NOTICIAS

  • 4 de febrero de 2022

    Curso CLT 17 febrero a 18 de marzo 2022
    imagen_10195.jpg

    El Curso está organizado por la UPM

     

    Matrícula:

    Inscripción estándar: 550 euros, hasta agotar plazas.

    Plazas limitadas, máximo 12 plazas. gi.consmadera@upm.es 

    Tel. 91 067 1565 / 9:00-14:00 

    Incluye: 

    Libro ‘Estructuras de Madera. Bases de Cálculo’. AITIM. 

    Descuentos en otras publiaciones AITIM. 

    Licencia Dlubal, completa y válida durante 1 año, ampliable 1 año.

     

    Más información AQUÍ  

  • 1 de febrero de 2022

    Convenio de colaboración entre la Universidad del País Vasco y Garnica
    imagen_10192.jpg
    La compañía maderera riojana hará una aportación económica y cederá tableros contrachapados para el desarrollo del programa formativo del máster en Estructuras y Construcción de la ETS de Arquitectura de la UPV
     
    El director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco, Juan José Arrizabalaga, y Jose Luis Tamargo, Chief People Officer de Garnica, empresa líder en fabricación de contrachapado, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa formativo del Título Propio del Máster en Estructuras, Construcción y Diseño de Madera durante este curso académico 2021-2022.
     
    Este es el tercer año del acuerdo, que se inició en el curso 2019-2020 y está previsto continuar durante los próximos años. El convenio prevé, entre otras acciones, una aportación económica por parte de Garnica y la entrega de tableros de madera de contrachapado para su utilización por parte del alumnado del Máster en Estructuras, Construcción y Diseño de Madera en sus trabajos finales.
     
    En opinión del director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco, Juan José Arrizabalaga, este acuerdo supone “la consolidación de una relación fructífera entre una empresa referente en los productos técnicos de madera y el ámbito académico, facilitando el contacto de nuestros estudiantes con los procesos y productos industriales y promoviendo la innovación en el ámbito del diseño estructural y constructivo en madera. “
     
    Por otro lado, Jose Luis Tamargo, Chief People Officer de Garnica, subraya que “este convenio permite promover la formación y el desarrollo del talento de los jóvenes, así como potenciar el uso de la madera en construcción y diseño, un material renovable, reciclable, reutilizable y biodegradable, que juega un rol fundamental en la economía circular. Para Garnica es un orgullo poder trasladar a los estudiantes, que serán los profesionales del futuro, nuestro conocimiento y vocación por la innovación y el cuidado del medio ambiente, y nuestro compromiso por ayudar a construir un futuro más sostenible.”
     
    Garnica es el referente mundial en la producción de tablero contrachapado proveniente de madera de plantaciones sostenibles. Con más de ochenta años de experiencia en la industria, la compañía cuenta actualmente con más de 1.200 trabajadores y está presente en 45 países de todo el mundo. Tiene su sede central en Logroño y siete plantas productivas: tres de ellas situadas en La Rioja (dos en Baños de Río Tobía y una en Fuenmayor); una en Llodio (País Vasco), una en Valencia de Don Juan (León) y dos en Francia (una en Samazan y otra que está actualmente en construcción en Troyes, la cual comenzará su producción a mediados de 2022).

  • 1 de febrero de 2022

    Logística y comunicación centrarán la jornada de AEIM previa a la Asamblea General 2022
    imagen_10193.jpg

    Como se ha venido destacando en las últimas reuniones de la junta directiva de AEIM -Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera-, era difícilmente imaginable hace un año que el problema principal del sector durante este año pasado fuera el suministro de madera y derivados.

    Precisamente por ello, AEIM ha organizado y convoca al sector a su tradicional jornada, previa a la Asamblea General, el día 24 de febrero por la tarde, centrada en “logística y comunicación”, con dos presentaciones a cargo de ponentes muy relevantes.

    Así, en relación con el problema de logística y transporte, la primera presentación tendrá como título: “Perspectivas en el transporte marítimo de mercancías durante 2022”, a cargo de Pilar Parra, directora Corporativa de Puertos del Estado. Sin duda, un tema crucial para las empresas del sector.                                

    En la segunda presentación, Christopher R. Smith, Fundador y CEO de BrandSmith, propone un título muy sugerente: “Comunicación y sostenibilidad. Alineando propósito, marca y estrategia para ganar en credibilidad y reputación”. Al respecto, el tema de la comunicación eficaz resulta hoy imprescindible para que se perciba realmente en la opinión pública que nuestro sector es realmente paradigma de sostenibilidad y clave en la descarbonización de la economía y la recuperación verde “PostCovid19”.

