NOTICIAS

  • 15 de julio de 2011

    Noticias del sector de tableros alistonados
    imagen_6882.jpg

    La Asociación ha adoptado un compromiso colectivo de buenas prácticas medioambientales que aparecerá reflejado en una pegatina incorporada a cada uno de los tableros fabricados. Este distintivo, además, servirá para distinguir y diferenciar el producto fabricado en España de los paneles importados.

    Entre otras iniciativas aprobadas en su asamblea, ANFA ha iniciado los trámites para solicitar un código taric o de denominación de producto específico para el tablero alistonado de madera maciza de pino radiata. 

    La Asociación Nacional de Fabricantes de Tablero Alistonado de Madera Maciza (ANFA) asume la sostenibilidad ambiental, económica y social como un valor propio de la Asociación. Para lo cual, asume unos compromisos para ofrecer una mejora del nivel de calidad y gestión en sus productos, servicios y actividades, conscientes de la importancia de contribuir a la conservación del Medio Ambiente.

    Los principios e intenciones que ANFA establece en su Política de Medio Ambiente son, entre otros, los siguientes:

    · Cumplimiento con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes y otros requisitos, que sean de aplicación a las actividades que se desarrollan a nivel internacional, estatal, autonómico y local.

    · Conseguir la satisfacción de sus clientes, proporcionando productos de máxima calidad, competitivos y eficaces, en el ámbito de los tableros alistonados de madera maciza.

    · Gestionar a través de gestores autorizados todos los residuos que proceden de sus fábricas.

    · Fomentar el empleo local, contribuyendo al desarrollo de la zona donde las empresas desarrollan su actividad.

    · Optimización del uso de recursos energéticos y de materias primas.

    · Utilizar madera cuyo origen es conocido y sólo procede de bosques sostenibles.

    · Reciclar en todo lo posible materiales procedentes de la fabricación y otros usados en tareas de fábrica, oficina…

    · Integración en la estrategia de la asociación de un Sistema de Gestión enfocado a procesos que, mediante revisiones periódicas, impulse la mejora continua.

     

    Todos los asociados de la ANFA, asumen como propio este compromiso, disponible para sus empleados, clientes y colaboradores.

     

    Exceso de oferta

     

    Los principales fabricantes españoles de tablero alistonado de madera maciza estiman que en 2010 el consumo en España fue de 8.000 metros cúbicos aproximadamente. El principal problema de este sector continúa siendo que la oferta es muy superior a la demanda.

    ANFA (http://www.feim.org/asociaciones/anfa) fue constituida en 2005 e integrada en la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM) en 2006. En la Asociación se han reunido las principales fábricas de alistonado de España, representando en torno al 70% de este mercado.

     

    Nombramientos en la Junta Directiva

    Jorge Benítez (TABLEV) ha sido nombrado Presidente de ANFA por unanimidad, en la asamblea general celebrada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros Alistonados el pasado día 11 de mayo, en la sede de FEIM.

    Su Vicepresidente será Juan José González (LOSAL), mientras que Pascual Ruiz (CAT’MADER) ejercerá de tesorero y Luis Ferreira (ALISTONADOS ASTURIAS) y José Manuel Blanco (LOSAN) serán vocales. 

     

    ANFA

    Asociación Nacional de Fabricantes de Tablero Alistonado de Madera Maciza

    Hileras, 17 – 1º C - 28013 Madrid

    http://www.feim.org/asociaciones/anfa

  • 15 de julio de 2011

    ABS aplica a sus casas de madera los cinco pilares del ahorro energético
    imagen_6883.jpg

    ABS tiene desde su fundación, en el año 1993, el empeño de que la actividad constructora afecte lo menos posible al medio ambiente, para lo cual fabrica casas de madera, incide especialmente en el aislamiento e incorpora las energías renovables, aproximando su producto al concepto de arquitectura pasiva.

    De esta forma, ABS aplica a su producto los cinco pilares del ahorro energético, según el protocolo de Kyoto:

     

    1.- Ha desarrollado la construcción con madera. La madera es el elemento estructural que menos energía requiere y su cultivo propicia el crecimiento forestal y la absorción consecuente de CO2.

    2.- Construye las viviendas por un procedimiento industrial. La aplicación de la técnica industrial para el proceso constructivo ahorra energía, plazos, accidentes laborales, escombros, vertidos, transportes, errores, descuadres, etc.

    3.- El aislamiento térmico (gran protagonista), acústico y eléctrico, junto con la ausencia de puentes térmicos, contribuye a que disminuya el consumo de cualquier tipo de energía.

    4.- La aplicación práctica de las energías alternativas: térmica, fotovoltaica, termodinámica, geotérmica, y, últimamente la aerogeotérmica, disminuye drásticamente el requerimiento energético de las viviendas. Como ejemplo, el refrescamiento y filtración del aire en verano puede conseguirse con un motor de 50 vatios en lugar los 1.700 vatios de una bomba de calor.

    5.- La disposición de los elementos constructivos teniendo en cuenta las normas de la arquitectura pasiva hace posible con frecuencia un ambiente confortable sin tener que recurrir a motores.

    Los puntos 1 y 2 consiguen que la energía “incorporada” en la edificación de una casa de ABS de 100 m2 sea de unas 5 toneladas equivalentes de CO2, contra las 140 toneladas de la misma casa de construcción tradicional. (Fuente: estudio SaAS Sabaté Asociats). Esta menor emisión es un beneficio para la sociedad.

    Los puntos 3, 4 y 5 son un beneficio tanto para la economía del usuario como para la sociedad.

    Respecto de su sistema de fabricación, ABS posee el certificado nº MA-0481/06 de Gestión Ambiental según  la norma ISO-14001:2004.  La gestión derivada de este certificado incluye el tratamiento de residuos, la eliminación del uso de pinturas con plomo, disolventes y de productos con algún nivel de toxicidad.

     

    AFCCM

    Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España

    Hileras, 17 – 1º C - 28013 Madrid - Tel.: 91-5478943 - Fax: 91-5476269

    casasdemadera@feim.org - www.casasdemadera.org

     

    AMERICAN BUILDING SYSTEM, S.L.

    Avenida Conde de Romanones, 22 (Pol. Ind. Miralcampo)

    19200  - Azuqueca de Henares - Guadalajara

    Telf.: 949264625  - Fax: 949261612

    www.abs.es

  • 15 de julio de 2011

    Viviendas modulares de madera para salir de la crisis, de Grupo El Cid
    imagen_6885.jpg

    Una empresa alicantina construirá 23 viviendas prefabricadas como solución innovadora para dar salida al suelo urbanizable sin edificar que existe en España y acabar así con la crisis inmobiliaria.
    GRUPOELCID, una empresa con más de 35 años de experiencia en la fabricación de viviendas con sistemas industrializados, ha alcanzado un acuerdo con la promotora GIL GARRIDO OBRAS Y PROYECTOS para promover la construcción de viviendas modulares en Sant Joan de Moró (Castellón). Las viviendas se ubicarán sobre una parcela de 3.006 metros cuadrados y cada una de ellas contará con 130 metros cuadrados.
    GRUPOELCID aporta sus diseños y su experiencia para construir 23 viviendas unifamiliares modulares que tendrán una superficie aproximada de 150 metros cuadrados y cuyo precio será a partir de 85.000 euros, al margen del valor del suelo y de las diferentes dotaciones de servicios básicos.

    Este acuerdo supone una fórmula innovadora en el sector inmobiliario para que los promotores y entidades bancarias que tienen suelo pero que no pueden construir por las condiciones actuales del mercado puedan hacerlo mediante casas modulares.
    Si la construcción de viviendas convencionales está paralizada por el riesgo y las dificultades existentes para la obtención de créditos, esta empresa ha ideado una solución que puede acabar con parte del problema.

    La ventaja que tiene este sistema es que el promotor puede vender las viviendas de una en una, según la demanda.

    No tiene que construir 50 o 100 viviendas a la vez con el riesgo de no poder venderlas todas y de hacer frente a los intereses del préstamo solicitado para construirlas. Así el promotor puede ir construyendo según venta, sin asumir ningún riesgo y amortizando la inversión realizada en suelo urbanizable.

    UNA VIVIENDA EN TRES MESES

    GRUPOELCID se caracteriza por la rápida construcción de viviendas de alta calidad gracias al proceso de industrialización en cadena sin dejar de lado su línea exclusiva de diseño. Así en un plazo máximo de 3 meses desde que se concede la licencia el cliente tendría su nueva vivienda instalada y lista para su uso.
    En el momento en que la casa está terminada el cliente pagaría el resto de la vivienda, que se puede hipotecar perfectamente.

