La Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas (ASOMA) convoca a arquitectos, aparejadores y prescriptores el próximo jueves 24 de Noviembre, en el Salón de Actos del COAM, para abordar los aspectos técnicos y ambientales que hacen de la ventana de madera un producto muy competitivo en el cerramiento exterior.
La jornada es gratuita y se celebrará de 18:30 a 20:30 horas. Para obtener más información o realizar la inscripción, por favor diríjanse a la Secretaría de la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Madera-Aluminio: Tel.- 91 547 89 43 - Fax: 91 110 73 77, e-mail: asoma@feim.org, www.asomatealaventana.org/es/Contact/contacto.
PROGRAMA:
La Ventana de Madera en el Código Técnico de Edificación. Prestaciones y Marcado CE. Alberto Asensio, Gerente CARINTASA.
Ventajas de la Ventana de Madera en Rehabilitación. Manuel Medina, Director Comercial de SOUDAL Química.
Acabados. Barnices al agua. Máximas prestaciones con un mantenimiento mínimo. Juan José Hoyo, Técnico de Ingeniería de Procesos AKZO NOBEL COATINGS
Medioambiente y Sostenibilidad. La única ventana “verde”. José Palacios, Gerente ASOMA
Contenidos:
Código Técnico de Edificación: Definición, aplicación, aspectos legales, generalidades.
Aislamiento térmico (DB-HE). Zonificación climática. Transmitancia térmica (exigencias). Evolución del CTE (aumento de las exigencias). Comparativa con PCV y Aluminio.
Aislamiento acústico (DB-HR). Parámetros que intervienen en el cálculo. Cálculo. Comparativa con PVC y Aluminio.
Salubridad (DB-HS). Soluciones en aireación.
Seguridad en caso de incendio (DB-SI). Información acerca de aplicación, requisitos, tipologías de resistencias.
Permeabilidad al Aire. Relación con otros parámetros.
Estanqueidad al agua. Relación con otros parámetros.
Otros parámetros. Reacción al fuego. Resistencia a cargas permanentes. Definición de casos de aplicabilidad. Resistencia de impactos. Resistencia a apertura y cierres (herrajes).
Marcado CE:
- Definición, aspectos legales. Obligatoriedad.
- Aplicación. Ensayos Iniciales de Tipo (ETI). Control de Producción en Fábrica, Declaración de Conformidad.
- Responsabilidad.
- Documentación asociada. Declaración de Conformidad. Etiquetado. Prestaciones de la ventana. Manual de Instalación, Uso y Mantenimiento.
- Prestaciones obligatorias y especiales. Normativa asociada.
- Elementos anejos (persianas, vidrios, herrajes).
- Vigilancia de cumplimiento.
Rehabilitación:
- Recepción de ventanas en obra.
- Instalación de la ventana en obra (peculiaridades frente a obra nueva). Recomendaciones. Ejecución del hueco. Sellados.
- Ejemplos de obras de rehabilitación. Diferentes fases de la instalación.
Acabados:
- Problemática del pasado en ventanas de madera. Baja durabilidad en el pasado. Causas y consecuencias.
- Presente. Maderas y mecanizados. Diseño de la carpintería. Nueva generación de productos en base acuosa. Gama de acabados.
- Aplicación del producto y alta durabilidad.
- Solución mixta madera-aluminio. Tipologías, prestaciones, Colores de acabado.
- Normativa asociada y ensayos de durabilidad.
- Escenario futuro.
Sostenibilidad y medioambiente:
- Análisis de ciclo de Vida. Huella de carbono.
- Ecoetiquetado en función de su huella de carbono. “Producto Verde”.
- Eficiencia energética. Ahorro en el hogar.
- Relación ventana de madera-edificación sostenible.
- Futuras tendencias europeas. Clasificación energética en función de su eficiencia energética.
ASOMA
Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio
Hileras, 17 – 1º C – 28013 MADRID – www.asomatealaventana.org – asoma@feim.org
El Gobierno de Navarra y la Universidad de Navarra han firmado un convenio para la creación y funcionamiento de la Cátedra de la Madera con el objetivo de promocionar el uso sostenible de la madera en el sector de construcción a través de un plan de actividades que incluyen formación, investigación y divulgación.
El proyecto estará vigente durante los años 2011, 2012 y 2013 y tiene un presupuesto total de 360.000 euros, que serán aportados al 50% por los dos instituciones firmantes del convenio.
La iniciativa la han presentado la consejera de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente, Lourdes Goicoechea Zubelzu, y la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Navarra, Iciar Astiasarán Anchía.
El Gobierno de Navarra considera fundamental fomentar el uso de la madera para mantener el empleo en el sector. Se estima que en la Comunidad foral operan en el sector forestal alrededor de 400 empresas, en su mayor parte pequeñas empresas, que emplean de forma estable a unas 5.000 personas. La superficie arbolada en Navarra ocupa el 44% del territorio (alrededor de 500.000 hectáreas) y ha aumentado un 24% en los últimos 25 años. Las especies más comunes son hayas, pinos, encinas y carrascos.
Actividades de la Cátedra de la Madera
El convenio firmado entre el Gobierno de Navarra y la Universidad de Navarra incluye el compromiso de esta última de desarrollar proyectos de investigación, tesis doctorales y estudios en el ámbito de la madera, de acuerdo con las demandas del sector forestal en Navarra. Uno de estos proyectos buscará nuevos mercados para la madera de haya, la más habitual en la Comunidad Foral, para lo que se estudiará la viabilidad de esta madera para su uso como tarima y revestimiento en exteriores, en el mobiliario urbano o en las traviesas para jardinería. Otro proyecto investigador que ya se ha puesto en marcha analizará las distintas iniciativas de las administraciones públicas de diversos países en relación a la madera, a fin de evaluar su implantación en Navarra.
En el ámbito de la divulgación, la Universidad de Navarra organizará un concurso anual de proyectos de construcción destinado a arquitectos, aparejadores e ingenieros de edificación, en el que se valorará el protagonismo de la madera, así como la calificación energética del edificio, elempleo de materiales sostenibles y el uso de energías renovables.
Ordenación del sector forestal en Navarra
Navarra es una comunidad líder en ordenación y certificación del sector forestal, que en la última década ha triplicado la superficie ordenada. Una superficie forestal está ordenada cuando su gestión se somete a un plan que regula los aprovechamientos madereros, medioambientales, cinegéticos y turísticos. En España, se encuentra ordenado el 12% de la superficie forestal del territorio nacional.
Por otro lado, el 48,4% de los bosques navarros cuentan con un certificado PEFC que garantiza su gestión sostenible, mientras que la media en España es del 7%. Este tipo de certificados dan valor añadido a los productos forestales ya que cada vez hay un mayor número de empresas que sóloutilizan como materia prima madera aprovechada de bosques gestionados de forma sostenible.De hecho, el 84% de la madera que se comercializa en la Comunidad Foral cuenta con un certificado PEFC.
El Gobierno de Navarra, en colaboración con los diferentes agentes del sector forestal de Navarra, lleva trabajando desde 2010 en el fomento del uso de la madera en el ámbito de la construcción y como materia prima para la obtención de energía. El objetivo es aumentar el consumo de madera, que es el único material renovable, reciclable, reutilizable y biodegradable. El uso de madera contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, puesto que se trata de un retenedor de CO2. Se calcula que el empleo de 1,5 toneladas de madera viene a compensar las emisiones realizadas por un turismo a lo largo de todo un año.
Fuente: Redacción ambientum.com
El Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” de Madrid (IETcc) ha sido la sede del Impulso proHolz “Construcción con madera contralaminada”; el primero de tres cursos intensivos de 16 horas cada uno que forman parte del Master de Ingeniería de la madera de la Universidad de Santiago de Compostela 2011-2012.
El futuro, que ya es presente, ha traído al mundo de la construcción un material que reúne todas las mejores prestaciones de la madera: el tablero contralaminado.
El creciente interés que está despertando esta solución constructiva en los prescriptores ha llevado a proHolz a organizar este curso, dedicado específicamente a esta temática.
“Nuestro objetivo es potenciar el conocimiento de los técnicos de empresas que construyen con madera para optimizar y maximizar el rendimiento de sus proyectos con este novedoso material –señala Manuel García Barbero, arquitecto y consultor para proHolz en España-.”
“Entre las vocaciones del Instituto Eduardo Torroja está afianzar conocimientos de última generación y la implementación de técnicas innovadoras de construcción –destaca Beatriz González Rodrigo, Profesora de Mecánica Estructural de la Escuela de Ingeniería Civil de la UPM y colaboradora del IETcc, quien impartió la primera ponencia del curso explicando las características generales y oportunidades que ofrece el tablero contralaminado en la construcción-. Aunque el tablero contralaminado es un material que se ve cada vez más en los nuevos proyectos constructivos, tiene en España una representación todavía pequeña; con apenas un 3% de las viviendas unifamiliares construidas”.
El 95% de la producción de CLT está localizada en el Centro de Europa: Austria (63%), Alemania y Suiza, con una expectativa de producción de 1 millón de metros cúbicos en 2015.
Características y oportunidades del tablero contralaminado en la construcción
Beatriz González Rodrigo realizó una exposición sobre las características y prestaciones del tablero contralaminado.
“El desarrollo de esta tecnología comenzó en los años 70, como extensión de la del contrachapado, y actualmente se considera como una tecnología del futuro. A medida que va tomando popularidad, el material está siendo adaptado a las construcciones más tradicionales”.
Los paneles de madera contralaminada están formados por varias capas impares de madera aserrada encolada, de manera que la orientación de las fibras de dos capas adyacentes es perpendicular entre sí. La dirección principal desde un punto de vista de capacidad de carga suele corresponder a la de las láminas exteriores. Armonizado y estandarizado, este material se está fabricando principalmente en abeto y pino.
“Los paneles contralaminados trabajan de forma similar a como lo haría una losa prefabricada de hormigón, con la diferencia de su ligereza y la facilidad de trabajar con él –comentó la ponente-.”
Para estar seguros de que se diseña correctamente con este material, es posible acudir a www.dataholz.com para los sistemas constructivos y a www.cltdesigner.at/ para el dimensionado estructural.
