NOTICIAS

  • 1 de julio de 2010

    Empresas de la madera en la competición Solar Decathlon
    imagen_6541.jpg

    La competición, como se ha publicitado en muchos medios de comunicación, se celebró durante el mes de junio de 2010 en la  “villa solar” en un espacio de 30.000 m2 repartidos a lo largo de los dos márgenes del río Manzanares, entre el Puente del Rey y el Puente de Segovia (Madrid) resultando ganadores ex-aequo en el Primer premio de Arquitectura los proyectos de la Universidad Aalto (Finlandia), Virginia (EEUU) y Cataluña (España). Muchas de las casas presentadas eran de estructura de madera o revestimientos lígneos. En opinión del jurado, las casas mostraron un variado, honesto y sincero uso de la madera transmitiendo espontaneidad y simpatía en su arquitectura. Asimismo, se ha valorado la naturalidad y alto nivel de las soluciones arquitectónicas y de las estructuras, así como la buena calidad de la construcción. 

    Solar Decathlon ha sido una competición internacional entre 20 universidades de todo el mundo (España, Alemania, Reino Unido, Francia, Finlandia, Estados Unidos, Brasil, China y México) para diseñar y construir una vivienda energéticamente eficiente alimentada exclusivamente por energía solar y con alto contenido de domótica.

    Algunas empresas madereras conocidas participaron activamente en el concurso. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

     

    Stora Enso

    La multinacional finlandesa participó en la casa Luukku, proyectada por la Universidad Aalto de Helsinki donde presentó Effex, un tablero compacto, formando parte del mobiliario, revestimientos e incluso perfilería de las puertas. Solución para el interiorismo de alta calidad, los paneles Effex están hechos a base de madera de pino.

     

    Tafibra Universidad de Valladolid

    Tafibra participó en el concurso con sus productos y con su conocimiento sobre los beneficios de la madera para la creación de ambientes más eficientes energéticamente, más acogedores y también más amigos de lo ambiente.

    Tafibra ha patrocinado la participación de la Universidad de Valladolid en la competición, contribuyendo con sus materiales derivados de la madera en la Casa Urcomante.

     

    Formica

    Por su parte Formica Group participó en el proyecto de “Solarkit” desarrollado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

     

     

     

    “Solarkit” es una vivienda desmontable, energéticamente autosuficiente, sin emisiones de CO2, y adaptable a distintas localizaciones y situaciones.

     

    La fachada de la vivienda solar está realizada en base a paneles Formica® Compact Exterior y su interior incorpora así mismo laminado de alta presión (HPL) Formica®  y Formica® Compact.

     

    Para los autores de “Solarkit”, la elección de Formica® Compact Exterior ha resultado todo un acierto: “en primer lugar por ser uno de los materiales que mejor combina la durabilidad en condiciones de exterior con la ligereza, una de las principales características que hacen a la vivienda desmontable. En segundo lugar, estéticamente es un material que al ser de gran formato permite coordinar su modulación con el tamaño de cada uno de los “elementos mueble” que conforman la vivienda, permitiendo así que la apariencia exterior manifieste sinceramente esa generación de espacios por “agrupación de muebles. Por último, su capacidad de personalizar su acabado encaja perfectamente con la idea matriz de Solarkit, el diseño por elección del propio usuario, manifestada tanto por poder agrupar los “muebles” que se necesiten como por elegir el acabado de su fachada”

     

    La extrema resistencia y durabilidad del laminado Formica® Compact Exterior le hacen especialmente adecuado para el cerramiento de fachadas. Por su naturaleza no porosa, resiste la humedad y los agentes atmosféricos y no requiere mantenimiento. Además, la limpieza de posibles graffitis se realiza de manera sencilla y eficaz.  Otros aspectos destacables son su resistencia al fuego, clasificación según UNE-EN 13501-1:2002 B-s1,d0.

  • 30 de junio de 2010

    Jornada Empresarial sobre la Reforma Laboral
    imagen_6539.jpg

    El próximo 6 de julio de 13.00 hs. A 14.00 hs Confemadera convoca una Jornada Empresarial sobre la Reforma Laboral que tendrá lugar en la sede de CEIM (C/ Diego de León 50, 1ª planta).

    La jornada está organizada conjuntamente con AFAMID, y en ella   se contará con la participación de D. José de la Cavada (Director Dpto. Relaciones Laborales de CEOE) y D. José Luis Cebrián (Socio del Despacho Garrigues, para acercars las últimas novedades sobre esta cuestión de suma actualidad.

    Para confirmar la asistencia:comunicacion@confemadera.es 

     

  • 26 de junio de 2010

    FSC no ha conseguido certificar ningún monte en Galicia y PEFC menos del 10%
    imagen_6536.jpg
    -FSC no ha conseguido certificar ningún monte en Galicia y PEFC menos del 10%
    -Ante la falta de madera certificada local, la industria se ve obligada a importar madera de países como Brasil o China, que tienen menores exigencias
    -La solución pasa porque FSC y PEFC se adapten a la realidad gallega, cuyos montes tienen capacidad de demostrar que su gestión es sostenible, tanto como en otros países
    -La venta de madera en Galicia generó más ingresos a las zonas rurales gallegas que todos los fondos del PDR en el período 2007-2013 
    El sector forestal gallego denuncia la importación de madera con niveles de certificación inferiores a los exigidos en España. Ante la escasez de madera certificada en Galicia, la industria se ve obligada a importar materia prima procedente de países como Brasil, Canadá, Austria o China. “Que se incentive la importación de madera por el hecho de ser certificada es un disparate”, indica Juan Picos, director de Monte Industria.
    En Galicia no se produce madera certificada porque se impone a los selvicultores gallegos unas exigencias mayores que a las de otros países de su entorno. Para Monte Industria y Fearmaga la solución pasa por adaptar los sistemas a la realidad gallega.
    El monte gallego amenazado
    En Galicia se realizan el 50% de las cortas de toda España, sin embargo no existen montes certificados FSC y menos del 10% de la superficie posee certificado PEFC. La superficie arbolada del monte gallego supera los 2 millones de hectáreas que pertenecen en un 98% a más de 600.000 propietarios forestales y 2.800 comunidades de montes.
    “Es urgente promover la certificación de los montes gallegos pues de lo contrario el propio funcionamiento del sistema condenará la competitividad del monte gallego, cuando uno de los criterios más importantes de la certificación es que se den oportunidades de empleo para habitantes de la zona y que la transformación de los productos forestales se realice a nivel local” apunta Juan Picos.
    La venta de madera en Galicia en los últimos cinco años generó más ingresos a las zonas rurales gallegas que todos los fondos destinados al Programa de Desarrollo Rural (PDR) en el período 2007-2013.
    El panorama en España es igualmente desolador. La superficie de terrenos privados con certificación es muy reducida, a pesar de representar el 67% del total. Las superficies certificadas por este sistema se concentran en zonas de espacios protegidos o de gestión pública.
    La certificación de productos forestales
    La certificación es un sello de calidad que garantiza una gestión forestal sostenible. A nivel mundial existen dos sistemas de certificación forestal: PEFC y FSC. En ambos casos esta distinción se obtiene después de un proceso de evaluación voluntaria de una unidad forestal en la que se verifica que la gestión de un monte cumple con unos estándares de calidad acordados de forma internacional pero con grandes diferencias de interpretación entre países.
    En la actualidad, los esfuerzos realizados por promover la demanda de productos de madera certificada y la inexistencia de monte certificado en Galicia está provocando la importación de materia prima de terceros países como China, Brasil o Rusia, con el impacto que esto genera desde el punto de vista ambiental (emisiones del transporte) y desde un punto de vista económico y social.
     