    CASAS A LA CARTA, DE DISEÑO Y ECONÓMICAS

    Otra de las ventajas de este sistema innovador es que las viviendas se pueden personalizar. El cliente construye su casa a la carta, según sus necesidades, diseñando desde el número de habitaciones hasta el salón o la cocina y los baños.


    La calidad de estas viviendas está certificada por diversos laboratorios como el CEIS de Madrid. Las viviendas de madera son más resistentes que las convencionales a la compresión y a los agentes externos, al mismo tiempo que son más sostenibles. Su perfecto aislamiento térmico y acústico se traduce en un importante ahorro energético, mientras que durante todo el proceso constructivo se emiten muy bajas emisiones de CO2 a la atmósfera.

  • 14 de julio de 2011

    Más soluciones de seguridad para el verano en carpintería, de TESA
    imagen_6880.jpg

    Según el Observatorio de la Seguridad de ASSA ABLOY, el método más frecuente de robo es mediante tarjeta de plástico actuando sobre el picaporte.

    ¿Sabía qué el 55% de los robos producidos en bloques de viviendas, se produjo con acceso por la puerta principal?

    ¿Sabía que en segundo lugar se encuentra el acceso a través de la ventana, con un 28,3% de los casos en pisos, cifra que se eleva a un 30,5% en el caso de los chalets?

    TESA ofrece la posibilidad de sistemas complementarios para aumentar la seguridad en puertas y ventanas.

     

    ¡Protejamos la puerta del portal! Un portal siempre cerrado “con llave”, ¿cómo?

    Cerradura eléctrica de portal

    » Cerradura eléctrica de portal.

    » Cerradura automática, siempre queda cerrada.

    » Multiplique la seguridad de su portal.

    » Apertura con llave desde el exterior, impulso eléctrico desde la vivienda, o manilla desde el interior.

    » Fácil instalación.

    » Múltiples entradas

     

    Cierrapuertas CT3000

    » Cierrapuertas ideal para instalaciones de alto tráfico, especialmente en edificios públicos, puertas RF y la mejor elección en porterías y puertas al exterior sometidas a corrientes y cambios climáticos.

    » Regulación continua de la fuerza desde EN2 hasta EN6.

    » Posibilidad de guía deslizante.

    » Dos válvulas de control de velocidad de cierre y golpe final.

    » Eje extensible de 14 mm: facilidad para el instalador.

    » Gran estabilidad frente a variaciones térmicas (-35/ 50°C)

     

    Y protejamos las ventanas. ¿Cómo?

     

    Cerraduras para ventanas

    » El complemento ideal para puertas y ventanas.

    » Fácil instalación

    » Para ventanas de madera y aluminio

     

    Y cerradura CodeHandle para ventana

    » Diseño y fiabilidad.

    » Cerradura de ventana con teclado.

    » Fácil instalación.

     

    Protejamos el cilindro ¿Cómo?

    Escudo E800

    » Escudo de acero macizo reforzado con incrustaciones de bolas de acero para evitar el taladrado.

    » Casquillo giratorio en acero inoxidable.

    » Protector en cañuto antitaladro.

    » Contraplaca interior de acero.

    » Opcional: placa E850 de acero templado.

     

    Clindro TK100, tecnología de vanguardia para el hogar

    » Cilindro de 10 pitones de alta seguridad.

    » Llave patentada e incopiable.

    » Nueva Tecnología patentada TESA

    » Pasadores antitaladro en cañón y cañuto. Máxima protección al taladrado.

    » Escudo integrado en el rotor.

     

     

  • 14 de julio de 2011

    Gabarró Hermanos amplía sus instalaciones en Fuenlabrada (Madrid)
    imagen_6881.jpg

    Gabarró hermanos S, A, empresa líder en la distribución de madera aserrada, tableros y tarimas de madera, amplia sus instalaciones en Fuenlabrada hasta 2.500 m2.

    Gabarró está presente directamente en las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia y Madrid.  La implantación definitiva en la zona centro se realizó en el año 2006 con un almacén de 1000 m2 en Fuenlabrada y centrado específicamente en las tarimas de madera tanto para interior como para exterior y en el pavimento laminado. La facturación de esta delegación pasó de 720.000 € en el 2007 a  1.670.000 €  en 2010 y en el primer semestre del 2011 se ha llegado a los 994.000 € esperando alcanzar a final de año un volumen de 2.000.000 €.

    Gabarró ha detectado en este tiempo la oportunidad de ampliar su oferta con madera aserrada y tableros  por lo que se trasladará el 1 de setiembre a una nueva nave en la calle Flores del Sil, 2 de Fuenlabrada con 2.500 m2  de almacén cubierto. 

    Los marcas de tablero como EGGER, GARNICA, UPM, TAFIBRA, FINSA, OBERFLEX y de madera como POLLMEIER, PELADEAU... que comercializa Gabarró podrán ser adquiridas en este nuevo almacén, que contará con las existencias suficientes para atender a los industriales del sector. Estos productos se servirán enteros o cortados a medida, canteados y mecanizados a  medida según especificaciones de los clientes.

    La principal premisa de la empresa es la de aportar soluciones técnicas y estéticas a los profesionales del sector con las últimas novedades y con un servicio fiable y de calidad.

    La delegación de Fuenlabrada está dirigida por Fernando del Rio que posee una dilatada experiencia en el sector del madera.

     

    Gabarró Hermanos S.A. P.I. Cobo Calleja  C. Flores del Sil, 2 -  28947 Fuenlabrada – Madrid  Tel: + 34 902 266 660 ventas.madrid@gabarro.com   www.gabarro.com

  • 14 de julio de 2011

    Cemer abre la convocatoria de cursos Especialidades en madera 2011-12
    imagen_6886.jpg

    El Consorcio Escuela de la Madera de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía (CEMER) ha convocado las diferentes especialidades formativas para el sector de la madera y el mueble que desarrollará a partir del próximo mes de septiembre en sus instalaciones, dentro del nuevo curso 2011-2012.

    El plan formativo de CEMER está destinado a jóvenes desempleados/as a partir de 16 años, quienes tendrán la oportunidad de especializarse como técnicos en los diferentes ámbitos de la producción, fabricación, diseño y nuevas tecnologías del sector. En concreto, las modalidades ofertadas son Técnico Especialista en Fabricación Industrial de Carpintería y Mueble, Nuevas Tecnologías para la Producción de la Madera, Nuevas Tecnologías para la Producción y Diseño del Mueble Tapizado y Barnizador-Lacador.

    Los diferentes cursos y especialidades formativas 2011-2012 pueden solicitarse formalizando la inscripción hasta el 19 de septiembre de 2011. Toda la información sobre los cursos se encuentra disponible en la web de CEMER: http://www.cemer.es/convocatoria_2011.php

    Por medio de estas especialidades formativas, CEMER ofrece “una gran oportunidad para adquirir una formación de calidad a jóvenes que buscan alcanzar su primer empleo en el mercado laboral dentro de la industria de la madera y el mueble”, según destaca la gerente de CEMER, María Teresa Arias.

    CEMER, que actualmente cuenta con el reconocimiento de Centro de Referencia Nacional en la familia profesional de carpintería y mueble, es además uno de los cuatro Centros Integrados de formación en Andalucía. Cuenta cada año con más 150 alumnos y alumnas procedentes de las diferentes provincias andaluzas, que se forman en esta escuela especializada con el fin de obtener la necesaria cualificación profesional en el sector de la madera y el mueble de Andalucía. Ello les ofrece así la oportunidad de insertarse en el mundo laboral, bien por cuenta propia o por cuenta ajena.

    Las especialidades formativas que se ofertan en CEMER son totalmente gratuitas. Cuentan con un programa que comprende un mínimo de 1.540 horas de duración cada uno, de un total de entre 10 y 20 plazas, según la modalidad.

    Además, CEMER organiza múltiples actividades complementarias, como visitas a empresas y ferias relevantes del sector, jornadas y cursos con temáticas de actualidad, actividades deportivas, de ocio y entretenimiento. Todo ello, unido a la experiencia de la convivencia entre jóvenes de Andalucía y otros países, que intercambian y comparten sus costumbres y tradiciones, “hacen que esta etapa formativa les marque de manera positiva, contribuyendo al desarrollo de sus competencias personales y profesionales”, añade María Teresa Arias.

