NOTICIAS

  • 23 de octubre de 2024

    Diseño de mobiliario orientado a los mayores desembarca en Orgatec de la mano de Seniorcare
    imagen_10981.jpg
    Crevillente (Alicante), 23 de octubre de 2024.- La compañía Seniorcare, especializada en el diseño y fabricación de mobiliario geriátrico, presenta en la feria Orgatec, que se celebra del 22 al 25 de octubre en Colonia (Alemania), sus dos nuevas colecciones de mobiliario geriátrico: “Cala” de Alegre Design y “Wave” de Odosdesign.
    En un sector donde pocas empresas apuestan por el diseño específico para las personas mayores, Seniorcare se posiciona como pionera al presentar dos nuevas colecciones diseñadas para ofrecer un confort y funcionalidad óptimos en hogares, residencias y geriátricos.
    En su stand diseñado por el estudio Romero & Vallejo (P068 Hall 10.2), la marca alicantina muestra todas las posibilidades de la línea “Cala”, que incluye varias modalidades de sillones - fijos, reclinables y en versión traslado -, con diferentes respaldos - alto, bajo y alto con orejeras -, además de un ottomán para descansar los
    pies. “Cala”, la apuesta de Alegre Design por el mobiliario para séniors, es una colección que transmite serenidad. En la versión orejero, la parte superior evoca los pétalos de una “cala”. La colección se fabrica en madera de haya de primera calidad, y tanto el asiento como el respaldo están inyectados con espuma de alta densidad. “Hemos trabajado cuidadosamente la ergonomía para mejorar la experiencia tanto del usuario como de los cuidadores, creando una butaca que facilita la interacción y mejora el confort en el día a día. La colección se basa en materiales tradicionales, con una estructura sólida de madera y espumas de alta densidad que garantizan confort y durabilidad. Nuestro conocimiento en el sector del contract y la oficina ha sido clave
    para adaptarnos a este nuevo ámbito, ofreciendo una solución que responde a las necesidades actuales del mobiliario geriátrico”, recalca el diseñador.

  • 23 de octubre de 2024

    Puertas Vales participa en un innovador proyecto colaborativo de implantación de IA en la industria maderera
    imagen_10982.jpg

    Un innovador  programa que busca revolucionar la industria de la madera técnica mediante tecnologías avanzadas de Inteligencia Artificial, se propone mejorar la digitalización, la trazabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad de los procesos de fabricación y comercialización, eso es Finvalia, una iniciativa que daba sus primeros pasos hace unos meses y que aúna cuatro empresas líderes en el sector en Galicia - F. Couceiro (Vales Distribución), Foresa, Puertas Vales Coruña (Puertas Vales) y Finsa.

    En la presentación del evento, que contó con la participación, entre otros, de Marta Vales, CEO de Grupo Vales, Yago Redondo, director de fábrica de Puertas Vales, Julio Fierro, del área de ECO BIO Tecnologías de CETIM o Beatriz Lagares, directora de fábrica en Foresa, se detallaron los objetivos principales de una iniciativa única que promete revolucionar el sector de forma transcendental.

    Un proyecto de colaboración e innovación

    Finvalia, subvencionado por la Axencia Galega de Innovación de la Xunta de Galicia y cofinanciado por la Unión Europea-Fondo Europeo de Desarrollo Regional, es promovido por un consorcio de cuatro empresas: Vales Distribución, Foresa, Puertas Vales y Finsa, todas ellas empresas de larga trayectoria y especialización. Además, cuenta con la participación de centros tecnológicos, universidades y diversas entidades colaboradoras, principalmente de Galicia.

    El proyecto, con una duración de tres años, de octubre de 2023 a septiembre de 2026, implicará el desarollode 25 pilotos agrupados en 6 líneas de actuación: Mantenimiento, Logística, Sostenibilidad, Mercado, Producción y Ciberseguridad. Entre las propuestas destacadas se encuentran:

    • Mantenimiento Inteligente: Implementación de modelos de IA para la predicción y gestión del mantenimiento, dispositivos IIoT y la hiperautomatización.
    • Logística Inteligente: IA para la predicción de incidencias, gestión de stocks y desarrollo de una carretilla autónoma.
    • Sostenibilidad: Investigación en la reutilización de MDF reciclado y técnicas para el aprovechamiento de residuos.
    • Mercado Inteligente: IA aplicada a la formación de comerciales y la consulta de datos técnicos.
    • Producto Inteligente: Desarrollo de gemelos digitales, modelos de detección de anomalías y predicción de variables de proceso y producto.
    • Ciberseguridad: Análisis de redes Wi-Fi, creación de un centro de respaldo en la nube y un centro de operaciones de seguridad industrial.
    •  

    Finvalia espera generar un impacto significativo en la industria de la madera técnica, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de los procesos, aumentando la producción y diversificando la cartera de productos. Además, se busca reducir el uso de materias primas y el consumo energético, mejorando así el impacto social y medioambiental.

    Sobre los socios del proyecto

    • Vales Distribución: Empresa especializada en la venta de puertas, tableros, suelos y artículos de carpintería.
    • Foresa: Industrias Químicas del Noroeste, especializada en la producción de formaldehido, resinas y productos bio.
    • Puertas Vales: Empresa especializada en la fabricación y comercialización de puertas de madera.
    • Finsa: Empresa familiar con más de 90 años en el sector de la transformación industrial de la madera.

     

  • 22 de octubre de 2024

    Fearmaga contratará en Perú profesionales para cubrir necesidades de empresas forestales y aserraderos
    imagen_10979.jpg
    La Federación empresarial de aserraderos y rematantes de Galicia firma un convenio de colaboración con Talento Grupo DC Internacional S.L. para realizar todo el proceso con las máximas garantías para el trabajador y las empresas.
    La Federación empresarial de aserraderos y rematantes de madera de Galicia – Fearmaga realizará una misión empresarial a Perú con el objetivo de contratar a profesionales del sector para cubrir las necesidades de operarios en empresas de aprovechamientos forestales y en los aserraderos gallegos. La secretaria general, Ana Oróns, firmó un convenio de colaboración con la empresa Talento Grupo DC Internacional S.L, entidad especializada en la contratación en origen de motoserristas, camioneros y operarios forestales, para realizar los trámites administrativos y legales que proporcionen la cobertura necesaria para traer a los trabajadores a Galicia con todas las garantías.
    La colaboración tiene como finalidad, desde un enfoque práctico y orientado a resultados, el apoyo y asesoramiento en el proceso de selección de trabajadores para las empresas asociadas a la federación, desde el proceso de captación del candidato en Perú hasta el momento en el que empieza a trabajar en Galicia.
    En el contexto de la bioeconomía circular y la descarbonización de la economía, las empresas forestales y de la madera llevan meses “con picos altos de actividad industrial y con una necesidad acuciante de profesionales cualificados, para su inmediata incorporación”, señaló Ana Oróns. Desde la Federación “prestamos apoyo a las pequeñas y medianas empresas en este asunto con iniciativas de formación, de divulgación y ahora de captación, un esfuerzo más que asumimos para proporcionarles una alternativa a la escasez de profesionales”, subrayó Oróns.
    Perú, un país con tradición forestal
    La selección de trabajadores se lleva a cabo en Perú un país que cuenta con el 56% de la superficie es forestal y donde la industria de transformación de la madera es uno de los sectores estratégicos en su economía. Además, es un país con acuerdos preferentes en extranjería y con el que compartimos un mismo idioma.
    Por ello, Fearmaga está realizando gestiones para viajar a Perú antes de finales de año y realizar una contratación de profesionales que cumplan las necesidades de las empresas gallegas. Previamente la federación ha realizado un sondeo entre las empresas socias con el objetivo de recabar datos precisos de los perfiles profesionales más demandados.
    “Este convenio de colaboración nos va a permitir realizar toda la tramitación de forma ágil y con todas las garantías para empresas y trabajadores siguiendo nuestra misión de ayudar a las empresas gallegas en su búsqueda de talento en vacantes sin cubrir.” indicó Diego Carbajosa, representante de Talento Grupo DC Internacional S.L. El objetivo es que los profesionales contratados se incorporen en las empresas a partir del mes de marzo. 
    El proceso se inicia con el lanzamiento de una oferta de empleo para captar candidatos, tras una fase de preselección, los profesionales deberán superar una entrevista personal y una prueba de conocimientos prácticos, así como resultar aptos en un reconocimiento médico. Antes de viajar a Galicia, a través del equipo de abogados de extranjería, los trabajadores elegidos tendrán que recibir la autorización de extranjería del permiso de residencia y trabajo por cuenta ajena y estampar su visa de trabajo en su pasaporte en el Consulado Español en Lima. Todo dentro de la legalidad vigente del acuerdo de doble nacionalidad entre España y Perú. Además, recibirán formación en Perú para facilitar su integración y adaptación a su llegada a Galicia (diferencias culturales, gestión del cambio, factores psicosociales, etc.) y dispondrán del acompañamiento durante todo el proceso de migración.

