NOTICIAS

  • 19 de agosto de 2010

    Precios de la madera de pino radiata en el País Vasco
    imagen_6572.jpg

    Este mercado sigue muy afectado por la enorme cantidad de madera derribada en Las Landas por el ciclón Klaus en enero de 2009, aunque la madera se encuentra ya muy azulada por lo que no es utilizable para muchos destinos de valor.

    La Mesa intersectorial de la Madera del País Vasco, vía acuerdo de la partes y en convenio con el Gobierno Vasco, unos precios mínimos de entrada en las industria integradas en la misma. Estos precios son los siguientes:


    Madera de sierra:

    - madera gruesa: 55 €/tm

    - madera delgada: 40 €/tm

    Si la madera no está certificada se reducir´ña el precio en 0,5 €/tm

     

    Fuente: Euskadi Forestal nº 79 de julio de 2010 

  • 19 de agosto de 2010

    Se protegerán los árboles trasmochos de Guipúzcoa
    imagen_6573.jpg

    El arbolado trasmocho, procede de un tipo de poda muy especial que se realizaba cada pocos años a una altura del árbol de unos 2-3 metros de forma sistemática con el fin de compatibilizar  la producción de madera para construcción naval u otros usos, obtención de leña y pastoreo bajo cubierta. Esta poda resultaba económicamente muy interesante en determinadas zonas y especies pero ha sido frecuentemente abandonada a mediados del siglo XX. Es frecuente verla en el castaño, el haya, el fresno o la encina. Tienen que ser árboles que puedan regenerar sus ramas en altura tras cortas muy severas (las ramas cortadas se usaban frecuentemente para obtener carbón vegetal). En el País Vasco existen interesantes ejemplos en hayedos que han dejado de mantenerse dando lugar esta vez a grandes ramas y que se intentan inventariar y conservar a través del proyecto LIFE y la Red Natura 2000.

    Un efecto interesante del trasmocheo es que, a través de cortas regulares, los árboles trasmochados pueden alcanzar edades mucho mayores: así si un haya natural en Guipuzcoa puede alcanzar los 200-250 años de edad, las hayas trasmochadas pueden llegar hasta los 500.

     

    Fuente: Euskadi Forestal nº 79, julio 2010 

  • 19 de agosto de 2010

    La Navarra, nueva empresa asociada a AITIM
    imagen_6574.jpg
    La Navarra se fundó en 1941 y está especializada en obras singulares y de compleja ejecución. Abarca desde el desarrollo de proyectos y la realización de prototipos, hasta la fabricación y montaje de las más diversas obras de carpintería y ebanistería, independientemente de su volumen y nivel de complejidad, donde destacan obras como los Dominicos de Alcobendas de Miguel Fisac, el auditorio de la Ciudad de León, de Mansilla y Tuñón, el Museo Thyssen Bornemisza, de Rafael Moneo o los Teatros del Canal, de Juan Navarro Baldeweg. Sus productos están identificados con la marca Tallar.
  • 18 de agosto de 2010

    La Sociedad Española de Ciencias Forestales pide extremar las medidas de precaución para evitar incendios forestales
    imagen_6567.jpg

    La falta de grandes incendios durante este verano y, por  tanto, la falta de noticias en los medios de comunicación no debe relajar la atención y prevención de todos los ciudadanos para evitar situaciones de riesgo. Los equipos de extinción de incendios forestales siguen alerta por las difíciles condiciones que se pueden dar en los próximos días: altas temperaturas por encima de 30 oC, humedad relativa del aire por debajo del 30% y posibles vientos de más de 30 km/h.

    Por todo ello, la SECF quiere hacer una serie de reflexiones a modo de guía para periodistas que ayuden a comprender y difundir adecuadamente la complejidad de la lucha contra los incendios forestales.

     

    ASPECTOS GENERALES

    La gestión del monte español tiene tres aspectos inseparables que deben ser atendidos coordinadamente: ecológicos o selvícolas; económicos y sociales.

    Todo análisis, diagnóstico y consecuente tratamiento, dentro del monte debe atender a que la sostenibilidad sea siempre social, económica y ecológica simultáneamente. La desatención uno de los tres aspectos conduce a la pérdida de sostenibilidad.

    A su vez, el análisis, diagnóstico y tratamiento del problema de los incendios no puede ser realizado de forma separada del conjunto de actividades y propuestas que la gestión forestal global demanda, gestión basada en el conocimiento científico y al servicio de las demandas de la sociedad respecto de materias primas y servicios ambientales que el monte produce.

    La enorme variedad que los montes españoles presentan, respecto de condiciones fisiográficas, edáficas, climáticas, florísticas, sociales y económicas, hace que las soluciones correctas a aplicar en unas comarcas pierdan eficacia en otras. Cada comarca puede y debe tener un diagnóstico particular y unas soluciones propias.

    La conclusión de estos párrafos es doble: el análisis y diagnóstico es complejo y por tanto extenso; las actividades de prevención, extinción y restauración de incendios forestales son inseparables del conjunto de la gestión forestal.

    Las principales consecuencias en materia de incendios de no aplicar las conclusiones anteriores son:

    - la habitual simplificación y generalización lleva a diagnósticos y normativas erróneas o ineficaces;

    - el abandono de la correcta gestión forestal de los montes es sustituido por acciones parciales ligadas únicamente a la extinción del incendio.

     

    ASPECTOS PARTICULARES: prevención, extinción y restauración de zonas quemadas

    Las tres fases de actividad en relación con el incendio, prevención, extinción y restauración, son inseparables y deben ser abordadas conjunta y equilibradamente, dentro de una gestión forestal global también equilibrada social, económica y ecológicamente.

     

    PREVENCIÓN

    La prevención de incendios tiene una doble acción: evitar que se produzcan incendios forestales y, en el caso de que se produzcan, minimizar sus efectos negativos y evitar el riesgo para las personas que trabajan en su extinción.

    La primera, evitar que se produzcan incendios forestales, es una labor de educación ambiental, civismo, comunicación, conciliación de intereses en el medio rural, soluciones al uso del fuego como herramienta de trabajo, en definitiva concienciación social.

    La segunda parte de la prevención implica gestión forestal, intervenir en el monte y no abandonarlo a su suerte. Esta gestión forestal es posible, social, económica y ecológicamente hablando, y ha sido abandonada por muchos motivos. Dos de ellos son: la falta de interés de los poderes públicos por el desarrollo y mantenimiento de las poblaciones rurales; y las críticas infundadas respecto de los efectos ambientales de prácticas selvícolas de mejora como las cortas y desbroces.

    El objetivo de la prevención de incendios activa o a través de la gestión forestal es doble:

    - hacer que la progresión del fuego y sus daños sobre el arbolado se reduzcan, a igualdad de condiciones meteorológicas, para ello hay que aplicar tratamiento de reducción de combustible en amplias superficies.

    - dar seguridad y eficacia a los medios terrestres de extinción, para ello se deben proyectar redes de elementos lineales como pistas, cortafuegos y áreas cortafuegos.

    Los dos objetivos requieren diseños técnicamente correctos, inversiones públicas (no tan altas como en el caso de otras muchas obras civiles) y, sobre todo, inversiones continuas en el tiempo.

