NOTICIAS

  • 5 de marzo de 2021

    La empresa vasca Egoin construye el primer edificio verde de Galicia
    imagen_9958.jpg
    (Bilbao, 3 de marzo de 2021).- Egoin, empresa vasca especializada en la construcción en madera, ha puesto la primera ‘viga’ de uno de los proyectos de urbanismo sostenible más ambiciosos de Europa: la construcción del edificio Impulso Verde, un inmueble municipal ubicado en Lugo que se caracteriza por su alta eficiencia energética y que constituye el germen del primer barrio bioclimático y ecosostenible de España.
    Se trata de un equipamiento público de 677 m2 de superficie construido íntegramente por la empresa vasca con soluciones de madera laminada y contralaminada (CLT) ‘KM 0’ procedente de la Mariña, en Lugo, bajo criterios de eficiencia energética y sostenibilidad. El inmueble se convertirá en el principal escaparate de una estrategia de transformación de la ciudad mucho más amplia enmarcada en el programa europeo LIFE Lugo + Biodinámico, impulsada por el Concello de Lugo y en la que participan como socios la Diputación de Lugo, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Politécnica de Madrid.
    Esa estrategia contempla la creación de un barrio ecológico y eficiente compuesto por 1.200 viviendas, varios edificios públicos y un mercado, que tendrá como objetivo fomentar la economía circular y convertirse en un ejemplo de resiliencia urbana de cara a la rehabilitación de otras áreas europeas. El futuro barrio lucense se guiará por los principios de autosuficiencia energética, uso de energías renovables y generación de recursos propios. 



    Carácter icónico
    Desde el punto de vista estético, el primer edificio, Impulso Verde, tendrá un carácter icónico debido a su geometría irregular, que le otorga una notable singularidad desde el punto de vista de la ingeniería. A ello se le añaden los entramados de la fachada y los grid-shell o estructuras de rejilla de la cubierta, que “han obligado a extremar la precisión de los mecanizados de las piezas de madera para conseguir un encaje perfecto durante el montaje en la obra”, según explica Iker Irurtia, encargado del proyecto de Egoin.
    El diseño del edificio persigue un objetivo muy definido: ofrecer la máxima eficiencia energética a través de la sostenibilidad y el uso de la madera estructural. Para ello, el inmueble ha quedado dividido en tres volúmenes que desempeñan un papel definido, siempre con la madera como principal protagonista: la zona norte cuenta con una franja vertical que acoge las comunicaciones, es decir las escaleras y el ascensor, y las áreas que no necesitan acondicionamiento térmico, como los aseos. Estas estancias ejercen un efecto de “colchón térmico” entre el exterior y las zonas interiores de estancia y trabajo. 
    La zona sur tiene como objetivo atemperar las temperaturas extremas que se registran durante los meses de verano e invierno mediante el llamado “doble muro cortina acristalado”. Durante los meses de invierno, la superficie exterior acristalada se encarga de atrapar la energía solar y de acumular calor, mientras que en verano la estructura proporciona un efecto de sombra que impide el sobrecalentamiento y facilita la ventilación cruzada. Por último, un jardín vertical situado entre las dos “pieles” de ese doble muro contribuye a mejorar la regulación de la temperatura.
    La tercera zona es la que queda comprendida entre los dos espacios anteriores, y acoge los espacios dotacionales, de exposición y trabajo, que sí precisan acondicionamiento térmico. El resultado es que las áreas que requieren esta regulación de temperatura quedan protegidas por el “colchón térmico” de la zona norte y por la regulación térmica que se genera en la zona sur.

    Construcción en madera para la eficiencia energética
    El modelo constructivo utilizado en este edificio tendrá un retorno notable en forma de eficiencia energética. En concreto, Impulso Verde conseguirá ahorrar un 54% de la energía que consumen las nuevas construcciones que tienen tasas de eficiencia más exigentes, y un 74% si se compara con un edificio de oficinas convencional. Por último, la utilización de la madera reducirá en un 90% las emisiones de CO2 que se habrían producido si se hubiera optado por el hormigón y el acero como elementos constructivos, concretamente, 50 Tn frente a las 470 Tn de estos últimos.
    El inmueble estará catalogado como edificio de consumo de energía casi nulo (nZEB), es decir, que consume prácticamente la misma energía que produce, y contará con la 


    certificación “VERDE” emitida por Green Building Council España, la principal organización de edificación sostenible del país. Asimismo, el edificio dispondrá de la certificación de proyecto FSC, ya que la madera, además de autóctona de Galicia, estará certificada a través del Forest Stewardship Council, organismo que promueve un manejo ambientalmente adecuado, socialmente beneficioso y económicamente viable de los bosques del mundo, convirtiendo a Impulso Verde en el primer edificio en España con este certificado. 
    La construcción de este edificio, adjudicado a Egoin por 1,5 millones de euros, arrancó en noviembre de 2020 y está previsto que concluya a finales del presente 2021. En total, el edificio ha requerido la utilización de 270 m3 de madera CLT, 45 m3 de madera laminada de pino radiata y 7 m3 de madera laminada de eucalipto de procedencia gallega, que han permitido evitar la emisión a la atmósfera de 280 Tn de CO2. 
    El edificio Impulso Verde es un proyecto “de carácter estratégico para Egoin porque le ha permitido afrontar este reto en calidad de empresa constructora adjudicataria”, según explica Unai Gorroño, director comercial de Egoin. 
    Esta obra ha supuesto para la empresa vasca la oportunidad de abordar de forma integral todas las fases de construcción, desde “la clasificación de la madera, el tallado de los finger joint, el encolado de elementos estructurales y el mecanizado de la madera, hasta las tareas de ingeniería, diseño, logística y montaje”, concluye el director comercial de Egoin. 
    Para el Concello de Lugo, la estrategia Life Lugo+Biodinámico es uno de los ejes trasformadores de la ciudad a través de un impulsar un nuevo modelo de urbanismo sostenible en sus diversas escalas (edificios, calles, barrios y ciudad), que pueda, además, ser transferible a otras ciudades europeas de tamaño medio.
    Este modelo de ciudad, según afirma su alcaldesa, Lara Méndez, busca reforzar Lugo para que “sea más resiliente frente a la emergencia climática, que afrontamos como una oportunidad también para impulsar barrios neutros en carbono y una nueva economía verde, vinculada a los recursos naturales locales, como la madera”.

    Sobre Egoin
    Egoin cuenta con una acreditada experiencia de 30 años en el diseño de soluciones estructurales de madera en el sector de la construcción. Su apuesta de valor integra la ingeniería y el diseño, la fabricación y el montaje, lo que los convierte en partners de confianza para el desarrollo de distintos proyectos constructivos tanto públicos como privados.
    Además de una acreditada experiencia y solvencia profesional, una de las señas de identidad de Egoin es su apuesta por la madera autóctona KM0 y la integración de toda la cadena de valor de la madera: desde el cuidado de los bosques hasta la transformación de la madera en solución estructural para contribuir a una edificación sostenible.

