Savia se dedica a la transformación y comercialización de madera maciza, poniendo en valor su esencia y sus orígenes en el monte gallego, que constituyen la base de su actividad.
Productos innovadores y a medida en madera maciza
Las soluciones y productos en madera maciza que desarrolla y comercializa Savia, ofrecen una flexibilidad y diversidad en cuanto a diseño y acabados. Estas soluciones y productos se organizan en torno a tres grandes áreas:
- Productos en madera maciza para el ámbito de la arquitectura y el diseño de espacios: Savia desarrolla y fabrica sus propias líneas de productos en madera maciza para fachadas, pavimentos y carpintería de exterior e interior, encimeras y elementos decorativos o de jardinería, entre otros. También ofrece esta posibilidad a grandes empresas de distribución para desarrollar conjuntamente nuevos productos que satisfagan las necesidades de sus mercados.
- Desarrollo y fabricación de piezas, componentes o elementos para industrias de distintos sectores: Se trata de soluciones que requieren de un proceso de colaboración para su desarrollo. Savia en este caso, no actúa como mero proveedor, sino que con sus recursos técnicos participa en el diseño final de componentes que se incorporan al sistema de producción de otras empresas.
- Soluciones personalizadas y únicas para proyectos: Savia ofrece a la arquitectura y al diseño la posibilidad de trabajar conjuntamente en la creación de soluciones únicas y diseños a medida.
Savia cuenta con un equipo de personas con amplia experiencia en la transformación y fabricación de productos derivados de la madera. Cuenta así mismo con la capacidad industrial, los recursos tecnológicos y el soporte logístico necesarios para el desarrollo de la actividad.
La madera
La madera es un material sostenible y 100% reciclable que ayuda a luchar contra el cambio climático y contribuye al desarrollo de la economía circular. La madera utilizada por Savia está certificada en PEFC y FSC, es de proveedores locales, y dispone de la certificación ISO 38200 que regula la transmisión de información a lo largo de la cadena de suministro de la madera y de los productos derivados de la madera.
Con el soporte de una empresa de referencia en la transformación de madera
Savia forma parte de FINSA, una empresa gallega, con más de noventa años de trayectoria que ha sido pionera en el desarrollo, transformación y fabricación de productos derivados de la madera. Finsa cuenta con un equipo de más de 3000 personas, 12 plantas productivas cercanas a puertos de carga, 16 delegaciones comerciales propias en 10 países, 7 plataformas logísticas en diferentes puntos de Europa y un departamento de exportaciones que atiende a clientes de todo el mundo.
Contacto:
TANASOTE S40, el nuevo conservante de madera a base de aceite de Lonza Wood Protection, ha obtenido la autorización del Reglamento de productos biocidas (BPR) para su uso como tratamiento de alto rendimiento para la protección a largo plazo de maderas industriales de servicio pesado, como postes de servicios públicos, traviesas de ferrocarril y paisajismo duro. La autorización para Tanasote S40 ya se ha concedido tanto en Suecia como en Bélgica. Próximamente se recibirán más autorizaciones en Europa y el Reino Unido.
Desarrollado como una tecnología basada en aceite caliente / cobre con un co-biocida nuevo e innovador y poderoso para proteger contra un amplio espectro de organismos agresivos de descomposición tolerantes al cobre, TANASOTE S40 (más comúnmente conocido como TANASOTE) tiene un excelente ajuste en la industria ya que se puede usar en plantas de creosota nuevas o existentes y proporcionan una vida útil asegurada de hasta 40 años.
