Augusto Cruzado, que durante más de 20 años ha dirigido empresas relacionadas con las casas de madera en España, ha comenzado una nueva andadura en Perú, su país de origen, dedicándose a la construcción de viviendas sociales unifamiliares. En este mes de septiembre la nueva empresa ha entregado su primera vivienda que presenta las siguientes características:
Estructura de madera con aislamiento termo acústico y barrera de vapor
- Antisísmica
- Cubierta con teja andina e impermeabilizante
- Cerramientos interior y exterior de fibrocemento
- Falso techo con aislamiento
- Instalación eléctrica punto a punto
- Iluminación LED
- Ventanas de aluminio con cristal gris
- Sanitarios y grifería completo
- Alicatado en zonas húmedas
- Zócalo exterior para evitar manchas por lluvia
- Ventilación para casos de fuga de gas
- Pintura óleo mate
presidente@construyasucasa.com.pe
Pasarela Syntesis y Nuevos Materiales
Fimma-Maderalia y el Colegio de Diseñadores de Interior de la C.Valenciana presentan TE&MA.
Completando la oferta de TE&MA, FIMMA-MADERALIA mostrará en su 35ª edición el apartado Nuevos Materiales con las últimas novedades en suelos y tableros técnicos, melaminas alto brillo, madera laminada y estructural, chapas, cantos, nuevos materiales, composites, componentes para muebles de cocina y oficina, o lo último en colores, texturas y acabados.
Una muestra que quedará expuesta junto al contenido de la Pasarela Syntesis, en la que se destacarán las innovaciones en nuevos materiales de los expositores del certamen Maderalia.
Con la participación en 2011 de más de 850 firmas expositoras, las ferias Fimma-Feria Internacional de Maquinaria y Herramientas para la Madera y Maderalia-Feria Internacional de Proveedores del Sector Madera-Mueble se convertirán durante sus tres jornadas de celebración, del 25 al 28 de octubre, en el mayor escaparate de las propuestas más novedosas de la industria proveedora del sector madera-mueble. Junto a su área expositiva, las dos muestran albergarán un completo programa de actividades paralelas en el que destacará la organización de la jornada sobre “cómo vender más utilizando las nuevas tecnologías” en la que intervendrán altos directivos de Google, Facebook, Microsoft, IBM y Buy Vip (de Amazón).
Floorline muestra todas las posibilidades que ofrecen hoy los suelos laminados: "Authentic", "New Natural Style", "Vintage/Used" y "Materials" con un total de 60 modelos decorativos distribuidos en siete grupos de productos,.
El aspecto más sobresaliente es la nueva estructura "Grand Canyon", que muestra un relieve perceptible en la superficie, con un efecto que hasta ahora no se había alcanzado en los suelos laminados. Una segunda innovación es el poro sincronizado ("Natural Pore"), que por primera vez se utiliza en diseños de dos lamas. En los productos Floorline, el aspecto de la madera es auténtico, como extraído de la naturaleza, las superficies resultan convincentes desde la perspectiva técnica: Las estructuras Vintage, Grand Canyon y Authentic cumplen los requisitos necesarios para pertenecer a la clase antideslizante R10.
También aparecen los tonos grises y marrones tan de moda, con el carácter estructural de "Natural Pore" junto a acabados bastos, crudos y envejecidos Vintage. "Los modelos decorativos exhiben huellas del uso y del paso del tiempo, con un estilo Vintage que se ajusta particularmente al mercado actual; esto no solo es válido para los suelos, sino para todo el diseño de interiores"
La gestión sostenible de los bosques y la producción ecológica representan prioridades esenciales para EGGER fabricante de estos suelos que distribuye Gabarró. Todas las plantas de la empresa están certificadas de acuerdo con los sistemas PEFC o FSC. En sus establecimientos, EGGER promueve la fabricación integrada de productos de madera. Esto asegura un uso óptimo de la materia prima, desde la producción de madera y su utilización en la fabricación de productos hasta la combustión en las propias centrales de biomasa, con el fin de crear energía y generar electricidad.
El cuidado y la protección por el medioambiente de EGGER también se reflejan en sus productos. Todos ellos están realizados con una materia prima renovable como la madera, son naturalmente neutros en emisiones de CO2 y, por lo tanto, resultan particularmente adecuados para el cuidado del medio ambiente.
Para más información: GABARRO: Tel. Atención al cliente 937 484 838
Madrid: 902 266 660 Valencia: 902 366 916
ventas@gabarro.com www.gabarro.com
El próximo 28 de septiembre tendrá lugar el Congreso Emclaves, un lugar de encuentro en el que proporcionar claves para analizar el presente del sector de la madera y proponer estrategias para garantizar su futuro empresarial y competitivo.
En tiempos como el actual es una necesidad vital para el sector de la madera tener un lugar de encuentro en el que reflexionar y dar respuesta a los retos que se le plantean a la industria, y de ofrecer a las empresas la información y las herramientas necesarias para hacer frente a los cambios que se están produciendo en todos los ámbitos.
El programa es el siguiente:
09:00 a 09:30 h. Recepción de participantes.
09:30 a 10:00 h. Inauguración y presentación.
D. Jesús Candil. Director General de Industria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
D. José María Lacasa. Secretario General de la CEOE.
COYUNTURA ECONÓMICA Y PERSPECTIVAS
10:00 a 10:45 h. Coyuntura económica y perspectivas
• Evolución reciente de las principales economías.
• Evolución reciente de la economía en la zona euro.
• Evolución reciente de la economía española.
• Situación de la economía española. Análisis comparativo con las economías de
nuestro entorno.
Ponente: D. José Luis Feito. Presidente de la Comisión de Economía y Política Financiera de la
CEOE.
10:45 a 11:15 h. La construcción impulsada por el sol
• La construcción con madera en Europa.
• El nuevo consumidor.
• Huella de carbono.
• Innovaciones en construcción con madera.
Ponente: D. Ohto Nuottamo. Senior Packaging Adviser Stora Enso Packaging BA.
11:15 a 11:45 h. Pausa café
11:45 a 12:45 h. El sector de la madera en España.
• Factores de competitividad y perspectivas del sector.
• Estrategias de distribución.
Ponentes: D. Víctor González. Profesor de la Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio
Natural. Universidad Politécnica de Madrid.
MERCADO Y PROMOCIÓN
12:45 a 13:15 h. El Marketing en el sector de la madera.
• Imagen y promoción sectorial.
• La estrategia de promoción de las empresas.
Ponente: D. Pepe Crespo. Director estratégico de Crespogomar.
13:15 a 13:45 h. Nuevas formas de comunicación: del storytelling a las redes sociales.
Ponente: Dña. Maite Felices. Communicology.
13:45 a 14:15 h. El Medio Ambiente como clave de futuro.
• Factores medioambientales de la madera y sus productos.
• Percepción del factor medioambiental en la sociedad.
• La “eco”‐promoción.
Ponente: D. Luis Serrano Rubiera. Presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente de la CEOE.
14:15 a 14:30 CLAUSURA
Para inscribirse en el Congreso puede hacerlo en www.confemadera.es a través del siguiente enlace: http://www.confemadera.es/agenda/inscripcion?itemselected=2954
Garnica Plywood, grupo español especializado en la producción de tableros contrachapados, estrena nueva Web 2.0 y lanza un novedoso catálogo online que permite acceder con un buscador semántico a toda su gama de productos, y contribuirá a mejorar el posicionamiento de la marca en Internet.