  • 5 de marzo de 2021

    Cinco cifras clave para entender el papel de la eficiencia energética en la rehabilitación
    imagen_9960.jpg
    Los datos que recoge ROCKWOOL Peninsular, líder fabricante de aislamiento de lana de roca, demuestran que apostar por la rehabilitación de edificios reduce el consumo energético de las familias, crea puestos de trabajo, contribuye a reducir los gastos sanitarios y, además, es beneficioso para el planeta.
    Barcelona, 5 de marzo de 2021 – La eficiencia energética está a la orden del día, con diferentes estrategias europeas y nacionales focalizadas en reducir la dependencia energética de la población. Según los últimos datos publicados, la pobreza energética alcanzó cifras récord a principios del 2020, con un 9,1% de afectados respecto al 8% en 2019. A la espera de nuevas actualizaciones, los expertos estiman que estos valores habrán incrementado tras la pandemia.
    De esta manera, y tal como apuntan desde el sector, la eficiencia energética es una asignatura pendiente en los hogares españoles. Así pues, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ejecutivo, la eficiencia energética adquiere un lugar prioritario a través de la rehabilitación de viviendas, ya que es una de las estrategias fundamentales para avanzar hacia una sociedad más responsable y sostenible.
    “La rehabilitación energética es un acelerador crucial para conseguir un planeta libre de emisiones, con mayor confort y menor dependencia energética, que, además, contribuye a crear empleos locales relacionados con una actividad climáticamente comprometida”, explica Albert Grau, Public Affairs Officer de ROCKWOOL Peninsular, líder fabricante de aislamiento a base de lana de roca.
    Por ello, en el Día Mundial de la Eficiencia Energética, ROCKWOOL presenta las cinco cifras clave para entender el papel de los edificios en materia de eficiencia energética.  
    1. Inyección de 6.320 millones de euros para la rehabilitación del parque residencial español
    El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno destinará 6.320 millones de euros en políticas de rehabilitación y regeneración del parque residencial español. “Se trata de la dotación presupuestaria más grande destinada al sector de la edificación sostenible español, y se espera que movilice fondos privados adicionales que lo multipliquen casi por cinco. Dejará en cifras casi ridículas los Planes Vivienda anteriores, por lo que debemos gestionarlo de forma inteligente y coordinada”, agrega Grau.
    Esta inversión supone una inyección directa en torno al 10% del PIB de la construcción. Grau matiza que es “una situación sin precedentes en España”. 
    2. Cada millón de euros destinado a la rehabilitación crea 20 lugares de trabajo 
    En estos momentos, impulsar el sector de la construcción es crucial para la economía española, ya que es una actividad que requerirá de grandes cantidades de profesionales. En este sentido, el hecho de reformar casi 500.000 viviendas entre el 2021 y el 2023 supondrá la creación de más de 120.000 nuevos puestos de trabajo. “Además de los beneficios sociales y medio ambientales, también hay de actividad económica. Por cada millón destinado a la rehabilitación de inmuebles se crean aproximadamente 20 puestos de trabajo directos, con la ventaja de que son locales en su mayoría, y sin olvidar el impacto positivo en la industria local de materiales”, señala Albert Grau. 
    3. Ahorrar 750 euros anuales en energía en casa es posible con la aplicación de aislamiento de lana de roca
    Apostar por edificios eficientes reduce significativamente el consumo energético. Una buena manera de hacerlo es a través del aislamiento de lana de roca, un material también reciclable, y que, por sus propiedades térmicas, “permite que un usuario de una vivienda media en España ahorre unos 750 euros en costes energéticos al año, respecto a años anteriores”, explica Grau. 
    Por lo que desde ROCKWOOL apuntan que es una medida necesaria para disminuir la pobreza energética que sufren algunos hogares y, a su vez, una herramienta para ayudar a reducir las desigualdades sociales y económicas del país. 
    4. Un millón de euros invertidos en la rehabilitación de viviendas puede reducir los costes sanitarios hasta en 60.000 euros al año
    El déficit de las administraciones públicas aumentó un 10% más en diciembre de 2020 en comparación con las cifras registradas un año antes. Por lo que, la deuda pública del año pasado equivale al 117,1% del producto interior bruto (PIB). Unas cifras que reflejan los costes surgidos a raíz de la crisis de la COVID-19.  
    Una buena forma de reducir estos valores es a través de la rehabilitación del parque residencial. Estar en espacios saludables y en buenas condiciones -acústicas, térmicas, seguridad, etc.- tiene un impacto positivo en la salud de sus ocupantes y, por lo tanto, supone un ahorro en costes sanitarios -bajas laborales, medicinas u hospitalizaciones- de hasta 60.000 euros anuales por cada millón de euros invertidos en esta actividad. 
    5. Ser exigentes en la transformación de los edificios: reducir, como mínimo, al 60% la demanda energética
    Ante la gran cantidad de recursos económicos que serán destinados a la rehabilitación del parque edificatorio, desde ROCKWOOL apuntan que “debemos ser ambiciosos y marcar objetivos altos, para que estas subvenciones sirvan de verdad y cambien la tendencia y el paradigma rehabilitador”. Por ello, con estas mejoras se debería reducir como mínimo el 60% del consumo energético original, a través de una rehabilitación profunda con materiales de calidad como es la lana de roca. Esto, junto con otras acciones complementarias, pero siempre con la #EnergyEfficiencyFirst en mente, permitirá descarbonizar el parque residencial y vivir en mejores condiciones. 

  • 3 de marzo de 2021

    AEIM actualiza sus Directrices de Diligencia Debida (EUTR) y eleva el riesgo de Angola
    imagen_9955.jpg

    La Junta directiva de AEIM, Asociación Española de la Industria y el Comercio de la Madera, celebrada on line el pasado 26 de febrero, aprobó por unanimidad la actualización de las Directrices de Diligencia Debida (DDD) para el cumplimiento del EUTR (Reglamento Europeo de la Madera).

    Dichas Directrices son unas orientaciones detalladas para que las empresas asociadas las incorporen a sus propios Sistemas de Diligencia Debida (SDD), según los sistemas de gestión y organización de cada empresa. El resumen del contenido de dichas DDD, es el siguiente:

     1) INTRODUCCIÓN. EL EUTR. Reglamento Europeo de la Madera

     -        Legislación española derivada del EUTR.

     

    2) SISTEMA DE DILIGENCIA DEBIDA (SDD). ELEMENTOS.

     2.1) ACCESO A LA INFORMACIÓN

     

    -        Herramientas de las DDD que facilitan el acceso a la información.

     

    2.2) EVALUACIÓN DE RIESGOS

     

    -      Tipos de riesgos en el comercio internacional de madera y productos de la madera.

    -        Criterios para la evaluación de riesgos por países.

    -        Clasificación de riesgos. Criterios y asignación.

    -        Países evaluados en el SDD. Seguimiento de la evaluación.

    -        Clasificación de riesgo/producto. Criterios.

    -        Clasificación de riesgo/empresa. Criterios.

     

    2.3) MITIGACIÓN DE RIESGOS

     

    -        Medidas de mitigación de riesgos.

     

    Estas Directrices de Diligencia Debida están en consonancia con las orientaciones de la European Timber Trade Federation (ETTF), organización a la que pertenece AEIM.

    Además, en dicha reunión se decidió elevar el riesgo/país de Angola, de considerable a elevado (rojo), principalmente por la dificultad de acreditar el origen legal de la madera de dicho país, especialmente por lo que respecta al Iroko.

    Finalmente, en la reunión se decidió enviar un comunicado a todos los asociados recordando que el 31 de marzo finaliza el plazo para presentar la “Declaración Responsable” con los datos de las importaciones realizadas durante el año 2020.

     

     

     

    Para más información:

     

    AEIM

    Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera

    www.aeim.org - aeim@aeim.org

  • 3 de marzo de 2021

    Campus Loyola: un proyecto sostenible con suelos técnicos y bambú del Grupo Gubia
    imagen_9956.jpg
    Por primera vez en el mundo, un campus universitario de estas características ha obtenido el certificado Leed Platino que concede el U.S. Green Building Council (USGBC, siglas en inglés) y que reconoce y pone en valor sus características avanzadas en cuanto a sostenibilidad.
    Más de una centena de indicadores relacionados con instalaciones, eficiencia en cuanto al consumo de agua y energética, utilización de materiales y recursos, calidad ambiental interior, diseño, innovación, etc. han sido estudiados pormenorizadamente en el proyecto antes de ser reconocido con dicho certificado.
    Para lograrlo, en el nuevo campus de Loyola, ubicado en Dos Hermanas (Sevilla) y con un total de 38.000m2, el estudio luis vidal + arquitectos, responsable del proyecto, ha diseñado una estrategia 5G basada en estos conceptos clave: tecnología, accesibilidad, sostenibilidad, responsabilidad y en el que se toma al ser humano como medida. De esta manera, y bajo un enfoque “glocal”, en el que se piensa en global y se actúa según las necesidades locales, los arquitectos han conseguido proyectar un campus inspirado en los norteamericanos integrados, pero adaptado a la realidad de Andalucía, de dónde beben algunas de sus características principales.
    Por y para ello, luis vidal + arquitectos ha contado, especialmente y entre otros, con empresas y proveedores de la zona como POLYGROUP, compañía internacional con base en Sevilla fabricante de suelos técnicos de alta calidad, y Grupo GUBIA, estudio sevillano especializado en el diseño y construcción de espacios en madera y bambú. Esta forma de trabajo, echando mano de colaboradores y expertos regionales y de cercanía, ha facilitado a los arquitectos la optimización de los recursos y el asegurar que las instalaciones se integraran de una forma eficiente y eficaz en el emplazamiento y entorno que lo rodean potenciando, a su vez, la arquitectura local. 
    Por y para ello, luis vidal + arquitectos ha contado, especialmente y entre otros, con empresas y proveedores de la zona como POLYGROUP, compañía internacional con base en Sevilla fabricante de suelos técnicos de alta calidad, y Grupo GUBIA, estudio sevillano especializado en el diseño y construcción de espacios en madera y bambú. Esta forma de trabajo, echando mano de colaboradores y expertos regionales y de cercanía, ha facilitado a los arquitectos la optimización de los recursos y el asegurar que las instalaciones se integraran de una forma eficiente y eficaz en el emplazamiento y entorno que lo rodean potenciando, a su vez, la arquitectura local.