Tablero contralaminado: novedades y aplicaciones
El profesor Gerhard Schickhofer es considerado internacionalmente como el responsable técnico y científico del desarrollo técnico del tablero contralaminado a nivel mundial, junto con su equipo de investigación en la Universidad Politécnica de Graz (TU Graz), que es el centro de referencia en dicho producto, en el área de ciencias de materiales y estructuras de madera.
“El tablero contralaminado es básicamente un material que recoge y potencia todas las bondades de la madera –resaltó el profesor Schickhofer-. Muy resistente a la compresión perpendicular a la fibra, concede la proyección vertical de los paneles en múltiples usos y aplicaciones en viviendas unifamiliares, bloques de pisos, guarderías, edificios de oficinas, templos, sobre elevaciones de construcciones preexistentes así como en obra pública, restauración, etc.”
El ponente presentó CLT Designer (www.cltdesigner.at) como la herramienta de software ideal para calcular y diseñar con tablero contralaminado, en cumplimiento con el Eurocódigo 5.
En la agenda de la TU Graz existe un ambicioso programa a nivel europeo de formación y divulgación sobre este innovador material.
Cargas extraordinarias
Andreas Ringhofer, profesor de la Universidad de Graz, abordó en el curso una realidad que putualmente sacude a la humanidad con una colosal catástrofe: los terremotos.
El tablero contralaminado podría minimizar los daños causados por estos fenómenos de la Naturaleza, según reflejan las conclusiones de un estudio sobre su implementación, atendiendo a la norma EN 1998-1, salvando las diferencias existentes según las diferentes regiones de Europa. Su simplicidad estructural (uniformidad, regularidad y simetría) y extrema rigidez, así como la resistencia bidireccional y a la torsión, contribuyen a incrementar sus prestaciones en caso de cargas extraordinarias.
El comportamiento de los edificios erigidos con CLT ante los movimientos sísmicos es óptimo, mediante el reparto y división de fuerzas entre los diferentes elementos. Es posible diseñar en tres dimensiones un “edificio ideal” con un programa específico desarrollado al efecto.
Arquitectura minimalista con madera contralaminada
Manuel García Barbero, arquitecto y consultor de proHolz en España, expuso a los asistentes ejemplos selectos de arquitectura residencial, industrial, de uso público y de rehabilitación con tablero contralaminado.
El ponente remarcó las ventajas del tablero contralaminado en la vía de la arquitectura funcional residencial. “La arquitectura residencial de gran tamaño busca ante todo soluciones efectivas en la relación prestación / coste / tiempo de ejecución –señaló-. Permite, para edificios de gran altura, ahorros considerables en cimentaciones. La obra estructural seca tiene como ventaja no depender de los tiempos de fraguado del hormigón, no viéndose interrumpida la ejecución estructural”.
El material base del tablero contralaminado, la madera, hace que su comportamiento térmico sea excelente disminuyendo la necesidad de aislamiento, por ejemplo en edificios de uso industrial de gran tamaño, lo cual repercute asimismo en el ahorro energético durante la vida útil del mismo.
Para realizar edificios de uso público, destaca como ventaja la velocidad de ejecución.
En rehabilitación, el tablero contralaminado presenta importantes ventajas como los tiempos muy cortos de ejecución de la estructura, lo cual genera menores molestias para el entorno urbano. Asimismo, su ligereza evita costosos recalces de cimentación frente a las que exigen las estructuras convencionales.
“El contralaminado aporta a un edificio gran solidez estructural y elevada esbeltez. Con recursos mínimos, se consigue generar grandes superficies –concluyó García Barbero-. Todo llega a la obra prefabricado, listo para su rápido montaje, con baja intensidad de mano de obra y sin interferencias con otros gremios”.
Los sistemas de anclaje
Albino Ángeli, ingeniero investigador sobre uniones en colaboración con la Universidad de Trento, mostró a los alumnos del primer curso intensivo sobre madera contralaminada en España los distintos sistemas de anclaje, utillaje y medios auxiliares inherentes a la instalación y montaje de este innovador concepto estructural.
Tornillería, hold-downs, flejes perforados o angulares, etc. son los sistemas de unión típicos para estructuras con este sistema constructivo. Los paneles contralaminados disponen según el fabricante de certificaciones que explican las características del producto y que define las modalidades de cálculo del panel (existe un software específico para realizarlo), y los sistemas de uniones, también según fabricante cuentan con unas garantías certificadas de comportamiento de cada producto de anclaje.
Física de la construcción
Heinz Ferk, profesor e investigador de la Universidad de Graz, abordó aspectos de la física como el comportamiento térmico, acústico y de difusión de vapor, así como los demás aspectos en la construcción masiva con madera. El ponente analizó los principales problemas derivados de la acción de estos agentes y circunstancias en los edificios realizados con madera contralaminada y su posible acotación, control y soluciones a través de un diseño correcto para evitar patologías constructivas. Asimismo, mostró numerosos ejemplos de construcción en CLT realizados en Austria en los últimos años.
La logística en un proyecto con tablero contralaminado
Para concluir la primera jornada del Impulso proHolz en el Torroja, Elia Terzi expuso pormenorizadamente la preparación de la logística de un proyecto con tablero contralaminado: la gestión del transporte especial, la gestión de grúas y el acopio de materiales.
“Sin una buena preparación del proyecto no es posible su correcta ejecución y la competitividad económica del mismo –señaló Manuel García Barbero en la presentación del ponente-.”
Así, Terzi acometió recorriendo varios casos reales de construcción con CLT el proyecto y el diseño, la organización y su logística y, finalmente, la organización de las obras.
Para comenzar, se fijó especialmente en el detalle constructivo de la conexión con la cimentación; un aspecto crítico para llevar la obra a buen término. A partir de aquí, mostró como mediante CAD-CAM en 3D es posible llevar un control general y completo de todas las fases de la producción de las piezas que compondrán la estructura del edificio. Con ello es sencillo aumentar la optimización y la precisión, así como reducir o eliminar los errores, lo cual se traduce en ahorro económico. Según Elia Terzi, “Es fundamental que esta fase del proyecto la realice la misma empresa que lo ejecutará posteriormente”.
Respecto a la logística, el aspecto principal a afrontar es el transporte de las piezas; las cuales hay que cuantificar en volumen, número y medidas. De esta información derivará o no la necesidad de camiones, grúas, equipos especiales, etc. La optimización de las medidas ya en el proceso de diseño puede disminuir los gastos de transporte especial. Para no perder tiempo, la orden de carga ha de ir rigurosamente coordinada con la orden de montaje en obra. Es posible la planificación de las fechas de entrega de los materiales “just in time”. Contribuye a lograrlo una buena organización de la obra, mediante la elaboración de un planning, con la documentación, materiales, personal y herramientas adecuados.
Obviamente, la velocidad de trabajo requiere una atención particular para las medidas de seguridad.
Para alcanzar la excelencia en una obra, son convenientes un proyecto y una planificación conjuntas, intensa atención a los detalles constructivos, compartir información entre los agentes de proyecto y controlar cada fase del proceso.
La demostración in situ
La segunda jornada del Impulso proHolz sobre madera contralaminada comenzó con un taller práctico dirigido por Xotil Natke, “zimmermeister”, (carpintero de armar). Para proHolz Austria es esta una nueva línea fundamental para los Impulsos que se van a organizar. “De nada sirve explicar tan solo la teoría a los asistentes si no pueden ver las complejidades que se presentan en obra. Un técnico tiene que saber cómo se montan las cosas en la realidad para obtener soluciones que funcionan en obra, de ahí nuestro esfuerzo por hacer de cada impulso una experiencia de la realidad carpintera para los prescriptores”, asevera Manuel García Barbero.
Con los tableros perfectamente prefabricados a medida como sería en un proyecto real, Xotil Natke mostró cómo se han de preparar las uniones entre los diversos encuentros según las explicaciones teóricas vertidas por el Ingeniero Albino Angeli el día anterior. Se explicaron los útiles necesarios para el montaje, los procesos, productos y el sentido de cada uno de ellos para alcanzar los niveles prestacionales que el CTE exige.
El prototipo generado en la actividad fue de tal interés, que Don Manuel Guaita, Director del Master de Ingeniería Estructural de la Madera de la Universidad de Santiago de Compostela, decidió llevárselo a Lugo para que sirva de ejemplo de tecnología constructiva con contralaminado a sus estudiantes.
El Proyecto LIMA
Para terminar, el arquitecto Joan Sabaté, de SaAS asociados, realizó una exposición del “Proyecto LIMA”: una comparativa prestacional y ecológica de los sistemas constructivos convencionales respecto a la construcción con tablero contralaminado.
De él se desprende cómo en el futuro cambiaremos el concepto “euros” por el de “emisiones”. Hoy en España entre el 30% y el 50% de las emisiones de CO2 son debidas a la fabricación de los materiales, tomando como criterios de energía incorporada a evaluar la extracción de materiales, producción y transporte, construcción, deconstrucción y la reutilización / reciclaje. Progresivamente, habrá que prestar más atención a las emisiones de CO2 de cada material, cada proyecto y cada edificio a lo largo de todo su ciclo de vida. Por eso es tan importante la tecnología con que se ha realizado dicho material, así como calcular las emisiones de CO2 según los modelos constructivos.
El hormigón es un material muy caro desde el punto de vista ambiental. El camino para recuperar el equilibrio ambiental es recuperar los materiales de la biosfera; incidiendo más en el uso de los vegetales que en los minerales: y aquí la madera es protagonista.
La madera es un receptáculo de CO2. Alojado en cada edificio, es un crédito de carbono. No debe asustarnos la explotación de este material. Una correcta gestión forestal favorece e incrementa la regeneración de biomasa. Asimismo, la inercia térmica de la madera dobla la capacidad del hormigón a igualdad de peso.
LIMA es un prototipo constructivo de bajo impacto ambiental, adecuado a la arquitectura mediterránea; una iniciativa para demostrar la viabilidad técnica y económica para reducir de una manera muy importante el impacto de los edificios en el área del mediterráneo, aumentando al mismo tiempo la comodidad y la habitabilidad.
LIMA está fabricada y construida con una tecnología distinta a la que estamos acostumbrados y trata de demostrar que es posible vivir de una manera diferente, respetando los valores culturales de su emplazamiento sin renunciar a una calidad de vida muy superior.