    CEMER mantiene asimismo un sólido compromiso en ámbitos como el fomento de la implantación de la cultura de prevención de riesgos laborales y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. De hecho, el Consorcio aplica el principio de igualdad en los cursos y programas formativos para su alumnado y profesorado, así como en la concienciación y fomento de planes en materia de igualdad en las empresas del sector.

     

    Información sobre las especialidades: http://www.cemer.es/convocatoria_2011.php

  • 13 de julio de 2011

    La Nueva Edición de Egurtek
    imagen_6875.jpg
    La nueva edición de Egurtek se celebrará del 3 al 5 de octubre de 2012. Lo hará como en otras ocasiones en el contexto de la feria Construlan que se organiza en el Bilbao Exhibition Center.


    Esta cita ferial acoge el 4º Simposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, cuyo objetivo es fomentar el uso sostenible y racional de la madera en el mundo de la construcción. Este evento contará, además, con la presencia de prestigiosos arquitectos e ingenieros de todo el mundo, que compartirán su experiencia y visión entorno al sector maderero.

    Egurtek, en su cuarta edición, presentará una zona de exposición, además de ponencias y jornadas técnicas, a fin de que el visitante conozca de primera mano los procesos más innovadores en la utilización de la madera y fomentar así relaciones comerciales de interés.

    El Comité organizador de esta cita ferial se compone de diversas
    entidades, entre ellas el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
    Puertos del País Vasco, el Colegio de Ingenieros Industriales del País
    Vasco, el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
    Bizkaia, el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro, el
    Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y
    Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, el Departamento de de
    Vivienda, Obras Públicas y Transportes del Gobierno Vasco, la Escuela
    Superior Ingenieros de Bilbao, la Escuela Técnica Superior de
    Arquitectura de San Sebastián, la Escuela Universitaria Politécnica, la
    Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi, la Unión de
    Servicultores de Sur de Europa y el propio Bilbao Exhibition Centre

  • 13 de julio de 2011

    PEFC España y CECU Madrid firman un convenio para impulsar el consumo de madera certificada
    imagen_6876.jpg
    PEFC España y CECU Madrid firman un convenio para impulsar el consumo responsable de madera con origen en bosques gestionados de forma sostenible. 

    El convenio, que tendrá una duración de un año, busca sensibilizar al consumidor en la conservación de los recursos forestales y la protección de la biodiversidad

    PEFC España (Asociación para la promoción de la certificación forestal española) y CECU Madrid (Confederación de Consumidores y Usuarios de Madrid) han firmado un convenio de colaboración cuyo principal objetivo es enmarcar y coordinar la actuación de ambas instituciones en transferencia de conocimiento, información y actuaciones, en medio ambiente y, más concretamente, en Consumo Responsable con productos procedentes de bosques certificados.

    El convenio fue suscrito por María Rodríguez, Presidenta de CECU Madrid y Ana Belén Noriega, Secretaria General de PEFC España. CECU Madrid se compromete a sensibilizar a los consumidores sobre la responsabilidad individual y social de conservar los recursos forestales y proteger la biodiversidad a través de un consumo responsable; dar a conocer los beneficios de la certificación forestal como aval de la buena gestión de los bosques; fomentar el consumo de materiales y productos de origen forestal sostenible local, mejorando así la competitividad del sector forestal de ámbito nacional y potenciando el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales, e involucrar a los grupos de interés en el desarrollo de las políticas de Compras Públicas Verdes.

    Por su parte PEFC España, se compromete a facilitar la información y formación necesaria sobre certificación forestal, la adquisición de materias primas, productos y proveedores, además de participar en los grupos de interés para el desarrollo de tareas de información, asesoramiento y formación sobre Compras Verdes y Consumo Responsable.

  • 8 de julio de 2011

    El ministerio de Medio Ambiente promueve Market Wood, una nueva herramienta para una gestión forestal más rentable y sostenible
    imagen_6879.jpg

    El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, promueve la puesta en marcha del proyecto piloto "Market Wood: Cambio Climático y Cadena Monte-Industria", presentado por la Asociación Profesional de Selvicultores de Galicia, aportando para su desarrollo una subvención de 848.537 euros, contando con la con cofinanciación europea del FEADER.

    Este proyecto se llevará a cabo en diferentes localidades de Galicia, entre ellas Mañón, Ortigueira, Cerdido y As Somozas (La Coruña) y en la Comunidad de Castilla-La Mancha, concretamente en Las Majadas, Tragacete y Villalba de la Sierra (Cuenca).

    Entre los objetivos generales se encuentran crear una metodología para mejorar la calidad de los productos forestales, especialmente en la madera, como recurso natural renovable de demanda creciente en el mercado. Optimizar el uso y utilización de los productos forestales, buscando enlaces de tipo de producto y destino más adecuado, lo que incrementará la rentabilidad económica.

    El proyecto contempla la necesidad de lograr una gestión forestal sostenible y unas prácticas adecuadas que mejoren la calidad y la cantidad de madera que producen nuestros bosques, recurso natural renovable, escaso y de alta demanda, potenciando a la vez la lucha contra el cambio climático. Para ello se requiere integrar a los propietarios forestales en nuevos modelos de gestión y métodos, y sistemas de organización y comercialización para lograr una mayor eficiencia en el destino y transformación de los productos, mejorando la cadena monte-industria-producto final.

    Por otra parte y entre otros objetivos, hay que destacar la incorporación de la mujer y los jóvenes a la gestión de las propiedades forestales y en la cadena monte-industria; que colectivos de más de 45 años puedan obtener ingresos alternativos gestionando sus propiedades forestales y accediendo a un mercado de venta abierto con apoyo de las tecnologías de información y comunicación; aumentar el nivel de vida y las oportunidades de los habitantes del medio rural; y limitar la volatibilidad de los precios de la madera, a través de una cobertura de riesgos que de estabilidad.

    Entre las actividades programadas dentro del marco de este Proyecto Piloto se encuentran las acciones en caminadas al análisis y descripción de la situación actual de la gestión forestal y de las técnicas de producción, aprovechamiento y comercialización de productos forestales, especialmente la madera. Elaboración de un informe. Elaboración de instrumentos de apoyo. Acción piloto en propiedades particulares de montes. Elaboración de un sistema de herramientas informáticas. Y difusión y divulgación de resultados obtenidos.

    Los Proyectos Piloto para desarrollo del medio rural se enmarcan en la Red Rural Nacional, puesta en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el año 2008, que contempla, entre otras actuaciones, la convocatoria anual de ayudas destinadas a subvencionar iniciativas que contengan ideas innovadoras, creativas, e imaginativas, incluyendo la generación de formas modernas y sostenibles de gobernanza participativa, capaces de generar nuevas expectativas de futuro en nuestro medio rural más desfavorecido y distanciado de la modernidad que el medio urbano.

    Estos Proyectos Piloto deben contribuir a la diversificación económica, a la modernización, a la mejora de la calidad de vida y a la multifuncionalidad del medio rural, generando un presente posible y atractivo para sus pobladores, más adaptado a este mundo cambiante y de acuerdo con las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

     

    Fuente

    Ambientum.com 

  • 7 de julio de 2011

    FORJATER se incorpora a la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet
    imagen_6878.jpg

     

    Casi la mitad de la producción de la nueva fábrica de FORJATER es ya parquet de gran formato. A ello se suman monolamas con los mismos acabados, propuestos en la nueva colección GRATO PARQUET.

     

    GRATO PARQUET es una nueva división de FORJATER, S.A., empresa fundada en 1965 y dedicada a la fabricación de diferentes elementos de construcción. En 1974 es creada el área de pavimentos de madera y, fruto de ese conocimiento y experiencia adquirida, nace GRATO PARQUET, un pavimento de madera que combina tecnología, belleza y tradición. Ahora FORJATER refuerza con su incorporación la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP).

     

    GRATO PARQUET

    Distingue a GRATO (www.gratoparquet.com), la nueva colección de parquet de FORJATER, la posibilidad de alcanzar grandes formatos de lama, con largos de hasta 5 metros y anchos de hasta 45 cm., fabricándolas de una forma casi industrial, sin perder el toque artesanal que, finalmente, requieren algunos modelos. FORJATER canaliza su producto a través de una veintena de puntos de venta que han incorporado la colección GRATO a su exposición.

    Trabajada con las mejores tecnologías de corte y secado, la capa de madera noble de GRATO descansa sobre un soporte multiestrato realizado en madera de abedul fenólico, lo que confiere a la pieza una gran estabilidad dimensional. La capa inferior es confeccionada en madera noble para equilibrar las fuerzas de ambas caras. Finalmente, el acabado se realiza con aceites naturales cien por cien libres de residuos y emisiones, o barnices de alta resistencia. Todo ello con maderas ecológicas que provienen de bosques sostenible, tal como certifica su sello PEFC, y con el marcado CE de Conformidad Europea que indica que este producto cumple con los requisitos legales y técnicos en materia de seguridad de la UE.

