NOTICIAS

  • 28 de abril de 2022

    UNE y TECNIFUEGO presentan un informe sobre la normalización en la protección contra incendios
    imagen_10262.jpg
    La Asociación Española de Normalización, UNE, y la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, TECNIFUEGO, han presentado hoy en un evento el informe La normalización en la protección contra incendios, con el fin de impulsar la seguridad y la calidad en la fabricación y uso de productos en diversos ámbitos: sistemas de detección, señalización contra incendios, materiales y sistemas de lucha contra los mismos, y ensayos de reacción al fuego de distintos materiales.

    UNE cuenta actualmente con más de 600 normas técnicas en vigor relacionadas con la protección contra incendios, de las cuales el 80% están citadas en alguna reglamentación como el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI). Según datos de TECNIFUEGO, el número de empresas del sector de protección contra incendios con más de 20 trabajadores asciende a unas 920 compañías que emplean a un total de 18.000 personas.

    “La relación entre normas y legislación constituye una colaboración público-privada de éxito, clave para el mercado único europeo. La elaboración de normas UNE se basa en los principios de transparencia, consenso y colaboración, que son los avales del funcionamiento del sistema de normalización”, afirmó Paloma García, directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés de UNE. En España se producen de media 47 incendios diarios en viviendas, según el último informe de la Fundación MAPFRE y la APTB. Además, la detección precoz del fuego y las posteriores acciones de extinción son una de las principales medidas para evitar los incendios forestales, que entre enero y septiembre de 2021 quemaron más de 75.000 hectáreas.

    Por su parte, Antonio Tortosa, vicepresidente de TECNIFUEGO, afirmó que “la normalización de la protección contra incendios se ha demostrado como un eficaz aliado”. En este sentido, aseguró que “la normalización impulsa la competitividad de las empresas y el desarrollo de la protección contra incendios con estándares que generan confianza. Además, entre dichas normas técnicas y la legislación existe una relación estrecha, dado que la citación de normas en la reglamentación contribuye a garantizar niveles de seguridad, funcionalidad y durabilidad adecuados”.

    El evento fue inaugurado por Paloma García, directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés de UNE; Antonio Tortosa, vicepresidente de TECNIFUEGO; y José Rodríguez, presidente del Comité de UNE Protección contra incendios. La responsable del sector de Protección contra incendios de UNE, Elena Gayo, explicó la estructura y el contenido del informe y dio paso a la intervención de Jorge Jimeno, jefe de servicio en Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y Francisco Herranz, director técnico de TECNIFUEGO.

    Asimismo, se realizó una mesa redonda sobre las novedades normativas en protección contra incendios donde participaron Carlos Pérez, del departamento de ingeniería de Johnson Controls; Daniel Alvear, director general de la Consejería de Industria de la Comunidad de Cantabria; Santos Bendicho, Head of Smoke Control Projects Department de SODECA; y Manuel Martínez, responsable comercial de Grandes Cuentas de Chubb Iberia. El evento fue clausurado por Raquel Martínez, responsable del área de negocio de Construcción en UNE.

  • 27 de abril de 2022

    La contaminación acústica provoca el fallecimiento de 1.000 personas en España
    imagen_10258.jpg
    España es uno de los países más ruidosos en todo el mundo, cuya contaminación acústica provoca la muerte de 1.000 personas y el ingreso hospitalario de 4.000 al año. A nivel europeo, los datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente también revelan los efectos negativos que el ruido puede tener en la población. Los datos son preocupantes, uno de cada cinco europeos sufre niveles de ruido que los científicos y expertos consideran peligrosos.
    “Este tipo de contaminación es especialmente peligrosa porque es invisible al ojo humano. Sin embargo, esta se podría evitar si se procediera a un correcto aislamiento de cualquier instalación, especialmente en zonas urbanísticas con alto tráfico rodado”, explica Miguel Ángel Gallardo, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular, líder fabricante de aislamiento de lana de roca.
    El ruido, uno de los riesgos ambientales más importantes para la salud
    Según la OMS, el ruido es uno de los riesgos ambientales más importantes, de hecho, la carga de enfermedad de ruido ambiental es la segunda más alta después de la contaminación del aire.
    Esta misma organización ha recogido en un listado las consecuencias que puede causar el exceso de ruido para nuestra salud: incremento del riesgo de sufrir enfermedades coronarias, reducción de la atención en los niños y otras enfermedades como el estrés. Y es que en Europa la contaminación acústica es la responsable de provocar la mortalidad prematura de 12.000 personas al año, de alterar el sueño a 6,5 millones, y de generar grandes molestias a 22 millones. Solo en Europa occidental, se pierden al menos 1,6 millones de años de vida saludable, siendo el ruido del tráfico, la molestia con mayor impacto negativo en el sueño.
    Afectaciones en la capacidad de aprendizaje de niños, niñas y adultos
    Asimismo, el ruido es el responsable de 48.000 cardiopatías anualmente y está directamente asociado con un mayor riesgo de hipertensión, así como la diabetes y la obesidad; y afecta a la capacidad de aprendizaje y al rendimiento cognitivo de niños, niñas y adultos. Así, tal y como afirma Gallardo, “no contar con un buen confort acústico puede reducir los niveles de concentración hasta en un 48%, aumentar los niveles de estrés en un 27% y disminuir la productividad en un 12%”. En este sentido, la reducción del ruido ayuda a la concentración y las habilidades de memoria en los niños y niñas y una mejor acústica en las escuelas podría mejorar el rendimiento educativo entre un 3% y un 6%. En el trabajo, una mejor acústica, especialmente en las oficinas de planta abierta, reduciría la distracción y mejoraría la productividad en un 2% y un 3%.
    Dado que la mayor parte del ruido se genera a raíz de factores del exterior, “es clave adoptar medidas para reducir el ruido en las actividades diarias y en consecuencia incrementar el bienestar y calidad de vida de las personas. Una solución es rehabilitar los edificios y construir nuevos usando lana de roca como aislante inherentemente sostenible, que reduce el ruido exterior y la generación de eco al mismo tiempo que contribuye al desarrollo de un modelo económico circular y a la creación de ciudades más saludables, seguras y sostenibles”, añade.
    El aislamiento de lana de roca bloquea, absorbe y mejora los sonidos
    El 50% de la población queda expuesta regularmente al ruido del tráfico a niveles perjudiciales para la salud. Por ello, la protección contra ruidos no deseados puede tener un efecto positivo en nuestra fisiología, capacidad de aprendizaje y comportamiento social.
    La lana de roca presenta una estructura abierta y porosa que hace que los productos de ROCKWOOL absorban el sonido de manera natural de un modo muy eficaz. En las escuelas que carecen de sistemas de absorción de ruidos, los estudiantes dejan de escuchar el 25% de las palabras pronunciadas por los profesores. Y en los casos de aquellas personas que viven cerca de un aeropuerto, el ruido que oyen en el interior de sus viviendas puede verse reducido hasta en un 40%, si el techo de la casa se aísla con lana de roca ROCKWOOL.

  • 26 de abril de 2022

    La Universidad de Navarra y Onesta se unen en favor de la madera y su uso en la construcción
    imagen_10257.jpg
    La corporación empresarial Onesta y la Universidad de Navarra han firmado un convenio de colaboración en favor de la Cátedra Madera de la Escuela de Arquitectura. Dicha cátedra tiene entre sus fines difundir y dar relevancia a la gestión del patrimonio forestal y desarrollar una cultura sobre la madera como material y su uso en la construcción. A raíz de este convenio, Onesta colaborará en las actividades y en la financiación de la
    Cátedra Madera, durante los próximos 4 años.
    Conscientes de la importancia de la madera a lo largo de la historia de la arquitectura y de su papel en el desarrollo de la sociedad, ambas instituciones se unen para trabajar en favor del reconocimiento de la madera como material atractivo, durable y ecológico.
    La Cátedra Madera nace en 2010, fruto del convencimiento de la importancia de una adecuada gestión del patrimonio forestal, de la necesidad de desarrollar una cultura de la madera y de fomentar su uso en aplicaciones constructivas. Esta iniciativa que cuenta ya con más de una década de recorrido, está formada por un sólido grupo interdisciplinar de expertos. De esta manera, desde la Escuela de Arquitectura se trabaja para acercar la madera y sus beneficios a la sociedad, difundiendo y fomentando su uso como la gran alternativa para construir entornos más naturales y saludables.
    Por su parte, Onesta, con sus más de 60 años liderando el sector, integra la cadena de valor de la madera a través de sus diferentes divisiones de negocio. Trabaja activamente para garantizar la calidad y trazabilidad de los productos desde el origen hasta su aplicación en proyectos industriales, constructivos y decorativos. Con la firma de este convenio Onesta fortalece su apuesta por la investigación, la innovación y la protección del medio ambiente como bases de un crecimiento ordenado y sostenible del sector de la madera.
    La Cátedra Madera imparte cursos y seminarios, organiza reuniones científicas y conferencias, desarrolla proyectos de investigación y colabora en la edición y publicación de obras de interés. Asimismo, colabora en el desarrollo de la normativa estructural a nivel europeo, conocido como el Eurocódigo 5.
  • 25 de abril de 2022

    Maderea cifra una disminución de más de un 68% del volumen de madera subastada en el 1º trimestre del 2022
    imagen_10253.jpg
    Las especies en cabeza en el primer trimestre han sido: pino silvestre, pinaster, chopo y pino laricio.


