NOTICIAS

  • 13 de enero de 2010

    Mariano Hervás, S.A. crea el parquet Energía Natural
    imagen_6368.jpg

    Los productos para suelos de madera están viviendo una rápida transformación en toda Europa en estos últimos años: nuevas estructuras internas de los productos, acabados más naturales y aprecio por los valores ecológicos.

    La nueva colección refleja en el parquet el desgaste natural de la madera producido por los agentes meteorológicos con el paso del tiempo. Recordando los colores y texturas que adquiere la madera en la propia naturaleza: decolorado blanco, maderas desgastadas por el mar, decolorada gris de los cañizales; gris plata claro y oscuro, colores que adquieren las cortezas de los árboles; gris oscuro, color de la madera envejecida, etc. 

     

    Gama 

    Energía Natural se presenta en gamas de 10 colores y 4 texturas y está destinada tanto al mercado nacional como al europeo:

    10 Colores: decorado blanco, decolorado gris, gris plata claro, gris plata oscuro, gris claro, gris oscuro, canaleto, decapado, ceniza y colina.

    4 Texturas: erosión, corte, liso y decapado.

    - Medidas de la lama: 2.190 x 210 mm. de una pieza

     

    Acabados

    Los acabados y tratamientos son de última generación y hacen que las tarimas sean más resistentes y sedosas. Estas características, junto con procesos internos de fabricación, endureciendo la capa superior de madera, han demostrado su aptitud incluso en las situaciones más exigentes.

    La capa superior asegura un resultado duradero. Si el suelo se desgasta con el uso, se puede pulir, cepillar y tratar una y otra vez dejándolo como nuevo. Incluso pudiendo cambiar el color y acabado. La aplicación penetra a fondo en el producto y proporciona un sellado perfecto y máxima resistencia.

    Los acabados tienen muy bajo contenido en carbono, no contienen hidrocarburos aromáticos, ni alifáticos, ni monómeros libres después de reaccionar. Estos barnices están clasificados como “no nocivos”, lo que implica que no hay ninguna emisión en los espacios instalados. Es decir que no hay emisiones residuales Indoor. O lo que es lo mismo; no existe absorción por inhalación o por contacto cutáneo.

    Además combinan productos hidrosolubles con acrílicos 100% sólidos libres de formaldehídos. Cumplen con la nueva normativa referente al contenido de compuestos orgánicos volátiles (RD 277/2006) que emana de la directiva europea 2004/42/CE.

    La empresa ILVA, colaborador técnico, ha participado en el proceso de investigación y suministro de colores y texturas, garantizando estabilidad, durabilidad y sostenibilidad del producto.

     

    La empresa 

    La firma MH Parquets y Tarimas, fundada en Sigüenza (Guadalajara) por Mariano Hervás hace 40 años es una de las primeras marcas en la producción de parquet, que exporta en la actualidad el 5% de su producción a Europa. Desde el comienzo ha ido incorporando las más modernas técnicas, invirtiendo en I+D con el objetivo de anticiparse a las demandas del mercado, sin olvidar su esencia y su labor artesanal, inculcada por el fundador y transmitida a sus descendientes. La empresa dispone del sello AITIM y de la certificación PEFC a la cadena de custodia.

    Los nuevos productos han sido diseñados por Joan Lao bajo nombres comerciales como Wabi-Sabi o Elogio de la Sombras

     

    www.mhparquets.com 

  • 12 de enero de 2010

    Guía informativa sobre el registro REACH
    imagen_6369.jpg

    La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha desarrollado el proyecto: ‘Ecosalud Laboral dirigida a Empresarios de la Industria de la Madera’ con el objeto de dar cumplimiento a los objetivos contenidos en la Estrategia Española de Seguridad en el Trabajo 2007-2010. El proyecto ha sido financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales y promocionado por el Organismo Paritario Sectorial en materia de prevención de riesgos laborales, constituido por CONFEMADERA, FECOMA-CC.OO. Y MCA-UGT.

    Entre los materiales de dicha acción, dirigidos a los empresarios del sector, se ha desarrollado la ‘Guía Informativa sobre el Reglamento REACH’, que pretende orientar sobre las obligaciones legales del REACH (registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y preparados químicos) para facilitar su adecuada ejecución, para alcanzar una mejora de la seguridad y salud de los trabajadores, mejora ambiental y aumento de la competitividad empresarial a través de una apropiada fabricación y comercialización de los productos que facilite su posterior utilización y manipulación en condiciones seguras.

    Además se ha editado la guía ‘Fichas de datos de seguridad y etiquetado de los productos químicos según el reglamento REACH y reglamento CLP (clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas)’, con el objetivo de ofrecer información básica sobre las novedades legislativas aportadas por el Reglamento CE nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas a las principales herramientas de comunicación de peligro.

    Por otro lado se ha publicado la guía ‘Prevención de accidentes en la manipulación de productos químicos’ con la finalidad de que las empresas implementen actuaciones para evitar accidentes y, a largo plazo, enfermedades profesionales. Actuaciones que deben someterse a un seguimiento y mejora continua para integrar la seguridad de los trabajadores, calidad y protección del medio ambiente a través de instrucciones y procedimientos de trabajo adecuados.

     

  • 11 de enero de 2010

    La empresa Galparquet acudirá a la Feria Domotex 2010 de Hannover
    imagen_6367.jpg

    Galparquet, empresa española de origen gallego dedicada a la fabricación, distribución y venta de parquet de alta calidad para profesionales y mayoristas participará del 16 al 19 de enero en la Feria Domotex (www.domotex.de), crucial encuentro anual que se celebrará en Hannover (Alemania). Se podrá visitar el stand en la parcela  E 11 Hall 7.

    Con 1.400 expositores y repercusión mundial, la cita reúne a mayoristas, arquitectos, interioristas, expertos de la construcción y especialistas del mundo del parquet y de los revestimientos para suelos.

    Galparquet aprovechará la ocasión para presentar en su stand las nuevas líneas de producto: XL (parquet fabricado en roble de dimensiones espectaculares y construcción balanceada),  City (hecho en material hidrófugo), Domino (diseño especial unido a un acabado biselado en cada lama) y Horizon (innovación en parquet con bisel invisible, logrando así un acabado sorprendente). También se mostrará la ampliación de la línea Esencia, caracterizada por su estabilidad, amplia gama de colores y flexibilidad, ya que ofrece la posibilidad de renovación cuando el cliente lo desea.

    Por otra parte, Galparquet reforzará con este encuentro la colaboración con sus clientes en Europa, cada vez más abundantes.

    De cara a 2010, el objetivo de la firma es continuar con su expansión a nivel internacional en mercados del norte y centro de Europa, en los que ya se encuentra presente.

  • 8 de enero de 2010

    7ª Conferencia sobre comercio internacional de la madera en China
    imagen_6366.jpg

    A celebrar en Guangzhou República Popular de China 

    En el primer trimestre de 2009, el volumen y el precio de la madera y sus productos de exportación de China cayó de forma significativa, debido a la crisis financiera, y los pedidos desde el extranjero se han debilitado. Rusia sigue siendo la más grande proveedor de China con unas exportaciones de más de 76,7 millones de metros cúbicos y un valor de más de 885 millones de dólares americanos. Otros proveedores son Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Islas Salomón y Gabón. Estos cinco países representan el 86% de las importaciones totales. 
    La Conferencia sobre Comercio  Internacional de la Madera y Productos derivados tiene como objetivo debatir la situación económica y política, el nuevo mapa internacional, y la elección estratégica para romper "Bandera Verde". Guangzhou está situado en el borde del Mar Meridional de China y cerca de Hong Kong y Macao, que es la puerta sur de China al mundo exterior. Basándose en la poderosa cadena de la industria maderera en Pan-Delta del Río Perla y los mercados de madera de gran alcance. como Yatai, Yuzhu, Jilong, los líderes de asociaciones industriales nacionales y extranjeras, grupos de compras y almacenes de cadena asistirán al evento, estableciendo contactos entre compradores y vendedores, lliberando la información y las oportunidades de cooperación a la búsqueda de oportunidades de negocio. 