    A pesar de sus grandes dimensiones, GRATO es un parquet muy estable. Con el paso del tiempo el suelo simplemente envejece, pero no se deteriora por los cambios de ambiente.

     

    Una evolución acertada

    FORJATER incorporó a su fábrica de Torrelavega (Cantabria), entre otras máquinas, una sierra múltiple de Raimann y dos máquinas de Veneta Macchine para el corte de contornos en madera maciza, paneles y composites, suministradas por MAESMA. Hoy ya trabaja a doble turno.

    “Con esta inversión buscábamos ofrecer al mercado productos novedosos o poco conocidos, como el parquet de gran formato, y hacer nuestra fábrica muy flexible para ser capaces de reaccionar ante cambios o demandas concretas de nuestros clientes, en cuanto a dimensiones, acabados, colores y texturas, permitiéndoles que puedan elegir su pavimento de madera a la carta”, explica Faustino García-Moncó, gerente de la prestigiosa firma de Torrelavega.

    De hecho, cada día FORJATER trabaja sobre muestras, colores y texturas que le plantean sus clientes para tratar de fabricar el parquet a la medida de sus gustos y necesidades. “En los últimos once meses hemos desarrollado 46 colores nuevos y 12 texturas diferentes, con aceites, ultravioletas, oxidativos, tintes..., para lo cual nos hemos dotado de un laboratorio propio, con una réplica de las máquinas que trabajan en planta”, comenta Faustino García-Moncó.

    La colaboración entre FORJATER y MAESMA ha sido clave para el éxito de este proyecto, “no se trataba sólo de adquirir maquinaria; queríamos mejorar lo que hacíamos hasta ahora e incrementar los rangos de formatos y acabados, y para ello también había que formar y preparar a nuestro equipo humano. El asesoramiento técnico de MAESMA ha sido esencial para conseguirlo -concluye el gerente de FORJATER-. Hemos acertado con el estilo de fábrica que queríamos y con el momento de acometer el cambio”.

     

    FORJATER

    www.gratoparquet.com

  • 5 de julio de 2011

    Presentación de Fimma-Maderalia
    imagen_6874.jpg
    Presentación de la nueva edición de Fimma-Maderalia 2011

    El pasado jueves día 30 de junio se realizó la presentación de la nueva edición de la feria Fimma-Maderalia 2011 ante los medios de comunicación especializados. En la presentación se destacaron las nuevas lineas de actuación de la feria, que tendrá lugar entre el 25 y el 28 octubre, basadas en los siguientes aspectos principales:

    1) Internacionalización: a través del patrocinio de encuentros con empresas extranjeras, sobre todo con países de Europa del Este y Sudamérica
    2) Búsqueda de visitantes de calidad: con la oferta de condiciones ventajosas a una selección de visitantes VIP a propuesta de asociaciones y expositores
    3) Feria Fácil: una propuesta para dar facilidades a las empresas para exponer a través de stands prediseñados a precios reducidos
    4) Actividades de formación e información: se incluirán nuevas ofertas paralelas a la feria, como un concurso de curiosidades en madera, nuevos materiales y una jornada de diseño a cargo de la experta Inma Bermúdez de una conocida empresa de mobiliario. Como colofón se incluye un acto final en el que se esperan algunas sorpresas interesantes.

    A pesar de la actual situación económica, las perspectivas de la feria son buenas y a fecha actual el nivel de contratación es de un 80% del suelo y 73% de expositores, de ellos 58 son nuevos expositores que no habían estado antes en esta feria.

    Estuvieron presentes como ponentes el Sr. Santiago Riera, presidente de Fimma, Sr. Francisco Perelló presidente de Maderalia, Miguel Bixquet, Director de Fimma-Maderalia., así como Verónica Menoyo y Francisco Fons en representación del sector de maquinaria e industria de la madera respectivamente.
    Más información en http://maderalia.feriavalencia.com/?page_id=712

  • 4 de julio de 2011

    Weinig Concept GmbH & Co. KG renueva su gerencia.
    imagen_6873.jpg
    Weinig Concept, la empresa del grupo Weinig encargada de los servicios de ingeniería y planificación para plantas industriales, ha estrenado nuevo Director Ejecutivo. Se trata del Dr. Ingeniero Otto Leible de 52 años, especializado en ingeniería mecánica y que cuenta con amplia experiencia en la industria del mecanizado de madera.

    El Dr. Leible ha trabajado anteriormente en prestigiosas empresas del sector como Linck y Springer France SAS, en esta última también como Director Ejecutivo.

    Desde Weinig destacan su confianza en el perfil de su nuevo directivo para liderar la empresa por su experiencia en ingeniería y planificación, cualidades esenciales en una compañia cuyo trabajo consiste en la realización de proyectos de plantas industriales, desde el diseño hasta su puesta en marcha.

  • 4 de julio de 2011

    Formica colabora con el Instituto Europeo de Diseño
    imagen_6877.jpg

    Formica Group ha participado en la cuarta edición del Máster de Diseño de Interiores del Istituto Europeo di Design de Madrid, cuyos integrantes realizaron como proyecto final el diseño de un restaurante utilizando como material principal Formica® Compact, panel fenólico.

    El reto planteado a los estudiantes era el desarrollo de un espacio innovador y contemporáneo, a la vez que funcional, aprovechando la gran versatilidad de este laminado de extrema resistencia, sus múltiples acabados y su amplia gama de diseños disponibles.

    De los diferentes proyectos presentados han sido premiados con el primer puesto Scopeo, de Pablo Castellanos, recayendo el segundo puesto en  La huerta urbana de Luchana, de Lydia González. Por su parte, han sido acreedores de un accésit Módulo M Panal, de Carla Uzcategui, y Daburu, Claudia Suárez.

    El jurado que ha evaluado los diseños ha estado conformado por Dario Assante (director de IED Máster), Paloma Cañizares (arquitecta y docente de proyectos en el Máster), Luisa González-Portillo (directora del Máster de Diseño de Interiores y coordinadora de IED Design Máster) y Pablo Serrano (Formica Group).

    Esta estrecha colaboración con el IED Madrid es un nuevo ejemplo del compromiso permanente de Formica Group con la promoción de nuevos valores en el campo del diseño de interiores, fomentado su reconocimiento y difusión como un medio de facilitar puentes de unión entre el mundo académico y el profesional.

     

    Acerca de Formica Group

    Formica Group es el principal fabricante, diseñador y distribuidor mundial de laminado decorativo y otros materiales de revestimiento para soluciones arquitectónicas, mobiliario y diseño de interiores. Desde 1913 la compañía ha desarrollado una experiencia y “know how” únicos creando, en estrecha colaboración con diseñadores, arquitectos y proveedores, una extensa y versátil propuesta de revestimientos basados en la innovación y la calidad, que responden a las cambiantes necesidades del mercado y las tendencias más actuales.

    Formica Group está compuesto, entre otras, por las compañías Formica Canada Inc., Formica Corporation, Formica de México S.A. de C.V, Formica IKI Oy, Formica Limited, Formica S.A., Formica S.A.S., Formica Taiwan Corporation, Formica (Thailand) Co. Ltd., y Formica (Asia) Ltd.

     

    Más información:

    www.formica.es

    www.iedmadrid.com

  • 30 de junio de 2011

    Balterio gana a Pergo un juicio sobre patentes
    imagen_6870.jpg

    El 21 de junio de 2011, el Tribunal Regional de Düsseldorf, Alemania, anunció un juicio en el litigio de patentes de Pergo (Europa), AB (en adelante "Pergo") contraSpanolux - Div. Balterio (en adelante "Balterio"). Con este fallo, la Corte rechazó totalmente las reclamaciones de Pergo por presunta infracción de la parte alemana de EP Europea Pergo de patentes 1 276 941 B1 y confirmó que elproducto Balterio la "grandeeur" no infringe la patente de Pergo. Además, el Tribunal de Düsseldorf decidió que Pergo tiene que asumir los costos legales de los procedimientos legales.

    El juicio había sido precedido por las actuaciones judiciales  frente a la Corte de Düsseldorf, uno de los tribunales de patentes con más experiencia en Europa. Ya en octubre de 2009 Pergo había iniciado el litigio contra Balterio alegando violación de su patente, que se refiere a un material para pisos con medios específicos de unión (clip). Con la reciente sentencia, el Tribunal confirmó la posición de Düsseldorf de que las reclamaciones de Pergo eran infundadas desde el principio porque el producto utiliza diferentes medios de unión. En consecuencia, Balteriopodrán podrá seguir comercializando libremente el suelo laminado "grandeur" en Alemania, sin infringir los derechos de patente de Pergo.