    La seguridad y la eficacia de los medios de extinción de incendios son aspectos inseparables y de muy difícil valoración puesto que están íntimamente ligadas con la prevención.

    En los montes españoles, por el abandono institucional y la emigración rural, ha aumentado gravemente en los últimos años su combustibilidad y el riesgo de incendios.

     

    EXTINCIÓN

    La extinción del incendio forestal es una actividad que también puede y debe ser planificada y ejecutada con base en el conocimiento científico y en la experiencia técnica. También tiene las características de complejidad e integración equilibrada de todos sus procedimientos. Emplea muy diferentes medios y equipos, que a los efectos de esta nota, simplificamos en terrestres y aéreos.

    Los incendios, con criterio relacionado con su proceso de extinción, se clasifican por su tamaño en: conatos; incendios; y grandes incendios. Los conatos son inferiores a 0,5 hectáreas y los grandes incendios los superiores a 500 hectáreas.

    Los mayores riesgos para las personas que intervienen en la extinción y los mayores daños sociales, económicos y ecológicos los producen en España los grandes incendios, aunque el número de los otros tipos sea muy alto.

    Los medios aéreos son muy eficaces para reforzar la actividad de extinción de los medios terrestres. Son especialmente eficaces en evitar que los conatos e incendios menores se conviertan en grandes incendios.

    Las condiciones, simplificando, para la aparición de grandes incendios son: viento de más 30 Km/hora; humedad relativa del aire inferior a 30%; y temperatura de 30ºC o más. Se abrevian para su referencia en el (30/30/30).

    Los medios aéreos, cuando se manifiesta el (30/30/30), pierden seguridad y eficacia. Únicamente pueden actuar medios terrestres con estrategias de contrafuego, trabajos nocturnos y aprovechando cambios en velocidad, sentido o dirección del viento.

    Es necesario potenciar los medios terrestres de extinción de incendios mejorando todos los aspectos: número de efectivos; profesionalización, mecanización, y disponibilidad de pistas forestales correctamente mantenidas y de cortafuegos bien diseñados.

    Es imprescindible equilibrar la inversión, dentro de la extinción de incendios, entre medios aéreos y medios terrestres.

    Los medios de extinción de incendios en España han mejorado notablemente, pero tienen el problema del desequilibrio apuntado y que el alto costo de instalación y mantenimiento han podido motivar reducciones en las inversiones de prevención.

     

    RESTAURACIÓN DEL TERRENO QUEMADO

    El último aspecto, inseparable en el análisis, diagnóstico y tratamiento de la problemática de los incendios forestales se refiere a la restauración del terreno quemado. El esfuerzo ecológico, económico y social necesario para la restauración de un terreno que está ardiendo debe estar directamente relacionado con el esfuerzo económico, tecnológico y social empleado en el proceso de extinción del incendio y con las actividades anteriores de prevención.

    Cuando un monte arbolado ha ardido, especialmente bajo clima mediterráneo y pendientes acusadas, se produce un daño hidrológico importante, con pérdida de calidad del suelo para favorecer el desarrollo de la vegetación. Hay que tratar de evitar escorrentías para minimizar el daño ecológico. Por otra parte, es adecuado extraer las maderas que puedan tener interés económico. Ambos objetivos se cubren utilizando los restos quemados para hacer fajinas que detengan la erosión.

    Por otra parte, hay que aprovechar al máximo la capacidad del monte para su regeneración natural, para lo cual hay que actuar con urgencia y acabar las tareas antes de la primavera siguiente. Todo ello ejecutado con corrección y rapidez, según condiciones de cada monte. Existe en España una notable carencia en organización presupuestaria y normativa de contratación que permita dar respuesta adecuada en este tema, especialmente en los grandes incendios.

     

    CONCLUSIONES

    Los incendios forestales son el mayor problema que se plantea en la gestión forestal y en el sector, siendo a su vez el de mayor repercusión en la opinión pública.

    Es inseparable una correcta gestión del problema de los incendios de su integración en una gestión forestal global que debe ser potenciada, pues en muchos aspectos ha sido marginada.

    Es inseparable, en el análisis, diagnóstico y tratamiento del problema de los incendios, considerar simultáneamente la prevención, la extinción y la restauración. Debe haber equilibrio en las dotaciones presupuestarias entre las tres fases.

    Aunque cabe realizar un análisis general para el conjunto de España, las soluciones y sus equilibrios sociales, económicos y ecológicos deben arbitrarse particularmente para cada comarca. No hay recetas universales. 

    SE podría comparar a los montes españoles con jóvenes obesos, con colesterol, que no hacen ejercicio y que cada verano algunos de ellos entran en la UVI por problemas cardiacos. El colesterol es el matorral y el exceso de densidad de árboles en algunos montes. El ejercicio son las cortas y los trabajos forestales. Y el infarto son los grandes incendios. Tenemos muy buenos y modernos equipos de emergencias de alto costo (equipos de extinción), pero hay que aumentar el número de fisioterapeutas (profesionales forestales o gestión forestal) que mejoren el estado de los pacientes en el momento adecuado.

    Es decir, es imprescindible aumentar la gestión forestal de los montes españoles para lograr su máxima calidad ecológica, evitar que se produzcan grandes incendios forestales, aprovechar la riqueza económica que está almacenada en nuestros montes y generar puestos de trabajo que permitan un desarrollo rural sostenible.

     

    NOTAS 

    La Sociedad Española de Ciencias Forestales fue creada en el año 1991 para fomentar el estudio y progreso de las ciencias y técnicas forestales en España, promover el perfeccionamiento científico y técnico de sus miembros, estimular la cooperación entre ellos e impulsar el intercambio nacional e internacional entre entidades y especialistas en sus campos de actuación. El colectivo de la Sociedad está integrado tanto por investigadores y profesionales forestales o de campos afines, como por empresas y entidades que tengan entre sus objetivos la realización de trabajos y actividades forestales en los sectores privado o público. Las titulaciones más representadas en la Sociedad son los ingenieros de montes, ingenieros técnicos forestales, ingenieros agrónomos, ingenieros técnicos agrícolas, biólogos, químicos, abogados, economistas, geólogos, farmacéuticos y otras.

    La SECF organiza el Congreso Forestal Español, principal acontecimiento científico-técnico del sector forestal en España. En septiembre de 2009 organizó el 5ª Congreso Forestal Español en Ávila.

     

    La SECF organiza su principal actividad entre congresos en grupos de trabajo, que van desde selvicultura o sanidad forestal a espacios naturales protegidos, cambio climático, política forestal, incendios forestales, genética o historia forestal entre otros.

     

    Para mayor información: www.secforestales.org

    Para ampliar este comunicado:

    Rafael Serrada Hierro

    Vicepresidente de la SECF

    Catedrático de Selvicultura de la Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio Natural Universidad Politécnica de Madrid.