  • 22 de octubre de 2024

    Jornada La madera en la descarbonización e industrialización de la construcción
    imagen_10980.jpg

    La Fundación Arume desarrollará el próximo martes 29 de octubre la cuarta edición de ‘Piñeiros’ (Pinos), el encuentro internacional especializado en las coníferas, que se desarrollará en la Cidade da Cultura (Edificio Fontán). Más de 300 personas ya se han inscrito para asistir presencialmente al evento, que tendrá además difusión en streaming a través de las redes sociales de Pino de Galicia y del link:
    https://www.youtube.com/live/VQqRuRXpoBw

     
    PROGRAMA FINAL

    08:45 Recepción y acreditación de asistentes.

    09:30 Apertura.
        • José Carballo, presidente de la Fundación Arume.
        • Frédéric Carteret, presidente de Xylofutur.
        • Representante institucional de la Xunta de Galicia.

    10:00 Conferencia: La madera, herencia poética de los Juegos Olímpicos.
    Christophe Ouhayoun, arquitecto y fundador del estudio KOZ.

    10:30 La madera en la descarbonización e industrialización de la construcción.
    Modera: Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectura.
        • María Aramendia, arquitecta y directora de desarrollo en el Estudio LA/BA (Paris).
        • Daniel Hermosilla, CEO en Grupo Rodiñas Pretensados.
        • José Antonio de Pedro, director de desarrollo en Distrito Natural.
        • Jacques Bouillot, director de soluciones bajas en carbono en Grupo Eiffage Construcción.

    12:00 Pausa café.

    12:30 La gestión de montes: experiencias y perspectivas.
    Modera: Asun Cámara, coordinadora de Juntos por los Bosques.
    Jesús Ferreño Naveira, presidente de la Comunidad de Montes de Castelo, Culleredo.
    Erundina Louro, presidenta de la Comunidad de Montes de Antas, A Lama.
    Pilar Pérez Batallón, propietaria forestal y socia de Fincas Carballido S.L., Lugo.
    Roland de Lary, director xeral do Centro Nacional da Propiedade Forestal (Francia).
    Francisco Dosil, presidente de la Sociedad de montes sostenibles de Cuns, Outes.

    14:00 Pausa para refrigerio.

    15:30 Innovando con el pino.
    Modera: Juan Picos, profesor de la Escuela de Enxeñería Forestal de Pontevedra, UVigo.
        • FORESA Technologies. Luis Alberto Otero, responsable de innovación. 
        • Société DRT (Grupo Dsm-firmenich). Emmanuel Cazeils, responsable de innovación y desarrollo de negocio.
        • Hifas Foresta. Enrique Fandiño, Plant Manager.

    17:00 Cierre. Representante institucional de la Xunta de Galicia.

    --

    Sobre la Fundación Arume

    La Fundación Arume, entidad declarada de interés para el desarrollo forestal de Galicia, está integrada por el conjunto del sector forestal de la comunidad. Su objetivo es fomentar el desarrollo del pino en Galicia, para lo cual trabaja en cuatro líneas estratégicas: silvicultura y restauración ambiental, mejora genética, formación y marca (Pino de Galicia).

    El patronato de la Fundación Arume está compuesto por representantes de toda la cadena de valor de la madera:

    Asociación Monte Industria
    Asociación Forestal de Galicia (AFG)
    ABANCA
    Asociación de Viveros Forestales de Galicia (VIFOGA)
    Federación de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (FEARMAGA)
    Asociación Sectorial Forestal Gallega (ASEFOGA)
    Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia
    Asociación de la 1º Transformación de la Madera de Lugo (LUGOMADERA)
    Asociación de Empresas de Servicios Forestales de Galicia (SERFOGA)

  • 21 de octubre de 2024

    Convocatoria VIª Premios AMAD 2024 Mejores proyectos en madera
    imagen_10971.jpg
    AITIM, ASA y Onesta, convocan la VIª edición de los Premios AMAD de arquitectura en madera que reconocen la calidad de los proyectos realizados en 2024 en las tres categorías siguientes: obra nueva, rehabilitación e interiorismo.

    Por segundo año consecutivo el concurso cuenta con el patrocinio de FSC® España, organización internacional sin ánimo de lucro referente dedicada a la certificación de gestión forestal sostenible y cadena de custodia de los bosques.
    También la Cátedra Madera Onesta de la Universidad de Navarra continuará apoyando al que ya se ha convertido en uno de los reconocimiento más importantes de la arquitectura en madera del país.

    BASES 
    Las bases del concurso ya están disponibles en el siguiente ENLACE https://premiosamad.com/bases-premios-amad/
    Los proyectos ganadores de esta nueva edición, tanto los tres primeros premios como los accésits, serán publicados en un monográfico de la revista AITIM, junto con aquellos que el jurado considere que poseen suficiente calidad, originalidad o proyección mediática. 

     
    PREMIOS
    Primer premio de cada categoría: Dotado con 2.500€, trofeo de madera, publicación del proyecto en la revista AITIM y entrega de lotes de la revista monográfica para su distribución entre clientes.
     
    Accésits: con diploma acreditativo, publicación del proyecto en la revista AITIM y entrega de lotes de la revista monográfica para su distribución entre cliente.
     
    JURADO

    Este año está compuesto por:
    Manuel Fonseca, Dr. Arquitecto y Vicepresidente de ASA (presidente del jurado),
    Fuensanta Nieto, Socia-Fundadora de Nieto Sobejano Arquitectos y Profesora en la Universidad Europea de Madrid
    Elena Orte, Socia-Fundadora de Suma Arquitectura,
    José María Marzo, Arquitecto y Director de Tectónica, 
    José Manuel Cabrero, Dr. Arquitecto, Catedrático y Director del Departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras en UNAV y Director de la Cátedra de Madera Onesta,
    Marta Sánchez, Directora de la División de Proyectos de Onesta.
    José Enrique Peraza, Arquitecto y Director de la revista AITIM (Secretario del jurado)
     
    PLAZOS 
    Plazos para recepción de proyectos: abierto hasta el 10 de diciembre de 2024 a las 12.00 h p.m.
    La entrega debe realizarse a la Secretaría del Concurso: e.peraza@aitim.es en las fechas indicadas. 
    Entrega de premios: los premios se entregarán el día 20 de febrero de 2025 a las 18 h. en el campus de la Universidad de Navarra en Madrid.

    Más información: https://premiosamad.com/

     


  • 21 de octubre de 2024

    Éxito de participación y la satisfacción de las firmas expositoras en Egurtek 2024
    imagen_10977.jpg
    La décima edición de Egurtek, Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, cerró ayer sus puertas, consolidada como una cita imprescindible en la agenda del sector. Un total de 1.710 visitantes han recorrido el Auditorio de BEC-Convenciones y los pasillos del pabellón Luxua, en donde han mantenido reuniones, encuentros y negociaciones con alguna de las 63 firmas expositoras que durante dos días (16 y 17 de octubre) han aprovechado este escaparate para mostrar sus productos más novedosos. Es destacable, además, la presencia internacional tanto en el ámbito congresual como en el de firmas expositoras y visitantes, que han llegado procedentes de 20 países: además de Euskadi y el resto del Estado, han llegado personas desde Portugal, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos, Argentina, México y Colombia, entre otros.
    Egurtek 2024 cierra, por tanto, sus puertas con un balance positivo en cuanto a participación, pero también en cuanto al nivel de satisfacción de las empresas participantes. La misión de este foro es ser un espacio en donde profesionales puedan compartir experiencias y buenas prácticas, además de aprovechar sinergias y promover el uso de la madera como material de construcción sostenible y factor determinante en la disminución del efecto invernadero y el cambio climático.
    Estos datos confirman una exitosa edición, que, además, ha superado las mejores expectativas de la organización, confirmando así los mensajes enviados el día de la inauguración. “Egurtek es un punto de encuentro de interés internacional para los y las profesionales del sector”, destacó ese día el director general de Bilbao Exhibition Centre, Xabier Basañez. En ese mismo escenario, el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, Raúl Pérez Iratxeta, apuntó tres “enfoques positivos” sobre Egurtek: tiene un “valor añadido alrededor de la madera”, es “estímulo para la innovación, la investigación y la transferencia de conocimiento”; y puede usarse como “una herramienta para darle carta de naturalidad al uso de la madera ante la sociedad”.
     