    La sentencia del Tribunal de Düsseldorf también confirma plenamente la política depropiedad intelectual de respetar los derechos de propiedad intelectual de terceros, pero al mismo tiempo de defenderse vigorosamente contra reclamaciones injustificadas por infracción de derechos de propiedad intelectual.

    El fallo por escrito con el razonamiento de la Corte estará disponible en la aplicación. un mes a partir de ahora. La sentencia del Tribunal de Düsseldorf puede ser apelada por Pergo el Tribunal Regional Superior de Düsseldorf. 

     

    Spanolux, Div. Balterio - Wakkensteenweg 37B - B-8710 SINT BAAFS VIJVE - BELGIUM

    T. + 32 56 62 80 81 - F. + 32 56 62 80 82 

  • 30 de junio de 2011

    Soluciones Tesa para un verano sin sobresaltos
    imagen_6871.jpg

    Llega el verano, las ansiadas vacaciones, una época en la que habitualmente abandonamos por unos días nuestros domicilios buscando el descanso en lugares lejos de nuestras ciudades y pueblos.

    Precisamente es el verano cuando más robos domiciliarios se producen. Los amigos de lo ajeno aprovechan nuestra ausencia para hacer de las suyas. TESA frece una amplia gama de productos de seguridad para que violentar la puerta de entrada a nuestra vivienda sea tarea difícil, y ya sabemos que los ladrones van a las puertas “fáciles”, aquellas que no han sido adecuadamente equipadas con cerraduras, escudos y cilindros de seguridad. Estamos a tiempo de equipar nuestra puerta. El ferretero del barrio y los centros de distribución especializados son el mejor consejero para conocer de primera mano qué soluciones ofrece el mercado.

    Aquí va un pequeño adelanto de algunas de las soluciones que TESA ofrece y… ¡Buenas y tranquilas vacaciones!

    MULTIPUNTO TAB3,  SEGURIDAD CONTRA INTRUSO

    Con sólo enfrentar la puerta con el marco, los ganchos de los reenvíos actúan y quedan bloqueados impidiendo su apalancamiento.

    • Compatible con otros productos TESA: la protección de la puerta se completa con un cilindro y un escudo de seguridad adecuado.
    • Apropiada tanto para puerta nueva como para reposición.

     

    TESA ofrece la nueva cerradura  automática para puertas de entrada. Una solución que aúna elementos que refuerzan la seguridad contra los intrusos y el apalancamiento de la cerradura; junto a un cierre automático de los puntos alto y bajo que protege a la puerta de los ataques más frecuentes a este tipo de productos.

    Mediante los ganchos antipalanca y el cierre automático, la puerta queda siempre protegida por los puntos alto y bajo, además de por el picaporte. La puerta se abre desde el interior mediante la manilla, desde el exterior mediante la llave, y opcionalmente mediante mando a distancia (en la versión motorizada se retiran automáticamente el picaporte y los puntos alto y bajo).

    EI punto central, con 4 bulones antisierra, puede ser cerrado con llave como seguridad adicional. En la opción de cerradura motorizada, el cierre con llave de los bulones centrales inhabilita la posibilidad de apertura con el mando a distancia (función de servicio).

    CARACTERISTICAS TÉCNICAS

    • Cerradura central de bulones. 4 Bulones antisierra de acero niquelado, diámetro 14 Mm.
    • Reenvíos de ganchos automáticos. En todo momento actuando tres puntos de cierre.
    • Accionamiento con cilindro manual, de los bulones en la cerradura central.
    • Entradas de 50 y 60 Mm.
    • Distancia entre ejes 85 Mm.
    • Acabados AE, AC, Inox.
    • Escudo E700 con placa antitaladro.
    • Cilindro de alta seguridad T60 DS. De doble embrague.
    • Frente y cerradero material base acero.
    • Cerradero largo de 40, 45 Mm.

     

    NUEVA CERRADURA CANBA

    Es una cerradura TAB, pero con perfil de cantonera. El cierre de los puntos al y bajo se hace mediante ganchos antipalanca, además de aportar la seguridad del picaporte. Desde el interior, la puerta se abre con manilla y desde el exterior, con llave. Como seguridad adicional se puede bloquear  el punto central con los 4 bulones de acero niquelado de 14 Mm. antisierra, mediante la llave. Esta cerradura es apropiada tanto para puerta nueva como para reposición.

     

    SECURITESA PRESENTA SU PUERTA ACORAZADA MOTORIZADA

    Es una puerta acorazada, automática, y motorizada de SECURITESA lleva instalada una cerradura automática multipunto, con una cerradura electrónica Smartair, accionada mediante tarjeta de proximidad. El accionamiento de la cerradura puede ser de formas, con huella dactilar, ó código pin, ó trasponder, etc.

    El conjunto (puerta y cerradura) cumple con la normativa UNE-ENV 1630 con un grado 3 antiefracción. Aunque la seguridad es el factor fundamental en las puertas acorazadas, no hay que olvidar las altas exigencias estéticas de los consumidores. Para ello, la puerta va panelada en roble, muy acorde con los diseños y gustos actuales.

    Esta puerta, por el tipo de prestaciones se orienta al mercado residencial de lujo. Ya ha sido introducida en algunas promociones de alto nivel que han comentado cuán atractivo y diferencial resulta incorporar esta puerta de cara a sus clientes.

     

    SECURITESA ofrece además una amplia gama de puertas acorazadas para todo tipo de viviendas y adaptadas a diferentes necesidades y presupuestos.

     

    b.serrat@tesa.es 

  • 30 de junio de 2011

    Jornada Maderia sobre Rehabilitación y sostenibilidad
    imagen_6872.jpg
    La jornada se celebrará en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja el próximo 4 de julio de 2011 a las 12:00 en el salón de actos.

    Los objetivos de la jornada son:

    ·         dar a conocer la necesidad y oportunidad de la rehabilitación del parque existente de edificios y analizar los aspectos relacionados con la sostenibilidad en la construcción.

    ·         Abordar las herramientas disponibles para la evaluación de la sostenibilidad de la edificación y los valores asociados inherentes a la utilización de la madera en la construcción.

    ·         Presentar la iniciativa Maderia.

    La jornada es gratuita, pero es necesaria la inscripción previa escribiendo un correo electrónico a inditecma@inditecma.com indicando nombre, apellidos y empresa a la que pertenece, así como si desean seguir siendo informados en el futuro de las novedades formativas y editoriales del proyecto Maderia. Construcción y Aulamadera.

     

    Programa:

    12:00 Apertura del acto

    Víctor Velasco Rodríguez. Director del Instituto Eduardo Torroja. CSIC.

    Javier Serra María-Tomé. Subdirector General de Innovación y Calidad de la Edificación. Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas. Ministerio deFomento

     

    12:15 Presentación de “Maderia. Sociedad Española de la Madera”

    Pedro Vesga Carasa. Presidente de Maderia

    Marta Conde García. Secretaria General de Maderia

     

    12:30 Intervención en edificios existentes. Aspectos reglamentarios

    Luís Vega Catalán. Consejero Técnico de Arquitectura y Sostenibilidad. Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas. Ministerio de Fomento

     

    13:00 Evaluación de la sostenibilidad en los edificios

    Luís Alvarez-Ude Cotera. Director General de Green Building Council España

     

    13:30 Coloquio

     

    14:00 Clausura 

  • 29 de junio de 2011

    Ana Löwenberg deja su actividad en Quilosa
    imagen_6868.jpg
    Ana Löwenberg, que hasta la fecha ha ocupado el cargo de Directora Comercial de Quilosa, dejara de prestar sus servicios el próximo 30 de Junio 2011.
    La compañía proseguirá atendiendo a sus clientes con el mismo servicio de calidad que ha venido ofreciéndoles hasta la fecha desde su departamento comercial y marketing.
    Desde Quilosa, transmiten su agradecimiento a la labor desarrollada por Ana Löwenberg, así como por su dedicación a la firma durante los 13 años en los que ha formado parte de la compañía, deseándole, al mismo tiempo, los mejores éxitos en su trayectoria.
  • 29 de junio de 2011

    Francisco Huidobro, nuevo presidente de CONFEMADERA en una elección con polémica
    imagen_6869.jpg

    Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha celebrado hoy en Madrid su Asamblea General anual, en la que han participado representantes de las distintas asociaciones territoriales y subsectoriales de toda España que la integran, donde Francisco Huidobro ha sido proclamado nuevo Presidente de la Confederación. En el marco de la Asamblea se ha celebrado la jornada Para rehabilitar, elige madera: nuevas medidas fiscales de apoyo al sector de la carpintería”, que ha sido clausurada por Ángeles Marín, Jefa de Gabinete de la Secretaria General de Vivienda.

