NOTICIAS

  • 19 de octubre de 2021

    idealista: la mitad de las viviendas españolas tiene más de 40 años y podría ser rehabilitable
    imagen_10122.jpg

    Tras la aprobación de las ayudas a la rehabilitación, el equipo de idealista/data ha analizado el volumen de viviendas en España que podrían ser objeto de reforma y su distribución por comunidades, provincias y capitales. El informe completo puede descargarse AQUÍ . Estos son algunos de los puntos más interesantes:

    • La mitad de las viviendas en España tiene 40 o más años
    • Euskadi (63,5%), Cataluña (59,8%) y Aragón (56,2%) son las regiones con la media de casas más viejas del país
    • Murcia, Canarias y Andalucía presentan el parque ‘más joven’
  • 18 de octubre de 2021

    Nuevos herrajes de MACO para ventanas de madera de Accoya
    imagen_10120.jpg

    La progresiva introducción de la Accoya® en los perfiles de las ventanas de madera ha estimulado a mejorar las prestaciones del herraje TRICOAT de MACO y como consecuencia el desarrollo del nuevo herraje TRICOAT EVO.

    La Accoya® es un tratamiento que se da en la madera que proporciona unas prestaciones altísimas de durabilidad y estabilidad, pero que genera una corrosión en el herraje. MACO responde a esta circunstancia con su NUEVO herraje TRICO EVO, que es anti corrosivo y no solo resiste a la perfección frente a la niebla salina (garantiza más de 2.000 horas de resistencia) o también a los taninos de la madera, sino que además incorpora un tratamiento suave que lo hace menos duro que el TRICOAT , aunque más duradero, acompañando a la larga vida de la madera.

    Siempre en continuo desarrollo, MACO esta adaptando para las puertas de madera un nuevo herraje corredero de presión, que se llama MOVE. Para las elevadoras trabaja actualmente tratando de aumentar la capacidad de carga de peso. Y para la oscilo paralela, el sistema UP GRADE, que permite al cerramiento entrar solo en el hueco, sin necesidad de pulsar o activar ningún accionamiento. Todo en un top de calidad, para el cliente más exigente.

  • 18 de octubre de 2021

    Se licita más madera, pero de menor valor económico en el tercer trimestre de 2021
    imagen_10121.jpg
    Las subastas de madera de montes públicos en España han tenido un valor de salida al mercado de 14,3 millones de euros en el tercer trimestre del año 2021. Esta cifra supone un descenso del 52% en cuanto al valor de la madera subastada respecto al trimestre anterior, según las cifras registradas por Maderea,  plataforma nacional para el fomento de la madera, donde recogen todos los datos de subastas de madera de montes públicos a nivel nacional. 

    Tal y como informa la plataforma, se estima que el precio final de venta rondaría los 22,5 millones de euros, impuestos incluidos. Una estimación que parte de la base subastada calculando un aumento del precio final del 30% respecto al precio inicial publicado en la licitación. Aunque a la luz del último análisis, realizado por Maderea, de las adjudicaciones en el trimestre anterior el precio final de la madera adjudicada podría verse incrementado entorno al 40% lo que modificaría el valor a 26,1 millones de euros.
    Los aprovechamientos de madera en el territorio son cruciales puesto que permiten que se cumplan los planes de gestión y la sostenibilidad de los montes, lo que repercute en una mejora ambiental, social y económica.

    El volumen total de madera aprovechada de los montes españoles ha sido de 1.483.036,37 metros cúbicos, cifra que supone un ligero aumento del 9,8% en el volumen de la madera subastada en comparación con el trimestre anterior.

    Estos valores muestran un aumento del volumen de madera licitada respecto al trimestre anterior, dato que choca con la reducción del valor de la madera licitada respecto al pasado trimestre. La cantidad de madera que se ha licitado ha sido más, pero en conjunto de menos precio. Esto se debe a que en este trimestre se ha licitado madera de zonas de Extremadura y Andalucía para biomasa lo cual ha significado una reducción en la proporcionalidad volumen-precio.

    Desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre de 2021, se han publicado un total de 186 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables de los montes públicos españoles, cifra que supone un 79,5% menos respecto del trimestre anterior. A pesar de que se han publicado menos licitaciones, la cantidad de madera licitada se mantiene lo cual significa que se está subastando en cada licitación mayores volúmenes. 

    Durante el tercer trimestre, la provincia con más licitaciones de madera ha sido Navarra, con un total de 33 subastas de madera de montes públicos, pero respecto a la provincia con mayor valor económico de las licitaciones ha sido Lugo que ha sacado al mercado madera por un valor de 2,5 millones de euros. Sin embargo,  en segundo lugar, atendiendo al número de subastas tenemos a Burgos y Soria con un total de 18 licitaciones cada una de ellas.  Pero atendiendo al segundo lugar del valor económico nos encontramos a Navarra que era la provincia con mayor numero de licitaciones, con un valor de salida de 1,9 millones de euros. Lo que pone de manifiesto que, en algunas provincias, a pesar de haber licitado más volumen de madera, ésta tiene menos valor en el mercado.

    Las especies de madera más subastadas este tercer trimestre de 2021 han sido pino silvestre, pino insigne, haya europea y Eucalipto, aunque se aprecia mayor presencia de otras especies como roble rojo y pino carrasco.
  • 7 de octubre de 2021

    Ya disponibles los tomos III y IV de los libros Cómo se fabrican los productos de la madera
    imagen_10117.jpg

    Con los tomos III y IV se termina la edición de esta nueva publicación de AITIM. 

    El Tomo III está dedicado a la fabricación de carpintería (ventanas, puertas, suelos macizos y parqués) y cuenta con un capítulo de Juan Manuel Miranda, periodista especializado en tecnología de la madera. El índice temático y una muestra de un capítulo puede consultarse y comprarse AQUÍ .

    El Tomo IV está dedicado a custiones forestales y cuenta con un capítulo de Eduardo Rojas Briales, decano del Colegio de ingenieros de montes de Madrid.  El índice temático y una muestra de un capítulo puede consultarse y comprarse AQUÍ .

    Ambos libros se venden temporalmente con un descuento del 10%. 

    La venta de DOS tomos cualesquiera, TRES tomos cualesquiera o los CUATRO tomos dispone de otros descuentos adicionales. 

  • 7 de octubre de 2021

    Fomentar la construcción naval en madera es un proyecto de país porque impulsa la industria forestal y la del mar, dos sectores estratégicos para Galicia
    imagen_10119.jpg
    Con una huella de carbono cerca de cero y un reciclaje del 100% de las piezas, los barcos  bateeiros de madera son un ejemplo de  bioeconomía circular.
     