Colaboraron en la organización de los Impulsos proHolz la Universidad Técnica de Graz (www.tugraz.at), el Instituto de la Construcción y Tecnología de la Madera (www.lignum.at), el Instituto Eduardo Torroja (www.ietcc.csic.es) y la Universidad de Santiago de Compostela (www.usc.es), con el patrocinio de las empresas Egoin (www.egoin.es), KLH (www.klh.at), y Stora Enso (www.storaenso.com/timber), así como la colaboración especial de Rothoblaas (www.rothoblaas.com/es) y Madergia (www.madergia.com).
La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, ha puesto en marcha I+Madera, un proyecto de innovación aplicada a productos y procesos y de transferencia de conocimiento en la formación profesional de madera y mueble por el que se desarrollarán productos innovadores destinados al canal contract bajo parámetros de accesibilidad universal. El proyecto está financiado por el Ministerio de Educación y el Fondo Social Europeo.
En esta iniciativa participan 16 centros educativos de FP de 8 comunidades autónomas, 40 profesores y 400 alumnos; empresas del sector y proveedores; la Asociación del Profesorado de FP de Madera y Mueble (PROFEMADERA); la Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble (FEDERMUEBLE); todos ellos bajo la coordinación de CONFEMADERA y contando con la asistencia técnica de 4 centros tecnológicos.
El mercado del contract es un canal comercial especializado en el diseño, fabricación, suministro e instalación de proyectos globales de amueblamiento y equipamiento de espacios públicos, ya sean educativos, asistenciales, hosteleros, de oficina, etc. En este caso, I+Madera se centra en el equipamiento de las distintas estancias de un hotel: habitaciones, recepción, restaurante, espacios de trabajo, reunión y ocio (piscinas, spa, solárium, gimnasio, parque infantil…), parking, jardines, etc.
Para ello se crearán 4 grupos de trabajo especializado por tipología de productos: estructuras y carpintería, mobiliario para el equipamiento de espacios privados, equipamiento de espacios comunes y equipamiento exterior. Estos grupos estarán apoyados por una dirección técnica para el diseño de la nueva línea de productos, su conceptualización e ingenierización en la creación de los prototipos.
Los nuevos productos se desarrollarán contando con nuevos materiales y acabados innovadores para la madera –materiales ignífugos, hidrófugos, nanocomposites, materiales híbridos, etc.-, y bajo criterios de ecodiseño al objeto de reducir su impacto medioambiental en todo su ciclo de vida.
Mediante este proyecto de cooperación, CONFEMADERA y sus socios pretenden conseguir una mejora continua de la calidad de la formación profesional, atraer el talento del alumnado potenciando el atractivo del sector madera-mueble, contribuir a la adaptación de la FP a las necesidades de las empresas favoreciendo la futura inserción profesional de los alumnos, así como mejorar la cualificación del profesorado participante al propiciar nuevas experiencias que estimulen su creatividad y la de sus alumnos.
El viernes 11 de noviembre se ha reunido en la sede de AENOR de Madrid un grupo de trabajo formado por empresarios como Camilo Blanco de Bossia, David Orga de InforAragonesas, Luis Mohedano, de Móstoles Industrial e instituciones como AMC (Julio Domínguez), AENOR (Jaime Fernández) y AITIM (Gonzalo Medina y José Enrique Peraza).
El objeto de la reunión era poner en marcha un plan de marketing que ponga en valor la Marca N de Muebles de cocina. En efecto, algunas empresas han mostrado su descontento por la poca repercusión de la marca entre los distribuidores y entre el público en general, por falta, entre otras cosas,l de acciones de promoción.
Entre las iniciativas que se van a acometer figura como prioridad la información a los puntos de venta a través de distintas acciones y en segundo lugar al público en general, a través de una página web. La agenda que se ha fijado el Grupo es bastante apretada y se espera que esté operativa a principios del año que viene.
El programa del Curso persigue dotar al alumno de los conocimientos básicos acerca de un suelo de madera, antes de capacitarle para realizar un informe pericial.
Antes de ser un perito en esta materia, hay que saber cómo se instala correctamente un suelo de madera. Por ello, el programa de este Curso de la FEPM comienza analizando las propiedades físicas de la madera ligadas a su utilización como pavimento. El alumno ha de conocer los distintos sistemas de colocación de parquet, así como sus distintas tipologías, diseños, modos de fabricación y productos auxiliares tales como el barniz, los adhesivos, el soporte, el rodapié, etc. Con esta formación inicial será posible conocer las condiciones y operaciones inherentes a la correcta colocación de un parquet.
Capítulo especial merecen la instalación de pavimentos de madera con sistemas radiantes de calefacción y refrigeración; una tendencia del mercado que aconseja formar a los profesionales al detalle, por la trascendencia que tiene realizar perfectamente este tipo de trabajo, y también la rehabilitación de suelos de madera, ya que ésta viene a ser una actividad clave en el futuro inmediato del sector, toda vez que el volumen de obra nueva es hoy muy escaso en España. Asimismo, el Curso se ocupará de preparar a sus alumnos acerca de la intervención sobre pavimentos atacados por insectos xilófagos.
El segundo bloque del Curso de la FEPM “Formación de Pavimentos de Madera y Realización de Informes Periciales” entra de lleno en el ordenamiento jurídico sobre pavimentos de madera, edificación y peritación.
Así, se recorrerán las leyes y normas afines a esta actividad, como la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), el Código Técnico de la Edificación (CTE), el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), o la legislación española y europea sobre productos de la construcción (Marcado CE y directivas ligadas a la madera y su resistencia y reacción al fuego). Completa este capítulo un recorrido por las Normas UNE-EN ligadas a la actividad de la instalación del pavimento de madera y la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuyo conocimiento es también fundamental para la futura elaboración de informes periciales.
El Curso concluye con un Protocolo de Actuación de un Perito en la obra; las herramientas necesarias y las técnicas básicas de peritación, e incluso de oratoria y diálogo ante un cliente y también frente al Juzgado o un Tribunal. El bloque se cierra preparando al alumno para realizar una correcta redacción de un informe pericial.
Complementan el programa unas recomendaciones básicas sobre prevención de riesgos laborales y sobre el control de calidad en obra nueva.
Todo el Curso se llevará a cabo con información técnica, manuales de instalación y apoyo gráfico, más los comentarios y aclaraciones del formador y tutor y el análisis de ejemplos de obras terminadas según los procesos descritos en el programa. Al final de cada unidad lectiva se acometerá un resumen y una prueba de conocimientos adquiridos por el alumno.
Las negociaciones con la empresa comenzarán la próxima semana, pero parece ser que la empresa se ha comprometido a recolocar a estos 65 trabajadores en Cella, entre las otras líneas que les quedan en marcha. Asimismo ha indicado que a partir de marzo de 2012 se pararán algunas líneas en Utiel y a esos trabajadores se les ofrecerá ir a Cella o rescindir a su contrato.
El representante de los trabajadores ha asegurado que confían en las buenas intenciones de la empresa porque ha aguantado todo lo que se ha podido a pesar de que la producción se ha reducido en un 50%.
* Para más información: www.utisa.es
Fuente: Cocina Integral
La Semana de la Ciencia se celebra en toda España y en ella se dan cita un sinfín de actividades.
En Madrid se clebran las siguientes (otras localidades consultar):
¿SE PUEDE PRODUCIR PAPEL ECOLÓGICAMENTE?
FECHA Martes 8 y Martes 15 de 10:00 a 12:30
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas
Se observará la producción y caracterización de pasta de celulosa y papel y los últimos avances en tecnologías respetuosas con el medio ambiente
LOCALIDAD Madrid
LUGAR Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Centro de Investigación Forestal CIFOR, Ctra. Coruña km. 7.5,, Ctra. Coruña km. 7.5,, Aforo 20, Autobuses Autobus gratuito del INIA desde Moncloa
DISCIPLINA Ciencia y tecnología de materiales
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario; Grupos Organizados: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Gema Asunción, E-mail: ucc@inia.es, Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 03/11/2011, desde las 9:00 hasta las 15:00., Es necesario hacer reserva: Gema Asunción. Miguel León. E-mail: ucc@inia.es. Exclusivamente se realizarán las reservas a través del correo electrónico., www.inia.es
WEB http://www.inia.es
ORGANIZA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL / Departamento de Productos Forestales - Grupo de Celulosa y Papel
BOSQUE - CULTIVO - PARQUE
FECHA Domingo 13 de 9:45 a 13:30
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Itinerarios didácticos y excursiones
Paseo didáctico sobre lo que es un bosque, la diferencia con los cultivos forestales y los parques periurbanos como es el que se visita.
LOCALIDAD Madrid
LUGAR Casa de Campo de Madrid, Metro de Lago. (Casa de Campo ), Aforo 15, Metro Metro Lago, Línea 10
DISCIPLINA Biología vegetal y animal, Medio ambiente y ecología
DIRIGIDO Público Individual: Público General; Grupos Organizados: Público General
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Isabel Domínguez, E-mail: arba@arba-s.org; Luis Rodriser, Tel.: 91 479 6593, E-mail: arba-s@arba-s.org, Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 30/10/2011, desde las 0:00 hasta las 0:00., Todas las reservas se harán por medio de esta página., www.arba-s.org
WEB http://www.arba-s.org
ORGANIZA
Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono
CLONACIÓN DE ESPECIES FORESTALES MEDIANTE CULTIVO IN VITRO
FECHA Lunes 7 y Lunes 14 de 9:00 a 14:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas
La regeneración de plantas a partir de tejidos aislados es uno de los elementos centrales de la Biotecnología Vegetal. El cultivo in vitro lo permite. Los estudiantes de grado medio deberán pertenecer a un ciclo formativo relacionado con la materia WEB www.madrid.org/imidra
LOCALIDAD Alcalá de Henares
LUGAR Finca EL ENCIN, A2, km 38.200, Aforo 25, Autobuses La Continental, Intercambiador de Avda. América. Dársena 16, Cercanías Meco (15 minutos andando)
DISCIPLINA Biología Molecular, Celular y Genética
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos; Grupos Organizados: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos
PONENTES Dr. Mariano Toribio Iglesias, Investigador
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Antonio Moreno Jiménez, Tel.: 91 580 1766, Fax.: 914206697, E-mail: antonio.moreno.jimenez@madrid.org; Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 07/11/2011, desde las 9:00 hasta las 14:00.