    El bambú: uno de los materiales sostenibles del diseño
    luis vidal + arquitectos ha contado con el bambú de Grupo GUBIA como material de acabado del salón de actos. El material ha contribuido especialmente a los créditos MRc4, MRc5, MRc6, MRc7 y los IEQc4 que forman parte del sistema de Certificación Leed, que ha obtenido el proyecto.
    Lamas de suelo macizo de bambú GUBIA BSF 15 C-v, con medidas de 1950x96x15mm, han revestido los 450m2 de superficie de gradas y estrado de este espacio. Las piezas están acabadas con un barniz ultra mate apto para zonas de alto tránsito con más de 7000 ciclos probados en prueba Taber de abrasión.
    Para la acústica de este representativo espacio se ha diseñado un singular techo realizado con listones de bambú GUBIA BSP 19CV de medidas 100x19mm y separaciones varias 50, 100 y 150mm. El juego arrítmico de la piezas macizas de bambú que muestran su particular canto sobre un tablero de fibras ignífugas acabadas en negro, la ligera inclinación del techo hacia el escenario y su curvatura en la zona de acceso al espacio son factores que influyen en la configuración del mismo. La geometría de dicho revestimiento horizontal contribuye a disminuir el tiempo de reverberación del sonido y con ello mejorar la acústica de la sala. 
    Gubia ha conseguido modular este complejo techo para optimizar los tiempos de fabricación y posterior montaje en obra. Para ello las lamas de bambú y los tableros base se han mecanizado en CNC y armado en sus propias instalaciones para posteriormente ser embalados y trasladados directamente a obra. 
    Desde el estudio luis vidal + arquitectos valoran el trabajo realizado por ambas empresas sevillanas: “tanto POLYGROUP como Grupo GUBIA han cumplido en tiempos de ejecución y en calidad de acabados. El resultado del salón de actos con el bambú es acogedor, siendo uno de los lugares del campus más reconocibles.  Los suelos técnicos, por su parte, reúnen todas las características de modularidad y flexibilidad que se buscaban para el interior del edificio”.
    Además, y en términos generales, más del 20% de los materiales usados en el proyecto proceden de elementos reciclados y un mínimo del 2,5% de los materiales utilizados en la obra, principalmente el bambú y el linóleo de los suelos, son materiales cuyo periodo de renovación es inferior a un año, con los beneficios medioambientales que produce. Se reduce así, el agotamiento de las especies vegetales, deforestación y desertificación del planeta. Y se han incluido materiales de baja emisión en el diseño interior del proyecto, con bajos niveles de COVs (componentes orgánicos volátiles), de tal modo que se facilita la reducción de la huella medioambiental de las instalaciones.
    En definitiva, todas las medidas implementadas y desarrolladas en el proyecto han dado como resultado un campus que consume alrededor del 40% menos de lo que consume un complejo similar que simplemente cumpliera con la normativa vigente.

    Información para profesionales:
    POLYGROUP
    Tel: 955 997 731
    info@afpolygroup
    www.accessfloorpolygroup.com/

    Grupo GUBIA (www.grupogubia.com) – Grupo GUBIA es un estudio de arquitectura especializado en el diseño y construcción de todo tipo de espacios con madera y bambú, tanto públicos como privados. Su amplia trayectoria profesional e investigación acerca de la arquitectura con estos materiales, sitúan al Grupo como uno de los líderes indiscutibles del sector. Entre los servicios que ofrece Grupo GUBIA se encuentran: diseño de espacios y piezas en madera y bambú, asesoramiento sobre la elección de la especie más adecuada, tratamientos y acabados, cálculo de estructuras y uniones, diseño y resolución de detalles constructivos avalados por centros oficiales tecnológicos y de investigación de la construcción con madera, así como soluciones a medida previa construcción de prototipos a escala real en taller.  
    El respaldo técnico de su equipo de arquitectos, diseñadores e ingenieros es una garantía de éxito y calidad en los proyectos en los que Grupo GUBIA participa. Igualmente, su larga trayectoria y cuidada puesta en obra hacen reconocibles sus trabajos. Entre sus proyectos más emblemáticos encontramos el Centro Pompidou de Málaga, la sala de eventos de Ernst&Young en Torre Titania, la Rehabilitación del Castillo de Baena, las sedes de varios ayuntamientos y teatros municipales, así como auditorios y espacios con requisitos especiales de acústica y estética y la edificación residencial de lujo.
    Todos los materiales empleados en el proceso de fabricación de Grupo GUBIA tienen el aval de los sellos FSC y PEFC y los certificados requeridos según el tipo de edificación.
    Información para arquitectos y profesionales:

    Grupo GUBIA
    Tel: 954 560 417
    info@grupogubia.com
    www.grupogubia.com

    Contacto editorial:
    CTC COMUNICACIÓN
    Consuelo Torres / Beatriz Atienza / Paloma Betancort
    Tlf (+34) 91 382 15 29
    consuelo@ctccomunicacion.com                
    beatriz@ctccomunicacion.com
    info@ctccomunicacion.com
  • 1 de marzo de 2021

    Gabarró presenta la nueva colección de suelos laminados y TPU termoplásticos EGGER PRO 2021+
    imagen_9953.jpg

    Sabadell (Barcelona), 1 de Marzo de 2021.- Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), la compañía especializada en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, presenta la nueva colección de suelos laminados y TPU termoplásticos EGGER PRO 2021+, la marca referente de suelos que distribuye en España.

    La nueva colección EGGER PRO 2021+ traslada las últimas tendencias del mercado a más de 200 diseños entre los que escoger las propuestas más innovadoras y estilos atemporales según las preferencias del cliente. Lugares de vida y de trabajo, espacios privados y de negocios con mucho tránsito de personas, esta novedosa colección cubre todos los estilos de diseño y todas las necesidades. Desde los suelos resistentes y ecológicos de alta calidad GreenTec a los versátiles y atemporales suelos laminados.

    Todos los diseños de la novedosa colección EGGER PRO 2021+ incorporan el nuevo sistema de clic “CLIC it”, lo que los convierte en un producto de rápida y fácil instalación, con un ajuste óptimo y con una gran protección frente a la humedad.

    Gabarró dispone de una amplia gama de referencias y formatos. 71 diseños en stock (54 referencias): 9 gamas de suelos laminados (Kingsize 8/32, Aqua+ Kingsize 8/32, Long 10/32, Large 8/32, Aqua+ Large 8/32, Classic 8/32, Aqua+ Classic 8/32, Classic 8/33 y Classic 7/32) y 2 gamas del suelo TPU Termpolástico GreenTec (GreenTec Classic 7,5/33 y GreenTec Large 7,5/33).

  • 25 de febrero de 2021

    Milesi en la rehabilitación de una vivienda seleccionada como uno de los Mejores Proyectos de Arquitectura 2020 de AITIM
    imagen_9952.jpg

    Ansede-Quitáns Arquitectos son un estudio de arquitectura con base en Vigo y Santiago y  han sido seleccionados por su proyecto en la rehabilitación de una vivienda en Pontevedra, como uno de los mejores proyectos 2020 según el jurado de MAD ARQ 2020 publicado por la revista Aitim.

    Se trata de una vivienda entre medianeras de escasos 3 metros de ancho y 12 de fondo, con una sola fachada y por lo tanto con ventanas sólo a la calle por la que se accede.

    Toda la estructura está construida con madera de castaño maciza y éste es un material predominante en el resto de los acabados y muebles. Sustituye a una estructura de hormigón inacabada que se demolió al comienzo de la obra por considerarse más adecuado el empleo de madera en rehabilitación de cascos históricos, por un mejor comportamiento a nivel higrotérmico y por dotar a la vivienda de un ambiente saludable en un clima húmedo como es el clima gallego.

    En lo referente a la construcción en madera se tiene especial cuidado en permitir que las cabezas de las vigas se mantengan siempre alejadas de los muros mediante una cámara que permite su correcta ventilación.

    Todas las plantas disponen de ventilación cruzada, y en el sótano  una ventilación forzada mecánica a cubierta.

    En la cubierta del salón de la última planta, se crea una segunda terraza con una doble función, disfrutar de las vistas lejanas y meter luz en el hueco de la escalera, que pintada en blanco, ayuda a potenciar la luminosidad hasta la planta inferior y baño a través de la escalera.

    Para este proyecto se utilizaron recubrimientos de la gama MILESI COLLECTION, una amplia gama de productos al agua tanto de interior como de exterior.

    Esta gama de barnices al agua de bajo impacto ambiental de MILESI, está orientada tanto para la industria como para los artesanos.

    Los productos al agua de MILESI COLLECTION cubren un gran abanico de soluciones para el  acabado de superficies de madera, garantizando resultados perfectos gracias a su facilidad de aplicación y confiriendo a la madera un aspecto natural. 

  • 24 de febrero de 2021

    La feria Carrefour International du Bois se retrasa a los días 1, 2 y 3 de junio 2022
    imagen_9949.jpg

    La crisis sanitaria se ha convertido en un factor de incertidumbre y ha cambiado las cartas de los acontecimientos en todo el mundo. Las recientes decisiones gubernamentales en Francia persuadieron a la oficina de Atlanbois (compuesta por profesionales de la industria forestal y de la madera) de no mantener el Carrefour International du Bois, que se iba a celebrar los días 26, 27 y 28 de mayo de 2021. La feria volverá los días 1, 2 y 3 de junio de 2022.

     

    No habrá Feria ni en 2020 ni en 2021

    Los actores en el campo de los eventos se han visto fuertemente afectados por la crisis de salud y no podrán reanudar su actividad normal en las próximas semanas, o incluso meses. “No podemos garantizar la apertura del evento en mayo de 2021 dadas las directrices gubernamentales actuales. La seguridad de nuestros expositores y visitantes es nuestra principal preocupación ”. explicó el equipo organizador. Por tanto, es de mala gana que la oficina de Atlanbois y el equipo organizador han decidido no mantener el Carrefour International du Bois, inicialmente previsto para mayo de 2020 y que se ha pospuesto dos veces.

    La cita será el 1, 2 y 3 de junio de 2022

    "El Carrefour International du Bois puede contar con la solidaridad de sus expositores, visitantes y socios, y hoy, todo el equipo de Atlanbois está movilizado para hacer frente a esta situación sin precedentes", continúan los organizadores.

