Tras el éxito de sus dos primeras ediciones realizadas en el año 2019 en Bilbao de forma presencial y de forma virtual en 2021, ANECPLA se plantea el reto de celebrar la tercera edición de EXPOCIDA MADERA retomando el formato presencial en 2023.
La iniciativa EXPOCIDA MADERA, surge como una necesidad por un lado del sector de la madera, por otro del sector de la sanidad ambiental y por otro, del sector de la construcción. La madera como material de construcción está viviendo un nuevo auge en los últimos tiempos en obra nueva, debido a los nuevos materiales de construcción derivados de la madera, y a las fantásticas cualidades técnicas y en materia de sostenibilidad del material. Además, nos encontramos que es un material ampliamente utilizado en rehabilitación y conservación de edificios históricos y patrimoniales. En estas intervenciones una parte fundamental es el tratamiento de las patologías de los elementos de madera.
Se ha detectado que existe desconocimiento, en cuanto a las posibilidades de intervención de edificios con elementos de madera, lo que lleva en muchos casos a la sustitución de estos, en el mejor de los casos por otros de madera, o de otros materiales en muchos otros casos. Con la intención de contribuir al conocimiento en esta materia, y de crear un foro en el que puedan interactuar técnicos competentes en materia de rehabilitación y profesionales que realizan tratamientos de elementos de madera, se creó el congreso EXPOCIDA MADERA.
Se pretende que este congreso cubra la necesidad de transferencia de conocimiento en esta área, y sirva como punto de encuentro entre profesionales de la investigación y la docencia en este ámbito, empresas dedicadas al tratamiento de la madera, y todos los actores involucrados en el proceso constructivo, como prescriptores y arquitectos.
Por todo esto, los días 9 y 10 de Marzo de 2023 celebraremos la tercera edición de Expocida Madera en el Bizkaia Aretoa de Bilbao. Un edificio situado en una de las zonas más emblemáticas de Bilbao, cerca del Museo Guggenheim, y en pleno centro de la avenida de Abandoibarra
En esta edición, trataremos diferentes temas relacionados con la intervención en estructuras de madera, así como su durabilidad, y las distintas intervenciones que se pueden realizar. También profundizaremos en ámbitos como patologías de la madera, taxonomía, prescripción, y toda la innovación que se presenta en el ámbito de la protección y de la durabilidad. Esto lo haremos mediante diferentes ponencias teóricas, que llevaran asociadas intervenciones prácticas en la materia.
Esta iniciativa bienal, cuenta con un excelente programa, y se está convirtiendo en el foro de uno de los temas que, junto a la sostenibilidad, más importa a la madera como material en la actualidad, su durabilidad. Englobando a todos los actores implicados en el proceso de utilización y mantenimiento del material, EXPOCIDA MADERA se convierte en cita obligada para todos aquellos que quieran saber un poco más sobre este excelente material o necesiten un acercamiento a las empresas y personas vinculadas al mundo de la madera y su durabilidad.
En su completo programa, cuenta con expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, como la Dra. Magdalena Kutnik, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en este campo, y es un referente a nivel europeo. También contamos con diferentes investigadores nacionales de reconocido prestigio, como el Dr. Arquitecto Francisco Arriaga,
Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural, así como referentes en la construcción con madera como el Dr. Enrique Nuere. Además de diversos profesionales del sector con una amplia trayectoria.
Este congreso dispone de plazas limitadas así que no te quedes sin tu plaza, inscríbete AQUÍ
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial MVOT abrirá una convocatoria para varios proyectos de construcción en madera. Serán 20 viviendas de Mevir en Tranqueras (Rivera); un edificio de más de seis pisos en Durazno y una policlínica en los accesos de Montevideo, Carolina Pérez Gomar, directora de la oficina de Asesoramiento, Planificación y Desarrollo de la Construcción en Madera del ministerio, comentó que la convocatoria se lanzará el próximo 25 de enero y es un proyecto piloto para promover el uso de la madera en la construcción.
En su plan Quinquenal 2020-2024 el MVOT se planteó como objetivo promover el uso de la madera producida en Uruguay en soluciones constructivas. En ese marco, integrantes del sector público y privado integraron la Comisión Honoraria de la Madera (CHM) para desarrollar un plan con el cual fomentar el uso de ese recurso natural. Fuente: El Observador-ICI
Nota: El edificio de 6 plantas parece estar en relación directa con la próxima entrada en producción de la planta de CLT Arboleda en Tacuarembó, que, junto a ENKEL y ROTHOBLAAS están dando capacitaciones en CLT, en distintas localidades uruguayas, denominada Mass Timber Academy Uruguay, donde construyen un módulo de 2 plantas.
