervendrán como ponentes.
De igual modo, interioristas de primer orden procedentes de países como Puerto Rico, Argentina, Colombia, México o Brasil, participarán también como ponentes y contertulios en distintas mesas redondas junto a profesionales españoles, italianos, británicos, belgas o franceses, entre otras nacionalidades.
Salón nude, trampolín hacia el futuro
En su novena edición, el Salón de Nuevo Diseño Internacional, nude, reúne 25 estudios de jóvenes diseñadores que presentarán a los profesionales del hábitat las últimas tendencias del diseño. Este laboratorio de ideas dará la bienvenida a Feria Hábitat Valencia, ya que los proyectos nude estarán expuestos en la entrada del recinto ferial valenciano, en el Pabellón 6 bis. De esta manera, nude convierte la entrada de Feria Valencia en el epicentro creativo de las tendencias del diseño.
AITIM estará presente en Construtec (IFEMA, Madrid 5-8 octubre) en el stand 9G22 donde se ofrecerán los descuentos habituales en venta de publicaciones (un 30%) además de informar sobre el resto de actividades de la Asociación a todos los clientes.
Especial novedad es la presentación del libro Guía de la madera (Tomo I) de reciente aparición.
Todos los interesados en obtener una entrada gratuita se pueden dirigir a http://www.ifema.es/web/ferias/construtec/default.html
Más información en informame@aitim.es
La empresa valenciana de diseño Verde-Malaquita , comercializa en sillón Tuéjar, fabricado a partir de pallets de madera. El sillón fue presentado en la feria Habitat Valencia en 2008.
Verde Malaquita pretenden desmarcarse del concepto de diseño convencional. Junto con los servicios de diseño de producto y diseño gráfico ofrecen un servicio global de comunicación. En la primera actividad se han especializado en proyectos a base de reciclado de productos.
www.verdemalaquita.es
El Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de la Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, reunidos el pasado martes 14 en la sede de CEOE en Madrid, aprobaron las actividades de promoción del comercio exterior que han sido presentadas para su aprobación al Instituto de Comercio Exterior (ICEX) para su realización durante 2011.
En esta ocasión, la propuesta de CONFEMADERA para el Plan Sectorial de Exportación de Productos de Madera 2011 incluye la participación agrupada en las ferias Zow de Bad Salzuflen (Alemania, 14-17 febrero); Quadrum-Saca de Bolonia (Italia, 18-21 febrero); Interzum de Colonia (Alemania, 25-28 mayo); y Madeexpo de Milán (Italia, 5-8 octubre). 5), así como la participación en la feria Fruit Logistic de Berlín (Alemania, 9-11 febrero). El plan contempla además la realización de misiones inversas de compradores y periodistas extranjeros a la feria Maderalia de Valencia, que se celebrará en el mes de noviembre, y para conocer el sector de fabricación de Puertas de España.
Las misiones comerciales directas que se han programado para el próximo ejercicio incluyen como países de destino México (4-7 marzo); Panamá (4-8 abril); Marruecos (9-13 mayo); Emiratos Árabes (23-27 mayo); República Dominicana (6-10 junio); Canadá (04-07 julio); Serbia (4-8 julio); Croacia (3-7 octubre); Qatar (21-25 noviembre); Túnez (12-16 diciembre); e India (12-16 diciembre); así como dos misiones comerciales de empresarios españoles del sector de mobiliario urbano y parques infantiles a Polonia (23-27 mayo) y República Checa (4-8 julio).
Para la prospección de nuevos mercados, el plan contempla la organización de misiones de estudio a Ucrania, Brasil, Perú, Guinea Ecuatorial y Angola, así como una investigación de mercado de Puertas de España en Qatar-Emiratos Árabes y un estudio de posicionamiento del sector de la madera en los mercados internacionales.
Con el objetivo de mejorar el posicionamiento de la imagen del sector español de la madera y el mueble en los mercados internacionales, está prevista la realización a lo largo del año de campañas de comunicación y promoción, así como de actuaciones específicas para optimizar la presencia sectorial en internet.
Como en años anteriores, el Plan de Exportación incluye también la realización de dos jornadas técnicas sobre Logística y suministro de Biomasa para usos energéticos y Emclaves: Congreso sobre el Presente y Futuro de la Industria de la Madera, que se celebrarán en el mes de noviembre.