    Las subastas de madera de montes públicos en España han tenido un valor de salida al mercado de 12,5 millones de euros en el primer trimestre del año 2022. Esta cifra supone una disminución considerable del 40,8% en cuanto al valor de la madera subastada respecto al trimestre anterior, según las cifras registradas por, Maderea, plataforma nacional para el fomento de la madera, donde recogen todos los datos de subastas de madera de montes públicos a nivel nacional. 

    Tal y como informa Maderea, se estima que el precio final de venta rondaría los 19,8 millones de euros, impuestos incluidos. Una estimación que parte de la base subastada calculando un aumento del precio final del 30% respecto al precio inicial publicado en la licitación. 

    Los aprovechamientos de madera en el territorio son cruciales puesto que permiten que se cumplan los planes de gestión y la sostenibilidad de los montes, lo que repercute en una mejora ambiental, social y económica.

    El volumen total de madera aprovechada de los montes españoles ha sido de 653.798,91 metros cúbicos, cifra que supone una disminución del 68,7% en el volumen de la madera subastada en comparación con el trimestre anterior. Estos valores muestran una disminución bastante grande tanto del volumen de madera licitada como del valor de dicha madera subastada. Sin embargo, esto se ha traducido en una escasez de materia prima en el sector de la madera debido al poco volumen de madera licitado en el primer trimestre del 2022.

    Desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2022, se han publicado un total de 238 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables de los montes públicos españoles, cifra que supone un 27,2% más respecto del trimestre anterior. Puede verse un aumento de las licitaciones en el primer trimestre, pero hay una considerable disminución del volumen de madera sacado al mercado. Pero, aunque el volumen de madera licitada en España haya disminuido, su valor económico no ha disminuido a la par, esto puede deberse a que el precio de la madera siga en aumento.

    Durante el primer trimestre, la provincia con más licitaciones de madera ha sido Segovia, con un total de 34 subastas de madera de montes públicos, pero la provincia con mayor valor económico de las licitaciones ha sido Soria que ha sacado al mercado madera por un valor de 2,5 millones de euros, que también ha sido la provincia que más volumen de madera ha sacado al mercado este primer trimestre. Sin embargo, en segundo lugar, atendiendo al número de subastas tenemos a Soria y Teruel con un total de 30 licitaciones cada una, que no coincide con el segundo lugar del valor económico, que es para la provincia de burgos que ha sacado al mercado madera con un valor de salida de 1,8 millones de euros. Cabe destacar el valor de la madera subastada en León que, aunque no haya conseguido entrar entre las 10 provincias que más volumen de madera han sacado al mercado, ha conseguido el cuarto lugar en lo que al valor económico de la madera se refiere, llegando casi al millón de euros.


    Las especies de madera más subastadas este primer trimestre de 2022 han sido el pino silvestre, el pino pinaster, el chopo europeo y el pino laricio, aunque se aprecia mayor presencia de otras especies como el haya europea y la encina. Esto explicaría la considerable disminución del 40,8% en el precio de salida de la madera subastada el primer trimestre del 2022 respecto al precio del anterior trimestre, puesto que el anterior trimestre la especie más subastada fue la madera del chopo europeo, que tiene un mayor valor económico que el pino silvestre y el pino pinaster.

    Para más información, puedes contactar con Maderea, estarán encantados de poder ayudarte.

  • 25 de abril de 2022

    Presentado en Maderalia el proyecto GO IMAI de identificación de maderas por dispositivo móvil
    imagen_10254.jpg

    La app estará disponible tanto en iOS como en Android de forma gratuita para profesionales, investigadores y aficionados.

     

     

    El pasado 30 de marzo se presentaba en el transcurso de la feria Maderalia el proyecto GO IMAI de identificación de maderas por dispositivo móvil, con gran afluencia de público y notable interés entre los profesionales del sector.

    Presentó la jornada Alberto Romero Cagigal, Secretario General de AEIM, la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera. Destacó que este proyecto va a proporcionar una herramienta de gran utilidad para el cumplimiento del EUTR (Reglamento Europeo de la Madera), dado que se centra en la primera obligación que exige un Sistema de Diligencia Debida (SDD): El acceso a la información. Comentó asimismo que la Diligencia Debida será un factor clave en la propuesta del nuevo Reglamento Europeo contra la deforestación.

    A continuación intervino Luis García Esteban, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, quien presentó el proyecto GO IMAI. Destacó la importancia que tendrá la app resultante del proyecto como herramienta de alerta temprana para agentes de aduanas, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y autoridades EUTR y CITES. Además puso de manifiesto que el uso de esta aplicación servirá para reducir la tala ilegal, conservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático.

    La siguiente presentación corrió a cargo de Paloma de Palacios de Palacios,  Dra. Ingeniero de Montes y Profesora Titular de Universidad en la Unidad Docente de Tecnología de la Madera de la E.T.S. Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural.

    Como Coordinadora del Proyecto, explicó los retos y fases de desarrollo del mismo, tanto a nivel de anatomía de la madera que desarrolla la UPM, como de la aplicación de inteligencia artificial de la que es responsable la Universidad de Granada. La ponente informó que la app estará disponible tanto en iOS como en Android de forma gratuita para profesionales, investigadores y aficionados.

    Cerró la jornada Rubén Carrascosa, Ingeniero de Montes y Responsable de control e inspección de la Autoridad Competente EUTR en la Generalitat Valenciana, quien presentó las cifras del EUTR en la Comunidad Valenciana en 2021.

    Señaló que durante el año pasado se presentaron un total de 188 “Declaraciones Responsables” en la Comunidad Valenciana, lo que supone el 15% del total de Declaraciones de España. Se llevaron a cabo 37 controles y no se detectó ninguna partida de procedencia de tala ilegal.
  • 25 de abril de 2022

    XI Edición del Meeting point Lignum
    imagen_10255.jpg
    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia organiza, en colaboración con el Instituto Galego de Promoción Económica y la Axencia Galega da Industria Forestal los próximos días 27 y 28 de abril, la undécima edición de los Encuentros Online de Innovación en Madera, Meeting Point Lignum A través de charlas didácticas, los profesionales podrán compartir sus experiencias en construcción sostenible y uso de la madera, además de mostrar novedosos productos realizados con este material El punto de encuentro será a través del portal www meetingpointlignum com
    Esta cita se ha consolidado a los largo de estos once años en un punto de encuentro para arquitectos, diseñadores y empresas del sector de la madera interesadas en conocer
    nuevos usos y ejemplos de éxito en construcción y rehabilitación con este material La plataforma cuenta con más de 28 000 seguidores y cerca de 40 ponencias de reconocidos
    profesionales a nivel nacional 

    Programa XI edición
    Los Encuentros comenzarán el 27 de abril, a las 12 00 horas, con la intervención de Seara Peleteiro Arquitectos quienes expondrán “Reflexiones Arquitecto y Oficio”
    Estudio dirigido por Juan Seara Oro y Berta Peleteiro Varela, ambos arquitectos titulados por la universidad de A Coruña, recibieron numerosos reconocimientos como el premio COAG de rehabilitación, el premio AFAMOUR o varios premios Gran de Area siendo además finalistas del Premio Juana de Vega de edificación, de los premios COAG en las últimas 3 ediciones, o en los Premios de Arquitectura y Rehabilitación de la Xunta de Galicia, entre otros
    A las 16 00 horas, será el turno de Fuertes Penedo Arquitectos con una exposición titulada “Madera y escala” Este estudio cuenta con los siguientes reconocimientos:
    Premio XV Bienal Española de arquitectura y urbanismo 2021 Premio Young European Architects 2020 (evento colateral Bienal de Arquitectura de Venecia), Premio categoría
    rehabilitación en XIX Premios COAG 2021 Finalistas VIII Premios Enor 2020 Finalistas premios FAD 2019,Premio Grandearea 2018.

