El pasado día 15 de junio se celebró en el Instituto Eduardo Torroja (IETcc) la tercera sesión de Aulamadera, ciclo formativo dirigido a profesionales del sector de la construcción promovido por el Instituto Eduardo Torroja y el proyecto “Construir con Madera”
Como en la anterior edición, el salón de actos del citado Instituto completó su aforo para oir las explicaciones de Carles Labernia (Institut Tecnològic de Lleida), quien habló sobre “La madera en la obra” apoyándose en el texto del Capitulo 5 de la “Guía de Construir con madera”, redactado por él mismo, sobre “Ejecución, Control y Mantenimiento”. Carles Laberbia hizo un minucioso repaso a las decisiones a las que ha de enfrentarse la dirección facultativa para recibir correctamente los materiales y controlar la ejecución de las obras con madera.
Posteriormente, Eric Heisel (Responsable del área de Protección de la madera del FCBA, antiguo CTBA de Francia) explicó de forma práctica a los presentes el concepto de clase de uso de la norma EN 335, aportando numerosas pautas para su adecuada selección y posterior prescripción del tratamiento adecuado..
Julius Natterer, reconocido ingeniero de la madera y constructor de obras de reconocido prestigio, aportó a los presentes una amplia visión de su obra más destacada con detalles y comentarios sobre las particularidades de su diseño y construción.
Como material de apoyo, a todos los presentes se les hizo entrega de un ejemplar del Documento 5 “Ejecución, Control y Mantenimiento” de la “Guía de Construir con Madera” así como de un CD conteniendo la versión en pdf de todos los documentos publicados hasta el momento de la citada Guía.
Al cerrar la Sesión, Marta Conde y Juan Queipo de Llano, Directores de Aulamadera, emplazaron a todos los presentes a asistir a la cuarta Sesión a celebrar el próximo día 19 de octubre que versando sobre “Seguridad estructural y comportamiento ante el fuego de la madera” abordará el reto de aportar una visión del material alejada de los habituales prejuicios sobre su durabilidad y su comportamiento reológico y en situaciones de incendio. En esta cuarta sesión del ciclo, se tratará de que los participantes sepan manejar los conceptos de Reacción y Resistencia al fuego, Clase de servicio, Clase de uso y que aprendan a integrarlos en el cálculo estructural.
La huelga general anunciada para el próximo 29 de septiembre ha motivado la decisión de IFEMA de retrasar una semana la celebración de CONSTRUTEC, Salón de la Construcción, y SICI, Salón de la Cocina Integral, previstas para las fechas 28 de septiembre al 1 de octubre. Dicha decisión ha sido contrastada con los sectores representados así como con los respectivos comités organizadores de ambas convocatorias, con el objetivo de evitar los perjuicios que pudieran derivarse para las empresas expositoras y los visitantes de ambas ferias. Con tal motivo CONSTRUTEC y SICI trasladan su convocatoria a los días 5 al 8 de octubre de 2010, en las instalaciones de la Feria de Madrid.
Se trata de la primera vez en que coinciden ambos certámenes, buscando aprovechar las sinergias que existen entre los mismos. Así, la undécima edición de CONSTRUTEC, una de las principales ferias españolas en este ámbito, y la sexta convocatoria de SICI, configurarán un espacio de negocio de primer orden. Un espacio que, además, será escenario, por tercera vez consecutiva, de un encuentro de especial interés para el colectivo de arquitectos, como es el tercer Congreso Internacional de Arquitectura.
IFEMA publica la respuesta de los visitantes a la última feria sobre ventanas, de los cuales se desprenden interesantes consecuencias, al menos respecto a la procedencia de visitantes:COMUNIDAD
C. AUTÓNOMA VISITANTES
Del 2 al 4 de junio, la empresa participó como expositora en el encuentro para especialistas de la madera Carrefour International du Bois de Nantes (Francia). La cita sirvió para mostrar a los numerosos visitantes los nuevos colores de la línea Esencia en grises claro y oscuro (ver imágenes adjuntas).
Además, la compañía presentó los que están resultando los nuevos parquets estrella de 2010 (XL, Dominó, Horizon y City), así como la línea Fusión (orientada al creciente mercado de la rehabilitación y caracterizada por su alta tecnología y rentabilidad).
A la feria también acudieron responsables de las sedes de Francia y Alemania (ver fotos adjuntas) como Alexandra Patard (encargada de la filial de Francia, a la izquierda de la imagen) e Isabelle Vion (homóloga para Alemania y Norte de Europa, en el centro de la imagen). Ambas forman parte del equipo orientado a la internacionalización de Galparquet. En el encuentro participó además Javier Codesido, director comercial.