El Dr. Stephen Uphill, Jefe Técnico - Aplicación e Innovación para el negocio europeo de protección de la madera de Lonza, comentó: 'Si la industria de la madera quiere mantener la madera como material principal de elección en aplicaciones importantes de alto riesgo, debe ser audaz y adoptar BPR moderno e innovador alternativas aprobadas que ofrecerán con confianza alto rendimiento y sostenibilidad. '
“TANASOTE es una alternativa interesante y probada que cumplirá con estos criterios. Un innovador sistema de conservación de nuestro experimentado equipo de desarrollo, TANASOTE está diseñado para satisfacer las necesidades futuras de los sectores de la madera de alto rendimiento y ahora es una alternativa real para las industrias agrícola, de postes de servicios públicos y traviesas de ferrocarril, al tiempo que cumple con las estrictas evaluaciones de riesgo de la BPR. '
“Se han realizado tres estudios independientes del ciclo de vida con excelentes credenciales resultantes en todos los ámbitos de TANASOTE en comparación con materiales de la competencia como el acero, el hormigón y la fibra de vidrio. Y todas las propiedades auxiliares, como la conductividad y corrosividad de las fijaciones metálicas, destacadas por los sectores del mercado, son todas similares a las maderas tradicionales tratadas con creosota. '
Pruebas extensivas de eficacia
Durante el proceso intensivo de autorización de BPR, las maderas tratadas con TANASOTE se han colocado en varias pruebas de campo relevantes para la industria en todo el mundo para demostrar sus credenciales de rendimiento. El nuevo conservante también se ha utilizado en ensayos de tratamiento comercial a gran escala para ajustar su aplicación y los niveles de protección requeridos en una amplia gama de especies de madera.
La Dra. Hannah Griffiths, líder técnica de desarrollo de productos de Lonza, comentó: “Nuestra filosofía empresarial siempre ha sido probar en campo nuestros nuevos productos antes de llevarlos al mercado para garantizar un rendimiento en el mundo real para nuestros clientes. Estamos realmente entusiasmados con los resultados que estamos logrando con nuestros ensayos de madera tratada con TANASOTE. "
“El tratamiento de conservación de las maderas es realmente profundo, consistente y muy impresionante.
El color inicial de las maderas tratadas es un verde más oscuro que las maderas tratadas con conservantes normales, pero se desgasta rápidamente para adaptarse a lo que nosotros y nuestros clientes esperaríamos. Lo que no envejece son las propiedades repelentes al agua de las maderas tratadas con TANASOTE ya que el tratamiento conservante es a base de aceite. Uno de nuestros proyectos de prueba de madera para cercas agrícolas está ahora en su segundo año y la característica de repelencia al agua sigue siendo muy fuerte. '
Las pruebas de eficacia exhaustivas han demostrado que las maderas tratadas con TANASOTE ofrecen una vida útil de hasta 40 años y no son peligrosas para la salud humana y animal ni para el medio ambiente.
Para obtener más información, visite www.trusttanasote.com
Desde simples termómetros hasta técnicas avanzadas de análisis de datos, la tecnología médica proporciona numerosas herramientas con las que es posible determinar la gravedad y propagación de enfermedades que afectan tanto a personas como a animales. Sin embargo, cuando las enfermedades afectan al reino vegetal, las tecnologías disponibles son más limitadas y el método más común para determinar la salud de un árbol, por ejemplo, sigue siendo considerar su apariencia visual.
En este contexto, el centro tecnológico Tekniker, miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), ha desarrollado un método basado en percusión para detectar enfermedades en los árboles apoyado en un principio básico de la biomimética, la ciencia que imita la naturaleza: un árbol enfermo no suena igual cuando se golpea que uno sano.
“Medir la frecuencia del sonido sería el equivalente en la madera de los árboles a medir la temperatura del cuerpo de las personas”, explica Jon Ander Sarasua, investigador de Tekniker.
Tekniker ha desarrollado esta tecnología en colaboración con la Fundación Basoa en el marco del proyecto Persefone (Development of a percussion sensor for wood disease evaluation), integrado en el programa de colaboración europeo ATTRACT, impulsado por el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) y la escuela de negocios Esade y que cuenta con la inversión del programa de la Comisión Europea Horizon 2020.