    Segunda jornada con Prieto+Patiño Arquitectos y Fluor Arquitectura
    El jueves, 28 de abril, a las 12 00 horas, retomaremos con Prieto+Patiño Arquitectos y su charla “Madeira e Pau” Este estudio cuenta, entre otros, con el Premio Galego de Arquitectura de la Xunta de Galicia el Young European Architects Biennale Architettura di Venezia (Mención Honorífica) o diferentes reconocimientos en los Premios COAG 
    El broche de oro de esta undécima edición correrá a cargo de Fluor Arquitectura y su intervención titulada “Toma de contacto”, quienes s u trabajo abarca desde la pequeña escala con el diseño y la autoconstrucción de mobiliario, proyectos de edificación y proyectos urbanos Han desarrollado y construido diversas piezas de mobiliario con estructura metálica y madera, como los que se pueden encontrar en el vestíbulo del Teatro Valle Inclán en Madrid, o en intervenciones efímeras como la exposición « Connecting Nature » (A Coruña) y la instalación «Quick Getaway » ( entre otros

    Cómo participar en esta undécima edición
    Para participar en estos encuentros, solo hay que conectarse a la plataforma las horas indicadas en el programa Una vez celebradas, las charlas quedarán colgadas, junto a las de ediciones anteriores, para poder ser consultadas siempre que se desee y en el canal de Youtube del CMD No es necesario inscribirse.

  • 25 de abril de 2022

    La planta de Maderas de Llodio de Garnica sufre un incendio que ya ha sido controlado
    imagen_10256.jpg
    La Rioja, 25 de abril de 2022.- Hoy sobre las 5:30 horas se ha originado un incendio en la planta de Maderas de Llodio situada en el Polígono Santa Cruz de Garbea, en el que afortunadamente no ha habido que lamentar daños personales. Por el momento se desconocen las causas del siniestro.
    El incendio ha sido extinguido por los bomberos hacia las 8 de la mañana, y tras sofocar las llamas están refrescando la zona calcinada. Los servicios de emergencia han perimetrado la zona para garantizar la seguridad de los vecinos y trabajadores. 
    Se están analizando los daños, incluido el posible impacto medioambiental, así como las posibles medidas que haya que tomar para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. 
    La planta de Maderas de Llodio está especializada en la producción de tableros contrachapados a base de pino radiata y es propiedad del grupo riojano Garnica desde el año 2018. 
    Garnica quiere agradecer a los trabajadores de la planta, a los servicios de emergencia y a los bomberos de Álava y de Vizcaya su rápida intervención, gracias a la cual no ha habido que lamentar daños personales. 
    Garantizar la salud y la seguridad de todas las personas que trabajan en nuestros centros de trabajo es siempre la más importante de nuestras preocupaciones y con este objetivo vamos a analizar con mucha atención las posibles causas de este incendio para evitar que pueda volver a repetirse. Tan pronto como se disponga de más información sobre el siniestro, se comunicará.
     

  • 22 de abril de 2022

    ¿Cómo ahorrar en la factura energética? El aislamiento de lana de roca es un medio para conseguirlo
    imagen_10252.jpg
    En los últimos meses, el precio de la luz y del gas se ha disparado, lo que ha provocado importantes afectaciones tanto en las empresas como en los hogares. De hecho, la factura energética de las familias españolas alcanzará los 170 euros de media al mes en 2022, un 30% más que el año pasado, afectando, así, a toda la población. Unas cifras alarmantes y que ponen de manifiesto la necesidad de tomar medidas cuanto antes.
    En este sentido, para poder reducir estos números, aislar correctamente las edificaciones es clave. La lana de roca, la base de todos los productos de ROCKWOOL, líder fabricante de aislamiento sostenible, es la opción más coste-eficiente.
    Su aplicación permite reducir las pérdidas de calor y frío en los inmuebles y evitar los puentes térmicos, aquellos puntos de la fachada o cubierta de los edificios donde se producen significativas pérdidas energéticas, con el objetivo de reducir la factura energética. “Aislar con lana de roca puede ayudar a ahorrar hasta en un 70% la energía usada en la climatización de las edificaciones y, además, por sus propiedades térmicas, mantiene una temperatura agradable, sean cuales sean las condiciones climáticas en el exterior”, explica Miguel Ángel Gallardo, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular.
     
    Los edificios son responsables del 40% del consumo energético de la Unión Europea
    La Unión Europea (UE) y los estados miembros están apostando por la rehabilitación energética de los edificios para hacer frente a uno de los retos más importantes del contexto actual: el cambio climático. Y no es de extrañar, ya que, actualmente, estos son responsables del 40% del consumo energético de la UE.
    Por ello, según los expertos, la llegada de fondos europeos, de los que buena parte se destinarán a la rehabilitación del parque edificado, debe activar la economía, poniendo foco en la sostenibilidad como gran objetivo y creando un sector duradero en el tiempo. Esto revertirá tanto en unas mejores condiciones de habitabilidad de los ocupantes y en el fomento de empleo local.

    “Ante este contexto, el aislamiento de lana de roca de ROCKWOOL se ha convertido en una de las mejores soluciones para afrontar dos de los desafíos más cruciales de nuestro tiempo: el cambio climático y la subida de los precios. Administración, empresas y ciudadanía debemos ir alineados y escoger las mejores herramientas para combatir esta situación”, añade Gallardo.

    Colón 11, un ejemplo demostrativo de lo que se podría ahorrar
    Los cifras lo demuestran y Colón 11 es un ejemplo de ello. Este edificio, situado en Vigo, es el primer inmueble de vivendas colectivas de Galicia con estándar Passivhaus classic, certificación que se otorga a aquellos edificios que consiguen reducir en un 75% las necesidades de calefección y refrigeración.
    La lana de roca de ROCKWOOL aplicada tanto en la fachada del edificio como en particiones interiores ha permitido disminuir el consumo energético de forma significativa. El coste estimado de consumo energético para una vivienda tipo es de 90 euros al año.
  • 21 de abril de 2022

    FERIAS: La innovación en el corazón del Carrefour International du Bois
    imagen_10250.jpg

    La madera forma parte de nuestras vidas. Calentarse, habitar, embalar, amueblar… este material ha estado en nuestra vida diaria desde el principio de los tiempos. Hoy en día, la madera se ha convertido en imprescindible en multitud de profesiones, ya sean relacionadas con la silvicultura, la construcción, el acondicionamiento o incluso la industria, la energía o el embalaje. Disponible y renovable, también encuentra su lugar en nuevos campos de aplicación, particularmente en tecnología e innovación.

    En este sentido, el Carrefour International du Bois, que tendrá lugar del 1 al 3 de junio de 2022 en el Parc des Expositions de Nantes, ofrecerá un lugar privilegiado a la innovación dentro de un espacio específico por segunda edición consecutiva.

  • 21 de abril de 2022

    Ya disponible el último número de la revista AITIM: Cuando la madera toca el suelo
    imagen_10251.jpg

    Ya está disponible la última revista AITIM dedicada al tema "Cuando la madera toca el suelo".

    Afecta a temas de cimentación con madera (pilotes, postes...), estructuras en contacto con el suelo (pasarelas, casetas, torres, postes, estacas, vallas...), herrajes entre terreno y madera, productos y sistemas de protección de la madera en contacto con el suelo.

    El Sumario de la revista y la solicitud de ejemplares puede realizarse AQUÍ

    A este número  se le aplica el descuento de la Semana Internacional del Libro.

  • 20 de abril de 2022

    Rebuild, el encuentro de innovación para la edificación. Consigue tus invitaciones con nosotros.
    imagen_10245.jpg

    Es un placer para AITIM invitarte a REBUILD - 2022 (26-28 abril | Madrid - IFEMA).

    REBUILD es la cumbre anual de innovación para la edificación y la arquitectura para transformar el sector a través de la industrialización, la digitalización, la sostenibilidad, la descarbonización y el diseño .

    En un showroom exclusivo los líderes y más de 350 firmas expositoras mostrarán todas sus novedades, últimos materiales, soluciones y sistemas para cualquier área de un proyecto de edificación.

    Junto al Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 , el mayor foro de conocimiento y tendencias con un programa único de conferencias. Más de 400 expertos en 6 auditorios simultáneos muestran los proyectos más disruptivos y casos de éxito para cada segmento del sector de la edificación (vivienda, hotel, retail, oficina, sociosanitario e institucional) y con una agenda propia para cada perfil profesional (promotor, constructor, arquitecto, aparejador, BIM Manager, ingeniero, instalador, diseñador de interiores, director de compras…).

    Expertos de la talla de Vicente Guallart, Fundador de Guallart Architects; Joao Albuequerque, Socio del Grupo Bjarke Ingels; Filipo 

     

    Para registrarse pincha AQUI  y utiliza nuestro código.

  • 20 de abril de 2022

    Finsa participa en Rebuild como Global partner y presenta todas sus gamas en su nueva imagen de marca
    imagen_10247.jpg

    Finsa participa en la edición 2022 de Rebuild, la feria nacional de innovación en el sector de la construcción. La compañía, que lleva integrada como patrocinadora desde el primer evento celebrado en 2018, constará este año como Global partner a través de un stand propio, un stand de un producto (codesarrollado con Simon Electric) y mesas redondas dentro del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0.

