Biesse expondrá en el pabellón A3 del nuevo distrito de Rimini Feria del 20 al 24 de abril de 2010, lanzando en preestreno mundial nuevas soluciones tecnológicas con elevadas prestaciones e importantes proyectos a nivel de Grupo, en una lógica de atención y respeto del medio ambiente.
Sólo los visitadores de Technodomus podrán ver en preestreno el lanzamiento de un innovativo proyecto de reducción consumos y costes de energía, nacido con el objetivo de ofrecer máquinas Made en Biesse que permiten un ahorro tangible y mesurable para el cliente, obrando con una mayor tutela del entorno. El proyecto, que concernirá todo el Grupo Biesse a 360°, es el start-up de un recorrido más articulado que acerca la empresa de modo concreto a temáticas centradas sobre el impacto ambiental y sobre la regeneración de la energía.
El fuerte enfoque de Biesse sobre el desarrollo del producto, permite a la empresa de presentar dentro del escenario internacional de la Feria de Rimini numerosas novedades tecnológicas entre las quedestacan : Techno Kernel, Roxyl, Stream B1, Printex, Rover B WMS dedicada al cerramiento y a WNTR 730 con Twin Pusher.
Además, en Technodomus estará presente un espacio le dedicado al Service del Grupo para encontrar a clientes y visitantes y comunicarles las oportunidades reservadas a los clientes Biesse. En plena condivisión con la misión del Grupo, que pone la satisfacción de las necesidades del Cliente al centro del propio business, la División Service se ocupa de promover, curar y desarrollar relaciones cada vez más directas y constructivas con el Cliente, para conocer de ello las exigencias y mejorar los productos y los servicios. El Service es: asistencia técnica, arranque( instalación y start-up productivo), manutención, servicio recambios, formación y desarrollo de la red de asistencia.
Entre las flamantes tecnologías, Biesse lanzará en Technodomus Techno Kernel, el taladro de línea que representa el evolución de la serie Techno. Se posiciona en el segmento top de las modernas maquinarias y es apta a mueblistas y a tercistas organizados para una producción a lotes reducidos. Techno Kernel garantiza una precisión de elaboración y elevadas prestaciones. La nueva potente interfaz gráfica 3D, juntamente a un innovativo sistema de sustitución rápida de los agregados de taladro, permite la caida de los tiempos de puesta a punto de la máquina. El nuevo control numérico Beckhoff y la gestión software permiten la máxima integración de la máquina en los procesos productivos de líneas también complejas.
BiesseEdge presentará Roxyl, la innovativa canteadora monolateral que permite la máxima personalización. Roxyl, equipada con carga automática para 2 bobinas de canto, permite la realización de elaboraciones completas sobre todos los principales cantos aplicados, con alta flexibilidad de empleo.
Y todavía, en el ámbito del canteado, estará en feria el nueva solución para el escuadre y canteado de paneles para lote 1. El módulo de escuadra MDS para Stream B1 satisface las exigencias de elevada flexibilidad del mercado y permite dar la medida definitiva y escuadrado a los paneles con una inversión muy contenida. Un operador es capaz de administrar la celda entera y de producir un considerable número de piezas escuadradas y canteadas de manera totalmente flexible.
Para BiesseArtech la novedad es Printex, el taladro pasante automático a control numérico de panel, destinado a las pequeñas y medianas empresas. Entre las múltiples soluciones, Printex cuenta con un innovativo sistema por el remolque panel a correas paralelas superiores, que permite el avance sin limite de continuidad, el taladro es inferior para evitar la acumulación de polvo y un ordenador personal con interfaz simple e intuitivo para la gestión de la máquina.
En línea con el objetivo del Grupo de afirmarse como líder en el sector del cerramiento, además del ya reconocido liderato en la elaboración del panel, Biesse lanzará en feria Rover B WMS como complemento de la gama WINLINE. La nueva celda de trabajo "entry-level" permite de realizar cualquier tipo de cerramiento estándar y especial con la máxima precisión. La gestión software integrada hace fácil e intuitiva la carga y descarga automática de las piezas, alcanzando una autonomía de elaboración sin presidio de casi media hora.
Selco amplía la gama de producto introduciendo WNTR 730 con Twin Pusher, destinada a las empresas que solicitan productividad, flexibilidad, calidad de elaboración y fiabilidad. Característica de esta máquina es la robustez, la velocidad y la subida sierras con motor Brushless. Además presenta un alineador lateral integrado en el carro sierra y un prensor acanalado de nueva concepción. Estas aplicaciones nacen de la voluntad de garantizar siempre la máxima calidad de elaboración y la máxima velocidad del ciclo de corte, sin descuidar el entorno y el rendimiento de las máquinas.
Además de las novedades lanzadas en preestreno a Technodomus, será posible ver demostraciones dirigidas sobre las tecnologías ya afirmadas sobre el mercado, de gran interés para los clientes Biesse.
En el Pabellón A3 estará en funcionamiento Uniwin HP, el multicentro con flexibilidad total capaz de realizar procesos continuos, sin reanudaciones, para cada tipo de ventana y cada tipo de unión. Una máquina muy compacta capaz de producir componentes estándares y especiales a tiempo real en menos de la mitad del espacio necesario por los sistemas tradicionales. Responde de un modo simple e integrado a la complejidad de los productos y a la volubilidad del mercado permitiendo de producir todo lo que sirve cuando sirve, sin poner límites técnicos al diseño y a la creatividad.
Rover A. es el centro de trabajo compacto, ideado para la producción de muebles, puertas en tamburado, puertas macizas en elementos, ventanas y escaleras. La posibilidad del plano automático permite una flexibilidad y una productividad sin comparación sobre esta gama de máquinas. Es la máquina ideal para artesanos, pequeñas empresas y departamentos prototipos de grandes empresas.
Además, será introducida Rover G, máquina Gantry para la elaboración en modalidad Nesting de alta productividad de los paneles de gran tamaño. Su mesa de trabajo permite ejecutar elaboraciones de taladrado, fresado y cortes de sierra, produciendo elementos de formas diversas y dimensiones desde un único panel de mediano o gran tamaño.
Rover C 9.50, la unidad operadora a 5 ejes interpolantes de Biesse es una válida alternativa al empleo de agregados embarazosos y caros. Además permite abreviar los tiempos de elaboración mediante la reducción del número de cambios de herramienta.
