La firma italiana Gardesa pone a la venta su línea de paneles de Prêt à Porter en puertas blindadas diseñadas por Ágatha Ruiz de la Prada.
En la pasada Expo MADE 2009 de Milán, celebrada el 4 de febrero, Gardesa (líder en puertas blindadas en Italia) presentó la nueva colección de puertas blindadas con los llamativos diseños de Ágatha Ruiz de la Prada, a pesar de haberse demorado el acuerdo más de un año desde que se conoció el anuncio de colaboración entre ambos. También se presentó la colección en el stand de Gardesa en la feria Construmat de Barcelona.
La línea Prêt à Porter se compone de trece modelos: la colección Movida, compuesta de ocho revestimientos para el exterior de la puerta de entrada situadas en ambientes protegidos. Estos paneles están hechos en MDF pantografiado y reproducen las líneas, los colores y las formas particulares del diseño de la diseñadora que eligió colores brillantes como el lila, fucsia, naranja, amarillo, y soluciones de un solo color. Una opción interesante para la crisis de creatividad que se une a la de la construcción de vivienda nueva que se vive en el sector.
http://lomustendeco.blogspot.com/2009/04/agatha-ruiz-de-la-prada-disena-puertas.html
Desde octubre 2008 Rothoblaas ha renovado su imagen lanzando al mercado nuevas líneas de productos de herrajes para estructuras y carpintería. Como continuación, en primavera de 2009 lanza un proyecto de fichas explicativas donde se detalla el cumplimiento con la normativa vigente.
Estas fichas técnicas pretenden acercar el producto al profesional, así como un servicio de asistencia técnica.
Las tres nuevas fichas se refieren a tres tornillos empleados en estructuras:
HBS Tornillo certificado para una completa gama de medidas
HBS + Tornillo con cabeza cónica antifisuras
TBS Tornillo con cabeza ancha que evita el empleo de arandela.
Las fichas son fácilmente descargables en pdf desde su página web rothoblaas.com
Rothoblaas cumple 18 años el próximo verano.
Contacto: alessio.genovese@rothoblaas.com
El productor español de contrachapado, Grupo Garnica Plywood, líder europeo en la fabricación de contrachapado de chopo, finalizará su inversión de su cuarta planta en Junio 2009, llamada Baños de Río Tobía II.
El Grupo, con sede en Logroño (La Rioja), busca completar sus planes de inversión que comenzaron hace dos años sumando esta nueva fábrica de última tecnología ubicada en Baños de Río Tobía (La Rioja).
Nuevos formatos:
Con esta inversión, el Grupo quiere completar la gama de productos de contrachapado que actualmente les está demandando el mercado. La nueva fábrica estará especializada en tableros de dimensiones 3’10m de largo hasta anchos de 1’83m y 1’85m. A la nueva línea de contrachapado se incorporan productos de 100% Okoume, combi okoume, así como combi calabó y fromager, tanto en encolados Clase I como Clase III.
De esta manera, Garnica Plywood se convierte en el único fabricante nacional con capacidad de fabricar dichos formatos gigantes.
Además, la quinta nueva planta que se está construyendo en Francia está ya muy avanzada, y comenzará la producción de chapa cuando lo necesite el Grupo, tan pronto mejore la situación económica global y se restablezca la demanda de contrachapado.
El Grupo comenzó en los años 40 como una serrería familiar, y comenzó a producir contrachapado para envase alimentario en los 70. A medida que el negocio fue creciendo, la familia Garnica comenzó su primera fábrica de contrachapado llamada Baños de Río Tobía I, una actividad hasta entonces sin precedentes en España. A mediados de los 90, cuando el Grupo comenzó a exportar sus productos, se puso en marcha una nueva planta, Garnica Plywood Fuenmayor, la segunda fábrica del Grupo. Paralelos a esta inversión, y constatando la necesidad de asegurar el suministro y stock de materia prima, el fabricante de contrachapado español creó Garnica Plywood Valencia de Don Juan, que comenzó a suministrar chapa, y en 2004 también inició su producción de contrachapado. En total, con sus tres plantas el Grupo ostenta actualmente una capacidad productiva de 150.000 m3.
Hoy por hoy, el Grupo Garnica Plywood posee un proceso de producción muy avanzado en todas sus instalaciones y una fuerte posición financiera. En 2008, el Grupo alcanzó unas ventas por encima de 135.000m3, con una facturación superior a 79 millones de euros, y una plantilla total de 400 empleados.
Con la incorporación de esta nueva instalación, el Grupo Garnica alcanzará una capacidad de producción de 230.000m3, para introducirse en el mercado cuando sea requerida.
Los productos que se fabricarán completarán la gama del Grupo de contrachapado de chopo, okume y frondosas en tamaño gigante.
La base de la estrategia del Grupo es muy ambiciosa: convertirse en un proveedor integral de una amplia gama de producto de chopo y okoume, satisfaciendo las necesidades de su cliente en tamaños, tipos de encolado, y con un servicio óptimo. El Grupo también busca consolidar nuevos clientes y mercados en Europa, tanto en la industria como en el comercio/distribución.
El objetivo constante del Grupo es adaptar a un plan de negocio ambicioso, una implementación de gestión muy eficiente, para añadir valor tanto a sus clientes como a sus accionistas.
Por otra parte, el Grupo Garnica Plywood, ha obtenido la prestigiosa certificación KOMO para su producto Okouply de okume 100%. Con este nuevo certificado, el Grupo desea consolidar su presencia en el mercado de Okoume en Holanda.
Para que la madera pueda competir con otros materiales es necesario que el mantenimiento de la madera utilizada en revestimientos exteriores se tenga que realizar cada 5 - 8 años. La nueva legislación europea (2004/42/EC) obliga a la sustitución de los productos - sistemas en disolvente orgánico por productos - sistemas en base agua para la protección de la madera utilizada al exterior. Los revestimientos de madera tratados con productos en base agua son más susceptibles de decolorarse y de que aparezcan mohos o hongos cromógenos; los mohos crecen normalmente en la superficie y degradan el aspecto superficial al aparecer sus esporas coloreadas mientras que los hongos cromógenos de azulado son capaces de colonizar tanto la madera como el fin de acabado. Los hongos de azulado pueden degradar enzimática y mecánicamente la película protectora originando la pérdida de la protección y los consiguientes costes de reparación y mantenimiento, junto con la necesitan de volver a aplicar el producto de acabado. En este sentido es necesario utilizar métodos con bajos costes y que no incorporen componentes prohibidos.
El objetivo del proyecto es desarrollar un sistema de acabado ecológico de bajo conste y con mínimos contenidos de fungicidas. La especial relación entre la madera y el agua obliga a conseguir que la superficie de la madera repela el agua mediante su impermeabilización. El objetivo del proyecto DURAWOOD es conseguir esta repelencia al agua o impermeabilización mediante el uso de descargas eléctricas de gas (plasma). De esta manera se conseguirá una mejor adhesión y durabilidad de los productos de acabado que sea ecológica y económicamente rentables.