    Congreso, Zona Expo y Jornadas Técnicas
    A lo largo de dos jornadas, el encuentro ha contado con un Congreso “con mayúsculas”, en el que ha participado una decena de ponentes de reconocido prestigio internacional procedentes de Austria, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Noruega y Finlandia, además de, en un plano más cercano, Bilbao, Usurbil y Barcelona. Sin duda, una de las intervenciones estrella ha sido la del premio Pritzker 2023, David Chipperfield, que ayer ofreció una charla online en la que expuso su visión sobre el papel de la arquitectura y su aportación a la sociedad, la dimensión de la madera en la construcción y el modelo de consumo actual.
    Los arquitectos y arquitectas han ofrecido en sus respectivas ponencias durante el Congreso interesantes reflexiones con las que dejaban constancia de su compromiso tanto a nivel profesional como personal. “El diseño bioclimático es uno de los recursos más interesantes para adaptar la arquitectura al cambio climático”; “algunas ventajas de la madera son su baja huella de carbono y su humanidad dentro de un entorno digital”; “la madera proporciona belleza, calidez, autenticidad y conexión con la naturaleza” o “aporta un punto cálido que conecte con las tradiciones ancestrales del hogar como el fuego, gracias a su calidez e incluso a su olor”, son algunas de estas aportaciones conceptuales. Junto a ello, las Jornadas Técnicas han atraído a un buen número de personas interesadas en conocer la actualidad de sus cuatro grandes bloques temáticos: la bioeconomía forestal sostenible en Euskadi; la digitalización del sector forestal-madera de Euskadi; la acústica en edificios de madera, y el taller de arquitectura y diseño para explorar el potencial de la madera y equilibrar relaciones con el medio natural (Eman egurra!!).
     
    PREMIOS EGURTEK 
    Por su parte, la Zona Expo, con 63 firmas participantes, ha mostrado las soluciones más novedosas y las últimas tendencias en construcción en madera. Además, los Innovation WorkShops se han afianzado como espacio de presentación de novedades, y en él se han dado a conocer productos y servicios muy diversos.
    Otro de los actos más destacados de todas las ediciones de Egurtek es la entrega de los premios, distinciones en seis categorías a los mejores proyectos y a las mejores ideas del sector de la construcción y el diseño con la madera como material común. Los galardones de esta edición han sido:
    - Edificación: Casa Panchés en Carnota (A Coruña), de Óscar Andrés Quintela e Iván Andrés Quintela.
    ▪ Accésit: Berbés Uvigo en Ribera de Berbés (Vigo), de Elisabeth Abalo Díaz y Gonzalo Alonso Núñez.
    - Interiorismo: The Joy of Living – Bizipoza (Donostia), de Iñaki Albistur Martín y Raquel Ares Joana.
    - Diseño de producto: Sistema Mohma, de Francisco Mangado Beloqui y Fernando Oíza Redín.
    - Premio Especial – MADERA LOCAL (Basque Quality): Nuevas oficinas para Galenicum 1822 de Barcelona, de David Lorente Ibañez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó y Roger Tudó Galí.
    - Premio Especial BOIS/EGURRA/MADERA (BEM): Viviendas de alquiler social en Entremutilvas (Navarra), de Javier Pérez Herreras, Francisco Javier Quintana de Uña, Edurne Pérez Díaz de Arcaya, Roberto Erviti Machain, Miguel Alonso Flamarique, Mª Carmen Escorihuela Vitales y Unai Armendariz Vidaurre.
    - Premios Especial- DIFUSIÓN: Serie técnica de publicaciones Madeira/Madera/Wood de Cesuga.

    Este foro está organizado por Bilbao Exhibition Centre, y cuenta con el patrocinio del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, y la colaboración de Baskegur-Asociación de la Madera en Euskadi, del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro; el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia; Colegio Oficial de Ingenieros Industriales del País Vasco; Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián (UPV/EHU); Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU); Escuela Universitaria Politécnica (UPV/EHU), y HAZI Fundazioa.
  • 18 de octubre de 2024

    idealista: análisis de 5 años de medidas del alquiler
    imagen_10968.jpg
    Han pasado algo más de 5 años desde que se comenzara a intervenir el mercado del alquiler. La primera medida fue la aprobación de los cambios en la LAU en marzo de 2019, que alargó los contratos desde los 3 años hasta los 5 o 7 años. Después han venido una batería de decretos y medidas que culminaron con la aprobación de la Ley de Vivienda en 2023. Todas estas medidas tenían como intención última la mejora de la accesibilidad al alquiler, con el foco principalmente en el precio. Cinco años deberían ser suficientes para que cualquier medida en vigor muestre su impacto. Este caso no es una excepción, pero el impacto no solo no ha sido el deseado, sino que ha supuesto el empeoramiento de todas las métricas.

    La clave de toda la crisis del alquiler está en la falta de oferta, pero en vez de tomarse medidas para estimularla se han enfocado en perseguir al propietario, lo que ha provocado su espantada. Según los datos de oferta de alquiler permanente que manejamos en idealista, una familia que busque una vivienda ahora encontrará un 33% menos viviendas en el mercado de las que había hace 5 años, una cifra que sube hasta el 75% en el caso de la ciudad de Barcelona y hasta el 46% en Madrid.

    El primer impacto de la desaparición del stock es la subida de precios, al tener la misma o mayor demanda para una oferta cada vez más escasa. En este tiempo el precio de los alquileres se ha encarecido un 28% en España y un 25% en Madrid. En Barcelona, a pesar de los dos periodos de control de precios, la subida ha llegado hasta el 33% en 5 años. La subida de los precios, si no va acompañada de un incremento similar en los ingresos familiares, tiene un impacto directo en el esfuerzo financiero que deben hacer las familias para acceder a esa vivienda. En este caso en España pasó del 33% de los ingresos medios por hogar al 36% en el que se sitúa ahora, una tasa que crece hasta el 38% en el caso de Madrid, pero que se dispara hasta el 46% en Barcelona.

    La falta de oferta ha tenido otra consecuencia indeseada más: el aumento de la competencia entre familias por cada vivienda que sale al mercado. Si en 2019 había una media de 7 familias que competían por cada anuncio que se publicaba en idealista, en las mismas fechas de 2024 esa cifra ha aumentado hasta las 32. Si ponemos el foco en las grandes ciudades comprobamos cómo en Madrid el número de candidatos ha pasado de 10 a 43, mientras que en Barcelona esta subida ha sido aún mayor, al pasar de 9 a 63 familias compitiendo por cada vivienda.

    Este aumento desbocado de la demanda de cada anuncio no solo tiene como consecuencia el incremento de precios o la situación de ansiedad a la que avoca a muchas familias, sino que contribuye directamente a fomentar la exclusión de los colectivos más vulnerables y jóvenes. En un entorno en el que tenemos cada vez más demanda y la oferta se achica, los propietarios tienen cada vez más perfiles entre los que elegir y siempre se decantan por aquellos que les ofrecen una mayor seguridad de pago y de recuperar su vivienda en caso de conflictos, lo que hace que las familias en riesgo de ser vulnerables (o más aún si ya lo son) tengan prácticamente imposible convertirse en la candidatura elegida. Justo el efecto contrario al deseado por el legislador.

    Parece claro que el camino comenzado en 2019 para intervenir el alquiler solo ha conseguido empeorar una situación que ya entonces era mala. Tras 5 años de resultados negativos, deberíamos realizar la reflexión sobre si es necesario continuar insistiendo en recetas fallidas y persiguiendo a los propietarios como si fueran parte del problema, cuando son la parte más relevante de la solución. En idealista apostamos por dar un golpe de timón a las políticas de alquiler, retirar todas las medidas dañinas y comenzar un nuevo rumbo basado en datos, en el equilibrio entre las partes y en la opinión de los expertos.
  • 18 de octubre de 2024

    Jornada Construcción Sostenible Industrializada: los videos
    imagen_10969.jpg
    La jornada técnica “Construcción Sostenible Industrializada. Una industria tractora para Andalucía”, celebrada el pasado 13 de septiembre de 2024 en la Universidad de Granada envía los audios de las presentaciones, que aparecen en el canal del Proyecto LIFE Wood For Future:

    #1 Apertura de la Jornada Construcción SostenibleIndustrializada
    https://www.youtube.com/watch?v=fgwdx6WFOqg
    #2 Hacia una Construcción Industrializada. Antolino Gallego.Universidad de Granada
    https://www.youtube.com/watch?v=1KAOLchg5b4&t=6s 
    #3 Vivienda unifamiliar ecopasiva. Eva Chacón. Bonsai Arquitectos 
    https://www.youtube.com/watch?v=Ub62VilKzyY&t=107s 
    #4 Viviendas públicas industrializadas con madera. FernandoLarraza. Precom 
    https://www.youtube.com/watch?v=0x1A1MsljH0 
    #5 Ejemplos de construcción industrializada de alta eficiencia energética. Carolina Santiago. PEP
    https://www.youtube.com/watch?v=bTNfKbsvdTQ 
    #6 Promoción Fioresta. José María Quirós. Aedas Homes 
    https://www.youtube.com/watch?v=50DVQuTg_X8 
    #7 Construcción industrializada: adaptabilidad y distintos proyectos. Rubén Aguilar. Cimpra 
    https://www.youtube.com/watch?v=l41fpZ4Cy8Q 
    #8 Propiedades acústicas del producto. Nicolás Marín. Belios  
    https://www.youtube.com/watch?v=aNDgXCdH-mo 
    #9 Debate mesa redonda 
    https://www.youtube.com/watch?v=Wo8Fj8LP588
     
    Las ideas que se compartieron y el debate propiciado sin duda es muy necesario en estos momentos. Agradecemos a Bonsai Arquitectos haber participado activamente en la difusión del evento tanto a escala local como nacional.