En los cinco primeros meses del año, las ventas en el exterior de productos de madera (excluyendo muebles) han crecido un 1,8% respecto al mismo periodo del año anterior, pasando de 376,4 millones de euros a 383,1 millones de euros. Por su parte, las importaciones de madera y semimanufacturas han subido un 2,7% respecto al mismo periodo de 2009, pasando de 538,9 millones de euros a 553,3 miles de euros.
ILVA, AMC, Federmueble, y SICI organizan una importante Conferencia sobre el futuro y las nuevas tendencias en el mueble de cocina con el objetivo de ofrecer las claves de futuro y potenciar el sector.
La conferencia es una cita obligada para todos los profesionales del sector cocina ( arquitectos, diseñadores y decoradores de interior, estudios de cocina, estudios de arquitectura, estudios de interiorismo, fabricantes de cocinas e industria auxiliar, y tiendas especializadas en la comercialización e instalación de muebles de cocinas).
La Conferencia tendrá lugar el próximo 7 de Octubre a las 16:00 horas en el Auditorio Sur de IFEMA, coincidiendo con SICI 2010, y en ella se analizarán los aspectos más relevantes que influirán en el futuro del mueble de cocina, los nuevos diseños, los nuevos materiales, los nuevos acabados, las nuevas tendencias, y sobretodo se ofrecerá una visión lo más amplia posible del futuro del negocio del mueble de cocina.
La conferencia contará entre otros con la presencia de importantes profesionales, como el diseñador e interiorista Joan Lao, Paolo Boffi, carismático empresario y Presidente de la Patronal Europea del Mueble (EFIC). Además, como ILVA muy presente el concepto de innovación, la sala contará con la presencia del prestigioso cocinero Darío Barrio, el cual basa su trabajo en una filosofía de amor y respeto al producto elaborando una cocina dinámica y de mercado.
Darío, desde el punto de vista de un profesional de la cocina, explicará la relación existente entre la cocina como herramienta de trabajo y como espacio interior arquitectónico personalizado de convivencia relacional y emocional.
Darío Barrio ha participado en varios programas de televisión, ha sido ganador de diferentes premios de cocina y fue elegido como “Hombre del año 2008 a la innovación”.
Joan Lao es uno de los diseñadores de más prestigio y más proyección internacional de nuestro país, utiliza el diseño como el oficio capaz de hacer las cosas bien hechas.
Paolo Boffi, además de ser uno de los empresarios de mayor carisma del sector del mueble de cocina en Italia y poseer una firma de reconocido prestigio en el sector de la cocina, es Presidente de la Patronal Europea del Mueble (EFIC).
ILVA Polimeri
ILVA, perteneciente al Grupo IVM, líder en la fabricación de barnices para madera, presentará y obsequiará a los asistentes a la conferencia sobre el futuro del mueble de cocina que ha convocado para el próximo día 7 de Octubre con ILVA KITCHEN BOX, una caja en donde ILVA presentará las tendencias que propone para el acabado de los muebles de cocina.
ILVA KITCHEN BOX permite apreciar cosas que normalmente sólo son descritas, apreciar la calidad de los acabados directamente sobre los soportes elegidos, porque la combinación madera-barniz es un mundo lleno de creatividad.
El barniz viste la madera, la revaloriza, y exalta las características estéticas naturales, ofreciendo al mismo tiempo una protección sobre la superficie, que puede ser utilizada cada día, sin temer al tiempo.
Transparentes, lacados, brillantes, a poro abierto o cerrado: esta posibilidades, combinadas con varios productos y todas sus versiones, dan vida a infinidad de acabados y la posibilidad de obtener diferentes superficies personalizadas en cuanto a color, textura o tacto.
ILVA KITCHEN BOX presenta las tendencias 2010 que ILVA propone a diseñadores, creadores de nuevos modelos y fabricantes. En cada una de estas tendencias han intervenido productos de ILVA basados en Diseño, Tecnología, Salud y Medio ambiente.
Organizan la jornada ILVA junto con Federmueble-Confemadera, AMC y SICI-IFEMA
Proholz España organiza a primeros de octubre próximo, dos jornadas técnicas dirigidas a arquitectos.