Para más información: www.durawood-fp7.eu
La feria, de la que habíamos dado cuenta en este mismo apartado de noticias del 23 de marzo pasado, debía celebrarse del 18 al 21 de junio próximo en el Palacio de Congresos de Torreomlinos (Málaga). Las razones de la cancelación han sido económicas, al no alcanzarse el mínimo de empresas necesario para que fuera viable.
Esta feria ha sido un intento personal de Augusto Cruzado, actual presidente de la ANFCCM, la patronal de casas de madera. Para ella había logrado el apoyo de diversas instituciones pero a la hora del compromiso económico, éste no se ha producido.
Pese a ello, el número de empresas preinscritas, a pesar de la crisis económica, augura al menos la posibilidad de una viabilidad futura. En efecto, tanto Andalucía como Levante y Cataluña, son los puntos fuertes de venta de casas de madera.
El día 23 de Abril se ha celebrado la presentación de la feria forestal Asturforesta . El evento ha tenido lugar en la Sede del Gobierno del Principado de Asturias que tiene en Madrid, y a ella han asistidos autoridades, asociaciones y medios de comunicación del sector de la madera y forestal.
Asturforesta, la Feria Internacional del sector convierte a Tineo en la capital forestal de la península ibérica. La feria, que se desarrollará entre el 18 y 20 de junio, reunirá en el Bosque de Armayán a más de 200 expositores y unos 15.000 visitantes de toda Europa.
Los responsables de Asturforesta aprovecharon esta presentación para firmar los convenios de colaboración con las asociaciones nacionales que representan a la práctica totalidad de las empresas de sector forestal se encontrarán CONFEMADERA, FEEF, ASEMFO y COSE.También se firmó un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y el Ayuntamiento de Tineo de cara a la promoción de Asturforesta.
Todos los asistentes han estado de acuerdo en que el desarrollo sostenible del bosque es necesario no solo motor de riqueza para el medio rural, sino también como herramienta para la preservación del medio ambiente, tan importante en estos tiempos en los que se habla de un cambio climático. Por ello es importante el desarrollo de nuevas tecnología para el mejor aprovechamiento de los recursos forestales, precisamente una de las últimas innovaciones más importante es la biomasa, como materia prima para generar energía. En Asturforesta podremos precisamente todas estas nuevas tecnológicas, que nos permiten un mejor aprovechamiento de la masa forestal.
En el acto han intervenido:
Manuel B. Fernández García, en calidad de Gerente de Asturforesta.
Luis Enrique García García, en representación de la Cámara de Comercio de Oviedo y de Fade
Marcelino Marcos Lindez, en calidad de Alcalde de Tineo y Vicepresidente de Asturforesta.
Santiago Menéndez de Luarca, en calidad de Subsecretario de Estado de Agricultura.
Joaquín Arce Fernández, en calidad de Directro General de Politica Forestal del principado de Asturias.
Aurelio Martín González, en calidad de Consejero de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.
Alejo Miguélez Puerto, en calidad de Director de Asturforesta.
Y se ha firmado los siguientes convenios:
Bajo el lema 'sienta la madera real' como leit motiv se celebrará los días 14 y 15 de mayo la Convención Europea de la chapa de madera. La convención tendrá lugar durante la feria Interzum (Colonia). Emoción y elegancia, belleza y diseño, cualidades naturales y sostenibles forman las ideas centrales del foro. Un aspecto complementario que se desarrollará durante las sesiones serán las cualidades de alta tecnología de los modernos chapados.
Renombrados expertos de áreas como la arquitectura, la decoración interior y el diseño de producto así como representantes del sector industrial de la chapa y del procesado tendrán también la palabra.
La pequeña feria que acompaña este evento, demostrará los aspectos emocionales y significativos de la chapa de madera.
Para asistir no es necesario registrarse.
www.furnier.de/European_Veneer_Convention.181.0.html
El pasado 2 de abril se celebró la asamblea general ordinaria de AITIM que fue seguida de una jornada técnica sobre un tema polémico: la aireación de puertas y ventanas según el CTE.
Intervinieron Luis Jiménez, director del Gabinete Técnico del COAATM y Julio Timón, Director General de Air-In, una de las principales empresas que operan en el sector.
La jornada sirvió para aclarar puntos aunque otros quedaron abiertos y pendientes de solución. Unos y otros se resumen a continuación.
¿cómo funcionan estos sistemas de ventilación?
Es frecuente que carpinteros y otros profesionales sólo conozcan los propios aireadores que ofrece el mercado pero no comprenden el sistema completo de ventilación. Los ponentes explicaron que el sistema funciona porque el aire es movido por la succión que producen equipos mecánicos o híbridos de extracción situados en las azoteas de los edificios de viviendas (son aspiradores mecánicos exclusivamente o bien funcionan con el viento cuando éste es suficiente sin requerir del motor en el caso de los híbridos). Así estos equipos ponen en movimiento todo el aire de la vivienda, succionando el aire de fuera a través de estos aireadores. Este sistema afecta a la carpintería, ya que la entrada de aire renovado se suele colocar en la ventana (aunque no es imprescindible que sea así) para no afear la fachada y la conducción interior entre habitaciones, se realiza a través de la puerta por el mismo motivo. Sin embargo a veces el sistema no funciona correctamente ya que el aire en cada habitación se debe mover por convección (el aire caliente sube mientras el frío desciende) creando un movimiento circular continuo en las habitaciones que lo impulse hacia la abertura y esto no se produce si la corriente no es insuficiente o los conductos no están bien colocados.
¿el caudal previsto por el CTE no es excesivo?
Los caudales de paso de aire previsto por el CTE producen unas corrientes excesivas ya que en un dormitorio doble será de 10 l/s y en los baños, de 15 l/s. Traducido en velocidades son muy elevadas Y si nos referimos a renovaciones de aire producidas son muy superiores a las que indican otros países donde el clima es mucho más frío que el nuestro. A juicio de los ponentes son excesos que el CTE debe ir corrigiendo y ajustando a la realidad de nuestro país ya que, en aras de la salubridad se pone en peligro la propia salud (resfriados) y las corrientes pueden ser incómodaas.
¿no se produce una fuerte pérdida de energía calorífica con este tipo de ventilación?
Está claro que el sistema que propugna actualmente el CTE produce una pérdida de energía que ha de tenerse en cuenta en el cálculo de la instalación de aire acondicionado (un sistema de calefacción convencional ya no tendría sentido ya que en verano entraría muchísimo calor). Esto, cuando salió el CTE, parecía estar fuertemente en contradicción con los ahorros térmicos y acústicos que exigía por otro lado el Código. Por contra parece demostrarse con estudios empíricos que, considerando incluso estas pérdidas energéticas, este sistema es al final más económico que el actual ¿la razón? En España se ventila mucho en momentos concretos del día (por las mañanas al hacer las habitaciones, tras las comidas, etc.) que producen más pérdidas energéticas que este sistema continuo y ténue.
