NOTICIAS

  • 22 de junio de 2009

    Uso Sostenible de la Energía, 5ª Reunión Anual CEN-CENELEC
    imagen_6241.jpg

    Entre el 30 de junio y el 2 de julio de 2009, Madrid se convertirá en la capital europea de la normalización. Durante esos días se celebrará la 5ª reunión anual de CEN – CENELEC, compuesta por tres eventos: la 49ª Asamblea General del Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC), la 35ª Asamblea General del Comité Europeo de Normalización (CEN) y la 5ª Reunión Anual conjunta de ambos organismos, en formato de Sesión Abierta. Es la primera ocasión que este conjunto de eventos tiene lugar en España.

    En este marco, se celebrará una sesión abierta bajo el lema “USO SOSTENIBLE DE LA ENERGÍA”. En la misma se debatirán, en sesiones plenarias, por un lado, y sesiones simultáneas por otro, aspectos muy relevantes para los sectores energético y medioambiental, tales como Energías Renovables, Eficiencia Energética de Edificios, Directiva Europea sobre el Uso de la Energía en la fabricación de Productos, etc., contando por ponentes del más alto interés.

    AENOR invita a asistir a esta Sesión Abierta que tendrá lugar el miércoles 1 de julio a partir de las 09.00 horas en el hotel NH EUROBUILDING de Madrid (C/ Padre Damián, 23). 

    El idioma de trabajo es el inglés, pero para las sesiones plenarias (no así para las simultáneas) existirá traducción simultánea inglés-español disponible para los asistentes.

    Pueden  inscribirse vía email en cencenelec@aenor.es  indicando en qué sesiones desea participar.

    El conjunto, de encuentros reunirá a unos 300 líderes internacionales de opinión, muchos de ellos  expertos que elaboran las normas técnicas como la de gestión de la calidad ISO 9001 o la de gestión ambiental ISO 14001. Las normas técnicas son la fuente mundialmente más empleada para encontrar soluciones a los distintos retos que encuentra la empresa hoy día. Miles de compañías de todos los tamaños y sectores participan en la normalización, sabedoras de la notable influencia que la redacción de las normas puede tener en su desarrollo de negocio.

     

    Dirección de Normalización

    AENOR

    Génova, 6 - 28004 MADRID

    www.aenor.es - cencenelec@aenor.es

  • 17 de junio de 2009

    IIIº Congreso de seguridad contra incendios
    imagen_6239.jpg
    El SCI2009, Congreso Internacional de Seguridad contra Incendios, que se ha celebrado en Feria de Madrid, los días 8 y 9 junio, ha cerrado su Tercera Edición, con la convicción de que frente a la incertidumbre económica actual en el sector,  se debe alcanzar la excelencia técnica y reglamentaria, aprovechando el momento para invertir en mejoras: de innovación empresarial, tecnológicas, formativas y legislativas.

    El SCI2009, organizado por TECNIFUEGO-AESPI -Patronal del sector en España-, ha reunido a centenares de expertos internacionales que han debatido durante dos días sobre las últimas soluciones y novedades tecnológicas y legislativas del sector.

    El acto de apertura estuvo presidido por la directora general de Emergencias y Protección Civil, Pilar Gallego Bárcenas; por el subdirector General de Innovación y Calidad de la Edificación del Ministerio de Vivienda, Javier Serra Tomé; por el presidente de AENOR, Manuel López-Cachero; por el representante de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, José Rodríguez Herrerías, por el presidente del SCI2009 y de TECNIFUEGO-AESPI, Rafael Sarasola Sánchez-Castillo.

    Rafael Sarasola agradeció a cuantas personas y entidades han hecho posible el SCI2009: “Es un inmenso privilegio contar, por tercera vez, como presidente del Comité de Honor con  SAR, D. Felipe de Borbón. Asimismo, agradezco expresamente su apoyo a los Ministerios de Interior, Fomento, Educación, Industria, Medio Ambiente y Vivienda, a la Comunidad de Madrid y  Ayuntamiento de Madrid, Cámaras de Comercio, IFEMA, Colegios Profesionales, Protección Civil, AENOR, Federación de Municipios, asociaciones y organismos sectoriales nacionales e internacionales que amablemente han aceptado su integración  en los Comités de Honor, Organizador y Científico; y, por supuesto, a todos los ponentes que participan en el Congreso, y a todas las empresas Asociadas de TECNIFUEGO-AESPI por su entusiasmo y colaboración”, dijo.

    Sarasola  comentó que frente a la incertidumbre por la que atraviesa el sector derivada de la crisis económica mundial, el único objetivo posible es el logro de la excelencia, y la definición del futuro como una oportunidad para la profesionalización total y “tolerancia cero a los errores”.

    “Según todas las Instituciones internacionales la verdadera crisis que padece España es un problema de competencia. Así, las soluciones pasan por elevar la productividad mediante la inversión en innovación empresarial. Hay que atender aspectos claves, como son la formación continua de los técnicos, la investigación, desarrollo e innovación tecnológica de las empresas, la regulación del mercado y la homogeneización normativa en busca de la excelencia. Esta es la palabra clave”, matizó el presidente del SCI2009.

    Por su parte, Pilar Gallego resaltó la enorme relevancia que tiene la seguridad contra incendios para su Dirección General, y se comprometió a dedicar una especial atención a la asignatura pendiente del sector: la falta de estadísticas de incendios. En este sentido, adelantó que se está trabajando con un programa informático que recoge los incidentes en cada Comunidad Autónoma “esperemos que en breve este programa sea implantado en todas las CCAA y servicios de bomberos”, dijo. Además, Gallego se refirió a la Norma de Autoprotección, de reciente  creación y cuya filosofía es que el ciudadano sea “cómplice” y consciente de la importancia de la autoprotección.

    Manuel López-Cachero felicitó a TECNIFUEGO-AESPI  por convertir a Madrid en la “capital mundial de la seguridad contra incendios durante estos dos días”, y recordó que la salida de la crisis actual va a suponer grandes esfuerzos por parte de las empresas “pero sería un suicidio hacerlo a costa de la calidad o de la seguridad”, enfatizó.

    José Rodríguez realizó un análisis histórico de la legislación de PCI propiciada desde su Ministerio y puntualizó que España es un país puntero dentro de la Unión Europea en cuanto a desarrollo normativo. “Los sectores están muy implicados y tenemos unas buenas perspectivas de desarrollo”, comentó.

    Finalmente, Javier Serra reconoció el valor del Código Técnico de la Edificación como marco legal único, global, armonizado, participativo y no fragmentado, “cuya modificación –informó- ha obtenido 460.00 descargas del documento por parte de los internautas que han accedido a la web del Ministerio”.

    PISCI, UNA PLATAFORMA PARA EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO ENTRE PAÍSES

    Paralelamente al SCI, se celebró una reunión de la Plataforma Iberoamericana de Seguridad contra Incendios (PISCI), un proyecto, propiciado por TECNIFUEGO-AESPI, para el intercambio de informaciones técnicas, divulgación de la normativa y colaboraciones comerciales y formativas en el área de la seguridad contra incendios en Iberoamérica.

    A la reunión asistieron como invitados José Rodríguez Herrerías, representante del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; que informó de la normativa española y felicitó a los presentes por una iniciativa que a su juicio puede ser muy provechosa para todos los países participantes; y Alfonso del Álamo, director general de Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, que diferenció entre prevención, una aspecto ligado más a la concienciación, y la protección más relacionada con la normativa y la tecnología. Por parte de la Junta Gestora de PISCI, asistieron el presidente, Rafael Sarasola (TECNIFUEGO-AESPI); el vicepresidente, Armando Martín (APCI); y la secretaria general, Rocío García-Borreguero (TECNIFUEGO-AESPI). Algunos de los acuerdos tomados, fueron el cambio del acta fundacional y los estatutos, con la finalidad de que se puedan sumar al proyecto el mayor número de entidades y personas relacionadas con la PCI.

    Rocío García-Borreguero informó de las nuevas incorporaciones a la Plataforma y presentó el vídeo sobre PCI en vivienda “Quién te protege contra el fuego”, elaborado por TECNIFUEGO-AESPI, y cuya finalidad es concienciar a los ciudadanos de las ventajas de proteger su vivienda contra incendios.

    A la reunión asistieron representantes de la mayoría de instituciones pertenecientes a PISCI (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Cuba, Ecuador, etc.) que estaban asistiendo a su vez al SCI2009.

    Al finalizar la reunión, se acordó -a propuesta de Alfonso del Álamo- enviar una condolencia oficial al gobierno de México por el fatal incendio en una guardería en el estado de Sonora, que ha dejado un saldo de 45 víctimas.

    CLAUSURA Y CONCLUSIONES

    Tras las 40 ponencias impartidas por expertos -nacionales e internacionales- en todas y cada una de las áreas de la SCI,  seguidas mayoritariamente y con gran interés por parte de los  numerosos congresistas, el presidente del SCI2009, Rafael Sarasola resumió las principales conclusiones generales y tecnológicas del Congreso. Al acto de clausura asistieron además Alejandro Halffter,  Viceconsejero de Presidencia  e Interior de la Comunidad de Madrid; Juan Lazcano, presidente de CNC (Confederación Nacional de la Construcción); y Adrián Gómez, vicepresidente del SCI2009 y de TECNIFUEGO-AESPI.

    Halffter resaltó la  buena acogida profesional del SCI2009, y la cada vez mayor relevancia de la seguridad contra incendios entre las instituciones y los ciudadanos. Lazcano felicitó por el éxito del Congreso en una época especialmente sensible por la crisis. Y Adrián Gómez destacó la calidad y actualidad de las ponencias, que han alcanzado el objetivo del congreso: “Transmitir las necesidades, estado y futuro del sector, es decir, “el estado del arte en la protección contra incendios”, dijo.

    CONCLUSIONES GENERALES:

    Sintetizando, Rafael Sarasola destacó estas cuestiones generales que el sector debe asumir como propias:

    - Contra la incertidumbre económica del sector, hay que plantear la situación como una oportunidad para alcanzar la excelencia técnica y reglamentaria.

    - Tolerancia cero a los errores. La forma de crecer pasa por aumentar la calidad.

    - Las soluciones al grave problema de competencia pasan por la inversión en innovación empresarial elevando la productividad, e internacionalizando los proyectos.

    -Es fundamental  invertir en formación continuada de los técnicos, y en investigación, desarrollo e innovación tecnológica de las empresas.

    - La internacionalización es clave: hay que estar presentes en los foros y  ferias internacionales para poder participar y ampliar el mercado.

     - Es imprescindible la evolución de la legislación para adaptarse a los nuevos avances tecnológicos.

    - El cumplimiento legislativo debe ser ineludible. Una buena herramienta para ello es la inspección del mercado.

    - El sector debe permanecer unido en la ética empresarial,  para ello se debe depurar el mercado de malas prácticas.