    Comerciantes, industriales, carpinteros, arquitectos, prescriptores, promotores, diseñadores y silvicultores tienen una cita los días 1, 2 y 3 de junio de 2022 en el Parque de Exposiciones de Beaujoire, en Nantes, Francia. 

  • 24 de febrero de 2021

    ANECPLA ofrece un 50% de descuento a los socios de AITIM y a los arquitectos colegiados que asistan al Congreso de Tratamiento y Conservación de la Madera 2021
    imagen_9951.jpg

    EXPOCIDA MADERA 2021, la cita bienal de protección de la madera y el control de organismos xilófagos, en una edición que se celebrará de forma virtual.

    "Los días 10 y 11 de Marzo de 2021 celebraremos esta nueva edición que se dirige a todos aquellos profesionales del sector del control de plagas, así como también de la construcción, la rehabilitación, la arquitectura y la restauración”.

    En este momento los inscritos rondan los 300 asistentes pero la organización quiere llegar a un mayor número de posibles asistentes entre profesionales que participan indirectamente de esta problemática.

    En los siguientes links de inscripción se incluye un descuento del 50% para arquitectos y socios de AITIM.

     

    Transferencia bancaria: https://expocidamadera.com/es/inscripciones-al-congreso-mediante-transferencia-bancaria-2021-arquitectos

    PayPal/Tarjeta de crédito: https://expocidamadera.com/es/inscripciones-al-congreso-mediante-pago-por-paypal-o-tarjeta-de-credito-2021-arquitectos 

  • 23 de febrero de 2021

    Tarima de bambú Dasso de Gabarró, la solución sostenible para espacios exteriores
    imagen_9948.jpg
    Sabadell (Barcelona), 23 de Febrero de 2021.- La tarima de bambú de Dasso de Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), la compañía líder a nivel nacional en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, es la solución sostenible perfecta para espacios públicos abiertos y para proyectos Contract de exterior.
    La tarima de bambú fusionado Dasso XTR en color café y la tarima Dasso CTECH en color caramelo, pertenecientes a la marca propia Wood-Deck de tarimas de madera de Gabarró, son ideales para suelos y revestimientos en espacios exteriores. Sus lamas reversibles, con una banda lisa y una rugosa, inspiran a los diseñadores para crear originales diseños. Además, ya están pre-aceitadas.
    Dasso es líder mundial en el desarrollo y producción de productos innovadores de bambú, con la gestión sostenible de 3.000 hectáreas de bosque de esta especie en China. Un material cosechado en su punto máximo de dureza y uno de los más duraderos del mundo. Su innovadora tarima ya ha sido instalada en más de 1 millón de m2 en proyectos residenciales, comerciales y del sector Contract, en todo el mundo, y está considerada como una perfecta opción para construcciones sostenibles. 
    A nivel estético y funcional, las cualidades de la tarima Dasso XTR Fused Bamboo son similares a otros productos de madera dura natural como el Ipé, pero sin veteados ni nudos. 
    Gracias a su tecnología patentada de ‘tratamiento térmico’, Dasso procesa Fused Bamboo en Dasso XTR para uso exterior en su clásico color café. El proceso de fabricación combina dos etapas de alto calor para en primer lugar carbonizar el bambú, eliminando todo el almidón y el azúcar, y después reestructurarlo, reforzando sus características naturales de resistencia. 
    Las hebras de bambú modificadas se fusionan usando resina fenólica y dan como resultado un producto extremadamente denso y duradero, ideal para instalaciones con un elevado tránsito de personas, compuesto por un 87% de fibras de bambú de hebra fundida y un 13% de resina.
    Su atractivo color marrón oscuro se obtiene gracias al alto calor y a un tratamiento posterior de aceitado que proporciona a la tarima una protección extra contra los rayos UV a lo largo del tiempo.
    Dasso CTECH cristaliza las fibras con partículas de CeramiX®, las impregna con resina y luego se comprime para formar Fused Bamboo. La cristalización de los nutrientes evita bacterias, hongos, mohos o insectos  para que la tarima tenga un excelente rendimiento y no se pudra en ambientes expuestos a la intemperie y para que conserve su original color.
    Además de sus características tecnológicas, la tarima Dasso CTECH destaca por su gran estabilidad dimensional y por sus cualidades antideslizantes en ambas superficies: una superficie lisa de resbaladicidad 23º y una superficie rugosa de resbaladicidad 25º según DIN 51097. Cualidades muy apreciadas para espacios públicos y para el sector Comercial, así como para el sector Hostelero (zona de piscinas, etc.)
    Para su correcto mantenimiento Gabarró recomienda productos que se aplican a la madera tropical y que protegen al material de los rayos UV.

  • 22 de febrero de 2021

    Maderea publica un estudio sobre suelos de madera
    imagen_9947.jpg
    Conocer las necesidades del cliente que demanda suelos de madera es necesario para poder acercarle la información que necesita para resolver sus principales dudas. Saber cómo piensa, que términos son los que relaciona con suelos de madera y qué tiene en cuenta para determinar la compra son los factores que se han analizado en el estudio de mercado sobre como los clientes buscan suelos de madera y los frenos de compra en 2020 en España.
    El estudio ha sido realizado como cada año en Maderea, plataforma digital para el fomento del mercado nacional de la madera , y tiene como objetivo conocer como realiza la búsqueda el potencial cliente de adquisición de suelos de madera y las dudas que le surgen sobre la madera como material de construcción.
    Internet y la experiencia de usuario de terceros (boca - oreja), son los principales medios a través de los cuales el posible cliente busca información sobre suelos de madera. 
    Sin embargo, la opción boca – oreja es muy subjetiva y difícil de cuantificar, por lo que hemos centrado el estudio en la experiencia del usuario por internet, que es el medio de búsqueda de información cada vez más utilizado y por el cual los clientes buscan obtener información sobre suelos de madera en España.
    Las búsquedas realizadas a través de Google muestran que desde el 2004 hasta hoy las búsquedas relacionadas con suelos de madera han ido en aumento debido a las tendencias que giran alrededor de la utilización de madera como material natural y renovable.
    En el estudio se puede observar que los potenciales clientes buscan más el término “suelo madera” que las diferentes especies de madera para utilizar en la fabricación de suelo, lo que determina que los clientes buscan información general sobre los suelos de madera antes de tomar la decisión de compra.
    El número máximo de búsquedas sobre suelos de madera en Google se ha realizado durante los meses de primavera. Además, cabe mencionar que los términos más específicos buscados desde el 2004 son parquet, tarima y tarima flotante, donde desde 2010 los dos primeros términos tienen búsquedas bastantes parecidas mientras que tarima flotante es el menos buscado.
    Las comunidades de España que más han buscado en internet información sobre suelos de madera es País Vasco, Cantabria, La Rioja, Región de Murcia y Galicia. Esta información es muy relevante sobre todo para las empresas fabricantes y distribuidoras de suelos de madera para unir fuerzas si desean hacer campañas de marketing digital o publicidad. En el estudio completo se podrá comprobar las comunidades que más han buscado en Google los términos anteriormente nombrados, así como otros términos que el potencial cliente ha utilizado para buscar información.
    Si deseas tener más información puedes contactar con Maderea pinchando aqu í. 

  • 22 de febrero de 2021

    Empresas del Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia se alzan, por cuarto año consecutivo, con el Premio Proyectos Agrupados de la Industria 4 0
    imagen_9950.jpg
    Empresas del Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia se alzan, por cuarto año consecutivo, con el Premio Proyectos Agrupados de la Industria 4 0 impulsado por el Igape
    El CMD se ha presentado y ganado todas las convocatorias presentadas por dicha entidad.
    En este periodo, se han movilizado más de 5 millones de euros en mejoras tecnológicas y de innovación de empresas asociadas al CMD.
    En esta cuarta edición las empresas Bopapel Más Cocina y el Grupo Greenalia tienen previsto movilizar,
    gracias a la gestión del Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia, un total de 1 266 605 euros destinados
    a mejorar la competitividad, internacionalización e innovación de las empresas, mediante la implantación de tecnologías de la fábrica 4 0 logrando especialización, mejora tecnológica, reducción de riesgos profesionales y optimización de las PYMEs que lo integran, contribuyendo a fortalecer todos los eslabones de la cadena de valor sectorial.
    Más de 20 empresas del sector de la madera han obtenido mejoras tecnológicas gracias a este premio.
    En estos cuatro años, 23 empresas del sector de la madera de Galicia han sido beneficiadas con mejoras
    en este ámbito, impulsando la transformación digital y avanzando hacia la fábrica inteligente y conectada. En total, el CMD ha coordinado y movilizado una inversión total de 5 137 077 euros.
    Las empresas que han resultado beneficiadas con este Premio liderado por el Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia son, además de las mencionadas anteriormente Serrerías Rodríguez, Aliusporta, Maderas Cajaraville Hermanos García Rocha, Moblessence Orgánica de Sustratos, Seistag Innovación, Mader Campo, Carronza Galopín Playgrounds Tórculo, Maderas Teixeiro, Biomasa Forestal, Betanzos HB, Maderas Sampayo, Maderas Besteiro, Nauteka y Maderas Villapol.
    El desarrollo de estos proyectos supone un impulso en la mejora de la productividad, optimización de procesos y avance hacia la fábrica del futuro en la industria de la madera, caminando con paso firme a una modernización en un sector históricamente tradicional Entre los valores de los proyectos desarrollados durante estos años destacan el impulsar un sector identificado como estratégico en la RIS 3 de Galicia, favorecer la economía circular, el uso eficiente de los recursos naturales y una industria basada en recursos renovables contribuir a la riqueza en el medio rural fijando población y tecnificando una actividad tradicional o el incremento de la competitividad de las empresas mediante el aumento de su rendimiento y la reducción de sus consumos energéticos, entre otros.
  • 17 de febrero de 2021