PUERTAS SAN RAFAEL, empresa especializada en la fabricación de puertas de interior, con una plantilla de 210 profesionales, quiere estar cerca de sus clientes (distribuidores, arquitectos, decoradores y demás profesionales del sector) en CONSTRUTEC, desde que lo hizo por primera vez en 2004. Quiere presentar sus puertas basadas en la sencillez, el equilibrio y la sostenibilidad, nuevas soluciones en materia de salud, bienestar y tranquilidad.
Construtec garantiza la visita de casi 30.000 visitantes con un perfil muy profesional y variado, pero con algo en común: todos buscan algo diferente que les ayude en sus proyectos o construcciones. Además Madrid por su tamaño, exigencia y posición geográfica ocupa el lugar de referencia en todo lo que tiene que ver con la construcción.
La EOI ofrece un servicio gratuito de consultoría energética y asistencia técnica, a las empresas que se inscriban y cumplan los siguientes requisitos:
1. Empresas industriales de Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Galicia.
2. Con un proceso productivo de alto impacto energético, sea en consumo o generación.
Para obtener un análisis energético y propuestas de mejora en sus procesos.
En el enlace pymescompetitivas@eoi.es se puede obtener más información siendo la responsable EOI del proyecto Cristina Casas.
Discapacitados, personas mayores, niños o personas con capacidad reducida lo tienen ahora más fácil gracias a la cerradura DEC para servicios de puerta de vaivén y corredera, un dispositivo diseñado específicamente para facilitar el acceso, salida y comodidad de los usuarios con limitaciones, siendo también muy cómoda para aquellos cuya movilidad es normal.
IDASA, la División de ingeniería de TESA, trabaja para la correcta aplicación de herrajes en edificios de alto tráfico de personas, a través de su principal herramienta, el Plan de cierre. Uno de los sectores de mayor actividad es el Sanitario, y a raíz de su alta implicación profesional en hospitales, surge este nuevo producto como respuesta a una demanda de facilidad de apertura de puertas para colectivos con movilidad reducida y discapacitados.
La cerradura, acompañada de una manilla SENA, tiene un tirador fijo en la parte anterior. Sobre este tirador se pueden aplicar unas pegatinas con escritura en Braile. El Kit Braile aporta diferentes mensajes (WC, Salida, etc.).
Lo novedoso es que la cerradura, en vez de un picaporte, tiene un rodillo que se bloquea y desbloquea fácilmente con la manilla interior. Si la puerta es corredera, en vez de rodillo lleva gancho. Para evitar problemas, lleva apertura de emergencia por la parte exterior.
El nombre DEC corresponde a las siglas de Disabled Elderly Children, ya que son éstos los colectivos que mejor pueden aprovechar sus prestaciones.
La cerradura, que tiene entrada de 60, se ha lanzado en acabado inox. La manilla, al estar ideada para uso en entornos sanitarios o de gran tráfico de personas, lleva recubrimiento Bioproof, un potente biocida que mantiene a raya a las principales bacterias causantes de contagio por contacto en los hospitales.
Por otro lado TESA TESA ha dado otro salto adelante con la reciente presentación de la nueva gama de cerraduras metálicas de caja estrecha que surgieron como respuesta a la entrada en vigor del nuevo CTE. Las series 2210BE, 2240 BE y 2230 PE, presentadas hace escasamente unos meses, con un ancho de caja de 15 mm y diseñadas para perfiles con rotura de puente térmico, incorporan un picaporte que permite realizar la reversibilidad en tan solo 3 segundos.
Pedro Martínez dirige BAMAR probablemente la fábrica de puertas más productiva de España y con presencia internacional. Nombrado recientemente Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Puertas de Madera (ANFPM), Pedro Martínez está convencido de que el futuro del sector pasa por la cooperación e incluso la concentración empresarial.
El Presidente de ANFPM confía en que, a pesar de la difícil situación del mercado y de la guerra de precios que, de nuevo, campea en España, la Asociación aún puede servir para afrontar proyectos técnicos y promocionales para el beneficio común de todos los Asociados
¿Es alcanzable, si no una concentración empresarial, al menos una colaboración entre diferentes fabricantes de puertas?