    Tfno: 606 344 132

  • 18 de agosto de 2010

    2do Congreso Iberoamericano de Protección de la Madera
    imagen_6571.jpg
    El Congreso Iberoamericano de Protección de la Madera RIPMA 2010, se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata, Argentina del 5 al 8 de diciembre de 2010. Cabe  destacar que convocan a este evento las siguientes instituciones:

    INTI (Instituto Nacional de Tecnologia Industrial) RITIM (Red Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria Maderera) IRAM (Instituto Argentino de Certificación y Normalización) CADAMDA (Cámara de la Madera) FAIMA (Federación Argentina Industria de la Madera y Afines) ASORA (Asociación de Fabricantes y Representantes de la Industria de Equipos Maquinas y Herramientas para la Industria Maderera) IRG (International Research Group on Wood Protection) ABPM (Associação Brasileira de Preservadores de Madeira) IUFRO (International Union Of Forest Research
    Organization) UTN (Universidad Tecnológica Nacional)

    Además cuenta con la declaración de “Interés Municipal y Turístico”  del municipio de Gral. Pueyrredón.


    Más información del evento podrá encontrarla en www.ripma.org o contactarse via mail a damian@inti.gob.ar

  • 16 de agosto de 2010

    ¿Cómo reducir los incendios en España aprovechando la biomasa?
    imagen_6569.jpg

    La Asociación de Municipios Forestales de la Comunidad Valenciana lo tienen claro: el uso energético de la biomasa. El Municipio de Enguera y el de Muixent serán los pioneros en demostrar que se puede reducir el riesgo de incendios con el aprovechamiento energético de la biomasa.

    La bioenergía utiliza como combustible, entre otras materias primas, la biomasa forestal procedente de las tareas de mantenimiento y de aprovechamiento forestal. Estas tareas son imprescindibles tanto para el buen desarrollo de las masas, como para reducir el riesgo de incendios. Sin embargo, hay muchas masas que están sin tratar, bien por falta de dinero, bien por desidia de los gestores, con lo que la biomasa forestal aumenta y también el riesgo de incendio, en cantidad y virulencia.

    El coste que para el contribuyente tiene todo el dispositivo de extinción de incendios, es cada año más elevado. Una industria bioenergética bien planificada permitiría utilizar la biomasa forestal para generar energía en plantas de producción eléctrica o térmica, disminuyendo las posibilidades de que se quemara violentamente en los incendios.

    Los biocombustibles procedentes de la madera –como las astillas o los pellets (unos cilindros de madera prensada, de 6 a 10 milimetros de diametro y 20 a 25 milimetros de largo)- se emplean para producir calefacción, electricidad e incluso aire acondicionado. Provienen de serrines, de la trituración de maderas recicladas, recortes de aserraderos, restos de cortas y tratamientos forestales, y también de cortas de maderas delgadas procedentes del mantenimiento de los montes y de los trabajos que se realizan o se debieran realizar en la prevención de incendios.

     

    El ejemplo de Enguera y Muixent

    Enguera es el primer municipio de la Comunitat Valenciana con competencias plenas para redactar su propio plan contra incendios forestales en los montes de propiedad municipal.

    El proyecto empieza por realizar un inventario de biomasa forestal de los dos municipios, un plan de prevención de incendios y un estudio del potencial de la biomasa para uso energético que tenga en cuenta sus posibilidades reales de aprovechamiento.

    El proyecto estudiará el coste de los tratamientos selvícolas para prevención de residuos forestales, aprovechamiento y logística de la biomasa hasta la el centro logístico de almacenamiento o planta de consumo. Inicialmente este trabajo se realizará sobre una superficie de 9.000 ha, aunque la superficie total del trabajo es de 18.601 ha.

    La biomasa se caracterizará para la evaluación de su aptitud como biocombustible (astillas o pellets) y finalizará con un estudio de viabilidad para la construcción de una planta de gasificación de biomasa para generación de energía eléctrica.

    Javier Díaz, Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM, Presidente de EXPOBIOENERGÍA y socio del proyecto, afirma: “Seamos responsables con nuestro país. En estos momentos de gran crisis es cuando debemos aguzar el ingenio y trabajar en el desarrollo de nuevos nichos de trabajo, negocio y actividad. Sin duda, la Bioenergía es una gran oportunidad para que a los españoles los incendios no nos cuesten dinero”.

    El proyecto “Bioenergy and fire prevention” tiene un presupuesto de 1.024.298 euros, está cofinanciado por el programa europeo LIFE y participan la Asociación de Municipios Forestales de Valencia, el Ayuntamiento de Enguera y el de Muixent, Fundación Comunidad Valenciana Región Europea, Iberdrola Renovables y la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM.

  • 16 de agosto de 2010

    Un Stonehenge de madera
    imagen_6570.jpg

    Científicos de la Universidad de Birmingham y del Instituto de Prospección arqueológica austríaco Ludwig Boltzmann han encontrado a cerca de 900 metros del complejo neolítico de Stonehenge un monumento similar conformado por 24 obeliscos o menhires de madera de unos 8 metros de alto. En realidad la madera ha desparecido pero se conserva la zanja de cimentación. El círculo de este nuevo monumento es de 25 metros de diámetro y se encuentra unido al de piedra por medio de un camino ceremonial. El año pasado ya se encontró un segundo círculo también de piedra a unos 1,5 km al sureste, formado por 25 piedras azules (las más sagradas entre los celtas) aunque también se encuentran desaparecidas porque se usaban como amuletos.  Este monumento no es demasiado antiguo ya que se enmarca en la Edad bronce, unos 2300 a de C aunque la imagen que se tiene de él es de épocas prehistóricas.  Los 3 círculos están alineados como caminos procesionales. El de madera parece ser que tenía otros fines ritualistas pero los tres aparentemente eran utilizados en su aspecto medicinal como anillos sanitarios o ruedas de energía que aprovechaban la energía telúrica del lugar (había enterramientos a su alrededor que serían los de las personas que finalmente no eran curadas) similar a otras en el norte de Mongolia, y a culturas indias de Canadá y Norteamerica en general, donde eran usados por los chamanes. Al menos estas son las últimas hipótesis manejadas por los expertos, tras desechar muchas otras interpretaciones.

  • 13 de agosto de 2010

    El pino negro se ha extendido por 9.000 nuevas hectáreas del Pirineo catalán en los últimos 50 años
  • 30 de julio de 2010

    Durante el mes de agosto habrá menos noticias en la página
    imagen_6566.jpg

    Debido a las vacaciones estivales se ralentizará la edición de noticias en la página web durante el mes de agosto. Se espera volver con nuevos bríos a partir de la segunda quincena y en septiembre.

    Deseamos a todos nuestros visitantes españoles unas felices vacaciones. 

  • 28 de julio de 2010

    Puertas Vales obtiene el sello de calidad AITIM de puertas planas y carpinteras
    imagen_6563.jpg

    En la reunión del Comité del Sello de calidad AITIM celebrado el 28 de julio se tomó el acuerdo de conceder a la empresa Puertas Vales, los sellos de calidad 1-124 de puertas planas y el 5-63 de puertas carpinteras.

    Puertas Vales se encuentra en Montesalgueiro (A Coruña) y su catálogo cubre, además de las puertas mecionadas, puertas blindadas y acorazadas, puertas resistentes al fuego, acústicas y frentes de armario. Las puertas se comercializan en formato de hoja o en kit, tanto lacadas como rechapadas. Cuenta con unas modernas instalaciones de más de 50 000 metros cuadrados.

  • 28 de julio de 2010

    Puertas Galepor obtiene el sello de calidad de puertas carpinteras
    imagen_6564.jpg

    En la reunión del Comité del Sello de calidad AITIM celebrado el 28 de julio se tomó el acuerdo de conceder a la empresa Galepor, el sello de calidad 5-62 de puertas carpinteras. La empresa ya disponía del sello de puertas planas.