    En la imagen, Juan Picos, director de Monte Industria 

  • 25 de junio de 2010

    Jaime Ribas deja la presidencia de Norma y se anuncia un ERE en la empresa
    imagen_6519.jpg

    Según informa el Heraldo de Soria el 10 de junio Puertas Norma presentó ayer al comité de empresa al próximo presidente de Norma, Marc Oullet, que sustituirá a Jaime Ribas a partir de la junta general de accionistas, que se celebrará a finales del mes de junio.

    Jaime Ribas pasaría a ser consejero delegado.

    Oullet es canadiense pero vive en Francia desde hace varios años, donde es presidente de Jeld Wen, compañía propietaria de Norma.

    Según la misma fuente Puertas Norma nombrará a Ricardo Gutiérrez director financiero y de recursos humanos. Queda pendiente la elección de director general porque la actual, Tona Roy, sería nombrada directora de exportación y márketing.

     

    UN ERE PARA 500 DE SUS 600 TRABAJADORES

    Según informa el Diario de Valladolid de 22-06-2.01 la empresa soriana aplicará finalmente un expediente de regulación de empleo para suspender los contratos del 85% de su plantilla, lo que afectará a 500 de sus 600 trabajadores. Se trata de un expediente en el que no habrá despidos y que afecta a todos los empleados de la plantilla a excepción de los jubilados parciales y los comerciales de la empresa.

    El director de Recursos Humanos de Norma, Ricardo Gutiérrez, explicó según dicho rotativo, que la propuesta que se ha presentado es la menos mala, de tal manera porque es  un expediente proporcional que afecta a toda la plantilla por igual, y es flexible porque se aplicará sólo cuando sea necesario.

    La suspensión de los contratos es por un periodo máximo de nueve meses por trabajador y se aplicaría en los dos próximos años. El ERE se aplicará si se necesita y dependerá sobre todo de la cartera de pedidos. La caída de la producción de la planta es la principal causa alegada por la empresa: a finales de 2.007 la empresa facturó 72 millones de euros, que se redujo a 64 millones en 2008 y 55 millones en 2009. En los cinco primeros meses de este año el descenso ha sido del 21%. Las bajadas de facturación han sido escalonadas y cada vez mayores.

    La dirección de la empresa ha entregado a la representación sindical un plan de viabilidad de futuro a medio plazo, en el que se incluyen determinadas medidas que se van a aplicar para incrementar las ventas, y reducir los costes de producción, y que no sólo afectan a cuestiones de personal.

     

  • 25 de junio de 2010

    Asamblea anual de los fabricantes de muebles de cocina
    imagen_6535.jpg

    El pasado martes 15 de junio se celebró en el Recinto Ferial Ifema de Madrid la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Española de Fabricantes de Muebles de Cocina (AMC).

    En esta convocatoria se puso de nuevo en evidencia la intensa labor realizada a lo largo del año 2009 a partir del gran número de actividades puestas en marcha y las previstas para los próximos meses. Asimismo, se presentaron la Memoria Anual y la Revista de Prensa correspondientes a 2009, mediante las cuales los miembros de la Asociación pudieron conocer en detalle el estado del Sector y las actividades que AMC ha realizado en el beneficio del mismo y especialmente en el de sus empresas asociadas.

    A lo largo de la reunión se pudo analizar la marcha de la Asociación, y se concretaron los pasos a seguir en el presente año 2010, prestando especial atención al tema que sin duda mayor expectación levanta actualmente en este Sector: la celebración del Salón Internacional de la Cocina Integral, SICI. Con este motivo, el Director de la Feria, D. Santiago Quiroga, ofreció a los asistentes una interesante presentación en la cual desglosó todas las novedades y características de la nueva edición del SICI, desvelando además la creación de un nuevo espacio en SICI para un nuevo concepto: SICI BOUTIQUE, para que los fabricantes de muebles de cocina puedan brindar a sus visitantes su espacio-marca a través de una NOVEDAD ESTRELLA dentro de un entorno singular. Todo ello a un precio muy competitivo. Asimismo, se pusieron de manifiesto un gran número de actividades, todas ellas muy atractivas, que se desarrollarán en el entorno SICI.

    Como asunto preceptivo, se procedió a la renovación de dos vocalías de la Junta Directiva. Se incorporaron D. Camilo Blanco, de Bossia, y D. Julio Fernández, de Infer Cocinas sustituyendo a D. César Álvarez (Cocinas Asturianas) y D. Antonio Morilla (Muebles Ébano) por cumplirse el tiempo máximo de cuatro años de permanencia en el cargo de acuerdo a los Estatutos.

     A lo largo de la jornada se trataron otros temas de gran relevancia, como la marcha de las actividades subvencionadas que está llevando a cabo AMC, para lo cual se contó con una presentación a cargo de D. Juan Miguel Zaragoza, de AIDIMA.

     También se contó con una interesante exposición acerca del IVA reducido y las deducciones fiscales en el IRPF por rehabilitación y reforma, ofrecida por D. Eduardo Verdún de la consultora Tomarial. A continuación otra sobre la marcha del Plan de Información Periódica implantado en los Sectores del Mobiliario Auxiliar y Mobiliario de Cocina a cargo de D. Julio Domínguez, Gerente de AMC.

    El Salón Internacional de la Cocina Integral, asegura el éxito de ésta, que se celebrará del 5 al 8 de octubre de 2010 en el pabellón 7 del Recinto Ferial de Ifema.

     

  • 24 de junio de 2010

    Acuerdo político sobre la nueva ley para detener el comercio de madera ilegal
    imagen_6534.jpg

    La Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo han alcanzado finalmente un acuerdo político sobre la nueva ley para detener el comercio de madera de origen ilegal. La ley deberá ser aprobada por el Parlamento en julio de este año y por los Gobiernos de la UE en otoño. Asimismo, se espera que entre en vigor en 2012.

    Según Anke Schulmeister, Responsable de Política Forestal Europea de WWF: “Este acuerdo allana el camino para la nueva ley europea que prohibirá la entrada de madera de origen ilegal en los mercados de la UE, que además era necesario desde hace tiempo. Después de años de difíciles debates, WWF aplaude la prohibición de madera de origen ilegal y la aplicación de sistemas de diligencia debida para las industrias de madera de la UE. Esto debería facilitar el campo de juego para las compañías que quieren adquirir madera de fuentes legales y contribuir así a salvar los valiosos bosques tropicales”.

    Sin embargo, añade: “La exclusión de productos impresos, como libros o periódicos de esta legislación y sobre todo la falta de un sistema unificado de sanciones en la UE, amenaza con reducir la efectividad de la prohibición. Esperamos que los Estados Miembros impongan multas estrictas para quienes no respeten la ley”.

    Esta medida se suma a los avances producidos en España en el marco de la iniciativa de WWF “Ciudades por los Bosques”, con la reciente incorporación de Madrid a la lista de Ayuntamientos españoles comprometidos con la compra pública responsable. Junto a esta, ya hay otras ocho entidades que aplican en nuestro país un programa semejante para controlar el origen de los productos forestales que consumen. De igual forma, cabe destacar que la Asociación Española de Importadores de Madera (AEIM) también alcanzó un acuerdo con WWF para promover la certificación FSC en los países tropicales.

    En opinión de Félix Romero, Responsable de Bosques de WWF España, “esta decisión contribuirá a ensalzar el uso de la madera como material ecológico y elemento clave de un nuevo modelo económico que respete los bosques, su biodiversidad y sus valores sociales.”

    Para WWF, la obligatoriedad de cumplir con la legalidad de las cortas es crucial. De hecho, es el primer paso que los mercados y los consumidores han de dar para garantizar la sostenibilidad en el uso de nuestros bosques. Por ello, la organización insiste en la importancia de la certificación forestal FSC como aval de legalidad y del uso social y ambientalmente responsable de los bosques.