Fuente: NF 587 Novedades Forestales INTA Concordia 13 de enero de 2023
Pedimos disculpas a nuestros suscriptores por el retraso en el envío de la revista AITIM nº 336 (tercer trimestre 2022) que se dedica a publicar los resultados del Concurso Mejores proyectos de arquitectura en madera 2022.
En esta ocasión el Jurado ha tardado más de lo previsto en sus deliberaciones, ya que ha sido un concurso muy competido. De hecho, este lunes16 de enero es cuando se hace público el resultado del Concurso.
Por este motivo el último número de 2022 y el primero de 2023 saldrán muy seguidos.
Aprovechamos para comunicar a nuestros suscriptores y asociados que en este año 2023 se editarán 5 números con periodicidad bimestral (excepto verano).
Miembros del Jurado
PRESIDENTE:
Manuel Fonseca Gallego
Dr. Arquitecto. Vicepresidente de ASA
VOCALES:
José Luis Gago Vaquero
Dr. Arquitecto. Profesor de proyectos. Académico correspondiente de la Academia de BBAA de San Fernando
Carlos Naya Villaverde
Dr. Arquitecto. Director de la ETSA de la Universidad de Navarra
Justo García Navarro
Dr. Arquitecto. Catedrático de la UPM
Marta Sánchez Fernández
Ingeniera. Directora de la División de Proyectos de ONESTA
SECRETARIO:
J. Enrique Peraza Sánchez
Arquitecto. Secretario General de AITIM
El acto tendrá lugar en el Campus de la Universidad de Navarra en Madrid el 31 de enero de 2023 a las 18,00 h con un pequeño programa de intervenciones.
Se ha elegido este lugar como sede de la Cátedra de la madera ONESTA-Universidad de Navarra, entidad que otorga el premio.
Participarán en el acto Iñaki Carnicero, Director General de la Agencia Urbana y Patxi Mangado, profesor de la ETSA de la Universidad de Navarra y reciente Medalla de oro al mérito en las Bellas Artes. Intervendrán con una pequeña ponencia.
También intervendrán representantes de las entidades convocantes del Concurso y los premiados.
El acto será de asistencia libre hasta completar aforo y se convocará oportunamente para poder inscribirse.
MADEREA, plataforma digital de la industria de la madera, que aglutina empresas del sector ayudando a profesionales a encontrar proveedores y recopila todas las licitaciones y adjudicaciones de montes y realiza análisis de precios de la madera, ha realizado un estudio en base a las peticiones de presupuesto sobre qué productos de madera son los que más se demandan, así como las especies maderables más solicitadas en el mercado.
Para la realización de este estudio se ha utilizado la información recopilada diariamente por Maderea sobre las demandas de madera que son recibidas en la plataforma por profesionales del sector, incluyendo todos los productos desde madera en rollo, subproductos, hasta productos de segunda transformación. Maderea recibe diariamente peticiones directas de presupuesto de profesionales que buscan proveedor, a estas peticiones responden las empresas en tarifa Roble y Nogal de la plataforma, alcanzando nuevos potenciales clientes y alta visibilidad en el mercado. Son más de más de 2 millones de visitas al año las que recibe la plataforma.
A partir de estos datos recopilados desde octubre del 2021 hasta octubre del 2022, se ha comprobado que la madera aserrada nacional ha sido la más demandada por los clientes alcanzando un 20,60% de las demandas recibidas, las tres especies madereras más solicitadas son el pino, el pino insigne y el roble, que son especies muy populares en España. Este incremento en la demanda de madera aserrada tiene como incentivo la situación crítica en los precios, sobre todo la derivada de años anteriores con la madera para palets y embalajes. En segunda posición nos encontramos con la madera estructural que compone un 10,66% de las peticiones recibidas, la madera estructural es la madera utilizada para la construcción de estructuras, como casas, edificios, etc. En la madera estructural las especies de madera más buscadas en comparación con la madera aserrada nacional han cambiado un poco, las más solicitadas son maderas como el pino, el abeto, el castaño y el roble, que son maderas resistentes y con buenas propiedades para la fabricación de estructuras duraderas. En la tercera posición se encuentra la madera aserrada de importación, que sería un 10,30% del total de demandas, en el que las especies más demandadas y populares son el iroko, la teca y el cedro.
Durante el año 2022 pese al aumento de solicitudes, se ha llegado a la conclusión de que muchos profesionales y prescriptores todavía no tienen información suficiente para decidir qué madera es mejor para el uso que se le quiere dar. Muchos saben lo que quieren conseguir, pero no qué especies son las más apropiadas para cada producto.
