En la última reunión de este Comité, celebrada el 5 de febrero pasado, fue nombrado presidente, Joseba Escribano, Dr. Arquitecto, que actúa en representación del Consejo Superior de Arquitectos de España CSCAE.
Joseba dispone de una dilatada carrera profesional, experiencia en el mundo de la madera y en el de las instituciones.
Entre otros muchos cargos ha sido Profesor Titular de Universidad de Patología de la Edificación en la Escuela de Arquitectura de San Sebastián.
Además de Secretario del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro ha sido Presidente de la delegación en Bizkaia, Decano del COAVN y Consejero por el COAVN del CSCAE.
Ha organizado y participado como ponente en numerosos cursos y másteres entre los que es más conocido en nuestro sector el de fachadas ligeras.
Ha compatibilizado estas actividades con la dedicación a su propio estudio de arquitectura en Bilbao desde Noviembre de 1974 por lo que conoce de cerca y en profundidad los problemas reales del mundo de la construcción.
El Comité de estructuras se ocupa de la certificación de los siguientes productos:
Sant Andreu de la Barca (Barcelona), 6 de Febrero de 2020.- La compañía especializada en construcción pasiva industrializada ARQUIMA (www.arquima.net) ha construido una vivienda pasiva de calificación energética A, con su sistema propio de entramado ligero de madera. La casa, situada en el municipio de Santa María de Palautordera (Barcelona), ha sido diseñada por el estudio barcelonés de arquitectura pasiva y bioclimàtica 4A+A Arquitectura Ambiental (www.arquitecturaambiental.com).
Sus 236 m² de superficie útil construida se distribuyen en tres plantas, siete habitaciones y cinco baños.
Se trata de una vivienda de estilo cubista, con un diseño que replantea las formas, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio y el color de las casas tradicionales.
El proyecto responde volumétrica y espacialmente a los requerimientos de su ubicación, en el entorno próximo al Parque Natural del Montseny (Barcelona) y a su microclima particular.
El diseño arquitectónico ha tenido en cuenta la optimización de los recursos naturales. Por ello, las protecciones solares que se han diseñado, como pérgolas y toldos corredizos, permiten regular la irradiación solar incidente en la vivienda.
Los principios de la arquitectura bioclimática utilizados en este proyecto permiten conseguir un consumo casi nulo mediante mecanismos que se adaptan a las condiciones climáticas del lugar en las diferentes épocas del año. De esta manera, se potencia la captación de radiación solar, se evitan ganancias térmicas no deseadas, se potencia el aislamiento, se aprovecha la inercia térmica y el efecto invernadero en los meses de invierno, se generan ventilaciones naturales y se protegen las oberturas de la radiación solar en verano, lo que supone un ahorro energético de hasta un 90% en gasto de calefacción y refrigeración.
Para materializar este proyecto, los propietarios y los diseñadores optaron por trabajar con materiales naturales, de proximidad y de baja energía incorporada. La envolvente constructiva, realizada con el sistema propio de entramado ligero de madera de ARQUIMA, ha sido ejecutada con cerramientos de carpintería de excelente calidad con un alto grado de aislamiento y estanqueidad, lo que garantiza una alta eficiencia energética debido a una muy baja demanda de energía necesaria para mantener los espacios interiores en situación de temperatura de confort. La casa dispone de un sistema de ventilación mecánica controlada con recuperador de calor de alta eficiencia ZEHNDER.
Además de la elección de los materiales y de la reducción de su huella ecológica, del impacto ambiental y del consumo de energía a través del diseño, esta vivienda, como todas las casas pasivas, garantiza el uso de energías renovables e implica la reducción de emisiones de CO2 a lo largo de su vida útil. Pero el consumo de energía de un edificio va más allá del mero gasto de su funcionamiento: éste se reparte aproximadamente en un 30% en su construcción (extracción, elaboración y transporte), un 60% durante su vida útil y un 10% en su derribo.