¿Quién pondría el cascabel al gato? El sector está pidiendo a gritos una concentración. Para operar en el exterior sería esencial al menos colaborar, complementar nuestra oferta, nuestros catalogos y redes comerciales. Podríamos emprender de forma colectiva proyectos de investigación y/o desarrollo de productos. Esta fórmula existe y funciona en otros países, como Italia. Pero en nuestro colectivo siempre reinó la desconfianza, y la predisposición a trabajar juntos no existe.
Además, nos falta diferenciación como fabricantes. Casi todos hacemos lo mismo; ahora parece que asoman atisbos de singularidad, incluso de exclusividad. Pero probablemente serán imitados o incluso copiados, si los demás perciben que su idea es buena.
¿Exportan hoy los fabricantes de puertas más que hace unos meses?
Evidentemente, de alguna forma hay que compensar la fuerte caída del mercado nacional. Como Asociación pensamos que la marca “Puerta de España” puede ser la herramienta ideal para mostrarnos en los mercados exteriores como sector con una capacidad productiva, un producto de calidad y variedad de oferta capaz de atender cualquier demanda en cualquier lugar del mundo.
¿En qué situación se encuentra el sector español de fabricación de puertas de madera?
La situación del sector es desastrosa. España ha pasado de construir una media de 700.000 viviendas anuales a hacer tan solo 100.000. El 70% de nuestra capacidad productiva para el mercado interior sobra. Quien no sea capaz de compensar esa falta de demanda interna con ventas en el exterior lo tiene muy difícil, por no decir imposible.
En cualquier caso, el sector requiere una profunda reestructuración que no termina de llegar.
Además y como efecto perverso de la falta de demanda del sector estamos viviendo una guerra de precios que lo único que hace es ahondar en la crisis para los fabricantes: pan para hoy, hambre para mañana.
¿Qué tipología de puerta es la que demanda actualmente el mercado nacional?
Como básicamente se construye vivienda social, la puerta que hoy prima en el mercado es de precio bajo. Son puertas de chapa lisa o melamina, lisas, con interior alveolar, de poco valor añadido. La puerta moldurada prácticamente ha desaparecido.
Conviene asimismo disponer de una gama de puerta técnica y con valor añadido: acústicas, resistentes al fuego, con dimensiones especiales; para atender las necesidades de edificios públicos y especiales.
Respecto a la puerta de diseño rechapada con madera, el problema es que el mercado no demanda prácticamente los modelos que muchos fabricantes exhiben en sus catálogos. Y el problema es que, cuando un particular desea algo que ha visto, lo pide y hay que hacérselo. Las líneas de producción españolas, en general, no están preparadas para atender ese tipo de demanda.
¿Es la rehabilitación la tabla de salvación del sector?
Sin duda es un paliativo. Ayudar al consumidor a rehabilitar su vivienda mediante una subvención o la desgravación fiscal serviría para incentivar a la sociedad, daría entrada al mercado, gran cantidad de producto y proporcionaría empleo a muchas personas.
Además, las exigencias de eficiencia energética que marca el Código Técnico de la Edificación aconsejan la sustitución de cerramientos y la incorporación de aireadores en puertas y ventanas.
En este escenario, ¿qué puede hacer la Asociación Nacional de Fabricantes para favorecer a las empresas y al sector?
En estos momentos es muy complicado emprender acciones conjuntas, porque ahora sólo importa el “sálvese quien pueda”. Parece que las asociaciones en España apenas sirven para algo más que cambiar impresiones; sin embargo iniciativas como el grupo de trabajo de Puerta Resistente al Fuego (RF) demuestran que se puede llegar a hacer cosas en común que, de forma individual resultan muy caras o difíciles de obtener, como unificar un criterio para la aireación, potenciar una marca nacional o alcanzar la excelencia con puertas homologadas acústicas y resistentes al fuego “Made in Spain”.
Impulso al ahorro y la eficiencia energética de las viviendas españolas a través de una rebaja de ocho puntos del IVA y diez puntos del IRPF.
Durante el mes de abril el Consejo de Ministros aprobó la reducción del IVA al 8% para todo tipo de reformas realizadas en los hogares españoles. Así pues, a partir del próximo mes de julio, todas las obras de reforma que se realicen en nuestro país pasarán a contar con un IVA reducido del 8%, frente al 18% que entrará en vigor en ese mes. Este IVA reducido se aplicará a todos los oficios que estén relacionados con las obras de reformas como fontaneros, pintores o albañiles.
