Benito Sistemas, carpintería industrializada de Navia (Asturias) está realizando las ventanas del nuevo edificio de la Facultad de Derecho del CEU San Pablo en Madrid. Son más de 250 ventanas de gran tamaño.
La nueva instalación albergará a cerca de 1.200 estudiantes de grado, 300 de postgrado y 150 profesores. El proyecto es obra del estudio Sánchez González, de Madrid.
Benito es titular del sello de calidad AITIM para ventasnas de madera.
Precisamente en estos días presenta su nueva página web donde muestra sus proyectos más recientes:
https://www.benitosistemas.es/es/
El Comité Permanente del Sello de Calidad AITIM, tras el estudio de los correspondientes informes ha acordado la concesión del SCA de:
1-135 de Hojas de Puertas Planas a la empresa JRS Industria de Mobiliário Lda., de Carregal do Sal (Portugal), para sus tipos con alma llena de partículas y alma de poliestireno con paramentos de tableros MDF de diferentes espesores.
El Comité Permanente del Sello de Calidad AITIM, tras el estudio de los correspondientes informes ha acordado la concesión del SCA de:
24-04-10 A y B de tableros de partículas estructurales de alta prestación para utilización en ambiente húmedo (P5) melaminizados con baja emisión de formaldehído (E1) y reacción al fuego mejorada de 38 mm para su utilización en suelos: Clase Bfl-s1 y - en paredes y techos: Clase B-s2, d0; a la empresa LUSO FINSA, de Nelas (Portugal). La denominación comercial de estos tableros es “SUPERPAN TECH H P5 E-Z DECOR B ANTIDESLIZANTE GRIS I”
24-04-5 A de tableros de partículas estructurales de alta prestación para utilización en ambiente seco (P6) melaminizados con baja emisión de formaldehído (E1) y reacción al fuego mejorada para su utilización en suelos: Clase Bfl-s1 y en paredes y techos: Clase B-s2, d0; a la empresa LUSO FINSA, de Nelas (Portugal). La denominación comercial de estos tableros es “SUPERPAN TECH P6 E-Z DECOR B ANTIDESLIZANTE GRIS I”
Tensapaneles
Tensapaneles, la herramienta esencial para el montaje de paneles CLT
En una construcción con madera, los herrajes metálicos que conectan las distintas piezas de madera entre sí necesitan que estas estén posicionadas con un alto grado de precisión. Los paneles de madera contralaminada, unidos mediante unión a tope por ej., deben encontrarse juntos de forma pareja y sin espacios intermedios para poder lograr un montaje de calidad.
El Tensapaneles de Eurotec, con 700mm de apertura total, es una herramienta de carpintería indispensable en obra para poder lograr este objetivo. El mismo permite alinear los componentes de madera de forma rápida y sencilla, sin importar el ángulo de encuentro entre ellos.
Características:
7. Ganchos forjados en estampa
8. Con husillo y carraca, para un manejo óptimo y liviano
9. Sin agrietamiento de la madera al atornillar
10. Selector sentido horario-antihorario
11. Ideal para lugares de difícil acceso, como p. ej. techos abuhardillados
12. Permite realizar uniones con ángulos complicados
Paso a paso de utilización:
13. Ajustar la apertura del Tirapaneles según las piezas que se deseen alinear.
14. Atornillar por lo menos dos tornillos en cada pieza con la ayuda de un atornillador eléctrico.
15. Seleccionar el modo de cierre en la carraca.
16. Girar la carraca para arriba y para abajo para acercar y alinear ambas piezas de madera.
17. Luego de comprobar el correcto alineado, desatornillar la herramienta de ambas piezas de madera para poder quitarla.
18. ¡Hecho!
Video de Instagram: https://www.instagram.com/p/CAIovvJoBan/?igshid=ZmUwZmJhYzgwMQ==
Ya está disponible la revista dedicada a los proyectos premiados en el Concurso AMAD 2024.
En este número se desarrollan con bastante amplitud los 3 proyectos premiados y los 4 accésit. En el siguiente se incluirán otros proyectos seleccionados.
En breve se comunicará la fecha de la gala de entrega de premios donde habrá una presentación de los proyectos ganadores por parte de sus autores, además de alguna intervención complementaria más y un cóctel final. Como ya se comunicó, este año ha sufrido un retraso por imponderables de última hora.