A nivel de diseño interior se ha optado por una decoración sencilla y de lo más natural basada en colores claros y en texturas y líneas simples: paredes blancas, vigas de madera natural, suelos cerámicos y de madera en tonos claros, etc.
Tanto las habitaciones como la cocina disponen de luz natural, lo que otorga a cada estancia, frescura y mucha luminosidad, con excelentes vistas al Parque Natural del Montseny y a su entorno privilegiado.
4 de febrero de 2020 se celebraró la Jornada Cambios Reglamentarios en el CTE en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, organizada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para informar de las novedades del Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre que modifica el Código Técnico de la Edificación incorporando un nuevo Documento Básico de Ahorro de Energía, una nueva Sección “Protección frente a la exposición al radón” del Documento Básico de Salubridad y una modificación puntual del Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio en la sección SI2 de “Propagación exterior”.
Los vídeos de la Jornada organizada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sobre los cambios reglamentarios en el CTE, celebrada el 4 de febrero en el IETorroja, están disponibles en:
https://www.youtube.com/playlist?list=PL4ZRUGJS63AiUTv7193vMGDnDgHuHD2uh
Ya está abierta la inscripción para el 2º Fórum Internacional de Construcción con Madera, que se celebrará los días 4 y 5 de junio de 2020 en el Palacio de Congresos Baluarte (Pamplona). Como ya sabéis, el Fórum de Construcción con Madera de España está organizado por la plataforma internacional Forum Holzbau, que desde hace 25 años promueve la construcción con madera en todo el mundo. El año pasado, la 1ª edición en nuestro país reunió en Pamplona a 40 expositores y 400 participantes.
Igualmente ya se puede consultar el programa que, como el año pasado, está formado por profesionales del máximo prestigio a nivel nacional e internacional.
La inscripción se realiza a través de la web www.forum-maderaconstruccion.com
Se trata de un congreso centrado eminentemente en cuestiones técnicas y prácticas, enfocadas al mundo profesional. En paralelo al programa de conferencias, se celebra una exposición donde están presentes las principales empresas del sector a nivel mundial, así como empresas de campos complementarios como ingeniería, arquitectura, software, ventanas de madera, etc…
La noche del jueves se organiza una cena donde los participantes pueden establecer y afianzar contactos en un ambiente distendido
Información:
info@forum-maderaconstruccion.com
info@baumad.com
Ibán Carpintero
+34 910 41 95 17/ +34 616 44 72 01
www.forum-maderaconstruccion.com
Madrid, 05 de febrero de 2020-La multinacional especializada en servicios de higiene ambiental, Rentokil Initial, ha anunciado la compra del 100% de las acciones Euroservhi,especialistas en servicios de higiene, ambientación y control de plagas, con lo que se consolida como líder en el mercado de higiene ambiental por volumen de negocio, capilaridad y número de empleados.
Euroservhi ofrece desde 1989 servicios de higiene, ambientación y control de plagas. Cuenta con una sede central en Bilbao y 14 delegaciones en toda España -incluida Canarias- que le han permitido facturar 6,8 millones de euros, prestando servicios a más de 10 mil clientes.
La operación afianza los planes de crecimiento y expansión del grupo Rentokil Initial, que espera en los próximos dos años alcanzar unos ingresos de 60 millones de euros y un crecimiento en ventas superior al 14% de los últimos cuatro ejercicios. Con ésta, son ya seis las adquisiciones realizadas en los últimos cuatro años, entre las que destacan Cannon o la última realizada, la madrileña Hermo Tratamientos Medioambientales, a finales de 2019.
“Rentokil Initial busca crecer tanto de forma orgánica como a través de la integración de compañías. La combinación de servicios que presta Euroservhi nos permite afianzarnos en nuestra oferta de soluciones de higiene ambiental y ocupar una posición de liderazgo absoluto en un mercado de alta demanda, en constante transformación” ha explicado Joaquín Atienza, director general de Rentokil Initial España.
