Madrid es la capital española en la que es mayor el porcentaje de viviendas interiores con un20,3% de esta tipología. Le sigue Bilbao (13,8%), Cádiz (12,7%), Zaragoza (10,7%), Oviedo (10,7%) y Ciudad Real (10,6%). Por encima del 8 por ciento se sitúan Logroño (8,7%), Barcelona (8,5%) y Sevilla (8,4%).
En el lado opuesto del ranking se encuentra la ciudad de Albacete, donde solo el 1,3% de las viviendas son interiores, seguida por Cuenca, con el 1,8%. En Murcia y Ourense el porcentaje de viviendas interiores se sitúa en 1,9%, mientras que en Teruel está en el 2%. Por debajo del 3% también se encuentran Almería (2,4%), Lugo (2,2%) y Santander (2,1%).
Las viviendas interiores por Comunidades
Madrid también es la región con mayor porcentaje de viviendas interiores (15,4%) seguida por Canarias (9,8%), Aragón (8,4%), Islas Baleares (7,8%), Cataluña (7,1%), Castilla-La Mancha (6,6%), La Rioja (6,4%), Asturias (6,1%), Euskadi (5,7%), Andalucía y Comunidad Valenciana (5,6 en ambos casos).
Cantabria se sitúa al frente de las regiones con menor porcentaje de viviendas interiores, con solo un 1,3%, seguida de Navarra (3,1%), Murcia (3,3%), Extremadura (3,4%), Galicia y Castilla y León (4% en ambos casos).
Para poder realizar una estimación de la tipología del parque de viviendas en España, elestudio de idealista ha tenido en cuenta todas las viviendas, tanto en venta y en alquiler, que han estado anunciadas en los últimos doce meses en su base de datos.
La compañía de origen riojano ha donado soluciones producidas con tablero contrachapado para el montaje rápido de hospitales, centros sanitarios y residencias
Garnica quiere contribuir a superar la crisis sin precedentes causada por el coronavirus aportando su experiencia y recursos industriales. La compañía ha diseñado y creado mamparas aislantes y camas ultraligeras utilizando sus tableros contrachapados. Estas soluciones se están entregando a modo de donaciones completamente gratuitas a hospitales, centros sanitarios y residencias de la tercera edad.
Con un trabajo de diseño y producción realizado en muy poco tiempo, las propuestas de Garnica están fabricadas íntegramente con tablero contrachapado y son especialmente aptas para acondicionar y sectorizar espacios:
1. Biombos separadores: se trata de unas mamparas fácilmente autoinstalables y desinfectables, fabricadas con tablero contrachapado ligero. Garnica ha promovido una campaña de 1.000 biombos separadores que están siendo entregados sin coste en centros sanitarios autorizados.
2. Camas ultraligeras y resistentes, fabricadas con tableros de su gama “Ultralight”. Diseñadas para ser auto-montables de forma muy fácil y rápida
3. Proyectos a medida de sectorización de espacios: se han creado propuestas de sectorización en hospitales de campaña de gran facilidad y rapidez en su instalación.
Garnica, gracias a la ayuda desinteresada de diferentes carpinterías de la zona, está donando estas soluciones a diferentes organismos asumiendo todos los costes de diseño, material, envío a destino y producción. Gracias a la experiencia de la compañía y el apoyo de sus colaboradores se está llevando una gestión muy rápida y prioritaria entendiendo la urgencia en la disponibilidad de este material.
Estas donaciones se han puesto a disposición de las autoridades sanitarias y ya se están entregando en diferentes puntos de España. Hasta el momento se ha donado material en La Rioja al Hospital San Pedro de Logroño, a la Fundación Hospital de Calahorra y a las residencias de ancianos de Cenicero y Albelda del grupo GerontoRioja. También se han hecho llegar estas soluciones al Hospital de León; y en Madrid, al Hospital Puerta de Hierro y a las residencias Nuevo Versalles, Dos de Mayo y Misioneras de la Caridad.
Según un estudio internacional, la capacidad de absorción de carbono por los bosques maduros no se incrementa con el aumento de CO2 en la atmósfera
Los bosques maduros absorben menos dióxido de carbono (CO2) del que se preveía por lo que es necesario redoblar esfuerzos para reducir las emisiones a la atmósfera, según un estudio internacional en el que ha participado la ecofisióloga española Teresa Gimeno, del Basque Centre for Climate Change.
La investigación se realizó en un bosque centenario de eucaliptos ubicado en el oeste de Sídney (Australia), en un estudio encabezado por la Universidad australiana Western Sydney y publicado por la revista Nature.
Bosques maduros y la captación de CO2
Es la primera investigación que cuantifica de forma detallada las consecuencias del aumento de la concentración de CO2 en un bosque maduro -no una plantación-, tomando en cuenta la cantidad de carbono almacenado e intercambiado entre la atmósfera y los compartimentos de ese ecosistema (hojas, hojarasca, madera, materia orgánica del suelo, microorganismos, insectos, entre otros).
Gimeno explicó a EFE que “las conclusiones de esta investigación están limitadas a bosques que compartan características con este estudio en concreto”.
Sin embargo, se puede aplicar a los bosques “que tienen vegetación relativamente perenne, limitados por la disponibilidad de agua y la de nutrientes, como son las dehesas con encinas en España, que comparten bastantes características con determinados tipos de eucaliptos en su rango nativo de distribución”.
También muchas especies que se encuentran “en regiones tropicales y subtropicales que están muy limitadas no solo por la disponibilidad de nitrógeno y de otros nutrientes como fósforo, si no también por la falta de agua en algunos sitios, tomando en cuenta que algunas zonas tropicales hay estación seca”.
Muchas regiones áridas o semiáridas en el continente africano, ya de por sí almacenan mucho carbono en el suelo y en especies de arbustos que naturalmente habitan en ellas, según Gimeno, por lo que no considera muy buena idea “cargarse ese ecosistema para plantar árboles jóvenes que a priori absorben más carbono pero a medio o largo plazo el neto va a ser más bien perjudicial”.
En España, los bosques que más se asemejarían a los utilizados para el estudio “son los que más limitaciones tienen de disponibilidad de agua, situación que aumenta cada vez más en un escenario de cambio climático”.
Entre esos bosques pueden estar “lo encinares o pinsapares en determinados enclaves de la Península ibérica donde cada vez la recurrencia de sequías acrecienta otros problemas y disminuye la capacidad de absorción de CO2”.
En la zona norte de España, “la región atlántica tiene un funcionamiento muy distinto a la región mediterránea y las plantaciones de eucaliptos que se encuentran a lo largo de la cornisa cantábrica tienen poco que ver con un bosque de la misma especie en su rango nativo”.
Tasas de fotosíntesis
Gimeno realizó la medición de las tasas de fotosíntesis en las hojas de árboles expuestos tanto a una concentración de CO2 ambiente como elevada, es decir, un tercio superior a la actual, que es aproximadamente la que en 2050 se experimentará en la Tierra.
Estos datos, “clave en la investigación”, demostraron que la tasa de fotosíntesis aumenta a nivel de hoja, pero esto no supuso un aumento de la biomasa (carbono) acumulada por el ecosistema”, según Gimeno.
Las conclusiones demuestran que la capacidad de absorción de carbono por los bosques maduros “no se incrementa” con el aumento de CO2 en la atmósfera.
