Ante la próxima y esperada llegada de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los programas de ayuda a la rehabilitación, AEA -la Asociación Española del Aluminio que representa a más de 600 empresas del sector vuelve a insistir en que el aluminio es y será un material clave para la Economía Circular, lo cual no deja de ser sorprendente.
Está claro que el aluminio es un gran material y sus ventanas funcionan muy bien pero alabar su sostenibilidad solo es acertado en cuanto a su reciclabilidad, que la propia AEA reconoce que, en el caso de ventanas no es el caso (sí -parece- que se hace en automoción y latas de bebidas). En el caso de que se hiciera, la enorme cantidad de energía necesaria para producirlo, al reciclar el aluminio se reduciría al 5% ¿Por qué no se hace? No se explica. Por el alto valor de la chatarra de aluminio según AEA y porque todavía se están desarrollando las nuevas plantas que puedan producir fracciones de aluminio de gran pureza adecuadas para refundirlas en nuevos tochos de extrusión, con un aporte mínimo de aluminio primario. Cuando estas plantas existan serán "viables para la producción de perfiles de ventanas con un alto contenido reciclado”.
Pero "el suministro de marcos de ventanas con alto contenido de material reciclado está limitado por la disponibilidad de chatarra, que es insuficiente para satisfacer la demanda actual".
La gran pregunta es ¿Por qué se sigue produciendo aluminio primario, si el aluminio es totalmente reciclable? Porque tiene una larga vida útil y hay poca chatarra. Por ello se producirá aluminio primario durante mucho tiempo por su demanda en constante crecimiento. En otras palabaras, el reciclaje -su único factor positivo en cuanto a sostenibilidad, puede esperar.
¿Cuales son los aspectos negativos de la producción de aluminio? La extracción de la bauxita y los gigantes aportes de energía necesarios para fabricarlo.
Se calcula que para conseguir una tonelada de aluminio se necesita procesar unas cuatro toneladas de bauxita. Esto comporta la generación de muchos residuos tóxicos, entre ellos el barro cáustico, que contamina gravemente el medio ambiente.
La asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) es una asociación sin ánimo de lucro que desempeña la adecuada representación de la industria española del aluminio -desde empresas de extrusión, hasta de tratamientos de superficies y distribución- y que vela por la defensa de sus intereses globales. La Asociación representa a unas 650 empresas que dan empleo a más de 8.000 trabajadores de forma directa.
El proyecto LIFE*REB tiene como marco una “silvicultura climáticamente inteligente” o Climate-Smart Forestry, en este caso aplicada a las masas de rebollo (Quercus pyrenaica) de Castilla y León (reconocidos como Hábitat de Interés Comunitario 9230), con la finalidad de mejorar la capacidad de mitigación del cambio climático de estos espacios, así como asegurar su adaptación mediante la mejora de la resiliencia de los bosques a través de la conservación y mejora de la biodiversidad.
Tiene por objeto innovar en el desarrollo de nuevos productos de madera de rebollo que puedan introducirse en el mercado para sustituir a otros materiales fósiles, productos que impliquen un mayor tiempo de almacenaje de carbono en productos de madera y que además estarán certificados bajo los estándares PEFC y FSC.
Además de los aspectos medioambientales (mitigación del cambio climático, mejora de la resiliencia de las masas forestales, conservación y mejora de la biodiversidad y sustitución de materiales fósiles), el proyecto también persigue convertirse en un marco generalizado de gestión forestal y contribuir a la dinamización de las economías rurales con productos de almacenamiento de carbono a largo plazo.
El presupuesto total de este proyecto LIFE de la convocatoria de Cambio Climático es de
2.030.344 €. El socio coordinador es Cesefor, y forman parte del mismo la Junta de Castilla y León, la Universidad de Valladolid, la Fundación General de la UVA, Maderas Garcia Varona, Tonelería Intona, Maderas Gámiz, y los sistemas de certificación FSC y PEFC, además de la Asociación Española de Comercio e Industria de la Madera (AEIM).
Se acaban de incorporar a AITIM como asociados las empresas siguientes:
ONESTA es el resultado de la evolución de AE Maderas, un almacenista con más de 60 años de presencia en el sector de la distribución de madera que ahora evoluciona y diversifica su modelo de negocio.
A través de sus seis divisiones de negocio (Distribución, Proyectos, Forestal, Logística, Tecnología e Inmobiliaria), el grupo integra la cadena de valor de la madera y trabaja activamente para garantizar la calidad y trazabilidad de sus productos, desde el origen hasta su aplicación en proyectos industriales, constructivos y decorativos.
Por su parte Delaunay, durante 40 años, la empresa familiar Aux Charpentiers De France radicada en París ha sido un escaparate del saber hacer francés en la construcción con madera: desde la carpintería tradicional hasta la madera laminada, pasando por la construcción con madera para satisfacer las aspiraciones y limitaciones de cada cliente. Su know-how les permite posicionarse en proyectos tanto privadas como públicos. También trabajan en el ca Dispone de una oficina de diseño e ingeniería, una unidad de producción y equipos propios de montaje.
