La madera forma parte de nuestras vidas. Calentarse, habitar, embalar, amueblar… este material ha estado en nuestra vida diaria desde el principio de los tiempos. Hoy en día, la madera se ha convertido en imprescindible en multitud de profesiones, ya sean relacionadas con la silvicultura, la construcción, el acondicionamiento o incluso la industria, la energía o el embalaje. Disponible y renovable, también encuentra su lugar en nuevos campos de aplicación, particularmente en tecnología e innovación.
En este sentido, el Carrefour International du Bois, que tendrá lugar del 1 al 3 de junio de 2022 en el Parc des Expositions de Nantes, ofrecerá un lugar privilegiado a la innovación dentro de un espacio específico por segunda edición consecutiva.
Ya está disponible la última revista AITIM dedicada al tema "Cuando la madera toca el suelo".
Afecta a temas de cimentación con madera (pilotes, postes...), estructuras en contacto con el suelo (pasarelas, casetas, torres, postes, estacas, vallas...), herrajes entre terreno y madera, productos y sistemas de protección de la madera en contacto con el suelo.
El Sumario de la revista y la solicitud de ejemplares puede realizarse AQUÍ .
A este número se le aplica el descuento de la Semana Internacional del Libro.
Es un placer para AITIM invitarte a REBUILD - 2022 (26-28 abril | Madrid - IFEMA).
REBUILD es la cumbre anual de innovación para la edificación y la arquitectura para transformar el sector a través de la industrialización, la digitalización, la sostenibilidad, la descarbonización y el diseño .
En un showroom exclusivo los líderes y más de 350 firmas expositoras mostrarán todas sus novedades, últimos materiales, soluciones y sistemas para cualquier área de un proyecto de edificación.
Junto al Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 , el mayor foro de conocimiento y tendencias con un programa único de conferencias. Más de 400 expertos en 6 auditorios simultáneos muestran los proyectos más disruptivos y casos de éxito para cada segmento del sector de la edificación (vivienda, hotel, retail, oficina, sociosanitario e institucional) y con una agenda propia para cada perfil profesional (promotor, constructor, arquitecto, aparejador, BIM Manager, ingeniero, instalador, diseñador de interiores, director de compras…).
Expertos de la talla de Vicente Guallart, Fundador de Guallart Architects; Joao Albuequerque, Socio del Grupo Bjarke Ingels; Filipo
Para registrarse pincha AQUI y utiliza nuestro código.
Finsa participa en la edición 2022 de Rebuild, la feria nacional de innovación en el sector de la construcción. La compañía, que lleva integrada como patrocinadora desde el primer evento celebrado en 2018, constará este año como Global partner a través de un stand propio, un stand de un producto (codesarrollado con Simon Electric) y mesas redondas dentro del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0.
Finsa presentará también su nueva imagen de marca: un cambio profundo en cómo se orienta hacia el mercado, no solo actualizando la imagen de la compañía, sino estructurando toda la propuesta de valor en madera técnica (TECH), superficies decorativas (DESIGN), y soluciones de muebles y componentes (PROCESS).
En esta nueva edición de Rebuild Finsa apuesta por un stand arquitectónico diseñado por Stone Designs siguiendo el ADN de industrialización, digitalización y sostenibilidad.
Se muestran soluciones industrializadas y de bajo impacto ambiental en estructura de CLT de la marca XILONOR, fachadas THERMOPINE SAVIA y celosías de control solar de pino termotratado GRADPANEL THERMOPINE, desarrolladas por la marca de Finsa SAVIA y la empresa GRADHERMETIC. Esta última se trata de una solución premiada en los Advanced Architecture Awards 2020, de la que se estrena certificación a fuego para edificios de más de 18 metros de altura.
Como novedad, se expone ORIXE de SAVIA: un mobiliario industrializado modular exterior, fruto de un codesarrollo con Stone Designs.
En el interior del stand se plasma la propuesta Tech, Design & Process de Finsa a través de soluciones de panelado, materiales para cocina total look y una materioteca con novedades DUO y Studio Collection.