    - Las Administraciones, aseguradoras, ingenierías, usuarios y las empresas, deben incrementar el diálogo y trabajar en una misma y única dirección, hasta convertir la protección contra incendios en un requerimiento más de seguridad, sometido a la legislación vigente y a los controles y revisiones de seguridad que exija dicha legislación, de cara a la seguridad de los bienes y personas. 

    - Hay que divulgar en la sociedad que una prevención adecuada de los incendios evitará las catastróficas pérdidas directas e indirectas.

    - Concienciar, igualmente, sobre la importancia de la renovación de los equipos para que estén plenamente operativos.

    CONCLUSIONES TECNOLÓGICAS

    En cuanto a las conclusiones derivadas de las ponencias en sus aspectos técnicos,  Rafael Sarasola resumió:

    - La Innovación y la Normalización voluntaria tratan de adaptarse al cambio tecnológico sirviendo de referencia al proceso reglamentario.

    - La aparición de nuevos productos, como las tuberías de CPVC para sistemas de rociadores, aportan ligereza, facilidad de instalación y óptimas propiedades ante un fuego.

    - El desarrollo de nuevos modelos de rociadores permitan proteger riesgos cada vez más exigentes, optimizando costes y niveles de protección.

    - Los nuevos sistemas de agua nebulizada de baja presión para la instalación en túneles de carretera, aumentan la fiabilidad del sistema y ahorran en consumo de agua.

    - Los sistemas de inertización, cada vez más desarrollados, son un sistema alternativo de PCI cuando las condiciones a causa de bajas temperaturas hacen muy difícil la instalación de un sistema de agua.

    - La normalización debe adaptarse a las nuevas tecnologías. Por ello, se ha presentado una importante revisión de la norma UNE 23500, sobre abastecimiento de agua.

    - Los sistemas de detección tienen un gran desarrollo normativo tanto en España como en Europa.  Además, las nuevas necesidades en detección, incluyen sistemas de megafonía.

    - Posibilidades de la conexión del sistema de detección a una central receptora de alarmas: se ha hecho patente la necesidad transmitir una señal de alarma a una central receptora una vez detectado el fuego, asimismo se pueden supervisar remotamente las instalaciones, algo esencial para alertar de cualquier fallo del sistema.

    - Se ha avanzado en la Detección de incendios fiable mediante la detección de incendios reforzada con calor y detección de CO.

    - No se debe confiar en los equipos de bajas prestaciones que por su bajo coste puedan redundar en la pérdida de vidas y bienes.

    - Se ha constatado la capacidad de los sistemas para la detección precoz de un incendio, capaces de proporcionar información “vital” sobre la localización de incendios, tamaño, temperatura y propagación.

    - Se han presentado soluciones óptimas para el control de humos en parking.

    - Existe la necesidad de realizar buenos diseños y utilizar soluciones técnicas apropiadas para garantizar las condiciones de evacuación.

    - Se busca una gestión integrada de la protección, seguridad, confort y eficiencia energética. El conjunto maximiza el potencial de protección, seguridad y eficacia. Los sistemas de PCI deben de poderse integrar con el resto de sistemas de seguridad.

    - En protección de rascacielos, existen soluciones, como las “Bombas contra incendios”, que garantizan el caudal en todas las plantas del edificio.

    - La presencia de rociadores automáticos reduce los costes sociales y económicos de un incendio. Se denuncia la necesidad de que la reglamentación europea contemple la obligatoriedad de la instalación de estos sistemas.

    - Los sistemas de extinción por espuma de media y alta expansión, combinados con la protección pasiva y los sistemas de detección resultan eficaces en riesgos de transformadores y galerías de cables.

    - El sector está demandando la imperiosa necesidad de revisión de instalaciones antiguas para garantizar su eficacia.

    - Se ha presentado el desarrollo de las Euroclases (ensayos de reacción al fuego iguales en toda la UE). Y protocolos de ensayos de productos normalizados.

    - La extinción de incendios forestales no está reñida con el medio ambiente y su conservación, con productos ignifugantes y halogenados.

    - Mayor influencia de materia orgánica en los revestimientos de fachadas y techos en base a sulfato cálcico y carbonato cálcico

    - Estudios sobre mezclas bituminosas en túneles. Con la adición de productos retardantes se mejoran notablemente los resultados del ensayo del cono calorimétrico.

     - Buen comportamiento en fachadas ventiladas, y alternativas para evacuación a 18 metros.

    - En puertas cortafuego, se debe tener en cuenta la correcta instalación y uso de los sistemas antipánico.

    - Existen soluciones constructivas a través de las nuevas tecnologías en la fabricación de los vidrios de seguridad contra incendios que garantizan con sus muchas alternativas la sectorización.

    - Los conductos de extracción de humos para evitar la propagación del incendio por las instalaciones del edificio, son ineludibles.

    - Es importante recalcar la garantía de la puesta en obra de las instalaciones de protección pasiva y su mantenimiento. Y existe necesidad de la figura de “instalador autorizado”.

    - La señalización fotoluminiscente es un  complemento esencial para la evacuación de las personas en caso de incendio.

    - Preocupa especialmente en Europa la libre circulación de materiales, con todo el desarrollo de normas de ensayo y marcado CE.

    - Hay un gran desarrollo de técnicas computacionales, y modelizaciones aplicadas al campo de la investigación de incendios y de la protección contra el fuego.



     
  • 15 de junio de 2009

    La exportación española de productos de madera creció un 1,2% durante 2008
    imagen_6237.jpg

    La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha hecho públicos hoy en Valladolid los resultados de comercio exterior de productos de madera (excluyendo muebles) correspondientes a 2008, que arrojan una cifra de 1.148,4 millones de euros en ventas sectoriales al exterior. Ello supone un crecimiento del 1,2% respecto al ejercicio anterior en las exportaciones, que han estado lideradas por los tableros, la madera contrachapada, los tableros de partículas y las obras y piezas de carpintería para construcción, en cuanto a productos, y por Galicia, en lo que respecta a la Autonomía más exportadora.

    Por su parte, las importaciones han disminuido un 27,3%, con 1.963,3 millones de euros en compras en el exterior. Aunque en cifras absolutas la importación supera a la exportación, ello se debe a que en el capítulo de compras al exterior se incluye la madera como materia prima de otros sectores como el del mueble.

    Galicia se posiciona como la Comunidad Autónoma líder en exportaciones de madera, con 385,6 millones de euros y un incremento del 5,9% respecto a 2007, seguida de la Comunidad Valenciana, con 201,5 millones de euros y un descenso del 23%, y, a una mayor distancia, Cataluña (124,4 millones €, +12,4%), Castilla y León (71,4 millones €, +25,7%), País Vasco (59,2 millones €, +1%), Castilla-La Mancha (57,2 millones €, +23,6%), La Rioja (57 millones €, -0,5%), Andalucía (56,4 millones €, +15,8%), Madrid (42 millones €, -8,9%) y Navarra (31,3 millones €, +3,2%).

    Los productos españoles de madera continúan teniendo como principal destino la Unión Europea y, dentro de ella, son los países vecinos Portugal y Francia los primeros destinatarios de nuestros productos. Así Portugal, con 283,5 millones de euros, se sitúa a la cabeza entre los compradores de manufacturas españolas de madera, seguido de Francia, con 178,8 millones. A continuación figuran el Reino Unido con 114,7 millones de euros, Alemania (68,3 millones €), Italia (64,4 millones €), Estados Unidos (53,1 millones €) y Países Bajos (40,7 millones €).

    Los tableros de fibra son los productos más exportados, con 270,7 millones de euros en ventas, seguidos por la madera contrachapada, chapada y estratificada (132,7 millones €), los tableros de partículas (130,6 millones €), las obras y piezas de carpintería para construcción (121,4 millones €) y hojas para chapado y contrachapado (85,7 millones €).

    Según Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, “desde la Confederación llevamos años insistiendo en la necesidad de afrontar el proceso de internacionalización de las empresas de la madera como un imperativo y no como una opción. Y ahora, más que nunca, la internacionalización se revela como una estrategia imprescindible para las empresas que quieran sobrevivir y competir en un mercado global cada vez más disputado. Con este objetivo, además del Plan Sectorial de CONFEMADERA, estamos trabajando para desarrollar paulatinamente acciones promocionales específicas para cada una de las asociaciones miembro”.

    Importaciones

    De los 1.963,3 millones de euros que importa el sector madera (excluyendo muebles), un 45%, en concreto 876,8 millones €, corresponden a importaciones de materia prima (madera en bruto, madera aserrada y hojas para chapado y contrachapado) para su posterior transformación.

    Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana lidera las importaciones de productos de madera, con 367,1 millones en compras en el exterior y un descenso del 31,5% respecto al año anterior. A continuación se sitúan Cataluña (342,6 millones €, -21,6%), Galicia (337,7 millones €, -29,9%), Madrid (207,7 millones €, -16,5%) y Andalucía (176,6 millones €, -26,4%).

    En cuanto al origen de las importaciones de productos de madera, Portugal se sitúa como primer proveedor de nuestro país, con 322,7 millones €, seguido de Francia, con 240,5 millones €, China (169,9 millones €), Alemania (164,7 millones €) y Estados Unidos (118,7 millones €).

  • 15 de junio de 2009

    I Simposio Internacional de acabados para el mueble
    imagen_6238.jpg
    El martes 16 de junio se celebrará en la sede CEMER (Encinas Reales, Córdoba)  este 1º Simposio en el que se presentarán un total de diez trabajos pertenecientes a alumnos de diversos centros o escuelas de Valencia, Cáceres, San Sebastián, Málaga, Pamplona, Pontevedra y Valladolid, así como de otros países como Portugal, Italia, Francia, Letonia, Hungría o Suecia.
     
    Los diez participantes seleccionados deberán realizar sus proyectos in situ durante la celebración del Simposio. Se valorará la innovación en el acabado (con el uso de productos innovadores, equipos o maquinaria que permita diferenciar y dar valor añadido al proyecto), el respeto al medio ambiente y a la salud del trabajador (mediante el uso de productos de bajo impacto ambiental), resultado estético y tiempo necesario para la consecución del trabajo. 