Santiago de Compostela
La primera tendrá lugar en Santiago de Compostela y está organizada junto al CIS Madeira.
Tendrá lugar el próximo martes, 05 de Octubre 2010, de 15.30 a 20.00 horas y se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, c/ Miguel Ferro Caaveiro s/n -San Lázaro con el siguiente programa (la entrada es libre).
16,00 Inauguración
16,30 Aplicación práctica del catálogo interactivo dataholz.com (Mariano Salazar, director técnico de la Cátedra de la Madera de la Universidad de Valladolid)
17,15 Ventajas de la madera en la mejora de la envolvente térmica de edificios existentes (Karl Torghele, especialista en física térmica y acústica)
18,00 Técnicas de intervención estructural en edificios antiguos de Galicia (Manuel Touza, CIS Madeira)
19,15 Ejemplos prácticos de cálculo para la rehabilitación térmica en edificios antiguos
Gerardo Wadel, Dr. Arquitecto
20,00 La restauración del Oratorio de San Felipe de Neri en Bolonia
Ulrich Seum, Arquitecto
madrid@advantageaustria.org
Lleida
La segunda tendrá lugar en Lleida y está organizada junto al INCAFUST
Tendrá lugar el próximo martes, 07 de Octubre 2010, de 15.30 a 20.00 horas y se celebrará en el Palau de Congressos de Lleida, c/ Avenida de Tortosa, 4 con el siguiente programa (la entrada es libre).
16,00 Inauguración
16,30 Aplicación práctica del catálogo interactivo dataholz.com (Mariano Salazar, director técnico de la Cátedra de la Madera de la Universidad de Valladolid)
17,15 Ventajas de la madera en la mejora de la envolvente térmica de edificios existentes (Karl Torghele, especialista en física térmica y acústica)
18,00 Ejemplos de rehabilitación con madera en Cataluña (Manuel Brullet, arquitecto y profesor de la UPC)
19,15 Ejemplos prácticos de cálculo para la rehabilitación térmica en edificios antiguos
Gerardo Wadel, Dr. Arquitecto
20,00 La restauración del Oratorio de San Felipe de Neri en Bolonia
Ulrich Seum, Arquitecto
barcelona@advantageaustria.org
Hace exactamente tres años un grupo de investigadores intentaba recrear un violín de la calidad de los míticos Stradivarius. El método empleado para ello fue tratar la madera hirviéndola en una mezcla de sustancias similar a la que se creía usaba para preservarla el mítico luthier Antonio Stradivari. Este procedimiento dio como resultado un buen violín, pero no comparable en calidad sonora a los Stradivarius. La hipótesis manejada por los investigadores, era que el secreto de los Stradivarius residía en el tratamiento previo de la madera, resultó no ser cierta.
Por esta razón, se barajaron hipótesis alternativas. Es conocido que desde 1645 a 1715 el Sol sufrió un mínimo en su actividad, llamado mínimo de Maunder. Dicho mínimo se sitúa a su vez dentro de un periodo aún más largo de inviernos muy fríos y veranos no muy calurosos, que se dio en llamar la Pequeña Edad de Hielo. Antonio Stradivari nació en 1644, por lo que su actividad profesional como lutier la desarrolló, precisamente, en pleno mínimo de Maunder. Por esta razón, una de las hipótesis supuestas para explicar la maravillosa calidad sonora, fue que la madera que usaba Stradivari, al haberse desarrollado en un clima más frio de lo normal, poseía baja densidad y alta rigidez.
La sonoridad viene del frío
De hecho, estudios dendrocronológicos, basados en las medidas de los anillos de los troncos de los árboles, han determinado, en efecto, que la madera utilizada por Stradivari para construir sus violines provenía de árboles que habían desarrollado anillos anuales menores que los normales, como reflejo de su crecimiento en una época extremadamente fría. Así pues podría ser cierto que las cualidades de la madera podían ser el factor determinante que explicara la extraordinaria sonoridad de los Stradivarius, más que su tratamiento previo o incluso, como también se ha llegado a suponer, las colas y pegamentos utilizados en la confección de los instrumentos.
Pero ¿cómo se puede hoy producir madera similar a la que usó Stradivari? Podríamos hacer crecer árboles en un lugar cerrado, con temperatura, luminosidad y humedad controladas, pero sería necesario esperar unos cuantos años antes de disponer de madera adecuada.