     

    Contenido de la Conferencia: 
    Negociaciones Comerciales, exposiciones, proyectos de inversión, de negocios, banquetes, empresas 

    Productos de madera y accesorios 
    Tableros, Madera, madera aserrada, muebles, suelos de madera, industria auxiliar del mobiliario, escaleras, armarios de madera, juguetes de madera, etc. 
    Productos certificados FSC

    Productos certificados PEFC

    Marcado CE

    Certificación CARB 

    Horario: 
    28 de abril 2010: Registro 29 de abril 2010: 
    Todas las ceremonias de apertura durante el día

    Noche: cena 
    30 de abril 2010: 
    A.M. : B2B Negociación, Visualización y Exposiciones 

    P.M. : La visita a las fábricas y el mercado 

    Coste: 
    Cuota de participación: 750 USD/persona, incluyendo: Material de interpretación simultánea, refrigerio, cena, visita a fábricas o mercados. 

    Tarifa Stand: 3m x 3m: 500 USD 

    E-mail: woodtrade2008@yahoo.com.cn 
    Sitio web: www.mujiaohui.com / es 

  • 7 de enero de 2010

    Wisa parquet core y Wisa Parquet Edge en la feria Domotex
    imagen_6365.jpg
    UPM presentará en Domotex su producto WISA-Parquet de madera contrachapada, para utilizar como componente básico para los sparquet multicapa. El nuevo producto pretende competir y sustituir a la capa intermedia de tiras de madera aserrada, también llamada persiana que forma el núcleo de este suelo.
    WISA-Core parquet está fabricado con de madera de picea de alta calidad, presenta una mayor base para el encolado y permite el uso de las capas nobles todavía más delgadas que antes.
    También permite tamaños de tablero más flexibles y puede incluso ser re-mecanizado a partir de la junta, a fin de reducir el desperdicio de materiales durante la producción. La estructura de este tableros se ha unido con adhesivo claro para reforzar es aspecto de madera sólida. 
    WISA-Parquet Core siempre se adapta a las necesidades del cliente. Esto permite importantes ahorros mediante los siguientes aspectos:
    reducir al mínimo la necesidad de adhesivo
    reducción de las existencias de material
    los tiempos de entrega son más cortos
    . se producen menos residuos

    El abeto utilizado como materia prima en todos los componentes de WISA parquet se ha certificado y procede de bosques gestionados de manera sostenible con certificado PEFC.

    UPM presentará WISA-Parquet Core, WISA-Parquet Edge y otros productos clave para la industria de parquet en la feria Domotex, en Hanover, Alemania, 16-19 de enero de 2010. El stand de UPM estará situado en el Hall 9, stand C34


    Más información: Mr. Panu Anttila, 358 2041 5633 0, panu.anttila @ UPM-kymmene.com
  • 4 de enero de 2010

    Mil arquitectos más recibirán la revista AITIM en 2010
    imagen_6362.jpg

    Desde hace seis años se empezó a realizar una campaña de promoción para el envío gratuito de la revista AITIM entre arquitectos y arquitectos técnicos. Cerca de 2.500 se han ido incorporando paulatinamente a esta lista de envíos. En 2010 serán cerca de mil más, los arquitectos y arquitectos técnicos que la reciban merced a una promoción que se ha cursado entre los distintos colegios regionales. Con esta iniciativa se pretende difundir las bondades de la madera como material para la carpintería y la construcción habida cuenta del interés de proyectistas y técnicos, por un lado, y de la carencia que se detecta en los planes de estudio de dichas carreras, por otro.

    En cada revista se analizan varios proyectos realizados con madera, así como carpinterías y productos novedosos que se presentan al mercado.

    Así mismo es de destacar el Directorio Comercial, o clasificados, donde se pueden encontrar los asociados a AITIM organizados por tipo de producto suministrado. Además, resaltados en rojo, figuran los que disponen del Sello de calidad AITIM para es producto concreto. 

     

    p.hernandez@aitim.es 

  • 31 de diciembre de 2009

    Estadísticas de la web de AITIM durante 2009
    imagen_6359.jpg

     

     

     

     

     

    Según los datos que nos presenta Google Analytics durante 2009 los datos de visitas de nuestra web han sido los siguientes:

     

    Mes Visitas Páginas vistas Duración visita (') Visitas nuevas %

    Enero 6.797 50.103 4 72,28

    Febrero 6.916 47.813 3,52 71,98

    Marzo 7.428 51.701 4,23 69,57

    Abril 6.581 43.787 3,35 69,90

    Mayo 5.903 43.033 4,47 68,83

    Junio 5.539 37.668 3,51 69,99

    Julio 6.405 37.010 3,19 67,70

    Agosto 4.382 29.834 3,55 75,35

    Septiem 5.864 41.591 4,11 70,98

    Octubre 7.126 43.523 3,36 74,96

    Noviembre 7.763 48.463 3,48 72,82

    Diciembre 5.867 34.210 3,29 73,89

     

    Los datos son bastante homogéneos, salvo lógicamente los periodos vacacionales. La duración de las visitas medias es de 3,20 a 4,10 minutos.

    Finalmente hay que destacar que hay en torno a un 30% de visitantes recurrentes y el restos son nuevos. 

    La sección más visitada son los documentos (especialmente de la revista) y en segundo lugar las especies de madera y sus suministradores. 

  • 31 de diciembre de 2009

    AITIM ultima su Guía de la madera
    imagen_6360.jpg

    La nueva Guía está dividida en dos tomos. El primero está dedicada a productos básicos + carpintería y el segundo, a productos estructurales y construcción.

    El primer tomo saldrá en el primer trimestre de 2010 y consta de 55 capítulos. El segundo tomo saldrá a finales de 2010.

    El enfoque varía respecto a la anterior versión, ampliándose en temas como el Código Técnico, Seguridad y Salud y otra normativa y legislación aplicable. También se han incluido nuevos productos: en torno a diez. Los contenidos acaban concluyendo en un modelo de Pliego de condiciones que sea de ayuda para la realización de los proyectos.

    Cada capítulo termina con una relación de suministradores de ese producto (tanto fabricantes, como distribuidores, instaladores y proyectistas).

    Más información: e.peraza@aitim.es 

  • 29 de diciembre de 2009

    Actualizada la página de AITIM en la del Consejo Superior de Arquitectos
    imagen_6361.jpg

    AITIM dispone de una página propia en la del Consejo Superior de Arquitectos donde se encuentran 'colgados' documentos y listados de suministradores de cada productos (socios de AITIM).

    LA página se encuentra dentro de www.cscae.com dentro del apartado LA PROFESIÓN, en el subapartado NORMATIVA y ÁREA TÉCNICA y allí Area Ténica La madera en la construcción.

    Se trata de un libro titulado Productos de madera en la construcción. Tiene cerca de 400 páginas y analiza 43 productos. Al final de cada uno de ellos figuran los suministradores de cada producto, que son los socios de AITIM que realizan ese producto u ofrecen ese servicio. El libro, en formato pdf, puede descargarse libremente, tanto completo como por capítulos.

    Con este libro, fruto del convenio entre CSCAE y AITIM se pretende acercar a los arquitectos el mundo de la madera dado que los planes de estudio de arquitectura en la mayoría de las Escuelas de nuestro país son bastante deficitarios en el estudio del material madera. 

  • 21 de diciembre de 2009

    Concurso de diseño urbano
    imagen_6358.jpg

    La Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles (AFAMOUR) ha convocado la primera edición de los ‘Premios AFAMOUR al Diseño’ para reconocer, apoyar y difundir el esfuerzo de todas aquellas empresas fabricantes españolas, que confían en el diseño de sus equipos de juego infantil como un valor fundamental de innovación.