    PROGRAMA
    MARTES, 16 DE JUNIO DE 2009
    09:00 Presentación I Simposio Internacional de Acabados
    09:30 Distribución grupos de trabajo
    10:00 Desayuno
    10:30 Aplicación en talleres
    15:00 Almuerzo
    17:00‐19:00 Visita Silla Homenaje y Empresa del Sector Madera‐Mueble
    21:00 Cena
    MIÉRCOLES, 17 DE JUNIO DE 2009
    08:00 Aplicación en talleres
    10:00 Desayuno
    10:30 Productos Empleados en el Proceso de Acabado del Mueble
    Ponente: D. Vicente Quesada, Responsable Técnico de Andalucía de Industrias Químicas I.V.M
    11:45 Innovación en Cabinas de Barnizado y Sistemas de Aplicación
    Ponente: D. Francisco Postigo, Responsable Técnico de Andalucía de Cabinas Lago
    Ponente: D. Javier Liria, Responsable Técnico de Andalucía de Venjakob Maschinenbau GmbH & Co. KG
    13:00 Aplicación en talleres
    14:00 Almuerzo
    15:30‐17:30 Sistemas de Aplicación y Secado De Productos Utilizados en el Proceso de
    Acabado del Mueble
    Ponente: D. Carlos Monzón. Asesor Técnico Barberán
    17:30‐19:00 Equipos para la Aplicación de Productos en la Fase de Acabado del Mueble
    Ponente: D. Valentín Domínguez López, Jefe de Ventas de Abrasivos de Andalucía Luís Domínguez e Hijo SL.
    21:00 Cena
     
    JUEVES, 18 DE JUNIO DE 2009
    09:00 Aplicación en talleres
    10:00 Desayuno
    10:30 Aplicación en talleres
    12:00 Demostración con Robot de Barnizado
    13:45 Entrega de diplomas y Clausura.
  • 12 de junio de 2009

    Los forestalistas de Bizkaia celebran su asamblea anual con propuestas para afrontar la peor crisis del mercado de la madera
    imagen_6235.jpg
    • El mercado de la madera atraviesa uno de los peores momentos de su historia debido a la confluencia de la caída de sus ventas generada por la crisis del mercado de la construcción y del mueble con los efectos del ciclón Klaus de finales de enero, que barrió el norte de la península ibérica y el sur de Francia, con 40 millones de m3 de madera derribadas en Aquitania
    • La madera a precios mínimos que llegará de Las Landas, que contará con 800 millones de euros de ayudas del gobierno francés, cofinanciadas por el Comisión Europea, devaluará el valor de nuestro ya reducido mercado de madera
    • Para paliar esta difícil situación, la Asociación apoya decididamente el desarrollo de nuevos mercados, como el de la energía renovable a partir de biomasa forestal en proyectos que por su eficiencia, solución tecnológica o modelo de negocio permitan maximizar el valor de esta biomasa forestal. La búsqueda de proyectos que aporten valor añadido a nuestras maderas mediante la innovación es otra de las líneas de apoyo de la Asociación
    • La Asociación participa en el desarrollo de proyectos de valorización energética de la biomasa forestal y en soluciones con valor añadido para nuestras maderas que serán beneficiosas para el conjunto del sector
    • Además, en la Asamblea se presentarán los últimos datos sobre el desarrollo de l certificación PEFC de nuestros bosques que, pese a la crisis y al reducido eco social existente hasta el momento, sigue siendo la garantía del compromiso con la sostenibilidad de los propietarios forestales  
    La Asociación de Forestalistas de Bizkaia-Bizkaiko Basogintza Elkartea va a celebrar el domingo día 14 de junio su Asamblea General Anual, que tendrá lugar en los locales de la Escuela Agraria de Derio, a partir de las 11:00 horas. La reunión servirá para revisar la actividad de la Asociación a lo largo del último año, aprobar cuentas y presupuestos, y establecer los objetivos de cara al nuevo ejercicio, que estará fuertemente influenciado por la crisis económica.
     
    La entidad vizcaína,
    que agrupa a un colectivo de 2.900 propietarios y más de 38.000 hectáreas de superficie forestal y está integrada en la Confederación de Forestalistas del País Vasco, explicará en esta asamblea las medidas que estudia para afrontar el duro deterioro del mercado de la madera, generado por la confluencia de la crisis económica y el ciclón Klaus.

    Por un lado, el sector se ha convertido en una de las víctimas directas del hundimiento de la actividad en la construcción, la fabricación de muebles y embalajes, los pilares de su demanda; y por otro, el paso por el norte de la península ibérica y el sur de Francia del ciclón Klaus ha generado la sobre-acumulación de madera (derribada por el temporal) y la coincidencia con el mercado en ratios de mínimos consumo, con el agravante de que la madera gala sí contará con enormes ayudas para introducirla en los deteriorados mercados.
     
    En este sentido, la Asociación de Forestalistas de Bizkaia reivindica la
    necesidad de articular medidas de apoyo para paliar esta aplastante competencia de los 40 millones de m3 de madera derribadas en Aquitania (en la CAV se producía una media de 1,5 millones de m3 al año), que contarán con 800 millones de euros de ayudas del gobierno francés, cofinanciadas por la Comisión Europea y devaluará al límite el valor de nuestro ya reducido mercado de madera. Como consecuencia directa, los profesionales vascos del sector se encuentran con que, aunque aquí los destrozos del temporal fueron menores, su repercusión económica será enorme, y con que ahora mismo, pese al buen estado del monte, será más económico traer madera de Las Landas que los gastos de aprovechamiento de la madera de nuestros montes.

    Además, la Asociación subraya que el apoyo al sector supone una clara inversión y apuesta por la sostenibilidad, tanto de la gestión del 55% de nuestro territorio, como por el material más ecológico en términos de renovabilidad y mínimos consumos energéticos; una actividad que, aunque en estos momentos atraviesa una difícil situación, tiene un claro interés estratégico futuro.
     
    Inversión estratégica
    La Asociación apoya decididamente el desarrollo de nuevos mercados para nuestra madera, como el de la energía renovable a partir de biomasa forestal en aquellos proyectos que por su eficiencia, solución tecnológica o modelo de negocio permitan maximizar el valor de esta biomasa forestal. La búsqueda de proyectos que aporten valor añadido a nuestras maderas mediante la innovación es otra de las líneas de apoyo de la Asociación.
     
    En este sentido,
    la Asociación participa en el desarrollo de proyectos de valorización energética de la biomasa forestal y en soluciones con valor añadido para nuestras maderas a través de la innovación que serán beneficiosas para el conjunto del sector, cuyas características serán ampliadas en la Asamblea
     
    A este respecto, la Asociación también quiere animar al conjunto de la sociedad a realizar
    un compromiso serio por la responsabilidad y el desarrollo sostenible y a optar ante una oferta globalizada por los productos locales y gestionados de una manera sostenible. Los forestalistas trabajan en esta línea desde hace años y han realizado un gran esfuerzo por ajustar sus métodos productivos a criterios medioambientalmente sostenibles. Basalde, la entidad que agrupa a los productores interesados en la certificación auditada para la concesión del sello PEFC, aprobó durante 2008 un total de 54 nuevos planes de gestión sostenible para 800 hectáreas de la masa arbórea, con lo que ya se han puesto en marcha 432 iniciativas de este tipo en el País Vasco, 163 de ellas –que abarcan casi 22.300 hectáreas– en Bizkaia.

    Más información:
    GABINETE DE PRENSA: L&V COMUNICACIÓN – Itziar Villamandos
    Gran Vía 81-3ª planta, 48011 BILBAO
    Tlf. 94 416 08 00 - Fax: 94 439 30 56
    Móvil: 657 796 583
    villamandos@lvcomunicacion.com

  • 11 de junio de 2009

    WEINIG propone a los industriales de la madera mejorar con pequeñas inversiones
    imagen_6236.jpg

     

    La gran novedad de WEINIG en Hannover ha sido un nuevo control de las máquinas, flexible y sencillo, cuya programación tiene como referencia y está orientada a la pieza a mecanizar, y no a la propia máquina.

    En lo que se refiere a control, ajuste y medición, WEINIG presentó novedades atractivas en Hannover. La solución de software ‘EasyCom’ facilita por primera vez la documentación de toda la situación de ajuste en las moldureras. El operario dispondrá de todas las informaciones necesarias que se representarán gráficamente en el lugar y el momento precisos.

    La nueva tecnología ‘PowerSet’ es la respuesta innovadora de WEINIG a la demanda del mercado por unos tiempos de ajuste reducidos. El PowerSet ofrece el ajuste completamente automático pulsando simplemente un botón, una precisión de repetición perfecta y el cambio de herramientas para el sistema PowerLock pulsando un botón.

    Asimismo, WEINIG presenta el ‘MobilSet’, un sistema móvil y económico que comunica con el control de la máquina mediante infrarrojos y que a través de un motor puede posicionar rápidamente todos los ejes axiales. Otros puntos a destacar son un sistema de medición universal y un sistema para el planeado automático que optimiza las piezas de trabajo en su anchura y grosor, sin que el operario tenga que actuar.

    Otra novedad en la Ligna fue la sierra circular de corte longitudinal ‘FlexiRip 5200 Compact Jrion line’, que ofrece un alto rendimiento en el corte flexible de la madera maciza y un precio accesible en la gama baja. El manejo fácil y la máxima protección para el operario gracias a la cortina protectora continua son otras ventajas de esta sierra.

    WEINIG también presentó en Hannover la ‘Hydromat 3500’, una máquina compacta para espacios reducidos que es ideal para su aplicación en plantas de cepillado y serrerías, así como para la fabricación de perfiles y paneles con secciones grandes y que permite unas velocidades de avance de hasta 250 m/min. Los puntos destacables de esta máquina con control CNC son, entre otros, el cambiador de herramientas integrado para los husillos verticales, la distancia corta entre los rodillos de avance para piezas cortas, los husillos verticales con un desplazamiento axial de 100 mm. para aprovechar mejor las herramientas, así como la construcción abierta de la máquina para facilitar su mantenimiento y limpieza. Los motores de avance separados se encargan del transporte óptimo de la madera y reducen los costes energéticos en un 15% comparado con los sistemas tradicionales. 

    WEINIG pone a disposición de las empresas españolas de la madera su experiencia y conocimiento para diseñar, planificar y fabricar líneas completas de optimización del material. Un partner de absoluta confianza, especialista 100% en madera maciza.

     

    MICHAEL WEINIG ESPAÑA S.L.
    Parque Empresarial "LA RAYA"
    Nave Industrial Nº. B-22
    P.A.E. MADRID ESTE I
    E-28816 Camarma de Esteruelas (Madrid)

     

  • 9 de junio de 2009

    ESPECIALIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR DE Formación para la madera y el mueble para el curso 2009-2010
    imagen_6232.jpg

    El Consorcio Escuela de la Madera de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía (CEMER) ha convocado las diferentes especialidades formativas para el sector de la madera y el mueble que desarrollará a partir del próximo mes de septiembre en sus instalaciones dentro de la nueva temporada 2009-2010.

    Los cursos están destinados a jóvenes desempleados a partir de 16 años que podrán especializarse como técnicos en los diferentes ámbitos de la producción, fabricación, diseño y nuevas tecnologías del sector. En concreto, las modalidades ofertadas son Técnico Especialista en Nuevas Tecnologías y Diseño del Mueble Tapizado, Fabricación Industrial de Carpintería y Mueble, Barnizado-Lacado, Diseño de Muebles y Nuevas Tecnologías para la Producción de Madera.