    El presidente de Agalcari (Asociación Gallega de lana Carpintería de Ribeira), Ramón Collazo Mosquera defiende que la construcción naval en madera “debería ser un proyecto de país”, ya que “el incentivo a la construcción de estos barcos favorece una silvicultura sostenible nos montes gallegos, al tiempo que impulsa dos sectores estratégicos para Galicia como son la industria forestal y la industria del mar”.
    En un audiovisual “Bateeiros de madera, un ejemplo de bioeconomía circular”, Fearmaga y la asociación Agalcari explican las ventajas de la construcción de embarcaciones en madera así como el conocimiento que atesoran los carpinteros de Ribeira en el diseño y construcción de estas embarcaciones.
    Los barcos bateeiros son “la última aportación de tipologías de embarcaciones que realizaron los carpinteros de Ribeira al riquísimo patrimonio marítimo flotante de Galicia”, segundo explica Ramón Collazo en esta colaboración con Fearmaga. Además, “son barcos con una huella de carbono muy cerca de cero y no presentan problemas para el despiece, ya que el 100% de las piezas son reciclables”, subraya.
    El 70% de las piezas de un bateeiro proceden de los montes gallegos. 
    En un barco bateeiro de madera el 70% de las piezas proceden de los montes gallegos y el 30% de la importación. Las cuadernas del barco, conocidas como costillas” se fabrican en madera de roble. En el interior de la estructura del barco se utiliza el eucalipto para varios refuerzos longitudinales, una viga central que va encastrada a la quilla y a las cuadernas, y también en los palmejares que son piezas encargadas de reforzar la estructura en forma de costilla de la embarcación. 
    La estructura externa del bateeiro ve forrada de madera, desde el varadero hacia abajo el bateeiro va recubierto de pendiente del país, “porque se comporta muy bien con la salinidad del agua y resiste el paso del tiempo”. 
    Por último, donde se intercambia el agua doce con la salada, “desde hace unos años se usan maderas de importación como la London”. 

     
    El futuro es de madera
    Este es el último audiovisual promovido por Fearmaga con los que se pretende difundir las diferentes etapas de la construcción de un barco de madera desde lo monte hasta el mar. 
    El primero, “Mujeres en la industria forestal: construyendo una silvicultura moderna” repasa con Sandra Vázquez Agra el trabajo en una explotación forestal que aplica un modelo Gestión Forestal Sostenible para obtener madera de calidad para la construcción de embarcaciones.
    El segundo audiovisual “Aserraderos para  construir barcos de madera” acompaña a José María Suárez Tuñas, de la empresa gallega Hijos de Vicente Suárez, en el proceso de selección y  aserrado de las piezas para el barco. El tercero audiovisual se sumerge en un astillero dedicado a la construcción de un bateeiro de madera. 
    Esta iniciativa fue desarrollada en colaboración de la Agencia Gallega de la Industria Forestal (GENERA), adscrita  a la Vicepresidencia Segunda y Consellería de Economía, Empresa e Innovación.
    Fearmaga  es  una organización  sin ánimo de lucro que representa y defiende  os intereses dos  aserraderos y  rematantes  gallegos. Desde  su fundación,  hace 40 años, la federación promociona e impulsa la competitividad  de todas  las empresas que forman este sector.  Aglutina la  cerca de 350 empresas, o que representa o 75% dos   rematantes de madera  y das industrias de  aserrado que dan  empleo directo a 7.000  profesionales  en nuestra  comunidad.

  • 5 de octubre de 2021

    Webinar sobre las últimas novedades de SPAX
    imagen_10116.jpg

    SPAX presenta sus últimas novedades en elementos de unión para madera en varias webinar, que se celebrarán en los siguientes días. 

    Lunes 18 de octubre a las 9:00 horas

    Lunes 18 de octubre a las 15:00 horas

    Lunes 18 de octubre a las 17:00 horas

    Viernes 22 de octubre a las 9:00 horas

    Viernes 22 de octubre a las 13:30 horas 

     

     

  • 4 de octubre de 2021

    Nueva Web de Molduras del Noroeste
    imagen_10115.jpg
    Molduras del Noroeste, s.l. ha realizado un completo rediseño de su web (www.grupomolduras.com) con el objetivo de ofrecer un espacio más actual y útil a sus clientes. 
    La nueva web presenta un diseño más dinámico y moderno que posibilita una navegación más sencilla e intuitiva, cuyas principales novedades son:
    * La incorporación de nuevas secciones, con información sobre las características técnicas de las distintas soluciones para interior, exterior, acústico e ignifugado. 
    * Una descripción detallada, con imágenes e información técnica, de los proyectos en los que se han incorporado sus soluciones técnicas. 
    * La invitación a una mayor interacción a través de sus redes sociales, lo que permite una actualización constante de novedades. 
    * La posibilidad de agendar una cita personalizada para una mejor atención.
    Con esta renovación Molduras del Noroeste consigue una actualización en cuanto a diseño y nos acerca los nuevos productos, mostrándonos su trabajo a través de las colaboraciones con clientes, arquitectos e interioristas en sus proyectos recientes.

  • 30 de septiembre de 2021

    Ya disponible el último número de la revista AITIM dedicado a LVL y contrachapado
    imagen_10112.jpg

    Aunque se ha hecho esperar ya tenemos disponible el nuevo número de nuestra revista dedicada al LVL y al contrachapado. Si no es suscriptor tiene disponible su adquisición en nuestra web con un 10% de descuento hasta el próximo 30 de octubre.

    Para ver los contenidos y la solicitud pinche en este enlace

     

     

     

  • 29 de septiembre de 2021

    Vuelta a la oficina: cómo un buen espacio de trabajo puede mejorar tu salud mental
    imagen_10114.jpg
    Madrid, 29 de septiembre de 2021.
    Muchas empresas han apostado en septiembre por una vuelta progresiva a la oficina, bien con un modelo 100% presencial o bien con un modelo híbrido y flexible, que combine el teletrabajo con la actividad presencial. De este modo, muchas personas que llevaban desde marzo de 2020 trabajando desde sus casas han tenido que volver a sus antiguos espacios de trabajo. Para muchos, ha sido algo positivo, una forma de reactivar sus vidas, reencontrarse con compañeros, retomar las relaciones sociales, etc; pero, para otros, la vuelta después de tanto tiempo ha supuesto una carga adicional, con adaptación a los nuevos protocolos y tener que dejar atrás una rutina establecida. 
    Además, esta problemática se ve reflejada en un estudio sobre el impacto del Covid-19 elaborado por Cigna, que establece que el 55% de los trabajadores piden más apoyo en cuestiones de salud mental. Muchas empresas están trabajando para brindar apoyo psicológico a sus trabajadores para garantizar una mejor adaptación durante la vuelta a la oficina y conseguir su máximo rendimiento y evitar que esta situación pueda desembocar en estrés o ansiedad.
    Entonces, además de brindar apoyo psicológico a los trabajadores, ¿cómo podemos seguir motivando a estas personas para que quieran ir a la oficina? En primer lugar, ofrecer la seguridad necesaria. Los trabajadores no querrán volver a una oficina que no cuente con buenas instalaciones, calidad del aire, ergonomía, etc. Además, las organizaciones necesitarán crear espacios que respalden las nuevas formas en que las personas quieren trabajar. Si las personas después de año y medio siguen encontrando un puesto asignado para pasar toda su jornada laboral, que no haya mejorado con respecto a la oficina de sus hogares, preferirán volver a trabajar en su casa.
    En definitiva, se trata de crear espacios inspiradores, productivos y flexibles, preparados para adaptarse de forma sencilla ante cualquier circunstancia. Así, teniendo en cuenta que la mayor parte de las empresas han optado por un modelo híbrido, el reto pasa ahora por buscar y diseñar los espacios de trabajo para fomentar la colaboración. Para ello, Steelcase, la primera compañía en España en ofrecer un servicio integral de consultoría del espacio de trabajo, ofrece una variedad de espacios para que las personas puedan elegir dónde trabajar en función de la necesidad de cada momento.
    Espacios para la colaboración: para fomentar la colaboración de los equipos, se pueden concebir estos espacios tanto en entornos abiertos o cerrados. Además, si se cuenta con un espacio abierto flexible, podrá adaptarse al tamaño que requiera la reunión.
     