Según la investigadora del BC3, “no podemos confiar tanto como pensábamos originalmente en que los bosques sean capaces de mitigar nuestras emisiones de CO2 y el calentamiento global que conlleva”.
Por ello, es necesario incrementar la reducción de emisiones de CO2, “de lo contrario se sobrepasará el aumento de 2 grados” recomendado en el Acuerdo de París para final de siglo.
El CO2 es el principal gas de efecto invernadero, pero también un “alimento clave” para la fotosíntesis de las plantas y con su aumento constante en la atmósfera, “existe una amplia evidencia de que la fotosíntesis de las plantas está aumentando”.
Experimentaciones con árboles individuales y bosques jóvenes de rápido crecimiento han demostrado que estos ejemplares expuestos a altas concentraciones de CO2 usan esos porcentajes obtenidos a través de la fotosíntesis para “crecer más rápido”.
Sin embargo, estudiosos se han cuestionado si los bosques nativos maduros aprovechan la fotosíntesis adicional cuando el crecimiento de los árboles está limitado por otros factores como la disponibilidad de agua y nutrientes del suelo.
Esta investigación ha demostrado que “la fotosíntesis se incrementó un 12 % con un CO2 enriquecido”, pero los árboles no crecieron más rápido, ni tampoco produjeron más hojas”.
Carbono convertido en azúcares
Los árboles “convierten el carbono absorbido en azúcares”, pero no pueden utilizarlos para crecer más ante la ausencia de nutrientes adicionales del suelo, según la profesora de la Universidad Western Sydney, Belinda Medlyn.
En opinión de Medlyn, los árboles envían los azúcares bajo tierra donde “alimentan a los microbios del suelo”.
Gimeno señala que estos resultados no deben llevar a la conclusión de que los bosques maduros “no sirven” para mitigar el cambio climático.
Los bosques, y más aún los maduros, “son los principales almacenes de carbono en la tierra”, por ello, “su preservación es clave para evitar que el problema del cambio climático se agrave más aún”, concluye.
14 de abril de 2020.- Las tres semanas de confinamiento han provocado cambios en los intereses de vivienda de los españoles, según un estudio publicado por idealista. En el mercado prepandemia el 44,1% de las búsquedas de vivienda en nuestro país se producían en las capitales de provincia. Por el contrario, desde que se decretó el estado de alarma ese porcentaje se ha reducido hasta el 38,8%.
Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, los datos ponen de manifiesto que “durante la cuarentena son muchos los españoles que se han dado cuenta de que viven en una vivienda que no les gusta y que preferirían vivir en zonas menos céntricas a cambio de disponer de más metros cuadrados, mayor luminosidad, jardines o terrazas.
Además, el buen funcionamiento que está teniendo el teletrabajo en muchas empresas posiblemente esté empujando también a muchos profesionales a plantearse establecer su residencia en municipios pequeños alejados de los grandes núcleos urbanos”.
Este fenómeno se está produciendo en todas las provincias españolas, incluso en las grandes ciudades. Barcelona ciudad concentraba el 51,3% de las búsquedas de la provincia durante enero, y ahora ese interés ha caído al 49,1%. Parecida situación se ha dado en Madrid (63,2% en enero frente al actual 60,8% actual) o Sevilla (56,7% en enero y un 53,7% ahora). En la provincia de Málaga la capital se llevaba el 27,6% del tráfico, mientras que ahora se ha reducido hasta el 24,1%.
En Zaragoza la importancia de la capital ha pasado del 82% al 77,1% actual, en Bilbao del 41% al 35,5% y en Valencia del 43,8% al 37,7%. De entre los grandes mercados les sigue Palma (del 34,8% al 27,9%) y Valladolid (del 69% al 59,6%).
En La Rioja es donde el cambio en la demanda es mayor: en enero el 57,2% de las búsquedas se concentraban en la capital, mientras que durante el confinamiento se ha quedado en el 43%. Le siguen las provincias de Albacete (el 67% en la capital en enero, por el 53% ahora), Soria (45,8% en enero y el 32% ahora) y A Coruña (37,1% en enero y 23,7% ahora).
Las provincias catalanas, con la excepción de Barcelona, son los lugares en los que menos se nota este fenómeno. Lleida es la provincia en la que menos peso específico ha perdido la capital, ya que ésta concentraba el 29,5% de las búsquedas por el 28,8% de las actuales. Le siguen Girona (8,5% en enero y 6,8% ahora) y Tarragona (13,4% en enero y el 11,6% ahora).
La Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado la Especificación UNE 0065, que establece los requisitos mínimos que deben cumplir las mascarillas higiénicas en cuanto a los materiales que se utilizan para su elaboración, su confección, marcado y uso; el documento desarrolla las diferencias entre las mascarillas dirigidas a adultos o a niños. Se trata de un documento que facilitará la fabricación de mascarillas reutilizables en el volumen que sea necesario, ofreciendo a los ciudadanos protección barrera ante la pandemia del COVID-19. UNE pone este documento a disposición gratuita de toda la Sociedad y puede descargarse, así como la serie UNE 0064 sobre mascarillas no reutilizables, en la Web de UNE.
La Especificación UNE 0065 proporciona indicaciones de colocación, uso, retirada, almacenaje y lavado, fundamentales para garantizar la protección para la que han sido diseñadas, tanto en el primer uso como en los posteriores.
En la elaboración de la Especificación UNE 0065 Mascarillas higiénicas reutilizables para adultos y niños. Requisitos de materiales, diseño, confección, marcado y usohan participado el Ministerio de Sanidad; Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Ministerio de Consumo; Ministerio de Trabajo y Economía Social; AEMPS; INSST; CIE; FENIN; AITEX; ASEPAL; IBV; COIIM; EURECAT; LEITAT y TEXFOR.
El conjunto de normas sobre mascarillas higiénicas responde a la gran demanda de sistemas y productos barrera. Se trata de una aportación relevante para apoyar a los centenares de empresas están haciendo un esfuerzo extraordinario en la producción de material de protección en el combate contra el coronavirus; algunas lo fabrican habitualmente, pero para muchas es un campo nuevo.
Las mascarillas higiénicas están destinada a personas adultas sin síntomas que no sean susceptibles de utilizar mascarillas quirúrgicas ni máscaras filtrantes de protección contra partículas, según las medidas establecidas en el documento técnico publicado por el Ministerio de Sanidad. Por ejemplo, para aquellas personas que tienen que salir a la calle por motivos laborales, para disminuir el riesgo ante la imposibilidad de mantener el distanciamiento social.
Esta Especificación no aplica a las mascarillas quirúrgicas que deben cumplir la Norma UNE-EN 14683:2019+AC:2019; ni a las medias máscaras filtrantes de protección contra partículas que deben cumplir la Norma UNE-EN 149:2001+A1:2010.
Las mascarillas higiénicas descritas en las Especificaciones UNE 0064-1 (adultos), UNE 0064-2 (niños) y UNE 0065 (ambos) proporcionan a la ciudadanía una barrera de protección bacteriana frente a partículas, junto a unos requisitos de respirabilidad que permiten estar protegidos y poder continuar con la vida diaria a la hora de utilizar la mascarilla. Se trata de una medida fundamental junto al resto de medidas de distanciamiento social para enfrentarnos al escenario actual. La reutilización está sujeta a unas condiciones de lavado, secado y mantenimiento que se describen en la Especificación UNE 0065.