    Por su parte, la '0tra campana' AEIM (asociación española de importadores de madera), ha hecho público el siguiente comunicado:

    Con este acuerdo la UE se compromete con el control de las fuentes de madera para evitar la entrada en sus fronteras de madera procedente de talas ilegales. A partir de ahora todos los operadores internacionales que quieran vender madera a los países miembros de la UE deberán demostrar la legalidad del aprovechamiento. Así, se espera eliminar la posibilidad de adquirir madera cortada de forma irregular en los países de origen y, por tanto, excluirá del mercado internacional a quienes no cumplan con las normas. Pero también elimina las sospechas sobre el producto más ecológico y renovable que existe en el mercado. Cuando entre en vigor este acuerdo, ningún otro material ofrecerá las garantías de sostenibilidad que da la madera. Due Diligence, acuerdos FLEGT y certificación forestal son tres herramientas que garantizan la legalidad del aprovechamiento, su sostenibilidad y el futuro de los bosques del planeta.

    La nueva legislación recoge los siguientes aspectos:

    -   Se incluye la prohibición de comerciar con madera extraída ilegalmente, actividad que será castigada por el derecho penal. Dado que la legislación penal es competencia de cada Estado, corresponderá a cada país miembro tipificar este delito en su código penal y acordar las penas o sanciones correspondientes, así como informar a la Comisión para convenir un sistema armonizado de delitos/faltas y sanciones. En cualquier caso, tal y como estipula el derecho penal, se actuará bajo el principio de presunción de inocencia, por lo que la carga de la prueba recaerá en la acusación, ya sea pública o privada.

    -   El criterio de legalidad se establece como cumplimiento de las leyes del país de origen, es decir, del productor de la madera. A este respecto, se han suprimido las referencias a los derechos sociales de los trabajadores.

    -   Únicamente los operadores que pongan en el mercado europeo por primera vez madera o productos de madera están obligados a la "Diligencia debida", o cuidado necesario, con el fin de evitar la entrada en la UE de madera procedente de tala ilegal. Los sucesivos operadores en la cadena deberán aportar información sobre a quién les han comprado la madera y a quién se la han vendido.

    -   El etiquetado, a diferencia de las versiones iniciales, finalmente no se ha establecido.

    - Quedan excluidos de esta legislación la madera reciclada, es decir, la derivada de productos que ya están en el mercado. Asimismo, tampoco se contemplan los libros, los folletos y el papel impreso, si bien no se descarta que puedan incluirse posteriormente.

    - Tras la aprobación, se establecerá un periodo de 27 meses para trasponer el acuerdo en la legislación interna de cada uno de los países miembro. La efectividad de la regulación se revisará después de tres años.

    “Este reglamento supone un avance muy importante para evitar la entrada en Europa de madera sospechosa de no cumplir con todos los requisitos legales”, declara Alberto Romero, secretario general de AEIM. Y añade. “La Asociación Española de Importadores de Madera ha apoyado desde el principio las gestiones llevadas a cabo por el Gobierno español destinadas a la aprobación del Reglamento de la Diligencia Debida, que finalmente se aprobará el próximo 6 de julio”. 

  • 21 de junio de 2010

    H.B. Fuller vuelve a las colas de polivinilo por razones medioambientales
    imagen_6532.jpg

    Las consideraciones medioambientales van adquiriendo cada vez mayor importancia, por lo que tanto fabricantes como comerciantes buscan tecnologías que reduzcan el nivel de toxicidad y los daños provocados al medio ambiente sin que por ello disminuya la calidad.

    H.B. Fuller, uno de los principales fabricantes de adhesivos ha trabajado durante muchos años en el desarrollo de  productos  con un impacto medioambiental reducido.

     Est a demanda ha impulsado a H.B. Fuller a colaborar con una serie de grandes fabricantes para desarrollar soluciones para  muebles . Rakoll ECO 3 ha permitido a los clientes pasar de adhesivos con base   urea-formaldehído a adhesivos con base acetato de polivinilo, disminuyendo de esa forma el impacto en el medio ambiente.

    Rakoll ECO 3 puede utilizarse en una amplia gama de aplicaciones en la industria de la madera, y es especialmente adecuado para la laminación plana de HPL y chapa de madera o papel para el sector de puertas, muebles y parquet.

    Rakoll ECO 3, que se ha desarrollado para ofrecer eficacia y competitividad, proporciona además ventajas adicionales:

    -          En la producción de Rakoll ECO 3 no se añade formaldehído.

    -          Como adhesivo de un solo componente, no se necesitan máquinas mezcladoras

    -          Los adhesivos de un solo componente reducen los residuos de adhesivos

    -          Las temperaturas de prensado más bajas suponen menores costes energéticos

    -          Las temperaturas de prensado más bajas son suaves con el material que se procesa

    -           Se requiere hasta un 30% menos de aplicación de adhesivo en comparación con los adhesivos a base de UF 

     

    rwhincup@clearcommunications.co.uk 

  • 18 de junio de 2010

    En venta la Guía de la madera (I) Productos Básicos y carpintería, de AITIM
    imagen_6531.jpg

    Ya se encuentra disponible el último libro de AITIM, la Guía de la madera (tomo I) en el que se analizan 63 productos de madera y carpintería. Solamente se han excluído los productos estructruales que serán objeto del Tomo II, de próxima publicación.

    Todos los datos del libro se pueden encontrar en el siguiente enlace:

    http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=210

    o bien en la portada de la página www.aitim.es.

    Si desea conocer el estilo y contenidos del libro puede revisar uno de los capítulos en el siguiente enlace:

    http://www.infomadera.net/uploads/publicaciones/pdf_148_16%20Madera%20tratada%20Guardarrailes.pdf

    Precio 

    El libro cuesta 40 €.

    Para solicitarlo puede dirigirse a librerías técnicas o directamente a AITIM a través de v.gomez@aitim.es informándole de sus datos y de la forma de pago elegida, que admite dos posibilidades:

    -Contra reembolso de 48,36€ (IVA más gastos de envío incluidos) transito de 8 días y recogida en la oficina de correos.

    -Mediante transferencia bancaria de 48,36€ (IVA más gastos de envío incluidos) al nº de c/cte. 2100 1579 88 0200054891 a nombre de AITIM. Envío a través de la Agencia de Transportes MRW de puerta a puerta en dos días, tras confirmación del pedido.

     


     

  • 17 de junio de 2010

    Bondex incorpora la nanotecnología a sus barnices para madera
    imagen_6529.jpg

    Las formulaciones han sido desarrolladas aplicando Nanotecnología e incorporan las propiedades del Teflon® de DuPont. El resultado: mayor impermeabilización, menor suciedad, mayor adherencia y menor desgaste del film protector.

    La multinacional de origen danés Dyrup -especializada en la fabricación de Pinturas y Productos para el cuidado de la Madera- acaba de lanzar al mercado su nueva gama de productos Bondex ADN para la Protección de la Madera. Gracias a su formulación en base agua, la gama Bondex ADN es respetuosa con el Medioambiente. Además, es un producto que no gotea, lo que facilita su aplicación, y no tiene olor.

    Los laboratorios Dyrup, junto con la compañía DuPont, después de un intenso trabajo de investigación, han creado la combinación perfecta para Protectores de Madera, empleando la tecnología Teflon® y el nuevo concepto desarrollado por Dyrup Nanoforce -basado en Nanotecnología- en su gama Bondex ADN.

    Teflon® es una marca registrada de DuPont, que constituye la base para una serie de excelentes productos utilizados en una amplia gama de industrias y con una amplia variedad de aplicaciones. Teflon® tiene una excelente reputación mundial debido, sobre todo, a sus propiedades antiadherentes.

    Por otro lado, la Nanotecnología es un campo de la Ciencia dedicada al estudio de la materia a nivel microscópico. Dyrup ha desarrollado el concepto de Nanoforce, aplicando la Nanotecnología a sus protectores de la gama Bondex ADN. Con esta nueva formulación se consigue alargar la vida de los Protectores de Madera.