  • 18 de octubre de 2024

    La próxima revista AITIM (nº 346 noviembre-diciembre) se dedicará a tableros madera cemento
    imagen_10970.jpg

    Los tableros de madera cemento combinan dos materiales muy distintos pero que, juntos, consiguen propiedades extraordinarias.

    En el mercado hay 4 tipos distintos, cada uno con propiedades específicas y usos diferentes: fachadas, revestimientos, paneles acústicos, etc. 

    Aunque disponen de normativa adecuada no existen marcas de calidad. 

    Interesados en publicar proyectos concretos o artículos técnicos pueden ponerse en contacto con: e.peraza@aitim.es 

  • 17 de octubre de 2024

    Granada celebra la primera subasta de España de madera de chopo con certificación ambiental
    imagen_10967.jpg
    El Boletín Oficial de la Provincia de Granada ha publicado el anuncio de una nueva subasta de madera por parte de la Agrupación de Productores Marjal Chopo, que reúne a un centenar de populicultores de Granada. Se trata de la segunda subasta que organiza la entidad –la primera tuvo lugar en octubre de 2022–, pero en esta ocasión toda la madera a la venta ha recibido la certificación PEFC, lo que garantiza el cumplimiento de buenas prácticas ambientales y de gestión en el cultivo del chopo. 
                En total, se ponen a la venta 17 lotes con 16.474 árboles y 10.087,195 m3 de madera con un precio mínimo conjunto de 943.265,49 €, lo que supone un precio medio de unos 93 €/m3, aunque hay pequeñas variaciones entre los distintos lotes. Las choperas pertenecen a los municipios de Santa Fe, Fuente Vaqueros, Láchar, Santa Cruz del Comercio y Purullena. 
                Patricia Gómez Agrela, promotora de la agrupación y gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), ha explicado que el objetivo de la subasta es concentrar la oferta, dar transparencia y seguridad jurídica a los vendedores y los compradores, y consolidar la cadena de valor de la madera de chopo. Se trata de una fórmula extendida en el Norte de España, que permite ofrecer a la industria transformadora una producción estable y de calidad, al tiempo que favorece los intereses de los productores, que obtienen mejores precios por su madera. 
                Sin embargo, esta es la primera vez en España que se subasta madera de chopo con certificación PEFC. Para ello, un auditor independiente ha verificado que las plantaciones se han gestionado en base a un plan  de gestión forestal de acuerdo a un itinerario selvícola con estrictos criterios de sosteniblidad ambiental y de producción. “Esta certificación garantiza, por ejemplo, que en los cultivos no se utilizan productos que dañen el suelo o el agua, o que no se rotura en exceso la tierra entre los chopos, sino que se conserva una cobertura vegetal que la protege de la erosión, facilita la infiltración de agua y aire al subsuelo y favorece la presencia de insectos polinizadores, sin olvidar que el manejo selvícola de las choperas debe evolucionar hacia la producción de madera de calidad”, ha señalado Gómez Agrela. 
                Poner madera certificada en el mercado responde a la demanda de la industria de ofrecer productos sostenibles y ecológicos a los consumidores, cada vez más concienciados con el medio ambiente, garantizando que no se contribuye a la deforestación del planeta.     
                Los maderistas tienen de plazo hasta el 28 de octubre para presentar sus ofertas por los diferentes lotes, en sobre cerrado. La apertura de plicas ante notario tendrá lugar el 5 de noviembre a las 17.00 horas en la sede del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía, en el Camino de Purchil. Los lotes se adjudicarán al mejor postor. 
              El pliego de condiciones, el contrato de aprovechamiento, las características de los lotes y toda la información relativa a la subasta se pueden consultar en la web de la agrupación, chopomarjal.es. 
     
    Proyecto LIFE Madera para el Futuro  
    La agrupación Marjal, que reúne a 100 productores con más de 1.400 ha de cultivos de chopo, se constituyó en mayo de 2022 en el marco de LIFE Wood for Future (Madera para el Futuro), un proyecto financiado por el programa LIFE de la Unión Europea para la mitigación del cambio climático del que forman parte la Universidad de Granada, COSE y la Diputación Provincial, entre otros socios. El coordinador de LIFE Madera para el Futuro, Antolino Gallego, ha expresado su satisfacción ante la celebración de esta subasta, ya que la puesta en el mercado de madera de chopo con certificación PEFC era uno de los objetivos del proyecto, que se inició en 2021 y concluye en 2025.

    https://chopomarjal.es/subasta-2024/
    https://life-woodforfuture.eu
    @woodforfuture
    Más información: Inés Gallastegui: 646 04 04 30

    FOTOS: JORGE R. PUCHE

  • 17 de octubre de 2024

    El XIIIº Simposio Europeo de Tableros de Madera avanza el futuro cercano
    imagen_10966.jpg

    El 13º Simposio Europeo de Tableros de Madera tuvo lugar del 9 al 11 de octubre en Hamburgo. Comenzó con una gran recepción de bienvenida en el Hotel Grand Elysée. Asistieron unos 370 participantes de todo el mundo. 

    Organizado por EPF junto con el Instituto Fraunhofer para la Investigación de la Madera (WKI) y con el apoyo de iVTH y Hywax, el Simposio es mundialmente reconocido como una conferencia única para la industria de materiales derivados de la madera, sus proveedores y sus clientes, así como institutos de investigación. 

     

    Programa

    MERCADO 

    - Panorama general de la situación de la industria europea de tableros de madera

    Philipp Sprockhoff, junta directiva de la Federación Europea de Tableros

    - Estructura de la industria de tableros de madera: ¿cuáles son las tendencias?

    Thomas Walther, AFRY Management Consulting GmbH

    - Cómo ve IKEA las demandas futuras de los tableros de madera, tanto desde un aspecto comercial como de sostenibilidad

    David Svensson, IKEA Supply Services (Suecia) AB

    - Deseos del comercio de la madera para la industria de materiales derivados de la madera

    Max Roggemann, Enno Roggemann GmbH & Co. KG

    RECURSOS 

    - Reservas de carbono de tableros de partículas y de fibra durante los últimos 70 años en japon

    Chihiro Kayo, Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio

    - Residuos de madera maciza y tableros de fibra posconsumo como materia prima alternativas para la producción de MDF

    Marco Mäbert, IHD Institut für Holztechnologie Dresden gGmbH 

    INTELIGENCIA ARTIFICIAL

    - Inteligencia artificial: Transformando el tablero de madera industria: oportunidades, desafíos y perspectivas

    Daniel Schwartze, Dieffenbacher GmbH

    Jürgen Woll, Dieffenbacher GmbH

    - Motor de IA en tiempo real para automatizar completamente la fabricación de paneles de madera

    Haidin Rashid Amin, AHX.ai LTD

    Adrien Hitz, AHX.ai LTD

    - Línea autónoma de paneles de madera basada en IA y ML – desde visión a la realidad

    Gregor Bernardy, Siempelkamp Maschinen- und Anlagenbau GmbH

    Oren Yahav, Tecnologías Smartech Manewfacturing™

    RECICLAJE

    - Construcción de una planta de MDF flexible: herramientas y equipos avanzados para analizar y ajustar

    Clemens Seidl, Andritz AG

    - Reciclaje de MDF: la realidad comercial

    Luca Ballarin, PAL S.r.l.

    - Un estudio sobre la presencia de tableros de fibra en la madera recuperada en Francia

    Mark Irle, Escuela Superior Forestal.

    ADHESIVOS

    - Retardantes de fuego en tableros a base de madera y compatibilidad de materiales

    Andreja Kutnar, CoE de InnoRenew | Universidad de Primorska

    - Agentes hidrofóbicos para la producción de tableros de partículas con aglutinante de base biológica

    Fabián Meinker, Hywax GmbH

    - Revolución en la inyección de resina

    Markus Jonsson, Sunds Fibertech AB

    - Adhesivos intercambiables de base biológica para madera remodelable compuestos

    Christin Koch, Universidad de Kassel

    Steven Eschig, Fraunhofer WKI

     

    NUEVOS DESARROLLOS

    - Enfoque de BASF hacia las aminoresinas sostenibles

    Ralph Lunkwitz, BASF SE

    - 10 datos importantes que debes saber sobre el nuevo REGLAMENTO europeo Requisitos de formaldehído (“REACH”)

    Bettina Meyer, Fraunhofer WKI

    Sandro Ciroi, CATAS SPA

    - Medición en línea de la emisión de formaldehído utilizando láser in situ espectroscopia

    Manuel Fleisch, Fagus-GreCon Greten GmbH & Co. KG

    - Impregnación y pegado de materiales híbridos a base de madera en carrocería de automóvil

    Moira Burnett, Fraunhofer WKI

     

     

  • 16 de octubre de 2024

    Fachadas ventiladas tras el incendio de Valencia: interesante artículo en la revista BIA
    imagen_10965.jpg
    La revista oficial del Colegio de Aparejadores de Madrid publica en su nº 320 un interesante artículo que analiza el incendio producido en el edificio de viviendas del Barrio del Campanar de Valencia en febrero de 2024. Lo escribe Pedro José Álvarez Morales, arquitecto técnico e inspector de prevención de incendios del Cuerpo de Bomberos de Madrid.

