Según los datos que nos presenta Google Analytics durante 2009 los datos de visitas de nuestra web han sido los siguientes:
Mes Visitas Páginas vistas Duración visita (') Visitas nuevas %
Enero 6.797 50.103 4 72,28
Febrero 6.916 47.813 3,52 71,98
Marzo 7.428 51.701 4,23 69,57
Abril 6.581 43.787 3,35 69,90
Mayo 5.903 43.033 4,47 68,83
Junio 5.539 37.668 3,51 69,99
Julio 6.405 37.010 3,19 67,70
Agosto 4.382 29.834 3,55 75,35
Septiem 5.864 41.591 4,11 70,98
Octubre 7.126 43.523 3,36 74,96
Noviembre 7.763 48.463 3,48 72,82
Diciembre 5.867 34.210 3,29 73,89
Los datos son bastante homogéneos, salvo lógicamente los periodos vacacionales. La duración de las visitas medias es de 3,20 a 4,10 minutos.
Finalmente hay que destacar que hay en torno a un 30% de visitantes recurrentes y el restos son nuevos.
La sección más visitada son los documentos (especialmente de la revista) y en segundo lugar las especies de madera y sus suministradores.
La nueva Guía está dividida en dos tomos. El primero está dedicada a productos básicos + carpintería y el segundo, a productos estructurales y construcción.
El primer tomo saldrá en el primer trimestre de 2010 y consta de 55 capítulos. El segundo tomo saldrá a finales de 2010.
El enfoque varía respecto a la anterior versión, ampliándose en temas como el Código Técnico, Seguridad y Salud y otra normativa y legislación aplicable. También se han incluido nuevos productos: en torno a diez. Los contenidos acaban concluyendo en un modelo de Pliego de condiciones que sea de ayuda para la realización de los proyectos.
Cada capítulo termina con una relación de suministradores de ese producto (tanto fabricantes, como distribuidores, instaladores y proyectistas).
Más información: e.peraza@aitim.es
AITIM dispone de una página propia en la del Consejo Superior de Arquitectos donde se encuentran 'colgados' documentos y listados de suministradores de cada productos (socios de AITIM).
LA página se encuentra dentro de www.cscae.com dentro del apartado LA PROFESIÓN, en el subapartado NORMATIVA y ÁREA TÉCNICA y allí Area Ténica La madera en la construcción.
Se trata de un libro titulado Productos de madera en la construcción. Tiene cerca de 400 páginas y analiza 43 productos. Al final de cada uno de ellos figuran los suministradores de cada producto, que son los socios de AITIM que realizan ese producto u ofrecen ese servicio. El libro, en formato pdf, puede descargarse libremente, tanto completo como por capítulos.
Con este libro, fruto del convenio entre CSCAE y AITIM se pretende acercar a los arquitectos el mundo de la madera dado que los planes de estudio de arquitectura en la mayoría de las Escuelas de nuestro país son bastante deficitarios en el estudio del material madera.
La Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles (AFAMOUR) ha convocado la primera edición de los ‘Premios AFAMOUR al Diseño’ para reconocer, apoyar y difundir el esfuerzo de todas aquellas empresas fabricantes españolas, que confían en el diseño de sus equipos de juego infantil como un valor fundamental de innovación.
El Premio establece una única categoría para el mejor diseño de juego infantil para parques. El proyecto presentado deberá tener función lúdica, ya sea un elemento único, una gama completa o un sistema modular de juego. Los proyectos que resulten finalistas serán expuestos en el Salón de Equipamientos y Servicios para Municipios y Entidades Territoriales de ExpoAlcaldía 2010 que se celebra en Feria de Zaragoza del 2 al 4 de marzo de 2010.
Entre el jurado destacan personalidades reconocidas en el mundo del diseño y de la comunicación, así como del sector empresarial del mobiliario de la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI), la Asociación Española de Profesionales del Diseño (AEPD), la Asociación Española de Parques y Jardines (AEPJP), y la Federación Española de Empresarios del Mueble (FEDERMUEBLE), entre otros.
El plazo de presentación de proyectos finalizará el 15 de enero de 2010 y se comunicará el 1 de febrero aquellas obras que hayan resultado finalistas.
Las bases del premio y la ficha de Inscripción están a disposición de todos los interesados en la página Web oficial de la asociación www.afamour.com.
El mercado ha demostrado un gran interés por un producto que no cambie su color debido a la exposición solar. La respuesta a esto son dos nuevos parquets de roble: Roble Natural Pro 3-lamas y Roble Full Plank Oregon, una sola lama. Ambos productos son una excelente elección para la decoración de interiores y crean un ambiente y color cálidos para todo tipo de decoración.
Roble Natural y Roble Oregón protegidos contra las radiaciones ultravioleta (UV)
El tratamiento de ambos parquets desarrollado por el equipo de I+D de Karelia se efectúa mediante la adición de agentes protectores durante el acabado de la superficie. La protección de estos dos productos contra las radiaciones UV es un 70% superior contra los cambios de color, en comparación con los laqueados normales.
Este tratamiento solamente está disponible para éstos dos parquets de roble.
Características del roble Selección NATURAL:
· Variación en la oscuridad del color
· Diferentes modelos de vetas fuertes y con dibujos
· Madera con fuerte o ligera coloración de savia máx. 35% de una lama ocasionalmente
· con nudos firmes, nudos sólidos, pequeños nudos negros y grupos de nudos pequeños.
· Estrechas bandas minerales o del corazón de la madera.
· Rayos medulares.
· Ligeras bandas gris-azuladas y amarillentas.
Para más información: GABARRO: Atención al cliente 937 484 838 (Sabadell) - 902 266 660 (Madrid)
La unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (UNEMAC), que forma parte de la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), organizó el pasado día 10 de diciembre en el Palacio de Congresos de Córdoba la lectura del manifiesto del sector de la madera y el mueble de la provincia de Córdoba dirigido a la sociedad en general, a las Administraciones públicas y a las entidades financieras, para trasmitirles que en sus manos está el contribuir a salvar este sector, a mantener puestos de trabajo y en definitiva a que muchas familias puedan garantizar su estabilidad profesional conservando sus empleos.