Los centros de trabajo para cantear Biesse de la serie Rover C ofrecen la posibilidad de completar sobre una única máquina la elaboración de un panel perfilado y canteado. La facilidad y velocidad de puesta a punto de las unidades operativas, el cambio rápido de las herramientas del cabezal y el sistema de configuración automática del área de trabajo devuelven el centro de trabajo Rover C Edge apto a la ejecución de lotes de pequeñas dimensiones.
Skipper 130 es el innovativo centro de trabajo que permite de procesar, en secuencia y sin interrupciones, paneles de diferentes tamaños. Garantiza la elaboración de todas las 6 caras del panel en un único paso, incluido la inserción de las espinas. Es ideal para paneles fuera de medida de grandes empresas, dónde las personalizaciones y las partes especiales son de serie, para quien produce por cuenta de terceros, a soporte de la producción en la ejecución de lotes reducidos y para los pequeños mueblistas, que necesitan también de una máquina flexible por la producción de pocos paneles de diferente tipología.
BiesseSand expondrá Regal 530, lijadora destinada a industrias medio grandes sea en versión sistema autónomo que a plano de trabajo fijo para la inserción en líneas automáticas de producción. La versión es a 3 grupos con rollos de 260 y 340 mm de diámetro, patín superacavador, mesa a depresión y otros aparatos específicos para operaciones de lijado para garantizar un excelente grado de perfeccionamiento sea sobre paneles macizos, contrachapados y barnizados.
BiesseArtech llevará Akron 425, un modelo de canteadoras económicas" entry level" dedicadas a las pequeñas y medianas empresas y la Akron 440, canteadora con alta flexibilidad para las principales elaboraciones de cantos en rollo y listones. La lijadora Levia 300 está en grado de satisfacer cada exigencia de elaboración con unos costes de inversión contenidos.
En Technodomus también estará en función Matrix, una evolución de la gama Insider para el mercado del taladro flexible y taladro-inserción. Una máquina compacta configurable con base en las exigencias del cliente, les destinadas a los productores de muebles ensamblados, muebles en Kit y a la producción complementaria de tercistas Une los conceptos de modularidad, versatilidad y flexibilidad con elevadas prestaciones. Permite el taladrado sobre 5 caras del panel, realiza pantografiados personalizados, canales con sierra e inserciones de herrajes y cola.
Bre.Ma. expondrá Vektor FC con sistema de movimentación. Vektor FC es un taladro flexible pasante vertical para la producción de puertas, paneles y frentes de cajon dirigidos a un concepto muy distinto que espacia del cocinero al productor de muebles. El grupo revólver, capaz de ejecutar el cambio herramientasl en menos que 1", y una unidad contrapuesta permiten ejecutar elaboraciones sobre las dos caras principales del panel. La máquina, completa de elementos de movimentación, le permite a un único operario, también administrar la carga y la descarga, sin interrumpir el proceso productivo gracias al cambio formado panel a tiempo cero.
Y finalizando, Digipac Sistemas, estará en Feria con CinetiC, una embaladora con brazo rotante simple e innovativa. La rotación del brazo se realiza bajo al plano de trabajo. Esta exclusiva peculiaridad, además de permitir enviar la máquina al cliente completamente montada y aprobada, ofrece numerosas ventajas. Cinetic en efecto une la accesibilidad y la compactabilidad de las máquinas a una mesa giratoria con los pluses de las máquinas a brazo rotante como a palet parado y elevada velocidad de trabajo.
¡Biesse invita a Clientes y Partners a Technodomus, Rimini Fiera del 20 al 24 de abril, para conocer en preestreno el lanzamiento de importantes proyectos y observar demostraciones sobre las numerosas soluciones tecnológicas en funcionamiento en el Pabellón A3!
PRESS CONTACT:
Lara Maggiore, Biesse Group Marketing Communications Manager, lara.maggiore@biesse.it
Alessandra Magi, External Communication Specialist, alessandra.magi@biesse.it , +39 0721 439340
AITIM tendrá un pequeño stand en Construlam en el Pabellón 1D-47 donde ofrecerá fundamentalmente publicaciones. Durante la feria se venden los libros con un 40% de descuento además de algunas otras ofertas de interés para animar a los lectores en estos tiempos que corren. Se presenta el último libro: una pequeña pmonografía dedicada a dos obras del arquitecto Miguel Fisac. Finalmente no estará disponible, como se deseaba, la nueva Guía de la madera, pero ésta es inminente y se podrá obtener información sobre sus contenidos y otros detalles en el stand.
Coincidiendo con la ponencia de Cazú Zegers en Egurtek, AITIM presenta el único libro sobre su obra publicado hasta el momento.
Construlam se celebra del 14 al 17 de abril.
Más información: v.gomez@aitim.es
La Conferencia sobre Protección de los Bosques en Europa, celebrada ayer y hoy en Segovia, bajo la Presidencia Española de la Unión Europea, ha concluido con la Declaración de Valsaín, en la que se promueve la monitorización del estado, la dinámica y la evolución de los bosques europeos, promocionando que los Inventarios Forestales Nacionales recojan los resultados a través, entre otros, de criterios e indicadores pan-europeos.
Los expertos reunidos en Valsaín han mostrado su apoyo al objetivo de que los bosques continúen proporcionando en el futuro los bienes y servicios que aportan en la actualidad y han respaldado la necesidad de aumentar estos bienes y servicios en cantidad y calidad.
Asimismo, la Declaración de Valsaín defiende que la protección de las masas forestales debe ser compatible con la gestión sostenible de los bosques. Los expertos en la conferencia animaron a participar en el proceso de consulta ya en marcha sobre el Libro verde sobre la protección de los bosques.
Los participantes en este encuentro destacaron la importancia de los bosques en el desarrollo económico y social de Europa, así como del alto valor de sus ecosistemas que albergan una gran biodiversidad. Las masas forestales tienen una dinámica natural compleja y generan múltiples beneficios.
Finalmente, los conferenciantes se mostraron convencidos de que la gestión sostenible de los bosques puede ser positiva en la creación de una estructura forestal más diversa y sana.
Las conclusiones de la Conferencia pueden encontrarse en: http://www.mapa.es/notas/documentos/n100407%20declaracion%20de%20valsain.pdf
En el marco de las próximas ediciones de INTERIOR HOME y CASA PASARELA, se celebra el 2º CONGRESO INTERNACIONAL DEL CONTRACT, que organizado por el Grupo Vía, conjuntamente con UNEX (Asociación Empresarial del Hábitat, su Internacionalización y el Contract), y con la colaboración de IFEMA, tendrá lugar en la Feria de Madrid los próximos días 5 y 6 de mayo.