Este sistema de tecnología semántica permite búsquedas más inteligentes y eficaces para acceder a sus nuevos productos de gama técnica “listos para montar”: paneles multisolución, premecanizados, diseñados para instalaciones en seco, Todo es posible. Sin limitaciones. Garnica Plywood ofrece una gran variedad de tableros con valor añadido, con todas las posibilidades decorativas y de diseño (rechapados en maderas finas, laminados HPL, mecanizados antireverberación, núcleos de absorción acústica, paneles ultraligeros, suelos técnicos, etc), en dimensiones de hasta 3100 x 1830mm. La Compañía desarrolla composiciones y acabados “ad hoc”, personalizados y adaptados a las necesidades de cada proyecto, de modo que cada prescriptor puede llegar a diseñar su propio panel.
Además, GARNICA PLYWOOD ha completado su renovación tecnológica poniendo en marcha un ecosistema de comunidades virtuales especializadas, que incluye los siguientes espacios:
· Populicultura: comunidad de populicultores (www.populicultura.com): Espacio público para todas aquellas personas o instituciones interesadas en el cultivo del chopo.
· Soluciones integrales en contrachapado (http://garnicaplywood.net): comunidad privada destinada a prescriptores de la construcción/habilitación que trabajan con el contrachapado como solución constructiva (arquitectos, aparejadores, ingenieros de la construcción, interioristas, diseñadores…).
· Sala de Prensa / Press Room (http://press.garnicaplywood.com): espacio abierto con toda la información corporativa de la empresa, notas de prensa, material fotográfico y apariciones en los medios más recientes.
El diseño y desarrollo tanto del catálogo como de las comunidades virtuales corresponde a la empresa riojana gnoss.com, pionera en el campo de la tecnología semántica en España y responsable de proyectos como la comunidad pública del Ayuntamiento de Logroño -Logro-o.net- o la comunidad de creatividad educativa InEveryCREA (Grupo Santillana).
El nuevo diseño de la web corporativa www.garnicaplywood.com ha sido realizado por Goodwill Comunicación en colaboración con Universosm.es
Garnica Plywood es una compañía española creada en 1973 especializada en la producción de tableros contrachapados de chopo. Cuenta con más de 500 empleados, tiene cuatro plantas de fabricación y una producción de 200.000 metros cúbicos de madera al año. La compañía es la primera de su sector en Europa y exporta el 80% de su producción a 25 países.
El pasado 6 de septiembre se presentó en Barcelona, la feria R+T 2012, por parte de la Cámara de Comercio Alemana para España.
El antiguo recinto ferial de Stuttgart como plataforma de presentación se quedó pequeño hace mucho tiempo por lo que la R+T se ha trasladado al nuevo recinto ferial de Stuttgart cerca del aeropuerto con una superficie de exposición disponible de 105.000 metros cuadrados brutos, doble de la actual. Por lo tanto, con motivo de la R+T 2009 fue posible saludar por primera vez a 747 expositores y a unos 57.300 visitantes, cifras nunca antes conseguidas. Y esta tendencia continuará también para la R+T 2012 que se celebrará entre el 28 de febrero y el 3 de marzo. Ya en mayo de 2011, se volvieron a inscribir gran parte de los expositores de 2009. Ya ha sido reservada más del 95% de la superficie de exposición disponible. Es por ello que la Messe Stuttgart espera otro crecimiento hasta alcanzar los 800 expositores procedentes de unos 40 países. Más de dos terceras partes serán extranjeros. Desde España ya se han inscrito 28 expositores, entre ellos empresas como Citel, Gimenez Ganga, S.A. Recasens y Sauleda. Además de la recuperación económica, se espera también un aumento en el número de visitantes, unos 60.000 procedentes de más de 100 países. La R+T está siendo respaldada por asociaciones de renombre como la Asociación federal de persianas y protección solar (BVRS), la Asociación federal de fabricantes de puertas (BVT), ambas, entidades colaboradoras y organizadoras de la feria, y la Asociación industrial para tejidos técnicos, persianas y protección solar (ITRS) que actúa también como entidad colaboradora.
El mercado español para puertas/portones y barreras tiene mucho potencial de ampliación
En tiempos de recuperación económica también aumenta la demanda de los productos de los expositores de la R+T. Actualmente sólo hay disponibles cifras del sector de portones (BVT). Y son sumamente positivas. La actual situación económica está siendo valorada de manera tan positiva como la anterior a la crisis económica. Desde verano de 2010 la producción ha podido incrementarse en un 2,8% y las ventas de 1,75 miles de millones de euros (+3,6 % en comparación con el año anterior). Esto se ha debido a la alta demanda de los sectores enfocados a la exportación de la industria procesadora como la construcción de vehículos y maquinaria, la química, la industria farmacéutica y electrónica a nivel nacional. Las actividades de exportación con un volumen de unos 350 millones de euros no llegaron a alcanzar del todo el nivel del año anterior (-1,4 %) pero también la demanda internacional ha vuelto a crecer fuertemente a lo largo del segundo semestre de 2010. El boom de exportación continúa en 2011: durante los primeros 6 meses la producción ha aumentado en un 11% hasta alcanzar los aproximadamente 150 millones de euros. En el ranking de los proveedores más importantes de puertas/portones y barreras de todo tipo, el sector de portones español lamentablemente no se encuentra entre los primeros quince. El valor de puertas/portones y barreras importadas correspondiente al año 2010 ha sido inferior a los 1,0 millones de euros. No obstante, la industria alemana de puertas/portones tampoco ha tenido demasiado éxito en el mercado español: las exportaciones alemanas alcanzaron tan solo los 3,5 millones de euros.
El amplio programa marco presenta las últimas innovaciones, tendencias y desarrollos
El programa marco orientado a las necesidades de los usuarios en colaboración con asociaciones de renombre, institutos y expertos sectoriales completa la oferta expositiva. El día de los arquitectos y planificadores "The Art of Planning" es el foro para arquitectura y planificación integral. Con "Smart Interfaçades: el congreso sobre fachadas 2012", el día de los arquitectos y planificadores ofrece con motivo de la R+T 2012 una plataforma propia para un tema tan relevante para la arquitectura como es el diseño inteligente de las fachadas. En la actualidad, las fachadas tienen que cumplir con muchas exigencias ya que son la interfaz entre el interior y el exterior, entre la ciudad y el edificio, entre la generación de energía y su consumo. Por lo tanto, la fachada no solo es una envoltura estética y funcional del edificio sino que también ofrece una superficie de proyección para medidas publicitarias, convirtiéndose así en la "cara" inconfundible de cada edificio.