En la web del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo se puede consultar el listado de fabricantes españoles que proporcionan los tejidos recomendados en el documento.
14 Y 15 DE OCTUBRE EN BILBAO EXHIBITION CENTRE
Las ponencias versarán sobre los nuevos proyectos, además de los retos y desafíos de su aplicación en el sector forestal y en la construcción sostenible
Egurtek, Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, ofrecerá un programa de Jornadas Técnicas de alto nivel que contará con la participación de prestigiosos expertos los días 14 y 15 de octubre. El tema central de las jornadas será la bioeconomía aplicada tanto al sector forestal como a la construcción sostenible con la madera como elemento distintivo; un campo en el que la ciencia, la investigación y la innovación son elementos imprescindibles para optimizar la eficiencia de los recursos.
Las Jornadas Técnicas de Egurtek, organizadas por Baskegur, se dividirán cada día en dos sesiones, de mañana y tarde. En total, se impartirán cuatro ponencias que comenzarán con una breve exposición de la persona experta invitada y que concluirán con una mesa redonda abierta al debate.
En este sentido, las Jornadas Técnicas comenzarán con una exposición sobre Estrategia de Bioeconomía Circular Forestal de Euskadi, en la que se presentará, además, un informe ad hoc y se hablará sobre la creación de la red de Biorregiones. Durante la segunda sesión programada se conocerán algunos de los proyectos de bioeconomía que se están trabajando en la actualidad en Euskadi en áreas como la construcción sostenible, química verde o bioenergía, para obtener productos sustitutivos de los derivados del petróleo. Los Retos y desafíos para el desarrollo de la bioeconomía centrarán la tercera de las sesiones, en la que se pondrán sobre la mesa aspectos como la normativa existente, certificaciones calidad producto, ecodiseño, certificaciones medioambientales o la competitividad en los diferentes métodos productivos…
Por último, la cuarta sesión contará con la participación de representantes del Proyecto Life-Support EUTR II, incluido en el Programa de la Unión Europea de Medio Ambiente y Acción por el Clima, cuyo objetivo es reducir la tala ilegal y mejorar la gestión sostenible de los bosques de todo el mundo. España, Dinamarca, Alemania, Italia, Francia y Países Bajos son los Estados miembros implicados en el cumplimiento y supervisión del Reglamento de la Madera de la Unión Europea (EUTR).
Egurtek es el único congreso de arquitectura y madera del Estado, y constituye una referencia muy importante en el sector. El programa de su octava edición también contará con la participación de personalidades de primer nivel, así como con una Zona Expo con las últimas novedades del mercado.
Egurtek 2020 está organizado por Bilbao Exhibition Centre con la colaboración de Baskegur -Asociación de la Madera de Euskadi y del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, y cuenta con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras de Gobierno Vasco.
Eduardo Márquez, Presidente de FEIM -Federación Española de Industrias de la Madera- y de FAPROMA -Asociación de Fabricantes de Paletas y Productos de Madera para la Manutención-, describe el escenario presente y futuro del sector de la madera, desde su perspectiva:
“Concluye con la Semana Santa un parón de casi dos semanas en el suministro generalizado de mercancías. Solo se mantiene el suministro a aquellos sectores que se han considerado esenciales; esto es, los sectores de la alimentación y el sanitario. Ahí está habiendo un flujo de mercancías por encima de lo habitual, y se está produciendo una ineficiencia en la cadena de suministros. Los palets no se están recuperando con la normalidad de otras épocas y, por lo tanto, ha habido más demanda de palets nuevos a los fabricantes, para compensar esta situación. Está entrando en el circuito mucho palet nuevo que más adelante, cuando la situación se normalice, se regularizará.
El mercado muestra en la actualidad tres realidades esenciales:
PARTE DE LA DEMANDA ESTA BLOQUEADA
DIFICULTAD PARA EVACUAR SUBPRODUCTOS
BLOQUEO A LA EXPORTACION DE ELABORADOS A ESTADOS UNIDOS
La primera transformación está produciendo aquello que demanda la segunda transformación. Por ende, la explotación forestal se acomoda a la parte de la primera transformación que está abierta. Esta realidad varía según las regiones del país. En el País Vasco, la primera transformación está funcionando prácticamente al cien por cien; los aserraderos están trabajando y la explotación forestal está manteniendo el ritmo que tenía antes de estallar la pandemia. Sin embargo, en zonas como Burgos y Soria se registra un paro significativo en la actividad de primera transformación, y la explotación forestal asociada a ese consumo, se ha frenado. Parece que la primera transformación también está funcionando en Cataluña, en general.
Un factor que ha bloqueado en parte la actividad en la cadena forestal es la caída de producción, principalmente en la industria del tablero, y algo también en la industria del papel. Del territorio nacional y de nuestro entorno, en particular el sur de Francia. La primera ha frenado muchísimo, y este frenazo ha hecho que parte de los subproductos que estaban absorbiendo, ahora no se puedan absorber. Hay empresas que, ante la imposibilidad de evacuarlos o estocarlos de manera razonable, han tenido que parar. De nuevo aparecen Burgos y Soria como zonas sensibles en este sentido.
Independientemente de que llevemos más de una semana de parón en el sector, todos los productos que utilizan la madera para ser exportados, principalmente al mercado americano y también en gran medida al mercado europeo, están también bloqueados.
Con carácter general, a partir de ahora las exportaciones serán complicadas, porque hay asimetría en el impacto que está teniendo la pandemia en diferentes países. Varía por días cómo está cada país en cada momento.
LA SEMANA QUE VIENE
Todas aquellas obras de construcción que están abiertas van a reanudarse el día 13 de abril. Todo lo que ha estado parado, volverá a arrancar. Salvo que el gobierno de España decida paralizar ese sector durante más tiempo.
Sin embargo, una parte de aquellas obras nuevas que venían de cara a los próximos meses, no van a arrancar. O se van a demorar. No sabemos cuáles arrancarán y cuáles no. Y, en el caso de las que se inicien, cuánto se retrasará su puesta en marcha.
En FEIM damos por seguro un retraso generalizado de las nuevas obras, y contamos también con que muchas obras planificadas no se terminen haciendo.
La crisis originada por la pandemia sí va a provocar un impacto en el sector de la construcción.
Otro sector que se encuentra parado en la actualidad es el de las grandes superficies de bricolaje. Las cuales, evidentemente, generan un movimiento importante de madera y derivados. Ahora están cerradas, y no están vendiendo. Está por ver el ritmo de actividad que muestren cuando se recobre la normalidad.
CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA
En el sector del embalaje, habrá pérdida de mercado y pérdida de volumen de negocio este año; afectando sobre todo a los productos que se exportan a Estados Unidos y, en menor medida, a Europa. El impacto global no será muy grande.
En el sector de la madera para la construcción, el impacto dependerá del grado de demora o cancelación de obras nuevas (insistimos: las obras que están iniciadas, se van a terminar).