    Espacios personales: espacios individuales que permiten la concentración que se requiere en muchos momentos. Estos espacios proporcionan a las personas control sobre cómo hacen su trabajo, y en este nuevo contexto, un sentimiento de seguridad mientras se realizan sesiones de videoconferencia.

    Espacios sociales: uno de los grandes motivos por los que las personas quieren volver a la oficina es la socialización. Y, aquí, las organizaciones pueden ayudar a que las personas conecten, a cohesionar los equipos. Para ello, se pueden crear zonas comunitarias, espacios lounge e, incluso, áreas específicas de conexión social.
     
    Espacios de aprendizaje: la capacidad de aprender, formarse y desarrollarse es fundamental para la creatividad y el crecimiento. Estos espacios ofrecen la oportunidad de experimentar, crear y construir sobre las ideas de los demás.

    “Antes la oficina era un lugar al que ibas a trabajar de forma rutinaria. Se daba por hecho que tenías que asistir. Hoy, afortunadamente, las organizaciones se están replanteando el valor que aporta el espacio y el trabajo de cada persona y están optando por impulsar el diseño de espacios flexibles que satisfagan las necesidades de los empleados y de la propia empresa”, asegura Alejandro Pociña, presidente de Steelcase en España.

  • 28 de septiembre de 2021

    El próximo número de la revista AITIM (septiembre-octubre) estará dedicado al CLT
    imagen_10096.jpg

    El próximo número de la revista AITIM (septiembre-octubre) está dedicado monográficamente al CLT, que dará cuenta del crecimiento de este producto en España y en el mundo.

    Interesados en mandar contenidos pueden contactar con e.peraza@aitim.es y a.bueno.serrano@gmail.com

  • 27 de septiembre de 2021

    La exigencia de eficiencia energética beneficia a la ventana de madera
    imagen_10108.jpg
    Según Peter Esselens, Director General de SOUDAL QUÍMICA, S.L. la exigencia de eficiencia energética beneficia a la ventana de madera tal como declara en la siguiente entrevista.
    SOUDAL QUIMICA, S.L. pertenece a SOUDAL NV, el mayor fabricante europeo de espumas de poliuretano y un fabricante líder de todo tipo de selladores y adhesivos para la construcción, industria y bricolaje.

    Con sus productos, el profesional dispone de una completa gama para el acabado de juntas interiores (decoración, suelos, baños…) y exteriores (fachadas, paneles, marcos de ventanas y puertas…), el encolado y montaje de numerosos materiales, aislamiento, lubricado y protección o resistencia al fuego, entre otras aplicaciones.

    Asimismo, SOUDAL ofrece productos y herramientas para la aplicación, preparado y acabado de los trabajos de sellado, modernas herramientas y accesorios para la aplicación de la espuma PU y, además, productos para una limpieza eficaz de todos los instrumentos.

    ¿Cómo se ve el mercado español de la ventana de madera desde SOUDAL QUIMICA?
    Estamos en un momento bueno, porque el mercado está bien, a nivel de demanda. Si gestionamos bien los fondos europeos, hay mucho que hacer en cuanto a rehabilitación, eficiencia energética y construcción pasiva. Todo esto tiene que beneficiar a la ventana de madera, que es un producto que se posiciona en un rango alto de calidad, y es idóneo para alcanzar altas cotas de aislamiento y confort.

    ¿Están afectando a SOUDAL los problemas de suministro de materias primas?
    Como todas las empresas del sector químico, nos encontramos muy penalizados por la escasez e incrementos de precios de las materias primas. No podemos suministrar todo lo que queremos a nuestros clientes. Es una pena, estando la demanda en buenas condiciones, como he comentado. Si el problema se resuelve pronto, 2021 va a ser un año bueno.

    En SOUDAL QUÍMICA invertimos de forma continua en la logística y la gestión del servicio al cliente, porque sabemos que gran parte del éxito reside en responder rápidamente, tener el producto disponible y tramitar con agilidad los pedidos, gestionando de forma equitativa los stocks disponibles y cuidando, naturalmente, a nuestros clientes más leales.
    Al fin el sector de la construcción prima y apuesta por la calidad. Esto es un premio para SOUDAL...

    Son muchos los años que SOUDAL lleva comprometida con la calidad en la instalación de los cerramientos. La tendencia hacia una construcción con más calidad nos ha animado a contratar más técnicos, especialistas en el mercado profesional, para asesorar más y mejor a nuestros clientes.

    Como venimos diciendo durante muchos años, de poco sirve una ventana de calidad si está mal instalada. Hemos retomado nuestro programa de formación, con la Fundación Laboral de la Construcción, y estamos alcanzando acuerdos con numerosos partners, de cara a mejorar la formación del instalador. Es un objetivo primordial para que las buenas ventanas desplieguen todas sus prestaciones.

    También estamos invirtiendo en marketing. Queremos aprovechar el momento y gestionarlo correctamente, porque esperamos una demanda importante de nuestras soluciones para la instalación de puertas y ventanas.

    ¿Cuánto han evolucionado técnicamente los productos de SOUDAL desde que irrumpió el Soudal Window System?
    Hemos sido pioneros con algunos de nuestros productos para la correcta instalación de los cerramientos, como la espuma flexible azul, la cinta Aktiv Plus auto expansiva o las membranas líquidas, para un óptimo aislamiento y estanqueidad al aire y al vapor.

    Hemos desarrollado aún más, si cabe, nuestras cintas auto expansivas. De hecho, en las próximas semanas pondremos en el mercado una nueva versión de este producto, con más prestaciones, que cumplirán la nueva norma DIN 18542:2020 para grupos de tensión especial MF1 y MF2 en las cintas de sellado multifuncionales.

    Nuevos sistemas de instalación, como los revolucionarios premarcos SoudaFrame SWI que lanzamos recientemente al mercado de la construcción 4.0 y modular, permiten una instalación fácil y estandarizada y preservan y potencian las prestaciones de la ventana.

    Ofrecemos a fabricante e instalador de puertas y ventanas una serie de productos y servicios global, todo de una mano, que le ayudará a responder a las mayores exigencias, en cualquier proyecto.