    La combinación de Teflon® y Nanoforce en la gama Bondex ADN presenta las siguientes ventajas:

    ·        Mayor impermeabilización: Gracias a las propiedades del Teflon®, junto con la formulación basada en Nanotecnología, se consigue reducir la tensión superficial del film aumentando notablemente el grado de repelencia al agua (efecto perlado).

    ·        Menor suciedad del film: Nanoforce y Teflon® aportan un bajo coeficiente de fricción y una baja tensión superficial, lo que evita que la superficie se manche de grasa, aceite, polvo... lo que facilita la limpieza y produce con la lluvia un efecto de auto-lavado.

    ·        Además, gracias a Nanoforce, mejora la adherencia. Así, el tamaño diminuto de las partículas facilita su penetración en la Madera y permite mejorar la adherencia del protector. De este modo, se evita el desconchamiento del film, alargando la vida del protector y facilitando la labor de mantenimiento, ya que no es necesario ni decapar ni lijar a fondo.

    ·        Por otro lado, las propiedades del Teflon® provocan un menor desgaste del film protector. En este sentido, cuando las partículas arrastradas por el viento chocan con el protector, resbalan y erosionan menos el film. Por lo tanto, aumenta la durabilidad y permite alargar los periodos de mantenimiento.

     

    Productos con grandes cualidades

    La nueva gama Bondex ADN de Dyrup, basada en estos principios, se compone de los siguientes productos:

    ·        ADN TEFLON MATE 7 AÑOS, cuyas características principales son: Repintado a las 12 horas; rendimiento de 12 m2/l por mano, aprox.; limpieza con agua.

    ·        ADN TEFLON SATINADO 10 AÑOS. Características: Repintado: 3 horas; rendimiento: 12 m2/l por mano aprox.; limpieza con agua.

    La gama se presenta en los colores Pino Oregón, Roble, Nogal, Castaño, Macassar, Teca, Incoloro, Caoba Oscuro y Caoba Claro y en dos tamaños de envase: 0,75 y 5 litros.

    La gama Bondex ADN de Dyrup ofrece, por otro lado, las siguientes propiedades:

    ·        Belleza Natural: La incorporación de pigmentos translúcidos otorga una elegante tonalidad a la madera, sin ocultar su belleza natural.

    ·        Microporosidad: Los protectores Bondex forman una capa microporosa transpirable que evita el desconchamiento del film.

    ·        Protección Anti-UV: La incorporación de pigmentos coloidales y filtros Anti-UV protegen la madera del agrisamiento.

    ·        Fácil Mantenimiento: Los protectores Bondex se degradan por erosión, no acumulan capas, por lo que no es necesario lijar ni decapar.

    ·        Flexibilidad: Los protectores Bondex mantienen su flexibilidad a lo largo del tiempo sin formar grietas. 

  • 17 de junio de 2010

    3ª Sesión de Aulamadera en el Instituto Torroja
    imagen_6530.jpg

    El pasado día 15 de junio se celebró en el Instituto Eduardo Torroja (IETcc) la tercera sesión de Aulamadera, ciclo formativo dirigido a profesionales del sector de la construcción promovido por el Instituto Eduardo Torroja y el proyecto “Construir con Madera”

    Como en la anterior edición, el salón de actos del citado Instituto completó su aforo para oir las explicaciones de Carles Labernia (Institut Tecnològic de Lleida), quien habló sobre “La madera en la obra” apoyándose en el texto del Capitulo 5 de la “Guía de Construir con madera”, redactado por él mismo, sobre “Ejecución, Control y Mantenimiento”. Carles Laberbia hizo un minucioso repaso a las decisiones a las que ha de enfrentarse la dirección facultativa para recibir correctamente los materiales y controlar la ejecución de las obras con madera.

    Posteriormente, Eric Heisel (Responsable del área de Protección de la madera del FCBA, antiguo CTBA de Francia)  explicó de forma práctica a los presentes el concepto  de clase de uso de la norma EN 335, aportando numerosas pautas para su adecuada selección y posterior prescripción del tratamiento adecuado..

    Julius Natterer, reconocido ingeniero de la madera y constructor de obras de reconocido prestigio, aportó a los presentes una amplia visión de su obra más destacada con detalles y comentarios sobre las particularidades de su diseño y construción.

    Como material de apoyo, a todos los presentes se les hizo entrega de un ejemplar del Documento 5 “Ejecución, Control y Mantenimiento” de la “Guía de Construir con Madera” así como de un CD conteniendo la versión en pdf de todos los documentos publicados hasta el momento de la citada Guía.

    Al cerrar la Sesión, Marta Conde y Juan Queipo de Llano, Directores de  Aulamadera, emplazaron a todos los presentes a asistir a la cuarta Sesión a celebrar el próximo día 19 de octubre que versando sobre “Seguridad estructural y comportamiento ante el fuego de la madera” abordará el reto de aportar una visión del material alejada de los habituales prejuicios sobre su durabilidad y su comportamiento reológico y en situaciones de incendio. En esta cuarta sesión del ciclo, se tratará  de que los participantes sepan manejar los conceptos de Reacción y Resistencia al fuego, Clase de servicio, Clase de uso y que aprendan a integrarlos en el cálculo estructural. 

  • 17 de junio de 2010

    Las ferias Construtec y SICI (Madrid) se retrasan debido a la Huelga General
    imagen_6533.jpg

    La huelga general anunciada para el próximo 29 de septiembre ha motivado  la decisión de IFEMA de retrasar una semana la celebración de CONSTRUTEC, Salón de la Construcción, y SICI, Salón de la Cocina Integral, previstas para las fechas 28 de septiembre al 1 de octubre.  Dicha decisión ha sido contrastada con los sectores representados así como con los respectivos comités organizadores de ambas convocatorias, con el objetivo de  evitar los  perjuicios que pudieran derivarse para las empresas expositoras y los visitantes de ambas ferias. Con tal motivo CONSTRUTEC y SICI  trasladan su convocatoria a los días  5 al 8 de octubre de 2010, en las instalaciones de la Feria de Madrid.

     

    Se trata de la primera vez en que coinciden ambos certámenes, buscando aprovechar las sinergias que existen entre los mismos. Así, la undécima edición de CONSTRUTEC, una de las principales ferias españolas en este ámbito, y la sexta convocatoria de SICI, configurarán un espacio de negocio de primer orden. Un espacio que, además, será escenario, por tercera vez consecutiva, de un encuentro de especial interés para el colectivo de arquitectos, como es el tercer Congreso Internacional de Arquitectura.

  • 16 de junio de 2010

    Resultados oficiales de VETECO 2010
    imagen_6525.jpg

    IFEMA publica la respuesta de los visitantes a la última feria sobre ventanas, de los cuales se desprenden interesantes consecuencias, al menos respecto a la procedencia de visitantes:COMUNIDAD

    C. AUTÓNOMA VISITANTES

    C.A. DE ANDALUCÍA 2.718
    C.A. DE ARAGÓN 792
    C.A. DE BALEARES 509
    C.A. DE CANARIAS 487
    C.A. DE CANTABRIA 390
    C.A. DE CASTILLA Y LEÓN 2.542
    C.A. DE CASTILLA-LA MANCHA 2.334
    C.A. DE CATALUÑA 2.434
    C.A. DE EXTREMADURA 725
    C.A. DE GALICIA 1.801
    C.A. DE LA RIOJA 327
    C.A. DE MADRID 9.686
    C.A. DE NAVARRA 347
    C.A. DE PAÍS VASCO 1.247
    C.A. DE VALENCIA 2.778
    CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA 10
    CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA 9
    PRINCIPADO DE ASTURIAS 466
    REGIÓN DE MURCIA 707
    TOTAL 30.309
     