Dentro del stand también se ofrecerá a visitantes, prescriptores y promotores una experiencia digital inmersiva mediante las soluciones en BIM para integrar en fase de proyecto, así como las herramientas de Finsa para cálculo y dimensionado de estructuras en CLT.
FINSA & SIMON CoLab
En Rebuild las empresas Finsa y Simon comparten su visión y conocimiento en una incubadora de nuevas ideas bajo el nombre de Finsa & Simon CoLab, fruto de la cual han creado un producto pionero que se presenta en un stand específico dentro de la feria.
Se trata de un innovador mural arquitectónico conectivo que incorpora toda la tecnología de Simon en los paneles de madera técnica de Finsa. Estos paneles personalizables, de fácil colocación, totalmente integrados y con un diseño muy cuidado, han sido pensados para resolver las diferentes necesidades arquitecturales y de iluminación de cualquier proyecto.
CHARLAS DE FINSA EN EL CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA AVANZADA Y CONSTRUCCIÓN 4.0
Además de las participaciones a través de dos stands, Finsa integrará el congreso técnico de Rebuild tomando parte de las siguientes mesas redondas:
CO-DEVELOPED CONSTRUCTION PROYECTO PETIT VILLAGE MADRID 28/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.
-Andres Horcajada (CEO TECTUM GM).
-Jose Aguilar Arquitecto (director Agvar BIM TEAM).
-María José PiccioMarchetti Prado, Directora General de Vivienda y Rehabilitación (Comunidad de Madrid).
-Mariano Fuertes Sedano, Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano (Ayuntamiento de Madrid).
-Jacinto Seguí, director de Consultoría Técnica y Prescripción (FINSA).
-Modera: Ignacio Luengo.
ORIXE, CÓMO DISEÑAR, FABRICAR Y COMERCIALIZAR UN PRODUCTO INDUSTRIALIZADO DE FORMA COLABORATIVA 26/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.
-Maria Pomar, consultora Técnica FINSA Project manager ORIXE.
-Eva Priego, cofundadora Stone Designs y Diseñadores de ORIXE.
-Maica Fernández, directora de concepto y construcción (Carrefour Property).
-Modera: Jacinto Seguí, director de Consultoría Técnica (FINSA).
FINSA&SIMON CoLab, PRODUCTOS CO-CREADOS Y CO-DESARROLLADOS 27/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.
-Jacinto Seguí, director de Consultoría Técnica y Prescripción (FINSA).
-Alfred Batet, director de Innovación (SIMON).
-Modera: Roberto Molinos (CEO MODELICAL).
EDIFICIOS SIN IMPACTO 28/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.
-Xavi Aguiló, UK Manager Partner (BAC Engineering Consultancy).
-Manuel Lobo, responsable de Construcción Industrializada en Madera de Consultoría Técnica (FINSA).
-Ana Quintas, Lead, Built Environment en EMEA&LATAM (Cradle to Cradle Innovation Institute).
-Modera: Antoni Ruiz Amorós, divulgador profesional, conferenciante y consultor Free Lance.
FINSA: PRINCIPALES CIFRAS Y MAGNITUDES
Desde 1937, Finsa innova en soluciones en madera técnica que dan respuesta a las necesidades del sector del interiorismo y del hábitat. La compañía fabrica y transforma productos derivados de la madera (tableros o madera técnica, superficies decorativas, suelo laminado y componentes para muebles) y de la madera maciza. Estas soluciones ofrecen distintas aplicaciones integrales: revestimientos, equipamientos y decorativos, fachadas, pavimentos, sistemas constructivos o equipamiento exterior.
En la Península Ibérica, la compañía ha sido pionera en la fabricación de tableros de madera aglomerada y MDF. Las principales cifras y magnitudes de la empresa son las siguientes:
● 3.200 personas en plantilla.
● 10 plantas productivas cercanas a los puertos de carga: España, Francia y Portugal.
● 16 delegaciones comerciales repartidas en 11 países: España, Portugal, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Reino Unido, Holanda, Panamá, Oriente Medio y China.