    “Lo que más ha sorprendido en este incendio ha sido la rapidísima propagación par fachada, tan rápida que el protocolo de actuación de bomberos no ha funcionado” escribe el autor.

    Respecto a la fachada ventilada, sistema constructivo que se ha impuesto en los últimos años para mejorar el aislamiento, reducir el consumo energético, por su calidad estética, ligereza y rapidez de ejecución y por tanto su mejora de la “sostenibilidad”, ha quedado demostrado que “la forma de la cámara (efecto “chimenea”) facilita en sí misma la propagación del Incendio”.

    “Cabe preguntarse cómo es posible que un revestimiento exterior poco combustible sea capaz de contribuir de una manera tan destacada en la propagación de un incendio convirtiéndolo en un gran siniestro. La respuesta la encontramos en la manera en que se realizan los ensayos de los materiales que no reproducen lo que realmente lo que sucede en un incendio. Por ello se han establecido en algunos países unos ensayos específicos a escala real o ensayos a gran escala” remata Álvarez.

    “Los ensayos a gran escala nos facilitan un comportamiento de la fachada más realista que la clasificación de reacción al fuego de revestimientos de interior actual” resalta el autor.

    Aunque presentan inconvenientes (sólo sirven para la fachada que se ensaya, no existe un ensayo único ISO y son caros) representan con más facilidad lo que ocurre en el incendio real.

    “Las fachadas ventiladas son motivo de inquietud entre los cuerpos de bomberos, porque si no se adoptan medidas eficaces para limitar la propagación a las fachadas, los incendios resultan inabordables, como ha sucedido en el cercano caso de Valencia” dice el autor.

    “Otra clase de fachadas de reciente utilización que también pueden facilitar la propagación del incendio son las de tipo SATE. En estas no hay cámara de aire y el elemento propagador más probable es el aislamiento, en función de su combustibilidad.”

    Álvarez alerta. “Hay que tener especial cuidado en las reformas de los edificios existentes a las que se incorpora una nueva fachada ventilada o un SATE. Es posible que se trate de construcciones de 10 o 20 plantas y más de 40 o 50 años de antigüedad, en las que no se cumplan los parámetros actuales de seguridad contra incendios (carencia de segunda escalera o falta de compartimentación en la escalera, ascensores o patinillos, instalaciones anticuadas, etc.)”.
  • 15 de octubre de 2024

    Hunter Douglas Architectural presenta HeartFelt Islands, una combinación perfecta de acústica y diseño
    imagen_10963.jpg
    Hunter Douglas Architectural se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su última innovación: HeartFelt® Islands. Esta elegante solución de isla de techo ofrece un diseño único combinado con excelentes propiedades de absorción acústica. Al instalar HeartFelt® Islands, la experiencia acústica de casi cualquier espacio puede mejorarse fácilmente sin una adaptación mayor del techo.
    Funcional y estético
    HeartFelt® Islands está diseñado teniendo en cuenta tanto la funcionalidad como la estética. HeartFelt® Islands son islas de techo suspendidas compuestas por paneles de fieltro hechos de fibras de PES termoformadas no tejidas con juntas abiertas entre los paneles. Los paneles en forma de caja tienen 40 mm de ancho y 55 mm de alto, instalados en un portador con un módulo de 60 mm. Los clientes y diseñadores pueden elegir entre tres tamaños estándar de isla: Pequeña (270 x 70 cm), Mediana (270 x 142 cm) y Grande (270 x 286 cm). El material de fieltro duradero contribuye al confort acústico mientras crea una apariencia cálida y elegante.
    Solución acústica estilosa
    Una de las características más destacadas de HeartFelt® Islands es la acústica única proporcionada por los paneles. La estructura de los paneles HeartFelt® absorbe el sonido, reduce la reverberación y crea un entorno agradable y tranquilo. Estas excepcionales propiedades de absorción de sonido hacen que HeartFelt® Islands sea ideal para oficinas, salas de reuniones, tiendas, restaurantes y más. Además de los beneficios funcionales, HeartFelt® Islands ofrece valor estético a cualquier espacio estando disponible en una gama de cinco tonos grises y cinco tonos tierra. El diseño y las opciones de colores cuidadosamente seleccionados combinan con varios estilos de interior, creando un entorno armonioso.
    Sistema modular
    “Con la introducción de HeartFelt® Islands, nuestro objetivo es proporcionar a los diseñadores de proyectos, planificadores de oficinas y decoradores de tiendas una excelente solución para los requisitos tanto acústicos como de diseño”, dijo Katrin Summ, Gerente de Producto de Hunter Douglas Architectural. “Nuestras HeartFelt® Islands están diseñadas como elementos suspendidos que pueden instalarse en casi cualquier espacio. El sistema modular es rápidamente entregable, fácil de instalar y libre de mantenimiento.”
    Calidad y sostenibilidad
    Hunter Douglas Architectural es conocido por su compromiso con la calidad y la artesanía, y HeartFelt® Islands no es una excepción. Las islas están certificadas con Cradle to Cradle™ Bronce, contribuyendo a una economía circular.
  • 14 de octubre de 2024

    La compañía ferroviaria alemana reduce en un 70% la huella de carbono con sus marquesinas de Tricoya (FINSA)
    imagen_10962.jpg
    La compañía ferroviaria alemana Deutsche Bahn reducirá en un 70% la huella de carbono de sus marquesinas gracias al uso de la solución de madera de Finsa Infinite Tricoya, un tablero de fibra de altas prestaciones, y el sistema Woodflow de Strong by Form, que proporciona cualidades extra de resistencia y ligereza a través de tecnología biomimética que imita los procesos de optimización natural de los árboles.
     
    Esta innovadora propuesta forma parte de la convocatoria de start-ups DBmindbox promovida por la entidad ferroviaria alemana. El prototipo de marquesina, diseñada para ser instalada en la estación de Wannsee en Berlín, está compuesta totalmente de madera. En su estructura emplea producto reciclado de una planta de laminado y, en el techo, se aplica Finsa Infinite Tricoya, un tablero de fibra que soporta inclemencias meteorológicas como agua y nieve de forma prolongada, diferenciándose de una alternativa de metal por sus cualidades sostenibles.
     
    A estos materiales sostenibles se suma la tecnología Woodflow patentada por Strong by Form. Woodflow permite aplicar un proceso de optimización inspirado en las formas y orientación de las fibras de los árboles, aportando una alta eficiencia estructural a la madera, además de rapidez de construcción y facilidad de montaje. De esta forma se combinan sostenibilidad, flexibilidad en el diseño, ligereza y resistencia. En este caso, la marquesina fue sometida a las pruebas de carga y tracción que requiere Deutsche Bahn, en las que se demostró que resistió más de una tonelada de peso en el techo. A estas cualidades técnicas se deben sumar las sostenibles a través de un Análisis de Ciclo de Vida que garantice su circularidad.

    FINSA: PRINCIPALES CIFRAS Y MAGNITUDES
    Desde 1931, Finsa desarrolla su actividad en el ámbito de la transformación industrial de la madera e innova en soluciones en madera técnica que dan respuesta a las necesidades del sector del interiorismo y del hábitat. La compañía fabrica y transforma productos derivados de la madera (tableros o madera técnica, superficies decorativas, suelo laminado y componentes para muebles) y de la madera maciza. Estas soluciones ofrecen distintas aplicaciones integrales: revestimientos, equipamientos y decorativos, fachadas, pavimentos, sistemas constructivos o equipamiento exterior.
    En la Península Ibérica, la compañía ha sido pionera en la fabricación de tableros de madera aglomerada y MDF. Las principales cifras y magnitudes de la empresa son las siguientes:
    3369 personas en plantilla.
    10 plantas productivas cercanas a los puertos de carga: España, Francia y Portugal.
    17 delegaciones comerciales repartidas en 10 países: España, Portugal, Francia, Marruecos, Irlanda, Italia, Polonia, Reino Unido, Holanda, Panamá y Oriente Medio.
    9 plataformas logísticas en diferentes puntos de Europa: España, Holanda, Irlanda, Francia, Reino Unido, Polonia y Portugal.
    Un departamento de exportaciones que trabaja con profesionales en más de 60 localizaciones internacionales.
    Facturación en 2022: 1419 millones de euros.