El problema es modificar sus propiedades actuales mediante un tratamiento que disminuya su densidad y la aproxime a la de la madera crecida en el periodo frío en el que Stradivari vivió. Es lo que pensó un grupo de investigadores suizos, dirigidos por el científico de materiales y biotecnólogo Francis Schwarze.
Sonorización por ataque de hongos
Para conseguir reducir la densidad de las maderas de Picea de Noruega y de Arce Blanco, las utilizadas por Stradivari, los investigadores trataron la madera de estos dos árboles con especies de hongos capaces de digerirla parcialmente, pero sin degradarla demasiado. Los investigadores trataron la madera con estos hongos por distintos periodos de tiempo, y determinaron después su densidad, elasticidad, velocidad de transmisión sonora y otras propiedades. La madera así tratada fue utilizada por el luthier Michael Ronheimer para construir dos violines. Evidentemente, los violines construidos debían ser comparados a los Stradivarius originales para comprobar si el tratamiento con hongos modificaba las propiedades sonoras de los instrumentos.
Para llevar a cabo esta comparación, se organizó un evento musical comparable a los estudios doble ciego empleados para evaluar la eficacia de un nuevo medicamento. En estos estudios ni los médicos, ni los pacientes, conocen si reciben el medicamento o un placebo inactivo en su lugar, lo que permite analizar los resultados evitando posibles sesgos. En nuestro caso, el violinista británico Matthew Trusler interpretó, ante 180 personas, cinco veces la misma pieza utilizando para ello cinco violines diferentes, sin saber nadie, ni el violinista ni los oyentes, cuál era cuál. Los violines incluían un Stradivarius valorado en dos millones de dólares, construido en 1711; dos violines construidos por Michael Rhonheimer con madera atacada con hongos; y dos violines construidos también por Ronheimer con madera no tratada.
Los 180 espectadores, tras escuchar atentamente la misma partitura interpretada con los cinco violines distintos, tuvieron la oportunidad de votar cuál de las cinco interpretaciones les había sonado mejor. Aquí surgió la sorpresa. El Stradivarius obtuvo 39 votos, lo que no está mal, pero lo sitúa muy lejos de los 90 votos obtenidos por uno de los “violines podridos”, precisamente el fabricado con madera tratada con hongos por el periodo más largo de los empleados por los investigadores: 9 meses.
www.cienciaes.com
Portugal, un país con una gran tradición en la industria forestal, ha tomado carrerilla en la fabricación de pellet industrial a gran escala. En los últimos 2 años se han construido plantas hasta llegar a una capacidad anual de producción de casi 1.000.000 de toneladas. Desde sus puertos más importantes, el novedoso biocombustible sale cada semana con destino a las grandes centrales eléctricas de la Europa Atlántica.
El nacimiento de una planta de gran capacidad debe tomar en consideración varios aspectos para iniciar su andadura con éxito. Pedro Verissimo, de la empresa instaladora HRV, que ha montado buena parte de las grandes fábricas portuguesas explica la importancia de elegir una buena ubicación que “ha de contar con fácil acceso y estar cerca de una fuente de materias primas y/o del lugar de consumo del producto final.” Como en el caso portugués, donde las fábricas se encuentran en el centro/norte del país, el corazón de la zona más forestal, y cerca de los puertos de Figueira da Foz y Aveiro.
Por supuesto, opina que “una disponibilidad de materia prima de forma continua en el tiempo y tener la comercialización asegurada del producto final son factores fundamentales”.
El secado de la materia prima constituye uno de los gastos más importantes, por lo que “pensando en la reducción de costes, es importante disponer de energía de gran potencia y/o de una fuente de calor cerca disponible para tal fin”.
También contribuye a mejorar la eficiencia económica de la fábrica, “instalar equipos robustos que tengan piezas de recambio fáciles de encontrar y baratas, por un lado, y un buen diseño de la ubicación de los equipos para trabajar con seguridad y eficiencia. Por ejemplo, resulta muy interesante contar con “depósitos intermedios de material semiprocesado, de gran capacidad, que permiten realizar determinadas intervenciones sin detener la producción”.