    Galepor se encuentra situada en Moraña (Pontevedra) y se dedica al comercio de diversos productos de madera, escaleras, además de puertas y donde tiene un importante peso la exportación.

  • 28 de julio de 2010

    Garnica Plywood Fuenmayor obtiene el sello de calidad de tableros contrachapados de exterior
    imagen_6565.jpg

    En la reunión de Comité del sello de calidad AITIM de 28 de julio de 2010 se acordó la concesión del sello de calidad de tableros contrachapados calidad exterior a la empresa Garnica. Dicha empresa ya dispone del sello de calidad para sus factorías de Baños de Río Tobía (La Rioja) y Valencia de Don Juan (León), en ambas para tableros de calidad interior y exterior. En esta última también fabrica tablero con reacción al fuego mejorada.

    Garnica Plywood es el líder nacional en fabricación de tablero contrachapado de chopo.

    Garnica Plywood se fundó en 1973, bajo la denominación de Maderas Garnica. La primera planta de trabajo, ubicada en Baños de Río Tobía (La Rioja), comenzó elaborando tablero contrachapado destinado a envases de fruta.

    En 1985, la compañía inició la elaboración de contrachapado para uso industrial. Para ello, creó una nueva factoría, también en Baños de Río Tobía.

    Debido al desarrollo conseguido con el contrachapado de chopo industrial, en 1994 y 1995, Garnica Plywood abrió dos nuevos centros de trabajo, en Fuenmayor (La Rioja) y Valencia de Don Juan (León).

    En 2003, nació el Grupo Garnica Plywood, SL (ubicado en Logroño, España), con el objetivo de centralizar y optimizar servicios como Dirección General y los departamentos Comercial, Técnico, de Producción y de Calidad. 

    Garnica Plywood France se ha puesto en marcha en 2010. 

  • 23 de julio de 2010

    Cultivo experimental de chopos para generar biomasa en Tremp (Lleida)
    imagen_6561.jpg

    COMSA EMTE Medio Ambiente ha firmado un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Tremp (Lleida) y el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya para llevar a cabo una prueba piloto de cultivo de chopos. El objetivo de dicho acuerdo es estudiar la viabilidad de estos árboles como combustible para una planta de biomasa, que la compañía pretende construir en la zona.

    En este sentido, COMSA EMTE Medio Ambiente ha arrendado una finca de nueve hectáreas de regadío que reúne todas las condiciones para el correcto desarrollo del proyecto. El consistorio tramitará la instalación de las líneas eléctricas requeridas para evacuar la energía que genere la futura planta de biomasa. Por su parte, el Centre Tecnològic Forestal gestionará la plantación y evaluará los resultados de la prueba experimental, que finalizará en 2012.

    Con las conclusiones se podrá determinar la viabilidad de este tipo de cultivo  energético a escala local, así como la productividad, el rendimiento, el coste y los beneficios reales en la Conca de Tremp. Asimismo, el proyecto servirá de documentación para los agricultores de la zona, que dispondrán de información para futuros cultivos destinados a la producción de biomasa en la región.

     

    COMSA EMTE es el segundo grupo español no cotizado en el sector de las infraestructuras, servicios, ingeniería y sistemas. El grupo empresarial cuenta con una presencia permanente en 13 países y una plantilla de 9.000 personas.

     

     

    www.ecoticias.com

     

     

     

     

     

  • 23 de julio de 2010

    Retirada la madera quemada de los montes de utilidad pública afectados por incendios del año pasado
    imagen_6562.jpg

    El Gobierno de Aragón ha coordinado los trabajos de limpieza, extracción de madera quemada y construcción de fajinas de aproximadamente el 30% de la superficie arbolada de los montes gestionados por la Comunidad Autónoma de Aragón afectados por los grandes incendios ocurridos en Aragón el verano pasado.

    Estos trabajos se iniciaron ya en 2009, a través del Plan de Choque puesto en marcha inmediatamente después de los incendios, y se ha continuado a lo largo de este año. El resto de las actuaciones de limpieza y extracción de madera están en tramitación y se calcula que, a finales de año, aproximadamente el 80% de la superficie estará limpia.

    En estos trabajos participan unas 500 personas, entre personal de las cuadrillas de la empresa pública SODEMASA, trabajadores de la empresa TRAGSA, de las empresas del sector de la madera y personal de coordinación.

    Estos trabajos de limpieza, extracción de madera quemada y construcción de fajinas forman parte de las actuaciones incluidas en la primera fase de las medidas de restauración forestal y medioambiental para las zonas afectadas por estos grandes incendios. El objetivo es favorecer y contribuir a la regeneración natural del monte y eliminar el riesgo de enfermedades y plagas, además de realizar trabajos de ayuda y fomento de la regeneración natural mediante la realización de tratamientos selvícolas, con el fin de salvaguardar la persistencia de las masas forestales y proteger al suelo frente a procesos erosivos.

     

     

     

     

    En esta primera fase se prevé invertir unos 39 millones de euros, que cuentan con financiación del Gobierno de Aragón y del Gobierno Central a través de los Ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Ministerio de Defensa.

    Aprovechamientos de madera

    Como complemento a estas labores de limpieza y extracción de madera, se han licitado 20 aprovechamientos de madera en la provincia de Teruel, que suponen una superficie forestal de unas 1.000 hectáreas.

    Estos aprovechamientos se han llevado a cabo en aquellas zonas que permiten cierta rentabilidad a las empresas de la madera, teniendo en cuenta la densidad del monte, el número de toneladas por hectárea, el tamaño y calidad de la madera, la pendiente del terreno y la cercanía a vías de comunicación.

    Las extracciones de madera por parte de las empresas no tienen coste para la administración y proporcionan materia prima para las empresas que trabajan en el medio rural.

     

    Por otra parte, se han concedido subvenciones a propietarios privados de terrenos forestales afectados por estos incendios. Está previsto que durante el año que viene se habiliten nuevas ayudas destinadas a la limpieza de las masas forestales privadas.

    En una segunda fase se prevé una inversión de unos 13 millones de euros. Ésta estará condicionada a la evolución de los trabajos de limpieza de montes de la primera fase y de la previsible capacidad de regeneración natural de los bosques y se valorará la necesidad de repoblación. En caso de hacerse necesario, se favorecerá y respetará la vegetación natural que haya sobrevivido al incendio y se emplearán especies autóctonas. También se realizarán las actuaciones necesarias ligadas a la mejora de hábitats en las zonas afectadas que estén dentro de la Red Natura 2000.

