NOTICIAS

  • 21 de junio de 2023

    Madera aserrada en Europa 2023
    imagen_10603.jpg
    La Asamblea General de verano de EOS, la Organización Europea de la Industria del Aserradero, tuvo lugar en Bruselas los días 19 y 20 de junio de 2023, organizada por el miembro belga de EOS, Confédération Belge du Bois – Belgische Houtconfederatie.
    Los delegados procedían de todos los miembros de EOS, que abarca 12 países y representa alrededor del 77 % de la producción europea de madera aserrada.
     
    La Secretaría de EOS presentó el Informe anual de EOS recién publicado, que se podrá descargar gratuitamente a partir del 3 de julio en el sitio web de EOS en la siguiente dirección: https://eos-oes.eu/annual-reports/. El Informe anual de EOS es la publicación de referencia para encontrar información y estadísticas sobre la industria europea de aserraderos. 
     
    La Asamblea también tenía una parte interna. La secretaría presentó las políticas de interés para la industria europea de aserraderos, así como las actividades promocionales, y los delegados las debatieron intensamente, quienes también aprobaron las finanzas de 2022 y eligieron la nueva Junta de EOS para el período de junio de 2023 a junio de 2025.
    La nueva composición del Directorio de EOS es la siguiente:
    Presidente: Herbert Jöbstl – CEO de Stora Enso Wood Products (Austria) – II Mandato
    • Vicepresidente Softwood: Ernest Schilliger – CEO de Schilliger Holz AG (Suiza) – V Mandato
    • Vicepresidenta Hardwood: Maria Kiefer-Polz – Sales Leader of European Hardwood Production (Austria) – III Mandato
    Otros miembros de la junta:
    • Tino Aalto – Director General de la Asociación Finlandesa de Aserraderos Sahateollisuus (Finlandia)- – I° mandato
    • Nicolas Douzain-Didier – Director de la Federación Nacional de la Madera (Francia)
    • Mathias Fridholm – Director de Skogsindustrierna (Suecia)
    • Kristaps Klauss – Director Ejecutivo de la Asociación de Productores y Exportadores de Madera de Letonia – 1er mandato
    • Stephan Lang – CEO de Rettenmeier (Alemania)
    • Ciprian Muscă– Presidente de ASFOR (Rumania)
    • Thomas Sève – Director General de Monnet-Sève SA Sève (Francia) 
  • 20 de junio de 2023

    Las adjudicaciones de madera muestran una considerable bajada en el precio de la madera de pino pinaster
    imagen_10602.jpg
    MADEREA, portal digital de la industria de la madera, que recopila todas las licitaciones y adjudicaciones de montes y realiza análisis de precios, ha extraído las siguientes conclusiones a partir de los datos de su último informe, centrando el análisis en las adjudicaciones de las licitaciones de madera en el primer trimestre del 2023. Con estos datos pueden sacarse importantes conclusiones que nos detallen una idea de cómo está el sector maderero en nuestro país.
     
    En el análisis de adjudicaciones de madera del primer trimestre de 2023, el precio medio unitario adjudicado de todas las especies es de 28,23€/m3 y la especie más adjudicada sigue siendo el Pino Pinaster.
    El dato más importante que se puede extraer de este informe es que el incremento del precio de adjudicación sobre el precio base de la licitación es del 24,32%, históricamente dicho incremento se situaba en torno al 20%. Por lo tanto, puede comprobarse una pequeña bajada en el precio que está teniendo la madera en los últimos meses, si lo comparamos con los datos obtenidos durante el cuarto trimestre del 2022.
    Si nos remontamos en el tiempo a analizar los datos desde el primer trimestre de 2022 muestra datos muy diferentes. Siendo el precio medio unitario adjudicado en general de todas las especies de 41,77€/m3 y la especie más vendida el pino pinaster, a un precio medio de 22,45€/m3, con estos datos podemos verificar una bajada de precio que ha sufrido la madera en España.
     
    Con el paso del tiempo podemos ver que el precio de la madera se está estabilizando, sufriendo poco a poco una bajada en el precio de la mayoría de especies de madera como el eucalipto que ha sufrido una pequeña bajada del 6,36% en su precio de oferta comparado con el tercer trimestre del 2022 y el pino pinaster que sufre una considerable bajada en su precio de oferta del 65,41% comparado al trimestre pasado, con estos datos podemos comprobar una pequeña bajada del 2,69% en los precios de la madera adjudicada durante este primer trimestre del 2023 si lo comparamos con el cuarto trimestre del 2022.
    Dos años después del comienzo de la crisis sanitaria, el escenario ha cambiado. Cada vez es más notable como algunos precios se estabilizan para la mayoría de las especies de madera. 
    Esto presenta un escenario para la industria de la madera con un gran potencial. La oferta de madera ha aumentado considerablemente, cubriendo de esta forma la alta demanda que existía en la industria de la madera.
     
    Si deseas más información sobre subastas de madera, información de precios y del sector puedes contactar con Maderea pinchando aquí: https://www.maderea.es/contacto/
  • 19 de junio de 2023

    II Curso de formación de instaladores de estructuras de madera contralaminada
    imagen_10601.jpg
    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción y el Instituto Galego de Promoción Económica organiza la segunda edición del CURSO DE FORMACIÓN DE INSTALADORES DE ESTRUCTURAS DE MADERA CONTRALAMINADA, que tiene por objetivo formar en la gestión y montaje de obras de CLT de manera que los alumnos sean capaces de interpretar la documentación técnica del proyecto, planificar su ejecución disponiendo de los materiales, herramientas y medios auxiliares necesarios así como las medidas de protección de salud necesarias para realizar su montaje, conociendo los detalles constructivos necesarios para acometer con éxito en la obra.


    CUÁNDO: 26, 27, 28 y 29 de junio de 2023
     
    HORARIO: 09:30 a 18:00 horas
     
    DÓNDE: Fundación Laboral de la Construcción de Galicia

  • 15 de junio de 2023

    Evento de Gabarró para profesionales en Galicia sobre las propiedades de la madera termotratada Lunawood
    imagen_10600.jpg
    Gabarró Hermanos, compañía especialista a nivel nacional en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, reunió la pasada semana en Santiago de Compostela (A Coruña) a profesionales instaladores de carpintería de madera para mostrarles las propiedades de la madera termotratada Lunawood.
     