    Finsa cuenta con dos divisiones complementarias: el negocio químico (Foresa, dedicada a la creación de resinas y componentes químicos para innovar en procesos industriales internos y responder a necesidades de clientes) y el energético (Cogeneración del Noroeste, con cuatro plantas de cogeneración que aprovechan la energía térmica del proceso productivo y cuyo excedente energético se vende en el mercado de la energía). 
    Además de estas divisiones, Finsa dispone de dos firmas especializadas en líneas de soluciones específicas: Xilonor (madera contralaminada -CLT-) y Savia (madera maciza).

  • 11 de octubre de 2024

    PEFC invita al Foro Internacional: Bosques frente al Cambio Climático
    imagen_10960.jpg
    PEFC, como socio del proyecto Life Soria Forest Adapt, invita al Foro Internacional “Bosques: Refugio y Escudo frente al Cambio Climático” que se organiza en el marco del proyecto como colofón final. Este 23 y 24 de octubre,  en Soria, hay un encuentro clave para gestores forestales, científicos y administraciones, donde se dialogará sobre los avances en selvicultura adaptativa, la certificación forestal y la participación del sector empresarial en la conservación de nuestros bosques.

    Marta Salvador, directora técnica de PEFC España, hablará sobre “Adaptación de las certificaciones forestales al cambio climático” el día 24, en la sesión de las 12:35h.

  • 11 de octubre de 2024

    Vídeo completo de la Jornada Construcción con madera ayer en el Colegio de Arquitectos de Madrid
    imagen_10961.jpg

    En el siguiente ENLACE

    COAM - Construcción en madera en Madrid

    se puede visualizar la jornada completa que tuvo lugar el 10 de octubre de 2024 en el Colegio de Arquitectos de Madrid.

    La Jornada tuvo una gran acogida entre los arquitectos puesto que se cubrieron las plazas al poco tiempo de abrirse la convocatoria. 

  • 8 de octubre de 2024

    Conferencia sobre Política e Innovación de la Madera Wood4Bauhaus Bruselas, 7 de noviembre de 2024
    imagen_10958.jpg
    La conferencia destaca el papel vital del sector de la madera como motor clave de la competitividad futura en la vivienda y el debate sobre el clima, fomentando un mayor reconocimiento y apoyo por parte de la nueva Comisión de la UE y el Parlamento de la UE. Muestra lo último en diseño de edificios con madera y cómo el sector público puede apoyar más construcciones de base biológica para combatir el cambio climático. 

    Los productos de madera son una palanca esencial para descarbonizar el entorno construido. Al mejorar la construcción con madera, las ciudades se convertirán en sumideros de carbono a gran escala y la cadena de construcción se convertirá en una bomba de carbono para extraer GEI de la atmósfera. Mediante soluciones circulares y el uso de materiales en cascada, el almacenamiento de carbono se puede prolongar aún más.

    • Los miembros del Parlamento Europeo y su personal, el personal y los expertos de la CE, los formuladores de políticas y las organizaciones de defensa están invitados a unirse a este evento de discusión de políticas y establecimiento de contactos. 
    • El programa comprende 2 discursos de apertura, 2 paneles y 4 sesiones paralelas, que abordan la construcción climáticamente positiva, el papel de la innovación, los instrumentos de gobernanza y políticas, los enfoques y habilidades de circularidad. 
    • Se espera que asistan unos 150 participantes.
     
    INSCRIPCIONES
  • 8 de octubre de 2024

    La contaminación acústica contribuye a 48.000 nuevos casos de enfermedades cardíacas al año en la UE
    imagen_10959.jpg
    El ruido ambiental, un problema creciente en ciudades y comunidades, representa una seria amenaza para la salud cardiovascular y el bienestar general de las personas. En este Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, ROCKWOOL reitera su compromiso con la reducción de los niveles de ruido ambiental y la promoción de entornos más saludables para todos.
     
    Los estudios científicos han demostrado de manera concluyente que los niveles nocivos de ruido ambiental aumentan los niveles de hormonas del estrés y elevan la presión arterial, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La exposición a largo plazo al ruido ambiental se estima que causa 12.000 muertes prevenibles y contribuye a 48.000 nuevos casos de enfermedad cardíaca isquémica por año en la Unión Europea, según los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
     
    ROCKWOOL reconoce la importancia de abordar este desafío de salud pública y trabaja activamente para desarrollar soluciones que mitiguen el impacto del ruido ambiental en la vida diaria. A través de la innovación continua y el compromiso con la sostenibilidad, la compañía se dedica a proporcionar productos y soluciones que promuevan entornos más silenciosos y saludables para las comunidades en las que opera.
    “En ROCKWOOL, entendemos que el ruido ambiental no solo es una molestia, sino también una amenaza seria para la salud”, declara Miguel Ángel Gallardo, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular. “Nos comprometemos a seguir desarrollando soluciones que contribuyan a la reducción del ruido ambiental y a la creación de entornos más seguros y saludables para todos”.
     
    La rehabilitación como estrategia para reducir el ruido urbano
    La rehabilitación de edificios desempeña un papel fundamental en la mejora del confort acústico en entornos urbanos. Muchos edificios existentes carecen de aislamiento acústico adecuado, lo que los hace vulnerables a la intrusión de ruido externo, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas. La modernización de estos edificios mediante la instalación de materiales de aislamiento acústico como la lana de roca de ROCKWOOL puede reducir significativamente la transmisión de ruido no deseado, creando espacios interiores más tranquilos y cómodos para sus ocupantes.
     
    Además, la rehabilitación energética de edificios proporciona una oportunidad única para abordar tanto la eficiencia energética como el confort acústico. Al mejorar la envolvente del edificio con materiales aislantes, no solo se reduce la pérdida de calor y se mejora la eficiencia energética, sino que también se crea una barrera efectiva contra el ruido exterior. Esta integración de soluciones de aislamiento acústico y térmico en proyectos de rehabilitación contribuye no solo a la comodidad y el bienestar de los ocupantes, sino también a la sostenibilidad ambiental y al ahorro de energía a largo plazo.
     
    En este contexto, la lana de roca de ROCKWOOL presenta una serie de beneficios significativos en la mejora del confort acústico en edificaciones. Gracias a su amplia gama de densidades, este material se adapta eficazmente a diversas necesidades y entornos, ofreciendo soluciones personalizadas para cada proyecto.
    Más información sobre la contaminación acústica y las soluciones de ROCKWOOL aquí

  • 7 de octubre de 2024

    Madrid acogerá la XVIª Conferencia Española Passivhaus 16CEPH: el 23 estará dedicado a madera
    imagen_10956.jpg
    Madrid será el escenario de la 16ª Conferencia Española Passivhaus (16CEPH), el evento más importante para expertos y profesionales de la edificación eficiente, que se celebrará en el centro de innovación La Nave, del 22 al 25 de octubre.

    En este evento se darán cita técnicos, administraciones, fabricantes y profesionales del sector, pues será un foro dónde debatir y avanzar en la descarbonización de la arquitectura. 

    El objetivo es impulsar la edificación energéticamente eficiente para lo que se presentarán allí novedades y se intercambiarán experiencias entre profesionales, administraciones y usuarios. Aunque se trata de una cita profesional, también se incluye una jornada de puertas abiertas (previa inscripción) enfocada en dar a conocer la experiencia de usuarios de edificios Passivhaus, e incluye una jornada dedicada a visitar edificios madrileños construidos o rehabilitados según el estándar Passivhaus.

    Durante los cuatro días de la conferencia, los asistentes tendrán acceso a talleres, ponencias y mesas redondas sobre las últimas tendencias y tecnologías en construcción sostenible. La cita de este año contará con más de 26 ponencias técnicas y una especial dedicación a la madera como material de referencia en el sector. 
     

    La jornada dedicada a la madera es el miércoles día 23 de 12:30 a 15:30.

    12:30h. Una atmósfera en madera.

    > Iñaki del Prim, Arquitecto, Passivhaus Designer y Tradesperson, blancodelprim arquitectos.

    12:50h. Pirita y Tomás Bretón, dos promociones residenciales Passivhaus de madera en Madrid.

    > Fernando Campos, Arquitecto y Passivhaus Designer, sAtt Arquitectura / Distrito Natural.

    > Pablo Rodríguez Herranz, Arquitecto Técnico y Director técnico de Ecómetro.

    13:10h. De almacén a hogar eficiente y saludable.

    > Victoria Merchán, Arquitecta especializada en bioconstrucción. Joan Azorín, Arquitecto y Passivhaus Designer en Azorín del Río arquitectura.

    13:30h. Passivhaus como herramienta para la descarbonización de edificios existentes. Clara Lorente, Responsable de Proyectos. CIRCE Centro Tecnológico.

    > Ángel Sánchez, Technical Energy Consultant. Cushman & Wakefield.

    13:50h. Las API´s, el último eslabón para el despliegue completo del estándar Passivhaus.