     

     

    PROGRAMA DE LA JORNADA AEIM

    24 de Febrero. Hotel NH. Principe de Vergara, 92 - MADRID

     

    16:30 h.- Perspectivas en el transporte marítimo de mercancías durante 2022. Pilar Parra. Directora Corporativa de Puertos del Estado.

    17:30 h.- Comunicación y sostenibilidad. Alineando propósito, marca y estrategia para ganar en credibilidad y reputación. Christopher R. Smith. Fundador y CEO de BrandSmith.

    18:30 h.- Fin de la jornada.

     

    A los asistentes se les entregará la nueva publicación de AEIM “Maderas Comerciales”. Monográfico AEIM. Núm.6.

     

    La asistencia es gratuita previa inscripción en este ENLACE

  • 1 de febrero de 2022

    Últimos días para apuntarse a los cursos gratuitos en la Escuela de Madera CRN Producción, Carpintería y Mueble
    imagen_10194.jpg
    Comenzarán el próximo mes de marzo y la fecha límite de presentación de solicitudes es el 4 de febrero. 


    La Escuela de la Madera de Encinas Reales (Córdoba), Centro de Referencia Nacional – CRN- en Producción, Carpintería y Mueble, presenta varios cursos formativos gratuitos que se desarrollarán a lo largo de los próximos meses, cuya fecha límite de presentación de solicitudes es el día 4 de febrero, con inicio previsto para marzo.

    Son certificados de profesionalidad gratuitos para todos los niveles formativos (desde iniciación con nivel 1 hasta especialización con nivel 3). En concreto, se trata de los cursos de Operaciones de grabación y tratamiento de documentos, Trabajos de carpintería y mueble, Montaje de muebles y elementos de carpintería, Mecanizado de madera y derivados, Proyectos de instalación y amueblamiento, Mecanizado de piezas de madera y derivados con centros de control numérico (CNC), Software de diseño para la industria de carpintería y mueble.

    El de Operaciones de grabación y tratamiento de documentos cuenta con un total de 15 plazas. El inicio previsto tendrá lugar el 14 de marzo y finalizará el 22 de julio de 2022. En total 440 horas distribuidas de 09,00 a 14,00 horas de lunes a viernes. “La información es uno de los principales valores de la empresa. Aprende a gestionarla como profesional”, animan desde la Escuela para apuntarse al curso. 

    El curso de Trabajos de carpintería y mueble tendrá un horario de 08,00 a 14,00 horas de lunes a viernes, desde el 14 de marzo hasta el 1 de junio de 2022, hasta cubrir las 300 horas. El número de plazas es de 15. Desde la Escuela – CRN animan a realizar este curso con el mensaje: “adéntrate en el mundo de la madera desde el nivel básico que re formará como carpintero del siglo XXI”. 

    El de Montaje de muebles y elementos de carpintería es de nivel 2. Cuenta con un total de 15 plazas y el inicio del mismo tendrá lugar el 14 de marzo y finalizará el 28 de julio. En total 460 horas distribuidas de 09,00 a 14,00 horas de lunes a viernes. En el mismo se aprenderá sobre los espacios adecuados a cada necesidad, versatilidad y adaptación de un montador de mobiliario.

    El de Mecanizado de madera y derivados es de nivel 2. Cuenta con un total de 15 plazas y el inicio del mismo tendrá lugar el 14 de marzo y finalizará el 21 de julio. En total 520 horas distribuidas de 08,00 a 14,00 horas de lunes a viernes. “Aprender a programar máquinas de CNC, el profesional más demandado en el sector de la madera y muchos otros”, remarcan desde la Escuela. 

    “Conviértete en diseñador de espacios al mando de las últimas tecnologías del sector de la madera”, ésta es la frase que utilizan para ofertar el curso de Proyectos de instalación y amueblamiento, que es de categoría 3 y cuenta con 420 horas, repartidas de 08,00 a 14,00 horas desde el 14 de marzo hasta el 29 de junio. 

    El de Mecanizado de piezas de madera y derivados con centros de control numérico (CNC) cuenta con un total de 15 plazas. Se trata del curso más demandado en el CRN Producción, Carpintería y Mueble, teniendo en cuenta que su inserción laboral es del 100% al finalizar el mismo. El inicio del mismo tendrá lugar el 14 de marzo y finalizará el 26 de octubre de 2022. En total 780 horas distribuidas de 08,00 a 14,00 horas de lunes a viernes. “Aprender a programar máquinas de CNC, el profesional más demandado en el sector de la madera y muchos otros”, es el eslogan que estimula a apuntarse al curso. Además, a diario llegan a este Centro de Referencia Nacional ofertas de empleo relacionadas con este perfil profesional. Aquí las empresas buscan profesionales formados con la alta especialización que ofrece el Centro.