Gracias a estos estudios que realiza Maderea, plataforma digital de la industria de la madera, se da una respuesta a la industria de la madera de la situación en que se encuentra la demanda de productos en el sector maderero. También se puede llegar a la conclusión de que muchos clientes gracias a las nuevas tecnologías buscan una forma más sencilla y rápida de encontrar productos fabricados con madera a través de internet, por ello es tan importante la presencia online hoy en día.
Los próximos 1 y 2 de junio de 2023 Pamplona volverá a acoger la celebración del Fórum Internacional de Construcción con Madera. Organizado por la plataforma FORUM HOLZBAU, en colaboración con la Cátedra de Madera Onesta de la Universidad de Navarra y con el apoyo de instituciones y centros de investigación del mundo de la madera como AITIM, PEMADE, CIS madera, Lignomad, COSE, UNEmadera, AEIM, PEFC, FSC, etc., este 2023 se celebrará su 3ª edición en España.
FORUM HOLZBAU es una plataforma internacional con una trayectoria de más de 25 años promoviendo la construcción en madera alrededor de todo el mundo. Son 11 los congresos que celebra anualmente en distintos países de Europa y año a año van alcanzando un gran éxito, no solo de afluencia de público, sino también consolidándose como punto de encuentro para todos los agentes implicados en cualquier fase del proceso de la construcción.
FORUM HOLZBAU es una cita imprescindible para todos aquellos que se interesen por las nuevas posibilidades que ofrece la construcción con madera en España, Europa y el resto del mundo, persiguiendo conseguir diseñar y ejecutar espacios más sostenibles, reducir la huella de carbono en las zonas urbanas de las ciudades y desarrollar una economía circular.
El “Fórum Internacional de Construcción con Madera” busca generar un entorno profesional en el que promover sinergias y poder dar respuesta a cuestiones técnicas y prácticas que se generan en torno a la construcción con madera. Para ello, en paralelo al congreso profesional, con un panel de expositores de máxima relevancia, se celebra una cena de convivencia y networking y una exposición de stands donde las empresas pueden atender a los visitantes y dar a conocer los últimos avances en productos y/o servicios. Si tienes interés por la construcción con madera, no puedes perderte el punto de encuentro de referencia de los principales agentes del sector en Europa.
Te esperamos en la nueva edición del Fórum Internacional de Construcción con Madera los días 1 y 2 de junio de 2023 en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
Video resumen Fórum Internacional Construcción con Madera
Si estás interesado en participar como expositor puedes contactar con la organización por las siguientes vías:
info@forum-maderaconstruccion.com
info@baumad.com
Ibán Carpintero +34 910 41 95 17 / +34 616 44 72 01
Sigue la venta de libros y revistas de AITIM con descuento hasta el 8 de enero 2023.
Más revistas monográficas en PDF
La novedad de este año es la incorporación de las revistas monográficas de los últimos 4 años en formato PDF, las cuales se siguen vendiendo también en papel.
Todo en el siguiente ENLACE
El pasado día 15 de diciembre tuvo lugar en la ETS de Ingeniería de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid la defensa de la Tesis Doctoral titulada “Evaluación de Modelos de Cálculo y Comportamiento a Flexión de Paneles Sándwich de Madera de Fabricación Española”, por parte de Emilio Luengo Cuadrado, Ingeniero de Montes del Departamento Técnico de AITIM.
El trabajo desarrollado se enfoca a la evaluación del comportamiento mecánico a flexión de paneles sándwich estándar bajo cargas de corta duración, indagando en el ajuste de diversos modelos de cálculo, tanto generales como propios de elementos compuestos de madera, así como estudiando el efecto de fenómenos locales y del encolado con el fin de proponer mejoras en la modelización, ensayo y control de calidad de este producto.
La tesis mereció la calificación de Sobresaliente cum Laude.
El tribunal estuvo presidido por el Dr. Arquitecto Javier Estévez (catedrático de la Universidad de la Coruña), donde es Director del Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas. El resto del tribunal estuvo formado por arquitectos e ingenieros.