Tras el éxito de la pasada edición, esta segunda convocatoria se consolida como el encuentro anual de los profesionales del sector. De esta manera el Congreso, a través de un intenso programa, contará con presentaciones magistrales y con interesantes debates sobre los factores de competitividad en las nuevas tendencias en Contract. Más de 600 personas se reunirán para analizar las tendencias, vanguardia y diseño en este ámbito. El evento congrega a los principales operadores de contract hotelero, residencial, de ocio y terciario de los países con mayor actividad en esta área, que además de aportar su experiencia, tendrán la oportunidad de conocer la oferta de CASA PASARELA e INTERIOR HOME, que coincidirá además con VETECO y PIEDRA lo que favorecerá la afluencia de visitantes, convertirá a la Feria de Madrid en el mayor escaparate del diseño para el hábitat, mobiliario e interiorismo
Entre otras ponencias, y con profesionales de reconocido prestigio, se debatirán temas como: “Tendencias y los nuevos factores de generación de valor”; “Design Management. Concepto, emoción y rentabilidad”; “Vínculos entre creativos. Suman-do sinergias para crear”; “Gestión integral de proyectos”; “Negociación en logística y ejecución de proyectos contract”; “Gestión de riesgos en un proyecto contract”; “Identificación, Valoración y Gestión”, etc.
Asimismo, en el marco del Congreso se llevarán a cabo encuentros agendados entre las empresas expositoras y los principales operadores de contract. El programa se completa con visitas técnicas a instalaciones emblemáticas de Madrid desde el punto de vista del contract, que tienen un valor diferencial en diseño.
El barniz Bona Mega en base acuosa de un solo componente salió al mercado en 1995 fue pionero por ser en base agua y por su secado de auto-reticulación.
La tecnología empleada por Bona Mega se ha ido perfeccionando y ahora presenta el Bona Mega Extra Mate que reúne todas las características de “Mega”. Indicada para su uso en espacios domésticos y oficinas con un tráfico normal, es muy resistente al desgaste, a las marcas de los zapatos, a los arañazos y a productos químicos de uso común. Su fluidez es excelente y su nivelación, excelente.
Esta tecnología de auto-reticulación supone que el acabado interacciona con oxígeno del aire, aportando el rendimiento de un acabado de dos componentes. Y dado que no se necesita ningún endurecedor tradicional, resulta una elección sostenible. Su fórmula contiene aceites vegetales, que son un recurso renovable. De este modo Bona Mega resulta una elección medioambientalmente sostenible. Gracias a su baja emisión, este acabado ha sido reconocido con la Certificación EC1.
El pasado 18 de marzo se celebró la elección del nuevo presidente de AITIM, el cual ha nombrado a su nueva Junta Directiva. En continuidad con anteriores juntas, repiten miembros de instituciones con los que AITIM mantiene relaciones:
- en la parte institucional ministerios (vivienda, industria)Universidad Politécnica de Madrid, Consejo Superior de Arquitectos, Consejo Superior de la Arquitectura Técnica, etc.
- en la parte empresarial: representantes de asociaciones sectoriales de productos como carpintería, suelos, puertas, ventanas, tableros, estructuras y casas de madera.
Destacan en esta nueva Junta algunas caras nuevas, personas muy representativas del sector de la madera como son Pedro Vesga Carasa, gerente de Holtza; Francisco Arriaga Martitegui, catedrático de la U.P.M. y Pedro Garnica, presidente de Garnica Plywood.
En la imagen, Francisco Arriaga.
El libro se titula Miguel Fisac. La madera en la iglesia de los dominicos de Alcobendas y el Colegio de la Asunción y ha sido redactado por profesores y dibujado por alumnos de la Escuela de Arquitectura de Madrid (Unidad Docente José Luis Arana).
Es un libro que se ocupa exclusivamente de la carpintería y el mobiliario de madera realizado ex-profeso por Fisac para estos dos edificios. Se trata de un libro fundamentalmente gráfico que se completa con unos textos de tipo arquitectónico al comienzo y de tipo constructivo al final.
Si quiere echar un vistazo a su aspecto puede pinchar aquí http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=204
El libro cuesta 12 €. Para solicitarlo puede dirigirse a librería técnicas o directamente a AITIM a través de v.gomez @aitim.es informándole de sus datos y de la forma de pago elegida que admite dos posibilidades:
- contra reembolso de 17,16 € (IVA más gastos de envío incluido) en un plazo mucho más breve.
Bajo el lema "Weinig – Calidad al 100 %" el líder en tecnología para el mecanizado artesanal e industrial de la madera maciza presentará sus últimas novedades en Milán en una superficie de más de 1500 m2. El stand en la nave 6 mostrará soluciones innovadoras para la fabricación de ventanas, muebles e interiores así como para el corte incluyendo la optimización de la madera. En la fabricación de ventanas se retratará toda la cadena de producción, empezando por el corte con la OptiCut a través del cepillado de las maderas dimensionadas y los listones con la Powermat hasta el mecanizado completo de piezas individuales con el centro CNC Conturex. Se demostrará cómo optimizar y controlar el proceso de producción completo -desde el registro de datos hasta el envío- mediante RFID (identificación por radiofrecuencia).
El centro de atención del cepillado y perfilado, la actividad clave de Weinig, forma la nueva tendencia de crear superficies estructuradas mediante cepillado. Las demostraciones en directo de Weinig revelarán las numerosas posibilidades de crear superficies atractivas y rústicas utilizando las técnicas de mecanizado más modernas.
Entre las diferentes innovaciones que presentará Weinig en la Xylexpo destacan el control Easycom, enfocado hacia la pieza de trabajo, y el nuevo sistema para el ajuste de la dimensión de la madera durante el funcionamiento, que reduce los tiempos de ajuste. Seguro que también formarán un foco de atención los nuevos sistemas de herramientas basados en el PowerLock. Otro punto destacable es la nueva tecnología Eco-Start-Stop (ESS) desarrollada junto con Siemens. La utilización de este sistema protege el material y aumenta la duración de vida de los motores. Adicionalmente, se alcanza un ahorro energético considerable.