    Finsa presentará también su nueva imagen de marca: un cambio profundo en cómo se orienta hacia el mercado, no solo actualizando la imagen de la compañía, sino estructurando toda la propuesta de valor en madera técnica (TECH), superficies decorativas (DESIGN), y soluciones de muebles y componentes (PROCESS).

    En esta nueva edición de Rebuild Finsa apuesta por un stand arquitectónico diseñado por Stone Designs siguiendo el ADN de industrialización, digitalización y sostenibilidad.

    Se muestran soluciones industrializadas y de bajo impacto ambiental en estructura de CLT de la marca XILONOR, fachadas THERMOPINE SAVIA y celosías de control solar de pino termotratado GRADPANEL THERMOPINE, desarrolladas por la marca de Finsa SAVIA y la empresa GRADHERMETIC. Esta última se trata de una solución premiada en los Advanced Architecture Awards 2020, de la que se estrena certificación a fuego para edificios de más de 18 metros de altura.

    Como novedad, se expone ORIXE de SAVIA: un mobiliario industrializado modular exterior, fruto de un codesarrollo con Stone Designs.

    En el interior del stand se plasma la propuesta Tech, Design & Process de Finsa a través de soluciones de panelado, materiales para cocina total look y una materioteca con novedades DUO y Studio Collection.

    Dentro del stand también se ofrecerá a visitantes, prescriptores y promotores una experiencia digital inmersiva mediante las soluciones en BIM para integrar en fase de proyecto, así como las herramientas de Finsa para cálculo y dimensionado de estructuras en CLT.

     

    FINSA & SIMON CoLab

    En Rebuild las empresas Finsa y Simon comparten su visión y conocimiento en una incubadora de nuevas ideas bajo el nombre de Finsa & Simon CoLab, fruto de la cual han creado un producto pionero que se presenta en un stand específico dentro de la feria.

    Se trata de un innovador mural arquitectónico conectivo que incorpora toda la tecnología de Simon en los paneles de madera técnica de Finsa. Estos paneles personalizables, de fácil colocación, totalmente integrados y con un diseño muy cuidado, han sido pensados para resolver las diferentes necesidades arquitecturales y de iluminación de cualquier proyecto.

     

    CHARLAS DE FINSA EN EL CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA AVANZADA Y CONSTRUCCIÓN 4.0

    Además de las participaciones a través de dos stands, Finsa integrará el congreso técnico de Rebuild tomando parte de las siguientes mesas redondas:

    CO-DEVELOPED CONSTRUCTION PROYECTO PETIT VILLAGE MADRID 28/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.

    -Andres Horcajada (CEO TECTUM GM).   

    -Jose Aguilar Arquitecto (director Agvar BIM TEAM).

    -María José PiccioMarchetti Prado, Directora General de Vivienda y Rehabilitación (Comunidad de Madrid). 

    -Mariano Fuertes Sedano, Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano (Ayuntamiento de Madrid).

    -Jacinto Seguí, director de Consultoría Técnica y Prescripción (FINSA).

    -Modera: Ignacio Luengo.

     

    ORIXE, CÓMO DISEÑAR, FABRICAR Y COMERCIALIZAR UN PRODUCTO INDUSTRIALIZADO DE FORMA COLABORATIVA 26/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.

     

    -Maria Pomar, consultora Técnica FINSA Project manager ORIXE.  

    -Eva Priego, cofundadora Stone Designs y Diseñadores de ORIXE. 

    -Maica Fernández, directora de concepto y construcción (Carrefour Property). 

    -Modera: Jacinto Seguí, director de Consultoría Técnica (FINSA). 

     

    FINSA&SIMON CoLab, PRODUCTOS CO-CREADOS Y CO-DESARROLLADOS 27/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.

     

    -Jacinto Seguí, director de Consultoría Técnica y Prescripción (FINSA).

    -Alfred Batet, director de Innovación (SIMON).  

    -Modera: Roberto Molinos (CEO MODELICAL). 

     

    EDIFICIOS SIN IMPACTO 28/04 . Os informaremos del horario definitivo el próximo viernes 22 de Abril.

     

    -Xavi Aguiló, UK Manager Partner (BAC Engineering Consultancy).  

    -Manuel Lobo, responsable de Construcción Industrializada en Madera de Consultoría Técnica (FINSA).  

    -Ana Quintas, Lead, Built Environment en EMEA&LATAM (Cradle to Cradle Innovation Institute). 

    -Modera: Antoni Ruiz Amorós, divulgador profesional, conferenciante y consultor Free Lance.

    FINSA: PRINCIPALES CIFRAS Y MAGNITUDES

    Desde 1937, Finsa innova en soluciones en madera técnica que dan respuesta a las necesidades del sector del interiorismo y del hábitat. La compañía fabrica y transforma productos derivados de la madera (tableros o madera técnica, superficies decorativas, suelo laminado y componentes para muebles) y de la madera maciza. Estas soluciones ofrecen distintas aplicaciones integrales: revestimientos, equipamientos y decorativos, fachadas, pavimentos, sistemas constructivos o equipamiento exterior. 

    En la Península Ibérica, la compañía ha sido pionera en la fabricación de tableros de madera aglomerada y MDF. Las principales cifras y magnitudes de la empresa son las siguientes:

    3.200 personas en plantilla.

    10 plantas productivas cercanas a los puertos de carga: España, Francia y Portugal.

    16 delegaciones comerciales repartidas en 11 países: España, Portugal, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Reino Unido, Holanda, Panamá, Oriente Medio y China.

    7 plataformas logísticas en diferentes puntos de Europa: España, Holanda, Irlanda, Francia, Reino Unido, Polonia y Portugal.

    Un departamento de exportaciones que trabaja con profesionales en más de 60 localizaciones internacionales. 

    Facturación en 2020: 832 millones de euros. 

    Finsa cuenta con dos divisiones complementarias: el negocio químico (Foresa, dedicada a la creación de resinas y componentes químicos para innovar en procesos industriales internos y responder a necesidades de clientes) y el energético (Cogeneración del Noroeste, con cuatro plantas de cogeneración que aprovechan la energía térmica del proceso productivo y cuyo  excedente energético se vende en el mercado de la energía).  

  • 20 de abril de 2022

    Nueva Guía de especies de maderas frondosas americanas. Descarga gratuita en PDF
    imagen_10249.jpg
    Se trata de una nueva guía completamente ilustrada y explicativa de las especies de frondosas estadounidenses disponibles comercialmente y del sistema de la NHLA para la clasificación por calidades de la madera aserrada de frondosas estadounidenses.

    Esta nueva publicación combina y actualiza las antiguas publicaciones de AHEC sobre especies y sobre calidades en una única guía completa e ilustrada sobre las maderas sostenibles de frondosas estadounidenses. La primera parte de la publicación ofrece información completa de las propiedades, aplicaciones y credenciales ambientales de cada una de las especies disponibles comercialmente. La segunda parte es una explicación simplificada del sistema de la NHLA para la clasificación por calidades de la madera aserrada de frondosas estadounidenses, que es la normativa que sigue la industria estadounidense de la madera aserrada de frondosas y que constituye la base para la clasificación por calidades de la madera aserrada para exportación.
    Descarga en PDF AQUÍ  
  • 19 de abril de 2022

    MAQUINARIA PARA LA MADERA: Felder Group New Construction: Gran inversión
    imagen_10238.jpg
    La sostenibilidad, la conciencia medioambiental y la eficiencia de los recursos son parte de la filosofía corporativa del Grupo Felder, incluso en términos de productos: el manejo intuitivo y fácil de usar de las máquinas Felder y la evitación de esfuerzos físicos innecesarios ayudan a reducir los tiempos de procesamiento y, en consecuencia, aumentan el uso eficiente de la energía. . "Con la construcción del nuevo centro logístico, el Grupo Felder está dando un paso más hacia la eficiencia y la gestión empresarial sostenible", dice el CEO Martin Felder. La finalización y el inicio de operaciones en el centro están programados para diciembre de 2022.