Hunter Douglas Architectural ha participado en la construcción del techo y las paredes de la fábrica Imbisa, la nueva Casa de la Moneda de Madrid.
En cooperación con Ignacio Lizarraga, arquitecto de Técnicas Reunidas, Hunter Douglas Architectural ha diseñado las paredes y los techos del edificio mediante el uso de la tecnología del laminado en madera.
De esta manera, se ha conseguido una gran flexibilidad en los acabados del inmueble gracias a la elección del color roble rojo americano, que coincide con otros acabados del edificio para aportar cohesión entre las salas.
Techos y paredes laminados de madera
Los productos que se han utilizado están fabricados con una base de tablero DM recubierta con un laminado de madera natural que se puede combinar en diferentes anchuras y tamaños para una solución a medida. Además, proporciona un alto rendimiento acústico gracias al sistema de juntas abiertas, cubiertas con un fieltro acústico.
En este sentido, Francisco Domínguez García, Sales Manager de Hunter Douglas Architectural, asegura que “hemos sido elegidos para colaborar en este proyecto para aportar el sistema de materiales y la tecnología adecuadas para solucionar los problemas del edificio, y su estética”
Además, Hunter Douglas ha conseguido solucionar los problemas que surgían con el acceso a las instalaciones gracias a los materiales utilizados para mejorar el sistema de paredes del edificio.
Por su parte en Alemania rondan el 15-20%. Esto es al menos lo que dice la revista Bois Magazine en su último número. Como contraste en España sólo alcanza el 0,9% según dijo ayer Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de VÍA ÁGORA en la inauguración de su fábrica de Lignum Tech en Cuenca.
La participación de mercado era del 5% en la década de 2000! Prosigue la revista en el artículo que firma Hubert Vialatte. Las previsiones van en aumento”, compara Éric Toppan, coordinador del Observatorio y de la vigilancia económica compartida de France Bois Forêt. La organización publicará dos estudios relacionados con la construcción en madera (ver al lado). Francia está ciertamente por detrás de Alemania (15 a 20% de cuota de mercado), y muy lejos de Estados Unidos, donde la madera es mayoritaria en las casas individuales. Pero Francia tiene regiones tradicionales para la construcción en madera donde existe una cultura de la madera desde hace treinta años, por un importante tejido industrial, añade el experto. Esta proporción aumentará, por varios motivos: el problema energético, el hecho de que la madera mejora el balance energético y térmico de la construcción, oferta que se ha reforzado. Las empresas tienen cada vez más experiencia, con oficinas de diseño integradas, habilidades técnicas, empleados capacitados y equipos. Existen desde hace unos veinte años, con capacidad para responder a licitaciones y gestionar obras en radios superiores a 100 km. De forma duradera, la construcción de madera se instala en la nueva construcción. » una oferta que se ha reforzado. Las empresas tienen cada vez más experiencia, con oficinas de diseño integradas, habilidades técnicas, empleados capacitados y equipos. Existen desde hace unos veinte años, con capacidad para responder a licitaciones y gestionar obras en radios superiores a 100 km. De forma duradera, la construcción de madera se instala en la nueva construcción. » una oferta que se ha reforzado. Las empresas tienen cada vez más experiencia, con oficinas de diseño integradas, habilidades técnicas, empleados capacitados y equipos. Existen desde hace unos veinte años, con capacidad para responder a licitaciones y gestionar obras en radios superiores a 100 km. De forma duradera, la construcción de madera se instala en la nueva construcción. »
En el nuevo sector, la RE2020 “ha supuesto un impulso para la construcción en madera”, analiza Sébastien Nerva, director de desarrollo de la construcción en madera de Linkcity. Entre 2022 y 2025, los primeros umbrales no son muy exigentes. Estamos dando un paso adelante, en muchos programas, estamos comprometidos con los umbrales de 2025 y 2028”. “La cuota de mercado de la madera es del 7,5%, y se multiplicará por cinco al menos para 2030, añade Frédéric Carteret, presidente de la Unión de industriales y constructores de madera. El RE2020 tiene requisitos que irán in crescendo de 2022 a 2030. Es bueno preparar a los actores del acto de construir, anticipar y construir mejor en biofuente. Algunos han anticipado durante mucho tiempo. Stora Enso es así el primer fabricante de CLT que ha tenido el archivo FDES, en 2018. De hecho, el cálculo del impacto de carbono de cada componente está disponible en línea, de acuerdo con RE2020. La protección de las obras in situ es un tema planteado por la nueva normativa. “Vamos a proteger y establecer sistemas para proteger mejor la madera del mal tiempo, por ejemplo, ofreciendo membranas autoadhesivas instaladas en el taller de KLH”, explica Émeric Ledoux, gerente comercial de Lignatec para el sur de Francia.
Se muestran 25 resultados de un total de 4280.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 Siguiente >