    El nombramiento del nuevo presidente no ha estado exento de polémica ya que Tomás Rubio, presidente de FEIM y Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Confederación ha recriminado al Secretario General el procedimiento electivo que se ha seguido. Tras un duro enfrentamiento las aguas al final han vuelto a su cauce y se ha continuado la Asamblea. 

    El nuevo presidente de la Confederación, único candidato presentado, tiene 50 años de edad y licenciado en Derecho, cuenta con una dilatada carrera en el sector de la madera y el mueble en el mundo asociativo. En la actualidad es Presidente de la Asociación Empresarial de la Madera y Mueble de Álava (SEA. Madera Álava) y pertenece a la empresa Carpintería Llodiana.

    En su primer discurso como Presidente de la Patronal Española de la Madera, Francisco Huidobro, ha mostrado su total disposición a todos los presentes y ha destacado la necesidad de realizar una profunda reflexión ante el próximo convenio sectorial desde la óptica de la situación económica actual. También ha hecho hincapié en la importancia del impulso del mercado interior, así como de la internacionalización de las empresas del sector, a través de una mayor coordinación con otros planes de exportación de subsectores de la madera y el mueble, en el marco del concepto hábitat. Por otro lado, ha insistido en la necesidad de potenciar el papel y la representatividad del sector del mueble, representado por FEDERMUEBLE, en el seno de CONFEMADERA, y en la importancia de abanderar desde la Confederación sus reivindicaciones.

    Al comienzo de la Asamblea se ha hecho entrega al Presidente saliente, Pedro García Moya, de una placa conmemorativa por su total entrega y labor realizada a favor de los empresarios del sector.

    Pedro García Moya, que ostentaba la Presidencia de CONFEMADERA desde el año 1998, ha dado las gracias a todos los que forman parte de la Confederación y ha ofrecido todo su apoyo al nuevo Presidente.  Además, ha hecho hincapié en el orgullo que ha sido para él ocupar el puesto de Presidente durante 12 años defendiendo los intereses de los empresarios de la madera, y ha mostrado su total disposición para todo lo relacionado con esta industria.

    Tras la celebración de la Asamblea, en la que se ha aprobado la Memoria de Actividades 2010 y la memoria económica de la Confederación, ha tenido lugar la jornada abierta Para rehabilitar, elige madera: nuevas medidas fiscales de apoyo al sector de la carpintería, donde se ha explicado la aplicación de la nueva deducción en el IRPF por obras de mejora en la vivienda tras la reforma del Real Decreto Ley 5/2011, de 29 de abril, y las ventajas que tiene acometer este tipo de obras.

    Durante la jornada, -que ha estado presidida por el nuevo Presidente de la Confederación, Francisco Huidobro, el Presidente saliente, Pedro García Moya, y  el Secretario General de CONFEMADERA, Francesc de Paula Pons-, Antonio Ballester, Socio Director de Tomarial, Consultores Legales y Tributarios, ha desarrollado la  aplicación de la nueva deducción en el IRPF por obras de rehabilitación. La jornada ha estado moderada por Alfonso López, Director General de Industrias Losán y Presidente de ANFTA, quien ha apuntado que “la rehabilitación multiplica la mano de obra de la construcción aunque, actualmente, se está produciendo a través de la economía sumergida, lo que va en detrimento del empresario y del país en general”. Además, ha insistido en que “en las ayudas a la rehabilitación no hay que topar las rentas”.

    La clausura de la jornada ha corrido a cargo de Ángeles Marín, Jefa de Gabinete de la Secretaria General de Vivienda, que ha manifestado la disposición de la Secretaría para colaborar y trabajar junto al sector de la madera, y ha añadido: “El uso de la madera está inducido en cualquier obra de rehabilitación”.

    En palabras de Francisco Huidobro, nuevo Presidente de CONFEMADERA, “en momentos como el actual es necesaria la participación activa de todos los empresarios e industriales de la madera y el mueble para que se pongan al frente de las patronales en defensa de sus intereses y se conviertan en líderes para el desarrollo de las líneas estratégicas fundamentales para el sector, de modo que –continúa Huidobro- nos adaptemos al mercado actual y a los nuevos escenarios que se nos presenten”.

     

    En la foto: a la izquierda Francisco Huidobro y a la derecha Pedro García Moya 

  • 24 de junio de 2011

    Postgrado Experto en madera, de la Universidad de Alcalá
    imagen_6867.jpg
    OBJETIVOS
    Se trata de hacer posible que todos aquellos interesados en el tema de la madera puedan ampliar o profundizar sus conocimientos, tanto en lo que se refiere a las técnicas tradicionales empleadas en la construcción de muebles e instrumentos como en lo relativo a las propiedades físicas y mecánicas de dicho material, así como a la identificación de las diferentes especies maderables. El objetivo del estudio propuesto es desarrollar las capacidades de diferentes profesionales e investigadores en relación a este tema.
     
    COMPETENCIAS A ADQUIRIR
    - Conocimiento de la historia del mueble español
    - Aprendizaje de técnicas de identificación de maderas
    - Técnicas básicas de ebanistería tradicional
    - Técnicas de restauración de madera
    - Redacción de informes y estudios relacionados con elementos de madera
     
    PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
    Arquitectos, carpinteros y ebanistas, constructores de instrumentos, diseñadores, historiadores del arte, restauradores y aficionados a la ebanistería en general. 
     
    COSTE
    Importe total: 875,00 €
    Importe preinscripción: 375,00 € 
     
    Director del Curso: Luis Ramón-Laca 
    Modalidad de enseñanza: presencial 
    Periodo: Del 02/11/2011 al 15/12/2011 
    Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia
    c/ Santa Úrsula, 8 28801 Alcalá de Henares 
    El horario de impartición es De 16 a 20,30 o de 16 a 21 horas (según las semanas)
     
    3 CRÉDITOS LA MADERA COMO MATERIAL  Se estudiarán las propiedades físicas y mecánicas de la madera, sobre todo en lo relativo a su trabajabilidad con herramientas manuales y comportamiento en los ensambles tradicionales (3 días de clase). Se visitarán empresas de madera: Comercial Pazos, 
    Maderas Agulló, MADINTER 
    3 CRÉDITOS HISTORIA DEL MUEBLE ESPAÑOL  Se repasarán las principales etapas en la historia del mueble español (5 días de clase) 
    3 CRÉDITOS TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE MADERAS  Se desarrollará la técnica de identificación 
    6 CRÉDITOS TÉCNICAS BÁSICAS DE EBANISTERÍA  Se practicarán las técnicas básicas de ebanistería: afilado, biselado, cepillado, ensamblaje, escuadrado, lacado, etc. 
    3 CRÉDITOS TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN DE MADERA  Se practicarán las técnicas básicas de restauración de madera 
    3 CRÉDITOS TÉCNICAS DE ACABADO DE MADERA  Se practicará principalmente el lacado 
    4 CRÉDITOS ELABORACIÓN DE INFORMES SOBRE ELEMENTOS DE MADERA 
    Bajo la dirección de alguno de los profesores del curso, cada alumno/a elaborará un estudio pormenorizado (5-10 DIN A4) sobre una madera concreta, un mueble antiguo, construido o restaurado 
  • 22 de junio de 2011

    Weinig contenta con la Ligna 2011
    imagen_6865.jpg
    La Cía. Weinig AG está contenta con el resultado de la Ligna 2011 de Hanóver. En la feria más importante del ramo, celebrada del 30 de mayo al 3 de junio, este fabricante, especializado en máquinas y sistemas para el mecanizado de la madera maciza expuso, en una superficie de más de 3000 metros cuadrados, más de 30 máquinas y equipos, entre ellos una gran cantidad de novedades y de máquinas perfeccionadas.
    “Gracias a nuestra oferta completa de productos y servicios para la industria y la artesanía, única en el mercado, en Hanóver nos vimos favorecidos de una gran demanda y un elevado volumen de ventas”, comenta Wolfgang Pöschl, presidente de la junta directiva de Weinig, y subraya que las innovaciones están surtiendo un gran efecto y confirman la orientación de la empresa a los productos rentables y de excelente calidad, adaptados perfectamente a las exigencias individuales del cliente.
    Añade que el lema de la Ligna “Making more out of wood", orientador para el mercado, refleja exactamente la competencia de Weinig y que Weinig consiguió convencer de esto al público especializado internacional, mediante su presentación.
    La empresa con sede en Tauberbischofsheim advirtió positivamente el número creciente de personas con poder de decisión entre los asistentes a la Ligna 2011 y el elevado nivel de calidad de los visitantes.  “Esto nos demuestra que la Ligna ha consolidado aún más su posición de feria principal del ramo a escala mundial” observa Pöschl. Durante la feria, el grupo Weinig vendió aprox. 160 máquinas y equipos. Weinig espera que el volumen de negocios posterior a la feria sea excelente.  