● 7 plataformas logísticas en diferentes puntos de Europa: España, Holanda, Irlanda, Francia, Reino Unido, Polonia y Portugal.
● Un departamento de exportaciones que trabaja con profesionales en más de 60 localizaciones internacionales.
● Facturación en 2020: 832 millones de euros.
Finsa cuenta con dos divisiones complementarias: el negocio químico (Foresa, dedicada a la creación de resinas y componentes químicos para innovar en procesos industriales internos y responder a necesidades de clientes) y el energético (Cogeneración del Noroeste, con cuatro plantas de cogeneración que aprovechan la energía térmica del proceso productivo y cuyo excedente energético se vende en el mercado de la energía).
Los próximos días 27 y 28 de abril, el Clúster de la Madera de Galicia CMD celebra, con el apoyo del Instituto Galego de Promoción Económica y la Axencia Galega de Industria Forestal, la XI edición de Meeting Point Lignum, Encuentros Online de Innovación en Madera. Estos encuentros, en los que participan destacados profesionales de la arquitectura, tratan de poner foco en la conciencia real de los beneficios de la madera en el entorno que se habita. Con más de 28.000 seguidores, esta cita se ha posicionado a lo largo de estos diez años en un punto de encuentro para arquitectos, diseñadores y empresas del sector, contando con un archivo audiovisual de cerca de 40 ponencias didácticas de prescriptores de referencia a nivel nacional.
Contaremos con dos conexiones al día: a las 12:00 y a las 16:00 horas, a través de la plataforma meetingpointlignum.com. Estas charlas, quedarán archivadas en este mismo espacio y en el canal de Youtube del CMD, para poder ser consultadas siempre que se desee.
PROGRAMA
Miércoles, 27 de abril
– 12:00h Seara Peleteiro Arquitectos: «Reflexiones: Arquitecto y Oficio»
– 16:00h Fuertes Penedo Arquitectos: «Madera y escala»
Jueves, 28 de abril
– 12:00h Prieto+Patiño Arquitectos: «Madeira e Pau»
– 16:00h Flu-or Arquitectura: «Toma de contacto
Como es tradición en la mayoría de las editoriales y librerías durante una semana alrededor del Día Internacional del Libro (el 23 de abril) se realizan jugosos descuentos en venta de libros.
En AITIM esta promoción tiene lugar entre los días 20 y 28 de abril.
Las ofertas pueden encontrarse en la sección de venta de libros de la página web de AITIM o pinchando AQUÍ
Lugar: ETS de Ingeniería. de Montes, Forestal y del Medio Natural, Universidad Politécnica de Madrid
PROGRAMA
28 de abril jueves
BLOQUE 1. APERTURA INSTITUCIONAL
Presentación de Cesefor. Edgar Lafuente Jiménez. Jefe del Área de industria y construcción con madera de Cesefor
Presentación del programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad. Victoria Pérez García. Coordinadora del Área de Economía y Empleo Verde
Proyecto “Construye eficientemente con madera”. Nuria Simón Cid. Coordinadora del proyecto en Cesefor
BLOQUE 2. SOSTENIBILIDAD Y CONSTRUCCIÓN
Análisis de ciclo de vida, y la contribución de la construcción en madera a la descarbonización. Dolores Huerta Carrascosa, Directora general de GBCe
El valor de FSC para la construcción. Silvia Martínez Martínez. Responsable de Políticas, Estándares y Proyectos de FSC
Coffee Break
Introducción al estándar Passivhaus (Plataforma Edificación Passivhaus). José María Dobrito Castaño. Vocal de coordinación de la junta de PEP, y José Francisco Sánchez Fuentes. Delegado PEP en la Comunidad de Madrid
BLOQUE 3. CONSTRUCCIÓN MEDIANTE ENTRAMADO LIGERO DE MADERA
Introducción a la construcción mediante entramado ligero de madera. Roberto Alfonso Barreiro. Formador en sistemas constructivos en madera de Cesefor
Presentación libro de Entramado ligero en vivienda unifamiliar. Vanesa Baño. Responsable de la línea de investigación en estructuras de madera de Cesefor
Canadá: País referente en gestión forestal sostenible y construcción mediante entramado ligero de madera. Eugenia Pérez Pena. Agregado Comercial de la Embajada de Canadá en España
Comida
Demostración de uso de herramientas y fabricación de panel de entranado ligero de madera (Exterior). Ponente por determinar. Cesefor y Ander Sarceda Diaz. Gestor Comercial de Maesma
Montaje del prototipo de entramado ligero de madera (Exterior). Fase 1. Cesefor.