Por su parte, el director general de Euroservhi, Álvaro Villar,ha señalado: “Ser parte de Rentokil Initial es una oportunidad única para integrarnos en la multinacional más fuerte del sector y continuar nuestro crecimiento, amparados en la confianza y el respeto que esta empresa ha ganado a lo largo de su trayectoria. Este acuerdo con una empresa de primer nivel nos garantiza estabilidad y crecimiento a todos los integrantes de Euroservhi”.
Tras la compra, Rentokil Initial se posiciona como la empresa líder en higiene ambiental en el mercado español.Con una facturación de 47 millones de euros y 600 empleados -700 tras la incorporación de Euroservhi- presta servicio en toda España a más de 30.000 clientes. Euroservhi se mantiene como empresa y seguirá operando en el mercado con su marca como hasta ahora.
Para empresas emprendedoras del sector de la madera dispuestas a seguir creciendo, se ofrece la oportunidad de adquirir un negocio en la Comunidad de Madrid, especializado en la fabricación de ventanas de madera.
Se trata de un negocio, saneado, muy rentable, libre de cargas que puede formar parte de su “grupo de empresa” o como continuidad de la marca, muy reconocida y consolidada en el sector.
Esta empresa lleva una larga trayectoria se destaca sobre todo por la alta calidad en sus productos, siendo así una de las empresas referentes con más renombre en el sector del cerramiento exterior.
Cuenta con maquinaria especializada muy avanzada para el desarrollo óptimo de sus productos y sobre todo cuenta con un equipo humano muy profesional que contribuye al buen resultado del negocio y a constantes solicitudes de proyectos por el “boca a boca” de más de mil clientes satisfechos.
Nuestros clientes generalmente son particulares, decoradoras, arquitectos, reformistas o pequeñas constructoras entre otros, que nos tienen como referente en cuanto surge un proyecto nuevo, pero sobre todo para reformas de sustitución de ventanas en el centro de Madrid, sobre todo por la ley de protección de fachadas en la zona centro de la capital.
Por tanto se ofrece la ocasión de adquirir un negocio en constante y pleno rendimiento de fabricación y con beneficios asegurados desde el primer día.
Es importante anotar que estamos dispuestos a ser flexibles en la negociación y que nos ofrecemos a estar durante un tiempo concreto de apoyo presencial con los nuevos propietarios del negocio.
TELEFONO DE CONTACTO INTERESADOS: 654161898
Sabadell (Barcelona), 30 de Enero de 2020.- La compañía distribuidora de alcance nacional especializda en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), presenta la última novedad de la marca finlandesa de madera termotratada Lunawood® (www.lunawood.com) el panel en 3D Luna Triple Thermowood. Gabarró llevará esta novedad a Maderalia (Valencia, del 10 al 13 de marzo, N3-P2 Stand número D65).
Luna Triple Thermowood de Lunawood® es un producto de madera termotratada producido de manera sostenible mediante métodos naturales como el calor y el vapor. Gracias a este proceso, se convierte en un material excepcional para aplicaciones tanto interiores como exteriores ya que es dimensionalmente estable, resistente a la descomposición y sin tóxicos. Además, también resulta fácil de mecanizar y de instalar.
Los paneles Luna Triple Thermowood, comercializados en medidas de 32 x 140 mm., dan un efecto de tira de madera en 3D, resultando una solución estéticamente muy atractiva para fachadas, recubrimiento de paredes o elementos de mobiliario.
El perfil del clavado oculto permite pintar antes de la instalación, lo que hace que la aplicación sea más rápida en comparación con las pantallas solares tradicionales. Entre las cualidades de los paneles Luna Triple Thermowood de Lunawood® encontramos que son un producto de madera sostenible, de abeto escandinavo, que aporta estabilidad dimensional, sin resinas, no tóxico y apto para todos los climas. Thermowood Lunawood® es un material muy resistente a la intemperie que mantiene su forma año tras año con muy poco mantenimiento.