    CEMER  es el único centro de formación de excelencia, investigación e innovación en nuevas tecnologías del sector de la madera y el mueble de Andalucía, con sedes en Encinas Reales y Villa del Río (Córdoba). Más de 150 alumnos y alumnas procedentes de las diferentes provincias andaluzas se forman anualmente en esta escuela especializada con el fin de cualificarse profesionalmente en el sector de la madera y el mueble de Andalucía e insertarse en el mundo laboral, bien por cuenta propia o bien por cuenta ajena.

    Las especialidades formativas que se ofertan en el Consorcio son totalmente gratuitas y cuentan con un programa mínimo de 1.540 horas de duración cada uno, de un total de entre 10 y 20 plazas según la modalidad. 

  • 9 de junio de 2009

    Muebles de cocina Asamblea General de la asociación
    imagen_6233.jpg

    El pasado martes 2 de junio se celebró en el Recinto Ferial Ifema de Madrid, como viene siendo habitual en los últimos años, la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Española de Fabricantes de Muebles de Cocina (AMC) correspondiente al presente año, en la cual se pudo comprobar la intensa labor que desde ella se viene realizando a partir del gran número de actividades, tanto llevadas a cabo en el año anterior como puestas en marcha recientemente y previstas para el futuro.A esta convocatoria acudió un importante número de miembros, y en ella se analizó la marcha de la Asociación y se concretaron los pasos a seguir en el presente año 2009, centrándose especialmente en la redefinición del Salón Internacional de la Cocina Integral (SICI), cuya próxima edición se celebrará en 2010.

     

    En la reunión se presentaron la Memoria Anual y la Revista de Prensa correspondientes a 2008. Gracias a ellas, los miembros de la Asociación pudieron conocer en detalle el estado del Sector y las actividades que la Asociación ha realizado en el beneficio del mismo y especialmente en el de sus empresas asociadas.

     

    Como asunto preceptivo, se procedió a la renovación de cuatro vocalías de la Junta Directiva. Así, se incorporaron a la misma Dña. Irene Fatás, de Electrolux y D. Francisco Escolano, de Teka (sustituyendo a D. Santi Cruells, de Frecan, y D. Luis Redondo, de BSH Electrodomésticos), además de D. Manuel Rosa, de Muebles OB, y D. David Orga, de Infor Aragonesas, que cubrieron las dos vacantes existentes hasta el momento representando al Sector del mueble de cocina.

     

    A lo largo de la jornada se trataron temas de gran importancia, como la puesta en marcha de un Plan Renove para el sector del Mueble de Cocina, o la posibilidad de ofrecer desde AMC, un servicio de información periódica para la Dirección del Sector del Mobiliario Auxiliar de Cocina. Pero sin duda el punto más importante analizado en esta reunión de la Asamblea General fue el relativo a SICI 2010. Aspectos como el futuro diseño de los stands o la limitación de la superficie de los mismos fueron debatidos y sometidos a votación, e incluso se tomó la decisión de renovar el logotipo de la Feria para otorgarle esa cualidad de novedad y frescura que se pretende alcanzar por medio de la redefinición a la que está siendo sometida, siempre en función estrictamente de las expectativas y necesidades expresamente manifestadas por las empresas expositoras. Con las decisiones alcanzadas, las bases de la próxima edición de la Feria quedaron firmemente establecidas y listas para su puesta en marcha definitiva.Una vez concluida la reunión, los asistentes disfrutaron de un agradable almuerzo al cual acudió también D. Santiago Quiroga, Director del SICI.

  • 8 de junio de 2009

    La industria europea del tablero y el contrachapado analiza en Galicia el futuro del sector
    imagen_6231.jpg

    La Federación Europea del Tablero y la Federación Europea de Contrachapado celebrarán en Santiago de Compostela, del 23 al 26 de junio, su Asamblea Anual. Esta reunión se celebra por primera vez en España, y la elección de Galicia como sede se debe al peso que la industria gallega tiene dentro del sector.

    En el transcurso de la reunión, la industria del tablero analizará la situación global del sector y el impacto que la actual situación económica tiene en el consumo de productos derivados de la madera. Durante las comisiones de trabajo, los participantes intercambiarán experiencias y conocimientos para hacer frente a los problemas comunes de la industria europea.

    Una industria líder a nivel mundial

    Europa es el principal continente productor de tablero de todo el mundo, con el 38% de la producción global. Esta situación de liderazgo de la industria europea del tablero se ve amenazada por el contexto económico actual que ha provocado el descenso de consumo de productos derivados de la madera a nivel mundial.

    Dentro del sector de la madera europeo, la facturación del sector del tablero representa el 18,5% de la facturación global.

    Galicia es el referente en España

    España es el quinto país del sector de tablero en la Unión Europea, con un 7,6% de la capacidad de producción de Europa. El sector del tablero español está integrado por siete grandes grupos empresariales: Finsa, Interbon, Losán, Tablicia, Unemsa-Intasa, Tafisa y Utisa,  cinco de los cuales son de capital gallego.  

    En Galicia se produce aproximadamente, el 35% de la producción nacional de tablero de  partículas y el 70% de tablero de fibras.  En 2008, la industria del tablero facturó más de 730 millones de euros y dio empleo a casi 16.000 personas entre puestos de trabajo directos e indirectos.

    ANFTA

    La Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros es una organización profesional de ámbito estatal que aglutina a todas las empresas del sector del tablero en España.

    En 2008, los siete grandes grupos empresariales que engloba ANFTA alcanzaron una facturación conjunta que supera las cifra de los 1.500 millones de euros y generaron más de 25.000 puestos de trabajos.

  • 5 de junio de 2009

    Vº Congreso Forestal Español
    imagen_6234.jpg
    El 5º Congreso Forestal Español se va a celebrar bajo una coyuntura económica y social muy distinta a la que acontecía en su anterior edición. La crisis económica que está impregnando cada evento que
    se desarrolla en el año 2009 no pasará inadvertida en la celebración de Ávila.
    Junto con ella, otros temas que están irrumpiendo en el sector como el uso de biomasa como fuente de energía, la reorganización de los estudios forestales a partir del Plan Bolonia, las nuevas relaciones entre el uso público y la propiedad, la necesidad de reforzar la relación del sector forestal con los medios de comunicación para trasladar a la sociedad la importancia de su gestión o la percepción de la misma sociedad sobre el monte, que en muchos casos lo concibe tan sólo como un área de recreo para los fines de semana, y otros temas de actualidad son algunas de las líneas de trabajo que se abrirán en Ávila y marcarán tendencia.
    El lema del congreso, “Montes y sociedad: saber qué hacer”, resume la filosofía con la que se plantea el 5º Congreso Forestal Español. El sector forestal necesita renovar sus ideas e innovar para conectar la Ciencia y la Gestión Forestal con la sociedad.
    Tal vez esto nos conduzca a pensar que es el momento del sector y que nos encontramos ante la oportunidad que hay que aprovechar. 
     
    Las aportaciones al Congreso  
    La gestión digital de los procesos de participación en el 5º Congreso Forestal Español a través de la aplicación web ha supuesto un punto de inflexión en la trayectoria del evento. El cambio ha supuesto un notable incremento de aportaciones, tanto en la fase inicial de resúmenes, como en la final de las aportaciones, hecho que ha cumplido las expectativas de los organizadores. Es importante
    destacar la incorporación de nuevos participantes que han presentado aportaciones, lo que supone la renovación de la comunidad científica forestal.
    Hasta principios de noviembre, se recibieron 931 resúmenes que aspiraban a participar en el Congreso, cuyos autores presentaron aportación en más del 75% de los casos, 724 en concreto. El reparto de las aportaciones presentadas por modalidades es el siguiente:
    Existen 462 aportaciones presentadas en la modalidad A –comunicaciones científicas o técnicas originales para posible exposición oral-.
    De éstas, debido a las limitaciones de tiempo y espacio impuestas por la complejidad del evento, se seleccionarán en torno a 210 para ser presentadas de forma oral. Esta decisión se comunicará a los
    autores a mediados del mes de junio para que puedan preparar sus presentaciones orales con la plantilla que se facilita en la página web. Los trabajos que no se expongan oralmente se presentarán
    en forma de póster.
    Además, se presentaron 222 aportaciones en la modalidad B - comunicaciones científicas o técnicas originales para ser presentadas como póster-.

    El resto de aportaciones, 40, participan en la modalidad C -resúmenes y revisiones de trabajos ya publicados o ejecutados sobre temas de especial interés- y se incluirán en Actas.
     
    Conferencias INAUGURAL
    Mª Jesús Ruiz Ruiz
    Junta de Castilla y León (Valladolid).
     
    Josep Puxeu Rocamora
    Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Madrid).
    Horario de sesiones
    Lunes 21/11:30 h.
     
    Ricardo Alía Miranda
    Centro de Investigaciones Forestales-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología
    Agraria y Alimentaria (Madrid).
     
    Las Mesas Temáticas engloban los grandes temas en torno a los que se han presentado las aportaciones científicas y técnicas. Las 10 mesas se desarrollarán en 27 sesiones orales -con 210 ponencias aproximadamente- además de otras 10 sesiones para presentación de pósters.
     
    MT 1. Ecología y biodiversidad forestal.
    Coordinador
    Ramón Elena Roselló
    Universidad Politécnica de Madrid.
    Ponente
    Miguel Ángel Zabala Girones
    Centro de Investigaciones Forestales-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología
    Agraria y Alimentaria (Madrid).

    MT 2. Gestión de la biodiversidad y de las producciones: técnicas selvícolas,
    silvopascícolas y agroforestales.
    Coordinadores
    Álvaro Aunós Gómez
    Universidad de Lleida.
    Isabel Cañellas Rey de Viñas
    Centro de Investigaciones Forestales-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología
    Agraria y Alimentaria (Madrid).
    Ponentes
    Jean-Philippe Schütz
    Escuela Politécnica Federal de Zürich.
    Alfonso Sanmiguel Ayanz
    Universidad Politécnica de Madrid.
    Roque Rodríguez Soalleiro
    Universidad de Santiago de Compostela (A Coruña).
    Horario de sesiones

    MT 3. Conservación ymejora de recursos genéticos y restauración forestal.
    Coordinadores
    Rafael Zas Arregui
    Centro Superior de Investigaciones Científicas - Galicia (Pontevedra).
    Rafael Navarro Cerrillo
    Universidad de Córdoba.
    Ponentes
    Ángel Iglesias Ranz
    Junta de Castilla y León (Ávila)
    Gabriel Toval Hernández
    Xunta de Galicia (Pontevedra).
    Álvaro Toledo Chávarri
    Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. FAO (Roma).
    Horario de sesiones

    MT 4. Conservación de flora, fauna y hábitats: planes de gestión integral.
    Coordinador
    Juan de Dios Cabezas Cerezo
    Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
    Ponente
    Javier Ezquerra Boticario
    Junta de Castilla y León (Valladolid).