En concreto, la tecnología desarrollada por Tekniker, que consta de un elemento de percusión consistente en un martillo y un sistema de adquisición de señales compuesto por un micrófono, pretende diagnosticar de forma rápida, sencilla y económica el grado de enfermedad de los árboles afectados por la banda marrón, conocida también como peste del pino.
Esta tecnología puede contribuir a los responsables de pinares a realizar una evaluación más efectiva de posibles plagas en la madera y tomar las medidas oportunas, ya que esta enfermedad supone un peligro para las plantaciones de especies comunes en el norte de España como el pino radiata.
“Cuando los árboles enferman, pierden agua. Y según va ocurriendo, el sonido que emite también va cambiando, igual que cuando una guitarra se deshidrata se altera el sonido de sus notas”, añade el investigador.
Esta rompedora idea proviene de un principio mecánico básico: si un árbol pierde agua, su densidad se reduce, por lo que el sonido que emite cuando es golpeado, también conocido como su respuesta acústica, es más alto. En caso de que el árbol esté sano, crecerá, por lo que el sonido será el mismo o más profundo.
“El oído de las personas no es capaz de distinguir estas variaciones ni cuantificarlas, pero un micrófono con un sistema de tratamiento de datos sí puede”, indica el investigador.
Sucesivas grabaciones
Así, el primer paso del proyecto ha sido llevar a cabo un estudio de viabilidad para detectar los picos de vibración con el equipo y para ello, se ha validado el sensor con mediciones realizadas mediante acelerómetros. A continuación, se ha evaluado la sensibilidad de los cambios en los modos de vibración mediante simulación FEM (Finite Element Method) y experimentalmente a escala de laboratorio.
Finalmente, se ha realizado un estudio experimental en entorno real. Se ha estudiado la evolución de las frecuencias naturales de diez pinos a lo largo de ocho meses.
Los responsables de esta iniciativa, Tekniker y la Fundación Basoa, se acercaron mensualmente a un determinado pinar afectado por la banda marrón y recogieron el sonido que emitían los árboles en el momento que eran golpeados. La evolución de la frecuencia en el sonido recogido en sucesivas grabaciones permitió a los investigadores hacerse una idea del grado de enfermedad que padecían estas explotaciones forestales. Los expertos también han realizado una evaluación visual del estado de los árboles.
“De la misma forma que los especialistas de Basoa realizan una inspección visual del árbol, en Tekniker medimos la enfermedad con un dato objetivo como es el sonido”, precisa Jon Ander Sarasua.
Durante el estudio se ha observado que, mientras que algunos de los árboles que murieron durante el periodo del estudio mostraron un comportamiento aleatorio, cambiando su frecuencia natural debido a las condiciones climatológicas; los árboles que permanecen vivos siguieron una tendencia de frecuencia muy similar a la marcada por la valoración visual de los expertos. De hecho, las pruebas muestran un cierto retardo entre los resultados dados por el sensor y las marcas de los expertos, lo que demuestra que la medición de la frecuencia natural principal de un árbol puede determinar la evolución de su salud incluso antes de que aparezcan los síntomas visuales. Esta conclusión podría permitir a los expertos y a los propietarios de los terrenos una pronta detección de la enfermedad y la rápida aplicación de tratamientos para combatir el patógeno.
Este proyecto impacta en el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, contribuyendo al pilar medioambiental del desarrollo sostenible, y, en definitiva, al conjunto de la sociedad.
Sobre Tekniker
Tekniker es un centro tecnológico especializado en Fabricación Avanzada, Ingeniería de Superficies, Ingeniería de Producto y TICs para fabricación. Su misión es aportar crecimiento y bienestar a través de la I+D+i al conjunto de la sociedad, contribuyendo de manera sostenible a la competitividad del conjunto del tejido empresarial. Tekniker es miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA).