Las obras maestras de la arquitectura, así como las últimas tendencias y los desarrollos de la investigación se centran en "Smart Interfaçades: el congreso sobre fachadas 2012". ¿Cómo será la fachada del futuro? ¿Cómo se podrán integrar temas como la sostenibilidad, los nuevos materiales y las tecnologías en las fachadas modernas? Estos serán los temas que tratarán los ponentes de renombre entre los que está el Prof. Dr. Ulrich Knaack de la Universidad Técnica (TU) de Delft de los Países Bajos que presentará la fachada como una interfaz entre el edificio y su entorno. Matthias Sauerbruch, de Sauerbruch Hutton, Berlín, se ocupará de las fachadas que respetan los recursos y a las fachadas innovadoras. El Dr. Jan Wurm de Arup Materials, también en Berlín, presentará Bionic Engineering y Matthias Schuler de Transsolar Stuttgart hablará sobre la ingeniería climática. Andreas Hild, de Hild und K, Múnich, demostrará cómo se puede someter a las fachadas a un rediseño actual. Heike Klussmann y Thorsten Klooster del grupo de investigación para artes plásticas de la Universidad de Kassel se dedican a los nuevo materiales y a las superficies funcionales que se encuentran disponibles para "smart surfaces". El título de trabajo de la intervención de Tim Edler de realities:united de Berlín es "Interacción: medios y puesta en escena" y versará sobre la luz, los medios y el movimiento. Además presentará proyectos realizados y tendencias actuales del sector. La duración de este congreso especializado es de un día y se celebrará el jueves día 1 de marzo de 2012. Este evento está dirigido a arquitectos e ingenieros de la construcción, pero también a estudiantes y demás interesados. El programa se completa con las acciones especiales dedicadas a los diseñadores de interiores e instaladores eléctricos.
La exposición especial "Protección solar y automatización" del Instituto ift Rosenheim para ventanas y fachadas, puertas y portones, vidrio y materiales demostrará cómo se puede conseguir la interacción óptima entre la protección solar innovadora y los modernos acristalamientos. Esta se divide en cinco sectores: protección de calor para el verano con sistemas de generación de sombra interiores y exteriores; control inteligente de elementos de protección solar para la generación de sombra y orientación de la luz; integración de portones de funcionamiento automático en edificios; seguridad y eficiencia energética de portones automáticos (seguridad de uso y pérdidas mínimas de ventilación de portones de apertura rápida), así como información sobre los justificantes normativos necesarios para sistemas de protección solar y componentes de accionamiento automático en lo referente a la eficiencia energética y a la aptitud de uso. En este sentido, el paréntesis temático está representado por la automatización que es la que realmente optimiza la interacción entre el vidrio y la protección solar. Fabricantes de renombre presentarán sus productos, entre los que están las celosías textiles, la orientación de la luz diurna mediante una moderna protección solar, el portón de apertura rápida con buenas características de aislamiento térmico, el portón automático cuyo diseño está orientado hacia el diseño del edificio, el portón de seguridad con sistema automático y técnica de sensores para el ahorro energético y confort de mando, así como otros productos que se caracterizan por su sostenibilidad.
La ventaja del emplazamiento de Stuttgart
El nuevo recinto ferial de Stuttgart no sólo es una de las plataformas de exposición más funcionales y modernas del mundo por su arquitectura, sino que también ofrece una excelente infraestructura de comunicación gracias a su ubicación justo al lado del aeropuerto de Stuttgart y a su enlace directo a la autopista A 8 que va de Múnich a Fráncfort, vía Stuttgart. Con el tren de cercanías (S-Bahn) se llega en tan sólo 25 minutos al centro de la ciudad y a la estación principal de Stuttgart.
La R+T se abre del 28 de febrero al 3 de marzo de 2012 todos los días de 9:00 a 18:00 horas y el último día de la feria hasta las 17:00 horas. Información más detallada en: www.rt-expo.com.
El grupo de 15 empresas lideradas por BURMADERA (Asociación Provincial de Aserradores y Rematantes de Madera de la Provincia de Burgos) y asesoradas por WOOD SOLUTIONS, S.L. (empresa de ingeniería y consultoría del sector de la industria de la madera) obtuvo el certificado de cadena de custodia PEFC en la modalidad ‘multisite’ a finales de julio de 2011.
Las empresas certificadas por Bureau Veritas Certificación bajo el Número de Cadena de Custodia PEFC/14-38-00107 son:
Explotaciones Forestales del Arlanza y del Urbión, .SL.
Hijos de Pascual Mediavilla, S.L.
Inmope, S.L.
Maderas Alonso Llorente, S.L.
Maderas Chicote
Maderas Eloyfer, S.L.
Maderas Manuel de Pedro Para
Maderas Martín Alonso Martín
Maderas Martín, S.L.
Maderas Pablo Arroyo, S.A.
Maderas Pedro Marcos María, S.A.
Maderas San Isidro, S.A.
Ribsa
Rubigar Forestal, S.L.
Triturados Montero, S.L.
Algunos de los productos que estas empresas pueden vender certificados son: madera en rollo procedente mayoritariamente de la zona (pino silvestre, chopo, etc.), madera aserrada (tabla, tablón, vigas, bobinas, etc) y otros (apea, biomasa y subproducto del proceso industrial como astilla, serrín, viruta, corteza y biomasa).
“Desde BURMADERA fomentamos el respeto, cuidado y compromiso con el medio ambiente desde nuestras empresas; somos los primeros interesados en asegurar la sostenibilidad de nuestros montes, porque además de existir importantes vínculos entre éstos y la comunidad local en la que vivimos, es la fuente de nuestra materia prima, la madera.
El certificado de cadena de custodia PEFC que acabamos de obtener es fruto de este compromiso, y constituye para nuestros clientes la garantía de que la madera que utilizamos en nuestros procesos productivos procede de montes gestionados de forma sostenible”, comenta Arturo Rica, presidente de BURMADERA.
BURMADERA, actualmente constituida por más de 50 empresas ubicadas en su mayoría en zonas rurales de la provincia de Burgos, es una entidad sin ánimo de lucro cuyos fines responden a la promoción de la gestión forestal sostenible, defensa y coordinación de los intereses empresariales con actividad forestal, industria de aserrío, rematantes y comercialización de madera.
WOOD SOLUTIONS
C/ Corregidor Juan Bobadilla, 37, 2º B - Madrid, 28030
Telf.: +34 910 022 002
Fax: +34 910 026 710
La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, y el proyecto ‘Vivir con Madera’ han lanzado con motivo del Año Internacional de los Bosques que se celebra en 2011 una campaña de difusión de vídeos sobre el sector de la madera en Youtube, con el objetivo de acercar los productos de la madera y divulgar sus ventajas de todo tipo a la sociedad, en especial al público usuario del universo 2.0 y las redes sociales, cada vez más amplio, aprovechando así la difusión global que estos medios facilitan y su importante efecto multiplicador.
En algunos casos, se trata de vídeos de producción propia de CONFEMADERA, como el titulado Más Madera, en el que se exploran los valores medioambientales de este material y cómo su uso contribuye a luchar contra el cambio climático; La Madera, el valor de lo auténtico, que presenta el trabajo artesanal y al tiempo innovador de una empresa, Los Tres Juanes, que ha llevado sus cubiertas de madera con decoración árabe a los rincones más recónditos del planeta; y el último vídeo de producción propia, ¿Te interesa el mundo de la Madera?, dirigido a mostrar a los jóvenes las oportunidades que les ofrece la industria de la madera y el mueble para su futuro profesional de cara a animarles a emprender estudios de formación profesional especializados en el sector.