    Por último, el curso Software de diseño para la industria de carpintería y mueble oferta plazas para 15 alumnos. El inicio será el 14 de marzo hasta el 27 de septiembre, en un total de 650 horas, de 08,00 a 14,00 horas de lunes a viernes. Desde el centro animan a apuntarse al curso, cuyo periodo termina en febrero. “Plasma tu creatividad y diseña mueble con las últimas tecnologías del sector de la madera”, inciden.


    MAS INFORMACION:
    Por favor, contactar con ALBURA COMUNICACIÓN
    Juan Manuel Miranda – 676 330 360
    alburacomunicacion@gmail.com

  • 31 de enero de 2022

    Las subastas de madera en el cuarto trimestre de 2021 reflejan subida de precios (Maderea)
    imagen_10190.jpg
    Según los datos registrados por MADEREA, plataforma nacional para el fomento de la madera, que recoge todos los datos públicos de licitación de madera a nivel nacional, las subastas públicas del cuarto trimestre del 2021 han obtenido un valor de salida de 21,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 20,93% en comparación con los datos del cuarto trimestre del año anterior 2020.

    Se estima que el precio final de venta ha rondado los 33,4 millones de euros, impuestos incluidos. Esta estimación ha sido realizada calculando un aumento del precio final del 30% respecto al precio inicial publicado en la licitación.

    El volumen total de madera aprovechada de los montes españoles ha sido de más de 2 millones metros cúbicos, lo que supone un aumento del 28,8% del volumen comparado con el trimestre anterior. En el cuarto trimestre el año, desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre, se han publicado 187 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables.

    La provincia con más licitaciones ha sido Navarra, con un total de 25. A la cabeza de las que más valor económico ha obtenido con la venta se sitúa Valladolid con 5,2 millones de euros y la que más volumen de madera licitada ha alcanzado ha sido Teruel con 925.941 metros cúbicos.

    Con respecto a las especies de madera más subastadas han sufrido un ligero cambio con respecto a los otros tres trimestres de 2021. El chopo europeo ha desbancado al pino silvestre. Sin embargo, el pino silvestre y pino pinaster siguen siendo de las especies más subastadas.

    Respecto a los precios, hay especies de madera como el chopo que ya está saliendo en el precio base de las subastas a partir de hasta 130€/m3, datos nunca antes vistos. 

    Respecto a las adjudicaciones, los precios de adjudicación en comparación con el precio base de licitación se ha visto incrementado con altísimos porcentajes en el año 2021, por ejemplo, el Eucalipto ha aumentado de media un 279% el precio de adjudicación respecto al precio base de licitación, la sabina un 257%, el pino un 228% y el chopo un 17%. 

    La Ley de Montes recoge la opción de sacar a subasta pública la explotación de los montes, que se licite y que las empresas interesadas opten al aprovechamiento forestal para cortar la madera.

    En España la industria de la madera y el sector forestal tienen una importancia muy significativa, por sus acciones en el cuidado de los montes y porque España es el segundo país de la Unión Europea con mayor superficie forestal.
  • 30 de enero de 2022

    El aislamiento de lana de roca, un aliado clave en la lucha contra el cambio climático
    imagen_10189.jpg
    Barcelona, 28 de enero de 2022 – Con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a los habitantes del Planeta sobre el cambio climático y los impactos ambientales que este ocasiona, la Organización de las Naciones Unidas designa cada 28 de enero como el Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2. De esta manera, busca impulsar el desarrollo y aplicación de políticas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Una buena manera de hacerlo es a través de la rehabilitación energética de los edificios, ya que estos generan casi el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
    En este sentido, para la correcta rehabilitación de los edificios y la disminución de los gases de efecto invernadero, la aplicación de aislamiento de la lana de roca de ROCKWOOL es fundamental para contribuir a la protección del medio ambiente. Un dato clave es que, en el último año, las soluciones de ROCKWOOL para edificios han contribuido a ahorrar 100 veces sobre el carbono emitido y la energía consumida durante su producción.
    La sostenibilidad es el pilar de la compañía. De hecho, la organización S&P Global Trucost, encargada de analizar y guiar a las empresas hacia un sistema sostenible, ha evaluado a más de 15.000 compañías de todo el mundo y ha concluido que ROCKWOOL es una de las 10 primeras empresas por lo que respecta al impacto positivo de sus productos.
     