Más información: e.luengo@aitim.es
AITIM les desea Feliz Navidad
Ábalo-Alonso Arquitectos
Alba, Óscar
Alfonso, Paula
Allaround Arquitectos
Arqxé Arquitectos
Azalea UPV
Blanco Del Prim Arquitectos
Cardeña, Juan Ángel
Carrasco, Francisco y Studio SPAC (Via Ágora)
Comas Pont Arquitectos
Chérrez y Cantera arquitectos
De la Cruz Taller de Arquitectura
Foster & Partners
G. Sanz, Luis
Grau, Ricard
Haz Arquitectura
Muñoz Payá, Pablo
Santos Mera Arquitectos
Suma Arquitectura
Tres Pes Arquitectos
Juan Ignacio Fernández Golfín, director del Laboratorio de Maderas del INIA explica como se muestrea la madera para su comprobación EUTR en el laboratorio.
Aquí el ENLACE .
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) tienen un papel fundamental que desempeñar para satisfacer la demanda mundial de productos forestales, pero debido a su tamaño les resulta difícil cumplir con los requisitos legales para la producción y el comercio de madera.
Un nuevo informe del Programa FAO-UE para la Aplicación de las Leyes, la Gobernanza y el Comercio Forestales (FLEGT), Habilitación de las micro, pequeñas y medianas empresas para participar en la producción y el comercio de madera legal: Cambios transformadores generados por el Programa FAO-EU FLEGT , explica los desafíos que enfrentan las MIPYME del sector forestal y describe estrategias para apoyarlas en el suministro de madera y productos de madera legales a los mercados nacionales e internacionales.
Las MIPYME del sector forestal son cruciales para el comercio mundial de madera. Son la columna vertebral de las cadenas de suministro de las grandes empresas, producen la mayoría de los productos forestales nacionales y crean el empleo que tanto se necesita en las zonas rurales.
A pesar de su tamaño y recursos limitados, se espera que cumplan con los requisitos legales que a menudo están diseñados para empresas de tamaño industrial. Aquellos que no pueden cumplirlos a veces no tienen más remedio que mantenerse a flote operando sin estar registrados, trabajando en condiciones inseguras con equipos obsoletos, pagando sobornos para transportar o comercializar sus productos, o incluso comercializando madera de origen desconocido o ilegal.
“A menudo, no es por elección sino por necesidad si las MIPYME no cumplen con los requisitos legales”, dijo Ewald Rametsteiner, Director Adjunto de la División Forestal de la FAO. “Hemos descubierto la mejor manera de apoyarlos y hemos visto el impulso que reciben al convertirse en parte de la economía formal y sostenible”.
Los beneficios del cumplimiento legal
El informe destaca que lograr el cumplimiento legal es un primer paso importante para abordar muchos desafíos que enfrentan las MIPYME del sector forestal. Las MIPYME que cumplen legalmente están mejor posicionadas para acceder a servicios de asesoramiento y apoyo comercial, representarse a sí mismas en plataformas oficiales, formar y unirse a asociaciones y buscar operaciones y crecimiento a largo plazo. En última instancia, esto les facilita el acceso a los mercados, la creación de mejores medios de vida y la promoción del uso sostenible de los recursos forestales.
El documento se basa en el análisis de 110 iniciativas apoyadas por el Programa FAO-UE FLEGT en 20 países entre 2016 y 2022 y presenta las lecciones aprendidas sobre lo que motiva a las MIPYME a cumplir, las mejores prácticas para apoyarlas con el proceso y las estrategias para las intervenciones que llegan a las MIPYME. a mayor escala.
Un paquete de soporte completo
El documento proporciona siete estrategias organizadas bajo tres pilares de apoyo que crean condiciones para que las pequeñas empresas cumplan con la ley y se beneficien de ello. Entre estos se encuentran la necesidad de iniciativas que brinden apoyo personalizado para facilitar el cumplimiento, establecer estructuras de apoyo sólidas y crear un entorno que permita a las MIPYME integrarse en las cadenas de valor de la madera legal.
El documento también destaca el valor de brindar capacitación en habilidades comerciales y herramientas digitales personalizadas, buscar reformas legales para definir requisitos alternativos para las MIPYME y desarrollar la capacidad de las asociaciones y federaciones para apoyarse mutuamente.
“Los desafíos que enfrentan las MIPYME del sector forestal son bien conocidos, pero el “cómo” superar estos desafíos es mucho más desafiante”, dijo Erica Pohnan, consultora de gobernanza forestal de la FAO y autora principal del artículo. "La idea detrás de este documento era analizar las 110 iniciativas y extraer enfoques exitosos que descubrieran el "cómo" y que otros puedan replicar".
El análisis concluye que el uso de una gama de estas estrategias en un paquete de apoyo integral puede ayudar a materializar el potencial de las MIPYME para pasar de los modos de operación tradicionales hacia el crecimiento verde y una economía más inclusiva.
Se muestran 25 resultados de un total de 3815.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 Siguiente >