    SOUDAL es socio fundador de ASOMA, la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera. ¿Qué papel le toca jugar a partir de ahora, en el escenario que ha descrito, a la Asociación?

    Las tecnologías de SOUDAL son “agnósticas”. Esto es, responden y funcionan con todas las tipologías de ventana, y en cualquier sistema constructivo.

    SOUDAL también ha querido estar con el sector de la madera, para apoyar a los fabricantes que desean hacer las cosas bien. Que también apuestan por una instalación de calidad.

    El fabricante de ventanas de madera, en general, está trabajando bien. Está logrando disipar la mala imagen que este producto tenía y, además, está reivindicando que es una solución que apuesta por la calidad, la eficiencia energética y la responsabilidad medioambiental.

    Los integrantes de ASOMA tienen productos muy buenos. Les animo a que juntos contribuyamos a mejorar el parque de edificios de este país. Les ofrecemos asesoramiento y asistencia técnica, así como unos productos contrastados, de la máxima eficiencia y calidad, que le ayudarán a cumplir la normativa y certificaciones más exigentes en el reto que a todos se nos propone, que no es otro que mejorar la eficiencia energética en la edificación y la rehabilitación.

    Los productos y sistemas de SOUDAL aseguran unos niveles de aislamiento y de estanqueidad en las conexiones de las ventanas que mejoran las prestaciones del cerramiento, contribuyendo a mejorar el rendimiento de la envolvente del edificio y, por tanto, al ahorro energético y económico, en beneficio también del medio ambiente.

    SOUDAL QUIMICA, S.L. es miembro de la junta directiva de ASOMA; la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio.

     

    ASOMA 

    ASOMA, Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera, es una organización de ámbito nacional, donde se aglutinan tanto fabricantes industriales de ventanas de madera, como fabricantes y proveedores de elementos constructivos y servicios que se integran en el ciclo de fabricación.

    Su objetivo es fomentar la ventana de madera como un elemento de alta calidad y que cumple perfectamente los requisitos del Código Técnico de la Edificación.

    El sector de los fabricantes de ventanas de madera y productos derivados de esta actividad confía en ASOMA como su Asociación y su interlocutor ante la Administración, otras asociaciones del sector de la madera y organizaciones empresariales, ferias y centros tecnológicos relacionados con el cerramiento en general.
  • 27 de septiembre de 2021

    Gabarró colabora con la ETSAV en la construcción de dos aularios exteriores
    imagen_10109.jpg
     Los estudiantes del Máster en Parametric Design in Architecture (MPDA) que se imparte en la ESTAV (Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès) de la UPC, han elegido madera de  Gabarró Hermanos, la compañía líder a nivel nacional en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, para la construcción de dos aularios exteriores de madera en dos centros docentes.
     
    Las medidas COVID que se adoptaron durante el pasado curso escolar han motivado la creación de nuevos espacios docentes. Espacios que permitan extender los aularios desde el interior de los edificios escolares actuales a espacios exteriores, más allá de las medidas de prevención por la pandemia. Este cambio ha repercutido de manera directa en la estructura del modelo educativo y ha generado la necesidad de nuevas infraestructuras para la realización de nuevas actividades. 
     
    Los aularios semi-exteriores, que deben ser espacios de encuentro y docencia ventilados y en ambientes protegidos de la radiación solar, son un espacio idóneo de comunicación interpersonal, sin pantallas ni otros elementos tecnológicos, en un entorno natural. A modo de experiencia piloto, el máster MPDA ha colaborado con dos instituciones educativas para la construcción de dos prototipos de aulario funcionales en entornos reales.
     
    En ambos proyectos, los estudiantes han utilizado un total de 90m2 de tableros de 1250 x 2500 x 18 mm. de contrachapado de abedul calidad B-S/BB de Gabarró. Se trata de un tablero fabricado por WISA con chapas de madera de abedul unidas mediante una construcción entrecruzada. Esto les confiere una mayor resistencia mecánica y una gran estabilidad bidimensional. Son tableros encolados, resistentes a la intemperie.
     
    Se trata de un producto polivalente de gran calidad destinado a aplicaciones como vehículos, construcción naval, construcción, mobiliario, etc. Su superficie clara, lisa y uniforme ofrece una base óptima para distintos métodos de revestimiento.
    Características Técnicas:

    - Chapa de color claro con veteado
    - Encolado resistente a la intemperie según la normativa EN 314-2/clase 3 exterior
    - Emisión de formaldehído clase E1 según la norma EN 13986

    Proyecto Zollinger
    El primer aulario, construido en el centro Can Cuní de Banyoles (Girona), es una cáscara de viguetas de contrachapado y angulares metálicos inspirada en el sistema de construcción creado por el austríaco Friederich Zollinger a principios del siglo XX. Este sistema construye grandes luces mediante elementos cortos unidos entre sí. Las piezas son manipulables de manera fácil en obra y fabricables y transportables a partir de elementos convencionales. El programa MPDA ha dado valor añadido a la investigación, variando el detalle y el algoritmo geométrico para la creación de superficies de doble curvatura de forma libre, haciéndolos más resistentes y eficientes y sin restricciones.

    Proyecto 3way
    La segunda estructura, 3way, construida en la sede de la ETSAV, es una cáscara reticular ultrafina de listones de madera anchos y largos. El sistema está basado en el trazado de 3 familias de curvas pseudo-geodésicas sobre una superficie común y que pueden construirse a partir de listones completamente rectos sin ninguna merma. La tecnología de fabricación es muy sencilla y reside en la definición exacta de los agujeros en las intersecciones. El programa MPDA ha permitido la optimización del posicionamiento de las curvas.

    Los aularios construidos están diseñados con herramientas digitales que permiten un uso intensivo de la geometría para reducir la energía y el peso de las estructuras, y han sido fabricados mediante máquinas de control numérico que permiten una producción rápida, eficiente y prefabricada.
    En ambos casos, los grupos de estudiantes han seguido un programa de revisiones continuas de expertos internacionales sobre diseño estructural, construcción con madera, geometría computacional y patronaje de membranas. Los estudiantes han resuelto todos los procesos de diseño, fabricación numérica y construcción.

    Sobre Gabarró
    Gabarró acompaña la distribución con el mejor servicio ya que dispone de un gran stock permanente en sus 87.000 m2 de almacenes situados en Polinyà y Gavà (Barcelona), Fuenlabrada (Madrid), Vitoria (Álava), Benifaió (Valencia), Málaga y Santiago de Compostela (A Coruña), que le permiten dar un ágil servicio a toda la península en tan solo 24-48 horas.
    Gabarró distribuye en exclusiva para España, la madera termotratada LUNAWOOD® y el suelo vinílico ADORE. También distribuye únicamente el Solid Surface FRANKE.
    Además, comercializa sus propias marcas como Medfloor (tarima multicapa de madera y suelos laminados), Urban Deck (tarima tecnológica para exteriores), Gamela (melamina y laminados) y Wood-Deck (tarima exterior de madera). Asimismo, distribuye productos de otras marcas líderes como Dasso (tarima de bambú), Egger, Polyrey, TimberTech, Finsa, UPM, Sveza, Garnica y Sonae Arauco, entre otras.
    Los más de 100 años de experiencia de Gabarró se concretan en un experto equipo de más de 150 profesionales al servicio de todos sus clientes.          