¿la solución son los sistemas de doble flujo?
Con los sistemas de doble flujo el aire viciado y caliente que sale y el aire depurado y fresco que entra (en el caso de invierno, en verano sería a la inversa) se encuentran en un ‘intercambiador’ y se produce una transferencia de calor entre ambos que hace que el aporte de energía al aire de la climatización deba ser menor (puede llegarse en algunos casos al 70% de aprovechamiento). El problema es que estos sistemas ocupan un espacio del que habitualmente no dispone la vivienda en altura y además necesita una bomba que produce un consumo y que hay que aislarla acústicamente. Por ello sólo suele ser viable en viviendas unifamiliares colocándolo en el espacio que deja la cubierta.
¿es realmente una solución la microventilación?
Últimamente se ha desarrollado un herraje oscilobatiente que permite una apertura mínima por la parte superior de la ventana que consigue la ventilación que exige el CTE. Al tratarse de un herraje el sistema es más barato y sobre todo es más sencillo de colocar que los aireadores por parte del carpintero. Esta opción ha sido aprobada por parte del Ministerio de la Vivienda a instancias de la patronal ASEFAVE. ¿cuál es el problema? Para Julio Timón este sistema no garantiza el aislamiento acústico, cosa que los sistemas de aireadores si hacen a través de un diseño contrastado por los correspondientes ensayos de laboratorio.
¿qué sistemas existen en el mercado?
Junto a las empresas que han desarrollado los sistemas de aireadores a raíz del CTE existen los productos y sistemas que funcionan desde hace años en otros países pero parece que no serían suficientes para las exigencias de nuestro país. Pero también algunas empresas de carpintería españolas se han lanzado al ruedo y han desarrollado sus propios prototipos para sus unidades de hueco de puerta con sistemas propios a través del cerco, de la hoja, etc.
Actualmente se aplican diversas soluciones. Se colocan en la parte superior del hueco (en general entre el cerco y el premarco teniendo que venir la solución ya desde fábrica) o en la parte inferior de la hoja (lo más sencillo es una rejilla, bien metálica, bien de persiana de la misma madera, o bien rebajando la hoja, solución poco recomendable por poco estética y porque deja pasar la luz y el sonido).
En general los sistemas 'caseros' no se ensayan en laboratorio donde se compruebe que los caudales que pide el CTE son posibles de alcanzar. En los sistemas comerciales, sí se han hecho estos ensayos. El problema surgirá cuando el director de obra pida acreditar el cumplimiento a través de ensayos o de sellos de calidad (que no existen por el momento). No será fácil de realizar, entre otras cosas porque se trata de un sistema completo, no de una puerta o una ventana que cumpla como elemento independiente, de hay que se plantee la necesidad de realizar mediciones en obra, que es posible que se acaben realizando.
¿se harán mediciones en obra?
Está claro que no todas las solucionadas arriba mencionadas van a dar el resultado deseado (no es lo mismo que el aireador o la rejilla vaya arriba o abajo) ya que el movimiento del aire puede no producirse o el caudal puede no ser el que exige el CTE.
De ahí que se plantee, como defiende Luis Jiménez, que sea necesario hacer pruebas in situ si se quiere comprobar que se cumple con el CTE.
¿son los aireadores flexibles? ¿Se adaptan a los diversos gruesos de tabiques existentes en España?
Algunos de los aireadores existentes en el mercado tienen este problema resuelto. Un problema que es tan importante debido a la diversidad de gruesos de tabiquería de nuestro país (cerámica, cartón-yeso, ...) y de la variabilidad de revestimientos de éstos (pintura, mármol, cerámica,...) los muros y tabiques cambian mucho. Los aireadores comerciales (al menos algunos) se adaptan como un fuelle a distintos gruesos de muro.
¿de quien es la responsabilidad la aireación, del proyecto o de los carpinteros?
Ante la confusión creada por este documento del CTE y la apertura a las más diversas interpretaciones, el mercado ha respondido bien con escepticismo, omitiendo su colocación o bien cargando la responsabilidad a otros colectivos. En este último caso es frecuente que los directores de obra o las constructoras endosen el problema a los carpinteros, ya sean estos fabricantes de la hoja o del hueco completo o bien instaladores. Salvo que los fabricantes de unidad de hueco puedan dejar el aireador colocado y en obra se ajuste según el caudal requerido en cada habitación, debe ser el director de obra el que ya realice la prescripción de cada unidad de carpintería dependiendo de donde vaya a ir colocada. Así que no será tan fácil colocar esa leyenda tan querida de los publicistas sobre todo tipo de productos de construcción: cumple con el CTE.
Algunos socios de AITIM y empresas colaboradores estarán presentes en esta edición:
BIESSE
Biesse, firma italiana fabricante de maquinaria para la madera estará en Construmat en en el Pabellón 2 Nivel 0 Stand F624. Biesse presenta en Construmat soluciones personalizadas y las grandes novedades dedicadas al sector de la construcción, al corte y mecanizado de los materiales tradicionales y los emergentes, fruto de las exigencias del diseño, la ecología y la economía imperante. En los 153 m2 de stand, se presentará el centro de trabajo a CN ROVER A de Biesse, compacto y de grandes prestaciones ideado para la producción de muebles, puertas, ventanas y escaleras. Y el nuevo modelo CNC de corte a “chorro de agua” PRIMUS de Intermac. Durante la feria se realizarán demostraciones y asesoría por parte del personal comercial y técnico. Por otro lado se pueden visitar sus instalaciones que se encuentran a 300 mts del recinto ferial. Durante los días de feria podrán asistir a jornadas de puertas abiertas y ver su show room con más demostraciones y maquinaria.
CARPINTERIA INDUSTRIAL BINEFAR, S.A.
La carpintería aragonesa presenta en Construmat su nuevo sistema de ventilación en diseño realizado con AIR-IN que cumple con el CTE. La empresa, que se encuentra en continua evolución en cuanto a modelos y soluciones, dispone de la Marca N de ventanas y del sello AITIM, y estará en Gran Via, Pabellón2 Nivel 0, Calle B 259
EUGEN DECKER HOLZINDUSTRIE KG
Fabricante alemán de madera laminada, duos y trios que dispone del sello de calidad AITIM para la fabricación de madera laminada, estará presente en Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle D 432
EURO COVERING, S.L.
Euro Covering nace en Barcelona el año 2002, fruto de la fusión de tres de las empresas catalanas más importantes en distribución de productos especializados en suelos de madera: Mopark, Parkmobel Instaladora y Trading Park. Se dedica a la venta e instalación de pavimentos de madera. Estaré en Gran Via, Pabellón3 Nivel 0, Calle H 838
FINNFOREST IBERICA, S.L.