    Con una amplia gama de productos, el Grupo Felder, como proveedor de servicios completos para máquinas de procesamiento de madera, plástico y aluminio, satisface las necesidades de todos sus clientes, ya sean profesionales o empresas industriales. La empresa ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, sobre todo gracias a sus productos innovadores, que representan alta calidad, eficiencia y seguridad laboral. En el principal centro de ingeniería de HALL, en Tirol, se desarrollan soluciones que establecen nuevos estándares en todo el mundo. Con su sólida experiencia en ingeniería mecánica de alta gama, la empresa de tecnología ha estado invirtiendo constantemente en investigación y desarrollo para productos mecatrónicos complejos, software y sistemas de automatización durante muchos años. El proceso de crecimiento en la ubicación de HALL en Tirol, que se ha llevado a cabo de forma constante durante décadas, crea y asegura puestos de trabajo valiosos para la región. El número de ofertas de trabajo aumentó aún más incluso durante la crisis de Covid-19. HALL in Tirol es el sitio de producción más grande del Grupo Felder junto con Italia y Alemania: desde allí, más del 90% de los productos Felder se exportan a todo el mundo. Este crecimiento continuo del sitio en HALL en Tirol fue motivo de una gran expansión: a principios de enero, se inició la construcción del nuevo centro logístico para la entrada de mercancías y la producción. El sitio de construcción cubre un área de aprox. 5.100 m2. Contiene un almacén automatizado de estanterías altas de 30 metros de altura con aprox. 11.700 plazas de almacenaje de palets, almacén automatizado de piezas pequeñas con 16.000 cajas, 2.500 m2 de zona logística franca, almacenes manuales y aparcamiento subterráneo. Era importante para el Grupo Felder utilizar el método de construcción que ahorrara más espacio posible para preservar los recursos. La construcción del nuevo centro logístico crea nuevos puestos de trabajo avanzados. Mantener condiciones de trabajo ideales a través de aspectos como la ergonomía, la luz y el clima interior fue el corazón del proyecto. Otro aspecto importante en la planificación fue la cuestión de la sostenibilidad: el edificio se calienta mediante calefacción urbana neutra en CO2 con activación de núcleo de hormigón. Los sistemas de transporte y el equipo de servicio de estantes de bajo consumo, la iluminación LED y un sistema fotovoltaico aseguran que también se tengan en cuenta importantes consideraciones ecológicas en el curso del crecimiento económico.

    EL GRUPO FELDER EN CIFRAS:
    > Más de 800 empleados en la sede, 1500 representantes en todo el mundo
    > 120 derechos de patentes y marcas en todo el mundo
    > Alrededor de 20 desarrollos de nuevos productos y lanzamientos al mercado por año
    > aprox. 8% de las inversiones de facturación anual utilizadas para esfuerzos de investigación y desarrollo
    > aprox. Área de negocios de 90.000 m² en el sitio de Hall in Tyrol
    > más de 270 puntos de venta y servicio en todo el mundo
    > Más de 180 máquinas, desde máquinas de carpintería estándar combinadas hasta centros de mecanizado CNC de 5 ejes de gama alta, así como software inteligente y soluciones robóticas totalmente automatizadas.

  • 19 de abril de 2022

    XI Edición del Meeting point Lignum
    imagen_10246.jpg

    Los próximos días 27 y 28 de abril, el Clúster de la Madera de Galicia CMD celebra, con el apoyo del Instituto Galego de Promoción Económica y la Axencia Galega de Industria Forestal, la XI edición de Meeting Point Lignum, Encuentros Online de Innovación en Madera. Estos encuentros, en los que participan destacados profesionales de la arquitectura, tratan de poner foco en la conciencia real de los beneficios de la madera en el entorno que se habita. Con más de 28.000 seguidores, esta cita se ha posicionado a lo largo de estos diez años en un punto de encuentro para arquitectos, diseñadores y empresas del sector, contando con un archivo audiovisual de cerca de 40 ponencias didácticas de prescriptores de referencia a nivel nacional.

    Contaremos con dos conexiones al día: a las 12:00 y a las 16:00 horas, a través de la plataforma meetingpointlignum.com. Estas charlas, quedarán archivadas en este mismo espacio y en el canal de Youtube del CMD, para poder ser consultadas siempre que se desee.

    PROGRAMA

    Miércoles, 27 de abril
    – 12:00h Seara Peleteiro Arquitectos: «Reflexiones: Arquitecto y Oficio»
    – 16:00h Fuertes Penedo Arquitectos: «Madera y escala»

    Jueves, 28 de abril
    – 12:00h Prieto+Patiño Arquitectos: «Madeira e Pau»
    – 16:00h Flu-or Arquitectura: «Toma de contacto



    Los comentarios están cerrados.

  • 13 de abril de 2022

    Semana internacional del libro con descuentos en publicaciones de AITIM 20 al 28 de abril
    imagen_10233.jpg

    Como es tradición en la mayoría de las editoriales y librerías durante una semana alrededor del Día Internacional del Libro (el 23 de abril) se realizan jugosos descuentos en venta de libros.

    En AITIM esta promoción tiene lugar entre los días 20 y 28 de abril. 

    Las ofertas pueden encontrarse en la sección de venta de libros de la página web de AITIM o pinchando AQUÍ 

  • 12 de abril de 2022

    La UE riega a las administraciones públicas españolas con más de 2.150 millones de euros hasta 2026 para rehabilitar sus edificios
    imagen_10236.jpg
    Las administraciones públicas disponen de más de 2.150 millones de euros hasta 2026 para rehabilitar los edificios de titularidad estatal, autonómica y local. Esta inversión, que proviene de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, pretende que las administraciones se sumen a esa aceleración hacia la transición ecológica del sector de la edificación que, tal y como se recoge en la hoja de ruta del proyecto Building Life, haga compatible nuestra economía con los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero a 2030 y 2050. 
     
    “Estas ayudas son una oportunidad única para que las administraciones públicas demuestren, a través de sus edificaciones, que la transformación hacia una sociedad descarbonizada es posible y beneficiosa para todos”, asegura Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe). El reto es mayúsculo, ya que el sector de la edificación es responsable a nivel estatal del 30,1% del consumo de energía final y del 25,1% de las emisiones, que provienen principalmente de la fabricación de productos, la puesta en obra, la fase de uso y la demolición. Además, cuatro de cada cinco edificios en España son ineficientes energéticamente, lo que representa un 82% del total del parque edificado, tal y como recoge en el Informe País de GBCe —GBCe Country Report, en su versión en inglés—.
     
    En este contexto, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha definido el Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), dotado con 1.080 millones de euros, destinado a financiar actuaciones en edificios de titularidad autonómica y local. “El Componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el segundo con mayor dotación económica, pretende impulsar actuaciones de rehabilitación y mejora en el ámbito de la energía y sostenibilidad del parque edificado”, destaca Huerta. 

    Reparto por regiones
    La partida para la rehabilitación del parque público autonómico, que es de 480 millones de euros, se ha repartido por comunidades y ciudades autónomas en proporción a la población referida a 1 de enero de 2020. De este modo, Andalucía es la región que más fondos recibe (85,62 millones de euros, el 17,84%); seguida de Cataluña (78,70 millones, el 16,40%); de la Comunidad de Madrid (68,58 millones, el 14,29%); de la Comunidad Valenciana (51,15 millones, el 10,66%); de Galicia (27,33 millones, el 5,59%); Castilla y León (24,22 millones, el 5,05%); País Vasco (22,46 millones, el 4,86%); Canarias (22,01 millones, el 4,59%) y de Castilla-La Mancha (20,68 millones, el 4,31%).
    Las regiones que menos porcentaje de ayudas perciben son las ciudades autónomas Ceuta y Melilla (849,60 mil y 883,20 mil euros respectivamente, el 0,18%); La Rioja (3,23 millones, un 0,67%); Cantabria (5,89 millones, el 1,23%); Navarra (6,68 millones, el 1,39%); Asturias (10,30 millones, el 2,15%); Extremadura (10,76 millones, el 2,24%); Baleares (11,85 millones, el 2,47%); Aragón (13,44 millones, el 2,80%) y Murcia (15,28 millones, el 3,19%).        

    Ahorro de energía de un 30% 
    Por su parte, las entidades locales se distribuirán los 600 millones de euros restantes de este PIREP para la rehabilitación de su parque edificado a través de subvenciones en concurrencia competitiva. “El plan está dirigido a actuaciones de rehabilitación sostenible de edificios de uso público que permitan ahorrar al menos un 30% en el consumo de energía no renovable”, explica la directora general de GBCe, entidad que ha colaborado en la elaboración de la Guía para la solicitud de ayudas del PIREP por parte de las entidades locales. Además, se debe garantizar la recepción de la obra antes de septiembre de 2024.
    Así mismo, la Componente 11 recoge en su capítulo cuarto de inversiones un Plan de Transición Energética en la Administración General del Estado, dotado con 1.070,7 millones de euros. “El objetivo es la rehabilitación integral, con un foco especial en la eficiencia energética y el uso de energías renovables en los edificios e infraestructuras del ámbito de la Administración central, de sus organismos y de sus entidades públicas”, matiza Huerta. Los proyectos deberán conseguir un ahorro mínimo de energía primaria del 30% mediante la realización de medidas de mejora de la eficiencia energética y la utilización de energías renovables.