Más información:
GUK Eider Lazkano
eider@guk.es | Tel. 620 807 344
+info
El nuevo Oxidador Térmico Regenerativo reduce más su impacto medioambiental en la zona
Onduline, empresa fabricante líder en sistemas ligeros de aislamiento e impermeabilización para cubiertas inclinadas, ha realizado una importante inversión medioambiental en su centro productivo nacional consistente en la instalación de un nuevo Oxidador Térmico Regenerativo que, sumado a la renovación total del ya instalado en agosto de 2005, consigue minimizar exponencialmente el impacto medioambiental en la zona.
La instalación del nuevo equipo se ha realizado en las instalaciones que Onduline tiene en el término municipal de Abanto-Zierbena, y ha supuesto la mayor inversión medioambiental desde la instalación de la fábrica en 1999. El proyecto ha sido ejecutado con una inversión propia de más 1,5 M€ y se han utilizado los servicios de la empresa TECAM, referente mundial en proyectos de gestión medioambiental. La capacidad del nuevo Oxidador Térmico Regenerativo, dimensionado para el tratamiento de una corriente de 37.000 Nm3/h, se suma al instalado en agosto de 2005, y renovado en este proyecto, para una corriente de 17.000 Nm3/h..
El proyecto se enmarca dentro de la política medioambiental de la empresa y en su estrategia de mejora continua. Con este nuevo equipo se minimizan los impactos medioambientales del centro productivo, logrando hacer realidad que esta instalación cuente con los más altos estándares de seguridad, calidad y respeto por el medioambiente.
El proceso del que se encarga el Oxidador Térmico Regenerativo (RTO en sus siglas en inglés), consiste básicamente en realizar un precalentamiento de los gases de entrada a la combustión, que suele necesitar una temperatura de unos 800 ºC. Este precalentamiento se realiza mediante unas masas cerámicas que almacenan el calor que ceden los gases ya depurados mediante oxidación. Estos gases precalentados pueden llegar hasta los 450 ºC, aportándose el resto de la energía por un combustible auxiliar. Al elevarse suficientemente la temperatura de los gases los compuestos orgánicos se combinan con el oxígeno produciéndose la oxidación térmica y forman dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Mediante un sistema de ciclos, la corriente de gases a depurar pasa por las torres del equipo garantizando la pureza del aire a la salida del equipo.
Con motivo del Día Internacional del libro (23 de abril) hasta el 4 de mayo próximo, se celebran los tradicionales descuentos en libros de AITIM.
Este año, como novedad, presentamos el último libro de Enrique Nuere (REHABILITACIÓN) y el paso a formato digital (pdf) de algunos libros importantes, como la Guía de la madera (Tomos I y II) que al ser muy voluminosos mejoran mucho su uso y la búsqueda de materias. Además quedan a precios más competitivos.
Todos los libros, con sus descuentos, se encuentran en VENTA DE LIBROS.
Doce organizaciones de la cadena del papel han editado la publicación y el vídeo Fakenews sobre el papel y el cartón, donde de manera muy visual y directa se desmontan dieciséis mitos y leyendas urbanas sobre el papel, con datos actualizados, contrastados y procedentes de fuentes de toda solvencia. Pese a que los datos tozudamente las desmienten, circulan una serie de mitos y leyendas urbanas sobre el papel que todos hemos oído en más de una ocasión. Como, por ejemplo, el mito de la deforestación papelera: los árboles que supuestamente se salvarían si no usáramos papel. O la leyenda urbana de que en España reciclamos poco papel o de que las fábricas papeleras son “fábricas sucias”. O el vaticinio de la inminente desaparición del papel, que llevamos oyendo hace décadas.
¿Deforestación o más árboles?
Los datos oficiales más recientes sobre el tema (FAO: Global Forest Resourcse Assessment 2020) nos dicen que en realidad el ritmo de deforestación decrece. La pérdida neta de bosques en el mundo ha pasado de 7,8 millones de hectáreas anuales en la década de los noventa a 4,7 en 2010-2020. Y nos dicen también que la deforestación se debe en su mayor parte a la conversión de bosques en tierras para la agricultura.