    El Premio establece una única categoría para el mejor diseño de juego infantil para parques. El proyecto presentado deberá tener función lúdica, ya sea un elemento único, una gama completa o un sistema modular de juego.  Los proyectos que resulten finalistas serán expuestos en el Salón de Equipamientos y Servicios para Municipios y Entidades Territoriales de ExpoAlcaldía 2010 que se celebra en Feria de Zaragoza del 2 al 4 de marzo de 2010.

    Entre el jurado destacan personalidades reconocidas en el mundo del diseño y de la comunicación, así como del sector empresarial del mobiliario de la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI), la Asociación Española de Profesionales del Diseño (AEPD), la Asociación Española de Parques y Jardines (AEPJP), y la Federación Española de Empresarios del Mueble (FEDERMUEBLE), entre otros.

    El plazo de presentación de proyectos finalizará el 15 de enero de 2010 y se comunicará el 1 de febrero aquellas obras que hayan resultado finalistas.

    Las bases del premio y la ficha de Inscripción están a disposición de todos los interesados en la página Web oficial de la asociación www.afamour.com.

  • 17 de diciembre de 2009

    Parquet de roble con factor de protección solar
    imagen_6357.jpg

    El mercado ha demostrado un gran interés por un producto que no cambie su color debido a la exposición solar. La respuesta a esto son dos nuevos parquets de roble: Roble Natural Pro 3-lamas y Roble Full Plank Oregon, una sola lama. Ambos productos son una excelente elección para la decoración de interiores y crean un ambiente y color cálidos para todo tipo de decoración.

    Roble Natural y Roble  Oregón protegidos contra las radiaciones ultravioleta (UV)

    El tratamiento de ambos parquets desarrollado por el equipo de I+D de Karelia se efectúa mediante la adición de agentes protectores durante el acabado de la superficie. La protección de estos dos productos contra las radiaciones UV es un 70% superior contra los cambios de color, en comparación con los laqueados normales.

    Este tratamiento solamente  está disponible para éstos dos parquets de roble. 

    Características del roble Selección NATURAL:

    ·         Variación en la oscuridad del color

    ·         Diferentes modelos de vetas fuertes y con dibujos

    ·         Madera con fuerte o ligera coloración de savia máx. 35% de una lama ocasionalmente

    ·         con nudos firmes, nudos sólidos, pequeños nudos negros y grupos de nudos pequeños.

    ·         Estrechas bandas minerales o del corazón de la madera.

    ·         Rayos medulares.

    ·         Ligeras bandas gris-azuladas y amarillentas.

     

    Para más información: GABARRO: Atención al cliente 937 484 838 (Sabadell)  -  902 266 660 (Madrid)

     

  • 15 de diciembre de 2009

    Manifiesto del Sector de la Madera y el mueble de Córdoba y provincia
    imagen_6356.jpg

    La unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (UNEMAC), que forma parte de la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), organizó el pasado día 10 de diciembre en el Palacio de Congresos de Córdoba la lectura del manifiesto del sector de la madera y el mueble de la provincia de Córdoba dirigido a la sociedad en general,  a las Administraciones públicas y a las entidades financieras, para trasmitirles que en sus manos está el contribuir a salvar este sector, a mantener puestos de trabajo y en definitiva a que muchas familias puedan garantizar su estabilidad profesional conservando sus empleos.

    El acto congregó a más de 150 empresarios. El Manifiesto expone la situación del sector.

    El sector de la madera y el mueble de Andalucía  es uno de los sectores productivos más importantes de nuestra comunidad autónoma, constituyendo un 15.7 % del total de empresas del sector de toda España.

    En Andalucía contamos con importantes focos productivos como Mancha Real, Ecija, Valverde del Camino, sin olvidar las empresas de Granada, Cádiz, Jaén o Málaga y ya en el territorio cordobés, las localidades más relevantes por número de empresas, son Lucena y Villa del Río. Este sector da cobertura a subsectores tan importantes como mueble terminado, mueble  crudo, mueble tapizado, mueble de cocina y baño, puertas, ventanas, armarios, revestimiento en madera de suelos y paredes, así como empresas denominadas afines al sector, donde nos encontramos maquinaria, tornillería, embalajes, etc.

    En enero del año 2008, este sector en Córdoba, aglutinaba un total de 917 empresas, según el Instituto Nacional de Estadística, contando con un peso importante en cuanto a personal ocupado, con 5.300 trabajadores. La cifra de negocio del sector en Córdoba alcanzó los 534 millones de euros.

    Según datos a 1 de enero de 2009 de la misma fuente, habían desaparecido ya 100 empresas en Córdoba. Teniendo en cuenta que este año ha sido más acusante aún la crisis, aunque no tengamos datos oficiales del año completo, se estima que la cifra puede haber  aumentado por trimestre en la misma cantidad que en todo el año 2008.

    Con respecto al número de trabajadores y según datos oficiales del INE, sobre la Encuesta de Población Activa en el segundo trimestre de 2009 en la provincia de Córdoba, el número de trabajadores ocupados en los sectores de madera y mueble ha descendido en 2.900, en comparación con los datos de  la misma fecha de 2008. Esto  supone un  descenso del número de trabajadores del 53,23%.

    Estos datos se pueden extrapolar en la misma proporción a las demás provincias andaluzas, destacando que a nivel andaluz, el primer trimestre del año 2009 refleja una pérdida de 368 empresas.

    Durante  2009 la caída de la productividad ha superado ya el 60% y para el año 2010, y según las previsiones realizadas por Unemac, la situación no mejorará, sino que se prevé el cierre de un número de empresas similar al 2009 y un gran número de despidos motivados por este descenso de la productividad en picado.

    Ni que decir tiene que como todos sabemos nos encontramos inmersos en una crisis sin precedentes y que la situación de las empresas del sector de la madera y el mueble es crítica. Para los empresarios es dramático tener que desprendernos de nuestros trabajadores, lo sufrimos realmente no solo por el vínculo tanto profesional como personal que hemos adquirido con ellos,  sino por que esto no significa otra cosa,  que nuestra producción está descendiendo a pasos agigantados, por desgracia para todos, empresarios y trabajadores.

    En este sentido, nos hemos visto obligados a prescindir inevitablemente de personas muy valiosas para nuestras empresas. Que no quepa la menor duda de que nuestra intención no es otra sino volver a darles trabajo en cuanto la situación mejore.

     

    A continuación defiende la labor de los empresarios y exige al gobierno que cuente con ellos para salir de la situación y que se haga lo antes posible.

    Por otro lado se hace un llamamiento a los bancos para resolver el problema de la financiación, sin la que las empresas no pueden sobrevivir.

    Como medidas concretas plantean las siguientes:

    1.- Se active de manera urgente el plan renove para la industria de la madera y el mueble de Andalucía que fomentaría el consumo y las ventas de muebles, tal y como ha ocurrido en el País Vasco y está ocurriendo en otras comunidades españolas.

    2.- Se hagan efectivas de una vez las ayudas que el Gobierno central y autonómico han puesto ha disposición de las empresas  y que sean más flexibles a la hora de concederlas a las empresas que más lo necesitan.

     3.- Solicitamos una reforma laboral urgente que flexibilice los contratos y las condiciones laborales, y bonificaciones o medidas de apoyo, para las empresas que en estas circunstancias coyunturales, estén haciendo un esfuerzo por mantener el empleo de sus trabajadores.  

    4.- Igualmente solicitamos una reforma fiscal cuyos objetivos sean reducir los costes empresariales e igualar las condiciones tributarias de las empresas españolas con las de nuestros principales competidores. Solicitamos que el pago del IVA de las facturas pendientes de cobro, no sea anterior al cobro efectivo de las mismas y que desaparezca el impuesto de actividades económicas.