Una aportación especialmente importante a la eficacia de los recursos es la optimización de la madera que representa una actividad principal de Weinig. En Milán la empresa mostrará cómo se puede minimizar los desechos de la madera, reducir el almacén y garantizar una eficaz producción justo a tiempo mediante soluciones inteligentes para el corte tanto longitudinal como transversal combinadas con un software sofisticado.
Los profesionales podrán ver todos los objetos expuestos de Weinig en las presentaciones en directo enfocados en la práctica.
El pasado 18 de marzo tuvo lugar la Asamblea General de AITIM en donde, entre otras cosas, se eligió al nuevo presidente, una vez agotado el mandato de 4 años del anterior, Jesús Guillén Aragonés, a quien se le agradecieron vivamente su dedicación y acierto en este periodo.
Resultó elegido Marco Antonio González Álvarez, ingeniero de montes. González ha estado ligado a AITIM prácticamente desde sus comienzos donde empezó a trabajar al terminar sus estudios universitarios. Pasó más tarde a trabajar en el ministerio de Industria, siempre en aspectos relacionados con la industria de la madera y en los últimos años había pasado al ministerio de Hacienda para dedicarse a tareas parecidas donde se acababa de jubilar. Debido a ello puede decirse que es una de las personas que mejor conocen la industria de la madera de nuestro país y una de las pocas que dispone de información completa y fiable sobre las estadísticas de producción y comercio de nuestras industrias de la madera, tradicionalmente bastante opacas a dar información en estos campos. Debido a su talante dialogante y afable es muy conocido y apreciado por las empresas nacionales a las que ha ayudado en la búsqueda de financiación para sus proyectos e inversiones.
Es miembro del Consejo de AITIM (ahora Junta Directiva) desde hace más de 20 años, y en los últimos 8 ha sido su vicepresidente. Accede al cargo por méritos propios pero rompiendo la tradición de que el presidente sea un empresario, debido a las circunstancias económicas actuales, para liberar así a las empresas de más cargas que las que las circunstancias actuales imponen.
Las asociaciones de propietarios forestales de Bizkaia y de Araba, integradas en la Confederación de Forestalistas del País Vasco, han convocado sendas reuniones en las que informarán a sus socios sobre los daños ocasionados por el ciclón Xynthia el pasado 27 de febrero y sobre las iniciativas emprendidas para superar la grave crisis que atraviesa el mercado de la madera en Euskadi.
Las dos reuniones informativas tratarán en primer lugar sobre los daños ocasionados por la ciclogénesis explosiva que afectó a buena parte de Europa el último fin de semana de febrero, y que entre nosotros llegó a registrar vientos huracanados de más de 200 kilómetros por hora. En una primera valoración, la Confederación de Forestalistas del País Vasco ha estimado en 160.000 metros cúbicos de madera los daños ocasionados por derribo de árboles al paso del ciclón, con especial incidencia en la comarca alavesa de Ayala.
Las dos organizaciones de propietarios forestales informarán a sus asociados acerca de las ayudas solicitadas a las administraciones públicas para retirar del monte la madera derribada para evitar enfermedades y plagas en los árboles que permanecen en pie. En este sentido, se ha trasladado a las Diputaciones Forales de Bizkaia y Álava la propuesta de mantener líneas de apoyo similares a las establecidas el año pasado, con motivo del paso del ciclón Klaus. Por otro lado, se espera que desde el Gobierno Vasco respondan con urgencia a la solicitud de una reunión para analizar las posibilidades existentes.
Asimismo, se expondrá la actual situación del mercado de la madera, afectado por una seria crisis. En este sentido, la Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi, que agrupa a todas las industrias relacionadas con el sector forestal, se ha comprometido a no bajar los precios de entrada de materia prima en fábrica con respecto a los que se pagaban antes del temporal, así como a colaborar en establecer medidas que eviten especulaciones a la baja con el precio de la madera derribada. Se trata de evitar que la urgencia por extraer la madera impulse a algunos propietarios a acordar precios por debajo de los márgenes razonables, precios que tras la crisis financiera y los efectos que el ciclón Klaus tuvo el año pasado en Las Landas se encuentran en una coyuntura muy negativa.
Apostar por nuestra madera, material de alto valor para el futuro
Pero, además de informar sobre el temporal y sus consecuencias, las asambleas de propietarios forestales van a explicar también a sus asociados el convencimiento en poder superar esta negativa coyuntura en el futuro, para lo cual es indispensable apostar por aplicaciones tecnológicas que permitan una mayor utilización de nuestras maderas, sobre todo en aquellos destinos que aporten valor al propietario que invierte en nuestros montes.
Se avanzará el estado de las iniciativas emprendidas desde las organizaciones de forestalistas, tanto en proyectos para abrir nuevos mercados de valor a nuestras maderas, como en la generación de energía con biomasa.
Para que el fruto de estos esfuerzos recaiga en una mayor proporción en el propietario, se considera necesario involucrarse en dichos proyectos desde su misma promoción y así se animará a los presentes a apoyar los proyectos avanzados.
Incorporar la madera a nuestros hábitos de consumo es una condición básica de una sociedad que quiera ofrecer unas cotas mínimas de sostenibilidad. Euskadi no puede seguir en la cola de Europa en los índices de utilización de madera por habitante como se encuentra en estos momentos y menos siendo una de las regiones con mayor proporción de superficie arbolada.
MÁS INFORMACIÓN:
L&V COMUNICACIÓN (Itziar Villamandos)
GABINETE DE PRENSA CONFEDERACIÓN DE FORESTALISTAS DEL PAÍS VASCO
www.basoa.org
Gran Vía, 81-3ª planta. 48011 BILBAO
Tlf. 94 416 08 00 - Fax: 94 439 30 56 - Móvil: 657 796 583
villamandos@lvcomunicacion.com <mailto:villamandos@lvcomunicacion.com>
Desde su lanzamiento en 2004, Bona Sportive System se ha introducido en los suelos deportivos de todo el mundo e incluye una completa gama formada por productos y servicios para la instalación, mantenimiento y renovación de los suelos deportivos. Recientemente Bona ha desarrollado una nueva pintura para la línea de marcaje llamada Bona Sportive Paint, convirtiéndose esta en el último miembro de un equipo ganador.