    El evento destacó las prestaciones en proyectos de fachadas y tarimas de exterior de la marca finlandesa Lunawood Thermowood, que Gabarró distribuye en exclusiva en España.
    La decoración con paneles de madera para exterior crea diseños acogedores y únicos, aportando calidez y una apariencia del todo natural, y están en auge ante el creciente compromiso por el medioambiente. 
    La jornada mostró las ventajas de la madera termotratada Lunawood para revestir proyectos exteriores
    Julia Ahvenainen, Project Business Manager de Lunawood en España, ofreció una ponencia en la que destacó la gran estabilidad dimensional y la gran durabilidad de la madera Lunawood Thermowood, un material que puede alcanzar una vida útil de hasta 30 años para revestir proyectos de exterior, en cualquier clase de clima, con un mantenimiento mínimo.
     
    Ahvenainen también destacó los beneficios del pre-agrisamiento, la aplicación de una pintura al silicato con tono gris para crear un aspecto homogéneo imitando el envejecimiento natural como Keim Lignoisil Verano, o la cera en crema protectora y decorativa Wood Cream de Rubio Monocoat, cuya aplicación en madera vertical le da el aspecto envejecido natural y la hace hidrófuga.
    “Otra de las ventajas de Lunawood Thermowood es el tratamiento ignífugo contra el fuego que ofrecemos, de manera reciente, con un método de impregnación a presión de las tablas y listones que alcanzan la Euroclase B según EN 13501”, apuntó Ahvenainen.
    La arquitecta y fundadora de Cambium Estudio, María Sánchez Ontín, quien ha colaborado junto a Pablo Martínez Coto de Escuadria en las guías de instalación de Lunawood, explicó: “cuando realizamos una instalación de revestimientos de madera en el exterior debemos hacerlo con la mente puesta en la ventilación y el drenaje”.

    Durante su exposición Sánchez Ontín destacó la importancia de diversos aspectos clave:
    • La ubicación donde se va a instalar el revestimiento
    • Su configuración (vertical, horizontal o diagonal)
    • Distancia al suelo (fuente de humedad)
    • Garantizar la ventilación de la cámara de aire
    • Proteger el muro deporte de filtraciones de agua y aire
    • Separar la tarima del terreno
    • Favorecer la salida del agua de lluvia de la superficie de la tarima
    • Minimizar el contacto madera-madera permitiendo la ventilación a través de los remates laterales
    • Atornillar los perfiles a la profundidad adecuada
    Durante la Jornada también se mostró la combinación perfecta de la madera termotratada Lunawood con productos de otras marcas, co-patrocinadoras del evento, para conseguir un buen acabado final con la cera Wood Cream de Rubio Monocoat y una correcta instalación con conectores para el exterior de Rothoblaas.

    Compromiso medioambiental
    Gabarró es una empresa comprometida con el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales y fue pionera en España en la incorporación de productos certificados. Desde hace más de 15 años, sólo trabaja con proveedores que llevan a cabo políticas respetuosas y responsables con el medio ambiente, así como con técnicas de producción ecológicamente eficientes de certificación PEFC® y FSC®.  También cuenta con Certificación PEFC® de Cadena de Custodia. 
  • 14 de junio de 2023

    idealista: comprar una vivienda en España exige 14 años de alquiler
    imagen_10598.jpg
    En idealista acaban de publicar un estudio que analiza los años necesarios de alquiler para comprar la misma vivienda (PER) y que compara si es más interesante comprar que alquilar entre varios mercados. Te adelanto los puntos más interesantes:
    • En España se necesita de media el equivalente a 14 años de alquiler para comprar una casa (PER)
    • San Sebastián, A Coruña, Palma y Pontevedra tienen el PER más alto, por lo que son las capitales en las que más interesa vivir de alquiler
    • En Lleida, Huelva, Jaén y Murcia el PER es el más bajo, lo que indica que es más interesante comprar con relación al resto de capitales
  • 14 de junio de 2023

    Exposición de mobiliario en la Casa do Brasil de Madrid (14 de junio y 3 de julio): entrada libre
    imagen_10599.jpg
    COMUNIDADE es una exposición de proyectos de mobiliario y objetos de decoración que responden a las nuevas formas de habitar contemporáneas en el contexto de la Casa do Brasil como espacio singular.
    La colección es fruto de la creatividad y la visión de nueve estudiantes del Título de Grado en Diseño de Producto del IED Madrid. Un ejercicio de experimentación entre la tradición y la modernidad, que se convierte en relato sobre el poder transformador del diseño en nuestra cotidianidad.
  • 13 de junio de 2023

    idealista: la periferia de Madrid tiene los municipios con más demanda de compra
    imagen_10594.jpg

    En idealista acaban de publicar un estudio que analiza los 100 municipios con mayor demanda de venta y sus precios durante el primer trimestre. Te adelanto los puntos más interesantes:

    La periferia de Madrid y las grandes capitales encabezan la demanda para comprar casa.

    • Madrid, Móstoles, Alcalá de Henares, Valencia y Torrejón de Ardoz son los 5 municipios con más demanda relativa
    • La Costa del Sol y Baleares tienen los municipios con precios más caros de entre los más demandados

    AQUÍ  se puede ver el estudio completo

     

  • 13 de junio de 2023

    Enredaderas y plantas trepadoras serían más sostenibles que jardines verticales
    imagen_10596.jpg

    Buscando ciudades más sostenibles hoy se ven en el mundo múltiples fachadas verdes, con unas soluciones diversas que aportan a mejorar el aire, descender la temperatura de la ciudad y embellecer los edificios. Una de las propuestas para hacerlas más eficientes en nuestros países de Latam, la hace Susel Biondi, de Poggione + Biondi Arquitectos, con el uso de plantas trepadoras, enredaderas o colgantes, para reducir el esfuerzo técnico de ubicación y riego en alturas, dándole a las edificaciones, coberturas vegetales que se mantienen bien con el tiempo, con un riego sencillo y mucho menos mantenimiento que una fachada verde, en la que las plantas se ven forzadas a crecer en planos verticales.

     

    En grandes ciudades, donde se han implantado las fachadas vegetales, se ha demostrado la ventaja de ciertas plantas trepadoras y enredaderas, que requieren un menor esfuerzo de mantenimiento y ubicación, así como de un sistema de riego especializado, con los mismos beneficios que ofrecen los jardines verticales.

     

    Y es que estas fachadas verdes, han empezado a ser vitales para las ciudades y sus empeños sostenibles, en la medida en que contribuyen al descenso de la temperatura, mejoran la calidad de aire, refrescan los ambientes y atraen una cantidad de bio diversidad tan beneficiosa como los pájaros o las abejas.