Otro de los vídeos –Frente al cambio climático: utiliza madera-, es una traducción del original realizado por la patronal europea de la madera, CEI-Bois, para divulgar el papel de los bosques como sumideros de carbono y las ventajas medioambientales de utilizar productos fabricados con madera.
También se ha incluido por su espectacularidad un link a un anuncio de un teléfono móvil de madera, el Sharp Touch Wood, rodado en bosques japoneses y que pone de manifiesto, una vez más, que el uso de madera no está reñido con el diseño, la innovación y las últimas tecnologías.
Además está disponible la serie documental ‘Vivir con Madera’; que se enmarca dentro del proyecto con el mismo y que se estrenó en La 2 de Televisión Española (TVE) en el programa ‘La Aventura del Saber’. Los documentales, que están dirigidos a un consumidor final capaz de percibir el valor añadido de la madera para el diseño con calidad y sostenibilidad, se centran en los siguientes temas: La madera en cifras; Madera aserrada; Chapas y tableros contrachapados; Tableros de partículas y de fibras; Perfiles y tableros alistonados; Madera laminada; y Carpintería industrializada de madera.
En todos los casos son vídeos atractivos con contenidos asequibles para todo tipo de público y que ofrecen información contrastada y completa sobre aspectos medioambientales de la madera como material reciclable, renovable, reutilizable, abundante y natural, características que la sitúan en un lugar privilegiado en la lucha contra el cambio climático y en la conservación de los bosques. Porque la industria forestal necesita de masas forestales estables que perduren en el tiempo mediante una gestión sostenible.
El 20 de diciembre de 2006 la Asamblea General de la ONU aprobó declarar 2011 Año Internacional de los Bosques para ayudar a tomar conciencia de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan.
CONFEMADERA se suma así a las organizaciones e instituciones relacionadas con los bosques y las actividades forestales que en todo el mundo están celebrando el Año Internacional de los Bosques.
Los vídeos están accesibles a través de la web de CONFEMADERA (http://www.confemadera.es/sala-de-prensa/videos) o en el canal de la Confederación en Youtube (http://www.youtube.com/user/Confemadera). Y próximamente, en redes sociales.
Todas las plantas de producción y centros de distribución europeos de Formica Group han logrado la prestigiosa certificación internacional Cadena de Custodia (COC – Chain of Custody) de Forest Stewardship Council (FSC) de la mano del órgano de acreditación líder, BM TRADA. Esta certificación garantiza que los materiales utilizados en la producción de los laminados de alta presión (HPL) Formica® y artículos adheridos de madera provienen de fuentes con gestión sostenible.
La Cadena de Custodia controla materiales certificados por FSC a lo largo del proceso de producción, incluyendo todas las etapas sucesivas de procesamiento, transformación, manufactura y distribución.
Según Gavin Todd, Gerente de Desarrollo de Sostenibilidad de Formica Group, "la certificación de Cadena de Custodia es una garantía de que todos los materiales utilizados en nuestros laminados de alta presión provienen de bosques que cumplen con las más estrictas normas ambientales, sociales y económicas. Esta práctica se encuadra en el compromiso en materia ambiental de Formica Group y también refuerza las iniciativas en este campo de nuestros clientes".
La demanda de la certificación de Cadena de Custodia ha aumentado significativamente en los últimos años hasta el punto que, para muchas compañías, la capacidad de probar que un producto de madera proviene de una fuente bien administrada ha pasado a ser un factor clave. En Europa, los laminados Formica® son un referente ineludible para arquitectos, diseñadores, fabricantes y otros prescriptores. La COC de FSC es una garantía de que estos materiales son capaces de cumplir con sus expectativas y obligaciones bajo diversos códigos de construcción sostenible como, por ejemplo, al brindar apoyo a las estrategias de certificación LEED y BREMA de los clientes.
La certificación Cadena de Custodia de FSC es reconocida por el Sistema de Calificación de LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design) para el diseño ecológico. La certificación puede contribuir para el Crédito 7 de MR: Madera Certificada en proyectos comerciales dentro del método de evaluación LEED, y contribuir para puntos dentro de la sección de materiales del método de evaluación BREEAM.
Inicialmente, Formica Group llevó a cabo un estudio exhaustivo del Ciclo de Vida (Life Cycle Assessment – LCA) de sus productos para evaluar los procesos existentes por comparación, ayudar a establecer objetivos para el futuro, y proveer una huella de carbono integral para sus plantas de fabricación.
Formica Group completó esta LCA en diversos productos clave, analizando su impacto ambiental en el consumo de energía, el agua, los desechos y gases de invernadero en sus diez fábricas en todo el mundo. La evaluación fue llevada a cabo por un consultor de carbón y sostenibilidad externo e independiente, de acuerdo con la serie ISO 14040 de la normas ISO internacionales.
NOTA - La Certificación COC de FSC por BM TRADA ha sido otorgada por la compra, procesamiento, venta y distribución de laminados y artículos adheridos de madera. Formica Group está certificada por FSC® y cumple con las exigencias de FSC®. Se indica la red de establecimientos europeos participantes de Formica Group en el certificado número TT-COC-003588.
Acerca de la Cadena de Custodia de Forest Stewardship Council
Forest Stewardship Council es una organización independiente, no gubernamental y sin ánimo de lucro establecida para promover la gestión responsable de los bosques del mundo.
La certificación de Cadena de Custodia es el trayecto sin interrupciones de los productos de madera y papel desde el bosque al consumidor, incluidas todas las etapas de procesamiento, manufactura, transporte y distribución.
La certificación de Cadena de Custodia garantiza que la madera o productos de papel provienen de bosques bien administrados, y verifica que éstos no se mezclen con productos de bosques no certificados en algún punto de la cadena de suministro, excepto bajo controles estrictos.
BM TRADA ofrece la certificación Cadena de Custodia al esquema FSC. La Certificación BM TRADA cuenta con clientes y oficinas de representación o de “joint venture” en todo el mundo.
Formica Group es el principal fabricante, diseñador y distribuidor mundial de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de interiores. Desde 1913 la compañía ha desarrollado una experiencia y “know how” únicos creando, en estrecha colaboración con diseñadores, arquitectos y proveedores, una extensa y versátil propuesta de revestimientos basados en la innovación y la calidad, que responden a las cambiantes necesidades del mercado y las tendencias más actuales.
Formica Group está compuesto, entre otras, por las compañías Formica Canada Inc., Formica Corporation, Formica de México S.A. de C.V, Formica IKI Oy, Formica Limited, Formica S.A., Formica S.A.S., Formica Taiwan Corporation, Formica (Thailand) Co. Ltd., y Formica (Asia) Ltd.
Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, ha valorado los datos sobre compraventa publicados ayer por el ministerio de fomento. al respecto Encinar considera que “el segundo trimestre tradicionalmente es el mejor del año para compraventa de viviendas; pero además a esta situación estacional se añade la decisión de miles de compradores que adelantaron la decisión de comprar casa a finales de 2010 para aprovecharse del fin de la desgravación fiscal, que prácticamente vació de operaciones los tres primeros meses de este año. De ahí el dato positivo del crecimiento del 22% del segundo trimestre. pero no hay que olvidar que comparando 2011 con 2010 la caída de operaciones es importantísima, del 40%, lo que viene a confirmar que seguimos atravesando una profunda crisis del sector que hoy por hoy se soluciona vía precios. Solo rebajando las ofertas podrán los vendedores cerrar operaciones ya que ni los bancos van a flexibilizar la concesión de créditos ni se espera una mejora sustancial en los datos de empleo.