     

    En estos grandes incendios se calcinaron 22.083 hectáreas, de las que 18.864 fueron forestales. Tras la valoración de los daños, se ha estimado en 52,7 millones de euros el coste de las actuaciones. Fuente www.ecoticias.com

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • 22 de julio de 2010

    Maderas García Varona en la feria Carrefour de Nantes
    imagen_6558.jpg
    Maderas García Varona, grupo empresarial especializado en fabricación de madera para uso
    estructural y pavimento 100% macizo de frondosas europeas, principalmente roble , ha
    concurrido , un año más , como expositor a la 11ª Carrefour Internacional du Bois 2010 ,
    celebrada en la ciudad francesa de Nantes los días 2- 3 y 4 de junio.
    Bajo su marca comercial Solquer ha presentado sus nuevos fabricados de pavimento macizo,
    principalmente en madera de roble europeo, pero también en haya semivaporizada, nogal y
    castaño, así como tarimas en abeto y pino rojo, tanto para uso estructural como para
    pavimento.
    La línea de tarima para exteriores ha estado representada por su tarima de roble en montaje
    finger joint (FINDECK), siendo también fabricantes en pino rojo para exteriores con los
    correspondientes tratamientos de protección y conservación.
    Los Grandes Formatos y las medidas especiales de su Serie Excalibur han sido foco de
    atención, contando con una gran aceptación por parte de los asistentes a la Feria.
    Otra de las novedades de la firma es la opción de suministro de producto acabado con Aceite
    – Cera endurecido (Hardwaxoil) .
    El control de la totalidad del proceso productivo ha sido un activo altamente valorado por
    los visitantes.
  • 22 de julio de 2010

    Resultados positivos de Biesse en el primer semestre de 2010
    imagen_6559.jpg
    Como avance de los resultados oficiales que serán estudiados en la reunión del Consejo de administración de la empresa revela un crecimiento del 61% respecto al año anterior (concretamente la sección madera aumentó más, un 71%) lo que refleja una tendencia de crecimiento tanto en el mercado interno (Italia) como en la exportación. Las áreas que muestran mayor crecimiento son Latinoamérica, Europa del Este y los países mediterráneos. En el resto de países la empresa observa signos de recuperación
  • 22 de julio de 2010

    Ley de pago 85 días
    imagen_6560.jpg

    La demora en el pago de las operaciones comerciales -entrega de mercancías o prestación de servicios- ha puesto en serio peligro la viabilidad económica de muchos proyectos empresariales, cuando no ha llevado directamente a la quiebra a alguna empresa. Con el fin de impedir que las distintas compañías se sigan asfixiando ante los impagos de sus clientes, se ha promulgado una nueva ley, la 15/2010, que modifica la Ley 3/2004, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. En este sentido, la Asociación Española del Comercio e Industria de la madera (AEIM) velará por el cumplimiento de lo dispuesto en la referida ley.


    Esta nueva ley, que entró en vigor el pasado 7 de julio, fija el plazo máximo para pagar una factura en 85 días. Esto será obligatorio hasta el 31 de diciembre de 2011. A partir de esa fecha se irán acortando los plazos.

    En concreto, para operaciones comerciales entre empresas, se establecen los siguientes plazos máximos de pago:

    Desde el 7 de julio de 2010 y hasta el 31 de diciembre de 2011: 85 días

    Desde el 1 de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre: 75 días.

    A partir del 1 de enero de 2013: 60 días.

    Hay que tener en cuenta que el plazo debe contarse a partir de la entrega de bienes o de la prestación de servicios. Por su parte, los proveedores deberán enviar la factura o solicitud de pago equivalente antes de que se cumplan 30 días desde la recepción efectiva de las mercancías o de la prestación de servicios.


    También es importante destacar que la nueva ley decreta la nulidad de los pactos que contravengan los plazos de pago establecidos. En este sentido, aquellos clientes que hayan acordado periodos de pago superiores pueden exigir a sus clientes el pago en un plazo inferior a 85 días.


    Para Alberto Romero, secretario general de AEIM, “esperamos que este respaldo legal suponga un balón de oxígeno para muchas empresas, de muy diversos sectores, que se han visto obligadas casi al cierre de su actividad por los impagos de sus clientes. AEIM pondrá todos los medios a su alcance para que se cumpla lo exigido por esta ley e invita a todo el sector de la madera a que difunda esta información para que todos participemos de las mismas reglas de juego”.


  • 21 de julio de 2010

    Dyrup comienza a distribuir en España los productos de Harris para Pintura
    imagen_6556.jpg

    La multinacional de origen danés Dyrup -especializada en la fabricación de Pinturas y Productos para el cuidado de la Madera- ha llegado a un acuerdo con la compañía británica Harris, a través del cual la primera ha comenzado ya a distribuir en nuestro país la amplia gama de productos –rodillos, paletinas y accesorios para el aplicador, destinados al sector de la Pintura Decorativa- de la empresa anglosajona.

    Como indica D. Eduardo Cevasco, director general de Dyrup Iberia, «este acuerdo con una de las empresas líderes en el diseño de fabricación de herramientas de pintado ha sido recibido con entusiasmo por nuestra red de distribución».

    El nombre de Harris se asocia desde hace años a la decoración de calidad, excelentes resultados e innovadores productos. Una reputación construida a lo largo de 80 años y dos generaciones, manteniendo la atención centrada en las necesidades de los consumidores y en una producción de calidad para desarrollar productos que marcan la diferencia.

    Los productos de Harris que Dyrup ha comenzado ya  a comercializar en España engloban una amplia gama de paletinas con cerdas naturales, cerdas sintéticas y mezcla de filamentos naturales y sintéticos, que son recomendadas en función del tipo de Pintura (plástica, barnices, aceites, esmaltes protectores para la madera, etc.) o del producto Dyrup (base agua o base disolvente) que se vaya aplicar para alcanzar un resultado óptimo.

    En este contexto, cabe destacar la familia EasyClean como una línea de paletinas que se limpia con mucha facilidad y menos cantidad de agua, y la familia de paletinas No-Loss Evolution, que garantiza la no-pérdida de filamentos de por vida.

    Otros productos de Harris que comercializa ya Dyrup son los mangos de rodillos, de varios tamaños, que se pueden utilizar con los recambios de diferentes materiales (velour o mohair, espuma, poliacrílico, etc.) y que proporcionan un acabado de máxima calidad en las aplicaciones de barnices, esmaltes, o bien en fachadas.

    Hay que subrayar que los procesos de fabricación de Harris son llevados a cabo con alta tecnología, lo que garantiza una gran calidad y permite que los productos se diferencien de los demás en el mercado.

    La gama de Harris que distribuye ya Dyrup se ve complementada con toda una serie de accesorios y útiles para  pintar y aplicar los productos Dyrup y Harris: guantes, monos, cutters, cepillos, espátulas, etc.

    Acerca de Dyrup

    Dyrup es un grupo multinacional de origen danés y más de 82 años de antigüedad. Desde sus inicios a fabricado productos amigables con el medioambiente, base agua.  Está presente en más de 26 países, cuenta con delegaciones propias en Dinamarca, Alemania, Polonia, Austria, Francia España y Portugal. Sus productos están presentes en Suecia, Noruega, Bélgica, Irlanda, UK, Eslovaquia, Eslovenia,  Italia, Grecia, Suiza, Hungría, Chekia, Estonia, Letonia,  Lituania, Rumania, Israel, Malasia, Tailandia y Corea del Sur.

    Su actividad se centra en los canales de bricolaje y profesional, siendo sus marcas europeas Bondex, Gori, Dyrup y Dip ampliamente conocidas.

    Dyrup dedica esfuerzos constantes a la mejora de los servicios y su tecnología de fabricación, contando sus fábricas con las más altas certificaciones de calidad en el diseño, fabricación, distribución y cuidado medioambiental.