WEB http://www.madrid.org/imidra
ORGANIZA
Finca Experimental "El Encín" / Departamento de Investigación Agroambiental
CONOZCA EL VIVERO DE EL ESCORIAL
FECHA Viernes 11 y Viernes 18 de 10:00 a 14:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas
Proyectos forestales, como la multiplicación de plantas destinadas a repoblar los montes de la Comunidad de Madrid y clonación de árboles singulares.
LOCALIDAD El Escorial
LUGAR VIVERO EL ESCORIAL, de Castilla, 44, Aforo 25
DISCIPLINA Biología vegetal y animal, Agricultura
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos; Grupos Organizados: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos
PONENTES D. Ramón Herreros Rubio, Encargado
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Antonio Moreno Jiménez, Tel.: 91 580 1766, Fax.: 914206697, E-mail: antonio.moreno.jimenez@madrid.org; Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 07/11/2011, desde las 9:00 hasta las 14:00.
ORGANIZA
Vivero "El Escorial" / VIVERO EL ESCORIAL
CUENTA CON LOS BOSQUES
FECHA Sábado 12 de 11:00 a 12:00 y de 18:00 a 19:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Cursos y talleres
De la mano de PEFC España haremos un árbol con residuos cotidianos y conoceremos la importancia de los árboles como captadores de CO2. ¡Trae el tuyo! Año Internacional de los Bosques
LOCALIDAD Alcobendas
LUGAR Cosmo Caixa, Pintor Velázquez s/n, Aforo 50, Metro Línea 10 Metro Norte Estación Marqués de la Valdavia, Autobuses pl. Castilla: 151, 153, 157, C52 y C54 Canillejas: 827, Cercanías Línea C-1 Atocha - Alcobendas Estación Valdelasfuentes (a 15 minutos del Museo). Autobús 157C, Otros Transportes N-I, autovía de Burgos: Salida nº 14 (por vía subterránea en el paseo de la Chopera)
DISCIPLINA Medio ambiente y ecología
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Estudiantes Primaria, Público Infantil; Grupos Organizados: Público General, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Estudiantes Primaria, Público Infantil
INF./RESERVA Información: Cosmo Caixa, Tel.: 91 484 5272; Susana Aparicio Ortiz, E-mail: talleres@reciclamadrid.es
WEB http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/cosmocaixamadrid/infoservicios_es.html http://reciclamadrid.wordpress.com
ORGANIZA
Fila5.arte / Cosmo Caixa Madrid. Obra Social La Caixa
DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE
FECHA Martes 8 de 12:00 a 13:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Mesas redondas y conferencias
En la charla se revisarán todos los delitos contra el medio ambiente
LOCALIDAD Madrid
LUGAR Facultad de Ciencias de la UNED, Senda del Rey nº 9, Aforo 30, Autobuses Líneas 46 (Gran Vía-Moncloa), 160 (Moncloa-Aravaca) y 161 (Moncloa-Estación de Aravaca)
DISCIPLINA Medio ambiente y ecología
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos; Grupos Organizados: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos
PONENTES D. Jesús López Sanz, Investigador UNED
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Félix de Alba Peñaranda, Fax.: 91 398 84 35, E-mail: falba@pas.uned.es, Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 07/11/2011, desde las 12:00 hasta las 13:00.
WEB http://www.uned.es/dpto-qiqt/
ORGANIZA
Facultad de Ciencias / Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica
DISEÑO EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES
FECHA Martes 8 a Domingo 20 de 10:00 a 20:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Exposiciones
Objetos cotidianos realizados con materiales de desecho o/y con maderas certificadas, cartón o fibras naturales. Mas información: www.reciclamadrid.wordpress.com
LOCALIDAD Alcobendas
LUGAR Cosmo Caixa, Pintor Velázquez s/n, Aforo 2500, Metro Línea 10 Metro Norte Estación Marqués de la Valdavia, Autobuses 151, 153, 157, C52 y C54 (Plaza Castilla) 827 (Canillejas), Cercanías Línea C-1 Atocha - Alcobendas Estación Valdelasfuentes (a 15 minutos del Museo). Autobús 157C, Otros Transportes N-I, autovía de Burgos: Salida nº 14 (por vía subterránea en el paseo de la Chopera)
DISCIPLINA Medio ambiente y ecología
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Estudiantes Primaria, Público Infantil; Grupos Organizados: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Estudiantes Primaria, Público Infantil
INF./RESERVA Información: Cosmo Caixa, Tel.: 91 484 5272; Susana Aparicio Ortiz, E-mail: talleres@reciclamadrid.es
WEB http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/cosmocaixamadrid/infoservicios_es.html http://reciclamadrid.wordpress.com
ORGANIZA
Fila5.arte / Cosmo Caixa Madrid. Obra Social La Caixa
EL IES GUADARRAMA NOS ENSEÑA LOS BOSQUES
FECHA Miércoles 9, Sábado 12 y Domingo 13 de 11:00 a 14:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Exposiciones
Los alumnos del IES Guadarrama nos mostrarán a través de paneles y material botánico distintas maneras de ver los bosques de la Sierra de Guadarrama.
LOCALIDAD Madrid
LUGAR Real Jardín Botánico, CSIC, Murillo, 2, Aforo 100, Metro Atocha, Atocha-Renfe, Autobuses 10, 14, 19, 24, 26, 27, 32, 34, 45, 57, 140 y Circular, Cercanías Atocha
DISCIPLINA Biología vegetal y animal
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Estudiantes Primaria, Público Infantil
INF./RESERVA Información: Josefa Pino, Tel.: 91 420 0438, Fax.: 914200438, E-mail: culturacientifica@rjb.csic.es
WEB http://www.rjb.csic.es
ORGANIZA
Real Jardín Botánico / Unidad de Cultura Científica
EL MUNDO DE LOS BOSQUES
FECHA Lunes 7 a Martes 8 , Jueves 10 a Viernes 11 , Lunes 14 a Viernes 18 de 10:00 a 11:30 y de 12:00 a 13:30 y de 16:00 a 17:30 ; Miércoles 9 , Sábado 12 a Domingo 13 , Sábado 19 a Domingo 20 de 11:00 a 12:30 y de 13:00 a 1
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Cursos y talleres
Se tratarán conceptos distintos sobre los bosques dependiendo del nivel de los participantes (escolares y adultos) Talleres de adultos: laborables por la tarde Talleres escolares: laborables mañanas Talleres familias: fines de semana por la mañana
LOCALIDAD Madrid
LUGAR Real Jardín Botánico, CSIC, Murillo 2, Aforo 25, Metro Atocha, Atocha Renfe, Autobuses 10, 14, 19, 24, 26, 27, 32, 34, 45, 57, 140 y Circular, Cercanías Atocha
DISCIPLINA Biología vegetal y animal
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Estudiantes Primaria, Público Infantil; Grupos Organizados: Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Estudiantes Primaria, Público Infantil
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Josefa Pino, Tel.: 91 420 0438, Fax.: 914200438, E-mail: culturacientifica@rjb.csic.es; Manuela Lozano, Tel.: 91 420 0438, Fax.: 914200438, E-mail: culturacientifica@rjb.csic.es, Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 20/11/2011, desde las 9:30 hasta las 14:00.
WEB http://www.rjb.csic.es
ORGANIZA
Real Jardín Botánico / Unidad de Cultura Científica
ENCUENTRO DE EXPERTOS BOTÁNICOS
FECHA Domingo 13 de 10:00 a 14:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Itinerarios didácticos y excursiones
Recorrido con expertos botánicos de flora del sureste de Madrid. Una oportunidad para conocer las especies más singulares del Parque del Sureste.
LOCALIDAD Rivas-Vaciamadrid
LUGAR Centro de Recursos Ambientales Chico Mendes, Enebro, s/n, Aforo 25, Metro Rivas Urbanizaciones, Autobuses 333 y 331
DISCIPLINA Medio ambiente y ecología
DIRIGIDO Público Individual: Público Especializado
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Nuria Medina Montenegro, Tel.: 91 660 2792, Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 04/11/2011, desde las 10:00 hasta las 20:00., De 15.00 a 17.00 no se cogerán reservas.
ORGANIZA
Asociación Cultural Siempre en Medio
ESTACIONES DE DESCUBRIMIENTO: LOS SECRETOS DEL BOSQUE
FECHA Miércoles 9 , Sábado 12 a Domingo 13 , Sábado 19 a Domingo 20 de 11:00 a 14:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Cursos y talleres
Se trata de breves talleres sobre distintos aspectos del bosque: el bosque inventado, haz crecer el bosque y qué has hecho hoy para proteger el planeta Estos tallerse se instalarán en diferentes puntos del jardin, de modo que el visitante pueda asistir a ellos mientras disfruta de su visita al jardín.
LOCALIDAD Madrid
LUGAR Real Jardín Botánico, CSIC, Murillo 2, Aforo 100, Metro Atocha, Atocha-Renfe, Autobuses 10, 14, 19, 24, 26, 27, 32, 34, 45, 57, 140 y Circular, Cercanías Atocha
DISCIPLINA Biología vegetal y animal
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Estudiantes Primaria
INF./RESERVA Información: Josefa Pino, Tel.: 91 420 0438, Fax.: 914200438, E-mail: culturacientifica@rjb.csic.es
WEB http://www.rjb.csic.es
ORGANIZA
Real Jardín Botánico / Unidad de Cultura Científica
LA QUÍMICA DE LOS BOSQUES, LAS FRONTERAS DE LA QUÍMICA, IMÁGENES INIMAGINABLES: LA FRONTERA.
FECHA Lunes 7 a Martes 8 , Jueves 10 a Viernes 11 , Lunes 14 a Viernes 18 de 10:00 a 20:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Exposiciones
Exposiciones conmemorativas del "Año Internacional de los Bosques", del "Año Internacional de la Química" y sobre "Fotografía Científica". Se enviará copia de las exposiciones de manera gratuita a quien lo solicite. Ante cualquier duda o consulta contactar con D. Ernesto Caballero Garrido.