Y en el sector de la carpintería industrial, el impacto mayor va a ser también para la exportación al mercado americano, y también para el producto para rehabilitación del sector terciario (turismo) y del sector doméstico. Esto es, de aquellos hoteles que incluían en sus proyectos de renovación productos de madera o derivados de la madera. La demanda en este segmento va a frenar, porque el impacto de la pandemia en este sector ha sido brutal. También otra parte de lo que se iba a renovar en vivienda (renovación de puertas, ventanas, suelos, escaleras...). Con todo, el contract o decoración generalizada del sector terciario será una de las actividades más afectadas por la crisis que viene. Hasta que no se vea el horizonte claramente despejado, y Europa no garantice que los países del sur van a tener ayudas para poder continuar.
En la cadena de valor forestal el impacto que va a tener la pandemia del Covid-19 va a ser perfectamente superable. Habrá un impacto, en unos sitios mayor, en otros menor, pero no generará una adversidad insuperable. Esto es, el temible rosario de empresas que empiezan a cerrar. Dure lo que dure la crisis, una parte importante de la cadena va a mantener la actividad”.
La máscara ya se usa a nivel profesional en las obras, en talleres de la industria de la madera, pero también en centros sanitarios para uso personal o colectivo. Médicos, dentistas, oculistas, enfermeros, o farmacéuticos, pueden estar interesados en este producto por la dificultad de conseguirlo en el mercado sanitario pueden ponerse en contacto para recibir más formación sobre esta mascara de protección y también pueden registrarse en la siguiente web:
https://www.eurotec.team/en/protect
Y participar en sus seminarios, totalmente gratuitos ON LINE (en idioma inglés) para saber más sobre la tecnología y las características de la máscara, por si tienen dudas de su funcionamiento y modos de uso. Los seminarios se trasmiten cada miércoles y viernes a las 14 p.m. También podeís enviar vuestras dudas por mail a: seminar@eurotec.team poniendome en copia ( a.genovese@eurotec.team).
En adjunto tenéis la ficha técnica en español y también he colgado un video explicativo de las características del PROTEct en mi perfil Linkedin, pinchando aqui:
El video también está en el enlace web arriba indicado.
El producto, con sus recambios, ya están disponibles en nuestro almacén y la fabricación es de Eurotec, en Alemania.
Las tallas son:
S (para personas muy pequeñas o niños);
M (para mujeres);
L (para hombres).
Un filtro, con uso médico-farmacéutico-administrativo, puede durar entre 4 y 5 semanas, trabajando y usandolo 8 horas al día. El PROTEct STARTER está listo para empezar a protegerse de inmediato, y para empezar a probar el dispositivo, porque su batería dura 2,5 horas.
El PROTEct MULTI está pensado para un uso compartido por turnos, debido al suministro de 2 baterias externas de duración entre 8-10 horas, y es necesario agregarle un PROTEct USER.
El proyecto SustForest Plus puso en marcha durante el mes de febrero el Reto de Innovación Resinera, una iniciativa que pretende reunir algunas de las mejores ideas innovadoras que contribuyan a la mejora de la calidad laboral y la rentabilidad del oficio resinero con el objetivo de hacer de la resinación un oficio con futuro.
El llamamiento a la comunidad innovadora resinera de España, Francia y Portugal se ha saldado con la presentación de un total de doce propuestas por parte de nueve participantes, todos ellos españoles.
Inicialmente estaba prevista la reunión presencial del jurado para proceder a la deliberación y designación de ganadores, como parte de las actividades de las jornadas internacionales “El resinero, un oficio con futuro”, durante los días 10 y 11 de marzo. Sin embargo, dichas jornadas debieron ser suspendidas, por lo que la organización tomo la decisión de evaluar y emitir el fallo mediante reuniones telemáticas de los miembros del jurado.
A pesar de las circunstancias, se ha podido contar con un jurado internacional compuesto por un comité de doce expertos socios del proyecto SustForest Plus, que representan a toda la cadena de valor de la resina natural europea, desde propietarios forestales, hasta gestores, resineros, industriales y entidades de investigación de España, Francia y Portugal.
Tras las deliberaciones del comité de expertos, se han designado cinco finalistas entre los que se han nominado tres ganadores: el proyecto DRIADA para la gestión de datos forestales; el innovador pote resinero de colofonia; y el PINELAB Little Big Factory, una iniciativa que pretende desarrollar productos naturales de base resinera y calidad diferenciada en el sector de la cosmética y la alimentación. Los otros dos finalistas han sido el Método Resdrón que aplica la teledetección a la estimación de la producción de resina, y MARTRAK, un nuevo tractor remasador de resina.
Los ganadores del Reto
El proyecto DRIADA consiste en una plataforma de gestión de todos los datos forestales clave para la gestión y aprovechamiento del recurso resinero que permitirá conocer en tiempo real las existencias en número de árboles, los metros cúbicos de madera disponibles, las especies y fauna que los habita, el control de señalamientos y apeos, la cantidad de resina de cada pino, la mejor ruta a realizar para hacer la recogida de resina, entre otros.
Bajo el nombre de “Un nuevo pote resinero” se propone sustituir el pote o envase tradicional de plástico donde se recoge la miera del árbol, por uno de plastisoles de colofonia con el fin hacer un aprovechamiento integral tanto del continente como del contenido.
La idea PINELAB “The Little Big Factory” propone crear una cooperativa local de trabajo que desarrolle el aprovechamiento de los subproductos de la resina cuyo mercado sea la industria cosmética y alimentaria. El objetivo es crear un pequeño motor para la economía local con repercusiones en el empleo rural, generando una identidad de origen y marca de calidad a través de la transformación de la resina directamente en el territorio resinero. De esta forma se ponen en el mercado productos sostenibles y ultranaturales, cada vez más demandados por el consumidor final.
Los finalistas del Reto
El Método RESDRÓN consiste en la detección de las masas más idóneas para la resinación con objeto de incrementar así la rentabilidad de la actividad. Para ello se usan herramientas innovadoras que permitirán la obtención de índices relativos al estado fisiológico de las masas forestales. Así, se propone la obtención de imágenes multiespectrales captadas por drones, imágenes hiperespectrales con un espectrorradiómetro, y se pondrán en relación con el flujo de resina que se determinará mediante pequeñas incisiones de tamaño predeterminado practicadas en el tronco.
MARTRAK, el carro remasador de resina está dotado de un motor y tracción a las cuatro ruedas con capacidad para transportar cuatro barriles de resina de 200 kilos. Este carro permite el vaciado automático de potes de resina sin esfuerzo por parte del operario y está dotado de luces. La ventaja respecto al sistema tradicional y manual reside en la facilidad de uso, disminución del esfuerzo y el número de horas, aprovechamiento de las horas de trabajo en los trabajos de pica y estimulación, y posibilidad de trabajar con poca luz.
Desarrollo de las ideas ganadoras
Todos los participantes en el Reto de Innovación Resinera, así como otros emprendedores innovadores, podrán presentar sus ideas en el evento internacional idiForest, la innovación y tecnología emergentes para los productos forestales no maderables, donde serán asesorados por tecnólogos y mentores expertos en desarrollo de ideas de negocio, para llevar al mercado sus iniciativas.