Experiencias reales de construcciones llevadas a cabo mediante entramado ligero de madera. Unai Gorroño. Director comercial y Marketing de Egoin y Rodrigo Tomé. Responsable de proyectos en Francia de Egoin
Universidad Politécnica de Madrid. Ponente por determinar.
29 de abril Viernes
BLOQUE 4. INDUSTRIALIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA
La industrialización en la construcción en madera. Manuel García Barbero. Responsable de línea de construcción con madera, Cesefor
Construcción digital en madera. La experiencia y desarrollo realizado en Cadwork, software BIM 3D CAD|CAM de las empresas de construcción en madera. Mariano González Sánz. Técnico-formador en CADWORK ibérica&latinoamérica
BLOQUE 5. PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN MEDIANTE ENTRAMADO LIGERO DE MADERA
Montaje simultaneo del prototipo de entramado ligero de madera (Exterior). Fase 2. Biohaus, Maderas Torresar, Tabsal (LSL), Finsa, Egoin
Coffee Break
Fabricación de panel de entranado ligero de madera (Exterior). Cesefor.
Montaje del prototipo de entramado ligero de madera (Exterior). Fase 2. Cesefor.
Ayer por la noche se repuso es la cadena 2 de RTVE este magnífico documental donde se narra que una serie de maravillosos artesonados de madera realizados en la Edad Media en España por los carpinteros de lo blanco se convirtieron en el siglo XX en objeto de deseo de uno de los hombres más poderosos e influyentes de todos los tiempos: el estadounidense William Random Hearst. Destaca la presencia de Enrique Nuere.
El documental puede verse en el siguiente ENLACE.
Estando la primera revista del año ya en imprenta bajo el título de "Cuando la madera toca el suelo" se abre la oportunidad de enviar artículos sobre el siguiente tema: los suelos de madera.
En este nuevo número se abre el abanico tanto a los suelos tradicionales como a los más innovadores, de exterior e interior, productos e instalación, así como productos complementarios como guarniciones, acabados, etc.
Habrá entrevistas con los principales fabricantes y empresas del sector.
Interesados en aportar contenidos pueden contactar con Álvaro Bueno (a.bueno@aitim.es) o J. Enrique Peraza (e.peraza@aitim.es)
Se convoca un Rueda de prensa para presentar el proyecto del Grupo Operativo IMAI que desarrolla una app que identifica los tipos de madera a través del móvil.
Esta herramienta se pondrá de forma gratuita a disposición de los agentes de aduanas y EUTR, SEPRONA, INTERPOL, sector de la madera y a la comunidad científica mundial.
Su objetivo es ayudar al comercio legal, evitar la tala ilegal y con ello reducir la deforestación y mitigar el cambio climático.
La presentación tendrá lugar el 21 de marzo, a las 11:30 horas, en el Salón de Actos de la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (José Antonio Novais, 10, 28040 Madrid)
Intervienen:
• Luis García Esteban, Director de la ETSI Montes Forestal y del Medio Natural e investigador del Grupo Operativo IMAI (GO IMAI).
• Francisco Herrera Triguero, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada e investigador del Grupo Operativo IMAI (GO IMAI). • Alberto Romero Cagigal, Secretario General de la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera y miembro del Grupo Operativo IMAI (GO IMAI).
• Guillermo Fernández Centeno, Subdirector General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
• Jesús Gálvez Pantoja, Teniente Coronel y Jefe de la Unidad Central Operativa de Medioambiente. Jefatura del Seprona-Guardia Civil.