LOCALIDAD Madrid
LUGAR Hall de la Facultad de ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, Francisco Tomas y Valiente, 7 Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de Madrid Campus de Cantoblanco, Aforo 100, Autobuses 827, 827A, 828, 714, Cercanías Línea C-4, Otros Transportes Coche
DISCIPLINA Química y tecnologías químicas, Medio ambiente y ecología
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos; Grupos Organizados: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Ernesto Caballero, Tel.: 61 630 2286, E-mail: ernesto.caballero@uam.es, Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 17/11/2011, desde las 0:00 hasta las 23:00., Horario de reserva continuo. Para visitas guiadas será necesario cita previa. Se ruega contactar con el coordinador D. Ernesto Caballero Garrido ante cualquier duda o consulta que se tenga sobre la exposición., http://aneisigloxxi.blogspot.com/
ORGANIZA
Asociación Nacional de Estudiantes e Investigadores Siglo XXI
RECICLANDO PAPEL
FECHA Viernes 11 y Sábado 12 de 11:30 a 13:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Cursos y talleres
Con las técnicas de la CARTAPESTA se realizarán pequeñas esculturas utilizando papel de periódico Con la mitad del papel usado se salvan 8 millones de hectáreas de bosque al año, evitamos el 73% de la contaminación y un ahorro energético del 60%.
LOCALIDAD Alcobendas
LUGAR COSMO CAIXA., Pintor Velázquez s/n, Aforo 18, Metro Línea 10 Metro Norte Estación Marqués de la Valdavia, Autobuses pl. Castilla: 151, 153, 157, C52 y C54 Canillejas: 827, Cercanías Línea C-1 Atocha - Alcobendas Estación Valdelasfuentes (a 15 minutos del Museo). Autobús 157C, Otros Transportes N-I, autovía de Burgos: Salida nº 14 (por vía subterránea en el paseo de la Chopera)
DISCIPLINA Medio ambiente y ecología
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Estudiantes Primaria, Público Infantil; Grupos Organizados: Público General, Estudiantes Primaria, Público Infantil
INF./RESERVA Información: Cosmo Caixa, Tel.: 91 484 5272; Susana Aparicio Ortiz, E-mail: talleres@reciclamadrid.es
WEB http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/cosmocaixamadrid/infoservicios_es.html http://reciclamadrid.wordpress.com
ORGANIZA
Fila5.arte / Cosmo Caixa Madrid. Obra Social La Caixa
REUTILIZANDO CARTÓN
FECHA Viernes 11 y Sábado 12 de 11:30 a 13:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Cursos y talleres
Con cartón se realizarán objetos y/o muebles. Con cada tonelada de cartón reciclado se ahorran 140 litros de petróleo, 50.000 litros de agua y la vida de 15 árboles.
LOCALIDAD Alcobendas
LUGAR COSMO CAIXA, Pintor Velázquez s/n, Aforo 18, Metro Línea 10 Metro Norte Estación Marqués de la Valdavia, Autobuses pl. Castilla: 151, 153, 157, C52 y C54 Canillejas: 827, Cercanías Línea C-1 Atocha - Alcobendas Estación Valdelasfuentes (a 15 minutos del Museo). Autobús 157C, Otros Transportes N-I, autovía de Burgos: Salida nº 14 (por vía subterránea en el paseo de la Chopera)
DISCIPLINA Medio ambiente y ecología
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Estudiantes Primaria; Grupos Organizados: Público General, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, Estudiantes Primaria
PONENTES D. Pablo Silicz , Artesano del cartón y artista plástico; Dña. Peggy Duscha , Artesana y artista plástico
INF./RESERVA Información: Cosmo Caixa, Tel.: 91 484 5272; Susana Aparicio Ortiz, E-mail: talleres@reciclamadrid.es
WEB http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/cosmocaixamadrid/infoservicios_es.html http://reciclamadrid.wordpress.com
ORGANIZA
Fila5.arte / Cosmo Caixa Madrid. Obra Social La Caixa
TALLER "FRAGANCIAS EN EL BOSQUE"
FECHA Domingo 13 de 11:00 a 12:30
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas
Se enseñará a reconocer diferentes especies de plantas aromáticas y algunos de sus usos: bolsitas, aceites, infusiones...
LOCALIDAD San Lorenzo de El Escorial
LUGAR Centro de educación ambiental Arboreto Luis Ceballos, del monte Abantos, s/n., Aforo 15
DISCIPLINA Ciencias de la Tierra y geografía, Biología vegetal y animal
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Equipo Educativo del Centro de educación ambiental, Tel.: 91 898 2132; Felipe Castilla Lattke, Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 10/11/2011, desde las 10:00 hasta las 18:00., Sólo se formalizaran reservas llamando al teléfono del Centro (918982132) y hablando con un educador.
ORGANIZA
Centro de Educación Ambiental Arboreto Luis Ceballos
TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE ÁRBOLES DE LOS BOSQUES ESPAÑOLES
FECHA Viernes 11 y Viernes 18 de 10:00 a 13:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Cursos y talleres
El taller combina presentaciones audiovisuales con prácticas de reconocimiento de especies forestales españolas en el arboreto del INIA.
LOCALIDAD Madrid
LUGAR Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA),, Ctra. Coruña Km 7,5, Aforo 15, Autobuses Transporte gratuito facilitado por el INIA, desde Moncloa
DISCIPLINA Biología vegetal y animal, Medio ambiente y ecología
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario; Grupos Organizados: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Gema Asunción, E-mail: ucc@inia.es, Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 03/11/2011, desde las 9:00 hasta las 15:00., Es necesario hacer reserva: Gema Asunción. Miguel León. E-mail: ucc@inia.es, www.inia.es
WEB http://www.inia.es
ORGANIZA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL
VISITA GUIADA A LOS LABORATORIOS DE PROTECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MADERA
FECHA Jueves 10 y Jueves 17 de 10:00 a 12:30
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas
Se conocerán las propiedades de la madera, los agentes xilófagos (hongos e insectos), y cómo reproducir e inhibir su efecto en laboratorio.
LOCALIDAD Madrid
LUGAR Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Ctra. Coruña Km 7,5, Ctra. Coruña Km 7,5, Aforo 30, Autobuses Transporte gratuíto facilitado por el INIA desde Moncloa
DISCIPLINA Ciencia y tecnología de materiales, Medio ambiente y ecología
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario; Grupos Organizados: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Gema Asunción, E-mail: ucc@inia.es, Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 03/11/2011, desde las 9:00 hasta las 15:00., Es necesario hacer reserva: Gema Asunción. Miguel León. E-mail: ucc@inia.es. Exclusivamente se realizarán las reservas a través del correo electrónico, www.inia.es
WEB http://www.inia.es
ORGANIZA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL
VISITA GUIADA AL ARBORETO DEL INIA
FECHA Lunes 14 y Miércoles 16 de 11:00 a 13:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas
Los participantes realizarán un recorrido al entorno natural del INIA para conocer sus diferentes especies arbóreas y la fauna autóctona del lugar.
LOCALIDAD Madrid
LUGAR Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Ctra. Coruña Km 7,5, Ctra. Coruña Km 7,5, Aforo 15, Autobuses Transporte gratuito facilitado por el INIA, desde Moncloa
DISCIPLINA Biología vegetal y animal, Medio ambiente y ecología
DIRIGIDO Público Individual: Público General, Público Especializado, Público universitario; Grupos Organizados: Público General, Público Especializado, Público universitario, Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Gema Asunción, E-mail: ucc@inia.es, Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 03/11/2011, desde las 9:00 hasta las 15:00., Es necesario hacer reserva: Gema Asunción. Miguel León. E-mail: ucc@inia.es. Exclusivamente se realizarán las reservas a través del correo electrónico, www.inia.es
WEB http://www.inia.es
ORGANIZA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL
VISITA LA ESTACIÓN BIOLÓGICA, UN ACERCAMIENTO A LOS BOSQUES
FECHA Miércoles 16 de 9:00 a 14:00
Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Itinerarios didácticos y excursiones
Para conocer una estación biológica y alguno de los proyectos científicos que están desarrollando desde allí los grupos de investigación del Museo.
LOCALIDAD Madrid
LUGAR Salida desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales., José Gutiérrez Abascal, 2, Aforo 50, Autobuses Se realizará en Autocar
DISCIPLINA Ciencias de la Tierra y geografía, Biología vegetal y animal
DIRIGIDO Público Individual: Público General; Grupos Organizados: Estudiantes ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos
INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Claudia y Ricardo, Tel.: 91 564 6169 / Ext. 1165 91 411 1328, Fax.: 915610040, E-mail: reservas@mncn.csic.es, Horario de información y reserva: Desde el día 24/10/2011 hasta el día 11/11/2011, desde las 9:00 hasta las 14:00.
WEB http://www.mncn.csic.es
ORGANIZA
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES
MADERAS HNOS. GUILLÉN presenta el próximo jueves 17 de noviembre, a partir de las 19:00 horas, la colección de puertas de lujo BERTOLOTTO, de diseño y fabricación italianos.
Entre sus innovadoras ideas se muestran acabados inéditos como el poliéster –alto brillo efecto espejo sin aguas-, próximas tendencias en colores sólidos lacados, los diseños incisos de las colecciones “Constellazioni” y “Natura”, combinaciones de los materiales más vanguardistas, como son cristales, laminados, arenas, metales, metacrilatos, láminas preciosas, Led Technology…, y artísticas -destacando el trabajo de Elio Garis, quien plasma obras de arte sobre sus puertas.
Son habituales los trabajos en grandes dimensiones, como puertas de hasta 3 metros de altura y panelados o divisiones de espacios. Bertolotto Porte cubre un umbral de todo tipo de estilos: clásico, rústico, moderno, funcional o artístico. Esto sólo es posible disponiendo de diferentes fábricas especializadas en cada material o tipo de puerta.
Una oportunidad única para redescubrir el concepto de decoración en puertas enfocado a decoradores, interioristas y arquitectos para clientes que exijan un alto nivel decorativo.
Las personas interesadas en asistir a la inauguración, pueden solicitarlo dirigiéndose a Maderas Hermanos Guillén e Hijos, S.L. Se ruega contactar previamente para organizar lo mejor posible este evento.
info@hguillen.com
CONCRETA, la Feria Internacional de Construcción y Obras Públicas celebrada en Oporto, confirma un año más que es una de las plataformas más sólidas e influyentes dentro del sector a nivel internacional. Pese a la situación económica, el certamen que cerró sus puertas el pasado 22 de octubre, mantuvo su tradicional poder de convocatoria recibiendo la visita de 41.822 visitantes profesionales y a más de 300 expositores de todo el mundo.