  • 27 de septiembre de 2021

    Construir un mundo mejor, publicación gratuita del GBc para animar al uso de los ODS
    imagen_10111.jpg
    Green Building Council publica hoy el informe “Construir un mundo mejor” mediante el que desea sensibilizar al sector de la edificación en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para que los propietarios de edificios, arquitectos, planificadores y principales responsables del sector comprendan mejor los retos mundiales a los que nos enfrentamos. Este informe anima a todas las partes implicadas a profundizar y reflexionar en mayor medida sobre el impacto de los ODS en sus ámbitos de influencia.

    El informe consta de tres capítulos que abordan diferentes cuestiones.
    El primero de ellos muestra por qué el sector de la edificación en particular tiene una influencia considerable en el desarrollo sostenible.
    El segundo pretende guiar a otros para que, además de entender su responsabilidad, tomen medidas al respecto y muestra cómo conseguirlo gracias a las certificaciones DNGB y VERDE. 
    El tercero anima a todas las partes implicadas del sector a embarcarse en este recorrido hacia el desarrollo sostenible y fijar su mirada en hacer del mundo un lugar mejor.
     
    Construir un mundo mejor demuestra que la construcción sostenible de edificios y distritos urbanos está directamente relacionada con hasta 15 de los 17 ODS, de entre los cuales destacan cinco temas especialmente relevantes:
     
    -       Salud y bienestar (ODS 3)
    -       Energía asequible y no contaminante (ODS 7)
    -       Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11)
    -       Producción y consumo responsables (ODS 12)
    -       Acción por el clima (ODS 13)
     
    El Informe se puede descagar AQUÍ 
  • 23 de septiembre de 2021

    MILESI restaura las ventanas del Palazzo Spada de Roma
    imagen_10105.jpg

    Los barnices para exterior de MILESI han sido los elegidos por la empresa DesLegno srl de la zona de Caserta para la restauración  de las ventanas del espléndido y lujoso Palazzo Spada de Roma.

    Los técnicos de la empresa DesLegno han elegido un proceso de barnizado con los productos acrílicos para el exterior de la Gama Milesi, que garantizan la máxima protección de las ventanas contra los agentes atmosféricos y los rayos UV del sol.

    El Palacio Spada (en italiano, Palazzo Spada) es un palacio que está situado en Roma (Italia), que alberga una gran colección de arte, la Galería Spada.

    Se encuentra en el rione de Regola, concretamente en la Plaza Capo di Ferro, 13, con un jardín enfrente del Tíber, muy cerca del Palacio Farnesio. Es famoso por su fachada, y por la falsa perspectiva lograda por Borromini.

    Fue originariamente construido en 1540 para el cardenal Girolamo Capodiferro. Bartolomeo Baronino, de Casale Monferrato, fue el arquitecto, mientras que Giulio Mazzoni y un equipo proporcionaron un lujoso trabajo de estuco dentro y fuera.

    El palacio fue adquirido por el cardenal Spada en 1632. Encargó a Francesco Borromini que lo modificase para él, y fue Borromini quien creó la obra maestra de falsa perspectiva en trampantojo en el patio con arcos, en el que filas de columnas cada vez de menor tamaño y el suelo alzándose crean la ilusión óptica de una galería de 37 metros de largo, cuando es de 8 metros, con una escultura a tamaño natural detrás, cuando en realidad tiene sólo 60 centímetros de alto. Borromini fue ayudado en este truco de perspectiva por un matemático.

    La decoración escultórica en estuco, de estilo manierista, que hay en la fachada frontal del palacio y la de su patio presenta esculturas en nichos y todo un botín de frutas y flores, grutescos y viñetas de mecanismos simbólicos en bajorrelieve entre las pequeñas ventanas enmarcadas de un entresuelo, la más rica fachada del cinquecento en Roma.

    La Gama de Milesi de barnices acrílicos para el exterior, están formulados con  resinas acrílicas muy elásticas que además contienen filtros ultravioleta para garantizar la resistencia al amarilleo.

    Su rapidez de secado constituye la solución ideal para realizar procesos de exterior de máxima facilidad de aplicación tanto a nivel artesanal, como en instalaciones industriales.

     

    Principales características:

    • Muy buena elasticidad
    • Excelente aspecto estético del acabado
    • Mejor resistencia química que los productos en base agua
    • Excelente rapidez de secado
    • Excelente resistencia al amarilleo
    • Diversidad de grados de brillo
  • 23 de septiembre de 2021

    Más de 80 firmas se apuntan a la reconexión de la 59 edición de la Feria del Mueble Yecla (FMY)
    imagen_10106.jpg
    El sector del hábitat, comercio minorista y grandes amueblamientos (retail y contract) serán los protagonistas de esta edición en la que celebramos el 60 aniversario.
    La 59 edición de la Feria del Mueble Yecla (FMY), que abrirá sus puertas el próximo 20 de octubre para celebrar su 60 cumpleaños, ya tiene confirmadas más de 80 firmas expositoras, que han completado el espacio del recinto ferial. Una cita fundamental para la familia del mueble, la madera y afines, la más antigua de los certámenes nacionales del sector.
    Las firmas que han confirmado su presencia, entre las que se encuentran algunas de las más prestigiosas a nivel nacional, se agrupan en las ramas de tapizados, mobiliario, descanso, industrias afines y servicios. Una muestra de la diversificación de un sector que, a pesar de la situación que estamos viviendo, ha vuelto a reconectar con las cifras de crecimiento y de generación de empleo de años anteriores.
  • 22 de septiembre de 2021

    Curso Cálculo de Estructuras de Madera Aplicada a Proyectos
    imagen_10104.jpg

    Actualmente el uso de la madera estructural está creciendo considerablemente en nuestro país, fruto de los nuevos productos industrializados de madera técnica y los beneficios ambientales que supone su utilización para conseguir una construcción baja en carbono y de menor huella ecológica.

    En este contexto, la Universidad de Granada, a través de la Unidad de la Madera de Andalucía (UIMA), la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación y la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR ofrecen la primera edición del Diploma Oficial en Cálculo de Estructuras de Madera Aplicada a Proyectos.

    El Diploma consta de 7.5 créditos y se imparte entre los meses de noviembre y diciembre de 2021 en formato mixto, con 15 horas de enseñanza online y 60 horas de sesiones presenciales, en horario de tarde los días entre semana y de mañana los sábados.  

    El Diploma se diseña a medida para capacitar a los alumnos en el cálculo de estructuras de madera, a través de una formación enfocada a proyectos en donde se presenta la teoría al tiempo que se desarrollan casos prácticos (forjados, estructuras en barras, estructuras de madera contralaminada y estructuras de entramado ligero), utilizando un software comercial (RFEM_Dulbal software).