El acto congregó a más de 150 empresarios. El Manifiesto expone la situación del sector.
El sector de la madera y el mueble de Andalucía es uno de los sectores productivos más importantes de nuestra comunidad autónoma, constituyendo un 15.7 % del total de empresas del sector de toda España.
En Andalucía contamos con importantes focos productivos como Mancha Real, Ecija, Valverde del Camino, sin olvidar las empresas de Granada, Cádiz, Jaén o Málaga y ya en el territorio cordobés, las localidades más relevantes por número de empresas, son Lucena y Villa del Río. Este sector da cobertura a subsectores tan importantes como mueble terminado, mueble crudo, mueble tapizado, mueble de cocina y baño, puertas, ventanas, armarios, revestimiento en madera de suelos y paredes, así como empresas denominadas afines al sector, donde nos encontramos maquinaria, tornillería, embalajes, etc.
En enero del año 2008, este sector en Córdoba, aglutinaba un total de 917 empresas, según el Instituto Nacional de Estadística, contando con un peso importante en cuanto a personal ocupado, con 5.300 trabajadores. La cifra de negocio del sector en Córdoba alcanzó los 534 millones de euros.
Según datos a 1 de enero de 2009 de la misma fuente, habían desaparecido ya 100 empresas en Córdoba. Teniendo en cuenta que este año ha sido más acusante aún la crisis, aunque no tengamos datos oficiales del año completo, se estima que la cifra puede haber aumentado por trimestre en la misma cantidad que en todo el año 2008.
Con respecto al número de trabajadores y según datos oficiales del INE, sobre la Encuesta de Población Activa en el segundo trimestre de 2009 en la provincia de Córdoba, el número de trabajadores ocupados en los sectores de madera y mueble ha descendido en 2.900, en comparación con los datos de la misma fecha de 2008. Esto supone un descenso del número de trabajadores del 53,23%.
Estos datos se pueden extrapolar en la misma proporción a las demás provincias andaluzas, destacando que a nivel andaluz, el primer trimestre del año 2009 refleja una pérdida de 368 empresas.
Durante 2009 la caída de la productividad ha superado ya el 60% y para el año 2010, y según las previsiones realizadas por Unemac, la situación no mejorará, sino que se prevé el cierre de un número de empresas similar al 2009 y un gran número de despidos motivados por este descenso de la productividad en picado.
Ni que decir tiene que como todos sabemos nos encontramos inmersos en una crisis sin precedentes y que la situación de las empresas del sector de la madera y el mueble es crítica. Para los empresarios es dramático tener que desprendernos de nuestros trabajadores, lo sufrimos realmente no solo por el vínculo tanto profesional como personal que hemos adquirido con ellos, sino por que esto no significa otra cosa, que nuestra producción está descendiendo a pasos agigantados, por desgracia para todos, empresarios y trabajadores.
En este sentido, nos hemos visto obligados a prescindir inevitablemente de personas muy valiosas para nuestras empresas. Que no quepa la menor duda de que nuestra intención no es otra sino volver a darles trabajo en cuanto la situación mejore.
A continuación defiende la labor de los empresarios y exige al gobierno que cuente con ellos para salir de la situación y que se haga lo antes posible.
Por otro lado se hace un llamamiento a los bancos para resolver el problema de la financiación, sin la que las empresas no pueden sobrevivir.
Como medidas concretas plantean las siguientes:
1.- Se active de manera urgente el plan renove para la industria de la madera y el mueble de Andalucía que fomentaría el consumo y las ventas de muebles, tal y como ha ocurrido en el País Vasco y está ocurriendo en otras comunidades españolas.
3.- Solicitamos una reforma laboral urgente que flexibilice los contratos y las condiciones laborales, y bonificaciones o medidas de apoyo, para las empresas que en estas circunstancias coyunturales, estén haciendo un esfuerzo por mantener el empleo de sus trabajadores.
5.- A las organizaciones sindicales les pedimos concienciación y coherencia en la negociación colectiva, siendo consecuentes con la realidad del sector ya que en definitiva se pretende llegar a acuerdos, que favorezcan la continuidad de las empresas del sector y garanticen el empleo.
6.- Pedimos al Gobierno que inste a las entidades bancarias y financieras a apoyar a las empresas del sector de la madera y el mueble. Nos estamos encontrando con negativas continuas a las financiaciones de nuestras operaciones, puertas cerradas e impedimentos constantes, que están hundiendo más si cabe, a las empresas que conforman el tejido productivo andaluz.
7.-Se solicita a los ayuntamientos locales que cuenten con el sector de la madera y el mueble a la hora de adjudicar los planes de ayuda concedidos por el Gobierno, como Plan Proteja, Planes E, etc.
8.- Pedimos al Gobierno que se le aplique la misma normativa a los productos procedentes de los países asiáticos que entran en nuestro país, que se le exige al mueble español.
9.-Queremos manifestar el desacuerdo de las empresas del sector de la madera con la subida del IVA por parte del Gobierno, entendiendo que en estos momentos de crisis es inconcebible bajar los márgenes comerciales para poder seguir manteniendo las empresas, así como los puestos de trabajo. Subir los precios de nuestros productos al consumidor final en impuestos, llevaría consigo una nueva bajada de las ventas, haciendo más fuerte la economía sumergida, con la gravedad que esto conlleva.
Con motivo que se inician la sesiones de la COP 15, en Copenhague, Dinamarca, creemos oportuno recordar las recomendaciones emanadas en el XIII Congreso Forestal Mundial.
La agencia noticiosa CNN, en España, ha anunciado que en estos momentos se están realizando las reuniones previas donde uno de los puntos sobresalientes es tratar de lograr el aporte de 2.400 milones de Euros para financiar la mitigación del cambio climático (hay quienes piden 6.000 ), de los cuales se ha logrado juntar aproximadamente 1.800.