El esfuerzo realizado por la organización posibilitó la presencia de interesantes contactos comerciales tanto para expositores como para visitantes. Cerca de 700 representantes y decisores de compra de países como Polonia, México, Estados Unidos, Dinamarca, Mozambique y Cabo Verde, Polonia, además de los ya tradicionales como España, Brasil, Alemania, Francia, Italia y Angola, pusieron los componentes necesarios para hacer de CONCRETA un evento de impacto internacional, sumamente activo.
“Quienes visitaron Exponor confirmaron que en esta coyuntura adversa siempre hay oportunidades y CONCRETA demostró ser una de ellas. El potencial del conjunto fue una pieza clave en la calidad y efectividad de los negocios que se realizaron, o al menos así lo manifiestan las empresas presentes en la bienal”, comenta el Director de la 25ª edición de Concreta, José Martins. “Además de la importante afluencia de compradores internacionales al certamen, el feedback obtenido sobre el Programa EXPONOR International Buyers, ha sido igualmente gratificante” concluye Martins
Otra variable que cumplió las expectativas del equipo de la Feria fue la participación de más de dos mil visitantes en las cerca de 40 actividades complementarias del Certamen. Además de los talleres, Workshops, conferencias y seminarios, CONCRETA recibió un importante impulso con la celebración de ENDIEL, Encuentro para el desarrollo del sector eléctrico y electrónico, que contribuyó a diversificar los segmentos en exposición y por ende las posibilidades de negocio.
Como es habitual España cumplió un papel protagónico en Concreta aportando cerca del 7% de los expositores de la feria y un total de 365 visitantes profesionales.
Tras la satisfacción de haber mantenido las cifras que históricamente ha caracterizado a CONCRETA y su posicionamiento a nivel internacional, la organización anuncia la realización de la próxima edición de Concreta para el último trimestre de 2013.
Sobre EXPONOR: Exponor - Feria Internacional de Oporto (www.exponor.pt) es la principal y más antigua institución ferial de Portugal (desde 1857) y dispone del mayor recinto ferial del país, con un total de 53.000 m2 al servicio de los expositores. De las 50 ferias organizadas por EXPONOR, 17 de ellas ostentan el prestigioso sello de calidad de la UFI (la Asociación Internacional de la Industria Ferial). Un reciente estudio de la Empresa BDO Portugal sitúa a Exponor en el número 1 del ranking de recintos feriales del país vecino.
Para más información contactar con:
CQL. Oficina Prensa Exponor España: Exponor. Feria Internacional de Oporto:
Javier Gómez / Ingrid Guzmán Alberto Moreira
Velázquez 31, 5º dcha 4450-617 Leça da Palmeira Portugal
Tlf: 91 781 80 90 Tlf: +00 351 22 9981409
La Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas, ASERMA, en Asamblea General el pasado 19 de octubre en el marco de la Feria Expobioenergía de Valladolid, analizó la situación que vive el sector tradicional de consumo de biomasas de madera recuperadas y la difícil situación especialmente de empresas como INTERBON de Burgos e INAMA de Vizcaya, las cuales demandaban los materiales gestionados por las empresas asociadas a ASERMA.
La Asociación ve con preocupación la delicada situación de estas empresas máxime por la incertidumbre que genera entre sus asociados, ya que evidentemente afecta al sector que representa ASERMA porque la demanda de materia prima secundaria es fundamental para la estabilidad del sector que precisa de una demanda continua de los distintos consumidores y poder así mantener su viabilidad frente al deposito en vertedero, que nunca ha de ser una opción para las biomasas de madera recuperadas.
ASERMA quiere manifestar su creciente preocupación por la caída de la demanda de un sector tradicional para valorizar la astilla de madera recuperada, máxime cuando otras aplicaciones para las biomasas de madera no se han consolidado, usos energéticos principalmente, lo que genera incertidumbre en cuanto a la salida del material de forma regular y continua.
Fuente: ASERMA
Por quinto año consecutivo, la Sociedad Española de Ciencias Forestales convoca sus Premios Universitarios, destinados a distinguir los mejores estudios realizados durante el año 2011 en las facultades y escuelas de toda España, y relacionados con la temática forestal.
Los Premios Universitarios 2011 se encuadran en las siguientes categorías:
- Premio a la mejor tesis doctoral sobre temática forestal 2011, dotado con 3.000 €.
- Premio a la mejor tesina, proyecto o trabajo fin de carrera o fin de máster oficial sobre temática forestal 2011, dotado con 1.500 €.
Sobre ambas categorías recaerán también dos accésit, dotados cada uno con 1.500 y 750 €, respectivamente.
Los autores que se presenten deberán cumplir el requisito de haber defendido sus trabajos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011, en cualquier facultad o escuela de grado medio o superior del territorio nacional. Además, deberá haber obtenido una calificación de sobresaliente o apto cum laude o superior para las tesis doctorales, y una nota mínima de sobresaliente para las tesinas, proyectos o trabajos de fin de carrera o fin de máster.
Originalidad, repercusión y aplicabilidad de los trabajos presentados
Los Premios Universitarios 2011 valorarán la originalidad del tema elegido, su metodología, relevancia y aplicabilidad práctica. El Jurado también tendrá en cuenta para valorar los trabajos presentados la aportación personal del autor en la presentación de los resultados y otros aspectos formales como la presentación o la redacción.
El Jurado estará compuesto por siete personas designadas por la Junta Directiva de la Sociedad Española de Ciencias Forestales y que formen parte de ella.
La fecha límite de presentación de sus propuestas es el 16 de enero de 2012, a las 14 horas, en la Sede de la S.E.C.F., ubicada en el Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán.
El fallo del Jurado se hará público antes del día 21 de marzo de 2012.
Las bases se pueden descargar en http://www.secforestales.org/web/images/PremiosUniv/premios2011.pdfLas colecciones del techo TECTONICA 5.5 elaborado para Oberflex nacieron de este deseo de mover los techos, dándoles forma en relieve con un nuevo sistema de puesta en obra. Se puede resumir así: "Todo lo que se mueve en la profundidad, hacer cambiar todo en la superficie" El resultado es una serie de modelos pensados de como superficies en movimiento que desgarran, se destacan y se unen para formar micro paisajes que nos recuerdan que nuestra tierra está viva.
Colección Continente:
Las placas continentales que forman la superficie de estos modelos se desplazan, se dividen, para proporcionar superficies planas para techos planos.
Colección Faille:
Estas fracturas provocan que suelo desplazamientos verticales de las placasindependientes. Los techos se elevan, colapsan para formar los paisajes de altura.
Erupción de recogida:
La idea central de magma genera explosiones reales que las superficies de rotura y da lugar a una serie de límites en el terreno.
Colección Slip:
El movimiento de las placas de provoca deslizamientos verticales de placas independientes. Los techos se elevan , se solapan, colisionan, para formar paisajes en movimiento.
Los plafones se presentan oficialmente en la feria BATIMAT, le salon international de la construction, du 7 al 12 de noviembre.
Stand Oberflex, Pabellón 7-2, entrada H, stand n°50, Journée Presse 7 y 8 de noviembre.
www.oberflex.com
http://www.cinqcinqdesigners.com
Contacto de prensa:
Agencia el 14 de septiembre
Emilie Reboul - Stephanie Morlat
Tel: + 33 (0) 1 55 28 38 28
emiliereboul@14septembre.fr / P. 06 11 34 18 16
stephaniemorlat@14septembre.fr / P. 06 11 35 39 01
Se construirá en La Bicocca (Milán) el edificio de viviendas más alto del mundo. Hasta ahora, el mayor era de 9 pisos (construido en Londres) y en este caso se llegará a 15, teniendo una base tradicional de hormigón de 3 pisos y un patio central con una estructura metálica para aportar mayor rigidez y mayor reducción de peso. La estructura de madera está resuelta a base de tableros contralaminados o X-Lam.
El edificio ha sido diseñado poniendo énfasis en la racionalización máxima de formas y espacios. Formas cuadradas. simples y modulares.
En planta se ha estudiado la distribución de los apartamentos desde 48 m² como célula mínima, garantizando 10 viviendas por planta en las primeras plantas pero conforme se va subiendo en altura se encuentran ya apartamentos de 65m² y en la planta 14, de 100 m². Lo que ha sido posible por la liberación de los planos de su sistema de distribución y el tipo de estructura de madera contralaminada. Ésta ha dado una gran flexibilidad en la elección de tipos de vivienda y capacidad de adaptación en caso de posibles cambios en caso de evolución de las necesidades por parte de los gerentes del complejo. Se ha elegido una colocación en corona de las viviendas en torno a un patio.
La distribución vertical está garantizada por dos cuerpos separados de escaleras y ascensores, cuya estructura también está apoyando todo el edificio y sirve de puente horizontal anclado en el perímetro interior de la corona de los apartamentos.El perfil interno de la pasarela que se extiende fuera del edificio y el perfil también están apoyando la cubierta con una solución que hace hincapié en la intención de asegurar la libertad y la flexibilidad de los espacios interiores para cada posible solución. Para embellecer el centro del eje de los contenidos se han estudiado algunos planos especiales. A intervalos regulares, en diferentes plantas, se encuentran las locales y equipamientos, áreas de estudio y lectura, relajación, actividades culturales o pequeños jardines de roca y vegetación de acuerdo a las condiciones de luz.
Más información en el Facebook de AITIM o en:
Los árboles pueden contribuir a mejorar la calidad del aire al filtrar partículas contaminantes, según señala una investigación realizada en el Reino Unido y publicada en el nº de noviembre de la revista Landscape and Urban Planning.
El trabajo es fruto del proyecto BRIDGE («Contabilidad del metabolismo urbano en apoyo a decisiones conducentes a un urbanismo sostenible»), al que se concedieron 3,1 millones de euros en virtud del tema de Medio ambiente del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. La metodología aplicada por sus autores permite predecir la cantidad de polución que podría eliminarse en el futuro, lo cual cobra relevancia ante los cambios en el clima y el incremento previsto de las emisiones contaminantes.