    DISTRIBUCIÓN DE VISITANTES POR PAÍSES (EXCLUÍDA ESPAÑA). SÓLO LOS MÁS SIGNIFICATIVOS
     
    ALEMANIA 126 
    ANDORRA 53 
    ARGELIA 26 
    ARGENTINA 102
    MARRUECOS 89
    BÉLGICA 47
    MÉXICO 132
    BRASIL 357 
    CHILE 31 
    CHINA 52
    PORTUGAL 1.743
    EGIPTO 21 
    FRANCIA 213
    TÚNEZ 39
    TURQUÍA 35
    INDIA 24
    TOTAL 3.943 
     
    SECTOR DE INTERÉS DEL VISITANTE
    SECTOR %
    VENTANAS: ACERO, PVC 12,59%
    TECHOS Y LUCERNARIOS 7,66%
    ACRISTALAMIENTOS 7,32%
    FACHADAS LIGERAS 6,91%
    VIDRIO 8,79%
    MAQUINARIA 7,52%
    HERRAJES Y ACCESORIOS 10,20%
    AUTOMATISMOS 7,69%
    RECUBRIMIENTOS 4,49%
    PROTECCION SOLAR 7,16%
    PUERTAS COMERCIALES 7,56%
    SILICONAS, SELLANTES 6,92%
    INFORMATICA 2,69%
    ASOCIACIONES 1,30%
    PRENSA ESPECIALIZADA 1,20%
    TOTAL 100% 
     
    ACTIVIDAD DEL VISITANTE
    ACTIVIDAD %
    ALMACENISTA 18,04%
    APAREJADORES 4,76%
    ARQUITECTOS 10,90%
    ASOC. PROFESIONALES 3,58%
    CARPINTEROS 12,42%
    CERRAJEROS 9,17%
    CONSTRUCTORES 3,90%
    DECORADORES 2,65%
    ESTUDIANTES 0,61%
    ESTUDIOS DE ARQUITECTURA 1,02%
    FABRICANTES 9,93%
    GRANDES SUPERFICIES 3,39%
    IMPORTADORES-EXPORTADORES 1,73%
    INGENIERIAS 1,46%
    INSTALADORES 9,19%
    ORGANISMOS PUBLICOS 0,45%
    PROMOTORES 0,99%
    VIDRIEROS 4,64%
    OTROS 4,20%
    TOTAL 100% 
  • 16 de junio de 2010

    Galparquet estuvo en la feria de la madera de Nantes (Francia)
    imagen_6526.jpg

    Del 2 al 4 de junio, la empresa participó como expositora en el encuentro para especialistas de la madera Carrefour International du Bois de Nantes (Francia). La cita sirvió para mostrar a los numerosos visitantes los nuevos colores de la línea Esencia en grises claro y oscuro (ver imágenes adjuntas).

    Además, la compañía presentó los que están resultando los  nuevos parquets estrella de 2010 (XL, Dominó, Horizon y City), así como la línea Fusión (orientada al creciente mercado de la rehabilitación y caracterizada por su alta tecnología y rentabilidad).

    A la feria también acudieron responsables de las sedes de Francia y Alemania (ver fotos adjuntas) como Alexandra Patard (encargada de la filial de Francia, a la izquierda de la imagen) e Isabelle Vion (homóloga para Alemania y Norte de Europa, en el centro de la imagen). Ambas forman parte del equipo orientado a la internacionalización de Galparquet. En el encuentro participó además Javier Codesido, director comercial.

  • 16 de junio de 2010

    Puertas San Rafael estará en la feria Construtec 2010 (Madrid)
    imagen_6527.jpg

    PUERTAS SAN RAFAEL, empresa especializada en la fabricación de puertas de interior, con una plantilla de 210 profesionales, quiere estar cerca de sus clientes (distribuidores, arquitectos, decoradores y demás profesionales del sector) en CONSTRUTEC, desde que lo hizo por primera vez en 2004. Quiere presentar sus puertas basadas en la sencillez, el equilibrio y la sostenibilidad, nuevas soluciones en materia de salud, bienestar y tranquilidad.

    Construtec garantiza la visita de casi 30.000 visitantes con un perfil muy profesional y variado, pero con algo en común: todos buscan algo diferente que les ayude en sus proyectos o construcciones. Además Madrid por su tamaño,  exigencia y posición geográfica ocupa el lugar de referencia en todo lo que tiene que ver con la construcción. 

  • 16 de junio de 2010

    Consultoría energética gratuita para empresas
    imagen_6528.jpg

    La EOI ofrece un servicio gratuito de consultoría energética y asistencia técnica, a las empresas que se inscriban y cumplan los siguientes requisitos:

    1. Empresas industriales de Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Galicia.

    2. Con un proceso productivo de alto impacto energético, sea en consumo o generación. 
     
    Para obtener un análisis energético y propuestas de mejora en sus procesos.
     
    En el enlace pymescompetitivas@eoi.es se puede obtener más información siendo la responsable EOI del proyecto Cristina Casas.

  • 15 de junio de 2010

    Cerradura “DEC” para puertas de vaivén y correderas
    imagen_6523.jpg

    Discapacitados, personas mayores, niños o personas con capacidad reducida lo tienen ahora más fácil gracias a la cerradura DEC para servicios de puerta de vaivén y corredera, un dispositivo diseñado específicamente para facilitar el acceso, salida y comodidad de los usuarios con limitaciones, siendo también muy cómoda para aquellos cuya movilidad es normal.

    IDASA, la División de ingeniería de TESA, trabaja para la correcta aplicación de herrajes en edificios de alto tráfico de personas, a través de su principal herramienta, el Plan de cierre. Uno de los sectores de mayor actividad es el Sanitario, y a raíz de su alta implicación profesional en hospitales, surge este nuevo producto como respuesta a una demanda de facilidad de apertura de puertas para colectivos con movilidad reducida y discapacitados.

    La cerradura, acompañada de una manilla SENA, tiene un tirador fijo en la parte anterior. Sobre este tirador se pueden aplicar unas pegatinas con escritura en Braile. El Kit Braile aporta diferentes mensajes (WC, Salida, etc.).

    Lo novedoso es que la cerradura, en vez de un picaporte, tiene un rodillo que se bloquea y desbloquea fácilmente con la manilla interior. Si la puerta es corredera, en vez de rodillo lleva gancho. Para evitar problemas, lleva apertura de emergencia por la parte exterior.

    El nombre DEC corresponde a las siglas de Disabled Elderly Children, ya que son éstos los colectivos que mejor pueden aprovechar sus prestaciones.

    La cerradura, que tiene entrada de 60, se ha lanzado en acabado inox. La manilla, al estar ideada para uso en entornos sanitarios o de gran tráfico de personas, lleva recubrimiento Bioproof, un potente biocida que mantiene a raya a las principales bacterias causantes de contagio por contacto en los hospitales.

    Por otro lado TESA TESA ha dado otro salto adelante con la reciente presentación de la nueva gama de cerraduras metálicas de caja estrecha que surgieron como respuesta a la entrada en vigor del nuevo CTE. Las series 2210BE, 2240 BE y 2230 PE, presentadas hace escasamente unos meses, con un ancho de caja de 15 mm y diseñadas para perfiles con rotura de puente térmico, incorporan un picaporte que permite realizar la reversibilidad en tan solo 3 segundos. 

  • 15 de junio de 2010

    El sector de la puerta está pidiendo a gritos una concentración
    imagen_6524.jpg

    Pedro Martínez dirige BAMAR probablemente la fábrica de puertas más productiva de España y con presencia internacional. Nombrado recientemente Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Puertas de Madera (ANFPM), Pedro Martínez está convencido de que el futuro del sector pasa por la cooperación e incluso la concentración empresarial.

    El Presidente de ANFPM confía en que, a pesar de la difícil situación del mercado y de la guerra de precios que, de nuevo, campea en España, la Asociación aún puede servir para afrontar proyectos técnicos y promocionales para el beneficio común de todos los Asociados

     ¿Es alcanzable, si no una concentración empresarial, al menos una colaboración entre diferentes fabricantes de puertas?