Un suelo deportivo está diseñado para moverse y flexionarse con el movimiento de los deportistas. Esto supone una gran exigencia para el acabado. Bona Sportive System no sólo cubre todas las demandas de un suelo deportivo profesional, sino que a menudo. La mayoría de las actividades deportivas ponen en tensión extrema la superficie de un suelo de madera, lo que acorta la vida del mismo y origina costosas renovaciones, al menos que se le preste la atención adecuada. Por ello Bona ha creado Bona Sportive System, explica Juan Carlos Pérez, responsable de producto en Bona Iberia. Bona Sportive System es una imprimación, un acabado, una pintura especial para la línea de marcaje y los productos de mantenimiento que la acompañan.
Esta novedosa pintura ha sido desarrollada y fabricada en los propios laboratorios de Bona con excelentes resultados.
Bona Sportive Paint es muy fácil de aplicar, su adhesión y nivelación es excelente y dispone de un corto tiempo de secado.
La línea de marcaje se puede aplicar antes o entre capas de Bona Sportive Finish, acabado exclusivo para suelos deportivos. Como método infalible para eliminar las inevitables manchas de grasa y sudor de estos suelos, Bona dispone de un limpiador concentrado denominado Bona Sportive Cleaner.
Lo más destacado de Bona Sportive Paint:
• Secado rápido
• No necesita ser lijado entre capas
• Excelente adhesión
• Excelente nivelación
• Fácil aplicación
• Buen rendimiento
• Baja filtración por debajo de la cinta de protección
Para más información contactar con:
Juan Carlos Pérez
Teléfono: +351 916 825 522
E-mail: juan.perez@bona.com
En la última reunión del Comité de Dirección del sello de calidad AITIM celebrada el 26 de febrero de 2010 se concedieron dos nuevos sellos de calidad.
La empresa madrileña ACM Actividades de Carpintería de Madera ha obtenido el sello 1-123 para puertas planas de madera.
La empresa riojana Garnica Plywood ha obtenido el sello de calidad 7-01 para su producción de tableros contrachapados con reacción al fuego mejorada.
A lo largo de la mañana del viernes, 19 de marzo se celebró en el Taller del IES Escola Industrial de Sabadell, la dieciochoava edición de este veterano concurso.
El Departament de Fusta i Moble del IES Escola Industrial de Sabadell y el Gremi de la Fusta de Sabadell i Comarca organizaron con gran éxito de asistentes el XVIII Concurso de Estudiantes de Ciclos Formativos y PCPI de la Familia Profesional de Madera y Mueble y Aprendices de Talleres de Carpintería-Ebanistería.
Este certamen, que pretende estimular, en los participantes, el espíritu de vocación profesional, contribuir a desvelar el interés por la profesión y interrelacionar el mundo educativo con el del trabajo estaba abierto a aprendices de talleres y/o industrias de carpintería y ebanistería que estén su tercer año de aprendizaje y alumnos de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y de Programas de Cualificación Profesional Inicial de la Familia Profesional de Madera y Mueble, del que hubo 37 inscritos.
Los participantes tenían 4 horas para realizar un trabajo, que había sido designado por la comisión organizadora y que no se hizo público hasta el inicio del concurso. En la presente edición tuvieron que realizar una mesita con traviesas entrecruzadas en la que intervinieron tanto procedimientos con herramientas manuales como con maquinaria portátil y convencional. En concreto, la moldura del sobre de la mesa había que ser mecanizada en la fresadora vertical “tupí”.
El Jurado, compuesto por miembros del Gremi de la Fusta de Sabadell i Comarca y profesorado de de la Familia Profesional de Madera y Mueble de diversos centros de Catalunya y la región francesa de Languedoc Roussillon, calificó los distintos trabajos y acordó conceder los tres primeros premios a los alumnos: Xavier Ubía Prat del IES Escola Industrial de Sabadell, Albert Suriñach Grassot del IES Josep Brugulat de Banyoles y Benjamí Call Cots del IES Guillem Catà de Manresa y conceder el accesito en materia de seguridad en el trabajo al alumno Xavier Aguilera Canton del IES Escola Industrial de Sabadell y el accesito por el mejor proceso de trabajo al alumno Pol Saler Franc de Salesians de Sarriá.
Durante el concurso, los profesores de la Familia Profesional de Madera y Mueble acompañantes pudieron asistir a una demostración de la campana de protección para sierra circular que fue ideada y presentada por Benjamín Bello.En el acto de clausura presidido por el Director del Centro de acogida, Joaquim Millán, el Presidente del Gremi de la Fusta de Sabadell i Comarca, Ramón Gabarró y el responsable técnico de la Familia Profesional de Madera y Mueble en el Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya, Albert Altet, se felicitó a todos los participantes por su destacada actuación y se les entregó un diploma de participación y un recordatorio. En concreto, participaron en ésta edición representantes de los siguientes centros: IES La Pineda (Badalona), Lycée des Métiers d’Art de Uzès (Francia), IES La Sénia (Tarragona), IES Escola del Treball de Barcelona, EMAD de La Garriga, IES Pere Martell (Tarragona), IES Escola del Treball (Lleida), PQPI de La Garriga, IES Guilem Catà (Manresa), Salesians de Sarrià (Barcelona), IES Josep Brugulat (Banyoles), IES Vil·la Romana (La Garriga) y IES Escola Industrial (Sabadell).
Asimismo, Àngels Font, jefe del Servei de Programes Internacionals de Formació Professional del Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya explicó a los profesores asistentes que el IES Escola Industrial de Sabadell había sido seleccionado como centro de referencia para celebrar las pruebas de Carpintería y Ebanistería de CatSkills, el Campeonato de Catalunya de Formación Profesional donde se seleccionará, para cada especialidad, el mejor alumno para poder representar esta Comunidad Autónoma en el Campeonato estatal Spainskills a celebrar en abril 2011. Cabe recordar que los ganadores de Spainskills participaran al Campeonato internacional WorldSkills que es celebrará en Londres en octubre de 2011.
El 16 de marzo pasado se reunió por primera vez en Azpeitia la nueva junta Directiva de HABIC, cluster vasco del hábitat y el contract formado por 60 empresas e instituciones, organizadas alrededor del sector del equipamiento interior de los edificios. La junta directiva recientemente nombrada, está formada por 14 de las empresas con mayor capacidad de tracción del sector, junto con el Gobierno Vasco, la Cámara de Comercio de Gipuzkoa y cidemco –Tecnalia.