    El sector forestal y de la madera insiste en la necesidad de que el nuevo Plan Forestal de Galicia se debata en el Parlamento de Galicia
    imagen_9945.jpg
    Santiago, 17 de febrero de 2021
    Las asociaciones de la cadena de valor de la madera insisten, desde hace años, en la necesidad de que el nuevo Plan Forestal de Galicia se debata en el Parlamento de Galicia antes de aprobarse, con el objetivo de conseguir un consenso político que refleje el ya obtenido con mucho trabajo en el seno del sector y le dé estabilidad, tal y como ocurrió con el anterior Plan, puesto que se trata de un documento a 20 años en el que el futuro del medio rural está en juego En este sentido, desde que se inició el proceso público de definición de directrices del Plan Forestal impulsado por la Consellería del Medio Rural, el sector de la madera gallega trabajó activa e intensamente durante más de cinco años, cediendo en algunas de sus reivindicaciones y aportando sus puntos de vista, con el objetivo puesto en el desarrollo y beneficio del medio rural, por lo que se considera justo y necesario que los políticos hagan lo mismo en prol del desarrollo del mundo rural, sin el que no puede haber actividad forestal
     
    Desde la cadena de valor de la madera se mantuvieron durante estos años, encuentros de trabajo con todos los agentes implicados a fin de conseguir el ansiado consenso Desde los estamentos científicos, hasta los grupos ecologistas, partidos de todo espectro político y todos los sectores sociales implicados en el medio rural, llegaron a puntos de encuentros comunes Se trabajó dejando a un lado formulaciones particulares, cediendo para llegar al consenso, con el firme convencimiento de que es más fuerte lo que nos une que lo que nos separa aquí está en juego el medio rural de Galicia Los selvicultores, la industria y todos los colectivos antes citados, trabajaron conjuntamente, de forma colaborativa, con el único afán de lograr un documento que ayude a mejorar el medio rural.
    Dentro del sector forestal, existe un alto sentido de responsabilidad en conseguir que se
    apruebe, en un breve plazo, el Plan Forestal de Galicia, debido a la inminente programación de
    los Fondos Europeos que se canalizarán a través del Plan de Desarrollo Rural es clave alinear
    los objetivos del Plan Forestal dentro del periodo de programación europeo El Plan es
    fundamental para acceder a los fondos europeos que se movilizarán en los próximos años Para
    que el medio rural cuente con estas inversiones, es fundamental que el documento salga
    adelante No existe en Galicia un documento más trabajado, dialogado y consensuado
    previamente a su entrada en el Parlamento que el nuevo Plan Forestal
    El Plan Forestal debe ser un documento sólido, que refleje el trabajo de colaboración de todos
    estos años Un documento a largo plazo que aporte seguridad jurídica pensando en el futuro de
    Galicia, de todos los gallegos y de sus montes Un documento que garantice la supervivencia y
    desarrollo del medio rural
  • 17 de febrero de 2021

    FOREXPO 2021 ya tiene más de dos tercios del espacio de exposición reservado
    imagen_9946.jpg

    Inicialmente programado del 17 al 19 de junio de 2020, FOREXPO se pospuso al 16 al 18 de junio de 2021, a raíz del Covid. La feria acogerá a los profesionales europeos de la silvicultura y explotación forestal en un recinto al aire libre de casi 40.000 m² de exposición en Mimizan, adaptado a las exigencias sanitarias del momento. Esta 26ª edición está dedicada a las actividades de la madera, que sólo en Francia representan 440.000 puestos de trabajo y forman parte del plan de recuperación económica del sector. Ya se han reservado más de 25.400 m² de espacio de exposición para casi la mitad del número previsto de expositores.

     

    Mimizan, en el centro de los desafíos de la industria maderera en Europa

    Es la cuarta vez que Mimizan acoge en un recinto de 70 ha, en el corazón de la superficie forestal más grande de Europa, esta feria cuatrienal lanzada en 1962 y que pasó a llamarse FOREXPO en 1990. Condiciones de recepción al aire libre que cumplen plenamente las normas de distancia sanitaria impuestas por el Covid19. Para el 30º aniversario del formato FOREXPO, se esperan cerca de 400 expositores (de los cuales un 17% son extranjeros y 500 marcas internacionales) en el circuito de 3 km que ya es el tradicional circuito de visitas de la feria. Los casi 40.000 m² de superficie de exposición ya no se reparten en 5 zonas, sino en 6: labranza y reforestación, silvicultura, transporte y logística, dendroenergía y servicios. En 2021, la 6ª zona de "obras públicas" reunirá todos los equipos de movimiento de tierras, de carreteras y de manipulación. Junto a ella se instalará una pista de demostración, una parte de la cual se dedicará íntegramente a máquinas de "cero emisiones". Se espera que esta 26ª edición atraiga a un número cada vez mayor de visitantes, 30.000 personas, que se centrarán en un tema que une a todos, el de los oficios de la madera. "FOREXPO es todo un equipo, un pequeño grupo que, combinando sus habilidades, espera hacer de esta feria el evento ineludible de nuestra industria. Para esta edición, nuestra ambición es doble: ofrecer más servicios a los expositores y a los visitantes con el fin de reforzar nuestra posición como líder francés en ferias forestales exclusivamente profesionales y volver a acercar a los hombres y mujeres, principalmente a los jóvenes, al corazón de la silvicultura y la explotación forestal. A pesar de la mecanización y la innovación, la toma de decisiones seguirá siendo humana frente a los retos económicos y medioambientales. ", afirma Eric Dumontet, Director de Forexpo. Con el aplazamiento de esta 30ª edición, Forexpo ya ha reservado 130 stands para 192 expositores (es decir, 25.400 metros cuadrados de superficie) del objetivo de 392 expositores.

    Los oficios de la madera: trabajos con futuro

    Con 16,5 millones de hectáreas de bosques, Francia es el tercer país forestal de la UE. La industria de la madera cuenta con 60.000 empresas y proporciona 440.000 puestos de trabajo en Francia: 51.000 empleados en la gestión forestal, la tala y el aserrado, 236.000 empleados en el trabajo de la madera (tableros muebles, papel, cartón), 138.000 puestos de trabajo en la transformación de la madera (carpintería, ebanistería, herrajes). Sobre todo, ofrece muchas oportunidades a los jóvenes, sea cual sea su nivel de estudios.

    Los oficios de la madera, muy a menudo desconocidos para los jóvenes, ofrecen un amplio abanico de posibilidades: desde la silvicultura, que da a los amantes de la naturaleza la oportunidad de trabajar al aire libre, hasta las oficinas de diseño donde los diseñadores crean muebles y casas, pasando por los aserraderos y los talleres de madera para los que disfrutan del contacto directo con el material. Estas profesiones, transformadas gracias a las numerosas innovaciones del sector, experimentan el pleno empleo y un rápido desarrollo de la carrera. El sector, constituido en un 80% por empresas muy pequeñas con menos de 10 empleados, permite ser autónomo y versátil y convertirse rápidamente en trabajador por cuenta propia, un criterio buscado por los jóvenes trabajadores. Pero, además, el sector de la madera satisface una importante motivación entre los jóvenes, que es trabajar en plena naturaleza. De hecho, el tercer Barómetro de Talentos del Boston Consulting Group (publicado en enero de 2020) muestra que, entre los sectores preferidos por los jóvenes en su búsqueda de empleo, el medio ambiente ocupa el primer lugar con el 76% de los votos y gana terreno cada año.

    La industria maderera, una actividad respetuosa con el medio ambiente

    Esta 30ª edición se enmarca en el Plan de Recuperación Económica del sector, que se plasmará en la Ley de Presupuestos y que prevé, entre otras cosas: la reindustrialización y/o consolidación de las industrias ya presentes, los circuitos cortos, la economía circular... Este plan insiste en la necesidad de plantar más bosques adaptados al cambio climático, como el pino marítimo en el Suroeste, adaptado al suelo y al clima.

    Gracias a una explotación sostenible y fundamentada, el bosque francés se está desarrollando. La madera es un material renovable y reciclable que tiene activos en cada etapa de su ciclo de vida. Como aislante térmico, reduce los costes energéticos en la construcción. En su estado natural o transformado, 1m3 de madera captura una tonelada de CO2, lo que hace que el aire sea más saludable. Por último, por 1 kg de material producido, la madera consume 4 veces menos energía que el hormigón, 60 veces menos que el acero y 30 veces menos que el aluminio (fuente: Onisep).