Además, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2010 parte de estas reformas tendrán rebajas fiscales adicionales del 10% cuando se dirijan a mejoras en los apartados de eficiencia energética, protección del medio ambiente y utilización de energías renovables, entre otros. Ese 10% sobre el IRPF, con un límite máximo anual de 4.000 euros, podrán deducírselo los contribuyentes cuya base imponible sea inferior a 33.007 euros. Para conseguir este descuento las obras deben realizarse en la vivienda habitual.
Esta disposición está enfocada para que los propietarios de viviendas, siempre que no sean nuevas, sustituyan las instalaciones de gas o petróleo por otras a base de combustibles no fósiles, como por ejemplo la biomasa. De esta manera, el gobierno quiere fomentar la mejora del comportamiento energético de las edificaciones, reduciendo su demanda energética y aumentando, al mismo tiempo, el rendimiento.
Traducido en dinero, estas nuevas regulaciones pueden significar un ahorro de alrededor 1.200 euros por caldera doméstica, incluyendo la instalación y puesta en marcha. Además, el propietario también ahorrará en combustible. El precio del quilowatio hora (Kwh) del gas natural es de 0,045 euros, el gasóleo sube a 0,068 euros/Kwh, mientras que la biomasa no llega a superar los 0,030 euros Kwh. Otro factor a tener en cuenta es la drástica reducción de las emisiones contaminantes por parte de la biomasa, una situación totalmente contraria a la experimentada por las calderas de gas y petróleo.
El 10 de junio tuvo lugar en Madrid la jornada sobre “La Carpintería en la Rehabilitación y Reforma. Real Decreto-Ley de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo”, organizada por CONFEMADERA, con el objetivo de analizar las medidas para la activación de la reforma y la rehabilitación aprobadas recientemente. El acto contó con el patrocinio de FIMMA-MADERALIA y la colaboración del Ministerio de Vivienda, el proyecto ‘Vivir con Madera’, la Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros (ANFTA), la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM), la Asociación de Carpinteros de España y la Fundación Española de la Madera.
El Gobierno, en el marco de la Estrategia de Economía Sostenible, ha adoptado ya diversas iniciativas de reforma del marco jurídico de la actividad económica con el objetivo de impulsar el crecimiento de la economía española y, con él, la creación de empleo, sobre unas bases más sólidas y sostenibles. Para orientar el proceso de recuperación, el pasado 14 de abril entró en vigor un Real Decreto-Ley con medidas para el impulso de la recuperación económica, el empleo y la rehabilitación.
La norma recoge algunas de las reivindicaciones realizadas por empresas y asociaciones del sector de la madera y el mueble en España a través de CONFEMADERA como la nueva deducción en el IRPF por obras de mejora en la vivienda habitual, la reducción del IVA por dichas obras, o la ampliación del concepto de rehabilitación estructural a efectos del IVA, entre otras.
También se informó que CONFEMADERA y Feria Valencia preparan el Iº Congreso de Rehabilitación y Reforma, a celebrar del 3 al 5 de noviembre y dirigido a arquitectos, prescriptores, profesionales de la carpintería, y otros sectores relacionados.
Susana Sanchiz, Jefe del Departamento de Asuntos Sectoriales de CEOE, expuso las propuestas que desde la cúpula empresarial se han hecho llegar al Gobierno en materia tributaria, reforma y rehabilitación. Alfonso López, Director General de Industrias Losán; Pilar Calvo, Directora de Negocio de Madera de Radisa; y Tomás Rubio, Gerente de Barmovi, pusieron de manifiesto la posición del sector de la madera frente a las medidas aprobadas. Por su parte, Eduardo Verdún, Subdirector General de Impuestos sobre el Consumo de la Dirección General de Tributos del Ministerio de Economía y Hacienda, y Antonio Ballester, Socio Director de Tomarial, Consultores Legales y Tributarios, fueron los expertos encargados de analizar las medidas desde el punto de vista fiscal y tributario.
En general, todos coincidieron ayer en que hay intentar que desaparezcan los límites que dificultan la aplicación real de estas medidas, como es el plazo temporal de vigencia (2012), el límite del 33% en el coste de materiales o el de importe máximo del valor de las obras, entre otros.
Para Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, “las medidas aprobadas suponen un avance, aunque hay que seguir reivindicando ante el Gobierno, mediante la unidad sectorial y a través de CEOE como hasta ahora, que se pongan en marcha otras medidas en la misma línea que posibiliten una incentivación real del consumo de productos del sector, lo que reportará claros beneficios para la reactivación de la actividad industrial y la lucha contra la economía sumergida y el desempleo”. Según Pons, “el consumidor español tiene que tener una motivación clara para que la rehabilitación y la reforma en nuestro país se sitúe al nivel europeo”.