    > Rodrigo Sanz, Gerente Ecoality Homes S.L.U.

    14:10h. UTA residencial compacta para viviendas Passivhaus.

    > Juanjo Pérez, Product Manager en Siber Ventilación.

    14:25h. Turno de preguntas. 

    Instituciones
    Esta La jornada institucional de la 16CEPH cuenta con el apoyocontará con la participación del Área de Gobierno de Políticas de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, que además participarán presentando el Plan Rehabilita Madrid, el primero en incorporar una línea específica para la rehabilitación Passivhaus, y además se presentará por parte de Crea Madrid Nuevo Norte el proyecto urbanístico Crea Madrid Nuevo Norte, que incluye los requerimientos del estándar Passivhaus en su PGOU (Plan General de Ordenación Urbana).

    El sector 
    En España, los edificios son responsables de aproximadamente el 40% del consumo energético de la UE y de un 36% de las emisiones de CO2. El 90% del parque edificado fue construido antes del Código Técnico de Edificación y el 60% antes de que existiera normativa sobre eficiencia energética, por lo que no cuentan con aislamiento adecuado ni condiciones para garantizar la calidad del ambiente interior. El estándar Passivhaus, reconocido mundialmente por su eficiencia energética, permite ahorrar hasta un 75% de las necesidades de calefacción y refrigeración en los edificios. 

    La 16 CEPH está organizada por la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la divulgación del estándar Passivhaus y de edificios de alto confort y máxima eficiencia energética, la conferencia busca avanzar hacia una normativa y un sector que adopten el estándar Passivhaus para lograr edificaciones energéticamente eficientes. Uno de los mayores logros hasta ahora ha sido la inclusión de los requisitos de hermeticidad (permeabilidad) al paso del aire en la normativa técnica de construcción nacional.

    Agenda Destacada
    - 22 de octubre: Inauguración y jornada de puertas abiertas.
    - 23 de octubre: Talleres prácticos sobre técnicas de construcción Passivhaus.
    - 24 de octubre: Mesas redondas con expertos en descarbonización y políticas públicas.
    - 25 de octubre: Clausura y visita a edificios Passivhaus .


    Para más información y registro https://conferencia-pep.org/
    Imagen: edificio Passivhaus en la calle Tomás Bretón, de Madrid 

  • 7 de octubre de 2024

    Nuevo sistema de puertas plegables FOLDER
    imagen_10957.jpg
    El sistema FOLDER de Salice, ha sido desarrollado para maximizar el espacio interno dentro de la estructura del armario. Las puertas del armario pueden retraerse completamente para garantizar un acceso completo a los cajones internos.
    FOLDER es la integración de puertas con bisagras con un sistema deslizante que ofrece un movimiento suave y extremadamente fluido.
    La acción de cierre como la fase de apertura están desaceleradas, ofreciendo una percepción de máximo confort. 

    Se trata de un producto es rápido y fácil de instalar gracias a la simplicidad de sus componentes. Está disponible tanto para el panel superior como para el inferior del armario y se puede ensamblar tanto en armarios convencionales como en esquineros.
    Una solución elegante, funcional y extremadamente versátil que puede ser diseñada para todas las habitaciones de la casa con la fiabilidad y calidad.
    Se puede utilizar desde muebles de cocina hasta frentes de armario.
    La acción de cierre como la fase de apertura están desaceleradas, ofreciendo una percepción de máximo confort. 
     
    Este producto es rápido y fácil de instalar gracias a la simplicidad de sus componentes. Está disponible tanto para el panel superior como para el inferior del armario y se puede ensamblar tanto en armarios convencionales como en esquineros.
    Una solución elegante, funcional y extremadamente versátil que puede ser diseñada para todas las habitaciones de la casa con la fiabilidad y calidad.
     
    Más INFORMACIÓN: https://www.salice.com/ww/es/productos/sistemas-correderos/sistemas-para-puertas-de-libro/folder-180

  • 3 de octubre de 2024

    El Instituto Europeo del diseño se estrena en la feria Hábitat 2024 en Valencia
    imagen_10955.jpg
    El Instituto Europeo del Diseño de Madrid ha sido seleccionado como uno de los centros formativos en diseño que exponen dentro de la Feria Hábitat Valencia 2024. El evento constituye el mayor escaparate internacional del diseño de mobiliario y de decoración español, reuniendo a cerca de 600 profesionales de alrededor de todo el globo en cada edición. Además, también sirve como lanzadera para los próximos protagonistas del sector gracias Salón Nude, un espacio reservado a los nuevos talentos emergentes. Es precisamente en este espacio, que cumple ya veinte años, donde se ubican los estudiantes y alumni que acuden en representación del IED Madrid, listos para enseñar al mundo sus trabajos.

    Junto a otros 19 diseñadores, escuelas y estudios provenientes de Francia, Argentina y España, el IED Madrid ha sido seleccionado por la “calidad de los diseños y la innovación en los materiales”, así como “por la capacidad de autoproducción, el uso de nuevas tecnologías y la utilización de técnicas artesanales”, tal como ha apuntado el jurado profesional responsable. Y, de hecho, del listado final, esta es la única escuela que acude en nombre de la capital. 

    El IED Madrid llega con su propuesta Experimentando ambientes; tres espacios-rincones que navegan por la emoción en el espacio privado. Cada uno de ellos se compone de tres elementos con los que podemos interactuar y sentir en dicho espacio: la luz y sus matices, lo visual de las superficies que conforman el espacio, y el mobiliario como interlocutor para el diálogo.  Una manera de interpretar el habitar doméstico como parte de la identidad de cada uno de nosotros. 
     
    Propuestas de una nueva artesanía gracias al trabajo con materiales que permiten crear productos más sostenibles y circulares; a la investigación y mejora de los procesos de producción, haciéndolos más responsables y a la recuperación de técnicas artesanales desde la perspectiva del diseño.  

  • 3 de octubre de 2024

    Jornada Construcción con madera en Madrid: 10 de octubre
    imagen_10952.jpg

    El próximo jueves 10 de octubre a las 11h00 en modalidad presencial co-organizada por COAM, MATCOAM, el Ayuntamiento de Madrid, y C40, en el marco de la Semana Internacional de la Arquitectura de Madrid. Esta iniciativa surge a raíz de la participación de Madrid como ciudad piloto en el proyecto C40 VISIBLE.
    10/10/2024 - 11:00h - Sala Triangular, 3ª planta COAM.

     

    El objetivo de este evento es compartir perspectivas de toda la cadena de valor y avanzar en la alineación de cómo superar las barreras y aprovechar el creciente impulso para acelerar el uso de la madera industrializada en el sector de la construcción en Madrid.

    C40 Cities es una red global de casi 100 alcaldes de las principales ciudades del mundo que están unidos en acción para enfrentar la crisis climática. VISIBLE es un proyecto de C40 que aprovechará el poder de las ciudades para descarbonizar sus entornos construidos de una manera que sea a la vez justa y económicamente viable. 
     
    Programa
     
    11:00 h. Bienvenida y apertura.
    Ponentes:
          - Ángela Baldellou. Directora General del COAM.
          - Juan Azcárate Luxan. Subdirector General de Energía y Cambio Climático. Ayuntamiento de Madrid.  

    11:07 h. Puesta en escena. Panorama del mercado de construcción en madera.
    Ponente:
    Carla Ferrer. Coordinadora de la Red Mass Madera

    11:15 h. Demostración de viabilidad. Casos de éxito en el contexto español.
         - Iberia Loreto 01. Vivienda pública social. Madrid.
         - Viviendas Tomás Bretón. Covivienda ecológica. Madrid.
         - Biblioteca García Márquez. Barcelona.

    Ponentes:
         - Jaime Suescun. Arquitecto asociado OFS office for sustainability
         - Iñaki Alonso. Arquitecto CEO de sAtt.
         - Elena Orte. Arquitecta co-fundadora de Suma Arquitectura.  

    11:45 h. Demostración de viabilidad. Experto internacional. UK.
    Ponente:
          - Andrew Waugh (Waugh-Thistleton Architects)
     
    11:55 h. Panel moderado: Barreras y oportunidades para acelerar la construcción en madera de toda la cadena de valor.
    Moderadora:
          - Kaitlyn Dietz. Clean Construction Finance Manager. C40.
    Ponentes:
       - Juan Ignacio Fernández Golfin. Miembro de la Junta Directiva de AITIM.
       - Sandra Llorente. Directora General de LIGNUM TECH.
       - Carlos Ramos. Técnico del Servicio de Medioambiente y Escena Urbana de la Villa de Vallecas.  
       - Pablo Saiz. Director de Arquitectura de WOODEA.

    12:55 h. Preguntas del público y clausura.
     