    En cuanto al enfoque climático, el plan de recuperación insiste en la necesidad de reforestar con especies adaptadas a los suelos regionales y que no se vean afectadas por el cambio climático. Argumentos que sensibilizan a los jóvenes, cada vez más movilizados por la protección del medio ambiente.

     

    FOREXPO es la feria europea de la silvicultura y la explotación forestal creada en 1962. Se celebra desde 2012 en el corazón de la región de las Landas de Gascuña, en Mimizan.

    Algunas cifras (2016):

    392 expositores, incluidos 68 extranjeros

    500 marcas internacionales

    Casi 40.000 m² de espacio de exposición

    28.000 visitantes

    15 países representados

     

    Las industrias forestales incluyen las actividades de la agricultura (silvicultura y explotación forestal), la industria (carpintería, fabricación de muebles, industria del papel, industria del embalaje) y la construcción (ebanistería, carpintería, parqué y revestimiento, etc.).

  • 16 de febrero de 2021

    Arquima presenta un prototipo de vivienda de madera sismo-resistente
    imagen_9944.jpg
    Sant Andreu de la Barca (Barcelona), 11 de Febrero de 2021.- ARQUIMA (www.arquima.net), la compañía líder en España especializada en construcción pasiva industrializada, ha desarrollado un prototipo de vivienda de entramado ligero de madera, que cumple la exigente Norma Sismo-resistente española para la zona andaluza (Real Decreto 997/2002 de 27 de Septiembre (Norma de Construcción Sismo-resistente NCSE-02). La madera utilizada está perfectamente preparada en todas las etapas y se han usado conectores de metal para garantizar una conexión perfecta.

    Se trata de una vivienda de 200 m2 distribuidos en dos plantas, diseñada por la arquitecta de ARQUIMA Ana Carvajal y construida el pasado año, que basa su diseño en criterios bioclimáticos y de casa pasiva buscando una alta eficiencia energética.

    Con este proyecto, ubicado en la localidad granadina de Otura, ARQUIMA pretende extender la importancia de tener un entorno construido con la máxima eficiencia energética, sostenibilidad y hogares y construcciones seguras y resistentes frente a los terremotos, entre los profesionales y la población civil.

    Según los expertos, la actividad sísmica que está sacudiendo recientemente la provincia de Granada podría prolongarse durante semanas e incluso meses. Centenares de terremotos y sus correspondientes réplicas, que han alcanzado los 4,5 grados de intensidad en la escala de Richter, han sacado a la gente de sus casas y han creado una gran alarma social.

    En España existe una normativa de construcción sismo-resistente de obligado cumplimiento. En la zona de Granada, al hallarse sobre una falla geológica activa, los parámetros son incluso más restrictivos. ARQUIMA defiende las cualidades constructivas de este material frente a cualquier otro ante la actividad sísmica.

    En esta casa de madera, la primera construida por ARQUIMA en una zona de alta exigencia sísmica, viven una pareja joven y sus tres hijos y están muy satisfechos. Consideran que ha pasado la prueba de estos últimos sismos con sobresaliente, ya que la estructura no ha sufrido ningún daño y la sensación de vibración que han ocasionado los terremotos ha sido casi imperceptible para ellos.

    La fachada principal está orientada a Sierra nevada. El volumen arquitectónico es compacto para potenciar la estanqueidad de la envolvente y tiene forma de prisma. Esta continuidad de forma y volumen en ambas plantas también ayuda al comportamiento anti-sísmico del edificio.

    Dadas las características del terreno, la cimentación se realizó con zapatas cuadradas aisladas y corridas bajo muros de sótano, unidas entre sí mediante vigas de atado. La estructura portante del edificio se fabricó mediante pórticos planos de entramado ligero de madera de abeto a base de montantes que hacen la función de pilares y vigas. En varios puntos, dichos pórticos se arriostraron transversalmente también con estructura de madera. La estructura horizontal y la cubierta también se resolvieron mediante forjados de entramado de madera.

    Según José Antonio González, fundador y CEO de ARQUIMA: “Cuando se produce un terremoto los edificios vibran al ritmo de una aceleración sísmica determinada y sufren una deformación estructural, en especial de carácter horizontal. Las partes menos rígidas deben poder vibrar o deformarse y las partes más rígidas deben poder desplazarse con holgura sin llegar a romperse. Si la tierra temblase en España con la fuerza con la que lo hace en Estados Unidos o en Japón, las edificaciones menos elásticas, como los edificios tradicionales e históricos, sin duda caerían”. 

    Una edificación sismo-resistente es aquella que se diseña y construye con una adecuada configuración estructural. Estos componentes implican, dimensiones apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficientes para soportar la acción de fuerzas causadas por terremotos.

    Los edificios de madera tienen muchas ventajas sísmicas frente a los de construcción tradicional, ya sean de hormigón armado o de acero:

    Ligereza: Los edificios con estructura de madera son entre un 72 y un 84% más livianos que los de construcción tradicional, lo que reduce las fuerzas sísmicas, que son proporcionales al peso. En caso de terremoto, a menor masa acelerada, menor compromiso estructural.

    Flexibilidad: La madera es un material de naturaleza flexible con un comportamiento elástico en comparación con el hormigón. En caso de un sismo normal éste no se contorsiona, si no que se agrieta o incluso se rompe. En cambio, una estructura de madera se contorsiona de forma reversible y tiene una capacidad de absorción de choque mecánica mucho más alta que los materiales inflexibles. Los marcos de madera tienen una excelente relación resistencia/peso.

    Ductilidad: Múltiples conexiones clavadas en los miembros del armazón, las paredes de corte y los diafragmas de la construcción del armazón de madera exhiben un comportamiento dúctil (capacidad de ceder y desplazarse sin una fractura frágil repentina).

    Resistencia: Los edificios con estructura de madera tienden a estar compuestos de marcos repetitivos unidos con numerosos sujetadores y conectores, que proporcionan trayectos de carga múltiples y a menudo redundantes para la resistencia a las fuerzas sísmicas. Además, cuando los paneles estructurales como madera contrachapada o tablero de fibra orientada (OSB) se unen correctamente al piso de madera, techo y pared, forman diafragmas y muros cortantes que son excepcionales para resistir estas fuerzas.

    Seguridad: Las edificaciones en madera cumples todos los códigos y estándares aplicables en España. Los códigos y normas que rigen el diseño y la construcción de edificios con estructura de madera han evolucionado en base a la experiencia de terremotos anteriores y la investigación relacionada. Los códigos también prescriben requisitos mínimos de sujeción para la interconexión de elementos repetitivos de armazón de madera; esto es exclusivo de la construcción de marcos de madera y es beneficioso para el rendimiento sísmico de un edificio.

  • 15 de febrero de 2021

    Economía circular en España: ¿oportunidad o utopía?
    imagen_9943.jpg
    Interesante reflexión que se desarrolla en el siguiente ARTÍCULO  reproducido en el servicio de notiicas de Madrid+D
  • 12 de febrero de 2021

    Convocatoria abierta: We Wood Beirut | Acupuntura urbana posdesastre
    imagen_9942.jpg

    Anuncio de concurso (proyectos construidos y planes maestros)

    Sitio: webhttp://medsworkshop.com/supportbeirut

    Organizadores: Taller Red Urbana / MEDS

    Fecha limite de registro: 01 de marzo de 2021 11:59 PM

    Fecha límite de presentación: 01 de marzo de 2021 11:59 PM

    Lugar de eventos: Beirut, Líbano

    Precio: Gratis

  • 11 de febrero de 2021

    Estudio de mercado sobre búsquedas y decisión de compra de casas de madera en España
    imagen_9941.jpg
    La mejor forma para acercarse y conocer al cliente que investiga u obtiene productos de madera es saber cómo piensan, que factores tienen en cuenta a la hora de comprar productos de madera y donde buscan la información para determinar su decisión de compra.
    El estudio realizado como cada año en Maderea, plataforma digital para el fomento del mercado nacional de la madera, tiene como principal objetivo conocer qué factores determinan que un potencial cliente adquiera o no una casa de madera, los medios por los cuales buscan y adquieren información y si perciben las casas de madera como eficientes energéticamente.
    Es indudable que la belleza natural de la madera puede hacer plantearnos comprar una casa de madera. Para poder ofrecer al cliente la mejor información que resuelva sus principales dudas, Maderea ha preguntado a potenciales clientes de casas de madera, cuáles serían los motivos por los que se comprarían una casa de madera, qué información necesitan y donde la buscarían para tomar finalmente la decisión de compra.
    El estudio realizado ha definido que la experiencia de usuario y la recomendación de terceros es el aspecto más importante a la hora de la adquisición de una casa de madera.
    Además, un dato sorprendente es que a la hora de adquirir casas de madera el factor precio no sería muy importante. Sin embargo, el cliente sí que demanda conocer el tipo de casas de madera que puede encontrar en el mercado y empresas fiables en la construcción con madera.
    Internet se sigue manteniendo como el medio principal que los potenciales clientes utilizarían para buscar información sobre estas construcciones. No obstante, las Redes Sociales han aumentado potencialmente como medios de búsqueda.
    Este resultado debería de ser tomado muy en cuenta por las empresas de casas de madera, ya que el principal motivo por el que no adquirirían una casa de madera sería no tener información suficiente para determinar una decisión.
    Actualmente, nadie duda de la eficiencia energética de las casas de madera, aun así, hoy muchos clientes desconocen las opciones que pueden ofrecer a nivel energético.
    En el estudio también se han analizado los términos relacionados con casas de madera. El término casa prefabricada se asocia plenamente a las casas de madera, este término ha disparado sus búsquedas en Google entre los meses de abril y septiembre de este año más de un 400%, coincidiendo con las fechas de confinamiento.
    Asimismo, se han estudiado las provincias donde más se han buscado dichos términos. Han aumentado las búsquedas de casas de madera en la zona de Murcia y se han reducido en Castilla La Mancha.
    Si deseas tener más información puedes contactar con Maderea pinchando aquí .