Uno de los factores de mayor importancia en el Análisis de ciclo de vida de los elementos constructivos es la energía invertida en su fabricación. La ventana de aluminio cuya materia prima exige en su fabricación un consumo de energía intensivo, se diferencia radicalmente en esto a la de madera.
Esto se pone de manifiesto en la situación actual. La Asociación Española del Aluminio, junto a otros sectores industriales, firma las cartas a Europa demandando cambios en el mercado energético.
La AEA -Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie, que representa a más de 600 empresas del sector- junto a otras asociaciones empresariales de nuestro país, han remitido una misiva a los representantes europeos Kadri Simson, Comisaria de Energía, y Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior, dando cuenta de la crítica situación a la que han quedado expuestas sus empresas asociadas y las industrias a las que representan, por el incremento y volatibilidad de los precios de la energía.
Una situación que ya preocupaba y dificultaba el normal desempeño de su actividad en los últimos meses pero que, con la crisis política y económica sobrevenida tras la invasión de Ucrania y el consecuente reflejo en los mercados energéticos, les ha llevado a un panorama insostenible poniendo en jaque la continuación de sus actividades industriales.
Tal y como anunciaba Armando Mateos, Presidente de AEA hace una semana en un comunicado, “todo ello ha llevado a tensionar los balances de nuestras empresas, poniéndolas contra las cuerdas, y haciendo que sean ya demasiadas las que se plantean la viabilidad de sus actividades. Es así como ya comenzamos a asistir a paralizaciones en la producción de muchas de ellas o a cierres de plantas.”
Advierten de que “si la situación no se endereza en los próximos días, muchas empresas que ya han tenido que abordar cierres temporales de sus instalaciones, se verán obligadas a poner en marcha expedientes de regulación temporal de empleo (ERTES) y posibles deslocalizaciones de producción”. Solo en el caso del sector de la transformación del aluminio, está en juego un 10% de la producción que, traducido en número de empleos, supondría la desaparición automática de 2.000 empleos directos de personal especializado.
“Resiliencia” es, sin ningún tipo de duda, una de esas palabras cuya utilización parece haberse multiplicado en los últimos años, aunque en ocasiones se haya hecho sin un conocimiento exacto de su significado. Pero existe también un tipo de resiliencia no conocida aún por una gran parte de la población, pero que se antoja vital para el porvenir de nuestro ecosistema. Hablamos de la “resiliencia urbana”.
Si buscamos en el diccionario su significado, comprobaremos que algo o alguien es resiliente cuando es capaz de sobreponerse a circunstancias de adversidad en su existencia. Pues bien, tomando como referencia esta definición, podemos decir entonces que la resiliencia urbana es la capacidad de los sistemas urbanos para mantener su estabilidad cuando se ven sometidos a tensiones, pero también su flexibilidad para adaptarse al cambio de las condiciones.
Y es en esta última característica donde entran en escena los ECCN o nZEB, es decir, los edificios de consumo energético casi nulo. Construcciones comprometidas con el desarrollo sostenible y la eficiencia energética que, en momentos como el actual donde factores intrínsecos como el cambio climático o externos como la escalada de los precios de los carburantes y suministros como la luz o el gas, hacen indispensable que volvamos a poner el foco sobre ellas. Por poner un ejemplo, el gasoil empleado para la calefacción, uno de los más utilizados en los edificios que aún no cuentan con contadores individuales, es hoy un 50% más caro que hace un año.
Con todo ello la Unión Europea estableció hace ya unos años su famosa directiva 2010/31/UE, la cual afecta a todos las edificaciones públicas y privadas de nueva construcción con licencia de obras a partir del 27 de junio de 2020, estableciendo que deberán poseer la catalogación ECCN o nZEB (nearly Zero Energy Building).
Cifras que no dejan lugar a la duda.
Fenómenos como el mencionado cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, la deforestación o la aparición de lluvia ácida están causados por las actividades económicas actuales. Entre ellas, la construcción es una de las que más impacto provoca. De hecho, se estima que el “entorno construido” (aquel donde pasamos más del 90% de la nuestra vida) es, en gran medida, culpable de dicha contaminación.