     

    Además, ocupan menos espacio y son ligeras en comparación a otros sistemas, disminuyendo el peso para las edificaciones. Incluso, apoyan el empeño de la necesidad de tener, como lo sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo menos 10 a 15 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

     

    “Al usar enredaderas en las envolventes de los edificios, ya sea en muros o cubiertas, podemos tener grandes ahorros de mantenimiento, y al mismo tiempo esa capa de plantas ayuda al acondicionamiento térmico del interior de la edificación, al generar sombra y aislamiento adicional. Además, filtran el aire, atraen especies de insectos y aves, y pueden aprovechar el agua de la lluvia para su riego”, asegura Susel Biondi, una de las expertas que estará en Construverde el 8 y 9 de junio en el Cubo de Colsubsidio.

    Ventajas comparativas

    Las fachadas vegetales con plantas trepadoras mediante mecanismos de sujeción, no requieren ningún apoyo adicional, pero además, ahorran espacio en la ciudad, mejoran la calidad del aire de la edificación, así como el bienestar de las personas que viven en ella, son perfecto aislamiento térmico y acústico, absorben la radiación solar, protegen de las lluvias y radiación ultravioleta, y además le dan una visual bella y acogedora a la construcción.

     

    En las opciones para crear efectos estéticos y naturales están el uso de:

    Plantas trepadoras. sólo requieren de alguna superficie a la cual adherirse para ir subiendo.

     

    Plantas enredaderas. requieren guías como cables o mallas para poder enredarse y crecer en torno a ellas.

     

    Plantas colgantes. Donde se pueden utilizar macetas en el techo o balcones, para que ellas crezcan hacia abajo.

     

    El riego de estas plantas será más fácil y centralizado, y para ser más sostenible debería provenir de agua lluvia recolectada o derivada de canales o canaletas que la recojan de los techos. Todo dependerá también del tipo de clima que se maneje, aprovechando también especies nativas que no solo son más resistentes, sino que inclusive requieren menor riego para mantenerse. 

     

  • 13 de junio de 2023

    Vídeo explicativo de Rothoblaas sobre acústica en la construcción con madera
    imagen_10595.jpg
    El ruido amenaza las construcciones de madera y la calidad del trabajo y las quejas que recibirá también dependen de cuán silenciosas sean sus estructuras.
    Los clientes no quieren vibraciones y odian escuchar a sus vecinos: es un problema que notarán solo más tarde, pero que solo pueden tratar antes.
    Diseñar e instalar soluciones de confort acústico que eliminen ruidos, vibraciones y pisadas es un trabajo complejo.
    ¿No estás seguro por dónde empezar? Comience aquí: la lección en video explica el rendimiento acústico de los edificios de madera y tradicionales, los tipos de ruido, cómo abordar el diseño acústico de los edificios, la reducción de la transmisión de sonido lateral y mucho más.

    Ponente
    paola.brugnara@rothoblaas.com
    Ingeniero de Producto
     
  • 13 de junio de 2023

    Deforestación Cero, campaña de la ATIBT
    imagen_10597.jpg
    Comprometida con sus socios en el consumo de “Deforestación Cero”, la ATIBT ((Asociación Técnica Internacional de las Maderas Tropicales) ha desarrollado el programa Fair&Precious, destinado a reforzar el conocimiento y la visibilidad de las certificaciones de “gestión sostenible” de los bosques tropicales. Creado hace 5 años, este programa establece 10 objetivos de sostenibilidad para los gestores forestales, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (mantenimiento de la biodiversidad, lucha contra la deforestación y la caza furtiva, protección de las poblaciones indígenas, formación de los agentes del sector maderero, etc.).
     
    A través de acciones concretas en el ámbito de la conservación de la biodiversidad, la ATIBT acompaña a toda empresa que tenga conciencia medioambiental y que desee utilizar productos de madera tropical procedentes de prácticas sostenibles. Para ello, la ATIBT ha adoptado los sistemas de certificación FSC® y PEFC-PAFC como herramientas clave en la lucha contra la deforestación. El apoyo de la ATIBT a la certificación y la gestión sostenible de los bosques está en plena consonancia con la actual estrategia europea (Reglamento de la UE sobre deforestación), ya que las certificaciones también son reconocidas como herramientas de análisis y reducción de riesgos por la Unión Europea.
     
    Además, tras la COP 15 sobre biodiversidad que siguió la ATIBT, el marco global para la biodiversidad adoptado en la COP15 definió un rumbo claro para el periodo 2020-2030 en cuatro grandes objetivos y 23 metas de acción, entre ellas: proteger el 30% del planeta para 2030 y restaurar el 30% de los ecosistemas. En particular, dio lugar a recomendaciones para las grandes empresas en materia de RSE, en función de su tamaño.
  • 12 de junio de 2023