Aplicaciones residenciales
Este apartamento privado contemporáneo, ubicado en el archipiélago portugués de Madeira y diseñado por el estudio luso Carla Vieira Architects, saca lo mejor del panel Luna Triple Thermowood de Lunawood®. El techo y las puertas del espacio de almacenamiento se han creado con la ayuda de Luna Triple 32 × 140 para crear una hermosa apariencia de pared de listones de madera. Lunawood Thermowood aporta suavidad y naturalidad al espacio y equilibra los muros de hormigón. El resultado final es moderno y a la vez muy funcional.
Los paneles 3D Luna Triple Thermowood de Lunawood® también pueden utilizarse para recubrir diferentes partes de techos interiores, complementando el diseño interior, como en el caso de esta elegante vivienda en Sudáfrica.
Soluciones para espacios Contract
Por todas sus características, Gabarró también recomienda la utilización de los paneles Luna Triple Thermowood de Lunawood® para diseños en espacios de sector Contract. Este novedoso material puede ser instalado tanto en interiores como en exteriores, para crear elementos decorativos como los de este hotel ubicado en Tuusila, Finlandia.
Gabarró Hermanos dispone actualmente de 15 productos Lunawood® en stock, habiendo incorporado este último año 5 nuevos productos como el tratamiento Luna Pre-Greyed y los paneles de Jukola 3D, todos ellos muy utilizados en el sector Contract.
Sobre Lunawood®
Las diferentes colecciones de la marca de madera termotratada Lunawood® son una solución perfecta para revestimientos de fachadas, suelos, techos, vallas, terrazas, saunas, revestimientos interiores, etc. Sus propiedades antihumedad y su facilidad para combinar con otros materiales como la cerámica, el gres o el hormigón, lo convierten en un aliado ideal para los diseñadores.
Todos los productos de Lunawood® disponen del certificado internacional PEFC® (Programme for Endorsement of Forest Certification Schemes), ya que no contienen aditivos químicos. Esto la convierte en una madera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, muy indicada para el sector Contract. Además, recientemente también han publicado la “Enviromental Product Declaration (EPD), un documento validado externamente y muy apreciado por arquitectos y diseñadores, que certifica el comportamiento medioambiental del producto.
El tratamiento al cual somete Lunawood® a la madera de pino y abeto permite transformar la estructura y propiedades de la madera. El resultado es una madera mucho más estable y duradera con un envejecimiento natural y atractivo con el paso de los años, capaz de equilibrar los cambios de calor y frío, además de tener un tacto agradable a la pisada y una alta resistencia a los xilófagos.
Se utiliza un medidor de vacío integrado con área roja / verde para el monitoreo. La bomba de vacío instalada en el mango genera el vacío necesario. Una vez que se establece el vacío, la bomba se apaga. Si cae el vacío en el dispositivo de succión, la bomba se vuelve a encender automáticamente.
El capturador de mano "Nemo" es un sistema pionero para levantar y transportar artículos planos. Puede levantar prácticamente cualquier superficie, desde lisa hasta estructurada. El dispositivo es el complemento perfecto para el kit de herramientas para una amplia gama de profesionales, desde personal de almacén y profesionales de la construcción hasta empleados de servicio y garaje. En todos los sectores donde el trabajo pesado está a la orden del día, esta poderosa herramienta minimiza el riesgo de dañar materiales costosos. El capturador de mano maximiza la productividad al tiempo que reduce la carga de trabajo física.
Las dispersiones de poliuretano constituyen una adición importante al negocio de dispersiones de acrilato. Al expandir su cartera en el campo de adhesivos, pisos de parquet, recubrimientos automotrices e industriales, BASF está haciendo una valiosa contribución al cambio de sistemas de recubrimiento a base de solventes a sistemas a base de agua más amigables con el medio ambiente y más sostenibles.