La empresa, delegación española de la multinacional finlandesa distribuye y vende productos como Kerto (LVL), Madera laminada, FJI, Thermowood, Madera aserrada, Bricolage, Contrachapado, y ofrece un servicio técnico comercial, y asesoría sobre sus productos y aplicaciones. Estaré en Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle D 414
GABARRO
Almacenista e importador de madera, tablero, suelos y otros productos. Con una enorme experiencia de años en el sector, estará presente en Gran Via, Pabellón3 Nivel 0, Calle H 846
HOLTZA
La veterana firma alavesa sigue siendo la líder nacional en cuanto a obras realizadas y por tamaño de éstas. Dispone de diversos sellos de calidad europeos, entre ellos los sellos de calidad AITIM para fabricación de madera laminada y de ingeniería y montaje de estructuras de madera. Estará en Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle D 410
KLH MASSILHOLZ GMBH
La empresa austriaca está ya plenamente implantada en España donde dispone de un magnífico gabinete de ingeniería. Junto a obras importantes ya realizadas tiene en cartera una serie de obras de gran impacto mediático, que conoceremos en breve. KLH fabrica tableros contralaminados de madera maciza. Estará en Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle A 105
PLANET GDZ AG
Esta empresa suiza es especialista mundial en guillotinas acústicas para puertas acústicas, producto del que existen pocos fabricantes a nivel mundial. Tras años de representación en España, expone por primera vez en una feria y ha elegido Construmta. Estará en Gran Via, Pabellón2 Nivel 0, Calle F 626
PUERTAS ARTEVI
A pesar del delicado momento que se vive en Villacañas, la empresa manchega está presente en la feria. Entre los diferentes modelos que podrán verse en su stand destaca la nueva Colección Trenza, en diferentes acabados en madera natural: roble, haya vaporizada, nogal... Se trata de un modelo de fuerte personalidad. Su diseño es a base de motivos de líneas curvas que recuerdan las trenzas. Dispone de la Marca N y del sello de calidad AITIM. Estará en Gran Via, Pabellón2 Nivel 0, Calle C 329
PUERTAS DIMARA, S. A.
Dimara fabrica una puerta en la vanguardia del diseño, compacta y consistente, con la gran ventaja competitiva de la versatilidad que proporciona, cumpliendo tanto los requirimientos técnicos de los profesionales del sector como las exigencias de imagen que buscan los usuarios finales. Dispone del sello de calidad AITIM. Estará en Gran Via, Pabellón2 Nivel 0, Calle D 419
PUERTAS NORMA, S.A.
La empresa soriana, una de las pocas empresas del sector que lleva más de 50 años en el mercado adaptándose continuamente a los requerimientos del mercado. Concretamente dispone de toda la gama de puertas técnicas y soluciones que exige actualmente el CTE. Dipone de la marca N y de varios sellos de calidad AITIM Gran Via, Pabellón2 Nivel 0, Calle D 439
ROTHO BLAAS
Distribuidor de herrajes para estructuras de madera del norte de Italia con fuerte presencia de agentes en España. Además se está introduciendo en otros segmentos como las membranas impermeables y transpirantes. Estará en Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle D 408
SEBASTIA DISSENY ESTRUCTURAL, S.L.
Originalmente dedicado a aserrado y almacén de madera poco a poco se ha ido introduciendo en actividades de mayor valor añadido, incorporando el montaje y la instalación en obra de estructuras y finalmente también la ingeniería. Estará en Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle C 368
SFS INTEC
Empresa que se dedica a la fabricación de herrajes para estructuras de madera y lleva ya varios años de implantación en nuestro país. Entre su catálogo destaca por su novedad, los herrajes para forjados colaborantes madera-hormigón. Estará en Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle B 208
SIMONIN S.A.S.
Empresa francesa dedicada a la fabricación de paneles sandwich de madera y espuma. Dispone de productos especiales de pequeño formato que facilita construcciones singulares. También comercializa bardage, es decir, revestimientos de madera para fachadas. Estará en Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle E 506
SIMPSON STRONG-TIE
Empresa francesa dedicada a la fabricación de herrajes para estructuras con un amplísimo catálogo. Es de los pocos que disponen de marcado CE. También comercializa equipos como atornilladoras y clavadoras para la construcción con madera. Estará en Gran Via, Pabellón6 Nivel Calle A 147
T Y T AGINCO, S.L.
Fabricante y distribuidor de herrajes para estructuras con amplia y veterana presencia en el sector de la construcción . Dispone de un manual técnico distribuido por AITIM. Esta empresa navarra estará en Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle B 276
TECNIFUSTA ENGINYERIA, S.L.
Empresa dedicada a la ingeniería, fabricación y montaje de estructuras de media dimensión es una de las más antiguas en España y cuenta con un curriculum de obras muy importante. Estará en Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle C 319
THERMOCHIP, S.L.U.
La empresa lleva más de veinte años fabricando y comercializando el panel sándwich Thermochip, líder en el sector de paneles de madera, siendo los pioneros españoles en la fabricación de panel sándwich del mercado español y el primero también en obtener el DIT del Instituto Torroja. Estará en Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle C 315
Colaboradores, o empresas que han participado con AITIM en edición de libros o cursos podemos mencionar las siguientes:
BAGLINOX, S.L.
Gran Via, Pabellón3 Nivel 0, Calle F 638
BIOHAUS GOIERRI, S.L.
Gran Via, Pabellón1 Nivel 0, Calle D 471
CADWORK, S.A.
Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle E 510
DECK FORMA EXTERIORES
Gran Via, Pabellón3 Nivel 0, Calle H 841
FRAPONT, S.A.
Gran Via, Pabellón2 Nivel 0, Calle C 334
HANS HUNDEGGER MASCHINENBAU GMBH
Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle E 508
MACUSA
Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle D 417
MALAYSIAN TIMBER COUNCIL
Gran Via, Pabellón8 Nivel Calle E 518
OTTO PARQUET, S.L.
Gran Via, Pabellón3 Nivel 0, Calle F 646
PFEIFER HOLZINDUSTRIE GMBH & CO KG
Gran Via, Pabellón6 Nivel Calle E 531
TOP TIMBER SCP
Gran Via, Pabellón3 Nivel 0, Calle F 620
Ligna del 18 al 22 de mayo se celebra en Hannover y es una de las ferias internacionales de más importancia de la industria de la madera. Una de las tendencias dominantes es la construcción ligera que ofrece menores costes de materias primas y mayor eficiencia energética en la producción así como menos costes logísticos. En esta edición destacan las demostraciones de maquinaria (herramientas manuales, materiales, herrajes, software y accesorios), madera y energía con versátiles posibilidades del uso de la madera como combustible (leña, combustibles o el cultivo de bosques energéticos), soluciones innovadoras de construcción en madera (casas completas, fachadas, ...).
Entre los asistentes a la feria destacamos algunos:
El Grupo Biesse confirma su presencia en la edición 2009 de la feria de donde presentará en un espacio total de unos 2000 m2 sus innovadoras soluciones tecnológicas con presencia por primera vez sobre dos zonas de exposición: el Pabellón 25 - Stand B46 C45 y el Pabellón 11 - Stand D56, dedicado a los artesanos y a las pequeñas empresas. Mostrará en preestreno importantes novedades a la marca BiesseArtech con soluciones tecnológicas para el artesano.