    13:05 h. Cóctel y networking

    INSCRIPCIONES:https://www.coam.org/agenda-coam/construccion-madera-madrid 


  • 3 de octubre de 2024

    Tratamiento preventivo de la madera. Curso TP8 NIVEL APLICADORES (Santiago, nov. 2024)
    imagen_10953.jpg
    Este curso breve, de 25 horas de duración, se aborda de la siguiente manera: la madera como materia prima; ejes deteriorados del origen biótico y abiótico; las clases de uso de la madera están sujetas a publicación; sistemas de tratamiento preventivo y curativo de la madera; fumigación de la madera; productos químicos protectores de la madera; productos comerciales; toxicología de los protectores de la madera y riesgos en el hogar; riesgos para la salud pública; seguridad y prevención de riesgos laborales al utilizar protectores de la madera; prevención, diagnóstico y primeros auxilios en casos de intoxicación; Protectores de la madera y del medio ambiente.

    Un curso de formación impartido por David Lorenzo Fouz, Ingeniero Superior de Montes, consultor especializado en industrias de la madera, Presidente del CTN 56 de UNE.

    DATOS y HORARIOS:

    13 de noviembre. 08:30 a 13:30 horas y 15:00 a 20:00 horas 
    14 de noviembre. 08:30 a 13:30 horas y 15:00 a 20:00 horas 
    15 de noviembre. 08:30 a 13:30 horas

    LUGAR: Edificio Feuga. Rúa Lope Gómez de Marzoa, s/n. Santiago de compostela
     
    INSCRIPCIÓN
  • 3 de octubre de 2024

    Cogeneración, futuro sostenible para la industria. Más de 150 expertos en energía se reúnen el 15 de octubre en el XX Congreso Anual de Cogeneración (Madrid)
    imagen_10954.jpg
    El martes 15 de octubre se celebra una nueva edición de la cita anual de la cogeneración en España, el XX Congreso Anual de Cogeneración que organizan ACOGEN y COGEN España. Madrid se convierte en epicentro de la cogeneración bajo el lema Cogeneración, futuro sostenible para la industria, donde más de 150 expertos se reunirán en el Hotel Villa Real (Plaza de las Cortes,10) de Madrid.
     
    A lo largo de cinco mesas redondas que acogerán más de 30 ponentes, representantes institucionales, políticos, industriales cogeneradores, empresas de bienes de equipo y servicios de ingenierías, y expertos energéticos, en definitiva, toda la cadena de valor de la cogeneración, analizará el nuevo marco de operación aprobado este año y que marca el comienzo de una nueva era para el sector, el próximo ciclo de inversiones en la cogeneración con la llegada de las subastas de 1.200 MW, las tendencias y avances tecnológicos y los desafíos que afronta la industria de la cogeneración española y europea.

    Está previsto que el Congreso sea inaugurado por un representante del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Tras la inauguración, el evento comenzará con el testimonio directo de un industrial cogenerador, dando paso a continuación a la sesión 1, En clave política, con la intervención de los responsables de energía de los partidos políticos: Marc Pons, de PSOE; Juan Diego Requena, de PP; Pilar Calvo, de Junts; Teresa Jordà, de ERC; José María Figaredo, de Vox; Idoia Sagastizabal, de PNV; y Txema Guijarro Garcia, de Sumar; moderados por Ramón Roca, fundador y director de El Periódico de la Energía.
    Acto seguido la sesión 2, Visión regulatoria, introducida por Josep María Sala, consejero de la CNMC. El panel de debate contará con la participación Jordi Linares, director general de Programas Industriales del Ministerio de Industria; Jesús Ferrero, subdirector general de Energías Renovables del MITERD; Tomás Domínguez, director de Operación de REE; Yolanda Cuéllar, directora de Operación del Mercado de OMI Polo Español (OMIE); María Junco, directora general de Gestión Técnica del Sistema (GTS) de Enagás; y Raúl Yunta, presidente de MIBGAS. 
     
    Una empresa del sector energético será la encargada cerrar la mañana. 
     
    La tarde dará comienzo con la tercera sesión, Visión europea. Moderados por Raimon Argemí, miembro del Comité Ejecutivo de COGEN Europe y COGEN España y vicepresidente y director General de AESA, intervendrán Hans Korteweg, director general de COGEN Europe; Anders Stuxberg, especialista en Integración de Procesos de Centrales Eléctricas de Siemens Energy; Stefan Liesner, director de Marketing y Asuntos Públicos de 2G Energy y vicepresidente de la Asociación Alemana de Cogeneración (B.KWK); Klaus Payrhuber, director de Desarrollo Estratégico de Productos de INNIO Jenbacher; y Jiří Janša, Deputy Sales Director de TEDOM Group.
     
    El congreso continuará con la intervención del presidente de honor de INERCO, Vicente Cortés, quién introducirá la cuarta sesión, Futuro sostenible: visión energética. Esta mesa, moderada por el vicepresidente de COGEN España, Pablo García, contará con las aportaciones de Alberto Martín García, director de consultoría en el sector de Energía de PWC; Marta Anchústegui, Director Project Development de Energynest, Camila Sterpos, Gas Technology Equipment de Baker Hughes; y Antonio Cortes, CEO Neoelectra. 
    En la quinta y última sesión del congreso, el director general de ACOGEN, Javier Rodríguez, introducirá y moderará la mesa dedicada a la industria, Futuro sostenible: visión industrial, que congregará a Ricard Vila, director de Consultoría de AESA; Joaquín Lopez, director de ANEO (Asociación Nacional de Empresas de Aceite Orujo); Eduardo Arcos, Green H2 Project Development Director de Smartenergy; y Gabriel Díaz, Digital Business Development & Connectivity Manager de Solar Turbines. 
    Las empresas continúan sumándose al evento del año del sector cogeneración. Axpo, Aprovis, Baker Hugues, Bergen Engines, Engie, GE Vernova, Iberdola Cogeneración, MWM, Naturgy, Neoelectra,  Shell, Siemens Energy, SmartEnergy y Wärtsilá han confirmado su participación como patrocinadores del XX Congreso Anual de Cogeneración.

  • 2 de octubre de 2024

    ARQUIMA expone sus soluciones constructivas en EGURTEK 2024
    imagen_10951.jpg
    La compañía especialista en Construcción Industrializada con madera ARQUIMA, ha anunciado su participación en la Xª Edición de EGURTEK. (Stand E-13).
     
    El Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, que promociona este recurso esencial para la edificación sostenible, tendrá lugar los días 16 y 17 de octubre en el Bilbao Exhibition Centre. El certamen contará con Jornadas Técnicas, exhibiciones en directo y un Congreso de primer nivel.
     
    Esta edición de EGURTEK contará con interesantes propuestas en la Zona Expo, en la que se celebrarán los Innovation Workshops, para que los expositores presenten sus últimas novedades en productos y servicios del sector.
    El medio centenar de firmas participantes en la Zona Expo, como es el caso de ARQUIMA, proceden de Alemania, Austria, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Italia y España y se dedican a la construcción sostenible y bioconstrucción, a las estructuras de madera, a materiales y elementos para la construcción en este material.
    Las demostraciones en directo, una de las principales novedades de la presente edición, permitirán al público profesional conocer de primera mano las soluciones y técnicas más avanzadas en la construcción y en el diseño en madera. Se ofrecerá una visión integral de productos y servicios relacionados con los tratamientos para la madera, software de estructuras o importación de materiales, entre otros.
    El foro internacional también albergará un área dedicada al networking en la que los profesionales podrán intercambiar ideas para futuras colaboraciones.
     
    Jornadas Técnicas y Congreso de primer nivel
    El programa de EGURTEK 2024 se complementa con unas Jornadas Técnicas organizadas junto a la Asociación de la Madera de Euskadi y Baskegur y con un Congreso internacional que contará con prestigiosos profesionales como el reconocido arquitecto y urbanista británico Sir David Chiperfield, premio Pritzker 2023.
    Las Jornadas Técnicas estarán centradas en la bioeconomía forestal circular, la digitalización y las nuevas tecnologías, el diseño y el interiorismo y la acústica y el fuego. Las sesiones incluirán ponencias de expertos, presentación de informes y un debate al término de cada una de ellas.
    En este contexto, el jueves 17, a las 11:50 horas, Stefano C. Ascione, Director de Marketing y Comunicación de ARQUIMA, ofrecerá una ponencia sobre ‘Materiales saludables en la Construcción’, que pondrá en valor el uso de la madera para diseñar obras de calidad, innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.
    El foro está organizado por el Bilbao Exhibition Centre  y cuenta con el patrocinio del Dep. de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y con la colaboración de Baskegur Asociación de la Madera en Euskadi, del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, así como de la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU).
     
     
    ARQUIMA utiliza materiales sanos y con una mínima huella de carbono como la madera procedente de bosques gestionados de forma sostenible y certificada con sellos PEFC o FSC, aislamientos térmicos en base de fibra de madera, corcho o algodón y revestimientos de piedra natural micromorteros de cal sin COVs, ftalatos, ni compuestos tóxicos para sus proyectos. 



Maderamen 350