Los rasguños en el piso de parquet y las manchas de vino tinto después son difíciles de eliminar. Gracias a la nueva plataforma Joncryl® para dispersiones de poliuretano e híbridos. BASF ha ampliado deliberadamente la gama de productos para la industria de muebles y pavimentos de madera. La resistencia a la abrasión y al rayado de los productos ha mejorado significativamente. Además, existe una mejor resistencia contra los productos químicos domésticos ampliamente utilizados, como el vino tinto, el café y las soluciones de limpieza. Los productos requieren muchos menos agentes formadores de película. Esto mejora la calidad del aire interior durante la instalación, una contribución importante a la sostenibilidad.
Ya está está disponible la revista de AITIM Mejores proyectos de Arquitectura en madera 2019 (volumen I).
Debido al gran número de proyectos presentados para este número monográfico se decidió por parte del jurado hacer dos números en lugar de uno.
Después de intentar dividir los proyectos según diversos criterios, y tanteando el espacio que ocupaban, finalmente se decidió organizarlo en dos tomos por orden alfabético del arquitecto o estudio.
El primer número de la revista (noviembre-diciembre) comprende desde a la A a la D.
El segundo número (enero-febrero) comprende desde la E a la Z y saldrá a finales de febrero.
El listado de autores del primer monográfico se encuentra en este enlace (donde también se puede solicitar):
https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=329&claseact=publicaciones
El listado de autores del segundo monográfico de encuentra en este enlace:
https://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=330&claseact=publicaciones
La revista se vende temporalmente con un 10% de descuento.
Pedro Garnica, fundador y Presidente de la compañía española de origen riojano, pone hoy la primera piedra para marcar el inicio de las obras en la que será la séptima planta de Garnica
Troyes, 28 de enero de 2020.- Garnica, referente mundial en contrachapado de chopo, ha puesto en marcha oficialmente hoy la construcción de su séptima fábrica en el Parc du Grand Troyes (Francia). La primera fase de la construcción finalizará a mediados de 2021 y se iniciará la actividad en la factoría con la creación de unos 40 puestos de trabajo. Cuando la planta esté a pleno rendimiento se habrán creado 300 empleos directos con una inversión global de 80 millones de euros.
Hoy se ha colocado la primera piedra en las obras de construcción de la nueva planta de Garnica en el Parc du Grand Troyes, en la región de Grand Est (Francia). Pedro Garnica, presidente y fundador de Garnica, Jean Rottner, presidente de la región de Grand Est, François Baroin, presidente de Troyes Champagne Métropole y Sylvie Cendre, Secrétaire générale de la préfecture de l'Aube han participado en este acto en presencia de los impulsores y actores locales del proyecto. Durante el acto de hoy se ha plantado un chopo que simboliza el inicio de la construcción de una fábrica en la que se producirá madera proveniente de plantaciones sostenibles.
La fábrica se construirá en varias etapas, la primera de las cuales estará operativa a mediados de 2021 y empleará inicialmente a 40 personas. Se irá levantando en varias fases: inicialmente se instalará la línea de desenrollo, seguido por las líneas de secado para, posteriormente, doblar la capacidad y por fin incorporar el prensado y la fabricación de productos terminados. Tendrá una superficie de 40.000 m2 y está ubicada en una parcela de 20 hectáreas
Garnica es una compañía especializada en la producción de tableros contrachapados y utiliza para ello madera de chopos provenientes de bosques gestionados de manera sostenible. La razón por la que la compañía ha decidido instalar esta fábrica en el noroeste de Francia es por su proximidad a las extensas plantaciones de chopos que hay en los valles del Sena y del Aube.
La puesta en marcha de esta nueva factoría será un aliciente para los agricultores privados y los municipios de la zona y contribuirá a su reforestación. Garnica, de hecho, participa activamente desde hace dos años en el Plan de Grand Est destinado a promover el cultivo del chopo en la región.