     5.- A las organizaciones sindicales les pedimos concienciación y coherencia en la negociación colectiva, siendo consecuentes con la realidad del sector ya que en definitiva se pretende llegar a acuerdos, que favorezcan la continuidad de las empresas del sector y garanticen el empleo.

     6.- Pedimos al Gobierno que inste a las entidades bancarias y financieras a apoyar a las empresas del sector de la madera y el mueble. Nos estamos encontrando con negativas continuas a las financiaciones de nuestras operaciones, puertas cerradas e impedimentos constantes, que están hundiendo más si cabe, a las empresas que conforman el tejido productivo andaluz.

           7.-Se solicita a los ayuntamientos locales que cuenten con el sector de la  madera y el mueble a la hora de adjudicar los planes de ayuda concedidos por el Gobierno, como Plan Proteja, Planes E, etc.

           8.- Pedimos al Gobierno que se le aplique la misma normativa a los  productos procedentes de los países asiáticos que entran en nuestro país, que se le exige al mueble español.

         9.-Queremos manifestar el desacuerdo de las empresas del sector de la madera con la subida del IVA por parte del Gobierno, entendiendo que en estos momentos de crisis es inconcebible bajar los márgenes comerciales para poder seguir manteniendo las empresas, así como los puestos de trabajo. Subir los precios de nuestros productos al consumidor final en impuestos, llevaría consigo una nueva bajada de las ventas, haciendo más fuerte la economía sumergida, con la gravedad que esto conlleva.

  • 14 de diciembre de 2009

    Mensaje del XIII Congreso Forestal Mundial a la Convención Marco sobre el Cambio Climático
    imagen_6355.jpg

    Con motivo que se inician la sesiones de la COP 15, en Copenhague, Dinamarca, creemos oportuno recordar las recomendaciones emanadas en el XIII Congreso Forestal Mundial.

    La agencia noticiosa CNN, en España, ha anunciado que en estos momentos se están realizando las reuniones previas donde uno de los puntos sobresalientes es tratar de lograr el aporte de 2.400 milones de Euros para financiar la mitigación del cambio climático (hay quienes piden 6.000 ), de los cuales se ha logrado juntar aproximadamente 1.800. 

    Durante el cierre del Congreso se leyeron las siguientes recomendaciones preliminares que serían revisadas y ampliadas


    MENSAJE DEL XIII CONGRESO FORESTAL MUNDIAL A LA COP 15 DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
     
    El XIII Congreso Forestal Mundial, reunido en Argentina en octubre de 2009, observa con preocupación los impactos del cambio climático sobre los bosques y subraya la importancia del papel de los bosques en la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la necesidad de que las comunidades dependientes de los bosques y los ecosistemas forestales se adapten a este desafío.
     
    Los bosques son más que carbono.

    Albergan dos tercios de toda la biodiversidad terrestre y generan bienes y servicios ecosistémicos críticos como agua, alimento e ingresos provenientes de más de 5000 productos forestales comerciales.


    Los bosques sostienen la identidad cultural y espiritual de billones de personas, destacándose principales de entre ellas las de los pueblos originarios y las comunidades locales.
     
    El XIII CFM llama a una acción urgente y apoya los mensajes claves del Marco Estratégico para los Bosques y el Cambio Climático de la Asociación de Colaboración en Materia de Bosques (CPF), de su Panel de Expertos sobre la Adaptación de los Bosques al Cambio Climático y de la Declaración sobre Bosques y Cambio Climático del Diálogo Forestal, en particular lo siguiente:

    - Los bosques contribuyen positivamente al balance global de carbono. El mantenimiento de altas existencias de carbono mediante la reducción de la deforestación y degradación de los bosques y la promoción del manejo sostenible de todo tipo de bosques, incluyendo la conservación de la biodiversidad, la protección y restauración de los bosques deben estar entre las prioridades más altas del mundo para el sector forestal

     
    - El manejo forestal sostenible provee un marco efectivo para la mitigación del cambio climático y adaptación al cambio climático basados en los bosques.

    - Para que los bosques alcancen su potencial completo para tratar los desafíos del cambio climático debería mejorar el gobierno de los bosques, el financiamiento y la construcción de capacidades deberían perfeccionarse y deberían fortalecerse los procesos para conferir poder a los pueblos actualmente desprotegidos, incluyendo los pueblos originarios y otras comunidades dependientes de los bosques

    - Los productos forestales que se cosechen de manera sostenible y los combustibles derivados de la madera pueden reducir las emisiones de gases de invernadero si sustituyen materiales de alta emisión por materiales neutros o de baja.

    - Aún si las medidas de adaptación se implementan por completo, el cambio climático en el largo plazo excedería la capacidad adaptativa de muchos bosques y por lo tanto, las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático basadas en los bosques deberían proceder simultáneamente

     - La colaboración entre sectores, el fortalecimiento de la gobernanza forestal, el establecimiento de incentivos económicos positivos y la mejora de los medios de vida DE para los pobres son esenciales para reducir la deforestación y la degradación de los bosques

    - El monitoreo y la evaluación precisa de los bosques ayudan a informar PARA la toma de decisiones y deberían ser fortalecidos de una manera coordinada y transparente; y 

    Las acciones sobre mitigación y adaptación al cambio climático en el sector forestal se verían beneficiadas por un compromiso más activo de los profesionales forestales.
     
    El XIII CFM enfatiza la necesidad de reducir la pobreza como impulso de la deforestación y de salvaguardar los derechos de los pueblos originarios y comunidades dependientes de los bosques, y reconoce los importantes papeles que juegan el sector privado y la sociedad civil en la adaptación y la mitigación del cambio climático. 

     

    Fuente: novedadesforestales-bounces@concordia.com.ar 

  • 11 de diciembre de 2009

    Carpintería Quero obtiene el sello de calidad de ventanas
    imagen_6354.jpg

    El Comité del Sello de Calidad AITIM a la Carpintería Quero Rosales, de Casares (Málaga), se le ha concedido el Sello de Calidad AITIM de Ventanas nº V 66-1" 

    A principios de los años sesenta comienzan su andadura empresarial los hermanos Juan y Manuel Quero Rosales como socios fundadores de un pequeño taller artesano de carpintería de madera que abastecía la demanda propia de un pueblo.

    A lo largo de estos más de cuarenta años la empresa ha ido creciendo y transformándose con la incorporación de la tecnología más avanzada hasta llegar a ser una industria especializada en trabajos de alta calidad. Trabaja especialmente en su entorno geográfico pero se ha especializado en obras a medida, de lujo, especiales y alto presupuesto de las zonas turísticas de alrededor aunque no dejen de hacer otros proyectos de carácter más estandar. 

    Aunque anteriormente habían realizado ensayos de sus ventanas en diversos laboratorios, la empresa decidió acometer la obtención de un sello de calidad, que garantizara de forma periódica la regularidad en la calidad de sus ventanas. Entre las especies que emplean para las ventanas se pueden mencionar las siguientes: pino flandes, Tea, Oregón, iroko, Bossé, framiré, Ayous y niangon .

    Además de ventanas, la empresa realiza otros trabajos de carpintería de taller y obra: desde muebles, hasta cubiertas pasando por puertas, armarios y escaleras.

    La empresa se encuentra radicada en Casares (Málaga) 

  • 10 de diciembre de 2009

    Actualidad del fuego en la construcción Día del foc
    imagen_6352.jpg

    Cientos de profesionales interesados en las últimas novedades legislativas y tecnológicas de la seguridad contra incendios se dieron cita en la V edición del Dia del Foc, que se celebró el pasado 3 de diciembre, en el salón de actos deCOSMOCAIXA, en Barcelona, organizado por TECNIFUEGO-AESPI con objeto de informarse sobre la actualidad normativa y tecnológica de este sector.