    las subvenciones para impulsar la renovación del parque de edificios no están llegando a los ciudadanos
    imagen_10593.jpg
    La Asociación Española del Aluminio (AEA) se suma a la ola de denuncias en relación a la mala gestión y la falta de fluidez hasta ahora en la ejecución de las ayudas a la rehabilitación impulsadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno con cargo a los fondos europeos Next Generation. 
    “Desde hace meses son muchas las voces que se alzan en la misma dirección y, en la Asociación también venimos observando con preocupación que las subvenciones y deducciones fiscales que buscan impulsar la renovación de nuestro parque de edificios no están llegando de una manera efectiva ni eficaz a los ciudadanos; lo que a su vez, está provocando una contracción en la demanda”, alerta Gonzalo de Olabarria, Secretario General de la AEA. “De hecho”, añade, “creemos que es necesario redoblar los esfuerzos por parte de las administraciones, simplificar los procesos burocráticos para acceder a la ayudas e incorporar nuevas líneas de acción que aseguren un mejor asesoramiento, información y ayuda a la hora de solicitarlas”. 
    En esta línea, la AEA considera que para optimizar las ayudas es necesario articular algunos mecanismos. Entre ellos:
    - Orientar mejor los fondos a las circunstancias y características del mercado y el parque de edificios español, aumentar la financiación y exigir menos requisitos para optar a las ayudas. 
    - Simplificar los procesos  de gestión para, además de garantizar el acceso a las ayudas, no acabar desaprovechando el enorme potencial de las mismas.
    - Formar equipos especializados y con experiencia en gestión de ayudas públicas en aquellas administraciones encargadas de distribuirlas.
    - Reforzar esta línea de trabajo con la labor de empresas especializadas en la materia para conseguir una distribución aun más eficaz en todo el territorio y en todas las capas de la sociedad. 
    - Intensificar la labor de los diferentes agentes del sector, así como de las instituciones implicadas, en todo lo relacionado con la divulgación, la información y el asesoramiento sobre los fondos y cómo optar a ellos.
    - Importar, si fuera necesario, los protocolos de subvenciones y ayudas que tiene la Unión Europea y aquellos países en concreto con mayor capacidad de ejecución a la hora de distribuir las ayudas, como Finlandia, Irlanda, Austria, Luxemburgo o Suecia.
    Medidas de mejora para garantizar una eficacia administrativa en la gestión de los fondos que la propia Comisión Europea solicitó al Gobierno como contrapartida para desbloquear la concesión para España de los siguientes 94.300 millones de euros del Plan de Recuperación. Adenda que el Consejo de Ministros acaba de aprobar y que mandará en las próximas semanas a Europa con tal fin. 
    “Nos mantenemos a la expectativa para comprobar si Bruselas da le visto bueno en los próximos meses a la adenda recién aprobada por el Gobierno y veremos cómo este nuevo plan influye, agiliza o mejora la ejecución de las ayudas”. “Sería una pena”, continúa De Olabarria, “que se pierdan estas ayudas y deducciones fiscales históricas para nuestro parque de viviendas cuando, además, tanto para particulares como para comunidades de vecinos, son tan favorables, pudiendo incluso llegar a cubrir, en algún caso, hasta el 80% de los costes de las obras”. Valga recordar que, si los fondos no se comprometen antes de noviembre de 2023, las Comunidades Autónomas tendrán que devolver el dinero al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Y como remata el Secreatio General de la AEA, “esto supondría una malísima noticia y un quiebro de confianza entre la ciudadanía, ansiosa e interesada realmente en beneficiarse de este gran programa de ayudas que viene de Europa”.
    Los Fondos Next Generation EU son parte de la respuesta de la Unión Europea frente a la crisis de la Covid, en una iniciativa que persigue dar soporte económico a los miembros de la Unión a través de créditos por un valor total de 750.000 millones de ueros.

  • 7 de junio de 2023

    Demostración de maquinaria en vivo, de Felder Group en Barcelona
    imagen_10592.jpg
    Gran exposición de máquinas de entrega inmediata disponible para Usted.
    Nuestro gran stock con demostraciones en vivo, demos y mucho más.

    ¿Cuál es su necesidad en en el trabajo en madera? Seguro que juntos encontramos su solución ideal

    Del 14 hasta el 16 de Junio.
    De 09.30 a 18h y viernes hasta 14h

    - Showroom Felder Group Iberica / Barcelona -
    Pol. Ind. Can Salvatella, C/Gorcs Lladó, 104–110, Nave 3 | 08210 Barberà del Vallès, Barcelona
  • 6 de junio de 2023

    Festival Internacional de Arquitectura y Diseño Concéntrico con tableros de Garnica
    imagen_10591.jpg

    Concéntrico es el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño que propone anualmente reflexionar sobre el ámbito urbano y la ciudad. El Festival invita a recorrer la ciudad mediante instalaciones, exposiciones, encuentros y actividades que proponen nuevos usos colectivos fortaleciendo la idea de comunidad en el espacio público. Este año tuvo lugar del 27 de abril al 2 de may0.

    Garnica ha vuelto a estar presente un año más con una donación de alrededor de 550 tableros contrachapados.

    Este año Concéntrico ha vuelto a estar presente también en Madrid, donde, con la colaboración de la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se pudieron ver algunos de estos proyectos en Jardines de Nuevos Ministerios: PUL Piscina Urbana de Logroño de meii estudio, Clara Torregrosa y Gabriel Millán; y Pabellón de seda de Paloma Cañizares, el primer proyecto de las telas armadas. 

     

  • 5 de junio de 2023

    Francisco Carreño, nuevo presidente de PEFC España
    imagen_10589.jpg
    PEFC España celebró ayer en la sede de la Fundación Cajasol de Sevilla su 31ª Asamblea General donde eligió por unanimidad a Francisco Carreño, actual presidente de COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), como nuevo presidente de PEFC España. 
    Carreño sustituye a Juan Luis Abián, director gerente del Centro de la Propiedad Forestal de Cataluña, quien ha asumido la presidencia de PEFC España en los últimos 7 años desarrollando una excelente labor y colaborando en el impulso de la certificación forestal en nuestro país, como destacó el nuevo presidente en su intervención, donde mostró su compromiso por la continuidad estratégica de la organización, el desarrollo de proyectos y la creación de riqueza forestal. 
    “Agradezco el trabajo de los anteriores equipos que ha conseguido que a día de hoy PEFC España sea una estructura sólida que visualiza la marca PEFC y que genera valor añadido en los productos forestales madereros y no madereros. Los propietarios forestales han sido quienes tradicionalmente han liderado la marca desde sus orígenes y el propósito es seguir el mismo camino para dar visibilidad de los procedimientos desarrollados y consolidarlos. Igualmente es necesario el avance en la certificación para abordar la valorización de los bienes y servicios ecosistémicos como el efecto sumidero de los bosques, continuidad con el ciclo del agua, la lucha contra la erosión o la mejora de la cantidad y calidad de la biodiversidad, aspectos muy importantes en algunas zonas del territorio español de propiedad privada, especialmente en el monte mediterráneo. Estos son mis deseos para esta nueva etapa como presidente de PEFC España, para continuar con estas líneas de trabajo y abordar nuevos retos como aquellos ligados a la asimetría existente entre los terrenos forestales y la percepción de la sociedad y la política en su conjunto.
    PEFC tiene un gran potencial para transmitir estos valores, puesto que, por su amplia base, tiene la capacidad de captar las sensibilidades de los territorios, los agentes, los operadores y los productores que le confieren credibilidad a la hora de trasladar una propuesta de valor sobre la relevancia estratégica de los terrenos forestales”.
    Además de la renovación de la presidencia de PEFC España, se aprobaron en Asamblea otros temas como los nuevos Estatutos que refuerzan los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza de la organización (ASG), la presentación del nuevo Plan Estratégico 2023-2026 para el impulso de la gestión activa y resiliencia de los montes y la puesta en valor de sus servicios ecosistémicos de fijación de CO2, agua, suelos y biodiversidad.
    Como eventos paralelos a la Asamblea General, la asociación que promueve la sostenibilidad forestal celebró también su 75ª Junta Directiva, una Jornada Técnica sobre certificación forestal y un Foro de Diálogo sobre comunicación, bosques y sociedad.
    Sobre Francisco Carreño
    Francisco Carreño Sandoval es profesor emérito del Departamento de Economía de la Universidad de Murcia, selvicultor, presidente de COSE y de la Asociación de Propietarios Forestales de la Región de Murcia (PROFOMUR). Asimismo, es viticultor y presidente de la Cooperativa Nuestra Señora del Rosario de Bullas y de la Denominación de Origen de Bullas, vocal de la Junta Directiva de la Conferencia Española de Consejos Reguladores del Vino (CECRV) y secretario de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (FECOAM). También es miembro del Comité de Seguimiento del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común en España y del Comité de Enlace de Juntos por los Bosques. Gracias a su dilatada experiencia y conocimiento en materia de gestión forestal ha sido impulsor de los instrumentos de planificación y la certificación forestales de los montes privados en la Región de Murcia, y en general en los de toda España, a través de propuestas para estimular el movimiento asociativo y la Gestión Forestal Sostenible.
  • 5 de junio de 2023