El grupo español que preside Pedro Garnica fue fundado en 1941. Esta será la séptima fábrica y la segunda en Francia, donde ya cuenta con una planta en Samazan, en la región de Nueva Aquitania, desde el año 2010. Garnica tuvo en 2019 una facturación de 230 millones de euros y exporta sus productos a 45 países. Esta nueva planta contribuirá el desarrollo de la actividad en los mercados del Norte de Europa y América.
Jorge Galván Rodríguez ha sido nombrado subdirector de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA).
Ingeniero de Montes y Doctor en Arquitectura, su experiencia profesional se ha desarrollado principalmente en el campo de la protección de la madera. También ha trabajado en la Universidad de Nebrija como responsable de la gestión de relaciones con empresas.
Dentro del sector del control de plagas y la sanidad ambiental, Jorge Galván es conocido por sus trabajos en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y más específicamente en la promoción de la madera como material de construcción en diversos sectores. Tras llevar más de 10 años colaborando con ANECPLA y el Centro de Estudios de Sanidad Ambiental (CEDESAM) como profesor en una gran variedad de cursos formativos, se convierte ahora en parte imprescindible del equipo ejecutivo de dicha Asociación.
Tras el nombramiento, Jorge Galván afronta con ilusión y determinación este nuevo puesto cargado de responsabilidad y compromiso con los asociados, la Administración Pública y las empresas profesionales de gestión de plagas y sanidad ambiental que velan por el bienestar público y privado de la ciudadanía y el medio ambiente enmarcados ahora en las consecuencias derivadas del, ya visible, cambio climático.
ANECPLA es la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental. Constituida en 1992, asocia a más de 480 empresas que representan, aproximadamente, el 85% del volumen de facturación del sector en España, y cuyos principales objetivos se centran en la consolidación de un sector profesionalizado que vele por la salud pública y el medio ambiente y la lucha contra el intrusismo.
Información a usuarios y profesionales:
ANECPLA
Tel: 91 380 76 70
Está teniendo gran repercusión el sector el programa ESCALA HUMANA, de TVE 2 emitido el pasado 20 de enero donde se analizó con rigor y amenidad el nuevo paradigma de la construción con madera.
Hay detrás conocidos arquitectos que conocen bien este material.
Se puede ver en este ENLACE
Lugar:
ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM. C/ José Antonio Novais, 10. 28040 Madrid.
ETS de Arquitectura, UPM. Avenida Juan de Herrera, 4. 28040 Madrid.
Fechas y horario:
31 de enero a 6 de marzo de 2020
Jueves y viernes, 15:30 a 20:45.
Duración y modalidad:
49 horas netas de clase presencial, equivalente a 5 ECTS.
Dirección y organización:
Francisco Arriaga, Miguel Esteban, Guillermo Íñiguez, Ignacio Bobadilla, Almudena Majano, Antonio Lara, José Ramón Aira.
PRESENTACIÓN
Al enorme interés que la madera suscita como material constructivo en nuestros días, se suman la tradición y cultura arquitectónica que se muestran en nuestro rico e ingente patrimonio construido. En esta riqueza, la madera estructural juega un papel protagonista.
Muestra de ello son algunos de los diversos documentos de referencia y grupos de trabajo que, al más alto nivel, tienen a la madera como elemento esencial de la intervención, como son diversas acciones COST (Wood Science for Conservation of Cultural Heritage), RILEM (In-situ assessment of structural timber) o ICOMOS (Guidelines for the assessment of old timber structures).
Con carácter más general, conceptos tan necesarios como reparación, rehabilitación, restauración o conservación, hasta hace poco eran poco conocidos en el ámbito de la intervención en estructuras existentes de madera, puesto que el desconocimiento llevaba directamente a la sustitución. Pero la normativa y legislación actuales, entre ellas el Código Técnico de la Edificación o la Guía de Aplicación a los Edificios Protegidos (CSCAE), ya disponen de las necesarias medidas de obligado cumplimiento para la ampliación, modificación, reforma o rehabilitación de edificios existentes.