Esta reacción se corresponde a la nota de prensa del ministerio de Fomento en la que se sostiene que los resultados de la estadística sobre transacciones inmobiliarias de viviendas realizadas ante notario muestran que en los últimos doce meses (julio 2010- junio 2011) se vendieron en España 396.245 viviendas.
En el segundo trimestre de 2011, las transacciones de viviendas realizadas ante notario fueron 90.746, lo que representa un incremento del 21,9% con respecto al primer trimestre y una disminución del 40,8% con respecto al mismo trimestre de 2010. Los resultados en términos interanuales no son, no obstante, comparables al haberse producido en julio de 2010 un aumento del IVA, que pudo haber causado que un mayor número de compraventas de viviendas se concentrasen en mayo y junio de dicho año.
En cuanto a la tipología de las viviendas vendidas en el segundo trimestre de 2011, la vivienda nueva representó un 33,7% del total de transacciones continuando, así, la tendencia decreciente frente a la usada.
Idelista.com es el portal inmobiliario líder en España.
Por otra parte el pasado 6 de septiembre la secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, Beatriz Corredor, presidió la segunda reunión plenaria de la Comisión de Trabajo para el Impulso del Sector Inmobiliario.
En la misma participaron las principales asociaciones de los sectores inmobiliario y financiero, así como una representación de las empresas promotoras y entidades financieras del país. También forman parte de la comisión, además del Ministerio de Fomento, el Ministerio de Economía y Hacienda, la Oficina Económica del Presidente, el ICO y los agentes sociales.
En su intervención, Beatriz Corredor explicó las medidas que, en materia de rehabilitación y vivienda, ha adoptado el Gobierno en los últimos meses en coordinación con los trabajos de la Comisión, ante el consenso observado en torno a algunas de esas propuestas.
La secretaria de Estado aseguró que “se han puesto en marcha una serie de medidas que demuestran el compromiso del Gobierno para avanzar en la normalización de la actividad en el sector inmobiliario y cambiar un modelo superado, por otro que resulte sostenible y cuente con un mayor grado de seguridad jurídica y transparencia”.
Corredor se ha referido a la rebaja del IVA del 8% al 4% para la adquisición de viviendas nuevas que estará vigente hasta el 31 de diciembre dado que persiste un elevado remanente de viviendas para la venta que aconsejaba emprender medidas fiscales que ayuden a dar salida a estas existencias y colaboren en la paulatina normalización y recuperación de la actividad y el empleo en el sector.
Entre las propuestas de la Comisión destacan, asimismo, mejoras en el tratamiento fiscal y normativo de la rehabilitación. En este ámbito, Corredor ha recordado la modificación de la deducción en IRPF por las obras de rehabilitación que ha pasado del 10% al 20%, ampliándose la cuantía máxima deducible y el límite de renta para beneficiarse de la deducción. También ha detallado las medidas incluidas en el Real Decreto Ley de 1 de julio para favorecer la viabilidad y eficacia de las actuaciones de rehabilitación de edificios y regeneración urbana, suprimir trabas que las dificultan, y promover la accesibilidad universal.
Por último, también ha recalcado la importancia de las disposiciones de dicho Real Decreto Ley que incrementan la seguridad jurídica en el sector inmobiliario lo que, entre otros efectos, fomentará la demanda nacional y foránea de promociones terminadas en venta. Estas medidas son de dos tipos: las relacionadas con la imposibilidad de concesión de facultades de extraordinaria relevancia e impacto sobre el territorio por medio de la técnica del silencio positivo, y las relativas a fortalecer la seguridad jurídica en los actos inmobiliarios por medio del Registro de la Propiedad.
El planteamiento de propuestas que facilitaran la liberación del stock de vivienda en mercados internacionales era otro de los objetivos de la Comisión. A este respecto, la secretaria de Estado ha explicado el desarrollo de la primera fase de la ronda informativa internacional en la que el Ministerio de Fomento se ha reunido con más de 80 interlocutores entre inversores institucionales e intermediarios a los que les ha suministrado información oficial y detallada del sector inmobiliario español así como de las medidas adoptadas por el gobierno. “El objetivo era dar una visión más realista de la evolución y situación actual del sector con datos desagregados dadas las peculiaridades del mercado en España y la conclusión generalizada entre los asistentes es que, tras las reuniones, han cambiado su percepción de nuestro mercado inmobiliario, al conocer detalles como la evolución de los precios de la vivienda en mercados locales, distinta a la media nacional”, ha asegurado Corredor.
La segunda fase, que comenzará a mediados de septiembre, estará abierta a la iniciativa privada. El Ministerio de Fomento, con la colaboración del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), acompañará a las compañías promotoras y entidades financieras interesadas en recuperar los canales de comunicación, distribución y comercialización que las empresas han perdido durante la crisis con los principales mercados emisores con interés en las viviendas vacacionales de España.
Para ello, estas empresas y entidades deberán haber sometido previamente las viviendas que oferten a una evaluación por parte de alguna agencia, con estándares de valoración internacional reconocibles en todos los mercados, que acrediten todas las características de las mismas, desde su calidad hasta su situación urbanística, pasando por su ubicación (distancia a la costa, al aeropuerto más cercano, a los servicios sanitarios y de ocio, etc.).
Fuentes: Idealista.com y Ministerio de Fomento
FIMMA-MADERALIA ha anunciado ya el cartel definitivo de expertos y representantes de las principales empresas tecnológicas del mundo que se reunirán, el próximo 26 de octubre en el marco del certamen, con motivo de la jornada “Cómo vender más utilizando las nuevas tecnologías”.
Un encuentro que se inserta dentro del programa de actividades paralelas de la 35ª edición de la Feria Internacional de Maquinaria y Herramientas para la Madera (FIMMA) y la Feria Internacional de Proveedores del Sector Madera-Mueble (MADERALIA); y que se desarrollará en el Centro de Eventos de Feria Valencia, simultáneamente a la exposición de ambas muestras.
Según fuentes de la organización, si bien se había anunciado la intervención en la jornada de Bernardo Hernández, director mundial de productos emergentes de Google, lamentablemente el directivo ha tenido que excusar su asistencia debido a compromisos ineludibles por razones de su cargo. Sustituyéndolo intervendrá sin embargo Olga San Jacinto, directora de la división Google en España y Portugal.
Junto a ella, otros ponentes de excepción serán Irene Cano, directora comercial de Facebook España; Héctor Sánchez, director de tecnología en Microsoft; Ícaro Moyano, director de comunicación de BuyVip y ex director de comunicación de Tuenti; así como Ángel Sagredo, director de ventas de Enterprise Marketing Management y eCommerce de IBM.
Con sus intervenciones, los expertos invitados despejarán dudas sobre cómo aumentar las ventas utilizando internet; qué ventajas ofrecen las redes sociales para las pymes; cómo se puede implementar la venta online; o acerca de cómo construir una campaña de publicidad en los medios sociales, a un bajo coste y con la máxima efectividad.