La empresa celebra 40 años -nació en Pesaro (Italia) en 1969- empezando con la producción de un taladradora vanguardista múltiple, hasta convertirse hoy en uno de los líderes mundiales en la producción de máquinas y sistemas integrados para elaborar de madera, vidrio, mármol y piedra. Roberto Selci, hijo del Fundador de Biesse Giancarlo Selci es el actual Presidente y gerente de la empresa. El Grupo hoy ofrece soluciones modulares que van desde el proyecto de instalaciones "llaves en mano" para la gran industria del mueble a las individuales máquinas automáticas. Además ofrece centros de trabajo para la pequeña y mediana empresa, también proyecto y venta de los individuales componentes con alto contenido tecnológico.
Entre las mayores novedades que le serán expuestas en Ligna 2009, destaca Matrix, un centro de trabajo de línea que renueva la gama de los taladros y clavija-insertadoras. La nueva solución estudiada por Comil, una de las marcas de Wood Division, está destinada a los productores de muebles ensamblados, muebles ekit y producción complementaria de los tercistas. Matrix es una máquina compacta que une los conceptos de modularidad, versatilidad y flexibilidad con elevadas prestaciones. Permite el taladro sobre 5 caras del panel: superior, inferior y horizontal; además realiza pantografiados personalizados, fresas con sierra e inserciones de herramienta y cola. En el stand estará en funcionamiento Matrix FT, taladro de línea CNC que permite trabajar en secuencia, con set-up a tiempo cero y una carga de trabajo bajo pedido.
También llevará el centro de trabajo Rover A en su versión renovada: una máquina compacta y con prestaciones ideada para la producción de muebles, puertas rechapadas, puertas macizas(con elementos), ventanas y escaleras.
Volviendo a los productos que se destacarán en feria, se presenta Bre.Ma, marca de la Wood Division para la elaboración del panel en vertical, fresado y taladro. El plus ofrecido por esta máquina es la elaboración en secuencia de paneles con diferentes dimensiones sin interrumpir el proceso productivo de la máquina.
La marca Selco presentará una evolución de la seccionadora monolinea serie WN 750 con una más completa configuración WNTR 750 TP equipada del sistema patentado FIRST para el cambio robotizado de las sierras y del innovador Twin Pusher.
También estará en Ligna el primer agregado directamente capaz de comunicarse con la máquina CNC a través de un dispositivo wireless. Este sistema permite un perfecto posicionamiento automático de la herramienta durante el mecanizado, el producto puntero de MC COMPONENTS, empresa líder en la producción de agregados y unidad de taladro para la elaboración de madera, aluminio y pvc. Concluyendo, en la feria de Hannover estará presente con su propio stand una área dedicada a HSD Mechatronic Division, Pabellón 26 Stand A64. HSD es desde hace años líder en componentes tecnológicamente avanzados de alta precisión para la elaboración de la madera, aluminio, vidrio, mármol y composites. En feria HSD presentará por primera vez al público el nuevo ES327. El Grupo Biesse invita a clientes y visitantes a Ligna en Hannover del 18 al 22 de mayo para descubrir estas y otras novedades en:
Pabellón 25 – Stand B46 C45
Pabellón 11 – Stand D56
HSD: Pabellón 26 Stand A64
El WEINIG GROUP presenta la nueva molduradora automática serie Powermat. La nueva Powermat combina precisión y rapidez con una competencia adecuada a los tiempos actuales. Con una velocidad de avance de hasta 200 m/min, esta máquina satisface las exigencias de las más diversas aplicaciones. El nuevo diseño presenta numerosas ventajas funcionales, que se completan con sofisticadas funciones, como el control electrónico de elementos por “touch screen” (pantalla táctil). Con el nuevo control "EasyCom", WEINIG presenta otra novedad. El "EasyCom" hace que la preparación resulte tan fácil como en una calculadora de bolsillo y ha sido diseñado especialmente para la explotación orientada al taller que desea un funcionamiento sin periféricos.
En el sector de las ventanas, WEINIG presenta la segunda generación de Conturex. Este centro de perfilado totalmente automatizado en diseño portal, puede obtenerse con diversos niveles de configuración, adecuados para todas las necesidades individuales, lo que lo hace rentable incluso un tamaño de lote 1.
DIMTER, especialista en sierras de tronzar de optimización y prensas de encolar, expone una amplia gama de productos. En el área de la construcción de prensas puede verse una novedad mundial: la ProfiPress C 2200 HF, que combina las ventajas de la alimentación continua y la tecnología de alta frecuencia en el encolado. Con este equipo pueden producirse más de 3m² de lámina de madera maciza encolada por minuto.
GRECON, proveedor especializado en maquinaria para ensambladuras cuneiformes, presenta en el stand de WEINIG GROUP la nueva Turbo-S 1000 en producción. Esta instalación patentada para ensambladuras cuneiformes de alto rendimiento, tiene una capacidad de fresado de 7,5 tableros por minuto y se presenta por primera vez con un sistema integrado de sierras de fraccionamiento para distintos largos finales. En el área de producción KVH, BSH y vigas Duo-Trio, GRECON ha equipado la serie CF 300 con un sistema de servoaccionamiento para conseguir la máxima precisión y calidad.
RAIMANN, especialista en optimización de corte en el WEINIG GROUP, exhibe también en la Ligna varias novedades.
Luxscan Technologies, miembro desde 2007 del WEINIG GROUP, pone de manifiesto en Hannover sistemas de identificación optoelectrónicos para la optimización de la madera. Presenta el RipScan R200, sucesor del CombiScan / X-Scan para instalaciones de tronzado.
La empresa sueca WACO, especializada dentro del WEINIG GROUP en máquinas automáticas de cepillado y moldurado, y sierras de cinta para el corte de tablones, presenta tres novedades en Hannover.
Muebles inteligentes con innovadoras técnicas de herrajes de Häfele
Los equipamientos multifuncionales y los muebles ligeros y móviles articulan las estancias y ofrecen espacio para guardar cosas. Mayor utilidad y más espacio de almacenaje en una superficie limitada. La tecnología de herrajes de Häfele se expone en el stand del grupo Häfele en el pabellón 7 de Interzum. Sobre una superficie de 1.100m2 se pueden ver tres cuartos de estar, cuatro cocinas, ingeniosos conceptos de guardarropas y espacios de almacenaje, una oficina completa y establecimientos comerciales flexibles – todos diseñados considerando los diversos requisitos de los usuarios de los muebles.
Muebles con materiales ligeros
Mayor comodidad de manejo con amortiguación. Con diseño minimalista, invisible en el mueble y prácticamente irrompible bajo uso prolongado, ofrece funciones de autocierre y retención para puertas correderas de poco peso en muebles de madera y cristal. Es el complemento perfecto para el amplio programa de correderas con soluciones de amortiguación para todas las categorías de peso.