Como reconocimiento a los tres ganadores del Reto, se les invitará a participar en idiForest con todos los gastos pagados. Este evento, previsto inicialmente en abril de 2020, se encuentra aplazado debido a las restricciones impuestas por las medidas de contención de la pandemia del COVID-19 tanto a nivel nacional como internacional. El idiForest se llevará a cabo en la ciudad de Soria (España) cuando las circunstancias lo permitan. Para más información sobre el evento idiForest visite la página web del proyecto SustForest Plus.
El Consejo de Administración de la Federación Europea de la Industria del Parquet se reunió virtualmente el 2 de abril de 2020 y discutió, entre otros, la situación del parquet y los primeros impactos de la crisis de Covid-19 en los mercados europeos.
En general, los mercados europeos de parquet habían comenzado bien el año mostrando tendencias estables a ligeramente positivas en enero y febrero. Pero marzo y la llegada del virus Covid-19 al territorio europeo pusieron fin a este movimiento positivo.
En comparación con el mismo período del año pasado, los resultados provisionales para los tres primeros meses de 2020 indican un consumo estable de parquet en Escandinavia (excepto en Suecia por razones estructurales), los Estados bálticos e incluso Alemania, donde la actividad continúa por el momento.
Por otro lado, el sur de Europa, que está experimentando medidas de restricción más estrictas, generalmente ya está informando una disminución significativa en el consumo de parquet. Aunque en este momento es imposible predecir cuándo se reiniciarán las actividades y cómo evolucionará el consumo, es obvio que esta crisis tendrá un impacto significativo a largo plazo en la economía y la industria europeas.
En la tabla siguiente se proporciona un resumen de cada país.
Austria
Las ventas de parquet austriaco disminuyeron significativamente en un 10% durante el primer trimestre de 2020 en comparación con los primeros tres meses de 2019. La actividad fue buena en enero y febrero, pero el mercado colapsó en marzo. Algunas compañías han interrumpido sus actividades, las tiendas están cerradas o solo trabajan en línea.
Estados bálticos
Los mercados de parquet de los países bálticos se mantuvieron estables durante el primer trimestre del año en curso. Las actividades continúan hasta ahora en estos países.
Dinamarca
El mercado de parquet danés se mantuvo estable durante el primer trimestre de 2020. El mercado de proyectos aún funciona bien mientras que las tiendas minoristas comenzaron a cerrar con la crisis. Sin embargo, la gente está trabajando mucho en casa para la restauración.
Finlandia
Si bien el mercado finlandés no parece verse afectado por la crisis hasta el momento, los inicios de nuevos edificios (premium) están disminuyendo. En general, las ventas de parquet se mantuvieron estables en el mercado finlandés durante el primer trimestre de 2020.
Francia
En comparación con los primeros tres meses de 2019, el consumo de parquet cayó entre un 15 y un 17% durante el primer trimestre de 2020. Enero y febrero fueron meses normales de actividad, pero el mercado de parquet francés se derrumbó en marzo. Todas las tiendas están cerradas. Todas las fábricas han detenido sus actividades.
Alemania
Las ventas de parquet fueron planas (0 a -1%) en Alemania durante el primer trimestre de 2020. El mercado alemán se mantuvo estable hasta principios de marzo, que comenzó bien en comparación con 2019. Las tiendas minoristas ahora están cerradas, pero las tiendas de bricolaje están abiertas en la mayoría de los países . Las empresas e instaladores siguen trabajando. Las actividades de producción y construcción continúan (con restricciones) por el momento.
Italia
El mercado italiano del parquet disminuyó un 10% durante los tres primeros meses del año en curso. La actividad en enero fue lenta, luego Italia fue el primer país europeo afectado por la crisis. Todas las fábricas y tiendas están cerradas al menos hasta mediados de abril y el regreso a la normalidad llevará tiempo.
Noruega
Los datos indican que el mercado noruego se mantuvo estable durante los primeros tres meses de 2020. Las medidas restrictivas no son tan fuertes como en el sur de Europa, pero Noruega se está quedando en casa y la demanda de productos de bricolaje para su renovación, como pinturas, está aumentando. Esto no concierne al parquet. Los impactos de la inesperada corona noruega débil en la actividad del segundo trimestre son difíciles de predecir en esta etapa.
España
El mercado español se mantuvo estable durante el primer trimestre del año 2020. El trimestre comenzó bien, pero marzo y la crisis pusieron fin a este movimiento positivo. También se aplican medidas estrictas de cierre en España.
Suecia
El consumo de parquet disminuyó ligeramente entre un 3 y un 4% durante el primer trimestre de 2020 en comparación con el primer trimestre de 2019. Este ligero descenso se debe a cambios estructurales, como la disminución del inicio de nuevos edificios, pero no refleja la crisis actual, ya que la vida es Casi normal en Suecia: los negocios y las tiendas están abiertos.
Suiza
Los datos indican que el consumo de parquet cayó un 8% en Suiza durante los tres primeros meses de 2020. El mercado suizo se estancó antes de caer en las dos últimas semanas de marzo. Los sitios de construcción están cerrados y las actividades reducidas. Las medidas de restricción son significativamente más estrictas en la parte francófona del país.
Asamblea General 2020 cancelada
Después de haber seguido de cerca la evolución de la situación en toda Europa, la Junta Directiva de FEP se vio obligada, por desgracia, a cancelar la Asamblea General de FEP y el Congreso de Parquet 2020 que se suponía que tendría lugar del 11 al 12 de junio en Hamburgo.
Han sellado un acuerdo de colaboración por el que trabajarán conjuntamente para desarrollar acciones que impulsen la edificación sostenible en España y en el marco europeo. Lo harán a través de la incorporación del diseño orientado a la mejora de la biodiversidad (BOP, por su acrónimo en inglés) en los entornos empresariales e industriales.
El convenio se enmarca en los objetivos de los proyectos LIFE Level(s) y LIFE BooGI BOP. El primero de ellos busca promover un marco de evaluación voluntario que permita el incremento de edificios sostenibles en el parque europeo construido. El proyecto también valora la importancia de tener en cuenta el ciclo de vida de los edificios para abordar los riesgos ambientales y climáticos. Por su parte, LIFE BooGI BOP quiere impulsar el diseño BOP para la creación de infraestructuras verdes como corredores de biotopos ecológicos, en especial en zonas urbanas y periurbanas de Europa, lo que contribuirá a mejorar el bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto.
Entre las acciones que se desarrollarán en el marco del acuerdo, las entidades firmantes colaborarán en la organización de jornadas de formación y sensibilización dirigidas al personal de mantenimiento de los edificios, arquitectos, constructores, promotores, fabricantes de materiales de construcción, miembros de asociaciones profesionales y otros expertos del ámbito de la edificación y la construcción.
El contenido de estas sesiones irá dirigido a informar, sensibilizar y capacitar a los asistentes para que favorezcan la protección y el fortalecimiento de la biodiversidad en sus lugares de trabajo y que, al mismo tiempo, hagan más sostenibles los edificios y sus entornos, y mejoren el clima laboral y el bienestar de empleados.
Otra de las líneas comunes de trabajo, vinculada con las herramientas de certificación de GBCe, consistirá en la definición de vías para medir el impacto que la gestión de los sectores de la edificación y la construcción tienen en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Es decir, cómo afectan estas actividades a los beneficios que la naturaleza puede aportar a la sociedad en forma de alimentos, madera, fibras, agua y aire limpios, secuestro del carbono, estabilización del suelo y polinización, entre otros.