Las partículas contaminantes son perjudiciales para la salud humana. Los autores del trabajo mencionado, de la Universidad de Southampton (Reino Unido), aseguran que los árboles existentes en la zona abarcada por la Autoridad del Área Metropolitana de Londres (GLA) pueden eliminar cada año entre 850 y 2 000 toneladas de partículas contaminantes del tipo PM10 de la atmósfera. Por consiguiente la plantación de más árboles en las calles de Londres y del resto de Inglaterra en los años venideros sería una iniciativa beneficiosa que además permitiría cumplir los objetivos marcados por la GLA, consistentes en plantar más árboles de aquí al año 2050. También estaría en consonancia con la Big Tree Plant, una iniciativa similar de la administración británica encabezada por David Cameron.
Los datos recabados sugieren que la calidad del aire futura en las zonas más contaminadas de la zona GLA mejoraría enormemente gracias a la consiguiente eliminación de partículas contaminantes del tipo PM10. Para que la iniciativa resultase aún más eficaz convendría optar por diversos tipos de árboles, entre ellos perennifolios como pinos y encinas.
«Los árboles han evolucionado y desarrollado la capacidad de extraer dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, por lo que no sorprende que también sean capaces de eliminar contaminantes», declaró uno de los autores del estudio, la profesora Gail Taylor, de la universidad mencionada. «Los árboles que mantienen sus hojas todo el año están expuestos a más contaminación, por lo que también absorben una mayor cantidad de la misma. La efectividad de la cubierta arbórea para purificar el aire se puede incrementar si se emplean distintas especies de árboles y técnicas de modelización.»
En el estudio referido, los investigadores han calculado la absorción probable de partículas contaminantes PM10 en función de diversas simulaciones climáticas y de cinco supuestos en cuanto a plantación de árboles en Londres. El uso de datos estacionales, en lugar de datos horarios, influyó de forma limitada en la precipitación anual prevista de contaminantes sobre las extensiones urbanas. Según informan los investigadores, esto permitiría calcular la cantidad de contaminantes absorbida en otras ciudades así como en tiempos futuros pese a no disponerse de datos horarios.
«Se sabe que las partículas pueden dañar la salud humana, por ejemplo agravar el asma. Una menor exposición a esta contaminación podría deparar beneficios concretos en algunos lugares, por ejemplo en los alrededores de patios de colegios», apuntó otro de los autores, Peter Freer-Smith, científico jefe de Forest Research (Forest Commission) y profesor asociado de la Universidad de Southampton. «Las zonas verdes y los árboles repartidos por una ciudad generan una amplia gama de beneficios; este estudio confirma que uno de ellos es la mejora de la calidad del aire y servirá para que podamos sacarle el mayor partido.»
El proyecto BRIDGE está coordinado por FORTH («Fundación para la Investigación y la Tecnología-HELLAS») de Creta (Grecia) y en su consorcio hay socios de Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, España, Suiza y Reino Unido. Cuenta con financiación otorgada por la Dirección General de Investigación e Innovación en virtud de su programa de medio ambiente y gestión sostenible de los recursos naturales.
Fuente:http://www.madrimasd.org
|
La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha desarrollado, con la financiación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el proyecto ‘Plan de asistencia técnica para la elaboración de un plan estratégico a las pymes del sector aserrío dirigido a la mejora de la comercialización de sus productos agroalimentarios en mercados internos y externos’, con el objetivo de que las empresas puedan mejorar su conocimiento de los mercados, facilitar la comercialización de sus productos, así como potenciar la internacionalización del sector.
La primera fase para la realización de este Plan ha sido la búsqueda de información sobre la situación del sector en España y en Europa, para lo cual se ha contactado con diferentes organismos, se han realizado búsquedas documentales, encuestas, etc. Para completar esta recopilación de información se han llevado a cabo entrevistas con las organizaciones empresariales territoriales del sector del aserrío.
En una segunda fase se ha realizado un estudio técnico de toda la información recopilada con especial hincapié en la aplicabilidad a la situación del sector en España, fruto del cual se han recogido una serie de conclusiones.
Gracias a la elaboración de este análisis estructural y de la competencia del sector se proporcionará una adecuada información a las pymes del sector agroforestal español de aserraderos y rematantes, formado por 1.362 empresas, acerca de los sistemas de producción de madera aserrada acorde con la normativa comunitaria en materia de calidad, trazabilidad, y medioambiental; la difusión de la importancia y sensibilización a las pymes del sector de la implantación de sistemas de gestión de la calidad y medioambientales; y su certificación.
Según el Presidente de la Confederación Española de Aserradores y Rematantes de Madera, Juan José Bustos, “el sector agroalimentario basado en productos forestales se encuentra en estos momentos con el descenso abrupto de las ventas y una dificultad para crecer, por lo que la elaboración de un análisis estructural y de la competencia para las pymes del sector del aserrío es fundamental para identificar sus estrategias de futuro”.
REPORTAJE FOTOGRÁFICO COMPLETO EN http://www.facebook.com/pages/AITIM/216720678390184
El pasado mes de junio se inauguró en la localidad de La Pobla de Vallbona (Valencia) el Centro Deportivo L´Argila, unas modernas instalaciones de más de 4.000 m2 concebidas por el estudio AC Architecture, liderado por el arquitecto Emilio Conejero y Arquea. El diseño del edificio, compuesto por tres plantas, destaca por su espectacular fachada de 800 m2 recubierta con VIVIX®, siendo un ejemplo de la versatilidad, funcionalidad y estética de este innovador panel arquitectónico exterior, fabricado por Formica Group.
Un complejo deportivo con instalación de aguas supone una gran inversión que debe llevar aparejada una calidad de la construcción exquisita que asegure la durabilidad esperada. Esto supone, además de un planteamiento funcional adecuado con optimización de distribuciones, recorridos y dimensión de espacios, un ejercicio y una labor exhaustiva en la búsqueda de los materiales idóneos. El edificio recientemente inaugurado en La Pobla de Vallbona cumple con todo ello además de presentar dos virtudes propias: diferencia en volúmenes sus distintos usos y logra el encuentro con la trama urbana de una manera admirable y atrevida.
En la fachada del recinto, el empleo de VIVIX® resuelve la combinación de necesidades acerca de la simplicidad, durabilidad y sencillez del sistema de montaje, así como la búsqueda de un efecto dinámico de luces y sombras. Esta ha sido lograda gracias a una configuración de paneles de diferentes anchos y colores dispuestos en horizontal a modo de lamas, separados en altura y a la vez distanciados del cerramiento de la caja original, pero manteniendo la forma volumétrica proyectada, generándose un atractivo efecto 3D y juego de claros-oscuros.
Para el arquitecto Emilio Conejero, CEO de AC architecture, VIVIX® “es un material idóneo para ambientes agresivos por su gran durabilidad. Aunque todos tenemos en la cabeza que es un material “rígido”, no es así. Su composición, en combinación con sus dimensiones y espesores, genera paneles que pueden manipularse con facilidad y mecanizarse de múltiples formas. Era la opción ideal para este proyecto, en el que apostábamos por unos materiales duraderos, con versatilidad y con tecnologías de recuperación de energía que proporcionaran el ahorro máximo”
Prosigue Conejero; “el revestimiento con VIVIX® ha sido imprescindible para conseguir lo que me había propuesto cuando me enfrenté al papel y empecé con los primeros trazos. No fue fácil resolver tantas preguntas que me hice acerca de lo que quería conseguir en este proyecto. El propio material me fue dando respuesta e imagen a todas y cada una de ellas. Entre sus grandes virtudes destacaría la flexibilidad, posibilidades cromáticas, espesores, tamaños, digitalización y personalización; sistemas rápidos, seguros y fiables. La existencia de un gran equipo de instaladores homologados por Formica Group detrás ha ayudado mucho al éxito de esta instalación”.
En lo que hace referencia al interior del edificio, destacar la luminosidad y el variado uso del laminado Formica® Compact en 8mm y 12mm, tanto por sus múltiples posibilidades de color como por su extrema durabilidad, fácil mantenimiento y limpieza, aspectos fundamentales en un recinto de estas características. Así, Formica® Compact es aplicado en mobiliario diverso, taquillas y cabinas de los vestuarios de las piscinas, el recubrimiento de pasillos y áreas comunes, recepción y cafetería. En el caso de los bancos del vestuario, la superficie de los paneles del laminado ha sido perforada en pequeños círculos, dando como resultado una moderna y atractiva estética.
De forma genérica, se ha optado por fijaciones mecánicas, de modo que absolutamente todas las superficies revestidas con Formica® Compact van a poder desmontarse en seco, desde los pasillos hasta las paredes en zona de aguas y las cabinas de duchas. Todo esto ha exigido el estudio pormenorizado de cada zona directamente junto con el instalador.
Acerca del panel arquitectónico exterior VIVIX ®
Vivix® es un innovador y versátil panel arquitectónico exterior que garantiza una resistencia al impacto, humedad, intemperie y los rayos ultravioletas hasta ahora inédita. El resultado de los sistemas de fachada ventilada con paneles Vivix® son soluciones de envolvente que conjugan acertadamente aislamiento, inercia térmica y transpiración.
Además de para fachadas, Vivix® está concebido para aplicaciones exteriores tales como muros cortina, balcones, sofitos, celosías, contraventanas, parasoles, pantallas, vallas decorativas u otros elementos arquitectónicos singulares, pudiendo combinarse con otros materiales de recubrimiento. Su empleo abarca un amplio espectro de edificaciones, ya sean de nueva construcción o rehabilitaciones: viviendas y oficinas, equipamientos deportivos y culturales, centros educativos, centros médicos, edificios industriales, etc.
Una característica distintiva de este nuevo panel exterior es que prácticamente no requiere de mantenimiento, realizándose la limpieza de posibles graffitis de manera sencilla y eficaz. Otros aspectos destacables son su eficiencia energética, resistencia al fuego y marcado carácter medioambiental, estando completamente libre de VOCs (Volatile Organic Compounds).
Frente a los revestimientos de fachada cerámicos, Vivix® destaca por su reducido peso, sencilla manipulación y disponibilidad en grandes formatos; hasta 3.66 x 1,61 metros. El corte y mecanizado se realiza en taller por control numérico, llegando a obra paneles completos listos para montar. Los espesores son de 6, 8 y 10 mm, dependiendo del formato de los paneles y las exigencias estructurales.