Según ese mismo informe las mayores áreas forestales de Europa corresponden a la Federación Rusa, Suecia, Finlandia y en cuarto lugar… ¡España! También los datos desmontan el popular mito de que España se está convirtiendo en un desierto. Lo que dicen las estadísticas oficiales españolas que recoge la FAO en su informe es precisamente todo lo contrario: en España los bosques crecen, pasando de ocupar 13,9 millones de hectáreas en 1990 a 18,6 millones de hectáreas en 2020.
En España el papel se fabrica con fibras de celulosa procedente de madera de especies de crecimiento rápido, que se plantan y se cultivan con esta finalidad en plantaciones forestales locales, que se están replantando y regenerando continuamente y que de otro modo no existirían. Estas plantaciones de pino y eucalipto para papel, según datos de ASPAPEL, ocupan en España 491.000 hectáreas, es decir, el 2,6% de la superficie total de bosques. Las plantaciones en España se realizan en antiguos terrenos agrícolas cuyo cultivo se ha abandonado. Así, gracias a las plantaciones para papel la superficie arbolada aumenta, por lo que la realidad de los hechos es que más papel es igual a más árboles.
Frente a los mitos y las leyendas urbanas, los datos contrastados demuestran que las bio-industrias, que como la papelera -a partir de materias primas naturales y renovables- fabrican productos reciclables y con una menor huella de carbono, son las industrias del futuro.
La Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, presenta una nueva publicación digital de libre descarga: CARPINTERÍA DE LO BLANCO EN LA PROVINCIA DE PALENCIA; autor Sergio Perez
Se trata del sexto volumen de la serie dedicada a la Carpintería de armar de esta comunidad; una manifestación artística, tan rica como compleja.
El presente trabajo supone una interesante visión panorámica para descubrir y valorar los extraordinarios ejemplares conservados en la provincia de Palencia.
Ya está en imprenta el último libro de Enrique Nuere y Paco Cabeza, dedicado esta vez a la recuperación de estructuras de madera antiguas en los cascos viejos de ciudades españolas.
Nuere, el gran maestro español de esta materia, vierte en este libro, editado por AITIM, experiencias de casos concretos y da orientaciones generales sobre cómo abordar la rehabilitación de estructuras de madera.
El libro está ilustrado con fotografías de gran calidad visual y los magníficos dibujos de línea clara a que nos tiene acostumbrados el Autor.
El libro se puede adquirir a partir del 21 de Abril dentro de las dos semanas del Día Internacional del libro 2021 con un 10% de descuento. La próxima semana se mandará un recordatorio aunque se pueden hacer reservas a carla@aitim.es.
Características del libro:
Título: REHABILITACIÖN. Madera en la edificación
Autores: Enrique Nuere y Paco Cabeza
Colaborador en el capítulo 15: Ángel Luís Candelas
Año de edcición: 2021
Formato: DIN A4
Extensión: 248 págs
Fotos (144) y dibujos (192): en blanco y negro
Precio: 38,00 € + IVA
Índice:
PRÓLOGO 7
INTRODUCCIÓN 13
CUESTIONES BÁSICAS 15
NUEVOS PRODUCTOS 35
ENEMIGOS DE LA MADERA 43
CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL MADRILEÑA 53
REHABILITACIÓN 59
EXPERIENCIA ADQUIRIDA 67
EDIFICIOS EN VALLADOLID 83
ENFRENTARSE AL EDIFICIO 103
SÍ ERA POSIBLE 117
EJEMPLO DE UNA ESTRUCTURA COMPLETA 127
REFUERZOS ATÍPICOS 185
CONSTRUCCIÓN POPULAR 211
COROS DE IGLESIAS 216
MADERA DESCONOCIDA 232
Presentación de los autores:
Paco Cabeza, empezó coma autodidacta a calcular en 1958, y pronto se hizo experto en el calculo de estructuras metálicas, tras su servicio militar creó su propia empresa, con la que estuvo funcionando en torno a veinte anos. Enrique Nuere es Doctor Arquitecto. Terminó su carrera en 1962, pero ambos no se conocieron hasta finales de las anos setenta del pasado siglo.