Por supuesto, un buen software de control resulta imprescindible. Es importante también que la fábrica sea capaz de “procesar diferentes tipos de maderas o que puedan producir diferentes formas de biocombustible a partir de biomasa”.
Pedro Verissimo ofrecerá una ponencia en el V Congreso Internacional de Bioenergía bajo el título “Construcción de plantas para fabricación de pellet industrial” dentro de la jornada dedicada a Pellets y Tecnología, en Valladolid, el 26 de Octubre de 2010 y coincidiendo con la Expobioenergía2010.
Mas info: antoniogonzalo@avebiom.org
Tel.: 687.90.60.25
Los pavimentos laminados flotantes POLIFACE son, probablemente, los productos de Tafibra más conocidos del gran público.debidos a su facilidad y rapidez de instalación a través del sistema de encaje sin cola tipo, su elevada resistencia a la abrasión y al impacto, su variedad de texturas, patrones y tonalidades de maderas y otras propiedades como reacción al fuego, resistencia a manchas y gran facilidad de limpieza, pero no era recomendable para cocinas, cuartos de baño, gimnasios, acceso a piscinas o spas, u otros locales donde pueda existir agua sobre el pavimento. En esos casos, el pavimento laminado corre riesgos de deterioro debido al hinchamento o la degradación de su capa interna.
El desafío de Tafibra ha sido el desarrollo de un producto que aunara todos los beneficios del pavimento laminado pero que mantuviera sus características en presencia de la humedad, permitiendo su uso en zonas húmedas.
La respuesta ha sido el desarrollo de un nuevo producto, el Poliface SPLASH, un pavimento producido con base en termolaminado compacto y, como tal, con elevada estabilidad dimensional en presencia de la humedad o del vapor de agua.
Esta solución permite, además de eso, que el SPLASH presente valores de resistencia a la abrasión, al impacto y a los riesgos superiores a la clase AC5/33 de la norma europea para pavimentos EN13329, lo que permite incluir este producto al nivel de los pavimentos adecuados para zonas de tráfico intenso. Además, como los demás productos Poliface, la superficie SPLASH es muy resistente a la luz, lo que mantiene sin alteración los colores del pavimento a lo largo del tiempo.
El sistema de encaje del nuevo producto - Inloc Click - es el mismo que el de los restantes productos de la gama Poliface lo que posibilita el encaje de productos diferentes.
Además de eso, la tecnología de producción de SPLASH posibilita la reproducción de cualquier patrón, textura o tonalidad del pavimento flotante tradicional, característica que permite obtener uniformidad de la superficie a revestir.
Así, es posible mantener el mismo patrón y tonalidad del pavimento de la sala y de la cocina o del cuarto de baño, lo que es una novedad en este tipo de pavimentos.
Por todas estas características, la creación de SPLASH constituye una fuerte innovación en el segmento de pavimentos derivados de la madera, siendo reconocidos como tal en el mercado y teniendo, además el Innovation Award del Grupo Sonae.
El proceso de desarrollo del SPLASH tuvo como partner estratégico a la Universidad de Minho, que desarrolló una buena parte de los ensayos relativos a la caracterización física y mecánica del producto.
Puntos fuertes de SPLASH
ü Resistencia y estabilidad dimensional relativamente al agua
ü Resistencia al riesgo de impacto y de abrasión
ü Resistencia a la luz, no descolora ni se oxida con el tiempo
ü Sistema de encaje Inloc Click sin cola y compatible con otros pavimentos Poliface
ü Disponibilidad de los mismos patrones y textura de otros pavimentos Poliface, permitiendo la combinación perfecta
ü Posibilidad de utilización inmeditamente después de la instalación
ü Puede ser aplicado sobre cualquier tipo de pavimento ya exitente, sin necesidad de remodelación anterior.
ü Económico: una solución alternativa de pavimento
ü Producto antideslizante
ü Producto antiestático
ü Reacción al fuego mejorada
ü Fácil de limpiar y de mantener
Otras soluciones Poliface ya están en desarrollo por Tafibra, para que el pavimento sea, cada vez más, un componente primordial de la decoración y del confort de nuestro habitat.
9 de Septiembre 2010 - Formica Group se complace en anunciar el lanzamiento de su última Colección Formica® que introduce nuevos colores, diseños, acabados y texturas originales que la convierten una vez más en un referente básico para los diseñadores y arquitectos más exigentes.