    MT 5. Montes y agua, el papel de la hidrología forestal.
    Coordinador
    Juan Carlos Giménez Fernández
    Universidad de Extremadura (Cáceres).
    Ponentes
    J. Anastasio Fernández Yuste
    Universidad Politécnica de Madrid.
    Francisco Javier Sánchez Martínez
    Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Madrid).

    MT 6. Incendios forestales.
    Coordinador
    Francisco Rodríguez y Silva
    Universidad de Córdoba.
    Ponente
    Mariano Torre Antón
    Junta de Castilla y León (León)

    MT 7. Sanidad forestal.
    Coordinador
    Julio Díez Casero
    Universidad de Valladolid (Palencia).
    Ponente
    Juan Alberto Pajares Alonso
    Universidad de Valladolid (Palencia).

    MT 8. Monte, paisaje y territorio: planificación y ordenación forestal.
    Coordinador
    Alberto Rojo Alboreca
    Universidad de Santiago de Compostela (A Coruña).
    Ponente
    Santiago Saura Martínez de Toda
    Universidad de Lleida.

    MT 9. Productos e industrias forestales: caracterización,
    transformación y nuevos usos.
    Coordinador
    Juan Fernández-Golfín Seco
    Centro de Investigaciones Forestales-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología
    Agraria y Alimentaria (Madrid).
    Ponente
    Miguel Broto Cartagena
    Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Soria)

    MT 10. Monte, paisaje y territorio: planificación y ordenación forestal.
    Coordinador
    Luis Díaz Balteiro
    Universidad Politécnica de Madrid.
    Ponente
    Alejandro Caparrós Grass
    Centro Superior de Investigaciones Científicas (Madrid).
     
    Mesas Redondas 
    Las Mesas Redondas están concebidas para debatir los retos de futuro detectados por los socios de la SECF en la fase de definición del Congreso. El formato, que vendrá determinado por cada moderador de Mesa, pretende sondear en la opinión de varios expertos e implicados en cada tema tratado.
    Asimismo, a través de las mesas redondas se busca generar un debate de ideas sobre las expectativas del sector forestal en cada uno de los siguientes campos:
     
    MR A. Cambio climático: gestión forestal para la adaptación y mitigación.
    Moderador
    Javier María García López
    Junta de Castilla y León (Burgos).

    Moderador
    Álvaro Picardo Nieto
    Junta de Castilla y León (Valladolid).
    Horario de sesiones
     
    MR B 
     
    MR C. Crisis energética: aprovechamientos de montes y plantaciones
    forestales para bioenergía.
    Moderador
    Javier Díaz González
    Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Valladolid).

    MR D. Red Natura 2000 y otras figuras de protección: integración en la planificación y gestión forestal.
    Moderador
    Enrique Arrechea Veramendi
    Gobierno de Aragón (Zaragoza).
    Horario de sesiones
    MR D Jueves 24/ 18:00 h.
    MR E. Sistemas de información forestal.
    Moderador
    Roberto Vallejo Bombín
    Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Madrid).
    Horario de sesiones
     
    MR E Montes y Sociedad: la comunicación en el sector forestal.
    Moderador
    Ismael Muñoz Linares
    Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales (Madrid).
     
    MR F. Innovación forestal.
    Moderador
    José Antonio Bonet Lledós
    Centro Tecnológico Forestal de Catalunya (Lleida).
     
    Seminarios 
    Los seminarios, con un formato similar a las Mesas Redondas, están planteados
    para proporcionar otro enfoque. Tienen el objetivo de profundizar y compartir
    información sobre asuntos actuales y que marcan tendencia en el sector
    forestal.
     
    SEM 1. La enseñanza universitaria forestal ante el proceso de Bolonia
    o qué enseñar para saber que hacer y comprender por qué se hace.
    Coordinador
    Felipe Bravo Oviedo
    Universidad de Valladolid (Palencia).

    SEM 2. Pasado y futuro de la Formación Profesional en el sector forestal.
    Coordinador
    Agustín de la Mata Martínez
    Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Lourizan (Pontevedra).

    SEM3. Formación, Profesionalización y criterios eficaces de acreditación
    de las competencias profesionales.
    Coordinador
    Miguel Ángel Muñoz Sastre
    Asociación de Forestales de España (Valladolid).

    SEM 4. Política Forestal Internacional.
    Coordinador
    José María Solano López
    Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Madrid).

    SEM 5. La propiedad ante el reto y oportunidad de dinamizar la gestión forestal sostenible.
    Coordinador
    Francisco Rovira Corominas
    Centro Tecnológico Forestal de Catalunya (Lleida).
    Horario de sesiones

    SEM 6. La regulación del turismo en el medio natural a debate.
    Coordinador
    Susana Domínguez Lerena
    SDL, Investigación y Divugación del Medioambiente S.L. (Madrid).

    SEM 7. Un problema Hispano-Portugués: los incendios.
    Coordinador
    Ricardo Vélez Muñoz
    Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Madrid).

    SEM 8. Los bosques y la gestión del paisaje: la aplicación en España del Convenio de Florencia 2000.
    Coordinador
    Jesús Garitacelaya Saldise
    Fundación F4 (Navarra).
    Horario de sesiones

    SEM 9. Mercado de bienes y servicios ambientales.
    Coordinador
    José María Rábade Blanco
    Grupo TRAGSA (Madrid).

    SEM 10. Caza. (Pendiente de confirmar título).
    Coordinador
    María Teresa González Fernández
    Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio
    Ambiente (Cáceres).
    Horario de sesiones

    SEM 11. La Industria Forestal Española.
    Coordinador
    Juan Picos Martín
    Universidad de Vigo.
    Horario de sesiones

    SEM 12. Situación y medidas ante el Nematodo del Pino.
    Coordinador
    José María Cobos Suárez
    Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Madrid).
    Horario de sesiones

    SEM 13. La pesca y la conservación de las riberas.
    Coordinador
    Diego García de Jalón Lastra
    Universidad Politécnica de Madrid.
    Horario de sesiones

    SEM 14. Política Forestal Nacional Interior.
    Coordinador
    Mariano Torre Antón
    Junta de Castilla y León (León).
    Horario de sesiones

    SEM 15. Política Forestal Nacional Atlántica.
    Coordinador
    Inazio Martínez de Arano San Sebastián
    Unión de Selvicultores del Sur de Europa (Vizcaya).
    Horario de sesiones

    SEM 16. Política Forestal Nacional Mediterránea e insular.
    Coordinador
    Eduardo Rojas Briales
    Universidad Politécnica de Valencia.

  • 4 de junio de 2009

    Dos nuevos libros de CEMER
    imagen_6230.jpg

    El conocido Consorcio Escuela de Encinas Reales (Córdoba) acaba de editar dos interesantes libros de carácter técnico-divulgativo destinado a la industria del mueble y la carpintería. Dada la escasez de este tipo de publicaciones, hay quedarles la importancia que tienen y valorar que algunas pocas editoriales se animen a ofrecer publicaciones que son de extremada utilidad para técnicos y empresas. 

     

    Manual de Lacado y Efectos de Decoración del Mueble 

    Después de estos años de experiencia se ha querido documentar toda esta información que se le imparte a los alumnos en dos manuales didácticos, uno sobre el barnizado del mueble y otro sobre el lacado y los efectos especiales de decoración del mueble. Pretendiendo facilitar la labor del profesorado y contribuir en la mejora de la formación del alumno. De tal manera, que a su vez estos materiales puedan ser usados por otros centros de formación

     

    Barnizado industrial del Mueble 

    Este manual es un fiel reflejo de las materias que se imparten en CEMER y que ofrece un gran conocimiento de los productos y técnicas que existen en la actualidad en el mercado así como una guía de los distintos procesos de acabado. La información en él vertida servirá para conocer cuál será el mejor acabado a aplicar a un mueble y dará las claves que ayudará a entender y adptarse a la normativa europea ambiental.

     

    Según la gerente de CEMER, María Teresa Arias, “nuestro objetivo es que estas publicaciones se conviertan en un referente de consulta para empresas, profesionales del sector, trabajadores, profesorado y público en general”.

     

    Ambas obras serán dadas a conocer con motivo de la celebración del I Simposio Internacional de Acabados para el Mueble, organizado por CEMER, que se desarrollará en Encinas Reales desde mañana hasta el 18 de junio con la participación de importantes centros especializados del sector.

     

    En cuanto a sus contenidos, el “Manual de Barnizado Industrial” describe las técnicas que han de emplearse para realizar correctamente el acabado superficial del mueble. Esta obra se centra igualmente en explicar las propiedades de la madera que se está tratando para resolver cualquier problemática que pueda presentarse. De ahí la relevancia de la fase de acabado del mueble, considerada de gran importancia dentro del proceso de fabricación.  Por su parte, el “Manual de Lacado y Efectos de Decoración del Mueble” también recoge la experiencia de CEMER en ese ámbito con el fin de documentar toda la información disponible en esta completa obra didáctica, que se centra en cuestiones como la madera y su tratamiento para el acabado, las cabinas de pintura, los sistemas de secado, los defectos del acabado y las últimas tendencias en colores, el significado de los mismos y diversas prácticas sobre diferentes procesos, entre otros temas.

     

    CEMER, Consorcio que fue creado por la Junta de Andalucía en 1994, se ha convertido hoy en día en un referente como centro especializado de formación profesional ocupacional dedicado a impartir formación de calidad para el sector de la madera en Andalucía. 

  • 28 de mayo de 2009

    Finfloor, suelos laminados de FINSA renueva su web
    imagen_6229.jpg

    La nueva web de FINfloor está disponible desde finales de mayo del 2009. Uno de los objetivos principales a la hora de diseñar y estructurar esta nueva página fue seguir la misma linea gráfica del último catálogo. La imagen de la web está estrechamente relacionada con la maquetación de este catálogo. Se han empleado colores, formas y  tipografías similares así como las fotografías de ambiente que se han usado en este catálogo.

    La web esta principalmente dirigida al consumidor final, al cliente de FINfloor y al prescriptor, que encontrará una información muy completa sobre nuestros productos (suelo laminado, tarima flotante, complementos y accesorios).

    Cada gama de FINfloor está acompañada con numerosas imágenes explicativas de las características técnicas, logísticas y aspectos diferenciadores de la gama. También se pueden ver imágenes detalladas de los diseños y fotografías del suelo instalado en ambientes decorativos diferentes.

    El objetivo fundamental es proporcionar al usuario toda la información posible sobre los productos de una forma rápida, sencilla y eficaz.