    Objetivo: descarbonización
    “Mejorar la eficiencia energética de los edificios es fundamental para poder reducir a la mitad las emisiones globales en 2030 y para alcanzar la neutralidad total para 2050”, afirma Borja Izaola, coordinador del proyecto europeo LIFE Level(s), que acaba de publicar un Manual de buenas prácticas de contratación pública ecológica dirigido a las administraciones públicas. Este objetivo de la descarbonización, básico para limitar el calentamiento global a menos de 1,5 ºC, está alineado con el marco Level(s) — conjunto de indicadores de la UE que abordan el comportamiento de los edificios durante todo su ciclo de vida— y con la Taxonomía Europea —clasificación que fija los criterios para determinar si una actividad económica se puede considerar sostenible—. 
    “Gracias a Level(s), los agentes del sector de la edificación disponen de una herramienta que les permitirá medir y mejorar los criterios de sostenibilidad desde la fase de diseño hasta el final de la vida útil de los edificios, tanto en nueva construcción como en rehabilitación”, sostiene Izaola. Algunos indicadores clave de este marco Level(s) son el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el Análisis del Coste de Ciclo de Vida (CCV) y la Calidad del Aire Interior (CAI).
  • 11 de abril de 2022

    Jornadas gratuitas de montaje de estructuras de madera prefabricada 28-29 de abril
    imagen_10235.jpg

    Lugar: ETS de Ingeniería. de Montes, Forestal y del Medio Natural, Universidad Politécnica de Madrid

     

    PROGRAMA

    28 de abril jueves

    BLOQUE 1. APERTURA INSTITUCIONAL

    Presentación de Cesefor. Edgar Lafuente Jiménez. Jefe del Área de industria y construcción con madera de Cesefor

    Presentación del programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad. Victoria Pérez García. Coordinadora del Área de Economía y Empleo Verde

    Proyecto “Construye eficientemente con madera”. Nuria Simón Cid. Coordinadora del proyecto en Cesefor

    BLOQUE 2. SOSTENIBILIDAD Y CONSTRUCCIÓN

    Análisis de ciclo de vida, y la contribución de la construcción en madera a la descarbonización. Dolores Huerta Carrascosa, Directora general de GBCe

    El valor de FSC para la construcción. Silvia Martínez Martínez. Responsable de Políticas, Estándares y Proyectos de FSC

    Coffee Break

    Introducción al estándar Passivhaus (Plataforma Edificación Passivhaus). José María Dobrito Castaño. Vocal de coordinación de la junta de PEP, y José Francisco Sánchez Fuentes. Delegado PEP en la Comunidad de Madrid

    BLOQUE 3. CONSTRUCCIÓN MEDIANTE ENTRAMADO LIGERO DE MADERA

    Introducción a la construcción mediante entramado ligero de madera. Roberto Alfonso Barreiro. Formador en sistemas constructivos en madera de Cesefor

    Presentación libro de Entramado ligero en vivienda unifamiliar. Vanesa Baño. Responsable de la línea de investigación en estructuras de madera de Cesefor

    Canadá: País referente en gestión forestal sostenible y construcción mediante entramado ligero de madera. Eugenia Pérez Pena. Agregado Comercial de la Embajada de Canadá en España

    Comida

    Demostración de uso de herramientas y fabricación de panel de entranado ligero de madera (Exterior). Ponente por determinar. Cesefor y Ander Sarceda Diaz. Gestor Comercial de Maesma

    Montaje del prototipo de entramado ligero de madera (Exterior). Fase 1. Cesefor.

    Experiencias reales de construcciones llevadas a cabo mediante entramado ligero de madera. Unai Gorroño. Director comercial y Marketing de Egoin y Rodrigo Tomé. Responsable de proyectos en Francia de Egoin

    Universidad Politécnica de Madrid. Ponente por determinar.

    29 de abril Viernes 

    BLOQUE 4. INDUSTRIALIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA

    La industrialización en la construcción en madera. Manuel García Barbero. Responsable de línea de construcción con madera, Cesefor

    Construcción digital en madera. La experiencia y desarrollo realizado en Cadwork, software BIM 3D CAD|CAM de las empresas de construcción en madera. Mariano González Sánz. Técnico-formador en CADWORK ibérica&latinoamérica

    BLOQUE 5. PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN MEDIANTE ENTRAMADO LIGERO DE MADERA

    Montaje simultaneo del prototipo de entramado ligero de madera (Exterior). Fase 2. Biohaus, Maderas Torresar, Tabsal (LSL), Finsa, Egoin

    Coffee Break

    Fabricación de panel de entranado ligero de madera (Exterior). Cesefor.

    Montaje del prototipo de entramado ligero de madera (Exterior). Fase 2. Cesefor. 

  • 7 de abril de 2022

    Nueva Guía de Aplicación del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, RIPCI Descarga gratuita
    imagen_10231.jpg
    Autor: TECNIFUEGO, Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios
    Los expertos de cada uno de los comités de TECNIFUEGO ha elaborado un informe sobre los cambios más significativos (desde su última revisión en 2018) de la nueva Guía Técnica de Aplicación del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo), publicada por el Ministerio de Industria.
    En este documento, detallamos estos cambios añadidos en la nueva Guía Técnica de Aplicación del RIPCI:
    I) La inclusión del Real Decreto 298/2021, de 27 de abril, por el que se modificaron diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial (de cuyas novedades ya se informó a los socios con fecha 30 de abril de 2021)
    II) Marcado CE: incluye lo siguiente (sobre responsabilidades de los agentes del mercado, pág. 16). En todos los casos, el proyectista, instalador y resto de agentes deben comprobar que los productos de construcción que utilizan tienen correctamente colocado el marcado CE, junto con la Declaración de Prestaciones (debiendo comprobar también que las prestaciones declaradas son las adecuadas) y las instrucciones e información de seguridad
    III) Comentarios adicionales sobre la norma 192005-2 Inspecciones periódicas reglamentarias.
    i) Se reordena la información relativa a las instalaciones cuya reglamentación especifica no contemplan las inspecciones periódicas: CTE, instalaciones industriales anteriores al RD2267/2007 y otra reglamentación específica (pág. 36, 37 y 38).
    ii) Sobre el contenido de las inspecciones incorpora un párrafo donde se cita la UNE19200-5:2021 Para facilitar y alinear la actuación de los organismos de control, se ha elaborado la siguiente norma que aborda el contenido de estas inspecciones: UNE 192005-2:2021, Procedimiento para la inspección reglamentaria. Seguridad contra incendios. Parte 2: Instalaciones de protección contra incendios.
    iii) Para locales de riesgo especial incorpora el siguiente párrafo:
    “En los casos donde existan zonas o locales de riesgo especial alto, se deberá realizar la inspección periódica a dicha zona o local (no siendo necesario realizarla al resto del edificio, siempre que este esté incluido en las excepciones del punto 2 y que además esté sectorizado de la citada zona o local de riesgo especial alto). En todo caso, cuando una zona o local tenga que ser inspeccionada, lo serán también las instalaciones que estén vinculadas a esta (por ejemplo, el sistema de abastecimiento de agua que abastece a los sistemas instalados en dicha zona, las instalaciones de las vías de evacuación vinculadas a dicha zona, etc.)”.
    IV. - Mantenimiento mínimo de las instalaciones de protección contra incendios. Punto 10. conexión remota a centros de gestión de mantenimiento
    Se cambia todo el contenido de la aclaración. Se distingue entre servicios asociados al mantenimiento en los que no es obligatorio la EN 54-21 de los servicios para la transmisión de alarmas para la emergencia en los que sí es obligatorio la aplicación de la EN 54-21 (Pág. 76 ANEXO II). 
    - Servicios asociados al mantenimiento
    gestionan la información de centrales y sistemas de PCI con el fin de mejorar el mantenimiento presencial (tablas I, II y III del Anexo II), así como la gestión de averías, asistencias y respuesta del mantenedor contra incendios. Estos servicios se realizan por empresas mantenedoras y pueden desarrollarse a través de plataformas que gestionan la información requerida, las cuales deben garantizar una buena comunicación entre equipos y cumplir con las medidas necesarias para mantener la seguridad de las comunicaciones. Estos sistemas no tienen por objeto comunicar alarmas o señales para la emergencia a los servicios de emergencias (bomberos, etc.).
    - Servicios para transmisión de alarmas para la emergencia, 
    son gestionados por centros receptores de alarma de incendio, y que se encargan de la gestión y verificación de las posibles alarmas con personal formado al efecto para su transmisión a los servicios de emergencias. Los equipos de transmisión de alarmas y avisos de fallo a utilizar para estos servicios de transmisión de alarmas de emergencia deben cumplir con la norma UNE-EN 54-21 y contar con marcado CE, tal como indica el Anexo I.

    *La guía completa se puede descargar AQUÍ

  • 7 de abril de 2022

    Documental de la 2 sobre los artesonados de madera realizados en la Edad Media en España por los carpinteros de lo blanco
    imagen_10232.jpg

    Ayer por la noche se repuso es la cadena 2 de RTVE este magnífico documental donde se narra que una serie de maravillosos artesonados de madera realizados en la Edad Media en España por los carpinteros de lo blanco se convirtieron en el siglo XX en objeto de deseo de uno de los hombres más poderosos e influyentes de todos los tiempos: el estadounidense William Random Hearst. Destaca la presencia de Enrique Nuere.