  • 21 de junio de 2011

    Sesiones técnicas a arquitectos de Garnica Plywood
    imagen_6863.jpg

    GARNICA Plywood, abre nuevos mercados, nuevos nichos. Con una dilatada trayectoria de I+D+i, está apostando por la investigación, y la formación a prescriptores del mundo de la construcción y la decoración.

    Con su nueva gama de tableros técnicos, ofrece soluciones integrales en madera para la construcción: nuevos productos orientados tanto a obra nueva como a rehabilitación. Son productos técnicos de alto valor añadido, con propiedades mejoradas, que responden a las exigencias del Código Técnico de la Edificación respecto a resistencia al fuego, aislamiento térmico y aislamiento acústico.

    Como parte de esta estrategia de formación e información, GARNICA  está ofreciendo sesiones técnicas formativas a prescriptores del sector de la construcción/rehabilitación, por toda la geografía nacional, presentando este nuevo catálogo abierto de productos así como las ventajas de trabajar con un material ligero, sostenible y con altísimas prestaciones técnicas y decorativas. De momento ha habido sesiones en diversos Colegios de Arquitectos desde finales de 2010 hasta octubre 2011 en primera fase (Galicia, Cantabria, Castilla-León, País Vasco, Navarra, Aragón, La Rioja, Comunidad Valenciana), y continuarán durante 2012 recorriendo la geografía nacional.

    Todo es posible. Sin limitaciones.

    En estas sesiones técnicas se establece un intercambio de conocimientos, para llegar a determinar las necesidades concretas de cada proyecto. Es así como GARNICA desarrolla sus tableros técnicos: composiciones y acabados “ad hoc”, personalizados y adaptados a las necesidades de cada prescriptor. Se trata de una labor conjunta, que busca aprovechar al máximo sinergia entre el fabricante y el prescriptor: objetivo perseguido, análisis de soluciones, innovación, reducción de costes, reducción de plazos…Cada prescriptor puede llegar a diseñar su propio panel, el más apropiado para cada ocasión. 

     

    GARNICA Plywood es productor líder europeo del contrachapado, y líder mundial del contrachapado de chopo. El Grupo cuenta con 4 plantas productivas: 3 en España (2 en La Rioja y una en León), y una cuarta en Samazan – Francia, en la cuenca del Garona, con una plantilla total por encima de los 500 trabajadores. Su sistema multifábrica permite a GARNICA Plywood superar los 200.000m3 de producción de contrachapado al año.  Exporta el 80% de su producción a 22 países de todo el mundo. Sus productos están presentes en múltiples sectores como la construcción, decoración, náutica, mobiliario, caravanas, juguetes…

     

    El espíritu de la Compañía se basa en un crecimiento sostenible, que reside en la mejora continua y la búsqueda de la excelencia en los procesos, así como en el óptimo servicio al cliente.

     

    Más información: sales@garnicaplywood.com  /  www.garnicaplywood.com 

  • 21 de junio de 2011

    Jornada Técnica sobre tratamiento de la madera y construcción en Bilbao
    imagen_6864.jpg

    El próximo jueves, 23 de junio, y en horario de mañana, se celebrará la Jornada Técnica sobre la Construcción, Tratamiento y Mantenimiento de la Madera. En la Jornada tomarán parte diferentes empresas participantes en el Centro demostrando in situ las soluciones que cada uno aporta a este respecto. Se impartirán charlas y se podrán ver las soluciones una vez ya aplicadas.

    El programa es el siguiente:

    9:30-9:50 ZURPROT Productos ignífugos e ignfugantes

    9:55-10:15 Indubrik Fabricantes de muebles de pino macizo

    10:20-10:40 Bona Tratamiento y cuidado de suelo de madera

    10:45-11:05 ZBB Fabricante de casas ecológicas de bajo consumo energético

    11:10-11:30 Termogenik Modificación térmica de la madera

    12:15-12:35 Caparol Productor y distribuidor de pintura

    12:40-13:00 Egoin Construcción en madera  

    ENTRADA LIBRE CONFIRMANDO ASISTENCIA EN NUESTRO CORREO ingurubide@haizelan.com (PLAZAS LIMITADAS)

    Plaza Celestino María del Arenal, 3 - 4 Trasera, 48015 Bilbao - Tlf. 94 4967717 - Fax. 94 4966789 

  • 20 de junio de 2011

    La exportación española de productos de madera aumenta un 19,7% durante el primer trimestre de 2011
    imagen_6861.jpg

    La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha hecho públicos hoy los resultados de comercio exterior de productos de madera (excluyendo muebles) correspondientes al primer trimestre de 2011, que arrojan una cifra de 264,6 millones de euros en ventas sectoriales al exterior. Ello supone un aumento del 19,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior en las exportaciones, que han estado lideradas por Galicia, en lo que respecta a la Autonomía más exportadora.

    Por su parte, las importaciones han aumentado un 3,6%, con 322,4 millones de euros en compras en el exterior. Aunque en cifras absolutas la importación supera a la exportación, hay que tener en cuenta que en el capítulo de compras al exterior se incluye la madera como materia prima de sectores como el del mueble.

    Galicia se mantiene como la Comunidad Autónoma líder en exportaciones de madera, con 56,6 millones de euros y una subida del 34,3% respecto a los tres primeros meses de 2010, seguida de la Comunidad Valenciana, con 23,3 millones de euros y un aumento del 26,1%, y Cataluña (19,4 millones €, +3,4%).

    Los productos españoles de madera continúan teniendo como principal destino la Unión Europea y, dentro de ella, son los países vecinos Portugal y Francia los primeros destinatarios de nuestros productos. Así Portugal, con 41,3 millones de euros, se sitúa a la cabeza entre los compradores de manufacturas españolas de madera, seguido de Francia, con 28,9 millones, y Reino Unido, con 15,3 millones de euros.

    Los tableros de fibra son los productos más exportados, con 36,5 millones de euros en ventas durante el primer trimestre del año, seguidos por los tableros de partículas (23,5 millones €) y la madera contrachapada, chapada y estratificada (20,8 millones €).

    Según Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, “los buenos resultados de la exportación española de productos de madera, con un incremento del 19,7% durante el primer trimestre del año, son reflejo del impulso que desde la Confederación se está dando a las actividades de internacionalización. Estamos en un momento –continúa Pons- de aguante y consolidación, donde la clave está en apostar por la rehabilitación y la reforma en el mercado interno, adaptarse al nuevo consumidor y salir al exterior; porque sólo así conseguiremos ser más competitivos”.

     

    Importaciones

    Por comunidades autónomas, Cataluña lidera las importaciones de productos de madera, con 45,1 millones € en compras en el exterior y un aumento del 12,3% respecto al año anterior. A continuación se sitúan la Comunidad Valenciana (35,5 millones €, +12,1%) y Madrid (23,5 millones €, +16,9%).

    En cuanto al origen de las importaciones de productos de madera, Portugal vuelve a situarse como primer proveedor de nuestro país, con 35,5 millones €, seguido de Francia, con 29,6 millones €, y China (18,6 millones €).

     

    Para más información:

    Almudena Reguera / Miriam Martínez

    CONFEMADERA                                                                                               

    Tel. 91 594 44 04

    a.reguera@confemadera.es

    m.martinez@confemadera.es

  • 20 de junio de 2011

    Los centros de reciclaje de Tafibra producen 275.518 m3 de astilla al año
    imagen_6862.jpg

    Tafibra, empresa puntera en productos de la madera y sus derivados, ha dado a conocer los datos de producción de astilla de los 7 centros de reciclaje que posee en España. En total se producen más de 275.000 m3 (165.000 toneladas) de astilla al año, lo que evita la tala anual de 1,3 millones de árboles.