La revista Catalunya Forestal, en su nº 102, de abril 2010, ofrece una tabla de precios de madera que puede servir de orientación a los mercados. Corresponde a las lonjas de Vic (10/04/2010) y Girona (17/04/2009)
Especie Formato precio
Castaño f 14 cm o más 42/48 t
Chopo Chapa 1ª 56/62 m3
Chapa 2ª 46/55 m3
Fresno f 18/20 cm o más 57/78 t
Superior 78/108 t
Haya f de 25 cm o más 54/66 t
f de 20 cm o más 54/72 t
Plátano f de 23 cm o más 48/54 t
f de 20 cm o más 48/54 t
Roble f de 25 cm a más 72/84 t
Acacia Prima 50 t
Abeto douglas f de más de 14 cm 51/55 t
f de 12 a 19 cm 39/42 t
f de más de 20 cm 54/87 t
f de más de 30 cm 75/87 t
Pino piñonero f de más de 18 cm 39/42 t
f de 20 cm o más 36/42 t
Pino marítimo f de 12 a 19 cm 39 t
f de más de 18 cm 46/51 t
f de 20 cm o más 48/51 t
Pino insignis f de 12 a 19 cm 36/39 t
f de más de 28 cm 51/66 t
Pino rojo f de más de 14 cm 45/51 t
Pino negro f de más de 16 cm 46/53 t
Pino blanco f de más de 14 cm 36/39 t
f de 20 cm o más 39/45 t
El próximo lunes, 14 de junio, a las 12 horas en la Sala de Grados de Escuela la Técnica Superior de Ingenieros de Montes, tendrá lugar el Seminario sobre Construcción con Madera donde intervendrá Julius Natterer, reconocido ingeniero de prestigio internacional. La entrada es libre hasta completar aforo. Para confirmar asistencia: francisco.arriaga@upm.es
Por otro lado Natterer impartirá otra charla en el Instituto Torroja el martes 15 dentro de los programas de Aula Madera que organiza Construir con madera.
Natterer nació el 5 de Diciembre de 1938 en Neukirchen-Haggn. Ingeniero alemán y profesor de la Escuela Politécnica Federal de la madera de Lausanne, estudió en la Universidad Técnica de Munich, donde recibió su diploma en 1965. A continuación, permaneció allí durante otros nueve años como profesor asistente. Durante este tiempo fundó su propia oficina de ingeniería. En 1978 fue nombrado miembro de la Escuela Politécnica Federal de la madera de Lausanne. Allí dirigió el Instituto de la construcción de madera de Suiza. Se le considera una de las personalidades más importantes en el ámbito de la construcción en madera. Es el creador de muchas construcciones de madera novedosas y espectaculares. En particular, es el autor principal del Manual de la construcción con madera, una obra de referencia en los libros de la construcción en general.
El presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, anunció en Oslo una moratoria de dos años sobre los permisos de tala de bosques gracias a un acuerdo con Noruega, por el que el cual este país se compromete a invertir hasta mil millones de dólares para preservar las selvas indonesias.
Durante este tiempo se suspenderá la conversión de pantanos y bosques en tierras cultivables, según ha manifestado el presidente indonesio en una conferencia sobre selvas y clima en la capital noruega.
Indonesia posee, junto con Brasil, una de las selvas ecuatoriales más grandes del mundo, y a la vez una de las tasas de deforestación más elevadas, en las islas de Sumatra y Borneo.
Los productores de aceite de palma son una de las causas de este fenómeno debido a su uso en cosméticos, alimentos y biocarburantes.
Noruega sostendrá primero a Indonesia en sus esfuerzos de mecanismos de control y de lucha contra la deforestación y luego a partir de 2014 girará a Yakarta ayudas en función de los progresos realizados.
Según la ONU (GIEC), la deforestación representa el 17% de las emisiones globales de CO2.
La multinacional finlandesa, más conocida en España por sus tableros contrachapados Schauman, después denominados WISA, aunque se dedica a todo tipo de productos de madera, tiene en el mercado, desde hace tiempo, nuevos productos para exterior. En la actualidad se encuentran inmersos en su promoción. El pasado 25 y 26 de Mayo, Gabarró organizó unas sesiones formativas en Cataluña, de la mano de Gabarró, importador y distribuidor de productos de madera en general y de Lunawood y UPM Profideck, que así se denominan, en sus instalaciones de BENIFAIÓ (Valencia) y en GAVA (Barcelona), respectivamente.