En una decidida apuesta por la innovación y exclusividad, la nueva colección presenta un portafolio armonioso con múltiples opciones de laminados decorativos, gamas extensas de familias de colores y combinaciones de líneas, texturas y diseños. Se trata de una valiosa herramienta de trabajo para el profesional, quien puede consultar en las webs www.formicacollection.eu/es/ y www.formica.es las distintas aplicaciones y características de los laminados, proyectos realizados, descargar documentación e incluso solicitar muestras de producto.
La colección Formica® 2010 ha sido desarrollada a partir de exhaustivos estudios y análisis de las tendencias globales, con el fin de satisfacer las necesidades presentes y futuras del mercado. Ideal para interiores modernos y clásicos, ofrece una completa selección de laminados decorativos innovadores y basados en las últimas tendencias. Más del 25 por ciento de la colección es completamente nueva. De este modo, cabe destacar las siguientes novedades en colores, acabados, maderas y diseños:
Colores
Se han seleccionado cuidadosamente nuevos colores lisos para dar respuesta a las principales tendencias, con familias de colores de gamas cálidas y neutras, todos ellos presentados dentro de las líneas Colors y Premium Colors.
Los colores Possum, Semilla y Fósil se añaden a la selección de colores neutros de inspiración arquitectónica, mientras que Viola y Orquídea aportan matices adicionales de atractivo color arándano para sugerir tonos ambientales.
El vibrante Energy es el primero de una nueva generación de colores basados en una mayor distribución de sus efectos luminosos, mientras que Wasabi, Maui y Limón añaden tonos frescos y deslumbrantes inspirados en la naturaleza.
Aportando tonos profundos, orgánicos y ahumados que conjuntan armoniosamente con todos los colores suaves y con blancos cálidos, Indian Smoke, Mojave, Choco y Terril son otras novedades de la Colección Formica® 2010.
Para facilitar la numeración de las referencias, la nueva colección se ha dispuesto de acuerdo con la carta de colores NCS®. Este sistema se ha escogido por ser el preferido entre arquitectos y diseñadores.
Acabados
Rigato™ es una nueva textura exclusiva que juega con el contraste entre los acabados mates y brillantes y el grabado lineal. Se trata de una original innovación fruto del trabajo de Formica Group con la diseñadora Kristina Rastrom. Este nuevo acabado ofrece una dimensión adicional expresada en seis colores lisos.
También se ha actualizado el acabado brillo de alto rendimiento AR Plus®, que presenta una selección de nuevos colores lisos con mucho estilo y maderas de moda, en respuesta a la marcada tendencia por ambientes reflectantes y de alto brillo. Ideal para añadir énfasis y un acabado lujoso, AR Plus® crea una aplicación de diseño sorprendente y a la vez sofisticada. Espectacular cuando se combina con colores lisos vibrantes y blanco o negro.
Maderas
La Colección Formica moderniza la gama de Maderas con coloraciones actualizadas, nuevos materiales y diseños. Las novedades incluyen veteados horizontales como Marfil y Ebony Oak Cross. Además, las variedades Oiled Olivewood y Elegant Rosewood reflejan la tendencia hacia las maderas de rico exotismo, proporcionando un contraste espectacular con otras de aspecto más tradicional, como Classic y Oiled Walnut.
El popular acabado de superficies Naturelle™ combina nuevos diseños de madera, entre ellos el delicado Accent Maple, una nueva generación de arce, Elegant Oak; el agrisado Smoky Brown Pear; el marrón cálido Espresso Pear y los sofisticados Vintage y Nocturne Wood, ambos a partir de madera de cedro resaltada con modernos tonos de marrón ahumado.
Diseños
La innovación y la diferenciación han sido los principios fundamentales a la hora de introducir nuevos diseños en la colección. Un ejemplo exclusivo es Mode, inspirado por el pixelado digital y la variación de escalas.
Geo, otro nuevo diseño, está llamado a convertirse en un clásico gracias a su sorprendente y compleja trama orgánica definida en una familia de seis colores.
Dogbone, en negro, blanco y marrón cálido, representa una nueva generación de diseño sólido óptico, alegre a la vez que geométrico.