  • 10 de febrero de 2021

    Onduline lanza un Blog para los profesionales del sector de la edificación y de la cubierta
    imagen_9940.jpg
    La empresa Onduline, fabricante líder en sistemas ligeros de aislamiento e impermeabilización para cubiertas, ha comenzado el año 2021 con una clara apuesta por el canal digital como herramienta de comunicación. Entre las novedades de este año, destaca la creación de un Blog para los profesionales del sector de la edificación y de la cubierta, accesible desde el menú principal de su sitio web: https://es.onduline.com/es/profesionales/blog-cubiertas-tejados  
    Desde Onduline nos informan de que “el objetivo del Blog de Cubiertas y Tejados para profesionales es compartir información de calidad que resulte interesante y útil a los profesionales del sector, tanto a los perfiles más técnicos como a los instaladores.”
    Fruto de su dilatada experiencia en el aislamiento y la impermeabilización de cubiertas, con sus artículos abordarán los aspectos técnicos, prácticos y normativos que afectan tanto a los materiales como al diseño y a la ejecución de cubiertas energéticamente eficientes e impermeables. 
    El Blog de Cubiertas y Tejados para profesionales se encuentra online desde primeros de enero de 2021. Actualmente, cuenta con una primera entrada publicada recientemente en la que se abordan los conceptos básicos sobre el aislamiento térmico de los materiales de construcción.
     
    La firma nos traslada su intención de mantener una actividad constante, con entre una y dos entradas al mes, aunque para estar al tanto de todas sus novedades existe disponible un espacio, en el pie de página de su sitio web, donde es posible suscribirse al boletín de noticias dejando un email.
    Además, nos informan de que en su sitio web para particulares también han lanzado un nuevo Blog cuyo objetivo es acercar la información técnica sobre cubiertas y tejados en un lenguaje accesible al usuario final, así como compartir contenidos inspiracionales enfocados a su línea de productos para el bricolaje como las tejas asfálticas ONDUVILLA y BARDOLINE.

  • 8 de febrero de 2021

    Suscripción 2021 Especial para Arquitectos y Aparejadores Revista + libro de regalo
    imagen_9938.jpg
    Como en años anteriores, AITIM oferta una suscripción especial a la revista para todos los arquitectos y arquitectos técnicos colegiados, por un precio de 41,-euros (42,64 iva incluido). Esta promoción incluye un libro de regalo de nuestra colección de arquitectura y sólo será válida para NUEVAS suscripciones.
    La revista, de 80 páginas, está dedicada a obras en madera, productos, diseño, normativa, etc.
    Con esta iniciativa AITIM pretende dar a conocer los productos y obras de sus socios y otras empresas en el campo de la madera en la construcción.

     
    En el siguiente enlace se pueden ver los monográficos previstos para 2021:
     

    Las solicitudes pueden realizarse a través de la página web de AITIM en el siguiente enlace:
  • 4 de febrero de 2021

    ¿Cómo afectará el Brexit al marcado CE? ITEC
    imagen_9937.jpg

    Pese a que el acuerdo del Brexit es muy reciente, y es necesario ver con detalle las implicaciones del acuerdo logrado, la afectación sobre la validez de los ETAs y sus correspondientes marcados CE son las que se explican a continuación. A medida que se vayan consolidando las nuevas condiciones relativas a la certificación de los productos de construcción en el Reino Unido, el ITeC seguirá informando con la máxima puntualidad posible.

    ETAs y marcados CE emitidos hasta el 31/12/2020 por organismos establecidos en el Reino Unido

    Estos ETAs y marcados CE dejarán de ser válidos a partir del 1 de enero de 2021. Con el fin de conservar sus ETAs y marcados CE, los fabricantes deben solicitar la transferencia de su ETA y de su marcado CE a un organismo de la EOTA y a un organismo notificado (en los casos bajo los sistemas 2+, 1 y 1+), establecidos en la Unión Europea.

    Puede consultar más información acerca de la transferencia de los ETAs a organismos establecidos en la UE en este enlace.

    Desde el ITeC podemos transferir un ETA emitido por un organismo del Reino Unido, a petición del fabricante titular del ETA, sea cual sea la familia de productos, dado que el ITeC está autorizado para todas las áreas de productos del Reglamento de productos de la construcción 305/2011.

    ETAs y marcados CE emitidos por organismos no establecidos en el Reino Unido

    Tras el Brexit el Reino Unido abandonará el sistema armonizado europeo, y por lo tanto los ETAs y marcados CE dejarán de ser instrumentos válidos para comercializar productos en el mercado interior del Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, aunque para este último caso pueden existir algunas especificidades diferenciadas respecto del caso general de Gran Bretaña).

    Esto no ocurrirá hasta el 1 de enero de 2022. Durante el año 2021 los ETAs y marcados CE seguirán siendo válidos, y dejarán de serlo el 1/01/2022. A partir de entonces el Reino Unido exigirá sus nuevas certificaciones nacionales, emitidas por organismos establecidos en el Reino Unido y que estén acreditados bajo los criterios y mecanismos de acreditación nacionales.

    Desde el ITeC iremos informando a nuestros clientes que estén interesados ​​en comercializar sus productos en el mercado del Reino Unido, a medida que estas nuevas exigencias se vayan conociendo durante el año 2021, con el fin de facilitarles la transferencia de sus expedientes de ETAs y marcados CE hacia los nuevos mecanismos nacionales que se establezcan en el Reino Unido.

  • 1 de febrero de 2021

    Primer número de la revista AITIM Mejores proyectos de arquitectura en madera 2020
    imagen_9934.jpg

    Con cierto retraso debido a las peculiares características del número se encuentra disponible el número 326 de la revista AITIM dedicado a los mejores proyectos de arquitectura en madera Tomo I.

    Este primer tomo recoge a los arquitectos o estudios con clasificación alfabética (A-C).

    El siguiente tomo recogerá el resto de seleccionados a los que se les comunicará oportunamente.

    En este número aparecen proyectos de los siguientes arquitectos o estudios:

     

    Abalo-Alonso Arquitectos

    Ansede-Quintans Arquitectos

    Arrokabe Arquitectos

    Asbuilt Arquitectura

    Bueso Inchausti Arquitectos

    Castro Eva María + Eeg Arquitectos

    Castroferro Arquitectos

    Corral Corral, Alberto. Arquitecto

     

    El número se vende temporalmente con un 10% de descuento, en el siguiente ENLACE .

  • 1 de febrero de 2021

    Congreso Profesional de Tratamiento y Conservación de Madera 2021 de forma virtual 10 y 11 de marzo
    imagen_9935.jpg

    ANECPLA celebra EXPOCIDA MADERA 2021, la cita bienal más relevante sobre protección de la madera y el control integrado de organismos xilófagos, en una edición innovadora que se celebrará íntegramente de forma virtual, aprovechando las ventajas que las nuevas tecnologías nos ofrecen.

    "Los días 10 y 11 de Marzo de 2021 celebraremos esta nueva edición que se dirige a todos aquellos profesionales del sector del control de plagas, así como también de la construcción, la rehabilitación, la arquitectura y la restauración, que deseen acceder a los conocimientos más actuales y los tratamientos más novedosos y efectivos para llevar a cabo de forma eficiente aspectos clave como la mejor prevención, el mantenimiento, el control de plagas y la conservación de la madera.

    Sin duda, tenemos en marcha la edición más especial del Congreso y la más abierta a la participación de todos los profesionales del Sector.

    CON LA PLATAFORMA MÁS AVANZADA PARA CONGRESOS ONLINE

    Inscríbete y benefíciate de un Programa completo de 2 días"

     reserva tu plaza aquí  

  • 1 de febrero de 2021

    La empresa austriaca KLH solicita el Sello de Calidad AITIM de fabricación de CLT para su nueva fábrica en Bad St. Leonhard Austria KLH Massivholz Wiesenau GmbH
    imagen_9936.jpg

    KLH dispone de un nuevo documento de Evaluación Técnica Europea, ETE - 06/0138 (en inglés European Technical Assesment - ETA-06/0138) que le permite el Marcado CE de la madera contralaminada fabricada tanto en su planta ubicada en Teufenbach-Katsch (KLH Massivholz GmbH) como en su nueva fábrica ubicada en Bad St. Leonhard (KLH Massivholz Wiesenau GmbH).


    La nueva fábrica - KLH Massivholz Wiesenau GmbH - se puede considerar como una fábrica hermana de la anterior - KLH Massivholz GmbH - que fue la primera en construirse y que ostenta el Sello de Calidad AITIM desde 2007.