Durante el cierre del Congreso se leyeron las siguientes recomendaciones preliminares que serían revisadas y ampliadas
MENSAJE DEL XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL A LA COP 15 DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
El XIII Congreso Forestal Mundial, reunido en Argentina en octubre de 2009, observa con preocupación los impactos del cambio climático sobre los bosques y subraya la importancia del papel de los bosques en la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la necesidad de que las comunidades dependientes de los bosques y los ecosistemas forestales se adapten a este desafío.
Los bosques son más que carbono.
Albergan dos tercios de toda la biodiversidad terrestre y generan bienes y servicios ecosistémicos críticos como agua, alimento e ingresos provenientes de más de 5000 productos forestales comerciales.
Los bosques sostienen la identidad cultural y espiritual de billones de personas, destacándose principales de entre ellas las de los pueblos originarios y las comunidades locales.
El XIII CFM llama a una acción urgente y apoya los mensajes claves del Marco Estratégico para los Bosques y el Cambio Climático de la Asociación de Colaboración en Materia de Bosques (CPF), de su Panel de Expertos sobre la Adaptación de los Bosques al Cambio Climático y de la Declaración sobre Bosques y Cambio Climático del Diálogo Forestal, en particular lo siguiente:
- Los bosques contribuyen positivamente al balance global de carbono. El mantenimiento de altas existencias de carbono mediante la reducción de la deforestación y degradación de los bosques y la promoción del manejo sostenible de todo tipo de bosques, incluyendo la conservación de la biodiversidad, la protección y restauración de los bosques deben estar entre las prioridades más altas del mundo para el sector forestal
- El manejo forestal sostenible provee un marco efectivo para la mitigación del cambio climático y adaptación al cambio climático basados en los bosques.
- Para que los bosques alcancen su potencial completo para tratar los desafíos del cambio climático debería mejorar el gobierno de los bosques, el financiamiento y la construcción de capacidades deberían perfeccionarse y deberían fortalecerse los procesos para conferir poder a los pueblos actualmente desprotegidos, incluyendo los pueblos originarios y otras comunidades dependientes de los bosques
- Los productos forestales que se cosechen de manera sostenible y los combustibles derivados de la madera pueden reducir las emisiones de gases de invernadero si sustituyen materiales de alta emisión por materiales neutros o de baja.
- Aún si las medidas de adaptación se implementan por completo, el cambio climático en el largo plazo excedería la capacidad adaptativa de muchos bosques y por lo tanto, las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático basadas en los bosques deberían proceder simultáneamente
- La colaboración entre sectores, el fortalecimiento de la gobernanza forestal, el establecimiento de incentivos económicos positivos y la mejora de los medios de vida DE para los pobres son esenciales para reducir la deforestación y la degradación de los bosques
- El monitoreo y la evaluación precisa de los bosques ayudan a informar PARA la toma de decisiones y deberían ser fortalecidos de una manera coordinada y transparente; y
Las acciones sobre mitigación y adaptación al cambio climático en el sector forestal se verían beneficiadas por un compromiso más activo de los profesionales forestales.
El XIII CFM enfatiza la necesidad de reducir la pobreza como impulso de la deforestación y de salvaguardar los derechos de los pueblos originarios y comunidades dependientes de los bosques, y reconoce los importantes papeles que juegan el sector privado y la sociedad civil en la adaptación y la mitigación del cambio climático.
Fuente: novedadesforestales-bounces@concordia.com.ar
El Comité del Sello de Calidad AITIM a la Carpintería Quero Rosales, de Casares (Málaga), se le ha concedido el Sello de Calidad AITIM de Ventanas nº V 66-1"
A principios de los años sesenta comienzan su andadura empresarial los hermanos Juan y Manuel Quero Rosales como socios fundadores de un pequeño taller artesano de carpintería de madera que abastecía la demanda propia de un pueblo.
A lo largo de estos más de cuarenta años la empresa ha ido creciendo y transformándose con la incorporación de la tecnología más avanzada hasta llegar a ser una industria especializada en trabajos de alta calidad. Trabaja especialmente en su entorno geográfico pero se ha especializado en obras a medida, de lujo, especiales y alto presupuesto de las zonas turísticas de alrededor aunque no dejen de hacer otros proyectos de carácter más estandar.
Aunque anteriormente habían realizado ensayos de sus ventanas en diversos laboratorios, la empresa decidió acometer la obtención de un sello de calidad, que garantizara de forma periódica la regularidad en la calidad de sus ventanas. Entre las especies que emplean para las ventanas se pueden mencionar las siguientes: pino flandes, Tea, Oregón, iroko, Bossé, framiré, Ayous y niangon .
Además de ventanas, la empresa realiza otros trabajos de carpintería de taller y obra: desde muebles, hasta cubiertas pasando por puertas, armarios y escaleras.
La empresa se encuentra radicada en Casares (Málaga)
Cientos de profesionales interesados en las últimas novedades legislativas y tecnológicas de la seguridad contra incendios se dieron cita en la V edición del Dia del Foc, que se celebró el pasado 3 de diciembre, en el salón de actos deCOSMOCAIXA, en Barcelona, organizado por TECNIFUEGO-AESPI con objeto de informarse sobre la actualidad normativa y tecnológica de este sector.
1.Todos los intervinientes resaltaron la importancia de que el Reglamento de Instalaciones y protección de seguridad contra incendios -RIPCI- se publique lo antes posible. Este reglamento está paralizado debido a la obligación de transposición de la Directiva Europea de Servicios este mismo 2009. De esta Directiva derivan la denominada “Ley paraguas” que acoge los criterios de actuación de todo tipo de servicios que afectan a las administraciones públicas y la Ley Ómnibus que afectará a toda la reglamentación estatal, sobre todo en materia de autorizaciones, registros e inscripción. Por ello, el Ministerio está esperando que se publiquen para incluir en los nuevos reglamentos modificados estos preceptos.
Los principales aspectos que recogerá la modificación del RIPCI son: la inclusión de nuevos productos que han sido recogidos por la Directiva de productos de construcción, la inclusión del Marcado CE para todos los productos; la regulación de las empresas instaladoras de protección pasiva y de activa; y una serie de apéndices que son complementos técnicos de gran ayuda, tales como: características técnicas de los sistemas, definición operaciones de mantenimiento, características y requisitos que deben cumplir los medios humanos de las empresas; y los medios materiales que las empresas necesitan para llevar a cabo su actividad.