    Además el departamento de marketing está desarrollando un área específicamente diseñada para el cliente de FINSA donde a través de un código de acceso podrá disponer de servicios personalizados.

    www.finfloor.com 

  • 25 de mayo de 2009

    Cursos de verano oficios tradicionales
    imagen_6228.jpg

    El Centro de los Oficios de León oraganiza, como todos los veranos, sus cursos de especialización y maestría. En lo referente a madera destacamos los siguientes:

    Labores de lazo apeinazado
    Por Agustín Castellanos y Ricardo Cambas

    horario   Del 13 al 17 de julio
      Mañanas de 8 a 14h.
      Tardes de 16 a 19h.
    nº de plazas
      15 PLAZAS

    Introducción. Las armaduras de cubierta. Tipos. El proceso de construcción de las armaduras de pares: monteas, cambijas, cartabones de armadura, materiales y enlaces. El lazo, temas y elementos de la ornamentación de lazo. El lazo de ocho. Construcción de cartabones de lazo de ocho y modo de empleo.
    Taller. Construcción de una armadura de cubierta de par y nudillo (13,50 x 6,50 m) decorada con lazo de ocho occidental apeinazado siguiendo las trazas de la armadura de la iglesia de de San Francisco el Grande de Villafranca del Bierzo (siglo XV).

    Junto a este destacamos, ya en horario convencional, el curso de escaleras de madera.

    Dos cursos fuertemente especializados de los que no hay otra oferta en España

     

    www.centroficios.com

  • 24 de mayo de 2009

    VIII Curso de estucturas de madera: Uniones
    imagen_6226.jpg

    Días 8 al 10 de julio

    VIII Curso de estructuras de madera: Uniones

    OBJETIVOS

    El objetivo del curso es adquirir conocimientos para el diseño y cálculo de uniones en

    estructuras de madera, siguiendo el Código Técnico de la Edificación y el Eurocódigo 5.

    BREVE PRESENTACIÓN DEL CURSO

    El curso se dirige a los ingenieros, arquitectos y profesionales de la construcción y a los alumnos

    de la UPM de últimos cursos. Se pretende proporcionar unos conocimientos prácticos

    suficientes para abordar el proyecto de uniones más frecuentes de estructuras de madera.

    CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

    Se requieren unos conocimientos básicos sobre cálculo de estructuras, bases de cálculo y

    normativa de acciones, así como un conocimiento previo del cálculo de estructuras de madera.

    Es recomendable haber cursado en años anteriores el curso con enfoque básico sobre Diseño y

    Cálculo de Estructuras de Madera de este Colegio.

    PROGRAMA DEL CURSO

    Miércoles 8 de julio, 11:30 a 14:00 h

    11:30 a 12:00 h: Recepción y presentación del curso.

    1.- Introducción:

    - Consideraciones generales de diseño

    - Efecto de la hinchazón y merma de la madera

    - Tracción perpendicular a la fibra en las uniones

    Miércoles 8 de julio, 16:00 a 20:30 h

    2.- Uniones tradicionales:

    - Generalidades

    - Tipos

    - Cálculo

    - Ejemplo

    - Uniones en cola de milano

    - Diseño y fabricación por control numérico

    Jueves 9 de julio, 9:30 a 14:00 h

    3.- Elementos de fijación de tipo clavija:

    - Introducción

    - Medios de unión

    2

    - Cálculo

    - Disposiciones constructivas

    - Ejemplo

    - Elementos de fijación especiales

    Jueves 9 de julio, 16:00 a 20:30 h

    4.- Conectores:

    - Introducción

    - Tipos de conectores

    - Cálculo

    - Disposiciones constructivas

    - Ejemplo

    5.- Uniones con barras encoladas:

    - Introducción

    - Materiales

    - Cálculo

    - Disposiciones constructivas

    - Ejemplo

    Viernes 10 de julio, 9:30 a 14:00 h

    6.- Anclajes en hormigón:

    - Introducción

    - Diseño de anclajes a posteriori

    - Ejemplo de cálculo de anclaje

    7.- Situación de incendio:

    - Introducción

    - Cálculo en situación de incendio

    - Uniones en situación de incendio

    8.- Detalles constructivos:

    - Introducción

    - Apoyos de pilares y vigas

    - Enlaces articulados

    - Uniones rígidas

    DIRECTOR DEL CURSO

    D. Ramón Argüelles Álvarez. Dr. Ingeniero de Montes. Catedrático de la Universidad

    Politécnica de Madrid.

    PROFESORADO

    􀂂 D. Ramón Argüelles Álvarez. Dr. Ingeniero de Montes. Catedrático de la Universidad

    Politécnica de Madrid.

    3

    􀂂 D. Francisco Arriaga Martitegui. Dr. Arquitecto. Catedrático de la Universidad

    Politécnica de Madrid.

    􀂂 D. Miguel Esteban Herrero. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular de la

    Universidad Politécnica de Madrid.

    􀂂 D. Guillermo Íñiguez González. Dr. Ingeniero de Montes. AITIM

    􀂂 D. Manuel Guaita Fernández. Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático de la

    Universidad de Santiago de Compostela, Campus de Lugo

    􀂂 Dña. María Dolores Otero Chans. Dra. Arquitecta. Profesora Colaboradora de la

    Universidad de la Coruña. Departamento de Tecnología de la Construcción. ETS

    Arquitectura.

    􀂂 D. Albino Angeli. Responsable del Departamento Técnico. Rothoblaas

    􀂂 D. Alfonso González Hernández. Ingeniero de Montes. Oficina Técnica de HILTI,

    SA.

    􀂂 D. Xurxo Ojea. Ingeniero de Montes. Cadwork. S.A.

    LUGAR DE CELEBRACIÓN

    Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid

    HORARIO

    Mañanas de 9,30 a 14,00 y tardes de 16,00 a 20,30 h.

    MATERIAL QUE SE ENTREGA A LOS ALUMNOS

    Libro “Estructuras de madera. Diseño y cálculo”. Editorial AITIM, 2003. Fotocopias de la

    documentación expuesta durante las clases.

    DURACIÓN DEL CURSO (EN HORAS): 18,5 horas

    COSTE

    􀂂 Colegiados (Colegio Ingenieros de Montes) en desempleo y jubilados,

    estudiantes y doctorado: 310 € (IVA INCLUIDO)

    􀂂 Colegiados (Colegio Ingenieros de Montes): 360 € (IVA INCLUIDO)

    􀂂 Otros Titulados: 420 € (IVA INCLUIDO)

  • 24 de mayo de 2009

    AEIM organiza la reunión internacional sobre el comercio de coníferas
    imagen_6227.jpg

    La madera aserrada de coníferas o resinosas es la más comercial, de hecho supone más del 55% del valor de las importaciones totales de madera aserrada en nuestro país y más del 30% del valor total de las importaciones de productos de madera en España.

    Su relevancia es tan significativa que desde hace varios lustros* los países importadores y exportadores se reúnen con el fin de debatir las cuestiones de mayor interés para el sector. Este año le corresponde a España organizar la 4º edición de la Conferencia Internacional de Coníferas, organización que está llevando a cabo AEIM. El encuentro, que tendrá lugar los días 22 y 23 de octubre en Madrid, prevé una asistencia de alrededor de 150 delegados procedentes de 19 países, tanto importadores como exportadores. Entre los países exportadores destacan: Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Letonia, Noruega, República  Checa, Rumanía, Rusia y Suecia. Dentro de los importadores, han confirmado su asistencia:  Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Italia, Marruecos y Reino Unido. En el caso de Francia y Alemania acudirán dos delegaciones, tanto de importadores como de exportadores.

    Previsiones a la baja

    El volumen de negocio anual del comercio de coníferas aserradas fluctúa de año en año. En 2007 la producción de coníferas aserradas en Europa superó por primera vez a la producción en Norteamérica. Según datos de la FAO, en 2007 la producción en Norteamérica fue de 109, 6 millones m3 (58.8 millones procedentes de Estados Unidos y 50,9 millones de Canadá), mientras que en Europa la cifra llegó a los 115 millones m3, de los cuales el 90% proviene de la Unión Europea. En cuanto al consumo de las coníferas aserradas fue de 107,1 millones de m3 en Norteamérica, y de 109,4 millones de m3 en Europa. Dentro de España, el volumen consumido en 2008 fue de casi 1.700.000 m3, por importe de más de 275 millones de euros, lo que supone una reducción del 38,9% con respecto a 2007. En este sentido, la reunión del pasado año, celebrada en Helsinki (Finlandia), fue definida con la palabra “incertidumbre”, debido a los efectos de la crisis económica. En esa ocasión, Alberto Romero, Secretario General de AEIM, declaró: “Por primera vez en la historia de la Conferencia, creo recordar, casi todos los países importadores han tenido que actualizar a la baja sus previsiones de importación, tanto para el año 2008, como para el 2009. Los informes estadísticos que se presentaron reflejaban, por una parte, un descenso general en 2009 en el consumo de coníferas aserradas, pero, por otra parte, los países productores -en especial los nórdicos y Alemania- auguraban un aumento de la producción en torno al 2,4% para el presente año”. Por tanto, durante la reunión que se celebrará en Madrid, se tendrá la oportunidad de analizar si las previsiones se han cumplido.

  • 20 de mayo de 2009

    Diferencias de criterio en el marcado CE de madera aserrada estructural
    imagen_6224.jpg

    En el marcado CE de madera aserrada estructural se hace patente que según el Organismo Notificado que lo autorice existen diferencias de criterio a la hora de evaluar algunos requisitos. A esta situación se une, además, la dificultad para encontrar información sobre cuestiones técnicas relevantes como los ensayos iniciales de tipo de ciertas especies y procedencias.

    El marcado entra en vigor a partir de septiembre de este año, y si bien existe una norma (UNE EN 14081-1) y directrices de referencia, no todos los organismos notificados disponen de especialistas en la materia, ya que muchas entidades notificadas, aún disponiendo de capacidad técnica, tienen un ámbito de actuación generalista.

    En algunos casos, como por ejemplo en el marcado CE del roble de origen francés, es notable la falta de información disponible sobre temas técnicos importantes. A fecha actual el roble de origen francés no está incluido en la norma EN 1912, donde si está recogido por ejemplo el roble alemán, por lo que su marcado CE queda supeditado a la existencia de ensayos a los que debe dar el visto bueno el Organismo Notificado (ON), cuya capacidad de juicio depende directamente de su especialización en el campo de la madera estructural. El ON debe disponer en este caso del ensayo inicial de tipo (laboratorio, número de muestras, valores característicos, etc.) aunque no tenga obligación de presentarlo si se le solicita. Con la Directiva de Productos de la Construcción ahora vigente (y en trámite de reforma donde precisamente este tema se va a cambiar) los ON son soberanos y no están sometidos a control externo alguno.