La investigación es una de las piedras angulares de los dos proyectos LIFE involucrados y sus impulsores han acordado colaboraciones en este ámbito. En concreto, diseñarán actividades tanto a escala nacional como internacional para elaborar métodos que permitan valorar el impacto positivo de la biodiversidad en la arquitectura a escala ambiental, social y económica. De este modo se busca poner en valor las soluciones basadas en la naturaleza como método de impulsar la sostenibilidad en la edificación.
También es uno de los objetivos del acuerdo la colaboración con Administraciones Públicas, universidades, corporaciones profesionales, entidades y asociaciones nacionales e internacionales en la difusión de los principios y buenas prácticas en el diseño y construcción de edificios sostenibles.
Se espera que todas las sinergias, conocimientos y recursos que se compartan para cumplir los propósitos del convenio contribuyan a acelerar la transformación del sector hacia una edificación sostenible.
Los objetivos perseguidos por el acuerdo marco están en línea con el Pacto verde Eropeo que aboga por cambios transformadores en todos los ámbitos económicos y sociales, incluida la construcción y la edificación. El Pacto Verde Europeo está alineado con el Acuerdo de París sobre cambio climático y persigue lograr que Europa tenga una economía limpia —con cero emisiones— para mediados de siglo, además de proteger nuestro hábitat natural para mejorar el bienestar de las personas y el ambiente laboral en las empresas. Así mismo, es una parte integral de la estrategia de la UE para implementar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El precio de la vivienda en alquiler se ha incrementado un 2,6% durante el primer trimestre de 2020, dejando el precio por metro cuadrado en 11,2 euros mensuales, según el informe de evolución de los precios del alquiler publicado por idealista.
Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “el informe, al recoger la oferta del primer trimestre, no muestra el impacto que la crisis del coranavirus ha tenido en el mercado del alquiler. La salida paulatina del confinamiento reflejará las bajadas de las rentas que de facto ya se están negociando entre propietarios e inquilinos. A las bajadas de precios habrá que añadir un más que probable éxodo del centro de las grandes ciudades a sus periferias provocado por las nuevas búsquedas que muchos inquilinos, tras semanas de confinamiento en viviendas que han descubierto que no les gustan, harán, interesándose por pisos con más superficie, luz, vistas y tranquilidad”.
Comunidades autónomas
Durante el invierno han sido 6 las comunidades autónomas que han reducido sus precios. La mayor caída es la vivida en La Rioja, donde las expectativas de los propietarios se han reducido un 2,6%. Le siguen las caídas de Aragón (-1.4%), Navarra (-0,8%), Cantabria (-0,6%), Asturias (-0,5%) y Murcia (-0,4%). La mayor subida, en cambio, se ha producido en Baleares (4,5%), Galicia (3,7%), Cataluña (3,2%), Extremadura (2,5%) y Castilla y León (2%). En la comunidad de Madrid los precios se incrementaron un 1,8%.
Madrid y Catalunya son las comunidades más caras para alquilar una vivienda, con (15euros/m2 y 14,6 euros/m2 respectivamente). Les sigue Baleares (13,2 euros/m2) y por debajo se encuentran Euskadi (12 euros/m2) y Canarias (10 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (5,2 euros/m2), Castilla La Mancha (5,5 euros/m2) y Murcia (6,1euros/m2), las comunidades más económicas.
Provincias
30 provincias han visto cómo sus precios se incrementaban durante el invierno. El mayor incremento se ha registrado en Cuenca, donde los precios se han incrementado en un 6,2%. También han sido relevantes las subidas registradas en Teruel (5,9%), Jaén (5,7%), Pontevedra(5,7%) y Salamanca (5,3%). La mayor caída se ha producido en Huesca (-7,4%), seguida por Lugo (-4,5%) y Girona (-3,8%). En Lleida las entradas y salidas de producto de temporada en el entorno de Baqueira han provocado que el dato carezca de valor estadístico.
El ranking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (15,3 euros/m2 al mes), Madrid (15 euros/m2) y Guipúzcoa (13,5 euros/m2). Jaén es la provincia más económica para alquilar una vivienda, con 4,7 euros/m2 al mes. Le siguen Cáceres (4,8 euros/m2) y Zamora (4,8euros/m2).
Capitales
Lleida es la capital en la que más ha crecido el precio del alquiler durante el último trimestre, con un incremento del 5,7%. También ha sido considerable el aumento registrado en Salamanca y Cádiz, donde han subido un 5,2%, seguidas por Jaén (4,1%). En Barcelona el precio ha crecido un 3,1% mientras que en Madrid la subida se ha quedado en el 1,2%.
En el lado opuesto está Málaga, donde los propietarios piden un 4,5% menos que hace un trimestre por arrendar sus viviendas. Le siguen los descensos de Huesca (-2,7%), Logroño (-2,3%), Ourense (-2,2%), Soria (-1,9%) y Pamplona (-1,7%).
Barcelona se consolida como la capital más cara (17 euros/m2), seguida de Madrid (16,3euros/m2) y San Sebastián (14,6 euros/m2). En la parte baja de la tabla encontramos a Zamora (5,2 euros/m2), Cáceres (5,2 euros/m2), Ourense y Ciudad Real (5,4 euros/m2 en ambos casos), las capitales más económicas.
El índice de precios inmobiliarios de idealista*
A partir del informe relativo al primer trimestre de 2019, en idealista actualizamos la metodología de creación de nuestros informes. Tras la incorporación de idealista/data se han incluido nuevas fórmulas de cálculo que aportan aún más robustez al análisis de la evolución de los precios, sobre todo en áreas pequeñas. Para evitar saltos en nuestras series, los datos desde 2007 se han recalculado con la nueva metodología.
Por recomendación del equipo estadístico de idealista/data, actualizamos la fórmula para hallar el precio medio con más certeza: además de eliminar los anuncios atípicos y con precios fuera de mercado calculamos el valor mediano en vez del valor medio. Con este cambio, además de afinar aún más nuestro informe a la realidad del mercado, homologamos nuestra metodología con las que se aplican en países de nuestro entorno para la obtención de datos inmobiliarios.
Incluimos desde ahora la tipología de vivienda unifamiliares (chalets) y descartamos los inmuebles de cualquier tipología que llevan mucho tiempo en nuestra base de datos sin obtener interacción de los usuarios. El informe sigue estando basado en los precios de oferta publicados por los anunciantes de idealista.
Barcelona, 6 de abril de 2020.- El director del área de Accesibilidad de UIC Barcelona School of Architecture, Enrique Rovira-Beleta, ha asegurado que con la crisis generada a raíz del COVID-19 y el confinamiento de la población “hemos podido constatar que las viviendas actuales, tanto a nivel de distribución y espacio como de interiorismo y mobiliario, no están pensadas para estar recluido y encerrado durante muchos días”:
Rovira-Beleta ha afirmado que esta pandemia “cambiará la visión” de las viviendas y llevará a que “las normativas se modifiquen” con el objetivo de “conseguir más amplitud de espacios interiores, iluminación y ventilación”.
Según este especialista de UIC Barcelona, los arquitectos apostarán por “volver a las viviendas de los años 30, como la casa Block y las tipologías de arquitectos como Sert o Torres Clavé, que potenciaban la salubridad y la iluminación con amplios espacios”.