Para satisfacer estas exigencias es necesario abordar el estudio específico que permita diagnosticar las estructuras existentes y proyectar las medidas necesarias para garantizar su seguridad y funcionalidad. Es necesario abordar el estudio de los agentes que causan los daños, así como la durabilidad inherente a la madera y las medidas de protección necesarias para cada clase de exposición, las técnicas de inspección y de diagnóstico o las técnicas de refuerzo o consolidación. Con un enfoque teórico y práctico, este curso se dirige a técnicos y empresas del sector con conocimientos sobre estructuras de madera, abordando estos planteamientos de la mano de profesionales de reconocido prestigio y experiencia.
Duración del curso
49 horas netas de clases presenciales.
Contenidos
Introducción.
Patología, identificación de agentes xilófagos.
Durabilidad y protección de la madera.
Control de calidad de la madera tratada.
Protección pasiva por diseño.
La madera en el patrimonio construido.
Técnicas no destructivas.
Inspección y diagnóstico de estructuras existentes.
Tratamientos curativos.
Medidas constructivas.
Consolidación.
Cálculo de refuerzos encolados.
Sistemas mixtos.
Prácticas de laboratorio.
Casos prácticos.
Profesorado
Alfonso Basterra Otero. Dr. Arquitecto. Catedrático. Universidad de Valladolid.
Almudena Majano Majano. Dr. Arquitecta. Profesora Contratada Doctora. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Arquitectura).
Antonio José Lara Bocanegra. Arquitecto. Investigador. Profesor Ayudante. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Arquitectura).
Enrique Nuere Matauco. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de Universidad Interino. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Arquitectura). Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Francisco Arriaga Martitegui. Dr. Arquitecto. Catedrático. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Guillermo Íñiguez González. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Contratado Doctor. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Ignacio Bobadilla Maldonado. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
José Luis Mateo García. Conservador y restaurador de obras de arte. Tratamientos contra organismos xilófagos. Artermes.
Marieta Núñez García. Arquitecta. Máster en Análisis Estructural de Monumentos y Construcciones Históricas. Proskene Conservation & Cultural Heritage.
Miguel Esteban Herrero. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Roberto Martínez López. Dr. en Ingeniería para el Desarrollo Rural y Civil. Investigador. Universidad de Valladolid.
Adicionalmente, la Comisión Académica podrá invitar a otros profesionales expertos y de prestigio para impartir conferencias o temas complementarios al curso.
Dirección y organización del curso
Responsable del Grupo de Investigación
Francisco Arriaga Martitegui.
Director del curso
Miguel Esteban Herrero.
Comisión académica
Guillermo Íñiguez González, Ignacio Bobadilla Maldonado, Almudena Majano Majano, Antonio Lara Bocanegra, José Ramón Aira Zunzunegui.
Contacto
gi.consmadera@upm.es / Teléfono 91 067 1565 / De 9:00 a 14:00.
www2.montes.upm.es/Dptos/DptoConstruccion/cestruct/
Fechas y horarios
Inicio del curso: 31 de enero de 2020.
Fin del curso: 6 de marzo de 2020.
Horario: jueves y viernes de 15:30 a 20:45.
Adicionalmente se podrán programar algunas actividades complementarias.
Lugar
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, Universidad Politécnica de Madrid. Aula 10 y Laboratorio de Industrias de los Productos Forestales. C/ José Antonio Novais, 10. 28040 Madrid. PLANO-MONTES
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, Laboratorio de Estructuras. Avenida Juan de Herrera, 4. 28040 Madrid. PLANO-ARQUITECTURA
Matrícula
Inscripción: 400 euros. Plazas limitadas. Se atenderán y aceptarán las matrículas por riguroso orden de formalización y abono de la matrícula.
La matrícula incluye el libro Intervención en Estructuras de Madera, de AITIM.