Aunque el nuevo CLUSTER vio oficialmente la luz a principios de este año 2010 con el reconocimiento por parte del Gobierno Vasco, el grupo de empresas venía trabajando ya desde finales de 2008 en un ambicioso proyecto a medio plazo, elaborando su plan estratégico y definiendo sus principales líneas de actuación. Algunas de sus primeras actuaciones ya se han consolidado. En estos momentos las empresas del CLUSTER traccionan un total de 10 proyectos de I+D+i desarrollados con diferentes consorcios.
Durante el año 2010 se potenciarán fundamentalmente dos de los grupos de trabajo creados dentro del CLUSTER, el grupo de internacionalización que será coordinado por Leire Aldabaldetreku (gerente HABIC) y el grupo de tecnología que será coordinado por Carlos Nazabal (CIDEMCO -Tecnalia). El objetivo en ambos casos será involucrar al mayor número de empresas posible, mediante fórmulas de trabajo transparentes que garanticen la igualdad de oportunidades entre todas ellas.
Los objetivos definidos para este ejercicio son especialmente ambiciosos en un momento de fuerte crisis en el sector. Se pretende incrementar en casi un 50% el número de empresas asociadas, hasta llegar a 90 empresas y una representatividad por encima del 55% del sector. También queremos incrementar el número de proyectos en cooperación y el número de empresas que participan en proyectos en cooperación. El definitiva, el Cluster HABIC quiere movilizar, hasta 33 millones de euros en proyectos de I+D+i, a ejecutar en los próximos años, estos proyectos serán mayoritariamente en cooperación y entre las empresas del CLUSTER.
Entre los proyectos que pretende desarrollar HABIC cabe destacar por su trascendencia, tres proyectos estratégicos:
España es uno de los principales consumidores de la UE
de la madera de la cuenca del Congo
Madrid-Douala (Camerún), 20 de marzo de 2010- La Asociación Española de Importadores de Madera (AEIM) se compromete con la gestión sostenible de los bosques centroafricanos. Para ello, promoverá el mercado responsable de madera entre España y los países de esta región. Este compromiso se hará público en el marco de una misión comercial a Camerún que ha organizado WWF, del 22 al 26 de marzo, con empresas del sector para promocionar los productos forestales certificados FSC.
España constituye una pieza clave en el mercado de la madera que proviene de la cuenca del Congo, al ser uno de sus principales consumidores dentro de la UE. De ahí la importancia del compromiso que ha adquirido la Asociación Española de Importadores de Madera (AEIM) con la gestión responsable de los bosques de África Central.
El acuerdo supone que AEIM seguirá promoviendo el consumo de madera de origen legal entre sus asociados y a partir de ahora, además, preferentemente certificada FSC proveniente de África Central. Se establece así por primera vez una línea de trabajo conjunta entre WWF y los importadores de madera para transmitir un mensaje claro a los responsables políticos sobre la importancia del consumo responsable de madera tropical. De hecho, WWF considera crucial que se tomen medidas efectivas contra la tala ilegal y a favor de la madera certificada.
Cabe destacar que el trabajo de sensibilización y promoción de la certificación forestal en los países de la cuenca del Congo es crucial, ya que ha permitido la certificación FSC de 4,7 millones de hectáreas en los últimos cuatro años. Esta cifra cobra especial importancia en una región del Planeta donde entre el 40 y el 80 por ciento de la madera extraída en la cuenca del Congo, según países, es talada de manera ilegal y gran parte de ella comercializada internacionalmente, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas y graves efectos sociales y ecológicos.
Enlaces de mercado con África
Este anuncio se hará durante una misión comercial a Camerún, organizada por WWF con apoyo de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) del 22 al 26 de marzo, para promocionar la madera certificada FSC de este país. Para ello, ha reunido a empresas de diferentes países, entre las que se encuentran varias españolas, y a productores africanos con el fin de establecer relaciones comerciales de cara al futuro.
Al facilitar estos enlaces de mercado, WWF crea las condiciones necesarias para conservar la riqueza forestal, a la vez que se generan beneficios económicos y sociales para las compañías y la población que depende de ellos.
En el encuentro participarán todas las empresas que gestionan bosques certificados FSC en la región, muchas de las cuales forman parte de la Global Forest Trade Network (GFTN) de WWF. Asimismo, las compañías españolas que están tomando parte en el encuentro son Garnica Plywood, Top Timber, Litorsa, Sotomar, San Martín y Radisa.
Según Félix Romero, Responsable del Programa de Bosques de WWF España: “Esperamos que este acuerdo y esta misión comercial sean vistos por los responsables políticos de la UE como un claro ejemplo para implantar medidas eficaces contra la tala ilegal y su comercio asociado, y que a su vez incremente el consumo de madera certificada por sistemas como el FSC”.
Según Alberto Romero, secretario general de de AEIM, "Para los almacenistas de madera españoles asociados en AEIM este es un paso más en su compromiso ambiental reflejado en su Código de Buenas Prácticas. Con la garantía de la certificación, ningún otro material puede compararse con la madera en beneficios ambientales y en sostenibilidad".
aeim@aeim.org
El pasado mes de febrero, se ha iniciado el proyecto europeo BIOCLUS con la misión de crear clusters de bioenergía en diferentes regiones de la Unión Europea, y fomentar de esta forma el uso sostenible de la biomasa, tanto forestal como herbácea.
BIOCLUS pretende movilizar a los diferentes agentes del sector, fomentando su incorporación y participación activa en el cluster para poder así identificar, dar apoyo y fomentar las sinergias existentes tanto dentro de la región como entre las diferentes regiones europeas.
BIOCLUS pretende movilizar a los diferentes agentes del sector, fomentando su incorporación y participación activa en el cluster para poder así identificar, dar apoyo y fomentar las sinergias existentes tanto dentro de la región como entre las diferentes regiones europeas.
En el caso de la Comunidad Foral de Navarra, los socios implicados por el momento en el proyecto BIOCLUS son:
* Administración: Departamento de Desarrollo Rural y Medioambiente, así como por el Departamento de Innovación, Empresa y Empleo del Gobierno de Navarra.
* Centros Tecnológicos y universidades: CENER (Centro Nacional de Energías Renovables), que cuenta con una amplia experiencia en proyectos europeos de biomasa.