El encuentro, co-organizado entre Feria Valencia y Cámara Valencia, está abierto a cualquier profesional del mundo empresarial que desee asistir al evento, esté o no vinculado con el sector de la madera y su industria auxiliar.
Los asistentes a la jornada, que cuenta con el respaldo de las entidades Google, BBVA, Microsoft, Banco Santander, IBM, BuyVip (Amazon), ESIC y Metroscopia, serán obsequiados con un cupón gratuito de AdWords para que prueben a publicitar su empresa en Google.
La Asociación Forestal de Valladolid (ASFOVA) entidad que agrupa a los propietarios forestales de propiedad privada de la provincia, ha llevado a cabo los días 30 y 31 de agosto un tratamiento aéreo contra la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) en montes de propiedad particular de la provincia.
Se han tratado 614 hectáreas, repartidas en los términos municipales de Velascálvaro, El Campillo, Quintanilla de Onésimo, Pesquera de Duero y Villamarciel poblados principalmente por pino piñonero (Pinus pinea).
El tratamiento, realizado con helicóptero por una empresa vallisoletana, se ha aplicado a ultra bajo volumen (UBV), siendo ésta una técnica de dispersión que aplica volúmenes muy pequeños del producto en concentraciones elevadas y dilución con agua.
El producto utilizado para este tratamiento ha sido Bacillus thuringiensis (var. Kurstaki), bacteria utilizada para su uso en Lucha Biológica. Esta es la primera vez que la Asociación Forestal de Valladolid utiliza este producto en los montes de sus socios, respondiendo a la demanda creciente de los propietarios a utilizar métodos de control respetuosos con el medio ambiente, evitando el empleo productos químicos dañinos para otras especies animales.
La procesionaria del pino ocasiona un debilitamiento de las masas, lo que trae consigo un descenso en la producción de piña, repercutiendo de forma negativa en los ingresos de la población local, siendo éste un recurso de gran importancia en estas comarcas forestales. Por otro lado, la presencia de pilosidad urticante de estas orugas ocasiona una irritación en la piel y en las membranas mucosas, acompañadas a menudo de fuertes reacciones alérgicas, lo que dificulta los trabajos en el monte (piñeros y motosierriestas) así la utilización lúdico-recreativa de los mismos.
Las zonas que se han tratado son susceptibles a esta plaga, ya que en los últimos años han sufrido ataques alcanzando niveles 2-3 de infestación (en una escala de 0 a 5). El tratamiento se ha realizado abonándolo íntegramente por cada uno de los propietarios siendo la Asociación la entidad que a agrupado a los propietarios y contratando los servicios de la empresa encargada del medio aéreo, y el producto directamente de una fábrica murciana, lo que ha ocasionado que el importe del tratamiento haya sido lo más ajustado posible.
Para más información podéis contactar con:
ASFOVA.-629.86.47.45 Jesus A. del Río López-
664.335.348-Miguel Rodriguez Blanco.
Una de las preocupaciones que se han debatido recientemente dentro del Comité de Productos de Protección Pasiva contra Incendios de TECNIFUEGO-AESPI, Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios y Patronal del sector, es el de la morosidad. Al ser un área de actividad ligada al de la construcción se ha visto involucrada de lleno en las dificultades financieras y de liquidez de este sector.
A pesar de la reciente promulgación de la Ley 15/2010 de Morosidad, aprobada hace un año (7-7-2010) de la que se esperaba la solución de una situación que estaba –y está- atenazando duramente al sector desde hace tres años, en un balance reciente realizado por la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), se calcula que el 25% de las 450.000 empresas que desaparecieron en España con la crisis pueden deber su cierre a retrasos en los cobros o directamente a los impagos.
Cepyme denunció igualmente durante el mes de junio que algunas administraciones locales y autonómicas están pagando con retrasos que alcanzan los 500 días. Según esta patronal, la deuda de las administraciones está contribuyendo a la desaparición de empresas y a la destrucción de empleo, por lo que ha exigido que se cumpla la Ley de Morosidad.
Los problemas de financiación y la morosidad son el mismo problema para las pymes, es decir, falta de liquidez que les impide sostener su actividad. “La solución –han comentado fuentes de Cepyme- es que quien deba dinero que lo pague y que las entidades financieras cumplan con su obligación, que es prestar dinero a quien lo necesita".
Y si nos ceñimos al sector de la construcción que es el que repercute de lleno en el de la protección pasiva contra incendios, en unas jornadas de debate dentro de la feria Construmat de este año, el director de CEPCO, Luis Rodulfo, puso sobre la mesa una serie de datos bastante inquietantes y que deberían resolverse sin dilación:
Son datos muy serios que muestran la clara preocupación de todo un sector que está arrastrando a otros subsidiarios, y en concreto a este nuestro de la seguridad pasiva contra incendios, y a sus pequeñas y medianas empresas. Por ello, nos preguntamos: ¿se va a cumplir la Ley aprobada hace un año?, ¿se está planteado al Gobierno algún tipo de medida que resuelva –o al menos aligere- esta situación? Esperemos que entre todos podamos encontrar la mejor solución real que frene este alud que se hace ya insoportable.
ASOMA ha organizado unas jornadas sobre la ventana de madera en Mallorca los días 5 y 6 de ocubre próximo, en colaboración con el Centre Tecnològic Balear de la Fusta –CETEBAL-.
El día 5 de octubre de 2011 tendrá lugar la primera sesión en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares, en la calle Portella 14, entre las 18:30 y las 20:30 horas.
Al día siguiente, el 6 de octubre, el Campus se traslada a Manacor, a la sede del CETEBAL, con idéntico horario.
El evento está orientado a arquitectos, aparejadores y prescriptores, y engloba los aspectos técnicos y ambientales que hacen de la ventana de madera un producto muy competitivo en el cerramiento exterior.
Programa: http://www.asomatealaventana.org/es/content/jornada-tecnica-palma
Información e inscripciones: Secretaria de Activitats Tècniques i Culturals.
Tel.: 971 2286 58 / 70 - Fax: 971 720 463
e-mail: a.tecnica@coaib.es www.coaib.es
ASOMA
Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio
Hileras, 17 – 1º C – 28013 MADRID – www.asomatealaventana.org – asoma@feim.org
El Consejo de Administración de Maderas Polanco presentó el pasado 1 de septiembre ante el juzgado de lo Mercantil de Cádiz la solicitud de concurso de acreedores en Chiclana de la Frontera y Granada.
La empresa ha solicitado el concurso tanto para Maderas Polanco como para Molduras Polanco Enri, S.A., Polanco Granada, S.A. y Polanco Enri Montajes y Servicios, S.L.
La falta de liquidez del grupo ha sido el motivo que la sociedad explica en una nota de prensa para justificar su decisión, ante una situación de progresiva disminución de ventas desde el último cuatrimestre del 2007, junto con impagos y retrasos en los cobros de clientes.
Pese a que la empresa ha reducido considerablemente sus costes estructurales, ha refinanciado gran parte de la deuda, ha promovido nuevos productos y abierto nuevos mercados, como vías de escape, ha llegado a una situación de insolvencia que la incapacita para hacer frente a sus compromisos de pago a corto y medio plazo.