    Parece que algunos se empeñan en 'regalar' el marcado CE como si fuera un mero 'papeleo' con toda clase de facilidades técnicas y económicas. Hay que 'ayudar' al sector. Algunas empresas aceptan, primero porque no entienden mucho de qué se trata y segundo porque bastante complicados están los tiempos. Esto es inadmisible de todo punto, pero más cuando se trata de productos que afectan a la seguridad de bienes y personas.

  • 19 de mayo de 2009

    ¿existe la madera laminada GL32h?
    imagen_6223.jpg
    Discordancias en la asignación de clase resistente 
     
    En nuestro mercado existe oferta de madera laminada GL32h/GL32c de procedencia centroeuropea cuyos valores de resistencia derivan del uso de la norma DIN 1052. Esta norma alemana requiere para fabricar madera GL32h  que las láminas sean clase resistente C35, mientras que la norma europea  UNE EN 1194, en la que se basa el CTE, indica que es necesario utilizar láminas de madera C40.
     
    Mientras se resuelven las discordancias entre la normativa alemana y  europea es recomendable que los prescriptores españoles soliciten a su suministrador conocer la norma con la que se ha asignado la clase resistente. Esto les permitirá actuar con un conocimiento más preciso de lo que se está comprando.
     
    El uso de madera GL32 no está muy generalizado en nuestro país y se restringe en general a piezas especiales, que por otra parte suelen tener una responsabilidad elevada, por lo que conviene estar al tanto de los detalles que inciden en sus propiedades mecánicas y de rigidez.
  • 18 de mayo de 2009

    Datos de nuestra web en abril 2009
    imagen_6222.jpg

    Los datos de visitas de la web de AITIM durante el mes de abril ha sido el siguiente:

    6 581 visitas

    43 787 páginas vistas

    6,65 págins por visita

    3,55 minutos por visita , tiempo medio de estancia en la web

    70% nuevos visitantes

  • 18 de mayo de 2009

    Biesse, informe post-feria Construmat
    imagen_6225.jpg

    Biesse Ibérica estuvo presente en la pasada edición de CONSTRUMAT que tuvo lugar en Barcelona del 20 al 25 de abril. En los 153 m2 de stand, se presentó el centro de trabajo a CN Rover A de Biesse, realizando demostraciones de mecanizado de todo tipo de materiales (madera, plástico, aluminio).

    Rover A, compacto y de grandes prestaciones ideado para la producción de muebles, puertas de estructura alveolar, puertas de madera maciza de elementos, ventanas y escaleras. Es la máquina ideal para artesanos y pequeñas/medianas empresas.

    Profesionales de todos los países pudieron ver in situ nuestras máquinas en pleno rendimiento, incluidos los futuros profesionales del sector. El pasado 23 de abril nos visitó en feria un grupo de 35 alumnos de la Escola de Treball de Barcelona junto con su profesor de Carpintería y CNC.

    Intermac se presentó en CONSTRUMAT con el nuevo modelo CNC de corte a “chorro de agua” PRIMUS, realizando diferentes demostraciones de corte en mármol, vidrio, plástico, latón.

    El nuevo centro de trabajo reune versatilidad, elevada velocidad de corte y calidad de acabado, sin límites y para todo tipo de materiales.

    La proximidad de nuestra filial Biesse Ibérica al Recinto Ferial Gran Vía, permitió a nuestros visitantes ver nuestro show room, con una amplia gama de maquinaria, más demostraciones y siempre con la asesoría de nuestro personal técnico y comercial.

  • 13 de mayo de 2009

    Nuevo producto para mantenimiento de tarimas al exterior
    imagen_6221.jpg

    Sikkens presenta Cetol WF771,un producto para el mantenimiento de tarimas al exterior y decks de ipé, teka o pino cuperizado que sustituye al tradicional aceite de teka, de menor durabilidad. Este producto aumenta la durabilidad de la protección 8 veces.

    Acabado base agua con excelente resistencia a los agentes climáticos, con un alto poder de penetración consiguiendo un profundo y permanente anclaje a la estructura celular de la madera.
    √ Película elástica y duradera

    √ Alta resistencia a los rayos UV.
    √ Fácil aplicación
    √ No precisa de un mantenimiento continuo
    √ No es necesario un lijado previo ara rebarnizar
    √ Protege contra el polvo y el agua permite la evacuación de humedades
    √ Actua como fi ltro de los rayos solares
    √ Mayor durabilidad que los aceites
    √ Antideslizante
    √ Prolonga los intervalos de mantenimiento entre 18 y 24 meses

    PREPARACIÓN DEL SUBSTRATO
    Detalles de preparación
    La madera nueva debe tener un tiempo mínimo de secado previo a la construcción.
    Si la madera a emplear esta tratada en Autoclave, comprobar que no este demasiado húmeda para ser pintada.
    Las maderas sin ensamblar deben secar durante 4-6 semanas en un clima adecuado. Colocar espaciadores o rastreles entre cada pila de madera para que de este modo el aire pueda circular entre las tablas. Cubrir la madera en climas húmedos.
    Nota: Antes de cualquier procedimiento de preparación (lijado, lavado con SP blanqueador, ácido oxálico, etc.) sobre madera pre-tratada (wolmanizada, sales, etc.) contactar al fabricante de madera pre-tratada acerca del equipo de protección personal recomendado y sobre los riesgos a la salud
    y el medioambiente.
    Madera nueva o expuesta
    Si la madera utilizada en el proyecto es nueva, puede contener resinas, daños
    ocasionados por la máquina, restos de grasa y/o siliconas.
    Toda superficie horizontal (tarima) debe ser lavada a presión y lijada con lija de grano 80 - 100.

    Instalación
    La instalación de la tarima deberia estar como mínimo a12 cm. sobre el nivel del suelo y con una adecuada ventilación.
    Las tablas de la tarima deberán estar espaciadas para el drenaje del agua (3/16”- 1/4”), y permitir el fl ujo de aire.


    Recomendación de limpieza
    1. Rociar la superfi cie con agua limpia, mojando la madera.
    2. Limpiar la superfi cie con una solución de 100 grs. de Tri-Sodium Phosphate (TSP) o un substituto libre de fosfato más una parte de líquido para blanquear en tres partes de agua. Aplicar esta solución en forma abundante sobre la madera con un rociador de jardín.
    3. Dejar actuar la solución entre 15-20 minutos. Durante ese periodo, frotar la superficie con un cepillo de cerda dura para ayudar a remover.
    Para que la solución no seque y se mantenga húmeda, aplicar en areas pequeñas.
    4. Retirar la solución de la madera lavándola a presión con agua limpia. Para prevenir el daño de la madera no exceder 500 psi. Para una máxima efectividad,el pico debería estar como máximo a unos 40 cm. de la superfi cie. No se recomienda el uso de una manguera de jardín (aproximadamente 60psi)– para máxima efectividad debe emplearse el equipo de lavado a presión.
    5. Dejar que la superfi cie seque durante tres días, antes de aplicar la pintura.
    Todas las superfi cies horizontales deben ser lijadas mecánicamente usando
    lija de grano 80-100 después de la limpieza.
    Si la madera estuviese afectada por hongos del azulado, oxidación o manchado, después de la preparación normal de la superfi cie, tratar la superfi cie con una solución de 100 grs. de cristales de ácido oxálico en 4 litros de agua tibia. Dejarla actuar en las superfi cies afectadas durante 15-20 minutos, antes de la limpieza final con agua limpia. Dejar que seque durante tres días, antes de aplicar la pintura.
    1ª Fase
    APLICACION
    Cetol WF771 está diseñado para su aplicación en diferentes equipos tales
    como:
    • Autoclave
    • Inmersión
    • Airless
    • Flow coating
    • Brocha

  • 11 de mayo de 2009

    Norma para el marcado CE de parquet
    imagen_6219.jpg

    Revisión de la norma armonizada de parquet UNE-EN 14342

     

    Cuando todavía queda un año para que se implante el marcado CE obligatorio de los productos de parquet (recordemos que después de los sucesivos retrasos la última fecha aprobada es el próximo 1 de marzo de 2010), AENOR ha publicado una edición revisada de la norma armonizada de este producto.

     

    A continuación resumimos las modificaciones principales:

     

    En todo el texto de la norma se ha incluido la palabra “productos” para suelo de madera y parquet. De esta forma se refuerza la idea de que la norma se refiere al producto y no tanto al suelo de madera (es decir se trata de que aclarar que la norma no es aplicable a ningún aspecto al suelo o la ejecución misma del parquet).

     

    En el campo de aplicación se ha extendido el campo de aplicación de la norma a los locales de uso público (haciéndose mención expresa de ello). De esta forma no queda excluido o sobre entendido como estaba en la versión anterior.

     

    El apartado Normas para Consulta se ha actualizado en la forma siguiente:

     

    • Se ha incluido la norma 14761 (parquet industrial);
    • Se han incluido referencias otras normas de apoyo tales como la EN 335-2 (clases de uso para la madera maciza), la EN 350-2 (Guía de la durabilidad y la impregnabilidad de especies de madera de importancia en Europa);
    • Se ha incluido la especificación técnica CEN/TS 15676 (ensayo de resbaladicidad) que en España cobra especial importancia por el cumplimiento del apartado correspondiente del CTE.

     

    Como consecuencia de la inserción de las normas EN 335-2 y EN 350-2 se ha retirado todo el texto del Anexo A de la norma anterior que incluía extractos de ambas normas con información sobre medidas preventivas generales y la durabilidad natural o conferida de la madera.

     

    Entre las propiedades a las que debe dar cumplimiento el marcado CE, en el apartado 5.4 Resistencia a la rotura, se aclara que esta propiedad (que se debe medir de acuerdo con el ensayo de resistencia a flexión definido en la norma UNE-EN 1533) solo es aplicable cuando se trata de un suelo autoportante, es decir con función resistente y no solo como revestimiento.

     

    Asimismo, en el apartado 5.5 “Deslizamiento” se incorpora ya la norma CEN/TS 15676) elaborada al respecto por el CEN/TC 175 WG.3 y se retira la referencia anterior del ensayo correspondiente para baldosas de hormigón.

     

    En el apartado sobre evaluación de la conformidad (Anexo ZA) la modificación de mayor relevancia es que ahora se contempla la posibilidad de que un fabricante pueda elaborar productos con reacción al fuego mejorada mediante la adición de ignifugantes, retardadores del fuego o productos similares en alguna etapa del proceso de fabricación. Para estos casos el sistema de Evaluación de la Conformidad será del tipo 1, es decir el más exigente y similar al que ya está establecido por ejemplo para productos estructurales de madera, tales como la madera laminada encolada.

     

    Naturalmente esta modificación conlleva la definición de la correspondiente tabla de asignación de tareas para la evaluación de la conformidad de los productos (tareas responsabilidad del fabricante y tareas bajo responsabilidad del organismo notificado) en el caso de que se trate de un producto con reacción al fuego mejorada y por tanto bajo sistema 1.  En consecuencia se incluye también un nuevo apartado con la información mínima que debe contener el certificado y la declaración de conformidad que deben emitirse en estos casos. (para los sistemas 3 y 4 que ya existían anteriormente no cambia prácticamente nada).