    El documental puede verse en el siguiente ENLACE.

  • 7 de abril de 2022

    La próxima revista AITIM se dedicará a pavimentos de madera
    imagen_10234.jpg

    Estando la primera revista del año ya en imprenta bajo el título de "Cuando la madera toca el suelo" se abre la oportunidad de enviar artículos sobre el siguiente tema: los suelos de madera.

    En este nuevo número se abre el abanico tanto a los suelos tradicionales como a los más innovadores, de exterior e interior, productos e instalación, así como productos complementarios como guarniciones, acabados, etc.

    Habrá entrevistas con los principales fabricantes  y empresas del sector.

    Interesados en aportar contenidos pueden contactar con Álvaro Bueno (a.bueno@aitim.es) o J. Enrique Peraza (e.peraza@aitim.es) 

  • 4 de abril de 2022

    Los empleados que van a la oficina: más productivos, participativos, comprometidos y con menos probabilidad de irse de la empresa
    imagen_10230.jpg
    Madrid, 4 de abril de 2022. Expertos de Steelcase han analizado qué necesitan los trabajadores en la nueva era de trabajo híbrido y cómo los lugares donde las personas trabajan pueden ser una parte fundamental de la estrategia de una organización. A través de cerca de 5.000 encuestas realizadas a empleados y directivos de 11 países, una de las principales conclusiones que se extraen es que las personas a las que les gusta trabajar desde su oficina están mucho más comprometidas y conectadas con la cultura de su empresa, y son más productivas y menos propensas a marcharse.
    En concreto, las personas a las que les gusta trabajar desde su oficina son un 33% más participativas, están un 30% más conectadas con la cultura, son un 9% más productivas y tienen un 20% menos de posibilidades de marcharse. Esta última cifra aumenta hasta el 25% en el caso de España.
    El estudio también pone de manifiesto que en todos los países participantes existen más trabajadores que afirman preferir trabajar desde casa antes que desde la oficina. En el caso de España, la cifra alcanza el 42%, un 25% no tiene ninguna preferencia -lo cual supone una oportunidad importante para que las organizaciones cambien sus percepciones mejorando la experiencia de la oficina-, y un 32% sí prefiere acudir a la oficina.
    Así, el reto está en que las organizaciones puedan mejorar la experiencia de la oficina, cambiar las percepciones de las personas que no tienen preferencia y ganarse a algunas de las personas que actualmente prefieren sus casas, para obtener un retorno de la inversión en términos de mayor compromiso, productividad, conexión con la organización y retención de trabajadores.

    Los trabajadores demandan espacios privados
    Aprovechar el espacio de trabajo para ayudar a construir relaciones es, sin lugar a dudas, fundamental para crear una cultura sólida y ayudar a las personas a desarrollar un necesario sentido de pertenencia. Pero la oficina debe hacer mucho más. Las personas pasan más tiempo que nunca realizando videollamadas, lo que ha cambiado radicalmente la forma de trabajar. Está claro que la plataforma tecnológica es solo parte de la solución: las personas también necesitan espacios diseñados para permitir esta nueva forma de trabajo.
    En este sentido, lo que más valoran ahora mismo las personas en la oficina a nivel global son los espacios de colaboración híbrida, los enclaves unipersonales para reuniones híbridas o la privacidad. En el caso de España, también destacan los espacios de colaboración híbrida (70%) y la privacidad (64%).
    Además, preguntados por cuáles son los elementos más importantes que debe proporcionar el lugar de trabajo y que son difíciles de conseguir cuando se trabaja desde casa, los españoles mencionan por encima del resto de países el contar con espacios que favorecen la ergonomía. Asimismo, destacan la capacidad de colaborar con otros de forma eficaz y el incremento del sentido de pertenencia al equipo.
    Igualmente, el estudio también detalla dónde prefiere la gente realizar los distintos tipos de trabajo. En esta línea, cabe destacar que los españoles prefieren principalmente realizar las tareas de concentración y desconexión desde su casa, mientras que para la colaboración y la socialización eligen la oficina.  
    Esto supone un problema, ya que esta no es la forma en que tiene lugar el trabajo. Las semanas no se dividen claramente en días de colaboración y días de trabajo concentrado: las personas realizan trabajo grupal e individual a lo largo del día. Por tanto, la solución pasa por contar con espacios colaborativos, que sean flexibles para poder adaptar el espacio a las necesidades del día a día, ya sea la colaboración entre equipos o tiempo individual de concentración.
    Sobre estas cuestiones, Alejandro Pociña, presidente de Steelcase en España explica: “Lo que las personas quieren en realidad es sentirse valoradas y sentir que forman parte de su organización. En este sentido, la oficina puede ser un vehículo para transmitir valores y crear una comunidad en el trabajo de la que las personas se sientan parte. El espacio de trabajo es el lenguaje corporal de una organización y dice mucho sobre la cultura y lo que es importante para los líderes empresariales”.
     
    Un espacio propio dentro de la oficina
    Un aspecto importante que se desprende del estudio es que las personas están dispuestas a cambiar los días de trabajo remoto por tener un espacio de trabajo propio en la oficina. Al mismo tiempo que quieren la autonomía y la flexibilidad del trabajo híbrido, las personas también buscan tener opciones y control y un sentido de pertenencia.
    En este sentido, las organizaciones están dando respuesta al deseo de flexibilidad y privacidad de las personas ofreciendo una gama de opciones de trabajo híbridas, que pueden brindar un nivel de autonomía que muchas personas no habían experimentado antes de la pandemia: el 42% nunca había trabajado desde casa y el 20% lo había hecho de manera ocasional. Pero las opciones de trabajo híbrido por sí solas no abordan las necesidades generales de los trabajadores. De hecho, las personas están dispuestas a cambiar los días de trabajo remoto por una mayor privacidad, confort y control dentro de la oficina.
    A medida que las organizaciones van adoptando el trabajo híbrido, están tomando decisiones acerca del espacio en función de niveles de ocupación reducidos. Una de esas decisiones es pasar a contar con más mesas sin asignar para ofrecer flexibilidad. A nivel mundial, el 15% de los trabajadores de grandes organizaciones (de más de 10.000 trabajadores) han perdido su puesto asignado; y de manera general, independientemente del tamaño de la organización, el 10% de los trabajadores ha perdido su puesto asignado, en comparación con antes de la pandemia. En el caso de España, la cifra se sitúa en el 13 y 8% respectivamente.
    En este sentido, los espacios deberían cambiar del mismo modo que lo hacen las políticas para adaptarse al deseo del trabajo híbrido. Si los directivos pretenden que las personas vuelvan a las oficinas, el lugar de trabajo deberá ser atractivo para ellas y brindarles espacios y servicios aún mejores que los que tienen actualmente en sus casas.

    La nueva oficina: un vecindario híbrido
    Como muestra esta investigación, el 87% de las personas pasarán tiempo en la oficina, pero trabajarán de una manera distinta a como lo hacían antes de la pandemia. Lo que más les importa a los trabajadores ha cambiado y la forma en que se realiza el trabajo también. Así, las organizaciones pueden crear vecindarios diversos en su espacio de trabajo como una forma tangible de comunicar sus valores y cambiar su cultura.
    Este tipo de vecindarios incluyen varios tipos de espacios interconectados que admiten una combinación de usos. Así, se plantean 4 tipos de espacios:
    Espacios individuales que se asignan a una persona o se comparten entre el equipo
    Espacios de colaboración para interacciones en persona y virtuales que respaldan las diferentes formas de trabajo en grupo
    Lugares con la privacidad adecuada para el trabajo individual o para estar en soledad y recargar las pilas
    Áreas para reunirse, socializar y aprender con los compañeros de equipo
     
    Estos vecindarios híbridos satisfacen las nuevas formas de trabajo y las expectativas cuando están basados en tres objetivos de diseño clave.
    La equidad: crear una experiencia más equitativa e inclusiva para todos los participantes presenciales, con un objetivo de diseño que elimine la brecha entre los trabajadores remotos y los presenciales.
    El compromiso: diseñar entornos para albergar una variedad de experiencias que ayuden a las personas a participar plenamente, concentrarse en profundidad y a aumentar el flujo de trabajo durante más tiempo.
    La facilidad: diseño de una variedad de espacios intuitivos virtuales y físicos.

    “Cuando el espacio de trabajo se concibe como una comunidad compuesta por diversos vecindarios, se ayuda a las personas creando un sentido de pertenencia y mayores niveles de confianza entre los miembros del equipo; más opciones y control de su experiencia de trabajo general y un mayor acceso equitativo a lugares privados”, añade Pociña.
    Además, también ayuda a las organizaciones a atraer a las personas a la oficina, a aumentar el compromiso y la productividad, aumentar la resiliencia y a crear una conexión con la cultura de la empresa que ayude a retener a los trabajadores.