    Estos centros se encuentran distribuidos de la siguiente manera: dos en la Comunidad de Madrid (Fuenlabrada y Arganda del Rey: 47.159 m3 y 14.359 m3 de astilla al año), uno en Segovia (96.983 m3 de producción de astilla anual), uno en Albacete (19.464 m3/año), otro en Sevilla (24.854 m3/año) y dos en Cataluña (Barberá del Vallés y Llinars del Vallés: 25.178 m3/año y 47.521 m3/año).

    El objetivo de Tafibra es fomentar e incentivar el uso de la madera reciclada”, explica Pedro Figueira Director de Marketing de Tafibra. “Con este propósito, este año hemos lanzado la web maderaurbana.com donde se pueden consultar los puntos limpios donde depositar los materiales de madera”.

  • 17 de junio de 2011

    X Curso de estructuras de madera: Fabricación, Ejecución y Control de Calidad en la Construcción con Madera (11 a 14 de julio de 2011)
    imagen_6858.jpg
    El curso se inicia con el conocimiento de los productos que intervienen, los requisitos previos
    sobre la especificación y el control de calidad de los materiales. Posteriormente, se trata el
    proceso de fabricación y el montaje a través de varios enfoques particulares centrados en tipos
    de obra habituales. Finalmente, se incluye el aspecto del cálculo como un complemento más.
     
    OBJETIVOS
    Formación en el proceso de la construcción de obras con madera desde el planteamiento del
    proyecto, la fabricación, el transporte y el montaje de la estructura. Está dirigido a los
    profesionales de la construcción que se enfrentan al proyecto o a la ejecución de las obras y
    pretende conseguir una visión más amplia de todo el proceso, lo que beneficia cualquiera de las
    etapas del proceso.
     
    CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
    Se recomiendan conocimientos básicos sobre la construcción y el cálculo de estructuras.
     
    PROGRAMA DEL CURSO
     
    Lunes 11 julio:
    11:00 a 11:15 h. Recepción y entrega de documentación.
    11:15 a 11:30 h. Presentación del curso.
    11:30 a 13:30 h. Productos estructurales. Tipos, fabricación y propiedades (UDCE)
    - Madera de rollizo, aserrada, laminada encolada.
    - Madera empalmada, maciza encolada y microlaminada.
    - Tableros y paneles contralaminados.
    13:30 a 15:00 h. Descanso.
    15:00 a 16:00 h. Pliego de condiciones técnicas (UDCE).
    16:00 a 16:30 h. Descanso
    16:30 a 17:45 h. Control de calidad en obras de madera (ITL).
    17:45 a 19:00 h. Certificación. Marcado CE, Sellos de calidad (AITIM).
     
    Martes 12 julio:
    9:00 a 11:00 h. Transporte y montaje en obras de paso (Media Madera).
    11:00 a 11:30 h. Descanso.
    11:30 a 13:30 h. Del proyecto a la ejecución (Jesfer).
    - Proyecto y ejecución.
    - Requisitos legales.
    - Ejemplo de obra de vivienda unifamiliar con paneles
    contralaminados.
    13:30 a 15:00 h. Descanso.
    3
    15:00 a 16:45 h. Logística y operatividad de la ejecución de estructuras de madera
    (Madergia).
    16:45 a 17:15 h. Descanso.
    17:15 a 19:00 h. Diseño y fabricación asistida por ordenador.
    - Diseño (Cadwork).
    - Fabricación (Hundegger)
     
    Miércoles 13 julio:
    9:00 a 11:00 h. Diseño y fabricación de cubiertas de madera (American LH).
    11:00 a 11:30 h. Descanso.
    11:30 a 13:30 h. Proyecto y ejecución de obra de rehabilitación utilizando paneles
    contralaminados (Universidad Politécnica de Cataluña).
    13:30 a 15:00 h. Descanso.
    15:00 a 16:45 h. La formación profesional en la carpintería estructural
    (Profemadera).
    16:45 a 17:15 h. Descanso.
    17:15 a 19:00 h. Seguridad en el montaje de estructuras de madera (Rothoblaas).
    19:00 a 20:30 h. Demostración práctica de seguridad (Rothoblaas).
     
    Jueves 14 julio:
    9:00 a 11:00 h. Proyecto, fabricación y montaje de estructuras de grandes luces
    (Holtza SA).
    - Planteamiento general
    - Ejemplo desarrollado de obra de madera laminada encolada.
    11:00 a 11:30 h. Descanso.
    11:30 a 13:30 h. Cálculo por ordenador del ejemplo de obra de madera laminada
    encolada (UDCE).
     
    DIRECTOR DEL CURSO
    Ramón Argüelles Álvarez. Dr. Ingeniero de Montes. Catedrático de Cálculo de Estructuras
    de la ETS de Ingenieros de Montes. Profesor Emérito. Miembro de número de la Real
    Academia de Ingeniería de España. Unidad Docente de Cálculo de Estructuras (UDCE).
     
    PROFESORADO
    · Ramón Argüelles Álvarez. Dr. Ingeniero de Montes. Catedrático de Cálculo de
    Estructuras de la ETS de Ingenieros de Montes. Profesor Emérito. Miembro de número de la Real Academia de Ingeniería de España. Unidad Docente de Cálculode Estructuras (UDCE).
    · Ramón Argüelles Bustillo. Dr. Ingeniero Industrial. Universidad Politécnica de Madrid. Unidad Docente de Cálculo de Estructuras.
    · Francisco Arriaga Martitegui. Dr. Arquitecto. Universidad Politécnica de Madrid. Unidad Docente de Cálculo de Estructuras (UDCE).
    · Dominik Paoli, Tecnico RothoSafe Rothoblaas Srl. Dott. Alessio Genovese, Jefe de Ventas España Portugal Rothoblaas.
    · Jesús Cortizo Cambra. Ingeniero Técnico Industrial. Holtza SA.
    · Myriam Durana Duque. Ingeniera de Montes. American LH.
    · Miguel Esteban Herrero. Dr. Ingeniero de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Unidad Docente de Cálculo de Estructuras (UDCE).
    · Emilio Hormias Laperal y Sandra Bestraten Castells. Arquitectos. Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)
    4
    · Guillermo Íñiguez González. Dr. Ingeniero de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Unidad Docente de Cálculo de Estructuras (UDCE).
    · Carles Labèrnia i Badia. Arquitecto Técnico. Institut Tecnològic de Lleida.
    · Emilio Luengo Cuadrado. Ingeniero de Montes. AITIM.
    · Alberto de Miguel Lozano. Ingeniero de Montes. Jesfer.
    · Diego Núñez Jiménez, Ing. de Montes, Ricardo Pascual Cerezo, Ing. Montes, David
    Ortega de Elguea, Ingeniero Técnico Industrial. Madergia.
    · Xurxo Ojea López. Ingeniero de Montes. Cadwork Ibérica.
    · Alberto Pardo Sanz. Ingeniero de Montes. Presidente de Profemadera.
    · Jordi Pons i Llena. Hundegger.
    · Julio Vivas Padilla. Ingeniero Industrial. Media Madera SL.
    LUGAR DE CELEBRACIÓN
    Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.
    Aula prevista: 11. Edificio principal, ala nueva, planta 1.
     
    FECHA DE CELEBRACIÓN
    Del 11 al 14 de julio de 2011.
     
    DURACIÓN
    27 horas.
     
    HORARIO
    􀂂 Lunes 11 de julio: De 11:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:00 horas.
    􀂂 Martes 12 y miércoles 13 de julio: De 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:00 horas.
    􀂂 Jueves 14 de julio: De 9:00 a 13:30 horas.
     
    Nº MÁXIMO DE ALUMNOS: 40 Alumnos
     
    MATERIAL QUE SE ENTREGA A LOS ALUMNOS
    􀂂 Descarga del programa Estrumad 2011 para el cálculo de estructuras de madera.
    􀂂 Descarga de los archivos PDF de las presentaciones de las clases.
     
    COSTE
    􀂂 Colegiados en el Colegio de Ingenieros de Montes o en el Colegio Oficial de
    Ingenieros Técnicos Forestales: 500 € (IVA incluido)
    􀂂 Estudiantes, Doctorandos, Desempleados: 525 € (IVA incluido)
    􀂂 Otros: 600 € (IVA incluido)
     
    INSCRIPCIONES
    En www.ingenierosdemontes.org/formacion, hasta el 1 de julio de 2011.
    La realización del curso está supeditada a la inscripción de un cupo mínimo de 30 alumnos.
     
    AL FINAL DEL CURSO SE ENTREGARÁ DIPLOMA ACREDITATIVO


Maderamen 350