     

    En el apartado 6.3 “Registro de la Documentación” (se refiere a la del sistema de control de la producción en fábrica) se eleva el plazo de conservación de estos registros de 2 a 10 años.

     

    Se ha eliminado el Anexo C con la tabla de clases de reacción al fuego de los productos de la construcción

  • 11 de mayo de 2009

    Una puerta inteligente para hoteles, oficinas, hospitales, colegios, etc.
    imagen_6220.jpg

    Vicaima y Cifial lanzan un producto innovador a nivel mundial, resultante de una unión estratégica
    establecida entre las dos empresas. El Portaro Connect® es una solución que integra puerta y cerco
    cortafuego con un sistema de control de accesos on-line. La idea de éste producto nace de la
    identificación de la necesidad de simplificar y potenciar los sistemas de control de accesos del sector
    hotelero, habiéndolo evolucionado para aplicar en cualquier edificio ó espacio con necesidad de control de acceso centralizado: hoteles, geriátricos, oficinas, hospitales, colegios, proyectos turísticos ó guarderías.
    El Portaro Connect® supone algunos cambios significativos en el sector de la construcción: la
    electrónica pasa a estar integrada en la puerta y no en el exterior; la información sobre los datos y
    permisos de los utilizadores está ahora almacenado en la puerta y no en el servidor; los responsables de los edificios, a través de un servidor central, pueden controlar, en tiempo real (online), todo lo que pasa en el interior del mismo. El producto consta de puerta y cerco cortafuego, cerradura electrónica antipánico y manivela, codificador, software de gestión, unidad de control e identificador de proximidad RFID (tarjetas, pulseras, portallaves ó tags). El Portaro Connect® sirve como plataforma tecnológica que permite incorporar nuevas conexiones al producto, como por ejemplo la domótica ó otras evoluciones electrónicas.
    El producto está certificado resistente al fuego CF30, de acuerdo con la Norma EN 1634-1:2000 y para
    resistencia a ciclos repetitivos de apertura y cierre según la norma EN 1191:2000.
    “En Portugal, ya tenemos el Portaro Connect® en aplicación en el Porto Trindade Hotel y el
    feedback de aceptación del producto ha sido muy positivo en diferentes tipos de edificios.
    Además el interés de varios países por la solución base, desde España hasta México, estamos
    desarrollando varias adaptaciones que nos han solicitado, y que acaban por hacer esta
    solución más completa, convirtiéndose en una solución global de control”, comenta Filipe
    Ferreira, Administrador de Vicaima.
    “Acelerar la toma de decisiones, centralizar tareas, gestionar varios edificios simultáneamente vía web, pda ó móvil ó mejorar la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia, son algunas de las ventajas del Portaro Connect®. Y, todo esto, a través de protocolos de alta seguridad. Es una solución que permite ganar tiempo, dinero y seguridad en la gestión del edificio/hotel”, comenta André Fonseca, Business Manager del Portaro Connect®.
    El Portaro Connect® totaliza una inversión de 1 millón de Euros en Investigación y Desarrollo (I&D) y,
    como es totalmente adaptado a cada obra, 5% de la facturación de turn over de éste negocio va a ser aplicado en I&D. Dentro de 3 ó 5 años, es previsible que las ventas lleguen a 10 ó 15 millones de euros.
    Además de Portugal, los mercados prioritarios en ésta primera fase de lanzamiento son España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido, apoyado en las filiales de Vicaima y Cifial.

    Vicaima/Cifial A.C.E. fué constituida en Septiembre del 2007, asumiendo Vicaima el 60% del capital y
    Cifial el 40%. El producto se llama Portaro Connect® porque Portaro es una marca registrada de Vicaima
    y Connect por estar conectada y on-line con el software de gestión. Un prototipo del producto fue
    presentado en la última edición de Concreta y Tektónica y entre el 21 y el 25 de Enero, van a estar varios modelos disponibles en BTL (Bolsa de Turismo de Lisboa). Vicaima desde siempre desarrolla puertas que asumen un papel activo en la composición de los espacios, uniendo estética, funcionalidad y cualidad que contribuyen a la armonía de los edificios y divisiones. Cifial, produce manivelas y cerraduras mecánicas y electrónicas que unen tecnologías y sistemas de control de acceso, con fuerte apuesta por la innovación, funcionalidad, ergonomía y diseño.

    Contacto Comercial
    Vicaima/Cifial A.C.E.
    Tel.: +351 256 426 300
    E-mail: info@portaroconnect.com
    www.portaroconnect.com

  • 8 de mayo de 2009

    II Jornadas de bioconstrucción
    imagen_6217.jpg

    Estas jornadas tendrán lugar en Gijón los días 28, 29, 30 Y 31 de mayo de 2009 en la E. U. de Ingeniería Técnica Industrial – Campus de Viesques. Gijón (Asturias) con el siguiente Programa

    Viernes 29: Esc. Univ. de Ingeniería Técnica Industrial. Campus de Viesques. Gijón

    16:00 – 16:30 h. Entrega de documentación

    16:30 – 16:45 h. Apertura

    16:45 – 18:15 h. Recursos y energía humana para el cambio, acción ambiental, redes,

    decrecimiento, equidad, tecnologías solares…

    Manolo Vílchez. Cocinero, electricista, comunicador, activista ecológico y

    microempresario del sector solardomesticos alsol.es / yocambio.org / icambio.net/

    18:15 – 18.45 h. Descanso.

    18:45 – 20:15 h. Síndrome del edificio enfermo (SEE)

    Enric Aulí Mellado. Dr. en Farmacia. Diplomado en Ingeniería Ambiental.

    Profesor de Construcción Sostenible y Medio Ambiente UPC y gerente de Projectes

    Naturals SL. Miembro de Gea.

    Sábado 30: Esc. Univ. de Ingeniería Técnica Industrial. Campus de Viesques. Gijón

    09:30 – 11:00 h. Concepto global de arquitectura ecológica.

    Gabriel Barbeta Solá. Dr. Arquitecto. Prof. de Ecoarquitectura Univ. Gerona.

    Miembro de Gea.

    11:00 – 12:30 h. Rehabilitación ecológica y práctica constructiva.

    Josu Jáuregui. Rehabilitador y Constructor. Gerente de Bioetxe, S.L.

    Miembro de Gea

    12:30 – 13:00 h. Descanso: Tisana AlSol (Stevia con poleo y menta)

    13:00 – 14:30 h. Vivienda y Sostenibilidad en España.

    Toni Solanas. Arquitecto. Miembro de Gea.

    17:00 – 18:30 h. Diseño estructural en madera: Propuestas para el futuro.

    Miguel A. R. Nevado. Arquitecto.

    Servicios Tecnológicos Madera en la Arquitectura. www.enmadera.info

    18:30 – 19:00 h. Descanso

    19:00 – 20:30 h. Instalaciones Biocompatibles.

    J. Luis Sequeiros. Ingeniero Técnico Industrial. Prof. Sistemas Energéticos y

    Sistemas Electrotécnicos y Automáticos en la Universidad Laboral de Ourense.

    Director de Oficina Técnica de Ingeniería.

    20:30 – 21:00 h. Conclusiones y Cierre de Jornadas

    Exposición de materiales ecológicos, proyecciones, bibliografía, etc.

    OTRAS ACTIVIDADES:

    Jueves 28. 20:00 h. - Centro Cultura “Antiguo Instituto”. Gijón

    Presentación de las II Jornadas de Bioconstrucción, Vivienda y Salud y del libro: “Carta a un joven

    ecologista”, Conferencia: “Construyendo para mejorar el medio ambiente interior de nuestra

    vivienda” a cargo del autor, Enric Aulí Mellado. Doctor en farmacia, diplomado en ingeniería ambiental y

    dirección de empresas. Autor de otras publicaciones de temática medioambiental y saludable.

    Viernes 29. 12:00 h. - Taller de montaje interactivo de cocinas solares.

    Domingo 31. 11:00 h.

     Visita Museo del Pueblo de Asturias

     Eco-Espicha en el Museo del Pueblo de Asturias, a cargo del Rest. Ecológico

    "El Arbola" de Oviedo

    ORGANIZA:

    ULTRAVIOLETA

    www.bioconstruccionultravioleta.org

     

    PRECIOS:

    General: 120 euros

    Soci@s Gea: 100 euros

    Parad@s y estudiantes (con acreditación): 60 euros

    Ingresos: Caja Laboral – Cta. Cte.: 3035 0367 72 3670000752 (Enviar resguardo a Ultravioleta)

    Eco-espicha: 18 euros (Ingresar junto con el importe de la inscripción).

    Fecha límite de inscripción: 23 de Mayo de 2009

     

    AITIM dispondrá de un lugar propio para venta de sus publicaciones, que tendrán una oferta especial para los asistentes a las jornadas

  • 8 de mayo de 2009

    Héctor Scerbo, de gira por España
    imagen_6218.jpg

    El arquitecto argentino Héctor Scerbo, experto en estructuras de madera se encuentra de nuevo en España para impartir una serie de conferencias sobre este tema en que está especializado. Hace justo un año realizó un viaje similar, de un mes de duración, durante el cual participó en 6 cursos por toda la geografía española.

    El 27 de abril intervino en la Universidad de Huelva y el lunes 11 de mayo lo hará en la casa de la madera en Revenga (Soria) en una jornada sobre arquitectura sostenible. El 12 lo hará en CESEFOR (Soria), en un curso dirigido a montadores. También está prevista su presencia en Barcelona.

    Scerbo es autor de unos 300 proyectos con estructura de madera y ha impartido decenas de cursos sobre esta materia.

    www.hectorscerbo.com.ar

  • 5 de mayo de 2009

    Puertas con acabado de aluminio, de Dimara
    imagen_6215.jpg

    Entre los distintos modelos que Dimara presentó en Construmat 2009, destaca la puerta de acabado aluminio, que por su aspecto, parece que se tratase de una puerta de cristal.

    Esta puerta, en la que por su alto brillo puedes verte reflejado, crea ambientes muy espaciosos y es una solución muy práctica para la decoración de hoteles y oficinas.

    No se marcan las huellas de los dedos al tocarla, por lo que no requiere limpieza y hace que el aspecto de esta puerta sea elegante e impecable.

    La línea de puertas de melamina de Dimara presentó nuevos diseños en maderas y colores lisos y acabados innovadores como el alto brillo y el textil.

    Expuso un armario de melamina en acabado textil, que llamó mucho la atención de los visitantes. Esta textura al simular una tela, da una gran calidez a la melamina. Es un entramado de hilos que en diseños lisos como grises, blancos y tonos piedra queda muy elegante y combinable en todo tipo de entornos.