    ¿Quién pondría el cascabel al gato? El sector está pidiendo a gritos una concentración. Para operar en el exterior sería esencial al menos colaborar, complementar nuestra oferta, nuestros catalogos y redes comerciales. Podríamos emprender de forma colectiva proyectos de investigación y/o desarrollo de productos. Esta fórmula existe y funciona en otros países, como Italia. Pero en nuestro colectivo siempre reinó la desconfianza, y la predisposición a trabajar juntos no existe.

    Además, nos falta diferenciación como fabricantes. Casi todos hacemos lo mismo; ahora parece que asoman atisbos de singularidad, incluso de exclusividad. Pero probablemente serán imitados o incluso copiados, si los demás perciben que su idea es buena.

    ¿Exportan hoy los fabricantes de puertas más que hace unos meses?

    Evidentemente, de alguna forma hay que compensar la fuerte caída del mercado nacional. Como Asociación pensamos que la marca “Puerta de España” puede ser la herramienta ideal para mostrarnos en los mercados exteriores como sector con una capacidad productiva, un producto de calidad y variedad de oferta capaz de atender cualquier demanda en cualquier lugar del mundo.

    ¿En qué situación se encuentra el sector español de fabricación de puertas de madera?

    La situación del sector es desastrosa. España ha pasado de construir una media de 700.000 viviendas anuales a hacer tan solo 100.000. El 70% de nuestra capacidad productiva para el mercado interior sobra. Quien no sea capaz de compensar esa falta de demanda interna con ventas en el exterior lo tiene muy difícil, por no decir imposible.

    En cualquier caso, el sector requiere una profunda reestructuración que no termina de llegar.

    Además y como efecto perverso de la falta de demanda del sector estamos viviendo una guerra de precios que lo único que hace es ahondar en la crisis para los fabricantes: pan para hoy, hambre para mañana.

    ¿Qué tipología de puerta es la que demanda actualmente el mercado nacional?

    Como básicamente se construye vivienda social, la puerta que hoy prima en el mercado es de precio bajo. Son puertas de chapa lisa o melamina, lisas, con interior alveolar, de poco valor añadido. La puerta moldurada prácticamente ha desaparecido.

    Conviene asimismo disponer de una gama de puerta técnica y con valor añadido: acústicas, resistentes al fuego, con dimensiones especiales; para atender las necesidades de edificios públicos y especiales.

    Respecto a la puerta de diseño rechapada con madera, el problema es que el mercado no demanda prácticamente los modelos que muchos fabricantes exhiben en sus catálogos. Y el problema es que, cuando un particular desea algo que ha visto, lo pide y hay que hacérselo. Las líneas de producción españolas, en general, no están preparadas para atender ese tipo de demanda.

    ¿Es la rehabilitación la tabla de salvación del sector?

    Sin duda es un paliativo. Ayudar al consumidor a rehabilitar su vivienda mediante una subvención o la desgravación fiscal serviría para incentivar a la sociedad, daría entrada al mercado, gran cantidad de producto y proporcionaría empleo a muchas personas.

    Además, las exigencias de eficiencia energética que marca el Código Técnico de la Edificación aconsejan la sustitución de cerramientos y la incorporación de aireadores en puertas y ventanas.

    En este escenario, ¿qué puede hacer la Asociación Nacional de Fabricantes para favorecer a las empresas y al sector?

    En estos momentos es muy complicado emprender acciones conjuntas, porque ahora sólo importa el “sálvese quien pueda”. Parece que las asociaciones en España apenas sirven para algo más que cambiar impresiones; sin embargo iniciativas como el grupo de trabajo de Puerta Resistente al Fuego (RF) demuestran que se puede llegar a hacer cosas en común que, de forma individual resultan muy caras o difíciles de obtener, como unificar un criterio para la aireación, potenciar una marca nacional o alcanzar la excelencia con puertas homologadas acústicas y resistentes al fuego “Made in Spain”.

  • 11 de junio de 2010

    La instalación de una caldera de biomasa supondrá un ahorro del 18% en impuestos
    imagen_6521.jpg

    Impulso al ahorro y la eficiencia energética de las viviendas españolas a través de una rebaja de ocho puntos del IVA y diez puntos del IRPF.

    Durante el mes de abril el Consejo de Ministros aprobó la reducción del IVA al 8% para todo tipo de reformas realizadas en los hogares españoles. Así pues, a partir del próximo mes de julio, todas las obras de reforma que se realicen en nuestro país pasarán a contar con un IVA reducido del 8%, frente al 18% que entrará en vigor en ese mes. Este IVA reducido se aplicará a todos los oficios que estén relacionados con las obras de reformas como fontaneros, pintores o albañiles.

    Además, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2010 parte de estas reformas tendrán rebajas fiscales adicionales del 10% cuando se dirijan a mejoras en los apartados de eficiencia energética, protección del medio ambiente y utilización de energías renovables, entre otros. Ese 10% sobre el IRPF, con un límite máximo anual de 4.000 euros, podrán deducírselo los contribuyentes cuya base imponible sea inferior a 33.007 euros. Para conseguir este descuento las obras deben realizarse en la vivienda habitual.

    Esta disposición está enfocada para que los propietarios de viviendas, siempre que no sean nuevas, sustituyan las instalaciones de gas o petróleo por otras a base de combustibles no fósiles, como por ejemplo la biomasa. De esta manera, el gobierno quiere fomentar la mejora del comportamiento energético de las edificaciones, reduciendo su demanda energética y aumentando, al mismo tiempo, el rendimiento.

    Traducido en dinero, estas nuevas regulaciones pueden significar un ahorro de alrededor 1.200 euros por caldera doméstica, incluyendo la instalación y puesta en marcha. Además, el propietario también ahorrará en combustible. El precio del quilowatio hora (Kwh) del gas natural es de 0,045 euros, el gasóleo sube a 0,068 euros/Kwh, mientras que la biomasa no llega a superar los 0,030 euros Kwh. Otro factor a tener en cuenta es la drástica reducción de las emisiones contaminantes por parte de la biomasa, una situación totalmente contraria a la experimentada por las calderas de gas y petróleo.

    info@gruponovaenergia.com


  • 11 de junio de 2010

    La rehabilitación y la reforma se presentan como salida para el sector de la madera
    imagen_6522.jpg

    El 10 de junio tuvo lugar en Madrid la jornada sobre “La Carpintería en la Rehabilitación y Reforma. Real Decreto-Ley de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo”, organizada por CONFEMADERA, con el objetivo de analizar las medidas para la activación de la reforma y la rehabilitación aprobadas recientemente. El acto contó con el patrocinio de FIMMA-MADERALIA y la colaboración del Ministerio de Vivienda, el proyecto ‘Vivir con Madera’, la Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros (ANFTA), la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM), la Asociación de Carpinteros de España y la Fundación Española de la Madera.

    El Gobierno, en el marco de la Estrategia de Economía Sostenible, ha adoptado ya diversas iniciativas de reforma del marco jurídico de la actividad económica con el objetivo de impulsar el crecimiento de la economía española y, con él, la creación de empleo, sobre unas bases más sólidas y sostenibles. Para orientar el proceso de recuperación, el pasado 14 de abril  entró en vigor un Real Decreto-Ley con medidas para el impulso de la recuperación económica, el empleo y la rehabilitación.

    La norma recoge algunas de las reivindicaciones realizadas por empresas y asociaciones del sector de la madera y el mueble en España a través de CONFEMADERA como la nueva deducción en el IRPF por obras de mejora en la vivienda habitual, la reducción del IVA por dichas obras, o la ampliación del concepto de rehabilitación estructural a efectos del IVA, entre otras.

    También se informó que CONFEMADERA y Feria Valencia preparan el Iº Congreso de Rehabilitación y Reforma, a celebrar del 3 al 5 de noviembre y dirigido a arquitectos, prescriptores, profesionales de la carpintería, y otros sectores relacionados.