    1.Todos los intervinientes resaltaron la importancia de que el Reglamento de Instalaciones y protección de seguridad contra incendios -RIPCI- se publique lo antes posible. Este reglamento está paralizado debido a la obligación de transposición de la Directiva Europea de Servicios este mismo 2009. De esta Directiva derivan la denominada “Ley paraguas” que acoge los criterios de actuación de todo tipo de servicios que afectan a  las administraciones públicas y la Ley Ómnibus que  afectará a toda la reglamentación estatal, sobre todo en materia de autorizaciones, registros e inscripción.  Por ello, el Ministerio está esperando que se publiquen para incluir en los nuevos reglamentos modificados estos preceptos.

    Los principales aspectos que recogerá la modificación del RIPCI son: la inclusión de nuevos productos que han sido recogidos por la Directiva de productos de construcción, la inclusión del Marcado CE para todos los productos; la regulación de las empresas instaladoras de protección pasiva y de activa; y una serie de apéndices que son complementos técnicos de gran ayuda, tales como: características técnicas de los sistemas, definición operaciones de mantenimiento, características y requisitos que deben cumplir los medios humanos de las empresas; y los medios materiales que las empresas necesitan para llevar a cabo su actividad. 

    2. Luis Vega del I. Eduardo Torroja se refirió a las novedades en  seguridad estructural y la necesidad de contemplar el edificio en su globalidad para conseguir una estabilidad global de al estructura en caso de incendio. Alertó sobre los ensayos, cuya simulación a veces no es real  y hay que interpretar los resultados teniendo en cuenta parámetros como la carga de fuego. Por ello se ha creado un grupo de trabajo en el Ministerio de Vivienda que atiende los criterios de evaluación.  

    3. Vicente Mans denunció que el nuevo Reglamento de Productos de Construcción que va a sustituir a la Directiva afectará a todos los productos y empresas, rebajando el nivel de exigencias. Ante esta nueva coyuntura las asociaciones europeas sectoriales, incluida TECNIFUEGO-AESPI están trabajando para que se mantengan los criterios de seguridad exigidos por la Directiva.

    4. Cataluña ha preparado una Ley  de prevención de incendios en establecimientos, actividades y edificios de la Generalitat, que tiene por objeto: la ordenación y regulación públicas de la prevención y la seguridad en establecimientos, actividades, infraestructuras y edificios. Es la primera vez que una comunidad autónoma elabora una norma propia de este tipo, que permitirá la determinación de la distribución competencial, identificando en qué supuestos actúa el Departamento de Interior y en qué casos la responsabilidad es municipal. También quedarán determinadas las normas que regulan las condiciones de seguridad en caso de incendio, posibilitando la existencia de normas reglamentarias y también de instrucciones y guías técnicas que ayuden a los agentes que intervienen a desarrollar correctamente su función. Y se concreta el régimen de intervención administrativa, definiendo tres fases de esta intervención: la del control preventivo en la fase del proyecto, la de verificación de las condiciones de seguridad en el momento inmediatamente anterior a la puesta en funcionamiento y la de control e inspección posteriores.

  • 10 de diciembre de 2009

    La Directiva de productos de la construcción se transformará en Reglamento
    imagen_6353.jpg

    1. BASE JURÍDICA

    Artículo 95 del Tratado de la Comunidad Europea (mercado interior), que implica mayoría cualificada.

    Artículo 251 del  Tratado (codecisión).

    2. GRUPO DE TRABAJO DEL CONSEJO Y FECHA DEL CONSEJO EN QUE SE ESPERA SEAN TRATADOS ESTOS ASUNTOSEsta propuesta se está discutiendo en el Grupo de Trabajo de Armonización Técnica del Consejo, productos de la construcción. La Presidencia sueca ha incluido esta propuesta en el borrador de orden del día del Consejo de Competitividad del 2 y 3 de diciembre de 2009, para Acuerdo político.

    3. CONTENIDO

    Con la experiencia adquirida durante la vigencia desde 1989 de la actual Directiva de la Construcción, y para mejorar el funcionamiento del mercado interior, la nueva propuesta de Reglamento de la Comisión se basa en tres principios básicos:

     

    • Clarificación del sistema, con una definición precisa del objeto, de los conceptos más pertinentes en el ámbito del mercado interior de los productos de la construcción y fijando el significado específico de la declaración de rendimiento y del marcado CE de los productos de la construcción, evitando confusiones con otros textos legislativos;
    • Una mayor simplificación administrativa en todo lo relativo al marcado CE, y finalmente,
    • Mejorar la credibilidad  del sistema impulsando la aceptación del Marcado CE por parte, no solo de los Estados miembros, sino también de los clientes, es decir, proyectistas, contratistas y propietarios. Con estas premisas, ningún coste adicional debe ser asumido por los operadores económicos

     

    Para evitar los problemas planteados por la directiva vigente, se ha propuesto un instrumento legislativo como el reglamento, de aplicación directa. La propuesta incluye medidas específicas para las microempresas.

    El objetivo de este reglamento no es el establecimiento de normas de seguridad de los productos, sino garantizar que se presenta una información adecuada y fiable en relación con su rendimiento, estableciendo un lenguaje técnico común para su uso tanto por los fabricantes que introducen productos en el mercado como por las autoridades públicas que definen los requisitos técnicos de las obras. Este lenguaje técnico común se consigue mediante las normas técnicas armonizadas y los Documentos de Evaluación Europeos que se desarrollan en la propuesta. La propuesta se concreta en la declaración de rendimiento de los productos de la construcción, en relación con sus características esenciales, y el uso del marcado CE en dichos productos.

    4.   ESTADO DEL PROCEDIMIENTO

    Durante las presidencias eslovena,  francesa y checa se ha avanzado para intentar alcanzar un acuerdo en primera lectura de

    esta propuesta, durante  22 reuniones del Grupo de trabajo del Consejo, 15 de ellas bajo presidencia checa, incluyendo dos

    de carácter informal.

    La situación actual en el Consejo, al final de la presidencia checa, es de desacuerdo entre las delegaciones principalmente en relación con el artículo cuarto y siguientes, que regulan las condiciones para la emisión de la declaración de rendimiento (DR) de los productos de la construcción y la utilización del marcado CE. Concretamente, quince delegaciones, entre ellas España, apoyan el carácter obligatorio de la emisión de la citada DR en aquellos casos en que el producto de la construcción esté cubierto por una norma armonizada o una Evaluación técnica europea. La Comisión y el resto de las delegaciones prefieren mantener el carácter voluntario de la DR, e incluso para aquellos casos en que el fabricante no efectúe una DR, suplir el marcado CE con una etiqueta NPD, no parameters declared, que supone que el producto de la construcción solo puede ser usado para propósitos no cubiertos por ningún requisito.

    Por su parte, el Parlamento Europeo ha aprobado el pasado 24 de abril la primera lectura del texto, con un total de 106 enmiendas al texto de la Comisión, que ha hecho una lectura crítica de las enmiendas aprobadas, especialmente en cuanto al carácter obligatorio de la DR, el aumento de las cargas y ensayos que suponen las enmiendas para las empresas y la enmienda del PE relativa a la obligación de declarar las sustancias peligrosas, que puede entrar en colisión con las obligaciones derivadas del REACH.

    Durante el semestre de la presidencia checa no hubo ningún trílogo formal con la ponente Sra Neris, que no ha sido reelegida en las recientes elecciones, por lo que no se avanzó nada en la negociación para un acuerdo en primera lectura. Por su parte, la presidencia sueca ha dejado claro su objetivo de alcanzar un acuerdo en segunda lectura con el PE, después de la designación del nuevo ponente por la Comisión IMCO, prevista para el próximo mes de septiembre, y alcanzar un acuerdo político en el Consejo Europeo de Competitividad de comienzos del mes de diciembre.