Vivix® está disponible en una extensa paleta de colores –existen hasta 42 referencias, 29 de ellas de acuerdo con la carta NCS®- permitiendo al arquitecto dotar de colorido y singularidad a su proyecto. De manera adicional, éste puede incorporar como elemento diferenciador impresiones digitales de diseños, tales como ilustraciones, fotografías o cualquier otro motivo artístico.
Un valor añadido fundamental de Vivix® es el factor servicio. Así, la marca cuenta con un departamento técnico que garantiza una solución técnica y servicio integrales e incluye el asesoramiento a estudios de arquitectura e ingeniería, la elaboración de presupuestos llave en mano, la coordinación de una red de instaladores cualificados y homologados, así como la certificación final del trabajo realizado.
Formica Group vuelve a mostrar con Vivix® su gran capacidad de innovación, mediante el desarrollo y lanzamiento de un producto y servicio asociado únicos, que responden a un nuevo concepto de revestimiento aplicado a la arquitectura y el diseño.
VIVIX dispone de las siguientes certificaciones y homologaciones:
- Avis Technique (Opinión Técnica) Nº 2/03-984-985, Centre Scientifique et Technique du Batiment (CSTB).
- Documento de Idoneidad Técnica (DTI), Eduardo Torroja.
- Euroclass B-s1, d0 Certificado de retardo al fuego de acuerdo con la normativa europea EN 13501-1.
- Marcado CE de conformidad con los requisitos de seguridad, salud y protección del medioambiente del consumidor europeo.
- Certificado Nº E203388 de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2000), Lloyd´s Register Quality Assurance Limited.
- Certificación GreenGuard de la calidad del aire para productos de emisión baja, GreenGuard® Environmental Institute
Datos del proyecto:
Promotor: Ayuntamiento de La Pobla de Vallbona (Valencia)
Constructor y Explotador: FCC, S.A. Medioambiente (Delegación de Levante)
Arquitectura: AC architecture, S.L.P. y arquea, Proyectos y Dirección de Obra.
Ingeniería: ICS Ingenieros C.B.
§ PPlazo de ejecución: 20 meses
§ Superficie total del complejo: 4168,00 m²
§ Superficie de fachadas realizadas con Vivix® de Formica Group: 820,00 m²
§ Superficie de panelados en interiores realizados con Formica® Compact: 1750,00 m²
§ Superficie de panelados digitalizados en interiores realizados con Formica® Compact: 135,00 m²
§ Superficie de cabinas sanitarias realizadas con Formica® Compact: 135,00 m²
§ Unidades de taquillas realizadas con compacto Formica® Compact: 410 unidades
La empresa BMC Maderas, firma vallisoletana auxiliar de la construcción con larga tradición en el sector de la madera, ha creado una Red de arquitectos especializados en prestar asesoramiento técnico sobre el uso de elementos de madera en las construcciones.
La iniciativa ha arrancado este mes de octubre con la incorporación de 30 estudios de arquitectura de toda España a esta Red “Arquitectura para arquitectos”, cuyo fin es proporcionar asistencia gratuita a otros profesionales del sector para la elaboración de proyectos arquitectónicos en los que se empleen elementos industrializados de madera como puertas, pavimentos, escaleras, cerramientos, fachadas ventiladas o revestimientos técnicos.
El objetivo final de todo ello es fomentar la utilización de materiales de alta calidad e innovadores en la construcción, lo que, a juicio de BMC Maderas, permitirá dinamizar el sector en estos momentos en los que vive una situación de baja actividad.
Así, este proyecto pretende mejorar la calidad de la edificación, incorporando la singularidad, diferenciación, diseño e innovación como fórmula de consolidar una valoración social de la arquitectura de contenidos.
Asimismo, la Red significa una apuesta decidida por la especialización como una de las fórmulas más coherentes para la reorientación del trabajo técnico.
BMC Maderas es la encargada de patrocinar íntegramente este proyecto, que inició hace unos meses con la selección e incorporación de los despachos de arquitectos a la Red y su formación especializada en aspectos relacionados con los materiales de madera lo que permitirá ofrecer capítulos completos, actualizados e innovadores, así como un riguroso control de costos.
Para la prestación de este servicio, BMC Maderas ha dotado a todos los integrantes de la Red de un sistema informático que les permite estar interconectados para compartir experiencias y participar en las nuevas acciones de formación continua que la empresa van a programar en los próximos meses para actualizar los conocimientos sobre las novedades que vayan surgiendo en este campo.
La empresa tiene previstos sumar en los próximos meses nuevos estudios de arquitectura a esta iniciativa, con el objetivo de que la Red tenga presencia en todas las provincias del país.
BMC Maderas
La puesta en marcha de esta iniciativa pionera se une a otros proyectos innovadores que BMC Maderas viene desarrollando como parte de su Plan Estratégico. Así, destaca su Centro de Difusión de I+D+i, el primero en su género creado en España, que comenzó su andadura en el año 2007 en Valladolid con el objetivo de divulgar tanto entre los profesionales del sector de la construcción como entre el público en general una cultura de la calidad basada en el diseño, la innovación y la singularidad.
Para ello, el Centro ha venido organizando muestras expositivas temporales únicas en España sobre productos de alta calidad y se ha convertido en un punto de encuentro de los diferentes agentes que intervienen en la construcción a través de la creación de un Grupo de Expertos que ha venido trabajando en diferentes aspectos relacionados con la calidad del sistema constructivo.
Con más de medio siglo de trayectoria, BMC Maderas se ha convertido hoy en un grupo líder dentro del sector, comercializando en exclusiva algunos de los materiales y productos industriales de madera más innovadores en el mundo de la construcción.
Actualmente, la actividad de esta compañía familiar abarca el comercio exterior, la distribución y comercialización, la fabricación, la carpintería y ebanistería, la ejecución de obra de reforma y obra nueva, así como la manillería y equipamiento de cocina, actividades que realiza a través de diversas empresas vinculadas.
Primer Premio Castilla y León a la Excelencia en la Gestión, la Compañía ha apostado firmemente por la "Calidad" en su gestión y servicios, obteniendo diferentes certificaciones en Calidad, Medioambiente, Prevención de Riesgos Laborales, Calidad de Servicio, Ecodiseño, Conciliación Laboral, Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa.
Para más información, contactar con Silvia Álvarez (Tel: 686 136051)
Isidro Blasco, artista español residente en Nueva York, nos manda sus últimas obras, una instalación en Sydney y una exposición en Smack Mellon, Brooklyn. En ellas, la madera cobra un gran protagonismo.
Un amplio reportaje de estas obras se encuentra en la página de Facebook de AITIM http://www.facebook.com/pages/AITIM/216720678390184
Contacto: isidroblasco@pobox.com
Aneproma junto a Maderas Planells celebraron el pasado viernes una jornada técnica acerca de la madera como material de construcción.
La Asociación Nacional de Empresas de Protección de la Madera, Aneproma, junto a Maderas Planells celebraron el pasado viernes en Eivissa una nueva edición del ciclo de conferencias de índole técnica «El Tour de Aneproma», mediante la convocatoria de la 5ª Jornada «Estado actual y perspectivas de la protección de la madera en la construcción». Esta actividad, que se ha venido realizando con éxito durante los dos últimos años, mediante la realización de cuatro jornadas en Asturias, País Vasco, Navarra y Menorca, aporta respuestas a los interrogantes actuales que existen entre el colectivo de profesionales prescriptores de la madera, acerca de la potencialidad de uso de este material y la necesidad de utilizar madera tratada de acuerdo a normativa.
La conferencia, que contó con la presencia de Vicent Roig, Conseller insular de Industria, permitió conocer a todos los asistentes, entre los que se encontraban arquitectos, aparejadores, ingenieros, carpinteros, servicios técnicos de ayuntamientos, estudiantes de La Escola d´Arts, y constructores de la isla, el estado actual de la protección de la madera tanto para su utilización en obra nueva como para su empleo en obras de rehabilitación. Esta acción, emprendida por Aneproma, se enmarca dentro de una iniciativa desarrollada por la misma entidad, y persigue el objetivo de informar y formar a los agentes implicados en la construcción con madera. Manuel Touza (Dr. Ingeniero de Montes) y perteneciente al Centro de Innovación e Servicios Tecnolóxicos da Madeira de Galicia, fue el encargado de exponer lo referente a la metodología de la toma de decisión en lo concerniente a la protección química de la madera, la importancia de un correcto diseño constructivo, las nuevas posibilidades existentes para aumentar la durabilidad natural de la madera y las técnicas de inspección y exploración a aplicar en proyectos de rehabilitación de antiguos edificios cuya estructura sea de madera. Todo ello fue acompañado de numerosos ejemplos reales, relacionados con la actividad profesional de los ponentes. También se aprovechó la jornada para difundir las líneas de futuro que va a seguir la protección de la madera, tratando novedosas e innovadoras técnicas, como puede ser la nanotecnología.Cada vez más, la madera tiene un papel muy relevante en los países europeos gracias a su capacidad para luchar contra el cambio climático (la madera ayuda a fijar el CO2) y a que es un material que permite el diseño de vanguardia. En países como Francia, el 10% de los materiales que se incorporen en las construcciones deberán ser en madera.
El propósito de Maderas Planells con la organización de esta jornada, era la de informar a los prescriptores de madera para que hagan un buen uso de la misma, con un buen diseño constructivo y fomentar su uso como material durable.
Puertas Norma ha instado concurso de acreedores, una vez constadada su incapacidad para cumplir regularmente con sus obligaciones exigibles en la semana pasada.
Como es bien sabido, el sector de vivienda nueva en España lleva en declive desde el año 2007 y la industria que abastece dicho sector ha sufrido una caída de en torno al 90% entre el año 2006 y 2010. En concreto la construcción de puertas de madera ha registrado una caída de cerca del 50% desde 2008.
A la luz de lo anterior, el Consejo de Administración de Puertas Norma, siguiendo las correspondientes obligaciones legales, no ha tenido otra opción que la de instar el concurso de acreedores de la Sociedad. Si bien esta decisión ha sido muy complicada, se ha encontrado como la mejor para proteger a los proveedores, empleados, clientes y acreedores de la Sociedad. Durante la tramitación del concurso, y en el futuro inmediato, Puertas Norma tiene la intención de seguir produciendo, con el menor trastorno posible.
Fuente: Jeldwen-Norma
Se muestran 25 resultados de un total de 4388.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 Siguiente >