Concretamente, los edificios consumen entre el 20 y el 50% de los recursos físicos según su entorno, teniendo especial responsabilidad en el actual deterioro del medio ambiente la ampliación de la superficie construida. Además, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) los edificios son responsables del 38% de las emisiones globales de CO2 y del 35% del consumo de energía.
Así pues, este panorama nos obliga a focalizarnos irremediablemente en los ECCN o nZEB como alternativa de presente… y obviamente de futuro. Vamos a recordar qué son y qué características o ventajas nos aportan a corto y largo plazo.
¿Qué requisitos debe cumplir un ECCN?
En pocas palabras, un ECCN o nZEB es aquel edificio o construcción que posee una demanda energética muy baja gracias a técnicas de diseño y constructivas concretas y que, de igual forma, consigue una alta eficiencia energética con poco o nulo consumo de energía debido al uso de energías renovables o de autoconsumo. Es decir, debe aprovechar al máximo los recursos naturales: luz solar, viento, calor del sol, etc.
El concepto de energía renovable cobra especial importancia ya que se estima que en Europa el consumo energético de los edificios representa un 40% del consumo de energía total, y un 75% de esta energía se produce a partir de combustibles fósiles. Un ejemplo son las calefacciones centrales de gasoil presentes en miles de edificios de nuestro país. Para mitigar su fuerte impacto, España aprobó una norma por la que antes del mes de mayo de 2023 todos los edificios construidos antes de 1998 que posean este sistema deberán instalar contadores individuales.
En cuanto a las características más concretas de los edificios de consumo energético casi nulo, David Abolafio, gerente de Amisur , empresa especializada en la retirada y gestión de amianto en viviendas, apunta las siguientes:
Sostenibilidad.
Un edificio de consumo energético casi nulo debe tener el mínimo impacto ambiental posible, y esto se consigue empleando materiales sostenibles para su construcción.
Además, la fabricación de los materiales de construcción y de sus componentes, ocasiona un impacto ambiental que se inicia en la misma extracción de los recursos naturales indispensables para su elaboración.
Minimización del impacto ambiental y humano.
Para ello se emplean soluciones que minimizan de manera equilibrada los efectos que los materiales de construcción producen sobre el medio ambiente (consumo de energía, producción de residuos y contaminación) así como la salud de las personas que los habitan.
«Un ejemplo claro lo encontramos al realizar una rehabilitación en el edificio, donde debemos prestar especial atención a la detección y correcta gestión de materiales peligrosos y nocivos para nuestra salud y la del medio ambiente como es el amianto, presente en cubiertas, bajantes, ascensores o depósitos» afirma Abolafio.
Aislamiento y estanqueidad.
Para evitar la pérdida de calor interno y los cambios de temperatura por la acción de agentes externos. De esta manera mantenemos el confort y reducimos la demanda energética. La correcta filtración del aire también es clave para que la vivienda esté en las mejores condiciones de salubridad posibles.
Integración de energías renovables.
Como la aerotermia, la geotermia, la biomasa, la energía solar térmica y la fotovoltaica (a través de placas). Sus costes de instalación son variados. «Por ejemplo, la geotermia, al requerir de perforación, es bastante más cara que otras como la aerotermia. Ésta última, además, se utiliza fundamentalmente en las estaciones del año donde la temperatura es más elevada y sólo necesita de un espacio en el que ubicar la unidad exterior» explica el experto.
Conectividad de todos los sistemas.
Para un control global del edificio y, por tanto, para mejorar la eficiencia tanto de electrodomésticos, aparatos electrónicos o los sistemas de calefacción y climatización.
Arquitectura bioclimática.
En los ECCN se aprovechan al máximo las condiciones medioambientales de la zona en beneficio de las necesidades de sus habitantes o huéspedes. Para ello, se diseñan y orientan los edificios de forma estratégica, con el objetivo de conseguir el máximo confort térmico con el mínimo consumo de energía.
Se muestran 25 resultados de un total de 3987.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 Siguiente >