    Susana Sanchiz, Jefe del Departamento de Asuntos Sectoriales de CEOE, expuso las propuestas que desde la cúpula empresarial se han hecho llegar al Gobierno en materia tributaria, reforma y rehabilitación. Alfonso López, Director General de Industrias Losán; Pilar Calvo, Directora de Negocio de Madera de Radisa; y Tomás Rubio, Gerente de Barmovi, pusieron de manifiesto la posición del sector de la madera frente a las medidas aprobadas. Por su parte, Eduardo Verdún, Subdirector General de Impuestos sobre el Consumo de la Dirección General de Tributos del Ministerio de Economía y Hacienda, y Antonio Ballester, Socio Director de Tomarial, Consultores Legales y Tributarios, fueron los expertos encargados de analizar las medidas desde el punto de vista fiscal y tributario.

    En general, todos coincidieron ayer en que hay intentar que desaparezcan los límites que dificultan la aplicación real de estas medidas, como es el plazo temporal de vigencia (2012), el límite del 33% en el coste de materiales o el de importe máximo del valor de las obras, entre otros.

     

    Para Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, “las medidas aprobadas suponen un avance, aunque hay que seguir reivindicando ante el Gobierno, mediante la unidad sectorial y a través de CEOE como hasta ahora, que se pongan en marcha otras medidas en la misma línea que posibiliten una incentivación real del consumo de productos del sector, lo que reportará claros beneficios para la reactivación de la actividad industrial y la lucha contra la economía sumergida y el desempleo”. Según Pons, “el consumidor español tiene que tener una motivación clara para que la rehabilitación y la reforma en nuestro país se sitúe al nivel europeo”.

  • 10 de junio de 2010

    7º Symposium Europeo de Tableros derivados de la madera
    imagen_6520.jpg
    EPF (Federación Europea de Tableros de Fibras y de Partículas) junto con FEIC (Federación Europea de Tableros Contrachapados) organizarán el 7º symposium Europeo de Tableros derivados de la Madera, que se celebrará del 3 al 15 de octubre en Hotel Maritim Airport de Hanover (Alemania). El centro alemán WKI - Fraunhofer Institut für Holzforschung colaborará, como viene siendo habitual, en la organización del symposium

    El symposium constará de 4 sesiones centradas en los siguientes temas:
    Generales: construcción sostenible, mejoras en las tecnologías, energía y mejores tecnologías disponibles.
    Avances en la producción y técnicas de control de calidad.
    Innovaciones en resinas, astillado, defibración, etc.
    Oportunidades y desafíos medio ambientales.

    El symposium está dirigido a técnicos de las industrias, investigadores, expertos en medio ambiente, etc. de la industria de tableros derivados de la madera. Se ofrecerá traducción simultanea al inglés, francés y alemán.

    La fecha límite para registrarse es el 17 de septiembre.

    El programa completo se expone a continuación.

    13 de Octubre

    7:00 pm Bienvenida a cargo del iVTH, EPF y colaboradores industrials.

    14 de Octubre

    9:00 - 12:05 am
    - Bienvenida y apertura: Kris Wijnendaele, secretario de EPF.
    - Situación actual de la industria europea de tableros derivados de la Madera: Laszlo Döry, presidente de EPF.
    - Clasificación de construcción sostenible y requisitos para la industria de tableros derivados de la Madera: Claus Seemann, de la empresa Pfleiderer.
    - La industria de tableros derivados de la madera en un mundo cambiante. ¿Nuevas perspectivas con mejoras tecnológicas?: Andreas Michanickl, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rosenheim.
    - Conceptos energéticos para la industria de tableros derivados de la Madera. Andreas Klug, de la empresa  Siempelkamp.
    - Mejores tecnologías disponibles para la producción de tableros derivados de la madera: Martin Steinwender, de la empresa Egger Holzwerkstoffe.


    1:30 - 5:30 pm
    - Círculo de la tecnología de secado de partículas y virutas. Estado del arte y experiencias prácticas: Didier Goesaert, de la empresa Schenkmann-Piel-Engineering.
    - Tecnología EVOjet – experiencias prácticas: Kenth Eklund, de la empresa Sunds MDF Technologies.
    - Tecnología de medición en línea teniendo en cuenta el incremento de producción: 
    Hauke Kleinschmidt, de la empresa Electronic Wood Systems.
    - Rendimiento energético en la tecnología de producción de virutas: Robert Loth, de la empresa Maier Zerkleinerungstechnik.
    - Primeras experiencias del potencial tecnológico en el análisis de las formadoras: Kai Greten, de la empresa GreCon.
    - Aplicación de la tecnología IVHF en la fabricación de tableros MDF: Detlef Krug, del instituto alemán ihd Dresden.
    - Protección frente al fuego de tableros derivados de la madera: Birgit Östman, del centro sueco SP Trätek.

    15 de Octubre

    9:00 - 12:10 am
    - Pequeñas partículas de parafina. La llave para la repelencia a la humedad. Marc Prüsmann, de la empresa Sasol Wax.
    - Nuevos aditivos que optimizan la mojabilidad y difusión para mejorar las propiedades físicas de los tableros: Maike Peters, de la empresa Evonik Gorapur.
    - Fabricación de colas MDF / HDF libres: Volker Thole, del centro alemán Fraunhofer WKI.
    - Adhesivos “verdes”, una revisión crítica: Andreas Zillessen, del centro alemán Fraunhofer WKI.
    - Optimización en el rendimiento energético y calidad en la fabricación de fibras: Marco Mäbert, del instituto alemán ihd Dresden
    - Propiedades funcionales del DPL en tableros de partículas a través de virutas especiales no tejidas: Michael Ketzer, de la empresa Johns Manville Sales.
    - Tableros de partículas con bajos contenidos de formaldehído y propiedades mecánicas para la industria del mueble: Jean-Marie Gaillard, del centro francés FCBA
    - Tecnologías innovadoras en el corte de vituas: Riccardo Ferrari, de la empresa GET S.r.l.

    1:40 - 4:00 pm
    - Sistemas de conformidad en la emisión de HCO de tableros derivados de la madera: un nuevo tema en la normalización internacional: Harald Schwab, del centro alemán Fraunhofer WKI.
    - Captadores de formaldehído: Resumen y ensayos / Fabricación de tableros con bajas emisiones de formaldehído (CARB2 – EPFS): Georges Francis, de la empresa Advachem.
    - Nuevos conceptos de tableros con baja emisión de formaldehído: Konrad Roschmann, de la empresa BASF.
    - Fabricación de tableros con bajas emisiones de formaldehído: Charles Markessini, de la empresa Chimar Hellas.
    - Zeolites modificados para la reducción de emisión de formaldehído en tableros derivados de la madera: Jan Gunschera, del centro alemán Fraunhofer WKI 

    - Cierre del symposium a cargo de Rainer Marutzky

    Para más información:

    info@wki.fraunhofer.de
    www.wki.fraunhofer.de

    info@europanels.org
    www.europanels.org
     
    En la foto: Rainer Marutzky 

  • 9 de junio de 2010

    Tabla de precios en Cataluña (mercados de Vic y Girona)
    imagen_6517.jpg

    La revista Catalunya Forestal, en su nº 102, de abril 2010, ofrece una tabla de precios de madera que puede servir de orientación a los mercados. Corresponde a las lonjas de Vic (10/04/2010) y Girona (17/04/2009)

     