    Acerca de Harris

    Fundada en 1928, Harris constituye un referente mundial en la fabricación de productos para Decoración, empleando materiales de primera calidad, desarrollados para potenciar su facilidad de uso. En 1961, la compañía fue distinguida con la Cédula Real en reconocimiento a la excelencia de sus productos. En la actualidad, Harris es una compañía en crecimiento que constituye un referente en Calidad e Innovación. Sus productos contribuyen al trabajo de millones de aplicadores en todo el mundo.

    Con un intenso programa de desarrollo de productos, Harris continúa demostrando su liderazgo en el mercado con el fin de hacer la Decoración más fácil, agradable y efectiva. La combinación de estos aspectos con una amplia cartera de marcas hace que resulte fácil comprender por qué Harris es la compañía preferida en el Reino Unido. La compañía ha desarrollado una fuente dual de suministro, a través de dos fábricas, una en el Reino Unido y otra en China –en forma de empresa de capital 100 % extranjero (WOFE)-. Esto ha permitido a sus clientes de todo el mundo aprovechar la reducción de costes que este tipo de operación admite. 

  • 21 de julio de 2010

    Pro-Populus contribuye al Libro Verde sobre la protección de los bosques y la información los bosques en la Unión Europea
    imagen_6557.jpg

    BRUSELAS, 14 de julio de 2010 - La Asociación Europea del chopo, Pro-Populus, 
    ha acogido con satisfacción el Libro Verde sobre la protección de los bosques y la silvicultura en la Unión Europea. Con él la Comisión Europea que tiene por objeto iniciar un debate sobre diferentes enfoques de la UE en términos de protección de los bosques y los sistemas de información sobre los bosques. 
    El documento de la Comisión plantea una serie de cuestiones a considerar para garantizar la protección de los bosques y la comunicación e información sobre este tema. 
    A través de su contribución, Pro-Populus trata de guiar a la Comisión en sus deliberaciones sobre 
    las medidas adicionales que deben adoptarse en toda la UE para preparar mejor a los bosques 
    Europa al cambio climático y promover el ejercicio de sus funciones. 
    En un comunicado, la Asociación Europea del Chopo señaló en particular las ventajas del chopo en la lucha contra el cambio climático, el desarrollo rural, contribuyendo a una economía más sostenible, más verde, la disponibilidad de materias primas, etc. y llevando a cabo a varias recomendaciones a tres niveles: 

    - En el ámbito normativo: 
     para garantizar la coherencia y la transparencia en los textos, porque las normas sobre los bosques son muy diversos en la UE; 
     a reconocer los beneficios ambientales de los chopos; 
     apoyar el desarrollo de especies de crecimiento rápido; 
     conducir con el ejemplo en la contratación pública, en la UE y los Estados miembros. 

    - En términos de información, debería: 
     mostrar una coherencia en la información, que exige disponer de estadísticas fiables y permanentes 
     para desarrollar la I + D en todos los niveles; 
     conciencia del chopo, sensibilización política; 
     para comunicarse con una sola voz. 

    - En términos de imagen para: 
     crear conciencia sobre la necesidad de plantaciones de bosques; 
     recordar que el chopo  es un árbol 
    europeo

     Crear una red europea de relaciones estables entre los agentes europeos. 


    Para obtener más información acerca de la contribución de la Pro-Populus al Libro Verde comunicar con Francisco Sougné (françois.sougnez @ IEC-bois.org) Secretaría Pro-Populus. 

  • 20 de julio de 2010

    Informe anual de la Federación europea de tableros
    imagen_6554.jpg
    Informa anual de la Federación Europea de Tableros 2009/10

    La Federación Europea de Tableros (European Panel Federation, EPF) acaba de editar su informe anual correspondiente a 2009 - 2010. Su presentación, como viene siendo habitual, es muy esmerada. El informe recoge informaciones muy interesantes de gran cantidad de temas, y en especial ofrece los últimos datos estadísticos de la industria de tableros derivados de la madera. A continuación se resume su índice de contenidos.

    I.- Posición de la industria de tableros derivados de la madera dentro de la industria de la madera europea
    Incluye datos de la industria de la madera europea de los países que constituyen la Unión Europea de 27 países hasta 2008 del subsector NACE 16 (antiguo NACE 20) (16.1 madera aserrada, 16.21 chapas y tableros derivados de la madera). Otros datos incluidos son: 
    - valor de la producción por países desde el 2004 hasta el 2008, el total y dividido en industria de la madera en sentido estricto e industria del mueble (NACE 31), junto con el valor de las importaciones y exportaciones;  el balance comercial, el consumo aparente, el empleo y número de empresas.
    - suministro y consumo de madera aserrada.
    - consumo de materias primas de la industria de tableros.

    II.- Datos y cifras de 2009 
    Corresponden a las industrias de tableros de partículas, de fibras MDF y de virutas orientadas OSB en los países miembros de la EPF. 
    En los informes de cada país incluye mapas con la localización de las fábricas.

    III.- La industria de tableros de partículas, de fibras MDF y de virutas orientadas OSB en otras regiones del mundo 
    Rusia, Estados Unidos, Canadá, Brasil, China, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda e Irán

    IV.- Industrias o sectores que utilizan los tableros derivados de la madera (construcción, mueble, suelos).

    V.- Tarifas arancelarias, el sistema armonizado y la nueva nomenclatura

    VI.- Temas técnicos (normalización)

    VII.- Defensa a alto nivel 
    Respuesta a la crisis económica, Club de la madera (Club du Bois), Frente al cambio climático: utilice madera, contribución al futuro de la UE (estrategia para el año 2020).

    VIII.- Temas medioambientales
    Los tableros de madera como sumideros de carbono; la biomasa y el debate clima - energía; prevención y control integrados de la contaminación (IPPC); REACH es obligatorio; calidad del aire y los tableros derivados de la madera;; y aprovechamientos ilegales y certificación de la madera a seguir.

    IX.- Investigación 

    X.- Organización de la Federación

    También incluye artículos especiales dedicados a:

    - La industria de tableros en el Sudeste Asiático.
    - Perspectiva del mueble para el año 2010.
    - El esquema de comercio de emisiones (Union Emission Trading System = EU ETS)
    - La verdad sobre el formaldehído
    - Reducción a la exposición de formaldehído en las industrias de la madera (REF - Wood = proyecto europeo)
  • 19 de julio de 2010