    Se estructura en 5 Módulos:


    M1: Propiedades y Clasificación de la Madera (online, 5 h)

    M2: Introducción al software de cálculo y forjados de madera (presencial, 20 h)

    M3: Proyectos sismoresistentes (online, 10 h)

    M4: Estructuras de barras (online, 20 h)

    M5: Estructuras de CLT y estructuras de entramado ligero (presencial, 20 h)


    Más información disponible en el folleto adjunto.


    El enlace para matrícula en la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR es el siguiente:

    https://escuelaposgrado.ugr.es/static/EP_Management/*/showCard/21/D/026


    Esperamos que sea de su interés y agradecemos que comparta esta información entre sus contactos que puedan estar interesados.


    El equipo de gestión y profesores del Diploma


    Contacto: adime@ugr.es

  • 20 de septiembre de 2021

    Euroskills las olimpiadas de formación profesional de la madera, patrocinadas por Felder Group
    imagen_10102.jpg

    EuroSkills es el Campeonato Vocacional Europeo, que se celebra cada dos años en uno de los 31 países miembros de WorldSkills Europe. No es un campeonato de aprendices, sino campeonatos para jóvenes profesionales que han finalizado su formación profesional.

    EuroSkills 2021 se celebra en Graz, Austria, del 23 al 25 de septiembre de 2021. Las competiciones se llevarán a cabo en el “Schwarzl Freizeitzentrum”, una gran área alrededor de un lago cerca del Ciudad de Graz, mientras que la ceremonia de apertura y clausura se llevará a cabo en otro lugar. 

  • 20 de septiembre de 2021

    Curso sobre creación de redes, producción y comercio sostenible de los recursos naturales del bosque Sevilla, 29 de septiembre
    imagen_10103.jpg
    PEFC te invita a formarte y actualizar tus conocimientos en cadenas de custodia y comercialización sostenible en este curso gratuito, inscrito en el proyecto ForestGreen Commerce, cuyo objetivo es fomentar las estrategias para el comercio sostenible de los recursos naturales del bosque. Se trata de un proyecto de formación creado por PEFC España para mejorar la empleabilidad, las competencias y la cualificación de las personas que trabajan en la cadena de valor forestal.
    Dirigido a personas trabajadoras por cuenta ajena (del sector público o privado) o por cuenta propia, de la Comunidad Autónoma de Andalucía, interesadas en ampliar sus competencias en materia de sostenibilidad forestal a través de la certificación PEFC.

    Se entregará un Diploma de Aprovechamiento a los asistentes.
     

  • 17 de septiembre de 2021

    La nueva vida de la madera de las bateas gallegas, ejemplo europeo de economía circular
    imagen_10099.jpg
    WoodCircus Project elige la batea de madera gallega como ejemplo de economía circular 
    La iniciativa europea destaca el documental ‘Galicia MarEMonte’ elaborado por Fearmaga para explicar el ciclo de vida de una batea y su reciclaje para nuevos usos de alto valor añadido
     
    Las bateas gallegas de madera y su reciclaje y reutilización en otros productos de alto valor añadido acaban de ser seleccionadas por la iniciativa europea  WoodCircus Project como ejemplo de buena práctica de economía circular.

    Para mostrar el rol de la industria forestal y de la madera en la bioeconomía circular, WoodCircus destaca el documental elaborado por Fearmaga ‘Galicia MarEMonte’. En él se muestra el ciclo de vida de la madera de eucalipto de las bateas que, después de 25 años produciendo mejillones en la Ría de Arousa son recuperadas para tener un nuevo uso en la construcción, en la rehabilitación o en el diseño de interiores.

    WoodCircus es una iniciativa que promueve las cadenas de valor basadas en la madera como elemento clave de una  bioeconomía circular. Su objetivo es contribuir al desarrollo de una sociedad más sostenible y generar empleo y riqueza en áreas rurales de Europa. La iniciativa forma parte del programa Horizonte2020 de la Comisión Europea y en él participan 17 organismos de la industria forestal europea.

    Audiovisuales para mostrar el rol de la madera en la bioeconomía
    Fearmaga realizó en los últimos años un conjunto de audiovisuales en los que muestra el impacto en el territorio de la industria forestal y el rol vital de la madera en la bioecomía circular y el desarrollo sostenible.

    La madera y los productos forestales son un recurso renovable que contribuyen a descarbonizar la economía al sustituir otros productos derivados del petróleo y ayudan a frenar los efectos del cambio climático.

    Los audiovisuales elaborados por Fearmaga se realizan en colaboración con la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), adscrita  a la Vicepresidencia Segunda y Consellería de Economía, Empresa e Innovación y están disponibles en el canal corporativo de la federación:  https://www.youtube.com/channel/UCo0iXQOAKjMx34z2nvErY6Q
    Fearmaga es una organización sin ánimo de lucro que representa y defiende los intereses de los  aserraderos y rematantes gallegos. Desde su fundación, hace 40 años, la federación promociona e impulsa la competitividad de todas las empresas que forman este sector. Aglutina a cerca de 350 empresas, lo que representa el 75% de los rematantes de madera y de las industrias de aserrado que dan empleo directo a 7.000  profesionales en nuestra  comunidad.

  • 17 de septiembre de 2021

    GBCe, AEICE y CGATE presentan el libro Edificios y Salud: Reinventar el hábitat pensando en la salud de las personas
    imagen_10100.jpg
    Pasamos más del 80% del tiempo en el interior de los edificios y, sin embargo, no somos conscientes de ello –el 50% de los españoles cree que está más de 10 horas al día al aire libre–. Sin embargo, los edificios son algo más que un espacio donde vivir; son lugares que habitamos y con los que interactuamos, afectando de manera directa a nuestra salud y confort.
    Para analizar el profundidad la relación entre los inmuebles y la salud de las personas, estableciendo estrategias y directrices para la construcción de edificios más saludables, Green Building Council España (GBCe),  Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) y AEICE Clúster de Hábitat Eficiente crearon el Foro Edificios y Salud, una iniciativa de trabajo colaborativo en materia de salud y bienestar, que ha contado con la participación de más de 70 expertos y expertas en 9 ámbitos diferentes: iluminación, acústica, materiales, electroclima, calidad de agua y de aire, entre otros, que impactan directamente en nuestra salud. 
    De este esfuerzo común nace el libro Edificios y Salud: Reinventar el hábitat pensando en la salud de las personas, un documento que contiene recomendaciones para ir más allá de la normativa vigente en cada materia, estableciendo un “camino a la excelencia”. 
    El próximo 22 de septiembre, a las 12:00 horas, en el marco de REBUILD2021, GBCe, AEICE y CGATE presentarán esta publicación:

    FECHA: 22 de septiembre de 2021, miércoles
    HORA: 12 h (duración aproximada de 1 hora)
    LUGAR: Auditorio AEDAS Homes, REBUILD, IFEMA MADRID. 
    LIBRO: Edificios y Salud: Reinventar el hábitat pensando en la salud de las personas

    Y por la tarde (16:00 horas), en Impact Hub Piamonte (c/ Piamonte, 23, Madrid) se celebrará un encuentro con cerca de 45 de los expertos que han colaborado en la redacción del libro, donde se les presentarán las principales conclusiones y próximos pasos del Foro Edificios y Salud.
    Por cuestión de aforo, es imprescindible confirmar la asistencia.