2. Luis Vega del I. Eduardo Torroja se refirió a las novedades en seguridad estructural y la necesidad de contemplar el edificio en su globalidad para conseguir una estabilidad global de al estructura en caso de incendio. Alertó sobre los ensayos, cuya simulación a veces no es real y hay que interpretar los resultados teniendo en cuenta parámetros como la carga de fuego. Por ello se ha creado un grupo de trabajo en el Ministerio de Vivienda que atiende los criterios de evaluación.
3. Vicente Mans denunció que el nuevo Reglamento de Productos de Construcción que va a sustituir a la Directiva afectará a todos los productos y empresas, rebajando el nivel de exigencias. Ante esta nueva coyuntura las asociaciones europeas sectoriales, incluida TECNIFUEGO-AESPI están trabajando para que se mantengan los criterios de seguridad exigidos por la Directiva.
4. Cataluña ha preparado una Ley de prevención de incendios en establecimientos, actividades y edificios de la Generalitat, que tiene por objeto: la ordenación y regulación públicas de la prevención y la seguridad en establecimientos, actividades, infraestructuras y edificios. Es la primera vez que una comunidad autónoma elabora una norma propia de este tipo, que permitirá la determinación de la distribución competencial, identificando en qué supuestos actúa el Departamento de Interior y en qué casos la responsabilidad es municipal. También quedarán determinadas las normas que regulan las condiciones de seguridad en caso de incendio, posibilitando la existencia de normas reglamentarias y también de instrucciones y guías técnicas que ayuden a los agentes que intervienen a desarrollar correctamente su función. Y se concreta el régimen de intervención administrativa, definiendo tres fases de esta intervención: la del control preventivo en la fase del proyecto, la de verificación de las condiciones de seguridad en el momento inmediatamente anterior a la puesta en funcionamiento y la de control e inspección posteriores.
1. BASE JURÍDICA
Artículo 95 del Tratado de la Comunidad Europea (mercado interior), que implica mayoría cualificada.
Artículo 251 del Tratado (codecisión).
2. GRUPO DE TRABAJO DEL CONSEJO Y FECHA DEL CONSEJO EN QUE SE ESPERA SEAN TRATADOS ESTOS ASUNTOSEsta propuesta se está discutiendo en el Grupo de Trabajo de Armonización Técnica del Consejo, productos de la construcción. La Presidencia sueca ha incluido esta propuesta en el borrador de orden del día del Consejo de Competitividad del 2 y 3 de diciembre de 2009, para Acuerdo político.
3. CONTENIDO
Con la experiencia adquirida durante la vigencia desde 1989 de la actual Directiva de la Construcción, y para mejorar el funcionamiento del mercado interior, la nueva propuesta de Reglamento de la Comisión se basa en tres principios básicos:
Para evitar los problemas planteados por la directiva vigente, se ha propuesto un instrumento legislativo como el reglamento, de aplicación directa. La propuesta incluye medidas específicas para las microempresas.
El objetivo de este reglamento no es el establecimiento de normas de seguridad de los productos, sino garantizar que se presenta una información adecuada y fiable en relación con su rendimiento, estableciendo un lenguaje técnico común para su uso tanto por los fabricantes que introducen productos en el mercado como por las autoridades públicas que definen los requisitos técnicos de las obras. Este lenguaje técnico común se consigue mediante las normas técnicas armonizadas y los Documentos de Evaluación Europeos que se desarrollan en la propuesta. La propuesta se concreta en la declaración de rendimiento de los productos de la construcción, en relación con sus características esenciales, y el uso del marcado CE en dichos productos.
4. ESTADO DEL PROCEDIMIENTO
Durante las presidencias eslovena, francesa y checa se ha avanzado para intentar alcanzar un acuerdo en primera lectura de
esta propuesta, durante 22 reuniones del Grupo de trabajo del Consejo, 15 de ellas bajo presidencia checa, incluyendo dos
de carácter informal.
La situación actual en el Consejo, al final de la presidencia checa, es de desacuerdo entre las delegaciones principalmente en relación con el artículo cuarto y siguientes, que regulan las condiciones para la emisión de la declaración de rendimiento (DR) de los productos de la construcción y la utilización del marcado CE. Concretamente, quince delegaciones, entre ellas España, apoyan el carácter obligatorio de la emisión de la citada DR en aquellos casos en que el producto de la construcción esté cubierto por una norma armonizada o una Evaluación técnica europea. La Comisión y el resto de las delegaciones prefieren mantener el carácter voluntario de la DR, e incluso para aquellos casos en que el fabricante no efectúe una DR, suplir el marcado CE con una etiqueta NPD, no parameters declared, que supone que el producto de la construcción solo puede ser usado para propósitos no cubiertos por ningún requisito.
Por su parte, el Parlamento Europeo ha aprobado el pasado 24 de abril la primera lectura del texto, con un total de 106 enmiendas al texto de la Comisión, que ha hecho una lectura crítica de las enmiendas aprobadas, especialmente en cuanto al carácter obligatorio de la DR, el aumento de las cargas y ensayos que suponen las enmiendas para las empresas y la enmienda del PE relativa a la obligación de declarar las sustancias peligrosas, que puede entrar en colisión con las obligaciones derivadas del REACH.
Durante el semestre de la presidencia checa no hubo ningún trílogo formal con la ponente Sra Neris, que no ha sido reelegida en las recientes elecciones, por lo que no se avanzó nada en la negociación para un acuerdo en primera lectura. Por su parte, la presidencia sueca ha dejado claro su objetivo de alcanzar un acuerdo en segunda lectura con el PE, después de la designación del nuevo ponente por la Comisión IMCO, prevista para el próximo mes de septiembre, y alcanzar un acuerdo político en el Consejo Europeo de Competitividad de comienzos del mes de diciembre.