    Resultados de Interforst 2010
    imagen_6555.jpg

    INTERFORST 2010 ha demostrado que el optimismo ha vuelto a la industria forestal. Una vez más, más de 50.000 visitantes de 80 países (2006: 59 países) se acercaron al recinto ferial de Múnich en el día del comercio justo. 
    En INTERFORST 2010, 410 expositores (2006: 404) ocuparon casi un 10% más superficie de exposición neta que en el año récord de 2006. Con cerca de 25.000 m², la superficie neta de exposición de los expositores alemanes creció un 5%. El espacio reservado por expositores extranjeros aumentaron 15% hasta alcanzar casi 10.000 m². Por lo tanto, INTERFORST 2010 se presentó en un espacio expositivo bruto superior a 67.000 m². 128 expositores extranjeros (2006: 105) de 24 países (2006: 15) participó en INTERFORST. 
    Al final de la feria, los expositores confirmaron que habían hecho muchos acuerdos de negocios e inicio de numerosas relaciones nuevas. Esto pone de manifiesto la opinión unánime de que la industria vuelve a mirar hacia el futuro con más confianza y que existe un gran interés en las innovaciones. El congreso, foros y exposiciones especiales se reunieron con excelente respuesta. "INTERFORST 2010 ha mostrado claramente el nuevo espíritu de optimismo que prevalece en nuestra industria, la gran mayoría de nuestros expositores están muy satisfechos. Además del aumento del número de expositores, la tendencia hacia una mezcla más internacional de los participantes se fundamenta en el hecho de que el número de visitantes internacionales se ha duplicado ", 
    El Dr. Reinhard Pfeiffer, gerente de la Messe München, resume el desarrollo de INTERFORST. 
    Más de 15 por ciento de los visitantes procedían de otros países de los cinco continentes. La mayoría de los visitantes tradicionalmente vienen de Alemania, Austria, Suiza, Italia, Polonia y Francia. 
    Walter Ries, Director General de pezzolato, resumió sus impresiones de la siguiente manera: "INTERFORST es una feria comercial donde se puede conocer a los clientes de todo el mundo.El evento merece ser llamado un comercio internacional justo, porque todas las naciones están representadas aquí. La ventaja de INTERFORST es que dirige a un público especializado. Para mí, es la calidad de los visitantes lo que cuenta, no la cantidad. Hemos sido capaces de iniciar las buenas relaciones de negocio, y nuestras expectativas para cumplir con los visitantes internacionales se han cumplido. " 
    Después de los dos años más difíciles, la industria ahora se registra una tendencia positiva. El estado de ánimo era excelente en los pasillos y en el recinto ferial al aire libre. También se reflejaba en una encuesta a los expositores (realizada por el instituto independiente de investigación de opinión TNS Infratest). 91% de los expositores evaluaron INTERFORST como "sobresaliente a notable" e incluso el 98% recomendaría INTERFORST como el comercio justo a sus socios comerciales. El número de visitantes (89%) y el carácter INTERFORST como una clave del comercio (80%) fueron también la respuesta elegida. 97% considera que el beneficio de asistir a la feria como "excelente a muy buena". 
    El Presidente de la Junta Consultiva de Ralf Dreeke, Director General de Wahlers Forsttechnik GmbH, subraya: "La INTERFORST 2010 tuvo lugar exactamente en el momento adecuado. Para los expositores, ha valido la pena a estar presentes en la feria, y también era importante que se trataran temas como el medio ambiente, la protección del suelo y la biodiversidad. " 
    El ambiente entre los visitantes fue igualmente bueno. El 95% de los encuestados asistiría INTERFORST de nuevo y el 97% lo recomendaría. Los mejores calificaciones fueron para la integridad y el amplio espectro de la gama de productos (93% de "excelente a bueno"), por la presencia de los líderes del mercado (91%) y la internacionalidad de los expositores (80%). Un gran número de visitantes elogiaron el alto valor informativo de INTERFORST. Ellos se beneficiaron de los congresos y foros para los propósitos educación superior, lo que demuestra la exitosa combinación de exposición y plataforma de comunicación. 

    INTERFORST 2010 fue inaugurado por el Ministro del Estado de Baviera para la Alimentación, Agricultura y Silvicultura, Helmut Brunner. El panel de debate posterior con él se ocupó de la utilización de la madera como una tarea para el futuro fue un éxito de lanzamiento de INTERFORST 2010. Después, Helmut Brunner presentó las medallas de la innovación a los ganadores del concurso organizado por la novedad y KWF Feria de Múnich y celebró por cuarta vez en el ámbito de INTERFORST. 

    Al igual que en el certamen pasado, INTERFORST 2010 fue una vez más acompañada de un programa de acompañamiento de primera clase, una de las mayores contribuciones al éxito y a la calidad del evento. 
    "La silvicultura y la economía de la madera - hoy y mañana - de lo local a lo universal" fue el lema del congreso y los foros que tuvieron lugar de nuevo en el centro del comercio justo eventos - un concepto que realmente ha demostrado que vale la pena. La información proporcionada en las conversaciones diarias sobre los temas más candentes de la industria forestal fue muy bien aceptado. En INTERFORST, se pudo ver la cadena de valor añadicdo en su conjunto. Hubo contribuciones especiales a los temas locales, y también a los escenarios mundiales. Los participantes hablaron mucho sobre el futuro y había mucha gente joven. Esto demuestra que INTERFORST es apto para todos los públicos. Y había muchos participantes que se interesaron por la industria en su conjunto porque INTERFORST no sólo presenta tecnología, sino también muestra la industria en su conjunto. El foro en realidad se convirtió en una plataforma de comunicación donde la gente se juntaron que de otra forma nunca hubiéramos conocido. Como resultado, el Congreso y en los foros fueron muy bien atendidos.

    En colaboración con socios fuertes, INTERFORST volvió a ofrecer una plataforma para las demostraciones y explicaciones de carácter práctico. Uno de los puntos focales fueron los aspectos de salud y técnicos del trabajo en el bosque. La muestra especial organizada por el Deutsche Gesetzliche Unfallversicherung [seguro de accidentes], KWF y el Spitzenverband der landwirtschaftlichen Sozialversicherung [Organización del Seguro Social Agrícola] fueron la pieza clave de los acontecimientos en el pabellón B2 con alta frecuencia de visitantes. 
    El foro de discusión titulada "La naturaleza, los bosques, la Tecnología", desarrollada conjuntamente por la Asociación de Propietarios Forestales de Baviera y el Ministerio Estatal de Baviera para la Alimentación Agricultura y Silvicultura, tuvo lugar por primera vez en el ámbito de INTERFORST Temas como la biodiversidad y el clima se discutieron con expertos de renombre en el foro "Verde" dos veces al día. Uno de los temas principales fue la contribución que los bosques y la silvicultura y la industria de la madera hace para el medio ambiente y el clima, la palabra clave de CO ². 
    Un atractivo adicional fue la "Serie de Stihl Timbersports Show". Esta competición internacional es considerada como la champions del deporte de la tala de árboles. Hubo competiciones a diario con el hacha de diferentes disciplinas y el aserrado en el área al aire libre. 

  • 16 de julio de 2010

    Depuradora de agua con fachada de tablero compacto, de Formica
    imagen_6553.jpg

    La nueva depuradora de aguas de Armintza, construida por Acciona en el municipio de Lemoiz (Vizcaya) se ha recubierto en su fachada con el laminado Formica® Compact Exterior.

    La estación depuradora, una instalación promovida por el Consorcio de Aguas de Bilbao, ha sido diseñada por GAZ Arquitectos, corriendo la ingeniería a cargo de Dair Ingenieros. El proyecto resuelve el reto de contextualizar un edificio de casi 5.000 metros cuadrados con la naturaleza del entorno en donde se ubica, valiéndose para ello de un colorido puzzle de paneles de Formica® Compact Exterior, que recubre la totalidad del edificio, de 6 metros de altura por 40 metros de longitud y 20 de anchura.