    Programa:
    Bienvenida y presentación del foro.
    Carmen Devesa, AEICE
    Mesa redonda: Construyendo un entorno saludable 
    -Rita Gassalla, CEO de Gällow arquitectura saludable e interiorismo, coordinadora del grupo de trabajo de Tipología.
    -Jordi Marrot, director del área técnica del CAATEEB, coordinador del grupo de materiales.
    -Alejandro Payán, miembro del Gabinete Técnico del CGATE, coordinador del grupo de iluminación.
    -Modera: Julia Manzano, GBCe

  • 17 de septiembre de 2021

    ARQUIMA presenta el proyecto de su nueva fábrica en Madrid en Rebuild 2021
    imagen_10101.jpg
    ARQUIMA, la compañía líder en España especializada en construcción pasiva industrializada, presenta el proyecto de su nueva fábrica en la zona centro del país en REBUILD 2021. (Stand nº D412)
    ARQUIMA ha elegido el escenario de Rebuild, el evento de innovación para el sector de la edificación que se celebrará en IFEMA Madrid, del 21 al 23 de septiembre, para anunciar su reestructuración y su gran salto cualitativo.


    La presente edición de Rebuild contará con 18.000 m2 de exposición en los que 280 firmas líderes, entre ellas ARQUIMA, presentarán sus últimas novedades como muestra del inicio de la recuperación y la motivación del sector de la construcción hacia una transformación de modelo productivo. Un espacio de inspiración para todos los profesionales del sector.
    De la mano de AZMER, la constructora madrileña con más de 30 años de experiencia en edificación con proyectos ejecutados en más de 20 países y gracias a un socio inversor, ARQUIMA se refuerza y pone en marcha una nueva fábrica en la zona centro del país, que complementará su actual línea de Barcelona, para dar servicio a la demanda creciente de construcción industrializada de los próximos años.
    La nueva fábrica contará con las últimas tecnologías en fabricación automatizada del sector y con una capacidad de producción de 160.000 m2 construidos al año, lo que equivale a unas 800 viviendas. Las instalaciones estarán en funcionamiento a principios de 2023 y ya se admiten pedidos.
    Los profesionales que se acerquen al stand de ARQUIMA en Rebuild podrán conocer, de primera mano, más detalles de este nuevo proyecto que reafirmará a la compañía como líder indiscutible del sector a nivel nacional. 
    ARQUIMA fabrica edificios de bajo consumo energético aplicando los principios del Passivhaus: envolventes de baja transmitancia térmica y libres de puentes térmicos, carpinterías vidrios de altas prestaciones, hermeticidad continua en toda la envolvente y sistemas de ventilación mecánica controlada de doble flujo con recuperador de calor.
    La empresa trabaja por la descarbonización de la construcción, utilizando materiales renovables y reciclables y apostando por la madera como elemento principal en sus envolventes. Su objetivo es que sus edificios tengan el mayor confort junto a la mejor calidad de aire posible, utilizando materiales con mínimos formaldehídos y COV’s, controlando el nivel de humedad y CO2, renovando y filtrando el aire las 24 horas, y controlando las condensaciones, además de hacer estudios geobiológicos y de biocompatibilidad previos al inicio de los proyectos y minimizando el impacto de las corrientes electromagnéticas.


    ARQUIMA apuesta por la construcción industrializada en paneles 2D, de la envolvente completa de los edificios, junto con la unión de componentes en 3D que puedan generar valor añadido sin perder competitividad por el coste del transporte.
    También aboga por la digitalización del sector de la construcción, utilizando software BIM y CAD-CAM, ligados a un sistema de fabricación automatizado y a softwares de gestión integrados para el control de costes, tiempos, stock y cadenas de suministros.



    Para más información:                                                                           
    www.arquima.net

  • 16 de septiembre de 2021

    ABB convoca la cuarta edición de los ABB AbilityTM Digital Awards
    imagen_10097.jpg
    ABB, compañía líder mundial en ingeniería eléctrica y automatización, y el Club de Excelencia en Sostenibilidad abren la convocatoria de la cuarta edición de los ABB AbilityTM Digital Awards.  Son unos premios que reconocen la labor de las pequeñas y grandes empresas, emprendedores, entidades públicas y otras organizaciones en su apuesta por la transformación digital de sus procesos o sistemas de gestión. También premian proyectos que impulsan el talento en habilidades digitales para formar las personas hacia el nuevo paradigma laboral marcado por la digitalización. 
    A partir de hoy, 15 de septiembre y hasta el 20 de octubre del 2021, se pueden presentar candidaturas sobre innovación digital en fase de desarrollo total o parcial, con alcance local, regional o en todo el territorio español y que cuenten con resultados verificables. Esta edición, cuenta, como en las convocatorias anteriores, con la Presidencia del Comité de Honor por parte de SS.MM. Los Reyes de España.
    “La pandemia ha acelerado la transformación digital en la que como sociedad estábamos inmersos. Por eso, es importante seguir apostando por la innovación tecnológica que ayude a construir una sociedad más sostenible, equitativa y digital. Así pues, estos galardones buscan poner en valor aquellos proyectos que - aplicando las tecnologías digitales - sean capaces de aplicar mejoras en eficiencia, competitividad y sostenibilidad”, asegura Marc Gómez, Presidente y Consejero Delegado de ABB en España. 
    Unos premios que reconocen la innovación digital y contribución a una sociedad más justa y sostenible
    Los ABB ABilityTM Digital Awards se otrogan en cuatro grandes categorías con la intención de poner en valor propuestas destacados en materia de digitalización por parte de grandes empresas, pymes y emprendedores/start-ups, administraciones públicas y centros formativos. Se puede acceder a las bases para presentarse en la web del Club de Excelencia en Sostenibilidad  y de ABB en España

  • 16 de septiembre de 2021

    Semana Mundial de la Edificación Sostenible 2021, que se celebra del 20 al 24 de septiembre
    imagen_10098.jpg

    La Semana Mundial de la Edificación Sostenible tendrá lugar del 20 al 24 de septiembre de forma coordinada en los 70 GBC de todo el mundo. World Green Building Council (WorldGBC) organiza la duodécima edición de esta campaña, que este año quiere poner el foco en la necesidad de construir edificios resilientes con un enfoque holístico, que ayuden a acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garanticen edificios sostenibles para todos, en todas partes.

    Calendario mundial de eventos

    A lo largo de toda la semana se sucederán decenas de eventos en todo el mundo, una cifra que continúa creciendo, ya que el calendario sigue abierto. En la pasada edición, se celebraron cerca de 200 actividades con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de que el sector de la edificación diera un viraje completo hacia la sostenibilidad y la descarbonización del parque edificado. 

    Para este año, GBCe ha organizado su participación en una serie de encuentros, tanto virtuales como presenciales.