5. VALORACIÓN
Esta propuesta de reglamento supondrá importantes cambios en la reglamentación que afecta al sector de la construcción, por lo que se mantiene una constante coordinación entre los departamentos ministeriales afectados: Fomento, Industria, Turismo y Comercio y Vivienda.
Después del debate en el seno del Consejo, la posición española sobre el artículo 4 es clara, apoyando la obligatoriedad de la emisión de la DR por el fabricante siempre que el producto esté amparado en una Norma armonizada ó una Evaluación técnica europea, requisito obligatorio para que el producto de la construcción pueda portar el marcado CE, continuando así en la práctica con la aplicación de la actual directiva de productos de la construcción, que asume un marcado CE obligatorio en la medida en que está disponible una norma armonizada, evitando así que un producto de la construcción necesite 27 declaraciones de rendimiento diferentes en cada Estado miembro, en función de las distintas especificaciones técnicas que se puedan regular en las normas nacionales de cada país, lo cual evidentemente generaría una gran confusión en el mercado y un deterioro en el valor del marcado CE.
La Directiva vigente de 1989 ha contribuido a reforzar de manera apreciable la seguridad final de las obras. Para la comercialización de los productos de la construcción, éstos deben ser idóneos para su uso, lo cual se justifica mediante el cumplimiento de unos requisitos esenciales que se demuestran mediante la posesión del marcado CE.
Dirigido a potenciar la libre circulación de los productos de construcción, el nuevo proyecto de Reglamento elimina el concepto de idoneidad al uso, que supone un cambio esencial en relación con la anterior Directiva. Se introduce ahora un lenguaje técnico común cuya máxima expresión es la Declaración del rendimiento del producto por parte del fabricante del mismo. El marcado CE únicamente podrá ser colocado en aquellos productos que dispongan de la correspondiente declaración de rendimiento. Deberá garantizarse además que la aplicación del nuevo reglamento no suponga una merma en la seguridad de las obras en nuestro país.
La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Baleares (PROINBA) ha formalizado un acuerdo con GTG Seguros gracias al cual los asociados de la primera podrán contratar sus seguros decenales sin necesidad de pasar por un organismo de control técnico (O.C.T.). Esta alianza se basa en que la contratación del O.C.T., una figura que pese a no estar recogida en la LOE (Ley de Ordenación de Edificación), utilizan muchas aseguradoras para revisar el proyecto que se va a asegurar. El Seguro Decenal sin necesidad de intervención de un organismo de control técnico (O.C.T.) se rige por la LOE y cubre los posibles daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación, soportes, vigas, forjados, muros de carga y otros elementos estructurales que comprometan la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.
GTG Seguros es una aseguradora independiente especializada en el sector de la construcción con más de 15 años de experiencia.
Dentro del mercado nacional, la empresa, fundada en 1991, se está adaptando a las necesidades y limitaciones actuales, orientando su oferta hacia el mercado de reforma, e intentando afianzar la imagen y la marca como una garantía de calidad y seriedad. Pero la crisis nacional del sector, está obligando a la empresa, además de a trabajar el mercado nacional, a exportar a paises del este Europa y norte de África.
Concurso de acreedores
La crisis está golpeando con fuerza al sector de puertas provocando una drástica reducción de las ventas y la desaparición de algunas empresas.
La facturación de Uniarte descendió entre 2007 y 2008 un 27,6%, una disminución no excesiva si se considera el parón de la construcción de vivienda nueva y que se explica por la apertura de mercados de Rumania, Hungría, Polonia y Marruecos.
“Esta situación de crisis, junto a la falta de respuesta de las entidades bancarias, que han negado la financiación necesaria”, ha llevado a que Puertas Uniarte se plantee “ reestructurar la empresa, y adaptarse a la nueva realidad” presentando hace pocas semanas un concurso de acrredores para, por medio de esta figura legal, “poder adaptar la empresa a los tiempos actuales y continuar la actividad, una vez adaptada a la demanda actual del mercado”. Ya, a comienzos de año se aplicó un ERE temporal para 180 de sus trabajadores. Para el equipo directivo de la empresa “es totalmente posible salir de la actual crisis, construyendo un nuevo modelo productivo socialmente responsable”.
Según fuentes de Puertas Uniarte, “ la fábrica continúa su trabajo con normalidad y la empresa está a la espera de que las autoridades judiciales nombren a los administradores concursales para ir desarrollando el plan de viabilidad que la empresa ha presentado”.
Fuente: Construarea.com
La feria de la construcción de Bilbao CONSTRULAN, que se celebrará del 14 al 17 de abril de 2010 volverá a contar con la Zona Egurtek. Se trata del 3º Simposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera a celebrar los días 15 y 16 de abril. Entre los arquitectos invitados se encuentran Renzo Piano y Cazú Zegers. Cazú Zegers es representante de la nueva escuela de arquitectos chilenos que trabajan magistralmente la madera en sus edificios. AITIM editó hace un año una monografía de su obra y de alguna manera ha sido quien la ha introducido en Europa. Esta monografía se encuentra disponible en la sección de publicaciones de AITIM
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy el Real Decreto por el que se aprueban las medidas para facilitar la adaptación laboral contemplada en el Plan de Apoyo al Sector de la Madera y el Mueble, tras su aprobación en Consejo de Ministros celebrado el pasado día 13 de noviembre. Estas medidas afectarán a 140.000 trabajadores y potenciarán la competitividad de esta industria mejorando su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones del mercado y las condiciones laborales del mismo.
Fue el pasado 13 de marzo cuando en Consejo de Ministros, el Gobierno aprobó el Plan de Apoyo al sector, fruto del consenso y del trabajo conjunto iniciado en febrero de 2008 entre la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), las organizaciones sindicales sectoriales, FECOMA-CC.OO y MCA-UGT, el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El Gobierno dotó al plan de 77 millones de euros con el fin de potenciar la competitividad y transformación de un sector que cuenta con un enorme peso específico dentro de nuestra economía, con 36.781 empresas.