El futuro de los empleados (unos 300) se resolverá una vez que el juzgado admita a trámite la solicitud de concurso de acreedores.
Rehabilitación, Sostenibilidad, competitividad e internacionalización son los desafíos y pilares de apoyo del sector construcción. CONCRETA, Feria Internacional de Construcción y Obras Públicas, regresa a EXPONOR del 18 al 22 de octubre, con el objetivo de hacer suyos estos retos para reactivar la industria.
Este año, la bienal de la construcción se realizará simultáneamente con ENDIEL (Encuentro para el desarrollo del sector eléctrico y electrónico), organizado por EXPONOR y por la Asociación Portuguesa de Empresarios del sector Eléctrico y Electrónico (ANIMEE).
Dentro de las actividades paralelas a la exposición, CONCRETA llega cargada de buenas sorpresas. La Confederación Portuguesa de Construcción e Inmobiliario (CPCI) está trabajando para crear durante la muestra un momento de reflexión y debate bajo el tema “Las ciudades y la renovación urbana”. Por su parte, la Asociación Portuguesa de Comerciantes de Materiales de Construcción y la Societat Orgànica de Barcelona promoverán el ciclo de conferencias sobre sostenibilidad. La institución catalana ilustrará a los participantes sobre cuáles son las estrategias clave de sostenibilidad que se aplican actualmente en la arquitectura ibérica.
Además de esto, se presentarán a manera de subtemas, casos como: ciudades con estrategias para la disminución de emisiones de dióxido de carbono; casos de arquitectura vernácula y bioclimática; proyectos de rescate de la eficiencia energética de las construcciones ya edificadas, así como propuestas de encerramiento de los ciclos de los materiales utilizados en edificios nuevos y en productos de construcción.
La internacionalización de la construcción
Para España, CONCRETA se reafirma como una ocasión única para el sector industrial y la construcción, dos segmentos que, según datos de Icex, ocupan respectivamente el primer y cuarto puesto en el ranking de los principales sectores exportados por España en 2010.
Para fomentar la internacionalización de la feria vuelve “EXPONOR International Buyer”, el programa de financiación para atraer a delegaciones de negocios extranjeros, compradores, o responsables de las principales empresas o mercados emergentes. Los directos interesados son de momento España, Polonia, Brasil y países africanos de habla portuguesa.
En las últimas seis ediciones CONCRETA contó con la participación de decisores de compra de países como España, Brasil, Alemania, Bélgica, Polonia, Francia, Italia, Austria, Cabo Verde, Turquía, China, Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Suecia, Japón, Bulgaria, Rusia, Líbano, Marrocos, Mozambique y Angola; mostrando las novedades de 4.273 empresas expositoras directas a un total de 426.237 visitas.
Según un estudio de BNP Paribas Real Estate, la recuperación de la inversión inmobiliaria en Europa Occidental se ralentiza durante el primer semestre. La inversión retrocede en los países del sur y crece en Francia, Alemania y los países nórdicos.
Con un volumen total de 51.500 millones de euros, la inversión inmobiliaria en Europa Occidental se incrementó un 16% durante el primer semestre de 2011 respecto al mismo periodo del año anterior. Son datos de la consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate que constatan, no obstante, que la actividad inversora se estabilizó durante el segundo trimestre. Es previsible, de hecho, que la estabilización sea la tendencia final del ejercicio 2011 para el conjunto de países analizados. Los inversores siguen mostrando aversión al riesgo y optan por los activos más seguros en los segmentos de mayor liquidez.
La recuperación se siguió mostrando de manera desigual en los diferentes países de Europa Occidental. Alemania (11.300 millones de euros de inversión en los primeros seis meses de 2011), Francia (5.200 millones de euros) y países nórdicos (10.000 millones de euros) han sido los mercados que más han contribuido a la recuperación de la inversión en Europa Occidental. A ellos ha correspondido un incremento del 46% del volumen de inversión durante el primer semestre de 2011. Reino Unido, por su parte, ha vuelto a ser el mercado con mejor resultado global (17.900 millones de euros), aunque el volumen de inversión durante el primer semestre de 2011 se congeló respecto al mismo periodo de 2010.
Los países del sur, afectados en su crecimiento económico por las medidas de austeridad fiscal, tuvieron rendimientos muy débiles, que contribuyeron a acrecentar las inquietudes de los inversores sobre la región. Durante el primer semestre de 2011, el volumen total de inversión inmobiliaria en Italia, España y Portugal descendió un 40% respecto al primer semestre de 2010. De todos, el mercado italiano se mostró más fuerte, con una discreta disminución del 5%.
En España, en concreto, el volumen de inversión del segundo trimestre de 2011 (376 millones de euros) disminuyó un 78% respecto al mismo periodo del año anterior. Los activos más atractivos para los inversores de nuevo fueron los locales y centros comerciales, a los que correspondió el 41% de la inversión total. Los inversores privados fueron los más activos, copando el 56% del total. Siguieron a éstos los fondos de inversión (23%) y las compañías patrimonialistas (18%).
Fuente: Mercados de las Infraestructuras
La Asociación de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas (Madera-Aluminio) ha editado un dossier técnico dirigido a prescriptores y diseñadores (arquitectos y aparejadores fundamentalmente) para poner en su conocimiento los conceptos fundamentales de la ventana de madera y madera-aluminio como alternativa de cerramiento exterior.
El manual también va dirigido a promotores de viviendas y entes públicos relacionados con la eficiencia y diversificación energética, poniendo de manifiesto la idoneidad de la ventana de madera y madera-aluminio de cara al cumplimiento del CTE y la mejora en la sostenibilidad a lo largo de su ciclo de vida (fabricación, instalación, uso y gestión como residuo).
Los fabricantes de ventanas de madera viven un momento en el que se plantean importantes, complejos y ambiciosos retos en materias técnica, divulgativa y de marketing y promoción, así como reivindicativa ante la Administración.
La promoción de la ventana de madera entre arquitectos y prescriptores es la prioridad de este colectivo, “sabemos que somos competitivos en el cumplimiento del CTE, además de un aliado para el incremento de la eficiencia energética y la sostenibilidad en la edificación –afirma Oscar Taboada, Presidente de ASOMA-. Por ello hemos decidido editar este Dossier Técnico, que viene a unificar los criterios de actuación entre fabricantes y proveedores, para la obtención de un concepto de producto correctamente considerado en el mercado, respecto a las prestaciones nivel de sus competidores directos (aluminio y pvc).”
ASOMA
ASOMA defiende los intereses de los fabricantes de ventanas de madera y mixta de madera y aluminio, así como de los proveedores afines.
Fundada el 18 de junio de 2009, ASOMA entró a formar parte de FEIM -Federación Española de Industrias de la Madera- el 24 de septiembre de 2009. FEIM pone a disposición de ASOMA la posibilidad de establecer sinergias con otras asociaciones de productos derivados de la madera, además de otorgar apoyo institucional y representación en otros estamentos de los sectores de la madera y la construcción.
Los objetivos iniciales de ASOMA son:
· Promoción de cerramientos exteriores de madera y madera-aluminio.
· Fomento de la ventana de madera entre arquitectos, aparejadores y organismos oficiales.