Para la presentación de UPM PROFI DECK (madera-plástico) se contó con la presencia del Michel Regairaz (responsable de ventas Internacional) que dio a conocer a todos los asistentes las características y propiedades de este innovador producto.
UPM Profi Deck es un material que combina las mejores características de las fibras de madera con el plástico. Está manufacturado principalmente con material reciclado y es de una extrema dureza y gran resistencia a la humedad.
Las materias primas utilizadas confieren a este material un aspecto uniforme y una superficie con un tacto suave y natural.
Es ideal para usarlo en superficies de jardines, patios, terrazas, piscinas, hoteles etc. aunque no es estructural.
Por parte en la presentación de LUNAWOOD (madera termotratada) participó como ponente Ulla Viitasalo (Responsable de ventas) que explicó las ventajas que tiene la madera termotratada.
Lunawood somete la madera a un ciclo combinado dónde se alternan altas temperaturas y diferentes grados de humedad. El tratamiento térmico da a la madera unas características, color y aspecto que la hacen parecida a las maderas tropicales.
Las posibilidades de uso de Lunawood son en revestimientos exteriores e interiores, celosías, suelos y techos, muebles de jardín, fachadas y bancos, saunas, vallas terrazas.
Las jornadas contaron con un gran número de asistentes interesados en estos innovadores productos, que seguro podrán aplicar en sus futuros proyectos.
La multinacional finlandesa se suma a las empresas que fabrican tablero compacto. En España los más conocidos son Parklex y Prodema pero últimamente han empezado a fabricarlo FINSA y TAFIBRA aunque con otras formulaciones. El de StoraEnso se denomina Effex, y puede usarse para interior, tanto en revestimientos (incluido suelos) como en mobiliario.Será posible verlo y tocarlo en muy diversas formas y aplicaciones, integrado en un proyecto innovador: el edificio Luukku del evento “Solar Decathlón”.Será en Madrid, entre 18 y 27 de junio, en la Villa Solar, ubicada entre el Palacio Real y el río Manzanares, junto a la Casa de Campo.
Del 9 al 13 de mayo pasado se ha celebrado en Biarritz el 41º Congreso del IRG –International Research Group on Word Protection.
Maite de Troya, -Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria- y socia de honor de ANEPROMA –Asociación Nacional de Empresas de Protección de la Madera (www.aneproma.es)-, ha estado colaborando con el IRG casi desde su creación.
Este año, en la 41ª edición del evento, Maite de Troya, responsable del área de protección de la madera en el INIA, ha dirigido en Biarritz, en coordinación con ANEPROMA, una exposición de la situación de la protección de la madera en España y otros países mediterráneos. En la sesión, que ella presidió, expuso el caso español, al que siguieron ponencias sobre Italia, Eslovenia, Croacia y Francia.
En Biarritz se habló sobre cómo evoluciona la investigación sobre la protección de la madera en los organismos públicos de los citados países, en la universidad, empresas y centros tecnológicos, y de cómo los gobiernos y distintos sistemas de normalización influyen en esta actividad industrial.
Distingue al arco mediterráneo un problema que, a pesar de estar contemplado en las normas del Comité Europeo de Normalización, no es tenido en cuenta a muchos niveles: son los insectos presentes en el clima mediterráneo, que viven y destruyen en mayor medida que las pudriciones.
“Debido a su climatología, los países mediterráneos padecen un problema añadido en cuanto a la protección de maderas, que es el daño producido por insectos xilófagos. En concreto, tenemos algo que decir sobre las termitas –afirma Maite de Troya-. Es un factor determinante en nuestro entorno”.
Por otro lado, existe una presión muy importante sobre la directiva europea de biocidas. Crece la presión europea, las normas siguen su curso normal, pero la investigación sobre nuevos productos biocidas es muy cara. Y no digamos registrar un producto de este tipo en el mercado.
En la imagen, Maite de Troya (INIA) y Jack Norton (presidente del IRG).