Inscripción
Inscripción mediante abono en cuenta bancaria a nombre de Fundación Conde del Valle de Salazar, La Caixa. C/ Almansa, 73. 28040 Madrid. SWIFT/BIC: CAIXESBBXXX. Número de cuenta: ES87 2100 9411 9022 0000 5523. Indicando nombre del curso y alumno/a.
Dirigir FICHA INSCRIPCIÓN y justificante de pago a la dirección gi.consmadera@upm.es.
El espacio Finsa21 acoge una sesión especial y abierta del Curso de Construcción con Madera, impartido por el Grupo de Investigación Construcción con Madera de la Universidad Politécnica de Madrid. La jornada está dirigida a arquitectos, ingenieros, profesionales y empresas interesados en construir con madera.
Intervienen:
Miguel Esteban, Dr. Ingeniero de Montes y coordinador del curso
Manuel Lobo, Consultoría Técnica de Finsa
Ignacio Lechón, de Ábaton Arquitectura
Guillermo Sevillano, de Suma Arquitectura
Víctor Criado, de 100x100 Madera
Se ruega confirmar asistencia mediante inscripción en el FORMULARIO
Más del 90% de los expositores de la última edición han renovado para la próxima cita, que se celebrará del 22 al 25 de septiembre en Feria Valencia.
València, 9 enero 2020.- Más y mejor Hábitat. La próxima edición de la feria líder del hábitat ‘made in Spain’ volverá a dar un salto cuantitativo y prevé abrir un nuevo pabellón para dar cabida a la alta demanda de expositores. En este sentido, el certamen, que en su última convocatoria estructuró su oferta en torno a seis pabellones, prevé incorporar uno más a la cita de este año, con lo que serán siete los pabellones de Feria Hábitat Valencia 2020.
Este nuevo pabellón está previsto que se ubique en el Nivel 3 de Feria Valencia, justo a continuación del área de Diseño y Vanguardia para, de este modo, poder incorporar a más expositores y más oferta de este segmento, uno de los más dinámicos en las últimas ediciones de Hábitat. Con ello, la superficie expositiva de Hábitat se incrementaría más del 15% respecto a la última edición y crecería hasta los 70.000 metros cuadrados de superficie expositiva bruta.
Hay que recordar, que a los siete pabellones previstos estrictamente para Hábitat hay que sumarle toda la oferta de textiles para el hogar, tapicería y decoración ya que este año regresa el certamen Home Textiles Premium by Textilhogar. Una feria histórica que, tras cinco ediciones en Madrid, se celebrará en Feria valencia y lo hará coincidiendo con Hábitat para aglutinar entre ambos certámenes una superficie expositiva bruta de cerca de 90.000 metros cuadrados brutos.
Éxito en la renovación
Por otro lado, Feria Hábitat Valencia ha iniciado con un notable éxito su campaña comercial para la próxima edición. De hecho, en los últimos meses y después de diversas acciones comerciales directas con las 503 firmas y marcas presentes en la última edición, Hábitat ha logrado un porcentaje de renovación que supera ya el 90%, con lo que propondrá un escaparate de altísimo nivel en la línea de los últimos años.
Con estos mimbres, el equipo técnico y comercial de Feria Hábitat Valencia ha iniciado ya un ambicioso plan de comercialización con el fin de incorporar al escaparate de Hábitat 2020 a nuevas firmas expositoras. Se trata, en este sentido, de firmas de alto nivel y con una fuerte proyección tanto en los mercados internacionales como en el mercado nacional a través de segmentos como alta decoración, contemporáneo, diseño o vanguardia.
Además, en el ámbito internacional se están abordando numerosas solicitudes de firmas y marcas muy potentes en el mercado europeo y procedentes de Italia, Francia, Portugal y Alemania que van a apostar por estar presentes en la próxima cita de Hábitat. Al respecto, el certamen está estableciendo un riguroso orden de inscripción para ordenar estas nuevas incorporaciones al escaparate del certamen de Feria Valencia.
+ info
Se muestran 25 resultados de un total de 3815.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 Siguiente >