El transformista: de cama a lugar de trabajo
Entre las bisagras destaca una innovadora bisagra para puertas abatibles con fuerza de sujeción ajustable. Diseñada para armarios de caravanas, su instalación hace innecesario el uso de sujetapuertas. Con el sistema de cajoneras Moovit, de diseño y fabricación propios, Häfele simplifica la construcción de muebles con cajones para diversos ámbitos de aplicación. El sistema se integra perfectamente en la producción de muebles en serie, y ofrece una interesante alternativa para los fabricantes de cocinas para particulares y cocinas para colectivos, y productores de muebles para el hogar y para laboratorio.
El surtido de productos Häfele procede, por una parte, de sus cinco fábricas en Alemania, y por otra parte se adquiere mediante una red internacional de proveedores. El grupo de empresas, con presencia mundial a través de 33 filiales, ofrece a la industria del mueble y los ebanistas profesionales soluciones a medida para los muebles más diversos: directamente y en todo el mundo.
En este momento existen en el mundo diversos programas diseño para estructuras y carpinterías de armar con madera. Entre ellos destacan dos especialmente en nuestro país: CADWORK y DIETRICH'S. No son programas equiparables: sus utilidades, manejo y precio son diferentes pero comparten una importante tarta del mercado de estructuras de madera.
Cadwork lleva más de 15 años implantado en España mientras que Dietrich comenzó su andadura hace un par de años.
Por otro lado la presencia del sector se completa con la alemana Sema.
Los tres estarán presentes en la próxima edición de Construmat (Barcelona 20-25 abril 2009) en los siguientes stands:
Cadwork en Gran Vía, Pabellón 8 Nievel E, calle 510
Dietrichs en Gran Vía Pabellón 8 Nivel = stand D 420
Sema en Gran Via Pabellón 4 Nivel 0, Calle C 338/12
Referencias:
Cadwork
Fundación: 1980
Sede social: Basilea (Suiza)
Cadwork España: D. Xurxo Ojea y D. Adrián Eiras
ojea@cadwork.ch
eiras@cadwork.ch
Dietrich`s
Fundación: 1982
Dietrich´s España: D. Stefan Natke
spain@dietrichs.com
http://www.dietrichs.com/
SEMA SOFTWARE CONSTRUCCIÓN EN MADERA
sema@sema-soft.com
http://www.sema-soft.com
El próximo jueves 16 de abril a las 10,30 horas tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S.A.M. (Avda. Juan de Herrera 4) la presentación del Proyecto Solar Decathlon 2010. La presentación correrá a cargo de la ministra de la Vivienda Beatriz Corredor Sierra y del rector de la U.P.M. Javier Uceda Antolín.
El certamen es una competición para universidades, promovida por el Gobierno de España a través del Ministerio de la Vivienda, con la colaboración de la U.P.M. y el Ayuntamiento de Madrid, consistente en diseñar y construir un prototipo de vivienda autosuficiente energéticamente, usando como únicA fuente de energía, la solar. El concurso, que se organiza en torno a la Villa solar, estará formada porprototipos a escala real, se celebrará en Madrid en junio de 2010 y estará abierto al público durante 10 días, mientras se celebran las diez pruebas que forman la competición.
La competición cuenta con la participación de 21 universidades de todo el mundo, que serán anunciadas oficialmente en este acto oficial.
WWW.SDEUROPE.ORG Y WWW.SOLARDECATHLON.ORG
Las próximas ferias con presencia de la madera en estructuras y construcción son las siguientes:
- Construmat (20-25 de abril 2009) que cuenta con un pabellón dedicado a la construcción con madera. El proyecto Construir con madera presenta un stand propio cuyo diseño ha sido realizado por los profesores de proyectos de la ETSAM Sergio Álvarez, Emilio Pemjeam y Carlos Asensio (en la imagen junto a Marta Conde, coordinadora de Construir con madera). En el mismo se utilizarán productos proporcionados por empresas españolas. AITIM ha colaborado asesorando y facilitando contactos con las empresas.
- 1ª Feria de la Construcción con Madera en España (18-21 junio 2009). La feria se realizará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de la Costa del Sol. Se trata de una feria pequeña, en su primera edición, que se aglutina en torno a las casas de madera pero dando acogida a otros materiales y productos. Dependiendo del éxito de esta convocatoria la feria tendrá continuidad en el tiempo. Además de algunas jornadas técnicas sobre la problemática de las casas de madera, se está organizando una exposición de obras en madera que coordina el CEMER (elr@cemer.es). La coordinación general de la feria corre a cargo de Augusto Cruzado www.Construyasucasa.info
- Zona Egurtek (14-17 de abril de 2010). Se trata de una zona expositiva donde el visitante profesional puede descubrir las distintas aplicaciones e investigaciones sobre la construcción en madera, donde predominan las empresas de estructuras de madera, dentro de CONSTRULAN, Salón de la construcción, Equipamiento e Instalaciones, organizado por Bilbao Exhibition Centre (BEC) en Bilbao. Durante la feria, que ya ha empezado a promocionarse se celebrará los días 15 y 16 de abril de 2010 el 3º Simposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera (EGURTEK), en el Centro de Convenciones de BEC, con ponentes de primer orden mundial en temas relacionados con la construcción en madera.
Construlam ha duplicado sus recursos para la captación de expositores en una estrategia que da mucha importancia a las participaciones agrupadas como promoción suplementaria en la actual situación de crisis.
Vivir con Madera’ entregó ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid sus Premios de Arquitectura, Interiorismo y Diseño para Estudiantes y Profesionales de estas disciplinas. El acto, patrocinado por la Fundación Bancaja, estuvo presidido por la Vicepresidenta Primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. En él se dieron cita numerosos representantes del mundo de la arquitectura y el diseño, el sector empresarial, y la industria de la madera y el mueble, como el Vicepresidente de Bancaja, Josep Cataluña, el Secretario General de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José María de la Casa, el Presidente de CONFEMADERA, Pedro García Moya, y el Secretario General de CONFEMADERA, Francesc de Paula Pons. Estos galardones cuentan con el respaldo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (ddi).
En su intervención, María Teresa Fernández de la Vega subrayó “la vitalidad y la energía de cuantos os dedicáis al mundo de la madera en nuestro país.
Veo que los premios a profesionales y a estudiantes no sólo reconocen méritos y logros, sino que también reconocen el espíritu de superación, de innovación y de vanguardia que, sin perder la tradición, constituyen la seña de identidad de las múltiples escuelas españolas de ingeniería, de diseño y de arquitectura”. “Y es que hoy -constató-, en pleno siglo XXI, la madera sigue siendo uno de los grandes motores de nuestra sociedad”. “Es mucho más que un material. La madera es sinónimo de vida”, afirmó.
“Cuando ya se atisba un nuevo mundo, la relación entre la sociedad y la madera se vuelve más importante que nunca. Estamos entrando en una era que va a estar dominada por la eficiencia energética, por las nuevas tecnologías y por la innovación. Tres factores que van a jugar, que juegan ya, un papel crucial en el sector de la madera.