     La situación de la depuradora, en una pequeña vaguada cercana al mar y rodeada de bosques de eucaliptos, inducía a pensar en un impacto importante en el entorno, más aún cuando el edificio se trata de un gran volumen y sin apenas ventanas ni huecos. Para GAZ Arquitectos uno de los desafíos del proyecto era “fragmentar la dureza de una fachada de semejante tamaño y suavizar la monotonía de su planeidad y falta de volumen. Por ello se buscó aportar una cierta vibración, que produjera un efecto de aparente desorden controlado, un juego de colores que dialogan con el paisaje, un pixelado de grandes proporciones en la era de la alta definición”.

    Para lograr dicho objetivo GAZ Arquitectos se decantó por las virtudes del laminado Formica® Compact Exterior: “se eligió un material que, cumpliendo las exigencias de coste y mantenimiento, permitiera un sistema repetitivo, modular y sencillo. Un material de gran resistencia para exteriores que, fijado a una perfilería sencilla mediante remaches lacados en el mismo color, se reveló como idóneo para la cubrición de toda la nave”

    Esta obra  mural se suma a otras recientes de características similares que también han hecho uso del laminado Formica® Compact Exterior, como es el caso del recubrimiento de la fachada de la empresa Celulosas Vascas o la intervención llevada a cabo por el artista Daniel Buren en el Puente de La Salve en Bilbao, junto al Guggenheim. A diferentes escalas, otros arquitectos como Rafael Moneo o diseñadores como Javier Mariscal también se han beneficiado en sus creaciones de las infinitas posibilidades de personalización de los laminados Formica®.

     

    Características Técnicas de Formica® Compacto Exterior

    El laminado Formica® Compact Exterior es un material innovador fabricado mediante un proceso de estratificación a una presión de 10Mpa (100kg/cm2) y temperatura de 140ºC.  El laminado está constituido por un núcleo de hojas de papel kraft impregnadas en resinas termoestables y recubierto de una hoja de papel decorativo por ambas caras. El papel superficial está impregnado en resinas termoendurecidas de alta resistencia y protegido además, por un film con una función de barrera de los rayos ultravioleta con objeto de evitar la degradación del color.

    El resultado es un laminado compacto autoportante  plano e inalterable, de extrema resistencia a la intemperie y a la acción de los rayos ultravioleta, lo que se traduce en una total solidez del color en el tiempo, garantizándose su estabilidad.

    Por su naturaleza no porosa, Formica® Compact Exterior resiste igualmente la humedad y los agentes atmosféricos y no requiere mantenimiento. La limpieza de posibles graffitis se realiza de manera sencilla.  Otros aspectos destacables son su resistencia al fuego en cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE) y su buena valorización energética en un proceso de incineración sin emisión de metales pesados ni otras substancias dañinas para el medio ambiente. Formica® Compact Exterior cuenta así mismo con el certificado DIT Plus, documento de idoneidad técnica para sector de la construcción acreditado por el Instituto Eduardo Torroja.

  • 16 de julio de 2010

    CEMER crea mobiliario para la candidatura de Córdoba a la capitalidad cultural europea
    imagen_6552.jpg

    El Consorcio Escuela de la Madera de la Junta de Andalucía (CEMER) ha prestado su colaboración a la candidatura de la Capitalidad Cultural de Córdoba en 2016 mediante la creación del proyecto “2016”, concebido por las jóvenes diseñadoras cordobesas Paloma Montes y Carmen Salas, dentro de su compromiso por apoyar a nuevos talentos en el campo del diseño del mueble. De esta manera, “2016” formará parte del futuro mobiliario requerido en los equipamientos e infraestructuras vinculados a la Capitalidad Cultural.

    El proceso de creación de “2016” ha sido realizado íntegramente en la provincia de Córdoba, concretamente, en las instalaciones que CEMER posee en Villa del Río, centro especializado en Nuevas Tecnologías y Diseño del Mueble Tapizado, y en él ha participado alumnado y profesorado especialista en la materia.

    Este proyecto es uno de los ganadores del concurso de ideas “16 iconos para Córdoba 2016”, al que se presentaron un total de 102 propuestas, y que partió del objetivo de incentivar la promoción de creadores cordobeses y fomentar su apoyo a la candidatura de Córdoba como Capital Europea de la Cultura.

     

    Diseño innovador cordobés

     

    Paloma Montes y Carmen Salas realizaron su diseño en base a cuatro piezas de mobiliario que forman el icono “2016”. Las cuatro cifras que lo componen poseen unas dimensiones de 1,80 x 1,30 x 0,43 metros. La construcción del armazón de las piezas se realizó con tablero de aglomerado; el relleno, con gomaespuma de alta densidad, y el tapizado, en polipiel blanco. Cada pieza fue bordada de manera automatizada con la firma de las autoras, el logotipo de la Capitalidad Cultural de Córdoba y el emblema del Consorcio Escuela de la Madera de la Junta de Andalucía.

    Según afirman ambas diseñadoras, “la comodidad y modernidad de estos sillones, inspirados metafóricamente en un mirador, nos ofrecen un medio de relax y disfrute que permite igualmente vincular el objeto a la ciudad a través de los sentidos y la recreación del paisaje”.

    La ciudad de Córdoba presentó formalmente su candidatura a la Capitalidad Cultural el pasado 9 de julio en el Ministerio de Cultura. El acto contó con la participación de representantes del Ayuntamiento de Córdoba, Diputación, Junta de Andalucía y Universidad de Córdoba, las cuatro entidades que forman la Fundación Córdoba Ciudad Cultural.

  • 14 de julio de 2010

    La empresa Tinastur solicita el sello de calidad AITIM de madera tratada
    imagen_6551.jpg

    La empresa asturiana se ha asociado a AITIM y ha solicitado el sello de calidad para Madera maciza tratada, clase de riesgo 3, 4 y 5.

    El Grupo Tinastur lleva más de 15 años realizando trabajos en el campo de la obra civil y medioambiental, EUDEMA, creada en el año 2005, es la sección dedicada al diseño y fabricación de elementos de madera para exteriores.
    Tinastur cuenta con un equipo humano integrado por Ingenieros, Economistas, Administrativos, Jefes de Obra y Oficiales de Albañilería y Carpintería. 
    Asimismo la empresa cuenta con tecnología de diseño, medición, cálculo y control de obra lo que contribuye positivamente a que la eficiencia sea el principal aval de Tinastur.

    Por otra parte el parque de maquinaria y medios de producción permiten una amplia y eficiente oferta de servicios y productos al cliente.    

    La empresa cuenta con los sellos de Calidad y Medio Ambiente (ISO 9001-2008; ISO 14001-2008). Asimismo la madera utilizada proviene de montes ordenados donde se aplica Gestión Forestal Sostenible, lo que se avala con la Certificación PEFC en Cadena de Custodia. 

     

  • 13 de julio de 2010

    Salón Internacional de la construcción en Casablanca (Marruecos)
    imagen_6550.jpg

    La próxima Feria Internacional “SIB Casablanca 2010” se desarrollará en Casablanca (Marruecos) del 1 al 7 de noviembre de 2010. Empresas españolas ya han anunciado su participación gracias a las ayudas del ICEX y de entidades regionales. Marruecos es, desde hace unos años, uno de los destinos alternativos para empresas, componentes y materiales de construcción ante la caída del mercado interno en España y el crecimiento de éste. En estos momentos una decena de empresas españolas ya han anunciado su participación pero es de suponer que su número aumente de forma importante en las próximas semanas.

     

    www.sib.ma 



Maderamen 350