· Representación de los fabricantes ante las administraciones públicas y apoyo para el desarrollo de subvenciones.
· Apoyo legal e institucional.
· Promoción del producto hacia el consumidor final.
· Unión en torno a un sello de calidad de identificación de la asociación que aúne criterios comunes a todos los asociados.
· Servicios de publicidad y marketing.
Si está Vd. interesado en recibir el Dossier Técnico de ASOMA, puede solicitarlo a asoma@feim.org o bien llamando al teléfono 91 547 89 43.
ASOMA
Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio
Hileras, 17 – 1º C – 28013 MADRID – www.asomatealaventana.org – asoma@feim.org
¿Quién puede participar?
Empresas que puedan ofrecer materiales, servicios para la reforma, rehabilitación o contract.
¿Quién visitará la zona?
Prescriptores, arquitectos, diseñadores, interioristas que utilicen este tipo de materiales.
¿En qué consistirá?
fecha: 25 y 26 de octubre
Precio: 600€+ IVA. Incluye: Box 2x2, moqueta, iluminación, consumo eléctrico, seguros, rotulación, zona de atención a los clientes, catering, plaza de parking, espacio para presentaciones
Descuento:
20% del precio a expositores de Fimma-Maderalia
20% del precio a empresas asociadas al CDICV
50% si cumple los dos requisitos anteriores
Contacto:
Vicente Velarte feriavalencia.maderalia@viagestion.com Tel. 607 776 600
Los productos que fabrica Formica Group en sus diez plantas a nivel internacional han obtenido las certificaciones GREENGUARD Indoor Air Quality y/o GREENGUARD Children & Schools, para productos de baja emisión. En el caso de los laminados Formica® y Decometal®, la certificación lograda ha sido GREENGUARD Indoor Air Quality.
De esta forma, Formica Group garantiza que los productos que fabrica en todo el mundo cuentan con la certificación GREENGUARD. Por tanto, sus productos podrán, a partir de ahora, llevar las etiquetas GREENGUARD Indoor Air Quality Certified® y GREENGUARD Children & Schools Certified®, que indican que las emisiones de componentes químicos de tales productos son mínimas y que ayudan a crear entornos interiores más saludables.
La certificación GREENGUARD se ha concedido a los productos fabricados en las diez plantas del Formica Group en St Jean (Canadá), QingPu (China), Kolho (Finlandia), Bilbao y Valencia (España), HsignFeng (Taiwan), Bangkok (Tailandia), Newton Aycliffe y North Shields (Reino Unido) y Evendale (Estados Unidos).
A nivel internacional, la obtención de estas certificaciones supone que se garantiza a arquitectos, diseñadores, prescriptores y demás compradores en cualquier parte del mundo que los productos Formica® son una alternativa que respeta el medio ambiente en entornos domésticos y de trabajo y en lugares en los que la presencia de niños hace necesaria una mayor protección.
Para hacerse acreedor a esta certificación, el fabricante debe superar un minucioso examen de los materiales que emplea, de sus productos y de sus procesos de fabricación, que se realiza en cinco fases: prueba inicial, examen de procesos de fabricación, estudio de perfil, prueba de certificación y, por último, obtención de la certificación GREENGUARD. Esta última fase, de especial importancia para mantener la certificación, se prolonga a lo largo del tiempo y consiste en la repetición de pruebas trimestrales y anuales de materiales y piezas seleccionadas de forma aleatoria en cada categoría. Todos los métodos y procedimientos cumplen con los estándares internacionales ISO.
“El proceso de certificación ha supuesto una ardua tarea para los diez centros de producción, pero ha revertido en un importante logro que demuestra nuestro firme compromiso con este proceso”, afirmó Gavin Todd, director de Desarrollo de Formica Group. “Arquitectos, diseñadores y promotores exigen que los fabricantes demuestren que los productos que les ofrecen respetan el medio ambiente. Al someter a examen el impacto medioambiental de nuestros productos, se hace más palpable nuestra aportación a que los clientes cumplan con los objetivos que buscan en materia de medio ambiente”.
El GEI contempla diversas fuentes de contaminación del aire en interiores susceptibles de provocar daños a la salud. Una de las principales fuentes son los compuestos orgánicos volátiles (VOC) que emiten materiales y productos como muebles, suelos, elementos aislantes y pinturas, así como los productos y procesos que se emplean para su limpieza y mantenimiento. Estos VOC pueden provocar problemas de salud tanto a corto como a largo plazo, por lo que la puesta en práctica de estrategias de control de fuentes contaminantes, como la elección de productos de bajas emisiones, es la mejor manera para mejorar la calidad del aire en interiores.
Acerca de la calidad del aire en interiores
• Las personas pasan más del 90 por ciento de su tiempo en ambientes interiores.
• La mayor parte de la exposición medioambiental a productos químicos (más del 70 por ciento) ocurre en espacios interiores
• Los niveles de contaminación del aire en interiores son normalmente entre dos y cinco veces mayores que los que se detectan en espacios abiertos
• La principal fuente de contaminación del aire en interiores son las emisiones químicas provenientes de materiales de construcción y muebles
3ª Conferencia Española PASSIVHAUS, que se va a celebrar en el Parador de Segovia el próximo día 4 de noviembre. La conferencia está dirigida a profesionales del sector de la construcción, administraciones, universidades, promotores interesados en fomentar proyectos innovadores y, en general, a todo el sector industrial relacionado con los componentes del sistema: empresas de aislamiento térmico, carpinterías, vidrios, ventilación / climatización, etc.
Plataforma Edificación Passivhaus
La Plataforma Edificación Passivhaus (PEP) es una asociación sin ánimo de lucro que se propone adaptar y desarrollar el estándar Passivhaus en España, que sirve como punto de información sobre las experiencias que ya hayan sido realizadas y de mostrarlas, de asesoramiento al técnico y al usuario, así como de punto de recogida de experiencias de los usuarios finales.
PEP se dirige a todas las partes implicadas en el proceso constructivo de la edificación. Informa y asesora a los promotores, arquitectos, ingenieros, constructores, empresas, que tengan proyectos concretos relacionados con las técnicas del Standard Passivhaus.
El estándar Passivhaus, desarrollado inicialmente en Alemania a principios de los años 90, está siendo adoptado por países centroeuropeos con gran éxito, ya que es el más exigente en términos de ahorro de energía, y su adaptación a los diferentes climas mediterráneos es ya un hecho. El estándar es conocido en más de 50 países en todo el mundo con unos 20.000 edificios realizados y aproximadamente 1.060.000 de m2 útiles certificados.
Presencia de la madera
En el evento, Carpintería Llodiana, miembro de la Asociación Española de Fabricantes de Madera y Mixtas Madera-Aluminio (ASOMA) presentará su producto desde un stand y atenderá a los prescriptores interesados en conocer las prestaciones de sus cerramientos, “somos un fabricante nacional que dispone de la tecnología para fabricar ventanas adecuadas para la edificación pasiva –señala Oskar Huidobro, director comercial de CARPINTERÍA LLODIANA-. Apostamos por la plataforma PASSIVHAUS; un evento muy bien estructurado, esencialmente profesional y con un plantel de ponentes que son la referencia actual en este segmento”.
Se muestran 25 resultados de un total de 4388.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 Siguiente >