Rovira Beleta ha apostado por que se incorporen también nuevas medidas de accesibilidad que “mejoren la seguridad y el confort de toda la familia, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, y para que todos seamos lo más autónomos posibles”. “Creo que con esta crisis sanitaria, muchos vecinos que antes ponían ciertas dificultades para la instalación de ascensores en los huecos de las escaleras o por las fachadas de la finca o patios interiores de las mismas se han dado cuenta estos días de su necesidad”, ha añadido.
En este sentido, ha añadido que la accesibilidad “se ha de incorporar de manera desapercibida en el diseño de las nuevas viviendas”, así como “en las reformas y en el interiorismo de las ya existentes, porque esta crisis nos demuestra que la accesibilidad no es sólo una obligación sino un derecho para toda la ciudadanía”.
Así, ha destacado que el acceso a los balcones y las terrazas “debería ser mucho más cómodo, eliminando escalones que impiden a personas de movilidad reducida severa el poderlo superar de forma autónoma”. En su opinión, las puertas de acceso “deberían ser correderas con las guías empotradas en el suelo” y “lo más vidriadas posibles para que la luz entrara en cada una de estas dependencias interiores de la vivienda que disponen de balcón o terraza”.
Otro de los aspectos que, a su juicio, deberían incorporar las viviendas es “una mayor iluminación exterior de los baños, incluso según su ubicación con alguna de sus paredes o parte de la pared traslucida para que la luz llegara a su interior”. “Sería necesario también que existieran más patios de ventilación en estos baños interiores”, ha añadido.
Rovira-Beleta ha pedido también que se potencie el uso de las terrazas comunitarias “como posibles huertos urbanos o zonas de recreo para niños, de la propia comunidad de vecinos” y que se habiliten “posibles aparatos para realizar gimnasia”.
Finamente, a nivel urbanístico, el director del área de Accesibilidad de la Escuela de Arquitectura de UIC Barcelona ha comentado que sería muy buena opción “crear más parques y zonas verdes al aire libre en nuestros barrios y ciudades”, ya que, a raíz del confinamiento, “la gente ha descubierto que pasear al perro ha sido una ventaja en vez de una obligación”. “Entiendo que las 'super islas se van a potenciar todavía más en el diseño de nuestras ciudades”, ha concluido.
Sobre UIC Barcelona
La Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) nació el año 1997 con el objetivo de ofrecer una formación universitaria de calidad y promover la investigación para servir a la sociedad. Ligada al mundo empresarial y con un marcado carácter internacional, imparte 16 grados, una treintena de dobles titulaciones internacionales y una amplia oferta de posgrado en los dos campus que tiene, situados en Barcelona y Sant Cugat del Vallès.
FELDER busca ideas creativas para proyectos interesantes de bricolaje.
Inspira a otros y consigue grandes premios.
¿Has construido algo por ti mismo y estás realmente orgulloso de ello? Queremos verlo: muéstranos tu propio proyecto individual, único y único.
Escribe tu propia historia de éxito de carpintería ahora y gana uno de nuestros nuevos productos más destacados Hammer HS 950, Felder FB 510, nuestro FAT 500 S y muchos más ...
Muéstranos tu propio proyecto personal de bricolaje
Qué necesitamos de ti:
• Fotos o videos de su proyecto de carpintería
• Plan de construcción o dibujo
• Proyectos simples o complejos, pequeños o grandes.
• Breve descripción del proyecto.
• Publica tu proyecto de bricolaje también en tus propios canales de redes sociales como Facebook o Instagram con los siguientes hashtags #felderchallenge #feldergroup y etiquétanos.
Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos declaró los productos de la industria de la madera como una “fuerza de trabajo esencial” apoyando la distribución de productos de bosques, incluyendo el papel y otros bienes provenientes de la madera, como la celulosa. Italia, que dio un plazo de 72 horas para que todas aquellas empresas consideradas “no esenciales” cierren sus fábricas, la industria papelera, podrán permanecer abiertas. En Ontario, Canadá aseguran la continuidad global de productos forestales como la celulosa, papel y madera (se cita también la biomasa). En Chile, se otorgarán salvoconductos, buscando asegurar los servicios esenciales, el abastecimiento y la distribución de bienes y servicios de primera necesidad como empresas de agro alimentos, productores silvícolas y agrícolas, y productores de celulosa y productos de papel, cartón y derivados. En Argentina el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina dictó una resolución para asegurar que baje la afluencia de personas en el transporte público ,así, la industria de alimentación, su cadena productiva e insumos de higiene personal y limpieza se mantendrá en funcionamiento catalogada como esencial
A partir de la celulosa se fabrican productos tan variados como las, como también todos los productos tissue para higiene y cuidado personal como el papel higiénico, pañuelos desechables, toallas absorbentes, toallas femeninas y pañales. Además, los papeles y cartulinas –que también cuentan como materia prima a la celulosa- se usan para confeccionar las cajas de los medicamentos o los envases de alimentos tan básicos, siendo que la biomasa es fuente de energía. Fuente ICI- ECONOMIS
Dadas las incertidumbres con relación al confinamiento sanitario, los organizadores de FOREXPO han decidido aplazar la 26ª edición de la feria europea de la silvicultura y de la explotación forestal al 16, 17 y 18 de junio 2021 en Mimizan (40).
La temática sigue siendo la misma, dedicada a la innovación en el sector de la silvicultura y de la explotación forestal y más específicamente a las profesiones de la madera que solo en Francia cuentan con 440.000 empleos.
Inicialmente prevista del 17 al 19 de junio 2020, la feria cuadrienal FOREXPO se aplazada un año. El confinamiento actual no da muestras de pronta vuelta a la normalidad y la situación económica de los próximos meses no permitirá a los expositores preparar la feria así como movilizar el material.
El tema de la 26ª edición, en 2021, tratará en relación con las profesiones del sector de la madera y de la formación, con el objetivo de invitar a los colegios y los institutos para sensibilizarles en las perspectivas de los empleos de sector tal como las evoluciones de carrera.
Los 400 expositores que suelen de venir a esta importante cita, pueden desde ahora reservar su espacio en el circuito de 3km en Mimizan, en el corazón del más grande macizo de selva cultivada.
FOREXPO es la feria europea de la silvicultura y de la explotación forestal creada en 1962. Se desarrolla desde 2012 en el corazón de las Landes de Gascogne, en Mimizan.
ALGUNAS CIFRAS
· 392 expositores de los cuales 68 extranjeros
· 500 marcas internacionales
· Casi 40 000 m² de feria
· 28 000 visitores
· 15 paises representados
· 14 conferencias y mesas redondas
FOREXPO GIE - MAISON DE LA FORÊT
6, Parvis des Chartrons • 33075 Bordeaux Cedex • FRANCE Tél. +33 (0)5 57 85 40 18 • Mail : info@forexpo.fr
URSA ofrece un nuevo curso de formación para profesionales del sector de la edificación. Las circunstancias actuales del país, motivadas por la pandemia del COVID19 han obligado a cientos de miles de trabajadores a recluirse en sus domicilios para teletrabajar. Esta adversa circunstancia ha posibilitado que todos ellos dispongan de mayor tiempo para la información y la formación.