    Savia® ha obtenido la Marca de Calidad Tecnalia Certified para su madera termotratada Thermopine
    imagen_10590.jpg
    Savia, una marca de Finsa, ha obtenido el Tecnalia Certified de madera termotratada para las tres especies de árboles utilizados en la producción de fachadas de madera, estas son el pino radiata, pino pinaster y el pino silvestre. 
     
    Durante el proceso de termotratado, se produce una modificación química de la estructura de la madera por el efecto de la temperatura, y la reorganización de su pared celular ocasionando un aumento de la durabilidad y una notable reducción de la higroscopicidad de la madera lo que repercute en una mejora importante de la estabilidad dimensional.

    El marco de este proyecto ha servido para conocer en profundidad el comportamiento de la madera modificada térmicamente, certificar las mejoras que el termotratamiento aporta a la madera de uso exterior y ofrecer al arquitecto, promotor y cliente final un producto de garantía para sus proyectos de fachadas en madera. 
    El certificado emitido por Tecnalia Certificación de la marca Tecnalia certificado se basa en la norma UNE-CEN/TS 15679, y evalúa las mejoras que el termotratamiento introduce en las propiedades de la madera.

    Tecnalia Reseach & Innovation, centro de investigación y desarrollo tecnológico ha sido la responsable en llevar a cabo las rigurosas pruebas necesarias para la certificación de producto.
    Las conclusiones del estudio han sido presentadas esta misma semana en el congreso mundial de protección de la madera IRG54 organizado por IRGWP, que se celebra en Cairns (Australia) como paso anterior a la normalización de este tipo de soluciones innovadoras. 
     
    Para obtener más información sobre la gama de fachadas Thermopine de Savia y cómo puede beneficiarse de sus proyectos de construcción, no dude en ponerse en contacto con Savia a través del correo holasavia@savia.com, o cubriendo el formulario de contacto de la web.
  • 1 de junio de 2023

    NOTA DE PRENSA ROCKWOOL y GBCe refuerzan su estrategia común
    imagen_10588.jpg
    ROCKWOOL Peninsular, compañía especializada en aislamiento de lana de roca, y Green Building Council España (GBCe), asociación de referencia en España en materia de sostenibilidad en la edificación, han reforzado su compromiso para cooperar en una estrategia común que permita lograr un sector de la edificación sostenible. Para ello, ambas entidades han renovado el convenio que vincula a ROCKWOOL como Patrocinador Plata de GBCe.
    Gracias a este acuerdo, ROCKWOOL y GBCe continuarán con un trabajo conjunto —de más de una década— en torno a los macroobjetivos de la Comisión Europea (CE) para la edificación sostenible, que forman parte del marco europeo Level(s) y que dirigirán la transformación del sector de la edificación a lo largo de los próximos años: “Llevamos muchos años de fructífero trabajo conjunto y de colaboración”, resalta Dolores Huerta, codirectora general de GBCe.
     
    Este marco de evaluación de la Comisión Europea para mejorar la sostenibilidad en la edificación implica construir espacios seguros, saludables y confortables; reducir la huella de carbono en el ciclo de vida; hacer un uso y gestión eficiente del agua; adaptarse al cambio climático; hacer un uso eficiente de los recursos naturales y tener en cuenta el coste del ciclo de vida y su valor.

    Compromiso crucial
    El sector de la construcción genera aproximadamente un tercio de todos los residuos globales, la mayor parte de los cuales acaba a vertedero. Por ello, es crucial el compromiso de los fabricantes en la reutilización de recursos y en fomentar la economía circular.
  • 31 de mayo de 2023

    Cómo crear espacios laborales 100% inclusivos y fomentar el sentido de pertenencia
    imagen_10586.jpg
    Madrid, 31 de mayo de 2023. – En el mundo hay más de 1.000 millones de personas con discapacidad, de los cuales 100 millones se encuentran en Europa, según un análisis elaborado recientemente por la Fundación SERES. La legislación española obliga a que las empresas públicas o privadas con 50 o más personas en plantilla tengan al menos un 2% de empleados con discapacidad. Ante esta normativa, se hace esencial que las empresas dispongan de espacios corporativos adaptados a todas las personas.
    Un dato que supone un reto de cara a su acceso al mercado de trabajo y más si se habla de espacios laborales. Por este motivo, Steelcase, multinacional líder en España en transformación de espacios corporativos ofrece una serie de recomendaciones para intentar conseguir el reto de que las oficinas de nuestro país sean 100% inclusivas al mismo tiempo que promueven un sentido de pertenencia para todos los empleados.
     
    En palabras de David Martin, director de RRHH de Steelcase: “En nuestra compañía comprendemos la importancia vital de nutrir la inclusión en los espacios corporativos. Nosotros no solo abrazamos la diversidad de perspectivas, sino que la consideramos un catalizador para la mejora continua, la atracción y retención de talento y la innovación. Más que conformarnos con los estándares y las normas establecidas, nos apasiona integrar una amplia gama de identidades, desafiando los prejuicios arraigados que obstaculizan la toma de decisiones. Así es como creamos un entorno donde la singularidad de cada individuo brilla y da forma a nuestro éxito colectivo”.
     