Otra nueva creación de la gama de diseños, Strand, aporta una interesante variante transversal que se adapta a las necesidades del interiorismo moderno, ofreciendo la usabilidad de los familiares tonos de madera. Strand es un diseño originalmente abstracto que se presenta en una serie de cuatro opciones de color.
Acerca de Formica Group
Formica Group es el principal fabricante, diseñador y distribuidor mundial de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de interiores. Desde 1913 la compañía ha desarrollado una experiencia y “know how” únicos creando, en estrecha colaboración con diseñadores, arquitectos y proveedores, una extensa y versátil propuesta de revestimientos basados en la innovación y la calidad, que responden a las cambiantes necesidades del mercado y las tendencias más actuales.
Formica Group está compuesto, entre otras, por las compañías Formica Canada Inc., Formica Corporation, Formica de México S.A. de C.V, Formica IKI Oy, Formica Limited, Formica S.A., Formica S.A.S., Formica Taiwan Corporation, Formica (Thailand) Co. Ltd., y Formica (Asia) Ltd.
Por la Ley Lacey se requiere que los importadores presenten, en el momento de importar determinados vegetales y productos vegetales, una declaración que, entre otros datos, contenga el nombre científico de las plantas, el valor de la importación, la cantidad de ejemplares y el nombre del país en que se recogieron. El organismo encargado de controlar su cumplimiento es el APHIS (Plant Health Inspection Service.
Por primera vez a las empresas se les requiere por ley a responder a cuestiones básicas sobre su cadena de suministro y a saber exactamente de dónde procede su madera. Un ejemplo de investigación reciente ha sido el realizado a la famosa empresa fabricante de guitarras Gibson, en Nashville (Tennessee) a la que se inspeccionó con carácter sorpresa. Su Consejero delegado, Henry Juszkiewicz ha tomado un papel importante en urgir al sector de la música, desde hace 6 años para usar especies sostenibles. Un comunicado de la empresa manifiesta su completa disponibilidad y cooperación con los agentes federales de pesca y vida salvaje. Es bien conocido que los luthiers emplean gran cantidad de maderas exóticas, aunque en cantidades muy pequeñas, comparados con la industria del mueble, por ejemplo. Existe una gran rotación en el empleo de maderas y pueden sustituirse fácilmente por otras parecidas.
Las guitarras Gibson son famosas por haberlas empleado músicos como Jimmy Hendrix, Frank Zappa, Neil Young, Carlos Santana, Erik Clapton, John Lennon y Paul Macartney, Carlos Santana y un largo etcétera que figuran en http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Gibson_players
Fuente: Wood Purchasing News Junio/julio 2010
La Fundación Cesefor y la cooperativa Agresta han lanzado al mercado un certificado de huella de carbono, huellacero, destinado a empresas y eventos, de manera que se consiga una actividad neutra en carbono.
CALCULA, REDUCE y CO2MPENSA
A través del nuevo sistema huellacero, se realizan los cálculos de emisiones siguiendo la metodología GHG Protocol, aceptada por el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). Además, se realiza un análisis personalizado de las emisiones y se proponen buenas prácticas para reducir las emisiones en el futuro. Por último, el paso fundamental y diferenciador de huellacero es la compensación de las emisiones en proyectos forestales, de manera que además de compensar las emisiones, se favorece el desarrollo de bosques en España.
El V Congreso Internacional de Bioenergía focalizará en el USO TÉRMICO de la biomasa en 4 ESPACIOS MUY PARTICIPATIVOS:
1.- PONENCIAS SELECCIONADAS, a lo largo de 6 Sesiones centradas en Economía y Tecnología.
2.- A través de un ágil espacio para presentación de innovaciones: "3 MINUTOS, 3 IMÁGENES".
3.- BROKERAGE "Innovación en el negocio de la Bioenergía": encuentros entre Organismos de investigación y Empresas.
4.- MATCHMAKING "De Empresa a Empresa": encuentros entre empresas suecas, suizas, checas y españolas.
El V Congreso busca dar las últimas RESPUESTAS A INTERROGANTES económicos y tecnológicos como la rebaja de costes en los procesos productivos; el aumento de la eficiencia y la reducción de emisiones de los equipos; el comercio internacional vs la producción local; la producción de frío; o el éxito del biogás en algunos países, entre otros.