Según reconoce el director general de URSA, Ramón Ros, “estamos haciendo un importante esfuerzo para poder poner al alcance de los profesionales, contenidos de su interés de forma online y gratuita. Esto a la larga, va a permitir que los trabajadores y estudiantes del sector consigan una pequeña contraprestación a todo el sacrificio que nos consta que están realizando. Espero sinceramente que lo encuentren de utilidad y les ayude a pasar mejor estos duros momentos”.
Bajo el nombre de Fundamentos de Acústica, en este primer módulo se ofrecerán contenidos sobre los principales principios de la materia como el sonido, el ruido, la longitud, frecuencia y amplitud de onda, el espectro sonoro audible, la presión sonora y el decibelio o las características fundamentales de la audición.
El curso está impartido y dirigido por Atteneri Viñas, Ingeniera Técnica de Telecomunicación, especializada en Imagen y Sonido y con una gran experiencia ofreciendo soporte técnico en acústica a distintas empresas. Viñas trabaja en la actualidad en el departamento de Prescripción de URSA aportando sus conocimientos y experiencia en acústica para ofrecer el mejor asesoramiento a los clientes de URSA y profesionales del sector.
“En una sociedad cada vez más ruidosa debido al aumento de la población y las actividades derivadas, la protección frente al ruido y el confort acústico han cobrado especial relevancia. En este primer módulo se pueden adquirir los conceptos necesarios para tener una información fundamental sobre aislamiento y acondicionamiento acústico”, afirma Atteneri Viñas.
Este primer módulo se completará con otros nuevos de Acústica Arquitectónica (aislamiento a ruido aéreo y de impacto, acondicionamiento acústico), Normativa (evolución, CTE y DB-HB de Protección frente al ruido, cálculos básicos y casos de éxito. La compañía está trabajando por implementarlos lo más rápidamente posible para que puedan ser cursados por todos los profesionales que lo deseen.
Fundador de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera de España (AFCCM) y de la Plataforma para el Impulso de la Construcción Industrializada (PLAICI), así como figura inherente a la época de mayor esplendor en la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM), de la que fue vicepresidente durante más de diez años, y de la Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera (AITIM), Manuel Muelas Peña fue promotor e impulsor decisivo de la construcción con madera en España.
Fue allá en el año 1994 cuando Manuel Muelas emprendió las primeras gestiones en busca del reconocimiento específico de las casas fabricadas ante diversos organismos de la Administración.
Inolvidable para todos los actores de la fabricación de casas de madera es su victoria jurídica frente al rechazo del sector asegurador a cubrir el riesgo del Seguro Decenal.
Luchador incansable, Manuel Muelas denunció ante numerosas autoridades de sucesivos gobiernos el vacío normativo existente para las casas fabricadas, exigiendo que se diferencie a éstas, definitivamente, de las de construcción convencional en todo lo que no afecte a habitabilidad, seguridad, medio ambiente, etc.
Gracias a Manuel Muelas Peña, la construcción industrializada avanza poco a poco en España; por sus menores costes, la rápida disponibilidad, la portabilidad, el ahorro de energía, su fácil adaptación a la Directiva Europea de Edificios de Consumo Casi Nulo, mejor calidad a igualdad de costes, la concentración en la responsabilidad del fabricante ante el usuario, de la de todos sus técnicos y operarios, etc.
El sector español de la construcción con madera está de luto por el fallecimiento de Don Manuel Muelas Peña. Descanse en Paz, y tomemos los demás su legado para agrandar la cuota de mercado de la construcción industrializada en un presente y un futuro más sostenibles.
Manuel era también,en miembro de la Junta Directiva de AITIM desde hace 15 años.
Información especial por COVID-19. Pueden contactar con nosotros a través de informame@aitim.es. El envío de libros está sufriendo ligeras demoras (salvo libros PDF)
Debido a la crisis sanitaria y al estado de Alarma decretado por el Gobierno, hemos tomados las medidas necesarias para proteger la salud de nuestros trabajadores y sus familias. Por esta razón, se han implantado medidas de “teletrabajo” tratando de garantizar la continuidad de nuestros servicios. Por ello mismo si necesitan contactar con nosotros, manden un mensaje a nuestro correo general informame@aitim.es y nos pondremos en contacto con Vds.
Hemos reanudado el servicio de venta de libros, aunque todavía los envíos pueden sufrir ligeros retrasos debido a las restricciones de aforo de personal en nuestras oficinas.
Gracias por su compresión y apelamos a la responsabilidad de todos para poco a poco volver a la normalidad.
Onduline, empresa fabricante líder en sistemas ligeros de impermeabilización y aislamiento para cubiertas inclinadas, ha puesto online su nuevo sitio web con el que se facilita la navegación desde todo tipo de dispositivos móviles. Además, el nuevo sitio web de Onduline ofrece mucha más información sobre todos los sistemas de impermeabilización y aislamiento para cubierta inclinada que la firma ofrece, permitiendo realizar comparaciones entre productos, consultar los accesorios relacionados y acceder a documentación técnica muy variada.
En el nuevo sitio web de Onduline todos los sistemas de cubierta y cerramiento cuentan con una categorización triple; clasificándose por el tipo de solución aportada, el campo de aplicación o el rango de producto, con el objetivo de facilitar la selección de la mejor solución constructiva para cada tipo de proyecto en función de las diferentes necesidades a cubrir. Para facilitar la selección del sistema adecuado, la nueva web de Onduline dispone de un comparador de productos muy sencillo de utilizar con el que se permite al usuario realizar comparaciones, de hasta entre 4 diferentes Sistemas Onduline, de una manera muy fácil e intuitiva, mostrando un cuadro de resumen con la información más relevante de cada página de producto.
Además, la nueva web de Onduline cuenta con cerca de 60 páginas de accesorios de cubierta y tejado; una parte muy importante que hace completar los sistemas de cubierta y cerramiento de Onduline dotándolos de garantía. Las páginas de accesorios se presentan de manera similar a las páginas de producto y están relacionadas con los sistemas de cubierta y cerramiento correspondientes. De esta manera, se facilita al usuario la identificación de los accesorios que completan cada Sistema Onduline.
ARQUIMA pone a disposición de las Autoridades Sanitarias sus instalaciones y producción con motivo de la alerta sanitaria que afecta a todo el país, priorizando cualquier necesidad pública frente a los contratos privados que actualmente tiene en curso.
La situación de emergencia en la que nos encontramos requiere del esfuerzo de todos y el sistema de ARQUIMA permite la construcción de edificios en plazos mínimos y con total garantía de salubridad y estanqueidad de recintos con riesgo biológico.
La fábrica, ubicada en el área metropolitana de Barcelona, tiene una alta capacidad de producción. Actualmente trabaja en un turno, pero podría aumentar dos turnos más en caso de necesidad. El sistema industrializado de ARQUIMA permite la fabricación y el montaje de edificios en pocos días, pudiendo ser una solución para ampliaciones urgentes de hospitales, centros de salud, residencias, o cualquier otro edificio de primera necesidad.
Si bien los edificios realizados habitualmente por ARQUIMA son edificios permanentes, también pueden considerarse temporales y desmontables, e incluso reutilizables una vez superada la situación de crisis.
Se muestran 25 resultados de un total de 3815.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 Siguiente >