Eficiencia energética para asegurar el abastecimiento de madera como materia prima esencial, a la vez que protegemos los recursos naturales con una gestión forestal sostenible. Nuevas tecnologías para hacer frente a los vertiginosos cambios que enfrentamos, para disminuir costes, para racionalizar el trabajo y, sobre todo, para adaptarnos a un mercado en continua evolución. Y el tercer factor al que me refería, innovación, para reforzar nuestro modelo productivo, para poder competir con éxito”, añadió.
En esta segunda edición, el jurado de los Premios ha estado compuesto por los arquitectos Pedro Feduchi y Tonet Sunyer, la interiorista Isabel López, el diseñador José Juan Belda, las periodistas Anatxu Zabalbeascoa y Carmen Llopis, los empresarios Pilar Calvo (Grupo Radisa) y Vicent Martínez (Punt Mobles), y el Secretario General de CONFEMADERA, Francesc de Paula Pons. De entre los proyectos presentados a concurso, su fallo ha destacado las obras y aplicaciones más innovadoras realizadas en madera, tanto en su forma natural como en sus diferentes derivados (*ver anexo):
§ Premiados Categoría Profesionales
- Modalidad Objetos y Mobiliario
‘Reach’, de Gregory Ross Getman y María Borrell Miró-Sans (Estudi Borrell Arquitectes)
- Modalidad Interiorismo
Reforma de vivienda en la calle Provenza (Barcelona), de Toño Foraster Mariscal y Victoria Garriga Ariño (AV62Arquitectos)
- Modalidad Arquitectura
Vivienda prefabricada ‘CUATRO50’ en Duruelo (Segovia), de Almudena Ribot Manzano (Núñez Ribot Arquitectos, S.L.)
§ Premiados Categoría Estudiantes
- ‘Egurra’, de María Edroso, Miren Fernández e Itziar Muñiz (Kunsthal)
- ‘Encajados’, de Aia Humet (EDRA, Escola D’Art i Disseny de Rubí)
- ‘Hole in the wall’, de Pablo Blázquez Jesús y Miguel Ángel Serrano López (Escuela Técnica Superior de Arquitectos de Sevilla)
Estos Premios forman parte del conjunto de iniciativas impulsado por el proyecto ‘Vivir con Madera’ para difundir las múltiples propiedades y usos de la madera como material clave para la arquitectura, el hábitat, el interiorismo, la decoración y el diseño en su sentido más amplio.
En los últimos años el sector de la construcción con madera ha crecido a un buen ritmo. En contra de lo que se piensa, España cuenta con la capacidad profesional y técnica para elaborar proyectos, fabricar y construir estructuras de madera de gran calidad y complejidad.
Aun así, este sector presenta una serie de dificultades que se ven agravadas con la actual crisis económica.
Por ello, la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera en colaboración con Confemadera, Cemer, Aitim, Construir con Madera, Feim y la Junta de Andalucía están organizando la 1ª Feria de la Construcción con Madera en España. La feria se realizará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de la Costa del Sol del 18 al 21 de Junio de 2009. Durante este certamen se llevarán a cabo diversas jornadas informativas y técnicas entre las cuales cabe destacar CTE y construcción con Madera, el Proyecto Construir con Madera, Presentación de Documentos Reconocidos para la Construcción con Madera y otros de máximo interés.Las condiciones de contratación figuran en la ficha de inscripción pero el plazo de descuento por contratación anticipada se ha postergado hasta el 15 de abril 2009. reduciendo el coste entre el 15 y el 30%. Existe la posibilidad de contratar espacio interior y exterior.
Para mayor información puede contactar al 650.00.22.92 y 659.73.37.37 o en : http://construyasucasa.info/zona-profesional/1ª-feria-de-la-construccion-con-madera-en-espana/
OBJETIVOS
El objetivo del curso es adquirir conocimientos para el diseño y cálculo de uniones en
estructuras de madera, siguiendo el Código Técnico de la Edificación y el Eurocódigo 5.
El curso se dirige a los ingenieros, arquitectos y profesionales de la construcción y a los alumnos
de la UPM de últimos cursos. Se pretende proporcionar unos conocimientos prácticos
suficientes para abordar el proyecto de uniones más frecuentes de estructuras de madera.
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Se requieren unos conocimientos básicos sobre cálculo de estructuras, bases de cálculo y
normativa de acciones, así como un conocimiento previo del cálculo de estructuras de madera.
Es recomendable haber cursado en años anteriores el curso con enfoque básico sobre Diseño y
Cálculo de Estructuras de Madera de este Colegio.
PROGRAMA DEL CURSO
Miércoles 8 de julio, 11:30 a 14:00 h
11:30 a 12:00 h: Recepción y presentación del curso.
1.- Introducción:
- Consideraciones generales de diseño
- Efecto de la hinchazón y merma de la madera
- Tracción perpendicular a la fibra en las uniones
Miércoles 8 de julio, 16:00 a 20:30 h
2.- Uniones tradicionales:
- Generalidades
- Tipos
- Cálculo
- Ejemplo
- Uniones en cola de milano
- Diseño y fabricación por control numérico
Jueves 9 de julio, 9:30 a 14:00 h
3.- Elementos de fijación de tipo clavija:
- Introducción
- Medios de unión
2
- Cálculo
- Disposiciones constructivas
- Ejemplo
- Elementos de fijación especiales
Jueves 9 de julio, 16:00 a 20:30 h
4.- Conectores:
- Introducción
- Tipos de conectores
- Cálculo
- Disposiciones constructivas
- Ejemplo
5.- Uniones con barras encoladas:
- Introducción
- Materiales
- Cálculo
- Disposiciones constructivas
- Ejemplo
Viernes 10 de julio, 9:30 a 14:00 h
6.- Anclajes en hormigón:
- Introducción
- Diseño de anclajes a posteriori
- Ejemplo de cálculo de anclaje
7.- Situación de incendio:
- Introducción
- Cálculo en situación de incendio
- Uniones en situación de incendio
8.- Detalles constructivos:
- Introducción
- Apoyos de pilares y vigas
- Enlaces articulados
- Uniones rígidas
DIRECTOR DEL CURSO
D. Ramón Argüelles Álvarez. Dr. Ingeniero de Montes. Catedrático de la Universidad
Politécnica de Madrid.
PROFESORADO
D. Ramón Argüelles Álvarez. Dr. Ingeniero de Montes. Catedrático de la Universidad
Politécnica de Madrid.
3
D. Francisco Arriaga Martitegui. Dr. Arquitecto. Catedrático de la Universidad
Politécnica de Madrid.
D. Miguel Esteban Herrero. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular de la
Universidad Politécnica de Madrid.