    La compañía destaca la importancia de trabajar junto a personas que han experimentado la exclusión para cuestionarse cómo el espacio y la cultura les puede afectar. Se trata de buscar personas, lugares y perspectivas que desafíen el status quo establecido.
    Según un estudio realizado por Steelcase, un espacio de trabajo inclusivo conlleva efectos significativos en varios aspectos clave. En primer lugar, se destaca que un 80% de los encuestados reportó una mayor satisfacción entre los trabajadores. Este hallazgo sugiere que la inclusión en el entorno laboral tiene un impacto positivo en el bienestar emocional y la satisfacción general de los empleados.

     
    Además, el estudio muestra que el 65% de los participantes identificó una mayor innovación como resultado directo de un entorno inclusivo. Esto implica que cuando se fomenta la diversidad de perspectivas y se eliminan las barreras, se generan ideas novedosas y se promueve la creatividad en el lugar de trabajo.
    Asimismo, se observa que un 53% de los encuestados señaló un aumento en la productividad tanto a nivel individual como en los equipos como consecuencia de un espacio de trabajo inclusivo. Esto indica que cuando se proporciona igualdad de oportunidades y se eliminan las limitaciones, las personas con discapacidades pueden contribuir de manera efectiva al rendimiento y los logros del equipo, impulsando así la productividad global.
    En esta línea, para lograr un diseño inclusivo, Steelcase propone las siguientes recomendaciones basada en su experiencia:
     
    Enfoque inclusivo de diseño: Trascender los estándares y regulaciones al tomar decisiones. El diseño inclusivo se basa en la capacidad de adaptarse y evolucionar para satisfacer las necesidades de las personas de manera efectiva.
    Indicadores de diseño inclusivo: Es crucial asegurarse de que todas las personas se sientan bienvenidas y respaldadas desde que ingresan al espacio, diseñando espacios donde el enfoque sea cuidar a los usuarios y sus variadas necesidades.
     
    Diversidad de entornos: Los espacios de trabajo inclusivos deben ofrecer una variedad de posturas y áreas adyacentes en lugar de repetir la misma configuración laboral una y otra vez. Esto permite satisfacer las necesidades cambiantes de las personas a lo largo de su jornada laboral, promoviendo la igualdad y equidad para todos.
    Amplia gama de soluciones de mobiliario y tecnología: Amplia variedad de mobiliario y tecnología: Opciones de asientos y mesas de diferentes formas y alturas, superficies accesibles y espacios colaborativos que promueven la colaboración y evitan inconvenientes de accesibilidad.
    Percepción espacial y control sensorial: Permitir que los empleados tengan cierto control sobre su entorno mejora la experiencia para todos. Diseñar áreas con diferentes niveles de concentración tecnológica, así como espacios para el descanso y la privacidad visual es fundamental para abordar la neurodiversidad y garantizar un ambiente inclusivo.
     
    Al abordar el diseño inclusivo, tenemos que comprender las barreras, las causas y los retos a los que se enfrentan las personas y debemos involucrarles durante el proceso de diseño y desarrollo. A través de una visión centrada en las necesidades individuales aseguramos que todos los colaboradores se sientan valorados y puedan desplegar su máximo potencial, creando entornos que promueven la diversidad, la colaboración, el bienestar y la retención de talento. 
  • 31 de mayo de 2023

    QBE prevé perspectivas positivas para la industria de la construcción en España
    imagen_10587.jpg
    QBE, empresa de seguros y reaseguros, en su más reciente informe, destaca los desafíos y las perspectivas positivas que enfrenta la industria de la construcción en España. Aunque la economía española se contrajo en el primer trimestre, se espera un continuo crecimiento en el sector de la construcción, liderado principalmente por la construcción no residencial.
     
    A pesar de los retos macroeconómicos, España se encuentra en una posición relativamente favorable en comparación con otros países europeos en términos de retos geopolíticos. Sin embargo, la crisis energética ha generado un aumento estructural en los precios de la energía, lo que ha impactado en la economía del país.
    La construcción residencial continúa enfrentando desafíos significativos, como la disminución de los salarios reales y el alto coste de los préstamos hipotecarios, lo que dificulta la accesibilidad a la vivienda. Se espera que el gobierno, independientemente del partido ganador en las próximas elecciones, tenga dificultades para mejorar significativamente la asequibilidad de la vivienda.
     
    La interrupción de la cadena de suministro ha sido un problema importante para las empresas de construcción en los últimos dos años. Según una encuesta realizada por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) a más de 300 empresas constructoras españolas, el 76 % de ellas ha experimentado escasez o retrasos inusuales en los últimos tres meses. Esto ha afectado a materiales de construcción esenciales como madera, acero y aluminio. Se estima que alrededor de 287.000 empresas constructoras españolas sufren de escasez o retrasos en la cadena de suministro. De las empresas afectadas, el 22 % tuvo que paralizar sus trabajos y el 12 % retrasó sus plazos de finalización.
     
    La interrupción de la cadena de suministro también ha provocado un aumento significativo en los precios de los materiales de construcción afectados por la escasez. La madera, la piedra y el cobre son los materiales que han experimentado los mayores incrementos en los últimos tres meses. Esto ha llevado a que el 40 % de las empresas constructoras cancelen o paralicen sus proyectos.
     
    QBE destaca la importancia de abordar los desafíos en la cadena de suministro y mejorar la accesibilidad a la vivienda para impulsar la recuperación y el crecimiento sostenible de la industria de la construcción en España. Además, se resalta la vulnerabilidad de la cadena de suministro cuando se depende de insumos importados y se concentra en un solo país o en unos pocos. Por ejemplo, España depende en gran medida de Italia para las piezas de calderas de calefacción central y de China para las lámparas y otros accesorios de iluminación.
     
    La compañía también destaca el riesgo de huelgas de transportistas, ya que el 55 % de los insumos de construcción importados llegan por carretera. En el pasado, las huelgas de transportistas han provocado la paralización de proyectos de construcción en España.
     
    En cuanto a las perspectivas futuras, QBE estima que la producción de la construcción en España aumentará gradualmente, pero se mantendrá un 5 % por debajo de los niveles anteriores a la pandemia en 2025. Se espera un crecimiento en la construcción no residencial y en la ingeniería civil, mientras que la construcción residencial enfrentará desafíos debido a la disminución de los salarios reales, el alto coste de los préstamos hipotecarios y el aumento del desempleo.
     