La experiencia de Cabeza, y la de Nuere en trabajos de carpintería histórica, las unió cuando ciertos ayuntamientos se empezaron a preocupar par la conservación de edificios con estructuras de madera, y desde entonces han colaborado asesorando a arquitectos, ingenieros o a empresas constructoras.
Su constante colaboración mereció tres veces el Premio Europa Nostra, la primera en 1988 par la restauración de la iglesia del Convento de la Claras de Salamanca, la segunda en 1995, par la intervención en el artesonado del Paraninfo de la Universidad de Alcala, y la tercera en el ano 2020 par la restauración del Oratorio del Partal, en la Alhambra de Granada.
Nuere, en sus trabajos relacionados con la carpintería,
ha obtenido dos veces el Premio de lnvestigación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, en 1980 yen 1990, el Premio Nacional de Artesanía Marques de Lozoya en 1980, el Premio Internacional de lnvestigación García Diego, de la Fundación Juanelo Turriano en 2001, el Premio American Express a la lnnovación Tecnológica a la mediana y pequeña empresa en 2004 y en el año 2006 el Premio Patrimonio Arquitectónico, del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio.
Madrid, 12 de abril de 2021. La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, COSE, que representa a los cuatro millones de propietarios forestales privados que hay en España, considera que la aprobación en el Congreso de los Diputados de la primera Ley de naturaleza climática es una muy buena noticia no sólo para el sector, sino para toda la sociedad. La entidad considera un verdadero progreso poner en marcha el artículo 65 de la Ley de Montes (incentivos por las externalidades ambientales) estableciendo un mecanismo de compensación económica para aquellos que descontaminan con su actividad e incrementan los stocks de carbono. La organización subraya también la importancia del apoyo a la biomasa forestal como fuente de energía renovable y en la sustitución de combustibles de origen fósil, algo que no puede ser olvidado por parte de las administraciones.
La aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es un reconocimiento al papel que juegan los bosques como sumideros de carbono, a través de la gestión forestal sostenible que hacen sobre ellos los selvicultores y otros gestores del territorio. También destacan como muy positivo el promover el uso de madera y otros productos forestales para la construcción, renovación y rehabilitación de los edificios existentes, tanto públicos como privados, como biomateriales del futuro por su baja huella de carbono para alcanzar la alta eficiencia energética y la descarbonización a 2050.
La Confederación agradece a todas las formaciones políticas que han contribuido al resultado final de la ley y especialmente al grupo de Joan Capdevila (propietario forestal catalán) por su gran trabajo en defender el sector forestal, así como al MITERD por su receptividad a las mismas.
Como organización con más de 30 años de experiencia en la gestión forestal de nuestros montes, representando y estimulando a propietarios forestales privados en su labor, la Confederación hace un llamamiento al Ministerio de Transición Ecológica para ser designados miembros del futuro Comité de Expertos de Cambio Climático y Transición Energética que se creará al amparo de esta Ley como órgano responsable de evaluar y hacer recomendaciones sobre las políticas y medidas de energía y cambio climático, incluidas las normativas.
COSE subraya la necesidad de crear alianzas con los responsables del 70% de la superficie forestal española (los propietarios forestales) si se quieren alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, energías renovables y eficiencia energética para el año 2030, y llegar a la neutralidad climática que se ha marcado el gobierno, cumplir con el Acuerdo de París y la normativa de la Unión Europea.
Se muestran 25 resultados de un total de 3869.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 Siguiente >