    Especie Formato precio 

    Castaño f 14 cm o más 42/48 t

    Chopo Chapa 1ª 56/62 m3 

    Chapa 2ª 46/55 m3 

    Fresno f  18/20 cm o más  57/78 t

    Superior 78/108 t

    Haya de 25 cm o más  54/66 t

    de 20 cm o más  54/72 t

    Plátano de 23 cm o más  48/54 t

    de 20 cm o más  48/54 t

    Roble de 25 cm a más  72/84 t

    Acacia Prima 50 t

    Abeto douglas de más de 14 cm   51/55 t

    de 12 a 19 cm  39/42 t

    de más de 20 cm 54/87 t 

    de más de 30 cm 75/87 t 

    Pino piñonero de más de 18 cm 39/42 t 

    de 20 cm o más 36/42 t 

    Pino marítimo de 12 a 19 cm   39 t

    de más de 18 cm  46/51 t

    de 20 cm o más  48/51 t

    Pino insignis de 12 a 19 cm  36/39 t

    de más de 28 cm  51/66 t

    Pino rojo de más de 14 cm  45/51 t

    Pino negro de más de 16 cm 46/53 t 

    Pino blanco de más de 14 cm 36/39 t

    de 20 cm o más  39/45 t

  • 9 de junio de 2010

    AFAMOUR presenta la segunda edición del proyecto D’URBAN
    imagen_6518.jpg
    La Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles (AFAMOUR), en colaboración con la Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble (FEDERMUEBLE), ha presentado hoy en la Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente TECMA (8-11 junio, IFEMA) la segunda edición el proyecto de Diseño de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles D’URBAN, cuyo objetivo es dar respuesta a las necesidades detectadas en la infancia y la tercera edad en las ciudades, mediante el diseño y desarrollo de productos de mobiliario urbano innovador.
    Esta iniciativa busca la integración entre diseño y empresa a través de la incorporación de prestigiosos diseñadores a la industria fabricante de mobiliario urbano y parques infantiles, creando así una alianza estratégica entre el diseño, la industria y la comercialización. Por cada empresa participante un joven diseñador ha trabajado de forma conjunta para dar forma al proyecto de diseño definitivo, todos ellos incorporados en un catálogo conjunto D’URBAN.
    Gracias a este proyecto, que cuenta con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), de Caja Mediterráneo (CAM) y del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la Dirección General de Política de la Pyme,  numerosas firmas del sector están logrando un mejor posicionamiento mediante el desarrollo de productos innovadores, atractivos, accesibles, respetuosos con el medio ambiente y adaptados a las necesidades del público objetivo.
    En esta segunda edición han participado un total de 10 empresas de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha y País Vasco, entre las que figuran , Isaba S.A., Maderplay, Jolas, Molder Disnova S.L., Yor S.A, Moycosa, Tecnología y Diseño Cabanes y Mobipark, entre otras. Asimismo han trabajado diseñadores de la talla de Gemma Bernal, Aitor García Vicuña, Quim Larrea, José Luis Pérez Ortega, Kukuxumusu, Dhemen Design S.L, Merme Ciscar & Mónica García, SUC Estudio Creativo, etc.
    Todos estos resultados se han presentado en la feria sectorial TECMA, un encuentro profesional que se celebra cada dos años en Madrid y que reúne a la industria del urbanismo y del medio ambiente, articulada en torno a los sectores del equipamiento urbano, urbanización vial, parques y jardines, etc.

  • 7 de junio de 2010

    Julius Natterer en la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid y en Instituto Torroja
    imagen_6516.jpg

    El próximo lunes, 14 de junio, a las 12 horas en la Sala de Grados de Escuela la Técnica Superior de Ingenieros de Montes, tendrá lugar el Seminario sobre Construcción con Madera donde intervendrá Julius Natterer, reconocido ingeniero de prestigio internacional. La entrada es libre hasta completar aforo. Para confirmar asistencia: francisco.arriaga@upm.es

    Por otro lado Natterer impartirá otra charla en el Instituto Torroja el martes 15 dentro de los programas de Aula Madera que organiza Construir con madera.

    Natterer nació el 5 de Diciembre de 1938 en Neukirchen-Haggn. Ingeniero alemán y profesor de la Escuela Politécnica Federal de la madera de Lausanne, estudió en la Universidad Técnica de Munich, donde recibió su diploma en 1965. A continuación, permaneció allí durante otros nueve años como profesor asistente. Durante este tiempo fundó su propia oficina de ingeniería. En 1978 fue nombrado miembro de la  Escuela Politécnica Federal de la madera de Lausanne. Allí dirigió el Instituto de la construcción de madera de Suiza. Se le considera una de las personalidades más importantes en el ámbito de la construcción en madera. Es el creador de muchas construcciones de madera novedosas y espectaculares. En particular, es el autor principal del Manual de la construcción con madera, una obra de referencia en los libros de la construcción en general. 

     

  • 6 de junio de 2010

    Indonesia anuncia una moratoria de dos años en talas de bosques para convertirlos en terrenos agrícolas
    imagen_6515.jpg

    El presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, anunció en Oslo una moratoria de dos años sobre los permisos de tala de bosques gracias a un acuerdo con Noruega, por el que el cual este país se compromete a invertir hasta mil millones de dólares para preservar las selvas indonesias. 

    Durante este tiempo se suspenderá la conversión de pantanos y bosques en tierras cultivables, según ha manifestado el presidente indonesio en una conferencia sobre selvas y clima en la capital noruega. 

    Indonesia posee, junto con Brasil, una de las selvas ecuatoriales más grandes del mundo, y a la vez una de las tasas de deforestación más elevadas, en las islas de Sumatra y Borneo. 

    Los productores de aceite de palma son una de las causas de este fenómeno debido a su uso en cosméticos, alimentos y biocarburantes. 

    Noruega sostendrá primero a Indonesia en sus esfuerzos de mecanismos de control y de lucha contra la deforestación y luego a partir de 2014 girará a Yakarta ayudas en función de los progresos realizados. 

    Según la ONU (GIEC), la deforestación representa el 17% de las emisiones globales de CO2. 

  • 4 de junio de 2010

    UPM presenta sus tarimas y revestimientos de exterior
    imagen_6514.jpg

    La multinacional finlandesa, más conocida en España por sus tableros contrachapados Schauman, después denominados WISA,  aunque se dedica a todo tipo de productos de madera, tiene en el mercado, desde hace tiempo, nuevos productos para exterior. En la actualidad se encuentran inmersos en su promoción. El pasado 25 y 26 de Mayo, Gabarró organizó unas sesiones formativas en Cataluña, de la mano de Gabarró, importador y distribuidor de productos de madera en general y de Lunawood y UPM Profideck, que así se denominan, en sus instalaciones de BENIFAIÓ  (Valencia) y en GAVA (Barcelona), respectivamente.

    Para la presentación de UPM PROFI DECK (madera-plástico) se contó con la presencia del Michel Regairaz (responsable de ventas Internacional) que dio a conocer a todos los asistentes las características y propiedades de este innovador producto.

    UPM Profi Deck es un material que combina las mejores características de las fibras de madera con el plástico. Está manufacturado principalmente con material reciclado y es de una extrema dureza y gran resistencia a la humedad.

    Las materias primas utilizadas confieren a este material un aspecto uniforme y una superficie con un tacto suave y natural.

    Es ideal para usarlo en superficies de jardines, patios, terrazas, piscinas, hoteles etc. aunque no es estructural.

    Por parte en la presentación de LUNAWOOD (madera termotratada) participó como ponente Ulla Viitasalo (Responsable de ventas) que explicó las ventajas que tiene la madera termotratada.

    Lunawood somete la madera a un ciclo combinado dónde se alternan altas temperaturas y diferentes grados de humedad. El tratamiento térmico da a la madera unas características, color y aspecto que la hacen parecida a las maderas tropicales.

    Las posibilidades de uso de Lunawood son en revestimientos exteriores e interiores, celosías, suelos y techos, muebles de jardín,  fachadas y bancos, saunas, vallas terrazas.

    Las jornadas contaron con un gran número de asistentes interesados en estos innovadores productos, que seguro podrán aplicar en sus futuros proyectos.

    Más información en: GABARRO, Crta. Torre Romeu s/n. 080202- SABADELL Tel.Atención al cliente: 937 484 838  Valencia: 902 366 916 www.gabarro.com


Maderamen 350