* Empresas privadas: Biomasa Térmica de Navarra (BIOTERNA), ubicada en Sangüesa, cuya actividad empresarial se centra en la fabricación y comercialización de pellets de madera.
proyecto está financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea (programa “Regions of Knowledge”) y cuenta con 20 socios de 5 países diferentes, en regiones como Finlandia Central, Polonia Central, Macedonia (Grecia), Eslovaquia y, dentro de España, Navarra.
Organizadas por la Asociación de amigos del Tejo se celebrará el próximo 25 las terceras Jornadas Internacionales sobre el Tejo con el siguiente programa.
JUEVES: DÍA 25 DE MARZO 2010
9:00 Recepción y recogida información
9:30 Acto de apertura
10:00 a 11:45 BLOQUE 1. TEJOS Y TEJEDAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
12:00 a 14:00 BLOQUE 2. UNA PERSPECTIVA LOCAL PARA CONSERVACIÓN DE TEJOS Y TEJEDAS: EL EJEMPLO DE LA COMARCA DE EL BIERZO-LEÓN
VIERNES: DÍA 26 DE MARZO 2009
9:30 a 11:45 BLOQUE 3. AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE TEJOS Y TEJEDAS EN EUROPA
11:45 BLOQUE 4. CONSERVACIÓN DE TEJOS Y TEJEDAS EN EL MUNDO
20:00 Acto de clausura
20:30 a 21:30 Concierto: El tejo: música, cultura y biodiversidad. Escola de gaitas de Villafranca del Bierzo y colaboradores.
LUGAR DE DE CELEBRACIÓN
* Sede de las jornadas: Universidad de León. Campus de Ponferrada. Edificio de Servicios. Avda. Astorga, s/n, 24400 – Ponferrada.
La Asociación de Amigos del Tejo nace en el otoño del 2006, al pie de la asturiana Sierra del Sueve, en cuyo seno pervive desde muy antiguo, quizás, la mayor y mas diversa tejeda europea.
Esta asociación se constituye inicialmente como una plataforma que combina profesionales y estudiosos de la vegetación y el arbolado, junto a asociaciones naturalistas y conservacionistas, siendo sus principales objetivos la conservación activa de las tejedas y de las comunidades vegetales y animales relacionadas con ellas.
También son objeto de interés para la Asociación, todos aquellos tejos que plantados por el hombre en sus pueblos y ciudades, transmiten su misterio y su valor al lugar en que viven.
Siendo el tejo probablemente el árbol más longevo de cuantos habitan en la península y sus bosques los más antiguos, paradójicamente parecen estar convirtiéndose en víctimas de las prisas y la provisionalidad que caracterizan a nuestro tiempo.
La Asociación de Amigos del Tejo nace en el otoño del 2006, al pie de la asturiana Sierra del Sueve, en cuyo seno pervive desde muy antiguo, quizás, la mayor y mas diversa tejeda europea.
Esta asociación se constituye inicialmente como una plataforma que combina profesionales y estudiosos de la vegetación y el arbolado, junto a asociaciones naturalistas y conservacionistas, siendo sus principales objetivos la conservación activa de las tejedas y de las comunidades vegetales y animales relacionadas con ellas.
También son objeto de interés para la Asociación, todos aquellos tejos que plantados por el hombre en sus pueblos y ciudades, transmiten su misterio y su valor al lugar en que viven.
Siendo el tejo probablemente el árbol más longevo de cuantos habitan en la península y sus bosques los más antiguos, paradójicamente parecen estar convirtiéndose en víctimas de las prisas y la provisionalidad que caracterizan a nuestro tiempo.
Por ello, y de cara a detener -y en lo posible- revertir este mal momento, es por lo que se crea esta asociación y dentro de ella, este foro debe de servir como lugar de encuentro y de comunicación para estas personas y asociaciones; un lugar en el que compartir conocimientos y experiencias, en el que anunciar convocatorias y acontecimientos relacionados con el árbol y con sus bosques y en definitiva, un lugar desde el que luchar por su pervivencia hacia el futuro.
La próxima edición de Dubai Wood Show celebrará desde 13 hasta 15 de Abril del año 2010 en Dubai Airport Expo.
Este año anuncia un cambio en el patrón de ediciones. Los organizadores han estudiado la petición de los expositores de maquinaria y de las asociaciones y han decidido implementar un cambio que se ajuste a las condiciones del mercado y la caída en las prácti cas de la industria. La muestra de este año contará con dos ediciones cada dos años, Dubai Internati onal Wood & Wood Machinery Show y Dubai Internati onal Wood & Wood Products Show. La edición del año 2010 se centrará en la madera, productos de madera y muebles de madera y de la edición del año 2011 en madera y maquinaria para la madera.
La edición del año 2010 ofrecerá a los participantes una gama cualitativa de la madera de frondosas, coníferas, especial especies exóticas, madera sostenible, Acabados, Perfiles, pisos, puertas y ventanas de madera, Muebles de jardín para los comerciantes, chapa de madera, laminados, etc.
Wooodshow es feria más importante de la región. La muestra se percibe como la mejor plataforma para el comercio de la madera en la región y el equipo organizador ha ido por delante en el desarrollo de un concepto de la industria que está defi nido con su estrategia de ventas para la región del Oriente Medio.
El perfil de los visitantes es: arquitectos, constructoras y promotoras, fabricantes de productos e importadores de madera.
Al evento acuden grandes grupos de promoción de exportadores de madera: AHEC de frondosas norteamericanas, French Timber (Francia), Quebec Eood Export Bureau (Canadá), MTC (Malasia).
La organización corre a cargo de Strategic (Tel. 97 142 829 299 )
www.dubaiwoodshow.com
La 22ª edición de Export Home, feria profesional de mobiliario, iluminación y artículos de casa para exportación, finaliza con un saldo positivo. A lo largo de los cinco días de feria (del 2 al 6 de marzo) pasaron por el recinto ferial un total de 19.764 visitantes, un 2% más de los recibidos en 2009.
Los esfuerzos de la organización dirigidos a potenciar la internacionalización del evento, se han visto positivamente recompensados, este año la cifra de visitantes foráneos presentó un incremento del 38% respecto al año 2009. En total, la feria recibió 1.344 profesionales extranjeros, provenientes de países como España, Francia, Bélgica, Rusia, Alemania e Irlanda; también contó con una fuerte presencia de representantes de empresas de países emergentes como Marruecos, Tunes y Argelia.
El mantenimiento de la filosofía de internacionalización, unida a la renovación funcional de espacios y de contenidos, ha hecho que Export Home pueda ofrecer a los profesionales del sector todas las condiciones necesarias para el desarrollo de importantes negocios.