D. Guillermo Íñiguez González. Dr. Ingeniero de Montes. AITIM
D. Manuel Guaita Fernández. Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático de la
Universidad de Santiago de Compostela, Campus de Lugo
Dña. María Dolores Otero Chans. Dra. Arquitecta. Profesora Colaboradora de la
Universidad de la Coruña. Departamento de Tecnología de la Construcción. ETS
Arquitectura.
D. Albino Angeli. Responsable del Departamento Técnico. Rothoblaas
D. Alfonso González Hernández. Ingeniero de Montes. Oficina Técnica de HILTI,
SA.
D. Xurxo Ojea. Ingeniero de Montes. Cadwork. S.A.
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid
HORARIO
Mañanas de 9,30 a 14,00 y tardes de 16,00 a 20,30 h.
MATERIAL QUE SE ENTREGA A LOS ALUMNOS
Libro “Estructuras de madera. Diseño y cálculo”. Editorial AITIM, 2003. Fotocopias de la
documentación expuesta durante las clases.
DURACIÓN DEL CURSO (EN HORAS): 18,5 horas
COSTE
Colegiados (Colegio Ingenieros de Montes) en desempleo y jubilados,
estudiantes y doctorado: 310 € (IVA INCLUIDO)
Colegiados (Colegio Ingenieros de Montes): 360 € (IVA INCLUIDO)
Otros Titulados: 420 € (IVA INCLUIDO)
El pasado 27 de febrero el Comité de Dirección del Sello de Calidad AITIM en su reunión ordinaria semestral otorgó dos sellos de calidad a la empresa ACM: el sello V-65 de ventanas y el sello 16-12 de unidad de hueco de puertas.
ACM es una empresa dedicada la fabricación e instalación de productos de carpintería de madera para proyectos de construcción, rehabilitación y decoración.
Toda la fabricación se realiza bajo pedido de acuerdo con las especificaciones técnicas de la memoria y se instala bajo la supervisión de un técnico encargado del proyecto desde la fase de medición hasta los últimos repasos en la obra.
La empresa, que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos cinco años, se encuentra radicada en Griñón concretamente en la carretera M-404 (Torrejón de la Calzada a Griñón) km 20.800
www.acm.es
El sector de puertas de La Mancha ha presentado el consorcio Toledoor S. L. que está formado por Puertas Artevi, Puertas Proma, Puertas Sanrafael y Bricoblock.
También apoyados por el IPEX, expusieron con stand propio Artema Puertas y Uniarte.
Las empresas expositoras están obligadas a crear estructuras permanentes de distribución, almacenamiento y muestras de productos fabricados en la región. A estas inversiones contribuye también el gobierno regional apoyo económico.
Además la Asociación de Fabricantes de Puertas y Afines de Castilla-La Mancha, AFAP, ha estado presente en la segunda edición de la feria MADE EXPO, celebrada en Milán (Italia) del 4 al 7 de febrero de 2009. Esta feria, que procede de Saiedue, cuenta con un espacio de exposición de 100.000 m2 y 1739 expositores, de los cuales 263 provienen de otros países, cuenta con elevada presencia de visitantes profesionales, constructoras y promotoras. Las empresas que expusieron bajo la marca "Puerta de La Mancha" fueron Artevi, Puertas Sanrafael, Proma y Artema. El stand, de 250 m2, presentaba 20 puertas y contó con el apoyo del técnico del área industrial y de bienes de consumo del IPEX. El stando contó con el apoyo de la Asociación de Fabricantes de Puertas y Afines de Castilla-La Mancha. En MADE EXPO las empresas de Puerta de la Mancha mostraron sus novedades como las puertas con acabados en negro o con marcos más anchos. Posteriormente este consorcio ha estado presente en Construct Expo (Rumania) del 3 al 7 de marzo donde el sector de la construcción ha aumentado de tamaño a pasos agigantados durante los últimos años.
Cada vez son más frecuentes las consultas en torno a la aireación tanto en puertas como en ventanas de acuerdo al CTE. Por desgracia no existe una versión oficial y definitiva que interprete el DB correspondiente. A continuación transcribimos la autorizada opinión de Carlos Subías, ingeniero de Telecomunicación, perteneciente a la empresa Carinbusa.
El CTE indica que debe existir un sistema de paso de aire de las habitaciones secas (habitaciones, salón) a las húmedas (baños y cocina), para permitir la comunicación entre los dispositivos de entrada de las ventanas y los dispositivos de salida de los shunts. En el CTE se indican unos caudales y dimensiones mínimos de los sistemas de paso, pero no indican donde exactamente deben situarse, permitiendo las opciones más comunes (cortar la puerta por debajo, rejillas en la hoja, o dispositivos entre marco y hoja, es decir, en el dintel). Excluyendo de la obligación de tener dispositivos de paso a las puertas correderas. Evidentemente las puertas de entrada no llevan ventilación, ya que dan al exterior).
De esto se deduce lógicamente que el arquitecto al realizar el proyecto debe tener en cuenta las necesidades de ventilación, e indicar el método elegido para cumplir el CTE. Por lo que el fabricante a priori no debe tener un sistema de ventilación en todas las puertas de su fabricación ya que en cada obra se debe usar el aprobado por la dirección facultativa.
Además actualmente todavía se están realizando obras a las que el CTE no afecta (licencias de construcción antiguas) en las que no debe colocarse ningún tipo de sistema de ventilación.
Por todo esto mi opinión es que el fabricante de puertas (y/o el instalador carpintero) no tienen la obligación de resolver la ventilación a no ser que se les solicite expresamente. Pero si que deben tener la obligación de disponer de alguna solución que cumpla con el CTE en sus catálogos para apoyar a los técnicos de la obra, y asesorar adecuadamente al constructor.
Carlos Subías
CARPINTERIA INDUSTRIAL BINEFAR S.A.
DEPARTAMENTO COMERCIAL
telf 974429955 fax 974429482
e-mail: presupuesto@carinbisa.com
web: www.carinbisa.com
Durante el mes de fabrero pasado se han recibido 7 472 visitas, habiéndose visitado 51 643 páginas lo que supone una media de 6,91 páginas por visita.
El 72,30% han sido nuevos sisitantes.
Los medios de acceso han sido los siguientes:
- 68,87% han accedido a través de buscadores
- 17,67% han accedido de forma directa
- 13,46% han accedido a través de lincks
Maderarq es una nueva empresa dedicada a las estructuras de madera. Entre sus actividades principales destacan las siguientes:
· 1º Diseño y cálculo de estructuras en madera en base al nuevo C.T.E.
· 2º Mecanizado de vigas con maquinaria de control numérico.
· 3º de estructuras en madera.
Para el cálculo y diseño de las estructuras cuentan con un gabinete técnico que utiliza con programas informáticos como Estrumad ’07 y Cadwork v.15.
Maderarq se encuentra ubicada e el Polígono Industrial Santa Ursula Nave 3 23.740 Andújar (Jaén)
t.: 953 50 19 89 / 647 75 71 64 fax.: 953 50 15 92
Se muestran 25 resultados de un total de 4280.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 Siguiente >