La Junta General Ordinaria de la Asociación de Forestalistas de Bizkaia, que se celebra este domingo 30 de mayo a las 11:00 horas en la Escuela Agraria de Derio (IMK), acogerá la presentación de dos proyectos empresariales promovidos por los propietarios forestales vascos, con los que se busca superar la grave crisis que atraviesa el sector a través de los nuevos usos y el aprovechamiento energético de la madera. Se trata, por un lado, de la empresa de servicios energéticos Biotermiak S.L., que instalará sistemas de calefacción a partir de astillas, y por otro de Torrebaso S.L., una planta de modificación térmica que consigue nuevas aplicaciones tecnológicas para las maderas obtenidas en los montes vascos.
La Asociación de Forestalistas de Bizkaia-Bizkaiko Basogintza Elkartea, que agrupa a un colectivo de 2.900 propietarios y más de 38.000 hectáreas de superficie forestal y está integrada en la Confederación de Forestalistas del País Vasco, analizara en la asamblea del domingo el deterioro del mercado de la madera, debido a la confluencia de la crisis económica y a catástrofes naturales como los ciclones Klaus (enero de 2009)y Xhyntia (febrero de 2010) y comunicará las gestiones realizadas con las Administraciones. Entendemos que tanto la situación precedente, como la gravedad de los daños producidos por el Xynthia en el sector forestal vasco, por ser precisamente el más afectado, obliga a su toma en consideración y a dar una respuesta institucional que contribuya a paliar los daños ocasionados, y a favor de los perjudicados, dado que el efecto de los daños está siendo soportado exclusivamente por los propietarios forestales. Si no se realiza esta acción se incumpliría la Proposición no de Ley 54/2010, relativa a las medidas para paliar los efectos de la ciclogénesis Xynthia aprobada unánimemente por el Pleno del Parlamento Vasco para establecer medidas de carácter complementario que contribuyan a paliar los daños ocasionados y a favor de los perjudicados.
Se explicará en la asamblea, además, dos iniciativas promovidas por los propietarios forestales vascos y puestas en marcha ya como apuesta de futuro del sector a través de dos ejes: el incremento del valor y del consumo de madera y sus derivados, y la oportunidad que representa la generación de energía a partir de biomasa forestal.
Hay que tener en cuenta que el País Vasco, y el Estado español en su conjunto, presentan uno de los índices más bajos de Europa en cuanto a utilización de una materia prima ecológica, renovable y sostenible como es la madera. En este sentido, la solución vendrá con la obtención de productos forestales con valor añadido y aptos para nuevos usos, en lugar de refugiarse la iniciativa empresarial en productos que reportan menor valor a la materia prima.
Suministro de energía a partir de astillas
La primera de las dos nuevas compañías es Biotermiak, S.L., con sede en Zeberio (Bizkaia), es la primera empresa de servicios energéticos a partir de madera local en su totalidad. Su objeto social es el suministro energético a clientes de forma competitiva respecto a combustibles fósiles, de forma ecológica y eficiente, a través de astillas generadas en la gestión forestal.
Biotermiak ya ha comenzado a prestar un servicio integral al cliente de energía (entidad pública o privada), garantiza una fuente de energía más rentable que las actuales energías provenientes de combustibles fósiles, y al mismo tiempo representa una alternativa ecológica y eficiente para la generación de calor y frío. La materia prima procede de bosques certificados en gestión sostenible, requiere los mínimos sistemas de transformación y de transporte, ya que procede de los montes del entorno. Por otro lado, Biotermiak permite la participación de los propietarios forestales, integrándose verticalmente en la empresa, participando en la transferencia de la rentabilidad generada, y con ello, el beneficio redunda en las explotaciones forestales.
Madera modificada térmicamente
Torrebaso S.L., el segundo proyecto empresarial promovido por los forestalistas vascos consiste en la instalación de una cámara para el desarrollo de líneas de modificación térmica de la madera. Esta tecnología consiste en calentar madera en una atmósfera inerte hasta conseguir una variación en su estructura, sin intervención de productos químicos. El producto resultante presenta mayor resistencia a los hongos e insectos, mejora su estabilidad en condiciones climáticas variables.
Así, la madera modificada térmicamente incrementa notablemente su durabilidad y estabilidad, abriendo un campo nuevo a nuestras maderas en usos exteriores o zonas más delicadas de interiores, como baños, saunas, etc. Se convierte así en una alternativa a las escasas maderas tropicales o para materiales industriales como el aluminio y el PVC, con sus desventajas en términos medioambientales. De este modo, la modificación térmica es un ejemplo prioritario de los silvicultores en este momento de crisis: ofrecer productos de alto valor añadido, que permiten nuevos usos a la madera local y pueden abrir nuevos mercados a los derivados de los montes del País Vasco.