Presentación de Ponencias
El V Congreso contará con la presencia de profesionales y especialistas de PRESTIGIO MUNDIAL, y también de una SELECCIÓN de las ponencias más innovadoras recibidas.
Las presentaciones deberán recibirse antes del 22 de septiembre. Un comité de expertos realizará la selección de ponencias presentadas. La notificación de aceptación o no a los aplicantes se realizará una semana después. Y la agenda preliminar con las ponencias seleccionadas será publicada en esta web el 1 de octubre.
Las ponencias deben enmarcarse en alguno de los temas del Congreso:
- Pellets y Economía
- Pellets y Tecnología
- Calderas en viviendas y Economía
- Calderas en viviendas y Tecnología
- Sistemas centralizados de calor y frio y Economía
- Sistemas centralizados de calor y frío y Tecnología
Una delegación de la Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, encabezada por su Presidente, Pedro García Moya, ha sido recibida hoy en audiencia por Su Alteza Real el Príncipe de Asturias para exponerle la situación actual que vive el sector.
Al igual que el resto de sectores manufactureros españoles y europeos, el de la madera se encuentra en un momento de replanteamiento de estrategias y cuestionamiento del modelo de productividad, competitividad y crecimiento que ha funcionado hasta hace poco tiempo, en el que la sostenibilidad se presenta como el núcleo del nuevo universo económico, y es en este ámbito en el que la industria de la madera juega su mejor baza.
Porque los productos de madera almacenan el CO2 en forma de carbono durante toda su vida útil, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático, además de responder perfectamente en materia de calidad, durabilidad y adaptabilidad a diferentes necesidades.
Por este motivo, el Secretario General de CONFEMADERA, Francesc de Paula Pons, le ha presentado al Príncipe una iniciativa que el sector quiere poner en marcha, “El Árbol da Vida”, que persigue promover el valor del árbol para la vida del planeta, potenciando en la sociedad española la cultura del árbol y de la madera como expresión de la profunda influencia que ha tenido y tiene en nuestra historia, en nuestra sociedad, en nuestra economía y en nuestro tejido industrial. Esta campaña contempla la plantación de al menos 10 millones de árboles en España.
Como ejemplo de integración del diseño y buen hacer en los productos de las empresas españolas de la madera y de cómo la madera está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, los representantes de CONFEMADERA han hecho entrega al Príncipe de un abanico y un bolígrafo de madera, y un estuche con muestras de diferentes especies. Además, se le ha ofrecido la posibilidad de instalar algún elemento de parque infantil para las Infantas.
En palabras del Presidente de CONFEMADERA, Pedro García Moya, “la relación de Su Alteza Real con la industria de la madera y el mueble ha recorrido ya un largo camino, y su actual apoyo es fundamental por el impulso y la proyección que supone en un momento determinante y estratégico para nuestro sector”.
CONFEMADERA (Confederación Española de Empresarios de la Madera) es la asociación de empresas española de la industria de la madera. Es interlocutora y representante oficial del sector ante la Administración, los gobiernos autonómicos, los sindicatos, la CEOE y la patronal europea sectorial CEI-Bois. Aglutina al sector a través de organizaciones empresariales nacionales, territoriales y subsectoriales, que comprenden las actividades de aprovechamiento forestal, aserrío, almacenistas de madera, importadores y comerciantes al por mayor de madera, fabricación de chapas y tableros, carpintería, envases, embalajes, mobiliario urbano, parques infantiles, fabricación de muebles, empresas de protección de la madera, fabricantes de pellets y la recuperación de madera y palets. Confemadera está compuesta por 34.833 empresas, 196.041 trabajadores, y alcanza una cifra de negocio anual de 19.188 millones de euros.
Para más información:
Almudena Reguera / Miriam Martínez
CONFEMADERA
Tel. 91 594 44 04
m.martinez@confemadera.esSogener es una empresa asturiana con múltiples objetivos y actividades pero todas ellas dentro de la bioconstrucción, casas ecológicas, casas solares y nuevas energías como la geotermia.
En relación con la madera se dedican a la ingeniería, diseño y construcción de casas de madera y estructuras de madera para edificación y obra civil.
www.sogener.es
Se muestran 25 resultados de un total de 3935.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 Siguiente >