  • 1 de abril de 2022

    Un estudio independiente pone en evidencia que la normativa contra incendios en los edificios industriales necesita mejorar
    imagen_10229.jpg
    Barcelona – En 2018 se produjeron 7.500 incendios en industrias, aproximadamente uno cada hora, según datos de la patronal del seguro. Estos han tenido una repercusión económica de 500.000 euros de media diaria para el sector asegurador, lo que supone un 25,6% de las indemnizaciones. La tendencia no disminuye sino, por el contrario, en el primer semestre de 2019, los indicadores señalaron un aumento de un 8%. 
    Además, existe una clara tendencia al alza de la actividad inmobiliaria dedicada a la logística y una creciente proliferación y demanda de instalaciones de paneles fotovoltaicos en las cubiertas de edificios industriales, con el consiguiente riesgo de accidentes que acaben en incendios si no se instalan los productos adecuados.
    Estos datos, entre otros, han sido recogidos en el informe ‘Análisis de la Seguridad Contra Incendios en Edificios Industriales’ realizado por la consultora PIXELING para APICI (Asociación de Profesionales de Ingeniería de Protección Contra Incendios) y que ha contado con la colaboración de CISE (Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca), el prestigioso profesor Brian Meachan, quien ha revisado y aportado su conocimiento al proyecto y el patrocinio de ROCKWOOL, empresa líder fabricante de aislamiento de lana de roca. 

    El auge de las instalaciones fotovoltaicas para afrontar el cambio climático 
    El futuro de la energía fotovoltaica en España está garantizado, tal y como demuestra el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que traza la meta de un sector eléctrico 100% renovable en 2050, con una etapa intermedia del 74% en 2030.
    Las instalaciones fotovoltaicas son una manera sostenible de afrontar el cambio climático y la descarbonización de los edificios, ya que generan energía renovable, de aquí esta tendencia al alza de este tipo de instalaciones. Las cubiertas, por tanto, pasan a ser un activo de gran valor para los propietarios de estos edificios y negocios, siendo estratégico evitar los riesgos de incendio. 
     
    ¿Qué pasa cuando un edificio se incendia? ¿Podemos seguir hablando de sostenibilidad?
    Cuando un edificio se incendia, la sostenibilidad queda totalmente comprometida, pues tiene impactos medioambientales (contaminación en general y no reciclabilidad de materiales), sociales (pérdida de empleo e interrupción de servicios) y económicos (altos costes de remediación o lucro cesante). Por ello, debe vincularse de manera decidida la resiliencia al fuego de los edificios a la sostenibilidad si estamos pensando en un desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
     
    Los materiales aislantes que utilicemos sí importan en el riesgo de incendio
    El Informe muestra la realidad de estos siniestros. En España, en la mayoría de los casos, los incendios se propagan a través de las cubiertas, llegando a alcanzar los edificios industriales colindantes. El estudio también menciona cómo los productos aislantes utilizados en las cubiertas y fachadas tienen un impacto directo en el desarrollo del incendio. De hecho, los materiales usados en la envolvente, en particular los aislamientos, pueden ser determinantes en la magnitud y gravedad de los incendios. Por ello, la importancia de aplicar productos no combustibles en los edificios que minimicen el riesgo de incendio, como, por ejemplo, la lana de roca.
     
    La siniestralidad en esta tipología de edificios demuestra que las exigencias normativas sobre la combustibilidad de los materiales deberían revisarse
    La envolvente del edificio es una de las vías más rápidas de propagación del fuego en caso de incendio. En esta situación, la inhalación de los gases es la causa más frecuente de muerte, por encima de quemaduras o traumatismos. En función de la composición de los materiales y de la evolución del incendio, entre otros aspectos, los gases emitidos pueden ser altamente tóxicos y poner en riesgo a los usuarios y a las brigadas de extinción en caso de incendio. 
    A pesar de esta realidad, la reglamentación actual permite el uso de materiales combustibles en las fachadas y cubiertas de nuestros edificios industriales. Miguel Ángel Gallardo, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular explica que: “Este estudio pone en evidencia la necesidad de una revisión en el reglamento de edificios industriales en cuanto al nivel de riesgo aceptable. El uso de materiales combustibles en las fachadas y cubiertas de los edificios industriales aumenta la carga de fuego en caso de incendio, y conlleva otros graves problemas adicionales, como la toxicidad de los humos”. 

  • 30 de marzo de 2022

    Stefan Prins y Vittorio Salvadori nuevos ponentes confirmados en Egurtek
    imagen_10228.jpg
    Nuevos ponentes han confirmado su presencia al Congreso, sumándose así al potente programa de EGURTEK para esta novena edición.
    o Stefan Prins, socio del estudio de arquitectura Powerhouse Company (Países Bajos).
    o Vittorio Salvadori, del estudio CREE Buildings (Austria).
    Se unirán a los profesionales ya confirmados anteriormente.
    o El arquitecto Carlos Castanheira, del estudio Carlos Castanheira Archtects (Portugal).
    o La arquitecta Danesa Lone Wiggers, del estudio CF Moller Architects (Dinamarca).
    o Sheila Blanco e Iñaki del Prim, del estudio blancodelprim arquitectura ecopasiva (España).
    o Laura Álvarez, de Laura Álvarez Architecture (España).
    o Iñaki Archanco Mancho, de BOA Arquitectos (España).
    o Elizabeth Abalo y Gonzalo Alonso, del estudio Abalo Alonso Arquitectos, ganadores del premio Edificación Egurtek 2020 (España).
  • 23 de marzo de 2022

    El sector de la madera y mueble reclama una intervención urgente del estado para frenar los efectos de la guerra de ucrania
    imagen_10227.jpg
    En Madrid, a 23 de marzo de 2022
    Tras varios meses de problemas e incertidumbre y como consecuencia de la invasión de Ucrania iniciada el pasado mes de febrero, el sector forestal y de la industria de la madera y mueble está sufriendo una situación muy complicada. Casi todas las empresas del sector se enfrentan a problemas de aprovisionamiento de materias primas esenciales para la elaboración de sus productos, que en muchos casos están obligando a realizar paros parciales en las cadenas de producción.
    Es el caso de las empresas fabricantes de palets o envases hortofrutícolas implicadas en la cadena de suministro alimentario, o de la fabricación de ataúdes imprescindibles para presentar un servicio sanitario correcto. Es una situación excepcional que ni siquiera ocurrió durante la crisis provocada por el COVID y los obligados confinamientos, pues al tratarse de un sector esencial, siempre se garantizó la actividad y transporte de dichos productos.

     
    Las principales causas de estos paros son:
    1. Incremento exponencial del precio de los combustibles, requeridos por la maquinaria forestal para extracción de madera, así como la logística y el proceso de transformación industrial (secaderos, sierras, prensas, …)
    2. El aumento desbocado de los precios del mercado eléctrico, han provocado la rescisión de los contratos a largo plazo de la mayoría de la industria, pasando a tener precios horarios con una fuerte variabilidad, con incrementos de más del 700 %.
    3. Disminución de la disponibilidad de madera, tras la crisis de materias primas que ha generado la pandemia, de la cual la madera ha sido una de las grandes afectadas, el cierre del comercio de madera por parte de grandes exportadores de madera a Europa (Ucrania, Rusia, Bielorrusia), supone un ajuste más en un mercado ya muy tensionado. Hemos pasado de movernos en mercados muy locales a un mundo muy interconectado y por tanto grandes distorsiones en industrias muy locales. El corte de suministro por parte de estos tres países supone una reducción significativa de las importaciones de madera. Esta variación ya está repercutiendo de forma negativa en los flujos locales donde se generan tensiones entre los volúmenes de oferta y demanda. Como dato a tener en cuenta, Ucrania introducía en la UE 15 millones de palets al año, y el 20% de la madera que consumía Alemania.
    4. Subida general muy importante de los precios de repuestos y consumibles.

     
    Este aumento desorbitado de los costes, no se ha podido trasladar y asumir por el mercado.
    Por todo ello, consideramos fundamental establecer medidas urgentes que mitiguen el impacto de estos efectos:
    1. Cambio tarifario en el mercado eléctrico, ajustando el precio de la energía a su coste de generación, no asumiendo el originado por el gas para el resto de las tecnologías.
    2. Reducción del nivel de impuestos a los carburantes, que permitan retornar el precio de los mismos a una situación razonable.
    Además, la huelga de los transportistas no ha hecho sino incrementar la problemática del sector, bloqueando el transporte de materias primas necesarias para la elaboración de productos esenciales para las cadenas de suministros, entre otros.
    Por ello, desde UNEMADERA exigimos al Gobierno de España "una intervención urgente" ante la gravedad de la situación.


Maderamen 350