Con la aprobación del Real Decreto y su publicación hoy en el BOE entran en vigor las medidas sociolaborales del Plan, donde se plantean diferentes líneas de actuación prioritarias:
En los últimos años, la industria española de la madera y el mueble ha experimentado un descenso generalizado en sus cifras, especialmente significativo en el capítulo de empleo, que ha caído del 2º trimestre de 2008 al 2º trimestre de 2009 en 86.500 personas (Datos Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la EPA), pasando de 299.400 a 212.900. Estas cifras, que suponen una caída en el empleo de un 29%, dan una idea de cómo está afectando la situación económica general a esta industria. Esta circunstancia hacía necesaria la implementación urgente de medidas para paliar los efectos de la crisis en las empresas del sector.
Para Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, “el Plan de Apoyo a la Industria de la Madera y el Mueble supone culminar el gran esfuerzo conjunto que viene desarrollando el sector para transformarse y mantener su pujanza en un escenario cada vez más complicado. Constituye además un logro importantísimo, ya que somos el quinto sector industrial en conseguir la aprobación de un plan propio lo que pone de manifiesto el compromiso del Gobierno con nuestra industria y su preocupación por atender las necesidades de un importante número de empresas del sector. Sólo con el pleno respaldo de la Administración, y con una fuerte apuesta por la innovación y la competitividad, nuestras empresas conseguirán hacer frente a la situación de crisis que atravesamos”.
Almudena Reguera / Miriam Martínez
CONFEMADERA
Tel. 91 594 44 04
m.martinez@confemadera.esSHINNOKI, es nueva gama de tableros rechapados con chapa natural de madera totalmente acabados para su uso final, con 16 acabados y tonos diferentes de alta calidad, aplicables a innumerables superficies: Revestimientos murales, y de techos, frontales de armarios, mobiliario de cocina, mobiliario de baño, encimeras, ideal para instalaciones comerciales y para combinar con los suelos PAR-KY.
Los barnices aplicados a los tableros SHINNOKI son producto de las nuevas tecnologias y no desprenden emisiones que perjudiquen la salud.
Los tableros MDF de Shinnoki son todos PEFC certificados, tanto los tableros como las chapas provienen de bosques controlados, siendo un producto respetuoso con el medio ambiente.
PAR-KY, la última generación de suelos de madera, consiste en una delgada chapa de madera natural adherida a un tablero de fibra de alta densidad HDF.Cada tabla de PAR-KY se somete a un tratamiento de parafina contra la humedad, el cierre hermético contra el agua hace posible que PAR-KY se pueda colocar en todas las dependiencias de instalaciones comerciales y hoteleras, salvo en los baños.
Elegante, único, silencioso, cálido, efecto 3D, no acumula electricidad estática, sello FSC, garantia de calidad que aporta al consumidor la seguridad de que el producto procede de un bosque cuya gestión se caracteriza por ser respetuosa con el medio ambiente. Además la gama PAR-KY lounge, acaba de obtener la certificación sobre la resistencia al fuego:Clase B/s1
Estos dos materiales son ideales para interioristas y arquitectos que quieran diferenciar sus espacios con productos elegantes, diferentes y con la seguridad de apostar por productos sostenibles.
Para más información: Gabarró: Teléfono de atención al cliente: Sabadell + 34 937 484 838 - Madrid + 34 902 266 660
Este diccionario lo forman 3 tomos y tiene algo más de 11.000 voces, en sus 1.500 páginas y su autor es Antonio Camacho, profesor jubilado de la Escuela de Montes de Madrid.
La coletilla de “y su entorno” alude a que es una obra autosuficiente. Muchas veces, se lee algo y hay que acudir a otro libro para enterarnos de ese “algo”. En este diccionario, no, porque si una silla tiene el asiento de cuero, pues explicamos lo que es el cuero. Y este proceder lo seguimos siempre que sea necesario, que son en multitud de términos: vidrio, latón etc.
El diccionario tiene voces cuyo contenido, explicando su significado, termina allí mismo, en esa voz. Pero a la vez, posee 84 términos que los hemos llamado “Términos llave”. Son muy prácticos. Por ejemplo, en la construcción de una vivienda entran cientos de voces, pues basta leer una y al final te recomienda leer otra y en esa otra o en otra, te remiten al “Término llave” en que figuran todos los términos que tienen relación con el tema que comenzastes a leer.
Así, en la voz “estructura de madera” aparecen la cita de 472 términos que tienen relación con esta temática. Y ya sabe Vd. cómo construirse una vivienda de madera. Igualmente, la madera procede de los árboles, los árboles están en montes y selvas, pues términos selvícolas están en el término llave FORESTAL, con 281 voces, tales como aclareo, área basimétrica, cabida, CITES, teleféricos, etc. etc.
Y como los autores no pueden ser expertos en todos los temas, han contado con la asesoría de más de 70 especialistas en sus materias, entre los que citamos a los que son la cima en sus disciplinas: Cipriano Aragoncillo– Francisco Arriaga–José Femeninas–Luis García Esteban–Antonio Guindeo–Alberto Madrigal–Francisco Masedo-Carlos Morla–César Peraza–Fernando Peraza–José Enrique Peraza–Andrés Remacha–J.A.Rdz. Barreal–Alejandro Valladares–Luis Velasco–Santiago Vignote.
TERMINOS LLAVE
acabado combustible geografía forestal secado
aislamiento acústico conífera guitarra sierras
aislamiento térmico contaminación herraje sonido
animales corcho herramientas Sudeste de Asia
apero cordajes humedad suelo de madera
arado cuerda Japón tabla
árbol cuchilla lacería tableros
arboladura chapas lazo tapicería
armadura choza madera tonelería
aserrado decoración medir unión
barco defectos de la madera mocárabe velas en embarcaciones
barniz diente mueble ventana
cable aéreo diseño de estructuras música vidrio
carpintería embarcación norma vigas
carpintería de armar encolado pesca xilófagos
carpintería de ribera energía pesquero
carros agrícolas estilo arquitectónico prensa
carruajes estructura de madera protección
casas de madera exterior puerta
casco en barcos explotación forestal química
cerradura fijación resinas
CITES forestal resistencia
Colas fuego Roma
Y también tiene 'bonus'. En la voz “tonelería” se explica cómo se fabrica y limpia un tonel nuevo y ya que el vino se envasa en toneles, describimos la elaboración del vino de pitarra. O en la voz “apero”, como con aperos se trabaja en el campo y en homenaje a los hombres y mujeres que han trabajado en un medio tan duro, describimos lo que es la “sementera” . Y si quiere construirse un barco de madera de 25 metros de eslora, en este diccionario se citan y se dibujan casi todas sus piezas. Si quiere saber cómo se construyó la Kon-Tiki, se enterará. Si quiere manejar un bumerang, también. Etc. etc. etc.