    QBE reitera su compromiso de apoyar a la industria de la construcción en España y trabajar en colaboración con las empresas del sector para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades de crecimiento. La compañía se mantiene atenta a los desarrollos económicos y en la cadena de suministro que puedan impactar en la industria, y continúa brindando soluciones de seguros y asesoramiento especializado para ayudar a las entidades de construcción a proteger sus operaciones y mitigar los riesgos.
  • 29 de mayo de 2023

    Premio ASOMA al mejor cerramiento con madera 2023
    imagen_10583.jpg
    ASOMA, Asociación Nacional de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera – Aluminio, convoca la tercera convocatoria de los “Premios al Mejor Cerramiento con Madera 2023”, en el que se reconoce el trabajo de profesionales como arquitectos, carpinteros, promotores, interioristas… que se decantan por la madera como material para sus cerramientos.

    El premio, patrocinado por Saint-Gobain Building Glass, recompensará con 2.000€ al ganador de y 200€ para el segundo clasificado.
    Cada cerramiento con madera es una importante contribución a la arquitectura, a la creatividad y a la mejora del medio ambiente, ya que el uso de madera aporta beneficios sociales, ambientales, económicos y estéticos.
    Entre los objetivos de ASOMA está el de dar a conocer la importancia y los beneficios que aporta el uso de madera en la construcción y específicamente en los cerramientos. Este premio tiene como objetivo reconocer el trabajo bien hecho y dar a conocer cómo el uso de madera en los cerramientos ofrece una gran belleza, propiedades de aislamiento y resultados estéticos imposibles de alcanzar con otros materiales.

    A los premios al mejor cerramiento con madera pueden optar todos los arquitectos, arquitectos técnicos, diseñadores, empresas de obras y reformas, carpinteros y, en definitiva, cualquier profesional con capacidad de tomar parte en la decisión de haber instalado un cerramiento de madera en España en cualquier fecha, que se inscriban rellenando el formulario en el plazo indicado.

    Cada participante puede presentar hasta un máximo de tres proyectos que considere dignos de reconocimiento. El proyecto puede haberse desarrollado en cualquier año. Se valorarán los cerramientos diseñados y fabricados por empresas o profesionales españoles.
    Para la selección de los finalistas, los criterios serán establecidos por el jurado, se podrá valorar todo el proyecto o sólo un determinado aspecto del mismo que proporcione un carácter singular o valor de innovación, estética y técnica.
     
    El plazo para presentarse al concurso finaliza el 1 de noviembre de 2023 a las 14:00. La documentación de los proyectos de optar a los premios debe ser presentadas en la siguiente dirección de correo electrónico: premio@asomatealaventana.org
    Toda la información del premio al mejor cerramiento con madera está en la web de ASOMA: https://www.asomatealaventana.org/premio-cerramiento-2023/
  • 29 de mayo de 2023

    Gabarró presenta los tableros ignífugos de Honext para una construcción segura y sostenible
    imagen_10584.jpg
    Gabarró Hermanos, compañía líder especializada a nivel nacional en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, ha presentado los nuevos tableros ignífugos de HONEXT® en CONSTRUMAT, la feria referente en España del sector de la construcción, que se ha celebrado del 23 al 25 de mayo en Barcelona y que, con más de 15.000 visitantes, ha sido un éxito absoluto.
    El novedoso tablero Honext FR-B, es un producto innovador destinado a revolucionar la industria de la construcción, ya que proporciona una solución circular certificada, ignífuga y no tóxica. 
    Este material supra-reciclado, elaborado a partir de residuos de celulosa, es una de las principales apuestas de Gabarró en lo que a materiales sostenibles y circulares se refiere. A través de fibras de residuo industrial de la industria papelera, 100% supra-recicladas, y sin utilizar nada de  materia virgen como materia prima y sin añadir resinas, el proceso Honext ha logrado una protección contra el fuego B-s1,d0, el grado más alto de certificación para tableros de base madera/celulosa. Esto proporciona una alternativa única y sostenible para espacios interiores.
    Según Paul Clegg, CEO de Honext: “Este producto revolucionario es el resultado de nuestro compromiso con la innovación como impulsora de un impacto positivo y que permite la economía circular. Creemos que ayudará a transformar la industria de la construcción al proporcionar una alternativa segura, versátil y circular”.
  • 29 de mayo de 2023

    Encuesta para conocer cómo se modelan actualmente las estructuras de madera en la práctica
    imagen_10585.jpg
    El comité europeo de normalización CEN/TC 250/SC 5 Diseño de estructuras de madera, responsable del Eurocódigo 5, está creando un nuevo grupo de trabajo centrado en el desarrollo de guías de diseño sobre modelado por elementos finitos (EF) de estructuras de madera.
    Para adaptar mejor las actividades del grupo de trabajo a las necesidades actuales de los diseñadores estructurales, hemos preparado una encuesta en línea sobre el uso actual de los modelos de elementos finitos en la práctica del diseño de ingeniería estructural.
    Si quiere colaborar, responda por favor la encuesta AQUÍ . Sólo le llevará entre 5 y 10 minutos.
    Los resultados de la encuesta se harán públicos, pero no se compartirán datos personales.
  • 25 de mayo de 2023

    Reedición de la Guía de la madera II sobre productos y sistemas estructurales
    imagen_10581.jpg

    Tras quedar agotada la primera edición AITIM ha vuelto a imprimir su Guía de la madera (Tomo II) dedicada a productos y sistemas estructurales.

    Se trata de un vedemecum o prontuario donde se encuentran de forma esquemática, pero muy conmpleta, todos los productos estructurales que se encuentran en el mercado y las tipologías constructivas con las que se pueden emplear. Más de 1500 dibujos y unas 1000 fotografías acompañan los textos. El libro tiene casi 1000 páginas de tamaño holandesa. Su precio es 40,00 € + 4% IVA y gastos de envíos.

    Además de las tipologías estructurales se incluye información sobre los siguientes aspectos: definición, adecuaciones, componentes, tipos, dimensiones, propiedades, instalación, cálculo, marcas de calidad, pliego de condiciones, normativa y legislación (directivas, LOE, CTE y seguridad y salud).

    Disponible a partir del 12 de junio.

    MÁS INFORMACIÓN Y COMPRA AQUÍ  

  • 25 de mayo de 2023

    Garnica colabora en el proyecto Biopoptech, un proyecto colaborativo dedicado a la promoción del cultivo del chopo
    imagen_10582.jpg
    Logroño, 25 de mayo de 2023.- Garnica, empresa líder mundial en la producción e innovación de tablero procedente de plantaciones europeas, continuará apostando por la innovación y la sostenibilidad a través de la gestión forestal sostenible con un enfoque de mejora continua. En los últimos años, la compañía ha estado involucrada en numerosos proyectos de I+D+i, entre los que destaca Biopoptech, un proyecto colaborativo dedicado a la promoción del cultivo del chopo y su uso en productos de alto valor añadido, financiado por fondos NextGeneration de la Unión Europea.
     