    El primero de ellos será la Cumbre Virtual del proyecto BUILD UPON2, que tendrá lugar el lunes 20 de septiembre y será 100% online. Se trata de la conferencia de cierre del proyecto, que reunirá a cientos de líderes de la industria, el sector público y la sociedad civil. El acto se centrará en cómo los líderes pueden trabajar juntos para llevar a cabo la Ola de Renovación y el Green Deal de la UE. Ese mismo día, GBCe participará en la mesa redonda online sobre “Participación ciudadana para impulsar la transición energética”, organizada por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.

    Los siguientes eventos dentro de la World Green Building Week se celebrarán en el marco de la feria REBUILD2021, que tendrá lugar del 21 al 23 de septiembre en IFEMA. En la mañana del miércoles 22 de septiembre se sucederán, en el Auditorium AEDAS Homes, tres interesantes actividades lideradas por GBCe. En primer lugar, la mesa redonda moderada por Bruno Sauer, director general de la entidad, sobre ODS y descarbonización. A continuación, se presentará el libro Edificios y salud. Reinventar el hábitat pensando en la salud de las personas, elaborado por los nueve grupos de trabajo del foro Edificios y Salud, organizados por CGATE, AEICE y GBCe. Para concluir la mañana, se presentarán los avances del proyecto #BuildingLife, que está trazando a nivel europeo y en diez países, entre ellos España, la hoja de ruta para la descarbonización de los edificios en todo su ciclo de vida, con el fin de no agotar el presupuesto de carbono disponible para 2050. 

    En REBUILD2021, GBCe también participará el jueves por la tarde en la mesa redonda Net Zero y economía circular en industrialización.

    Por último, también se incluirá en el marco de la World Green Building Week la mesa debate ¿De quién depende la demanda? Del debate a la acción para escalar la renovación de edificios, que tendrá lugar el 30 de septiembre. Esta mesa cierra el ciclo de la demanda de renovación de la edificación, dentro del Foro AÚNA, el foro de diálogo permanente y multilateral para impulsar la financiación sostenible en la rehabilitación del parque edificado.

     

    La importancia de construir resiliencia

    En esta 12ª edición de la World Green Building Week se ha decidido poner el foco en la necesidad de construir resiliencia, de ahí el lema escogido, #BuildingResilience. Esta perspectiva debe aplicarse en los 3 ejes de la sostenibilidad: 

    #BuildingResilience para el cambio climático

    Un entorno construido resiliente combate el cambio climático generando su propia energía limpia y asequible. También acelera la adaptación y la mitigación de los impactos del cambio climático en las zonas más vulnerables.

    #BuildingResilience para las personas

    Las comunidades resilientes, con visión de futuro a largo plazo, proporcionan entornos saludables y un acceso más justo a infraestructuras sociales vitales.

    #BuildingResilience para las economías

    Un entorno construido más resiliente asegura que la inversión sea más sólida, genere empleos verdes y refuerce las economías a través de una transición justa.

    A nivel mundial, los edificios son responsables de casi el 40% de las emisiones de carbono y consumen el 50% de todos los materiales extraídos. Cuatro mil millones de personas son vulnerables a los riesgos climáticos y el 91% de la población mundial vive en zonas con contaminación atmosférica. Para 2050, se estima que el parque edificado se duplicará, lo que incrementará significativamente la demanda de recursos naturales y el impacto de nuestro sector. 

    Para responder a los retos ambientales, sociales y económicos y proteger a las personas, al planeta y a nuestras economías, debemos adoptar un enfoque holístico de la sostenibilidad. Debemos trabajar en pro de cambios sistémicos que aporten soluciones poderosas al cambio climático, mejoren la salud humana y la equidad e impulsen una economía circular y regenerativa.


  • 15 de septiembre de 2021

    Disponibles los nuevos catálogos técnicos de Simpson Strong Tie
    imagen_10094.jpg
    Simpson Strong-Tie® acaba de presentar sus dos nuevos catálogos: Puntas & Tornillos dedicado a sus gamas de fijaciones y conexiones, que reúne sus soluciones para ensambles de madera y madera-hormigón, fabricadas en su fábrica francesa de Vendée.
    Si desea obtener una versión digital de nuestra documentación, le invitamos a descargarla de su sitio web .
  • 15 de septiembre de 2021

    Hunter Douglas Architectural participa en la reforma de la iglesia Nuestra Señora de los Dolores en Madrid
    imagen_10095.jpg

    Madrid, 14 de septiembre de 2021 – Hunter Douglas Architectural ha participado en la reforma de la iglesia Nuestra Señora de los Dolores en Madrid con la instalación de un techo de madera maciza con un patrón lineal y con forma ondulada en la capilla. La renovación de este espacio fue un proyecto particular, no solo porque se produjo durante el confinamiento, sino por la singularidad del espacio: la capilla de una iglesia.

    Esta capilla se encuentra en el interior de la residencia sacerdotal de San Pedro, que forma, con la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, un conjunto que data de 1902 y que pertenece a la Congregación de San Pedro Apóstol.

    Un techo de madera ondulada hecho a medida

    Para la renovación de la iglesia, el estudio de JGB Arquitectura buscaba una solución específica que integrase un nuevo sistema de iluminación y engrandeciera el edificio. Para ello, Hunter Douglas Architectural proporcionó 70 m2 de techo de rejilla en madera de pino europeo. Este producto, además de permitir un mayor rendimiento acústico y la integración del sistema de iluminación, se integra a la perfección con el espacio y participa en el simbolismo del mismo. En este sentido, Francisco Domínguez, director comercial de Hunter Douglas Architectural afirma: “Nos eligieron porque el arquitecto quería un techo de madera maciza con ondulaciones particulares, y éramos los únicos capaces de crearlo".

    En cuanto al diseño, para desarrollar las ondulaciones deseadas por el arquitecto, Hunter Douglas Architectural creó tres tipos diferentes de curvas con rejillas formadas por listones de diferentes medidas que permitieron crear esta forma.

    Este diseño cobra especial relevancia para la congregación ya que la madera de los bancos y la instalada en el techo simbolizan el viaje que realiza el hombre de la mano de Dios. La ondulación también recuerda las olas pintadas en una de las paredes y que representan una escena religiosa, en la que San Pedro es rescatado de morir ahogado por Jesús. La iluminación, así como la pintura blanca en algunas secciones de las paredes, aportan luz al lugar, haciendo referencia a la luz simbólica.

    En cuanto al color de la madera, se ha empleado el mismo tono que la de los bancos y el atril para crear una mayor armonía con los colores presentes en las paredes que han sido repintadas.

    Pese a que se trata de un proyecto realizado en un espacio inusual, la compañía ha proporcionado soluciones para techos y paredes en iglesias de todo el mundo. En España, Hunter Douglas ya suministró con anterioridad un techo de fieltro HeartFelt® para una iglesia en el barrio de Vallecas, en Madrid.

     

    Sobre Hunter Douglas Architectural

    Hunter Douglas Architectural es un fabricante líder en sistemas de techos arquitectónicos


Maderamen 350