    5. VALORACIÓN

    Esta propuesta de reglamento supondrá importantes cambios en la reglamentación que afecta al sector de la construcción, por lo que se  mantiene una constante coordinación entre los departamentos ministeriales afectados: Fomento, Industria, Turismo y Comercio y  Vivienda.

    Después del debate en el seno del Consejo, la posición española sobre el artículo 4 es clara, apoyando la obligatoriedad de la emisión de la DR por el fabricante siempre que el producto esté amparado en una Norma armonizada ó una Evaluación técnica europea, requisito obligatorio para que el producto de la construcción pueda portar el marcado CE, continuando así en la práctica con la aplicación de la actual directiva de productos de la construcción, que asume un marcado CE obligatorio en la medida en que está disponible una norma armonizada, evitando así que un producto de la construcción necesite 27 declaraciones de rendimiento diferentes en cada Estado miembro, en función de las distintas especificaciones técnicas que se puedan regular en las normas nacionales de cada país, lo cual evidentemente generaría una gran confusión en el mercado y un deterioro en el valor del marcado CE.

    La Directiva vigente de 1989 ha contribuido a reforzar de manera apreciable la seguridad final de las obras. Para la comercialización de los productos de la construcción, éstos deben ser idóneos para su uso, lo cual se justifica mediante el cumplimiento de unos requisitos esenciales que se demuestran mediante la posesión del marcado CE.

    Dirigido a potenciar la libre circulación de los productos de construcción, el nuevo proyecto de Reglamento elimina el concepto de idoneidad al uso, que supone un cambio esencial en relación con la anterior Directiva. Se introduce ahora un lenguaje técnico común cuya máxima expresión es la Declaración del rendimiento del producto por parte del fabricante del mismo. El marcado CE únicamente podrá ser colocado en aquellos productos que dispongan de la correspondiente declaración de rendimiento. Deberá garantizarse además que la aplicación del nuevo reglamento no suponga una merma en la seguridad de las obras en nuestro país.

     

  • 9 de diciembre de 2009

    Seguro decenal sin OCT?
    imagen_6351.jpg

    La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Baleares (PROINBA) ha formalizado un acuerdo con GTG Seguros  gracias al cual los asociados de la primera podrán contratar sus seguros decenales sin necesidad de pasar por un organismo de control técnico (O.C.T.). Esta alianza se basa en que la contratación del O.C.T., una figura que pese a no estar recogida en la LOE (Ley de Ordenación de Edificación), utilizan muchas aseguradoras para revisar el proyecto que se va a asegurar. El Seguro Decenal sin necesidad de intervención de un organismo de control técnico (O.C.T.) se rige por la LOE y cubre los posibles daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación, soportes, vigas, forjados, muros de carga y otros elementos estructurales que comprometan la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.

    GTG Seguros es una aseguradora independiente especializada en el sector de la construcción con más de 15 años de experiencia. 

     

  • 7 de diciembre de 2009

    Concurso de acreedores de Uniarte
    imagen_6350.jpg

    Dentro del mercado nacional, la empresa, fundada en 1991, se está adaptando a las necesidades y limitaciones actuales, orientando su oferta hacia el mercado de reforma, e intentando afianzar la imagen y la marca como una garantía de calidad y seriedad. Pero la crisis nacional del sector, está obligando a la empresa, además de a trabajar el mercado nacional, a exportar a paises del este Europa y norte de África.

    Concurso de acreedores
    La
     crisis está golpeando con fuerza al sector de puertas provocando una drástica reducción de las ventas y la desaparición de algunas empresas.
    La facturación de Uniarte descendió entre 2007 y 2008 un 27,6%, una disminución no excesiva si se considera el parón de la construcción de vivienda nueva y que se explica por la apertura de mercados de Rumania, Hungría, Polonia y Marruecos.

    “Esta situación de crisis, junto a la falta de respuesta de las entidades bancarias, que han negado la financiación necesaria”, ha llevado a que Puertas Uniarte se plantee “ reestructurar la empresa, y adaptarse a la nueva realidad” presentando hace pocas semanas un concurso de acrredores para, por medio de esta figura legal, “poder adaptar la empresa a los tiempos actuales y continuar la actividad, una vez adaptada a la demanda actual del mercado”. Ya, a comienzos de año se aplicó un ERE temporal para 180 de sus trabajadoresPara el equipo directivo de la empresa “es totalmente posible salir de la actual crisis, construyendo un nuevo modelo productivo socialmente responsable”.

    Según fuentes de Puertas Uniarte, “ la fábrica continúa su trabajo con normalidad y la empresa está a la espera de que las autoridades judiciales nombren a los administradores concursales para ir desarrollando el plan de viabilidad que la empresa ha presentado”. 

    Fuente: Construarea.com 

  • 2 de diciembre de 2009

    AITIM y la ETSAM firman un convenio: editarán un libro sobre Fisac
    imagen_6346.jpg
    AITIM y la Escuela de Arquitectura de Madrid (concretamente con el Departamiento de Proyectos - Unidad Docente de José Luis Arana) han firmado un Convenio de colaboración que tiene como objetivointercambiar sinergias entre ambas instituciones: que los alumnos de Arquitectura se familiaricen con la madera desde sus estudios universitarios, y que las empresas de la madera tengan mayor presencia en los que, en un futuro inmediato, van a prescribir sus productos.
    Como primera actividad del convenio se ha realizado un libro dedicado a Miguel Fisac. Los alumnos de proyectos han realizado un catálogo de los elementos de carpintería que realizó Fisac para dos importantes obras: el teologado de los dominicos de Alcobendas y el colegio de la Asunción, también de Alcobendas. Durante unos días, los alumnos de la Escuela se desplazaron a estos edificios y se dedicaron a analizar los muebles y carpintería de los edificios, de los que extrajeron su constitución y sistema constructivo plasmándolos en sus correspondientes planos. Todo ello bajo las supervisión de los profesores José Luis Arana, Carlos Asensio y Emilio Pemjeam. Fruto de este trabajo es la publicación del libro: Miguel Fisac, la madera en la igelsia de San Pedro Mártir y el Colegio de la Asunción, que aparecerá en el mes de febrero de 2010.
    En la finaciación intervienen, además de AITIM, la carpintería La Navarra, de Madrid, que fue quiene ejecutó la carpintería del edificio, y presumiblemente, la Fundación Miguel Fisac.
    Para siguientes años está previsto la edición de otras monografías de éste y otros arquitectos que se han distinguido por su buen uso de la madera, tanto españoles como de otros países.
    Con esta iniciativa se pretende acercarse a la universidad dada la carencia del conocimiento de la madera que se detecta en los planes de estudio y que repercute en que los arquitectos no se decidan a prescribir madera en sus proyectos porque no están familiarizadas con ella, como ocurre con el acero o el hormigón (por poner un ejemplo).
    Además esta formación ha de hacerse desde la propia Escuela de Arquitectura. Hay en efecto, otras universidades que sí incluyen esta materia en sus planes de estudio, pero son en general, de ingeniería, que cubre otros campos y otras sensibilidades.
    Es de desear que esta iniciativa produzca grandes beneficios a ambos colectivos a medio plazo.
     