    El proyecto Biopoptech se enfoca en el ámbito agroforestal y tiene como objetivo mejorar la competitividad de los productores primarios de chopo integrándolos en la cadena de valor monte-industria a través de la optimización de variedades y mejora de herramientas de valorización y estandarización. El proyecto contribuye también al suministro de fuentes renovables de energía y presenta sinergias con otras prioridades como la mejora de la gestión del agua.
     
    Para lograr estos objetivos, se llevarán a cabo diferentes pruebas con las principales variedades de chopo a lo largo de las cuencas del Duero y del Ebro. La empresa riojana se centrará en caracterizar las propiedades industriales del tablero producido con cada clon en distintos terrenos, edades y condiciones climáticas, definiendo cuáles son las variedades más adecuadas para el desenrollo, manteniendo la trazabilidad de cada clon en la explotación forestal.
     
    “Desde Garnica creemos que es fundamental continuar generando conocimiento en la optimización a nivel industrial de las diferentes especies forestales de proximidad. De esta forma, queremos ayudar a los propietarios forestales a sacar el máximo provecho a sus terrenos e intentaremos crear productos de mayor valor añadido para nuestros clientes”, señala Óscar Crespo, responsable de desarrollo de negocio y ESG de Garnica. “Gracias a este proyecto continuaremos avanzando hacia un sistema productivo sostenible generando valor medioambiental e industrial al mismo tiempo”.
    En concreto, el proyecto cubrirá al menos 30 parcelas en distintos terrenos con las principales variedades clonales de euramericanos e interamericanos que se encuentran en edad madura actualmente. Las primeras parcelas de ensayo serán con I-214 y Unal en Salas de Los Infantes y Hacinas, cuyos resultados se esperan para antes del verano tras la producción de diferentes pruebas de contrachapado en las instalaciones de Garnica.
     
    Para más información,  se pueden inscribir en su newsletter a través de este enlace  y visitar las redes sociales del Grupo Operativo GO Biopoptech: 
  • 23 de mayo de 2023

    Curso presencial de cálculo de estructuras de madera junio-julio 2023
    imagen_10580.jpg
    PREINSCRIPCIÓN: https://matricula.usc.es/loginx/Login.asp 
    Una vez preinscrito y obtenido el justificante, se deberá remitir de forma inmediata al email: mbelen.feijoo@usc.es

    MATRÍCULA: formalización de matrícula en estudios propios en la web de la  USC a través de la SECRETARÍA VIRTUAL DEL ALUMNADO
    Matrícula: 250€ 
    Calendario
    Jueves 15:30-20:30 h
    Viernes 9:00-14:00 / 15:30-20:30 h
    Sábado 9:00-14:00 h
    Los jueves 6 y 13 de julio por la mañana están previstas visitas a obras o entidades

    REQUISITOS DEL ALUMNADO  
    Título de grado, máster o equivalente en alguna titulación en la que haya cursado asignaturas de estructuras en los ámbitos de edificación y/o ingeniería.
    En la formalización de la matrícula deberá adjuntarse COPIA DEL TÍTULO.
    Admisión por riguroso orden de preinscripción. De no formalizarse matrícula, tendrá derecho a matricularse el siguiente alumno de la lista de espera de preinscritos.
    El alumnado deberá asistir con ORDENADOR PORTÁTIL PROPIO.
    Número de créditos: 10 ECTS (100 h.)

    OTROS DATOS
    El alumno tendrá licencia del software DLUBAL durante un año.
    La superación del curso da derecho a una certificación en formato electrónico con la denominación del curso, sus contenidos y 10 créditos ECTS de duración, previo pago de los precios públicos correspondientes.

    PROFESORADO
    Manuel Guaita Fernández (Dir. del curso)
    Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático de Universidad. 
    Director de PEMADE-USC.

    Jose Antonio Lorenzana Fernández
    Arquitecto. Máster en Ing. de la Madera Estructural. 
    Técnico superior de investigación en PEMADE-USC

    María Portela Barral
    Ingeniera de Montes. Máster en Ing. de la Madera Estructural. Técnico superior de investigación en PEMADE-USC

    Rubén J. Regueira Gay
    Dr. Ingeniero de Montes. Director del Centro de Datos y Procesos de la USC.

    Azahara Soilán Cañas
    Dra. Ingeniera de Montes. Técnico en el Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos de Madera de Galicia (CIS-Madeira), Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), Xunta de Galicia.

  • 18 de mayo de 2023

    La Dirección General de Industria y PYME lanza una herramienta digital para apoyar a las PYMES en su transición hacia la economía circular
    imagen_10579.jpg
    Coincidiendo con el 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, la Dirección General de Industria y PYME ha querido poner a disposición de las pymes una herramienta de autodiagnóstico digital gratuito de Economía Circular con la que puedan analizar las medidas de circularidad que se han adoptado y, en función de las mismas, poderles ofrecer recomendaciones y propuestas para evolucionar hacia un modelo circular, eficaz y que pueda evolucionar en el tiempo. 
    La Economía Circular se propone como un modelo de producción y consumo, basado en distintas estrategias, que busca maximizar el uso de los productos, regenerar los sistemas naturales y recuperar todos los materiales con el fin de mitigar los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los desechos y la contaminación. Reutilización, reciclaje, menor necesidad de recursos y eco diseño eficaz son parte del único idioma posible para que nuestra economía puede hablar en términos de resiliencia, posicionamiento estratégico y eficiencia socioeconómica, para poder sobrevivir a los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad.
    Por este motivo, la herramienta se ha concebido de forma didáctica, donde se explican los conceptos fundamentales en función de cada bloque de preguntas y con un glosario general.
    El cuestionario de la herramienta se divide en 9 ejes:
    Gestión de recursos
    Comunicación y formación
    Ecodiseño
    Digitalización
    Alargar la vida útil
    Impacto Ambiental - Análisis del ciclo de vida
    Cooperación empresarial
    Gestión de residuos
    Estrategia circular y normativa
    Cada uno de estos ejes es independiente del resto, de manera que no es necesario contestar a las preguntas de todos los ejes, ni hacerlo en un orden determinado, para obtener un informe con recomendaciones. El tiempo estimado para cumplimentar cada eje es de 5-10 minutos.
     


Maderamen 350