Los que no sean suscriptores pueden solicitar ya ejemplares a carla@aitim.es o en la página web de AITIM: https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=420&claseact=publicaciones. Durante marco se puede obtener con un 10% de descuento.
Lógicamente los premiados recibirán ejemplares gratuitos.
SUMARIO
El sumario del número es el siguiente:
PROYECTOS PREMIADOS
INTERIORISMO PREMIO
Costas + Pedrós Arquitectos
Reforma de la sede de la Autoridad Portuaria de A Coruña
OBRA NUEVA PREMIO
Rojo - Fernández Shaw Arquitectos
Pabellón-Biblioteca en el Runnymede College de Madrid
OBRA NUEVA ACCESITS
MADC & Partners
Biblioteca de los mil soles en Madrid
Taller básico de arquitectura + MRM arquitectos
39 viviendas de alquiler social en Pamplona
REHABILITACIÓN PREMIO
Consorcio de la Ciudad de Toledo y colaboradores
Regeneración urbana del Corral de Don Diego (Toledo)
REHABILITACIÓN ACCESITS
Eduardo Marsal Moyano (Grupo Braud) y Mónica González Rey + David Landínez González-Valcárcel (LANDÍNEZ+REY arquitectos)
Castillo de Puñoenrostro (Madrid)
Iago Seara Morales y Juan Orozco Corredoira
rehabilitación del Pabellón Martín Pinario” en la Plaza de la Inmaculada de A Coruña
La Fundación del Día del Árbol y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han reconocido a 210 comunidades como Ciudades de los Árboles del Mundo 2024.
El programa conjunto contribuye a la iniciativa Ciudades Verdes de la FAO, concebida para fortalecer la infraestructura verde en las comunidades urbanas y rurales.
Este año marca el mayor número de ciudades jamás honradas desde que comenzó el programa Tree Cities of the World en 2018, que celebra a las ciudades y pueblos que aprovechan la silvicultura urbana para mejorar la habitabilidad y la sostenibilidad de su área local.
“Las ciudades reconocidas para 2024 están liderando con el ejemplo al proporcionar espacios verdes e infraestructura que ayudan a definir un sentido de lugar y bienestar donde las personas viven, trabajan, juegan y aprenden”, dijo Zhimin Wu, Director de la División Forestal de la FAO.
“Cuando se planifican adecuadamente, los espacios verdes y la infraestructura pueden mitigar el riesgo de desastres naturales, contribuir a las estrategias de adaptación al cambio climático, mejorar la cohesión social y hacer que las ciudades sean más seguras y resilientes”.
“Tree Cities of the World es más que un programa de reconocimiento. Es un movimiento global de rápido crecimiento que transforma la forma en que las comunidades ven y valoran su bosque urbano. Va más allá de las fronteras, conectando a organizadores apasionados e incansables plantadores de árboles, y uniéndolos bajo la misión compartida de hacer que las comunidades de nuestro mundo sean lugares más saludables para vivir”, dijo Sophie Plitt, directora de programas de la Fundación Arbor Day.
“Esta clase récord de 2024 es un testimonio del poder de los árboles en todos los rincones del mundo y estamos emocionados de honrar a estas ciudades y su importante trabajo”.
Veinticuatro países, seis continentes
Las 210 Ciudades Árbol del Mundo de este año representan a 24 países y seis continentes. El programa Ciudades Árbol del Mundo incluye comunidades con una población de entre 1.500 y 12 millones de personas. A nivel mundial, más de 134 millones de personas viven en las Ciudades Árbol del Mundo, hablando 37 idiomas principales.
Al obtener reconocimiento a través del programa, muchos municipios han obtenido un mayor financiamiento para el manejo forestal comunitario, acceso a una red mundial única de profesionales de la silvicultura urbana y un mayor apoyo local para el crecimiento del dosel.
“En 2024, la ciudad de Toronto plantó más de 130,000 árboles, gestionó más de 1,000 hectáreas de áreas verdes naturales e hizo avances significativos para lograr una distribución equitativa del bosque urbano en nuestra diversa ciudad”, dijo Teresa Bosco, Gerente de Política y Planificación Forestal de Toronto, Canadá.
“Estamos encantados de formar parte de una creciente red global de ciudades reconocidas por su dedicación a la construcción de bosques urbanos fuertes y resilientes y por ser líderes en administración, asignación de recursos e innovación”.