    Más información: e.peraza@aitim.es 
  • 1 de diciembre de 2009

    Sital, nuevo sello de calidad AITIM
    imagen_6347.jpg
    La empresa SITAL, S.A. ha obtenido el sello de calidad AITIM para productos tratados. 
    Fundada en 1979, SITAL S.A. (Sociedad Ibérica de Tratamiento de Madera S.A.) se centra en la producción (mecanización y tratamiento) de montajes e instalaciones de todo tipo, en madera tratada, para parques naturales, obras medioambientales, construcción en madera, etc. Destaca además, por una alta especialización en la producción de estacas y poste para agricultura, viticultura y ganadería, siendo, a nivel de Europa, una de las primeras empresas en haber iniciado este tipo de producción. De hecho, durante muchos años, SITAL exportó la casi totalidad de su producción, la cual es hoy destinada en un 90% a todo el territorio nacional.
    La actividad de la Empresa contribuye de manera significativa en mejorar la tasa de empleo rural en Extremadura. Desde la explotación de la madera, su transformación, hasta la instalación de sus productos el medio natural, toda la cadena de valor transcurre en el sector rural, elemento que fue destacado por el Presidente de la Junta de Extremadura. Fernández Vara pronunció un destacado discurso en los actos celebrados en la localidad de Aldea del Cano, donde la Empresa se instaló en 1979.
    El corazón de la actividad de SITAL S.A. es el tratamiento en autoclave de la madera. Se dispone para ello de maquinaria e instalaciones muy especializadas, siendo la única empresa de España en haber sido certificada, entre 1992 y 2009, por el CTBA. La empresa es hoy certificada por AITIM, para la calidad del tratamiento. En adición, SITAL S.A. es la única empresa extremeña certificada PEFC. 
  • 1 de diciembre de 2009

    Cazú Zegers: conferencia en Construlan
    imagen_6349.jpg

    La feria de la construcción de Bilbao CONSTRULAN, que se celebrará del 14 al 17 de abril de 2010 volverá a contar con la Zona Egurtek. Se trata del 3º Simposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera a celebrar los días 15 y 16 de abril. Entre los arquitectos invitados se encuentran Renzo Piano y Cazú Zegers. Cazú Zegers es representante de la nueva escuela de arquitectos chilenos que trabajan magistralmente la madera en sus edificios. AITIM editó hace un año una monografía de su obra y de alguna manera ha sido quien la ha introducido en Europa. Esta monografía se encuentra disponible en la sección de publicaciones de AITIM

     

    http://www.infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=1 

  • 30 de noviembre de 2009

    AEIM edita una Guía de compras públicas de madera
    imagen_6344.jpg
    30/11/09. Un alto porcentaje de las obras que se llevan a cabo en nuestro país son promovidas por las administraciones públicas. Desde un parque infantil con columpios, hasta el revestimiento interior de un auditorio o palacio de congresos, se utiliza madera, por ser un material natural, ecológico y renovable. Además, debido a que captura CO2, el Consejo de la Unión Europea lo reconoce como el material idóneo para minimizar el cambio climático. Por todo ello, la madera tendría que ser el producto más favorecido a la hora de acometer una obra pública.

    Dado que la madera es un material renovable y beneficioso para el medio ambiente, hay que asegurarse del origen de su procedencia, y sólo adquirir aquellas partidas que procedan de aprovechamientos legales gestionados de forma sostenible. En último término, si fuera necesario, se recomienda, como garantía final del producto, la certificación.

    Con el fin de orientar a los responsables de compras públicas de las diferentes Administraciones, se han editado 5.000 guías, que se enviarán a los principales ayuntamientos de toda España cuya población supere los 10.000 habitantes. 

    Se trata de un sencillo manual, con información clara y precisa, para ayudar a los gestores a comprar madera de manera responsable, es decir, con la garantía de que procede de aprovechamientos forestales legales y sostenibles. La guía contempla los siguientes apartados:

    La madera: producto natural, ecológico y renovable.

    Cuestiones básicas sobre el aprovechamiento de madera.

    Escalones de seguridad en el aprovechamiento y comercio de la madera. Estos escalones se dividen en cuatro categorías: origen desconocido, origen conocido, garantía de legalidad y garantía de sostenibilidad. En la guía, se definen las condiciones que debe reunir el aprovechamiento de madera en cada uno de esos escalones.

    Política responsable de compras públicas de madera.

    - Modelo de condiciones para la compra responsable de madera por parte de una Administración pública local. Se trata de un apartado novedoso en el que se ofrecen sugerencias para que se incluyan en los pliegos de condiciones de compra pública de madera. Sin duda, será la parte más útil para los responsables de compras de los ayuntamientos porque facilita una herramienta para demostrar el compromiso de su entidad en la compra pública de madera sostenible.


    “Ya nadie puede dudar de que la madera es el material más ecológico y renovable que existe, y de las enormes ventajas ambientales y sociales que tiene con respecto a otros materiales también utilizados en la construcción de nuestros hogares”, ha declarado Ramón Gabarró, presidente de AEIM.  “Ahora, además, adquiriendo madera a los almacenistas e importadores miembros de AEIM, tendrán la certeza de que utilizan un material excelente, legal y sostenible. Ustedes ponen el nivel de exigencia. Nosotros lo cumplimos”, concluye Gabarró.



    Para más información:

    Alberto Romero (Secretario General de AEIM) Tel.: 91 547 97 45
    Ismael Muñoz (Responsable de prensa AEIM) Te.: 91 499 43 29

  • 30 de noviembre de 2009

    Plan de apoyo al sector de la madera
    imagen_6345.jpg

    El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy el Real Decreto por el que se aprueban las medidas para facilitar la adaptación laboral contemplada en el Plan de Apoyo al Sector de la Madera y el Mueble, tras su aprobación en Consejo de Ministros celebrado el pasado día 13 de noviembre. Estas medidas afectarán a 140.000 trabajadores y potenciarán la competitividad de esta industria mejorando su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones del mercado y las condiciones laborales del mismo.

    Fue el pasado 13 de marzo cuando en Consejo de Ministros, el Gobierno aprobó el Plan de Apoyo al sector, fruto del consenso y del trabajo conjunto iniciado en febrero de 2008 entre la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), las organizaciones sindicales sectoriales, FECOMA-CC.OO y MCA-UGT, el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El Gobierno dotó al plan de 77 millones de euros con el fin de potenciar la competitividad y transformación de un sector que cuenta con un enorme peso específico dentro de nuestra economía, con 36.781 empresas.

    Con la aprobación del Real Decreto y su publicación hoy en el BOE entran en vigor las medidas sociolaborales del Plan, donde se plantean diferentes líneas de actuación prioritarias:

     

    • Medidas dirigidas al mantenimiento del empleo: incentivos para el mantenimiento de los trabajadores de mayor edad en plantilla y fomento de la contratación indefinida.
    • Medidas para facilitar el reciclaje profesional y el pleno empleo de los profesionales del sector: acciones de Formación Continua y Formación Profesional Ocupacional; acciones de orientación profesional; ayudas económicas durante el proceso de búsqueda de empleo; ayudas económicas para supuestos de movilidad geográfica; subvenciones para facilitar la inserción laboral de los trabajadores de 52 o más años; ayudas a los trabajadores que pretendan establecerse por cuenta propia; servicios externos de recolocación.
    • Medidas para incentivar la contratación de trabajadores excedentes del sector, con especial atención a colectivos desfavorecidos o escasamente representados (mujeres, discapacitados, trabajadores entre 30 y 45 años, trabajadores entre 45 y 55 años, trabajadores con edad superior a 55 años).
    • Medidas específicas dirigidas a trabajadores de mayor edad.
    • Medidas para facilitar el cumplimiento de las obligaciones laborales y de la Seguridad Social por parte de las empresas en procesos de reestructuración y suspensión de contratos de trabajo.
    • Medidas para facilitar el acceso a la jubilación parcial.
    • Comisión Paritaria de Seguimiento y Control del Plan de Apoyo al Sector de la Madera y el Mueble, que recibirá información trimestral acerca de las distintas ayudas que sean solicitadas al amparo del Plan.
    •  
    • Respecto a estas medidas hay dos que gozan de carácter retroactivo:
    • Las bonificaciones de las cuotas por mantenimiento del empleo a los mayores de 55 años: esta medida es de aplicación a las cotizaciones correspondientes de todos aquellos trabajadores que tengan cumplidos 55 años a 13 de marzo de 2009 o los que cumplan durante la vigencia del Real Decreto.
    • Las subvenciones especiales para los trabajadores de 55 o más años: esta medida es de aplicación a las cotizaciones de todos aquellos trabajadores que tengan cumplidos 55 años a 13 de marzo de 2009, que cumplan el resto de requisitos establecidos en el Plan de Apoyo y que hayan sido despedidos por expediente de regulación de empleo, o por despido objetivo del artículo 52.C del Estatuto de los Trabajadores.