    Ambas fábricas producen el mismo producto “KLH® - CLT” que tiene una gran implantación en España. Las dimensiones de los paneles de madera contralaminada que fabrican alcanzan anchuras de hasta 3.500 mm con un espesor máximo de 360 mm.


    La nueva fábrica ubicada en Bad St. Leonhard dispone actualmente de los siguientes certificados y documentos:


    - Evaluación Técnica Europea - ETE - 06/0138 (*) emitido por el organismo austriaco notificado Österreichisches Institur für Bautechnik - OIB (Austrian Institute of Construction Engineering) 

    - Declaración de Prestaciones (DoP) emitido por KLH

    - Certificado de Constancia de las Prestaciones (marcado CE) emitido por el organismo austriaco notificado Holzforschung Austria.

    - Certificación de Gestión de la Calidad de acuerdo con la norma ISO 9001 emitido por TÜV Austria.

    - Certificación de Gestión Ambiental de acuerdo con la norma ISO 14001 emitido por TÜV Austria.

    - Certificación Forestal PEFC y FSC emitido por Holzforschung Austria

    - Declaración Ambiental de Producto – DAP (**) emitido por Studiengemeinschaft Holzleimbau

    - Licencia Nordic Ecolabel emitido por Ecolabelling Sweden


    (*) en inglés European Technical Assesment – ETA - 06/0138

    (**) en inglés Environmental Product Declaration – EPD


    Con la nueva solicitud del Sello AITIM KLH aspira a ampliar el nivel de certificación a su segunda planta de producción para hacerlo equivalente al que dispone su fábrica de Teufenbach-Katsch.


    El Sello de Calidad AITIM - SCA  certifica el cumplimiento de los requisitos de fabricación especificados en la norma europea de madera contralaminada –EN 16351. Los trámites y trabajos para la obtención del SCA, inspección de la fábrica y ensayos de producto en laboratorios acreditados, ya se han iniciado. Se espera que finalicen lo antes posible teniendo en cuenta los posibles problemas que pudiera provocar la incidencia del corona virus.


    Esta nueva fábrica viene a demostrar que la madera contralaminada - CLT es un producto de gran aceptación tanto en el mercado español como en el europeo y norteamericano donde está rompiendo todos los moldes tanto de la construcción con madera como de la tradicional.

  • 25 de enero de 2021

    A pesar de la pandemia, el mercado europeo del parquet consiguió mantenerse estable en 2020
    imagen_9933.jpg
    Sobre la base de la información obtenida de sus empresas miembros y asociaciones nacionales, la FEP -la Federación Europea de la Industria del Parquet- estima que las cifras de consumo global del mercado europeo del parquet para el año 2020 son estables. Esta evaluación debe considerarse como una previsión preliminar y es el resultado de las mejores estimaciones examinadas con los representantes de los países miembros en la reciente reunión de la Junta de la FEP celebrada recientemente on line, y en la que participó como representante de la industria española del ramo el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP), Javier Hervás. 
    La FEP subraya que se trata de un primer pronóstico sujeto a variaciones, en previsión de los datos completos que comunicará la FEP el próximo mes de junio.
    Después de un año 2019 caracterizado por un crecimiento moderado, las cifras de consumo de parquet en Europa se mantuvieron estables en 2020 a pesar de la pandemia. Se prevé una evolución plana para el conjunto del año. Como es habitual, los resultados muestran variaciones de un país a otro, reflejando también la evolución de la pandemia y las medidas gubernamentales conexas en los distintos Estados Miembros.
    Austria, Suecia, Suiza y, en menor medida, España, han compensado total o parcialmente, durante el segundo semestre del año, los malos resultados observados en marzo-abril. Todavía en el lado positivo, el consumo de parquet en Alemania, el mayor mercado europeo de parquet, ha crecido aún más, impulsado también por la renovación de los pavimentos.
    Por otra parte, a pesar de un buen verano y una buena tasa de renovación, Francia e Italia no han podido compensar la pérdida experimentada durante el cierre de la primavera e informan de descensos en el consumo de parquet.
    Si bien existen incertidumbres para el futuro en cuanto a los posibles efectos de una tercera ola, la reanudación de los viajes gracias a las vacunas y las consecuencias económicas a largo plazo de la pandemia (recesión, reducción del gasto público y disminución de nuevos proyectos), algunos hábitos han cambiado y esta crisis también representa una oportunidad para la industria del parquet, que ya se ha beneficiado mucho del aumento de la tasa de renovación y de su uso relativamente mayor de soluciones para suelos de madera.
    Parece que no sólo las autoridades europeas han comprendido ahora el papel positivo que desempeñan la madera y los productos de madera para hacer frente al cambio climático mediante el ahorro de CO2, sino también los consumidores finales, llevando la naturaleza a sus hogares.

    Asamblea General de la FEP y Congreso del Parquet 2021

    Debido a las actuales circunstancias relacionadas con la pandemia, la 65ª Asamblea General de la FEP y el 45º Congreso del Parquet se posponen hasta los días 21 y 22 de octubre de 2021 (por confirmar) en la ciudad de Atenas, Grecia. La FEP ya está deseando dar la bienvenida a todos los miembros, invitados internacionales y representantes de la prensa en este exclusivo y esperado evento para la industria del parquet.


    Si quieres más información, estamos a tu disposición:

    Juan Manuel Miranda
    Comunicación ANFP
    676330360

    Componen la ANFP los principales fabricantes españoles de pavimentos de madera:

    GALPARQUET, S.A.
    JESUS DEL SER y CIA, S.A.
    KIDER WOOD FLOOR, S.L.
    LOPEZ PIGUEIRAS, S.A.
    MADERAS ANSORENA, S.L.
    MADERAS SAN MARTIN
    MARIANO HERVAS, S.A.
    PARCAMAN, S.L.
    PARKOL, S.L.
    PARQUELUX, S.L.
    TARIMAS GARCIA VARONA
    TARIMAS TOLEDO, S.L.

    http://asociacionparquet.com/ 

  • 23 de enero de 2021

    Las subastas de madera muestran un aumento en el precio de la madera en el cuarto trimestre
    imagen_9932.jpg
    [Madrid, 22 de enero de 2021] ▷ Las subastas de madera de montes públicos en España han tenido un valor de salida al mercado de 23,9 millones de euros en el cuarto trimestre del año 2020. Esta cifra supone un aumento del 61% en cuanto al valor de la madera subastada respecto al trimestre anterior, según las cifras registradas por la plataforma nacional para el fomento de la madera, Maderea, que recoge todos los datos de subastas de madera de montes públicos a nivel nacional.
    Tal y como informa la plataforma, se estima que el precio final de venta rondaría los 37,6 millones de euros, impuestos incluidos. Una estimación que parte de la base subastada calculando un aumento del precio final del 30% respecto al precio inicial publicado en la licitación.
    «Los aprovechamientos de madera en el territorio tienen un papel clave puesto que permiten que se cumplan los planes de gestión y la sostenibilidad de los montes, lo que repercute en una mejora ambiental, social y económica», señala Isabel María Llorente, ingeniera forestal y gerente de Maderea.
    El volumen total de madera aprovechada de los montes españoles ha sido de 997.237,2 metros cúbicos, cifra que supone un leve aumento del 0,25% del volumen de la madera subastada en el trimestre anterior.
    Estos valores muestran un aumento del valor de salida de la madera licitada a pesar de que el volumen de madera licitada ha sido la misma y por lo tanto, esto se traduce en un aumento del precio unitario de la madera en el cuarto trimestre de 2020.
    Desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2020, se han publicado un total de 197 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables de los montes públicos españoles, cifra que supone un 11% más respecto al mismo periodo del trimestre anterior.________________________________________
    Aumenta el precio de la madera licitada de montes públicos
    ________________________________________
    Durante el cuarto trimestre, la provincia con más licitaciones de madera ha sido Soria, con un total de 28 subastas de madera de montes públicos. Sin embargo, es A Coruña la que se sitúa a la cabeza de las que mayor valor económico ha obtenido con la venta de madera con 7,5 millones de euros. En segundo lugar, le sigue Soria, con 2,3 millones de euros y 144.626 metros cúbicos
    «Las especies de madera más subastadas han sido pino silvestre, pino insigne, chopo eucalipto y pino pinaster aunque se aprecia mayor presencia de otras especies como rebollo, haya, pino laricio o ciprés”, señala la gerente de Maderea.
    Situación peculiar unida al COVID.
    Las licitaciones de madera este año han tenido peculiaridades, acorde a los datos recopilados por Maderea. En el segundo trimestre el volumen de madera licitado aumentó hasta un 200% respecto al trimestre anterior, lo que se tradujo a posteriori en gran cantidad de licitaciones desiertas, ya que la industria no fue capad de absorber toda la cantidad de madera licitada.

    En el tercer y cuarto trimestre la situación respecto a las licitaciones se ha estabilizado. Sin embargo, la situación derivada del confinamiento y el aumento de las licitaciones desiertas en la primera mitad del año han llevado a un déficit de madera en la actualidad, con un aumento del precio de la madera en el mercado, llevando al límite a algunas industrias como las de palets y embalajes o las empresas de leñas de frondosas. 


Maderamen 350