Amelia Monteiro, Directora de Export Home, comenta que “los expositores extranjeros gozan de muchas ventajas, una de las más valoradas es que no acarrean con los costes logísticos inherentes a la participación en una feria en el extranjero y que se garantiza la presencia de reconocidas cadenas de compra de distintas partes del mundo”.
Tanto visitantes asiduos como aquellos que acudían por primera vez a la feria, coincidieron en afirmar que, Export Home, es el lugar idóneo para contactar directamente con los fabricantes, además de ser un espacio ideal para entablar contactos con compradores y proveedores, cerrar acuerdos comerciales y acercarse a las nuevas tendencias en mobiliario.
La próxima cita del sector mobiliario: Export Home - Angola
Los resultados obtenidos durante esta edición de Export Home, confirman, una vez más que es uno de los certámenes del ámbito empresarial más importantes y sólidos del Sur de Europa. Por ello, ha sido una de las ferias que Exponor ha seleccionado para abrir la puerta del mercado angoleño.
La próxima cita de los profesionales del sector será la segunda edición de Export Home Angola (del 24 al 27 de junio). Amelia Monteiro, Directora de Export Home Angola confirma que “será la plataforma ideal de intercambio e internacionalización de las empresas participantes, así como la mejor oportunidad de apertura en el mercado sur africano”.
Prensa EXPONOR
Consultores Quantumleap & Partners
Tfno: 91 781 80 90
un espacio web creado por el Consorci Forestal de Catalunya con la colaboración del Centre Tecnològic Forestal de Catalunya y enmarcado en el proyecto InnovaBosc. Una iniciativa subvencionada por el programa de Proyectos Innovadores de acuerdo con la Orden TRE/337/2008 y patrocinado por el Servicio de Ocupación de Catalunya y cofinanciada por el Fondo Social Europeo.
El Observatorio de la biomasa reúne y facilita información técnica, actualizada y especializada sobre la biomasa forestal primaria para dar respuesta a todas aquellas dudas relacionadas con esta materia.
¿Qué es la biomasa? y, más concretamente, ¿qué es la biomasa forestal primaria? ¿Cuáles son los sistemas de transformación de la biomasa forestal primaria y sus aplicaciones energéticas? ¿Cómo es la logística y el aprovisionamiento de madera y de la astilla? ¿Cuál es el marco legal actual? ¿Qué ayudas hay en estos momentos? ¿Cuáles son las unidades de conversión y las principales características de las especies forestales utilizadas? ¿Cuáles son las ventajas de la biomasa forestal primaria? Son algunas de las cuestiones que se responden en este Observatorio de la biomasa que también ofrece un extenso glosario, acceso a documentación y un conjunto de experiencias reales.
En la página se encuentran los siguientes apartados:
- ventajas de la BF
- Unidades de conversión y especies
- Experiencias
- Legislación
- Documentación
- Glosario
www.observatoribiomassa.forestal.cat
El libro Construcción de estructuras de madera, del que es autor Luis-Alfonso Basterra Otero ha sido publicado por la Universidad de Valladolid y COACyLE-Va
La técnica de construcción con madera es una de las más antiguas que conocemos. Su supervivencia hasta la actualidad, de forma básicamente inalterada, nos demuestra su eficacia.
Sin embargo, en España, el uso de la madera en la construcción y, más concretamente, como material estructural se ha ido reduciendo progresivamente en los últimos treinta años hasta niveles anecdóticos. A ello han contribuido factores diversos como la prohibición expresa de su uso en estructuras contenida en las normas de diseño de viviendas de protección oficial de los años setenta, la ausencia de una normativa oficial de diseño y cálculo como han tenido el hormigón, el acero y los muros de fábrica, y un cierto estigma de material constructivo poco competente desde los puntos de vista mecánicos y de durabilidad. Todo ello ha provocado el barrido prácticamente total de la enseñanza de la técnica de la carpintería de armar en los planes de estudio de las carreras técnicas. Proceso que ha tenido su consecuencia funesta en la formación de las últimas generaciones de técnicos españoles de nivel universitario, así como, por razones paralelas, ha sucedido igualmente en los operarios especializados y muchas empresas del sector.
Este panorama puede cambiar a raíz de la promulgación y entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, que ya contempla a la madera en condiciones de igualdad frente a sus alternativas tradicionales y, aunque con un retraso notable frente a otros países de nuestro entorno que no han tenido ese “hueco técnico” al que nos hemos referido, el proceso debe avanzar rápidamente en la dirección correcta.
Además, el empleo de la madera en construcción se puede contemplar hoy como una estrategia de oposición al problema mundial del cambio climático dado que una de sus causas, la ingente producción de CO2 y el consiguiente avance del efecto invernadero, puede contrarrestarse empleando el material leñoso como un eficaz sumidero de dicho gas carbónico. Y mediante una gestión sostenible de los bosques la madera puede ser un recurso renovable y, por consiguiente, inagotable.
Se inicia esta serie de manuales abordando la construcción y el cálculo de las estructuras de madera, teniendo en consideración el Código Técnico de la Edificación, en especial sus Documentos Básicos DB-SE y DB-SE-M, que en España son actualmente las normativas de referencia. Desde una perspectiva orientada a la práctica profesional, y evitando tecnicismos no esenciales, se exponen las diferentes formas de uso de la madera como material estructural, abarcando desde sus versiones tradicionales o históricas hasta las más actuales, incluyendo la madera laminada, microlaminada LVL, tableros de virutas orientadas OSB, etc. También se estudian las patologías más frecuentes en el material, y los métodos y productos para su protección.Para el cálculo y comprobación de piezas se describe el sistema internacional de clases resistentes y las normas de clasificación visual. En base a ellas se estudian los métodos de estados límite que permiten validar una sección determinada. Se proponen ejercicios de autoaprendizaje y se incluye bibliografía especializada, enlaces de internet y un anexo terminológico específico de las estructuras de madera, con su equivalencia en inglés.
El jueves, día 18 de marzo, a las 19:30 h, el Colegio Oficial de Arquitectos (c/Santiago, 9, sótano) ha organizado la presentación del libro
Otros títulos de esta colección (en preparación): Restauración de estructuras de madera (2), Nuevas tecnologías en las estructuras de madera (3).
Se muestran 25 resultados de un total de 3933.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 Siguiente >