     

    En los últimos años, la industria española de la madera y el mueble ha experimentado un descenso generalizado en sus cifras, especialmente significativo en el capítulo de empleo, que ha caído del 2º trimestre de 2008 al 2º trimestre de 2009 en 86.500 personas (Datos Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la EPA), pasando de 299.400 a 212.900. Estas cifras, que suponen una caída en el empleo de un 29%, dan una idea de cómo está afectando la situación económica general a esta industria. Esta circunstancia hacía necesaria la implementación urgente de medidas para paliar los efectos de la crisis en las empresas del sector.

    Para Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, “el Plan de Apoyo a la Industria de la Madera y el Mueble supone culminar el gran esfuerzo conjunto que viene desarrollando el sector para transformarse y mantener su pujanza en un escenario cada vez más complicado. Constituye además un logro importantísimo, ya que somos el quinto sector industrial en conseguir la aprobación de un plan propio lo que pone de manifiesto el compromiso del Gobierno con nuestra industria y su preocupación por atender las necesidades de un importante número de empresas del sector. Sólo con el pleno respaldo de la Administración, y con una fuerte apuesta por la innovación y la competitividad, nuestras empresas conseguirán hacer frente a la situación de crisis que atravesamos”.

    Almudena Reguera / Miriam Martínez 

    CONFEMADERA                                                        

    Tel. 91 594 44 04                                                       

    a.reguera@confemadera.es            

    m.martinez@confemadera.es    
  • 27 de noviembre de 2009

    Suelos de chapa natural distribuidos por Gabarró
    imagen_6343.jpg

    SHINNOKI, es nueva gama de tableros rechapados con chapa natural de madera  totalmente acabados para su uso final, con 16 acabados y tonos diferentes de alta calidad, aplicables a innumerables superficies: Revestimientos murales, y de techos, frontales de armarios, mobiliario de cocina, mobiliario de baño, encimeras, ideal para instalaciones comerciales y para combinar con los suelos PAR-KY.

    Los barnices aplicados a los tableros SHINNOKI son producto de las nuevas tecnologias y no desprenden emisiones que perjudiquen la salud.

    Los tableros MDF de Shinnoki son todos PEFC certificados, tanto los tableros como las chapas provienen de bosques controlados, siendo un producto respetuoso con el medio ambiente.

    PAR-KY, la última generación de suelos de madera, consiste en una delgada chapa de madera natural adherida a un tablero de fibra de alta densidad HDF.Cada tabla de PAR-KY se somete a un tratamiento de parafina contra la humedad, el cierre hermético contra el agua hace posible que PAR-KY se pueda colocar en todas las dependiencias de instalaciones comerciales y hoteleras, salvo en los baños.

    Elegante, único, silencioso, cálido, efecto 3D, no acumula electricidad estática, sello FSC, garantia de calidad que aporta al consumidor la seguridad de que el producto procede de un bosque cuya gestión se caracteriza por ser respetuosa con el medio ambiente. Además la gama PAR-KY lounge, acaba de obtener la certificación sobre la resistencia al fuego:Clase B/s1

    Estos dos materiales son ideales para interioristas y arquitectos que quieran diferenciar sus espacios con productos elegantes, diferentes y con la seguridad de apostar por  productos sostenibles.

    Para más información: Gabarró: Teléfono de atención al cliente: Sabadell + 34 937 484 838  - Madrid + 34 902 266 660

    www.gabarro.com

  • 27 de noviembre de 2009

    Diccionario de la madera de AITIM
    imagen_6348.jpg

    Este diccionario lo forman 3 tomos y tiene algo más de 11.000 voces, en sus 1.500 páginas y su autor es Antonio Camacho, profesor jubilado de la Escuela de Montes de Madrid.

    La coletilla de “y su entorno” alude a que es una obra autosuficiente. Muchas veces, se lee algo y hay que acudir a otro libro para enterarnos de ese “algo”. En este diccionario, no, porque si una silla tiene el asiento de cuero, pues explicamos lo que es el cuero. Y este proceder lo seguimos siempre que sea necesario, que son en multitud de términos: vidrio, latón etc.

    El diccionario tiene voces cuyo contenido, explicando su significado, termina allí mismo, en esa voz. Pero a la vez, posee 84 términos que los hemos llamado “Términos llave”. Son muy prácticos. Por ejemplo, en la construcción de una vivienda entran cientos de voces, pues basta leer una y al final te recomienda leer otra y en esa otra o en otra, te remiten al “Término llave” en que figuran todos los términos que tienen relación con el tema que comenzastes a leer.

    Así, en la voz “estructura de madera” aparecen la cita de 472 términos que tienen relación con esta temática. Y ya sabe Vd. cómo construirse una vivienda de madera. Igualmente, la madera procede de los árboles, los árboles están en montes y selvas, pues términos selvícolas están en el término llave FORESTAL, con 281 voces, tales como aclareo, área basimétrica, cabida, CITES, teleféricos, etc. etc.

    Y como los autores no pueden ser expertos en todos los temas, han contado con la asesoría de más de 70 especialistas en sus materias, entre los que citamos a los que son la cima en sus disciplinas: Cipriano Aragoncillo– Francisco Arriaga–José Femeninas–Luis García Esteban–Antonio Guindeo–Alberto Madrigal–Francisco Masedo-Carlos Morla–César Peraza–Fernando Peraza–José Enrique Peraza–Andrés Remacha–J.A.Rdz. Barreal–Alejandro Valladares–Luis Velasco–Santiago Vignote.

    TERMINOS  LLAVE

    acabado                                combustible                        geografía forestal                  secado                                 

    aislamiento acústico       conífera                              guitarra                                 sierras

    aislamiento térmico               contaminación                   herraje                                  sonido

    animales                                corcho                                herramientas                        Sudeste de Asia

    apero                                     cordajes                              humedad                              suelo de madera

    arado                                     cuerda                                Japón                                   tabla

    árbol                                      cuchilla                              lacería                                 tableros

    arboladura                             chapas                                lazo                                      tapicería

    armadura                               choza                                 madera                                 tonelería

    aserrado                                 decoración                         medir                                      unión

    barco                                     defectos de la madera        mocárabe                              velas en embarcaciones

    barniz                                    diente                                 mueble                                   ventana

    cable aéreo                           diseño de estructuras          música                                   vidrio

    carpintería                             embarcación                       norma                                     vigas

    carpintería de armar              encolado                            pesca                                     xilófagos

    carpintería de ribera              energía                               pesquero

    carros agrícolas                      estilo arquitectónico           prensa   

    carruajes                               estructura de madera           protección

    casas de madera                   exterior                                puerta

    casco en barcos                    explotación forestal             química

    cerradura                              fijación                                resinas

    CITES                                  forestal                                 resistencia

    Colas                                    fuego                                   Roma

     

    Y también tiene 'bonus'. En la voz “tonelería” se explica cómo se fabrica y limpia un tonel nuevo y ya que el vino se envasa en toneles, describimos la elaboración del vino de pitarra. O en la voz “apero”, como con aperos se trabaja en el campo y en homenaje a los hombres y mujeres que han trabajado en un medio tan duro, describimos lo que es la “sementera” . Y si quiere construirse un barco de madera de 25 metros de eslora, en este diccionario se citan y se dibujan casi todas sus piezas. Si quiere saber cómo se construyó la Kon-Tiki, se enterará. Si quiere manejar un bumerang, también. Etc. etc. etc. 



Maderamen 350