En rueda de prensa convocada el 9 de noviembre en la sede logroñesa de la Cámara de Comercio de La Rioja, se ha anunciado dicho galardón en reconocimiento a la labor de exportación del Grupo GARNICA Plywood, así como a otras dos empresas riojanas. En representación del Grupo GARNICA Plywood, ha participado en el evento Pedro Garnica, Presidente de la Compañía. El acto ha sido liderado por el Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja, José María Ruiz Alejos, junto al Consejero de Industria de La Rioja, Javier Erro.
La entrega del galardón tendrá lugar el próximo 27 de noviembre en una gala que se celebrará en las instalaciones del Restaurante Delicatto de Logroño – La Rioja.
El Grupo GARNICA Plywood es productor líder europeo de contrachapado de chopo, y tercer productor de contrachapado mundial. Sus productos están presentes en más de 18 países, y cuenta con más de 2000 referencias en constante evolución para adaptarse a las necesidades del mercado. Este galardón es una prueba más del empeño de Grupo GARNICA Plywood por convertirse en Proveedor Integrale de contrachapado de calidad a nivel internacional, y anima al Grupo GARNICA a seguir en su línea de mejorar para crecer, manteniendo siempre la máxima calidad, avalados por las certificaciones internacionales más exigentes y prestigiosas.
La empresa riojana estuvo presente en la pasad feria de Maderalia donde presentó sus últimas novedades, especialmente:
- Tablero gigante: 3,10 x 1,53 m
- Estandar: 2,5 x 1,22 m
y sus ignífugos:
- FR Poplarply
- FR Combiply Okoumé
- FR Okouply
La feria está dedicada a los siguientes segmentos de productos:
• Materiales y componentes para fabricación de muebles
• Máquinas, materiales y componentes para la tapicería y ropa de cama
• Máquinas, materiales y componentes para interiorismo
• Maquinaria auxiliar para la fabricación de Madera y Mueble
• Otros (medios de comunicación, asociaciones)
Perfil de la Feria
Guangzhou interzum se celebrará del 27-30 marzo de 2010 en el recinto ferial para la Importación y Exportación de Pazhou en Guangzhou, China. Guangzhou interzum es una feria de maquinaria para carpintería y accesorios reconocida en toda Asia de una forma cada vez mayor desde que empezó en 2004.
Guangzhou interzum es un evento anual, y se celebra paralelamente a la Feria Internacional del Mueble de China. Esta colaboración asegura un mercado dinámico y eficaz para los expositores y compradores.
Datos de ocupación en 2009
Espacio de exposición bruto 80.000 m²
Expositores en 2009: 761 empresas expositoras de 22 países
Visitantes en 2009: 60.697 visitantes profesionales
El grupo Interbon estuvo presente en Maderalia 2009, Feria Internacional de Proveedores del Sector Madera- Mueble, que tuvo lugar en Valencia del 3 al 6 de noviembre.
Interbon en el año 1965 comienza su producción como fabricante de tablero aglomerado y actualmente es un grupo industrial configurado por:
Una fábrica de tablero aglomerado y revestimientos melamínicos (Burgos) y una fábrica de tableros de fibras (Salas de los Infantes, Burgos). Se sitúa en el mercado como el tercer fabricante de tableros y recubrimientos de melamina de nuestro país.
En esta edición Unopan Tableros de Fibras presentó su nueva línea de MDF inaugurada en junio del año pasado. Mostró sus variedades de tablero MDF disponibles en el mercado, en un rango de espesores desde 3 a 40 mm y en un ancho variable hasta 2440 mm.
La nueva fábrica de producción de MDF consiguió el sello PEFC en febrero de este año, hecho que constata las acciones decididas del Grupo Interbon en la mejora y conservación del espacio natural.
Así mismo, Interbon, como fabricante de referencia de tableros melaminizados, presentó su gama de unicolores, compuesta por 70 referencias con las que intenta cubrir las tendencias actuales en el diseño de mobiliario y decoración.
Para la comercialización de sus productos, esta empresa tiene 10 delegaciones comerciales repartidas por España, oficinas comerciales en Portugal y Francia y un departamento de exportación al servicio de nuestros clientes.
Para más información www.interbon.es
Biesse Ibérica asistió en la pasada 34ª edición 2009 de la feria de Valencia del 3 al 6 de noviembre,donde presentó en un espacio de 1000 m2 sus innovadoras soluciones tecnológicas.
Durante los 4 días que duró el evento, el stand de Biesse Ibérica recibió cerca de 1500 visitantes, de los cuales 376 fueron atendidos y registrados por nuestro personal técnico y comercial, asesorándoles sobre nuestra maquinaria y ofreciéndoles soluciones adecuadas a las necesidades de cada cliente.
La filial del Grupo Biesse para España y Portugal estuvo presente en el Pabellón 3 – Nivel 3 – Stand C27 con soluciones dedicadas a los artesanos y a las pequeñas y medianas empresas. Biesse Ibérica eligió un escenario internacional para celebrar sus 10 años, que coinciden con los 40 años del Grupo, siendo líderes mundiales para la producción de máquinas y sistemas integrados para el trabajo de la madera, vidrio y piedra. Biesse Ibérica nació en 1999 con la finalidad de hacer más concreta la presencia del grupo Biesse en el mercado español, durante estos 10 años Biesse Ibérica se ha consolidado ofreciendo asesoramiento, formación y asistencia, valorando las exigencias de cada cliente y encontrando junto con él la solución más apropiada a las necesidades productivas.