A través del programa, encontramos una oportunidad para unificar diversos colectivos, aquellos que promueven árboles patrimoniales, paletas de plantas nativas y reforestación urbana, para trabajar juntos con el gobierno”, dijo Emmanuel Bolaños Bautista, subdirector del Departamento de Áreas Protegidas y Valor Ambiental de Puebla, México.
“El aprendizaje y el intercambio de experiencias nos permiten aprender también de los grandes actores”, dijo Juan Pablo Díaz Laska, Secretario de Medio Ambiente de Tocancipá, Colombia. “Somos un lugar pequeño, pero nos esforzamos por crear espacios verdes y replicar proyectos exitosos”.
Para obtener el reconocimiento de Tree Cities of the World, una ciudad debe cumplir con cinco estándares básicos: establecer la responsabilidad por el cuidado de los árboles; promulgar una ley o política que rija la gestión de los árboles y los bosques; mantener una evaluación actualizada de los recursos arbóreos locales; asignar recursos para un plan de manejo de árboles; y realizar una celebración anual de los árboles para educar a los residentes locales.
Estas son las 16 ciudades españolas distinguidas.
Alcalá de Henares • Aranjuez • Barcelona Metropolitan Area • Carmona • Cieza • Inca • Las Rozas de Madrid • Madrid • Majadahonda • Málaga • Onda • Rivas-Vaciamadrid • Salamanca • San Cristóbal de La Laguna • Tres Cantos • Valencia
En 2024 se han plantado 57 480 árboles urbanos.
El pasado 27 de febrero se presentó la segunda versión de la Calculadora MadExter, que corrió a cargo de su director, el Profesor de investigación en el Instituto de Ciencias Forestales del INIA-CSIC, Juan Ignacio Fernández-Golfin. MadExter es una línea de investigación que se lleva a cabo en el seno de la Unidad de Bioconstrucción (integrada por el Instituto de Ciencias Forestales del INIA-CSIC, el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC y la Universidad de Córdoba), en la que se viene trabajando ininterrumpidamente desde el año 2008.
La herramienta, basada en Excell, ayuda al prescriptor a tomar decisiones sobre el empleo de la madera al exterior.
Incorpora factores como la ubicación y la severidad climática del edificio para establecer la clase de servicio y la clase de uso, lo que, junto con la vida útil esperada conducirá a la lección de especie y su tratamiento.
La herramienta incorpora toda la literatura técnic relacionada (normas, CTE, Eudorcódigos, etc.) para que el usuario no tenga que buscarla por su cuenta y pierda tiempo.
L calculadora puede descargarse gratuitamente en la página web de Maderia:
https://maderia.org/proyectos/mad-exter
La presentación y explicación de la Calculadora se puede visualizar en el siguienteENLACE
En la última reunión del Sello de Calidad AITIM, celebrada el pasado 26 de febrero se ha concedido el sello de calidad 1-134 a la empresa Cermotec ubicada en Consuegra (Toledo).
El certificado se aplica a 3 tipos estructurales que incorporan alma de poliestireno expandido (EPS), de tableros de partículas con distintas composiciones y paramentos de MDF.
El pasado 6 de marzo tuvo lugar en Madrid la mesa redonda promovida por AEIM en la cual los principales actores del sector de la madera, representados por Pablo Figueroa, presidente de la EPF (European Panel Federation), Benoît Jobbé-Duval director de la ATIBT.(Association Technique Internationale des Bois Tropicaux) y Pablo Sabín director de la Fundación CESEFOR discutieron y respondieron a las principales dudas del sector maderero.
Una de las principales dudas y cuestiones a resolver era como afectaría el EUDR a las empresas del sector. Los ponentes coincidieron en que el EUDR es una carga administrativa a mayores para las empresas y que para su implementación es necesaria la digitalización, tanto del sector como de la administración pública. Los ponentes hicieron hincapié en los constantes retrasos generados por la falta de digitalización de la administración pública, que no es resolutiva frente a la grande y mediana industria que ya ha hecho “los deberes” para digitalizarse e incorporar el EUDR mientras que la pequeña empresa, que es mayoritaria en España y especialmente en nuestro sector, no recibe el mismo apoyo ni atención.
Para implantar el EUDR como algo beneficioso para la industria es necesario que administración pública e industria vayan de la mano y hagan una labor de concienciación con la ciudadanía, pero también de los técnicos, arquitectos e ingenieros que prescriben el material, para que la filosofía que se trata de adoptar, vaya también asociada a la acción. Saber es hacer.
Se muestran 25 resultados de un total de 4388.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 Siguiente >