La modificación térmica es un procedimiento completamente novedoso a escala estatal, y en este momento se encuentra en fase de pruebas una cámara ya instalada en Orozko (Bizkaia). Las previsiones apuntan a que las primeras partidas de madera modificada térmicamente puedan ser comercializadas antes del verano.
La revitalización del sector forestal vasco supone una clara inversión y apuesta por la sostenibilidad, tanto en la gestión del territorio, como en la promoción de una materia prima ecológica, renovable y sostenible, que contribuye a paliar las emisiones de gases de efecto invernadero, y cuyo proceso de transformación es altamente eficiente en términos energéticos.
En la imagen cámara de termotratamiento.
Bona lanza una protección aún mayor para suelos exteriores de madera con el nuevo Bona Deck Oil con una fórmula mejorada y dos nuevos colores que carece de aditivos nocivos utilizados en otros aceites alternativos.
Bona Deck Oil no utiliza el cobalto, un metal pesado utilizado en muchos aceites alternativos como agente de secado. El cobalto además carece de fungicidas, supone un riesgo para la salud.
Bona Deck Oil se presenta en envases de cinco litros. EL fabricante sueco recomienda aplicar previamente un limpiador Bona Soap, ligeramente alcalino, para eliminar la suciedad y que el aceite no se desperdicie por la suciedad.
Dentro del contexto internacional del evento, Biesse presentó su nueva tecnología de procesado de tableros y sus máquinas para la fabricación de ventanas y puertas, incluyendo la taladradora Techno Kernel, la canteadora monolateral Roxyl, la escuadradota aplacadora Stream B1, las fresadoras automáticas Printex y Rover B WMS y la célula nueva de procesado Entry level para la fabricación de todo tipo de ventanas y puertas.
De manera especial Biesse presentó el proyecto innovador Green con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas para la reducción del consumo de energía. No solo se trata de reducir la factura energética de las máquinas, sino también de contaminar menos por optimización de los procesos y de las emisiones de CO2. Las nuevas tecnologías incluyen: gestión inteligente de la energía, que ajusta las prestaciones de las máquinas a las cargas concretas de trabajo, puesta automática de las máquinas en stand-by, seguimiento continuo del consumo de energía, que permite un uso mejor del parque de maquinaria, producción eficiente de vacío, que activa solo aquellas máquinas que están realmente trabajando, optimización de la extracción de residuos, que limita el flujo de aire de transporte en función de las unidades en funcionamiento, y, quizás lo más importante, una reducción de las emisiones de CO2 de hasta 30 toneladas al año.
Bona es patrocinadora oficial del Pabellón Sueco en la Expo 2010, que se celebra desde el 1 de mayo al 31 de octubre de 2010 en Sanghai, donde se presentan 238 países. El número estimado de visitantes esperado es de 70 millones, de los cuales un 95% serán de origen chino. Como patrocinador oficial, Bona suministra al Pabellón Sueco productos para suelos de madera.
El tema del Pabellón Sueco, con la sostenibilidad como palabra clave encaja muy bien con los valores principales de Bona, ya que la empresa posee una larga trayectoria de innovaciones con la sostenibilidad en mente.
Bona Lifetime Support en la Expo 2010
En el Pabellón se encuentran 900 m2 de suelos de madera acabados con barnices UV de Bona y pegados con Bona R850, adhesivo reactivo en base silano que ha sido desarrollado para sustituir a los adhesivos con base de disolvente. Bona suministrará a la exposición productos para el cuidado del suelo especialmente desarrollados y proporcionará tanto apoyo técnico como formación durante los 6 meses de la exposición.
Los productos de Bona también forman parte del Pabellón de Finlandia, al que la productora karelina- Upofloor Oy líder finesa de suelos laminados, ha suministrado sus suelos Saima galardonados con el Premio de Diseño Punto Rojo de 2009.
Karelia-Upofloor Oy es un antiguo socio de la división de revestimientos industriales de Bona con el que desarrollaron un acabado UV nuevo y muy duradero para Saima. El suelo Saima está instalado con el adhesivo Bona R850, y mantenido con productos Bona para el cuidado del suelo.
El Pabellón Sueco
El Pabellón Sueco en la Expo de 2010 tiene 3.000 metros cuadrados y está situado en la sección europea junto al resto de los países nórdicos. Ha sido diseñado por la empresa sueca de ingeniería y diseño SWECO.
Se muestran 25 resultados de un total de 4354.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 Siguiente >