El balance ha sido altamente positivo. No obstante la contracción que padece el sector del mueble en nuestro mercado, el perfil del visitante del evento ha sido el de empresas con objetivos, inquietudes y necesidades, a los que la Biesse les ha ofrecido respuestas precisas. En definitiva, se ha cerrado la presente edición del certamen con una cifra de negocio por encima de lo previsto y con una enorme cartera de proyectos a desarrollar en las próximas semanas.
Entre las mayores novedades que fueron expuestas en Fimma 2009, cabe señalar DIGIPACSISTEMI que se especializa en el desarrollo y producción de máquinas y sistemas de embalaje automático con film extensible para la estabilización de cargas paletizadas.
La gama comprende envolvedores de mesa y brazo rotatorios, disponibles para innumerables aplicaciones, en varios sectores.
En el stand de Biesse Ibérica, DIGIPACSISTEMI presentó Cinetic, un exclusivo envolvedor automático, patentado, que une altas prestaciones, compactabilidad y gran funcionalidad.
La marca Biesse fue representada por dos centros de trabajo a CN ya consolidados en el mercado, Rover A y Rover C, configuradas para la producción de muebles, puertas contrachapadas, puertas en macizo (tipo provenzal), ventanas y escaleras.
Bre.Ma, expuso un producto de la gama Vektor para el fresado y taladro. El plus ofrecido por esta máquina es el trabajo en secuencia de paneles con diferentes dimensiones sin interrumpir el proceso productivo de la máquina.
La marca Selco presentó una evolución de la seccionadora monolinea serie EBT 108 idónea para satisfacer las necesidades de la pequeña y mediana industria, porque es una maquina apta para producir piezas únicas así como pequeñas series.
También estuvo en Fimma la marca BiesseEdge con la chapeadora monolateral Stream dirigida a las empresas que necesitan alta flexibilidad y automatización. Permite una completa gama de elaboraciones, con posibilidad de variaciones rápidas y totalmente manejadas desde el control numérico. La configuración presente en feria contó a más con un sistema de retorno automático PRS.
BiesseArtech presentó su gama de chapeadoras que se caracterizan por una elevada versatilidad de las aplicaciones y el uso. Los modelos expuestos en Fimma fueron Akron 440 y Akron 420.
La gama de lijadoras Levia también tuvieron su espacio con el modelo 320 que representa la mejor elección tanto para el artesano que se acerca al calibrado/lijado como para quien quiere mejorar la calidad de los propios productos.Fernando Sanz Infante, ingeniero de montes, ha sido nombrado nuevo director del CIS Madera.
Sustituye en el cargo a Francisco Pedras. Anteriormente habían ostentado esa responsabilidad Manuel Touza y Jaime Bermúdez, que fue el primero en dirigir la entidad.
Fernando Sanz pertenece al equipo inicial de técnicos que comenzó en el centro tecnológico gallego y anteriormente ostentaba el cargo de Jefe del Área de Innovación y Tecnología.
La nueva tecnología laserTec de HOMAG abre una nueva era en el procesado del canto. Esta técnica consiste en la fusión de los cantos y el papel mediante un rayo láser dirigido que funde una delgada lámina en el canto. Esto crea un conjunto casi invisible después de aplicar presión. Como esta nueva tecnología no requiere el uso de cola, el tiempo de calentamiento que ésta requiere, así como su limpieza dejan de ser necesarios, y los costos logísticos se reducen drásticamente. El resultado es una mayor productividad, menor coste de energía y la garantía de un nivel alto de calidad constante.
“Son muchos los beneficios que el cliente obtendrá mediante la utilización de este sistema –afirma Carles Tort, técnico comercial de HOMAG España Maquinaria-; la tecnología láser requiere equipos muy básicos, hace a las líneas más flexibles, erradica problemas y gastos de limpieza y mantenimiento de las máquinas y promete infinitas soluciones estéticas en los productos de nuestros clientes”. Entre otras innovaciones, el canteado láser posibilitará muy pronto cantear sin cola y abre las puertas de par en par al tablero aligerado en las industrias de mobiliario y carpintería (puertas, revestimientos, etc.).
Oscar Paüls, responsable de ventas de DÖLLKEN, comenta que “la tecnología láser es el futuro del canteado” y Félix González, Application Engineer de REHAU, habla ya de la “sustitución del grupo de encolado por un láser”.
Almacenes automáticos
Otra de las grandes propuestas que HOMAG exhibió en FIMMA para mejorar la productividad y la organización interna de las empresas del sector son los almacenes automáticos de tableros, una solución imprescindible para la fabricación bajo pedido.
Sin pérdida de tiempo para su localización, los tableros son rápidamente suministrados a la línea de producción. Los pedidos pueden ser tratados con más rapidez, permitiendo una entrega aún más rápida al cliente final. El almacén automático ahorra hasta un 50% de superficie de almacenaje, dado que no se precisa de carretilla de horquilla para transportar los tableros hasta la sierra; se organiza por sí mismo y conoce todos los lugares donde se halla cada medida o acabado. Además, gestiona los retales y economiza hasta un 30% de material.
Una sola persona es suficiente para atender el almacén y la seccionadora.
El ahorro de costes y la reducción del plazo de entrega a los clientes justifican una inversión que se amortiza con rapidez y facilidad. También mejora la calidad: los tableros son transportados cuidadosamente mediante un travesaño con ventosas.
“FIMMA nos ha reportado numerosos contactos y muchas consultas acerca de nuestras novedades y soluciones para la industria de la madera y el mueble – concluye Maurizio Rasetti-; la feria ha salido mucho mejor de lo esperado, aunque el sector está francamente tocado por la falta de financiación y de actividad en la construcción y el consumo, en Valencia quedó claro que existe un deseo real de las empresas de continuar operativas en el futuro, para lo cual se están informando y preparando”.
Homag
Zona Industrial del Circuit - c/ Del Rec Molinar - 08160 Montmeló (Barcelona)
Tel: 93 5799200 - Fax: 93 5799201 - www.homag-espana.comSe muestran 25 resultados de un total de 3932.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 Siguiente >