    8 de cada 10 personas rehabilitarían su vivienda si pudieran 
    Según el informe, ‘Desbloqueando los beneficios de la rehabilitación de edificios’, que incluye datos procedentes de una encuesta mundial realizada en Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos, impulsado por ROCKWOOL juntamente con Cambridge Econometrics, confirma el interés del público por los edificios energéticamente eficientes. Y pone de manifiesto la necesidad de que los gobiernos desarrollen programas de rehabilitación adecuados. Además, una encuesta de OnePoll muestra que ocho de cada diez personas rehabilitarían su casa si recibieran la ayuda adecuada.
    En esta línea, el 73% cree que las mejoras de la eficiencia energética deberían ser obligatorias, siempre que se disponga de apoyo financiero y administrativo. Al mismo tiempo, el 62% cree que es su responsabilidad social hacer que su hogar sea respetuoso con el medio ambiente, también, siempre que se dispongo de los apoyos necesarios.
    Por ello, ante estas evidencias, tanto climáticas como sociales, ROCKWOOL anima a los responsables políticos a desarrollar los programas de rehabilitación a largo plazo que necesitan los fabricantes para planificar la capacidad de producción y formar adecuadamente a más instaladores; a asociarse con los bancos para combinar subvenciones públicas y préstamos a bajo interés; y a facilitar a los hogares la solicitud de subvenciones y la búsqueda de trabajadores cualificados.

  • 29 de enero de 2022

    LVL en las torres de los aerogeneradores
    imagen_10187.jpg
    El LVL se usa de manera creativa. No solo estamos viendo torres altas y edificios con formas imaginativas que se construyen con LVL, sino también, por ejemplo, turbinas eólicas a nivel comercial. Sin olvidar los muebles y otras aplicaciones similares. ¿Dónde vemos que se usa LVL hoy y dónde podría usarse mañana? ¿Hay algo que limite las innovaciones de productos finales creadas a partir de LVL?

    Modvion es una empresa sueca de ingeniería y diseño industrial que desarrolla diseños modulares en productos de madera de ingeniería renovables para simplificar y mejorar la logística de la construcción.
    Modvion desarrolla torres de aerogeneradores modulares en LVL. Pär Hallgren, director de Ventas y Adquisiciones de Modvion, explica cómo se les ocurrió la idea y por qué creen que pueden desafiar el statu quo mediante la creación de soluciones sostenibles a base de madera para la industria energética.
    Fuente: Raute 
    Vídeo explicativo AQUÍ 
  • 28 de enero de 2022

    Suelos técnicos POLYGROUP en el nuevo edificio de ESIC en Pozuelo de Alarcón (Madrid)
    imagen_10185.jpg
    ESIC Business School ha ampliado su capacidad con una nueva sede en Pozuelo de Alarcón (Madrid). El nuevo edificio, que fue inaugurada en octubre del pasado año, acoge a más de 4000 alumnos en una superficie total de más de 23 600 m2.  
    Este proyecto es del estudio de arquitectura Gómez-Díaz-Granados (Eduardo Gómez García, Inmaculada Díaz Hernández y José Manuel Granados Baño) quienes han confiado en suelos técnicos POLYGROUP, fabricante de suelos técnicos elevados de alta calidad.
    En concreto se han instalado los sistemas de suelo técnico GAMAFLOR PAC 35/05, formados por paneles de aglomerado de alta densidad soportados por pedestales con protección anticorrosiva y revestimiento de PVC, como su HPV Líder 3312 en el cual todos los bordes se mantienen invisibles.

  • 28 de enero de 2022

    Azultierra presenta su nueva colección de manillas ESPUCH 616
    imagen_10186.jpg
    Las nuevas manillas ESPUCH 616 son un diseño del creador Toni Espuch de pura simetría hexagonal.
    Una creación atemporal que se integra perfectamente en ambientes sofisticados y vanguardistas Tras un estudio
    minucioso de los distintos diseños de manillas a lo largo de la historia, Espuch ha optado por este diseño sutil y de líneas puras, que se adapta tanto a espacios contemporáneos como a ambientes más clásicos La versatilidad de su diseño hace que sean aptas para casas de campo o para residencias urbanas Espuch ha seleccionado a Groël como fabricante por la excepcional calidad de sus productos y su apuesta por un modelo de gestión basado en la economía sostenible El material utilizado para las manilas ESPUCH 616 es el latón de la más alta calidad con
    ausencia de plomo Utilizando tecnología de alta precisión, se asegura un riguroso estándar de calidad en el proceso de fabricación de cada pieza Sobre una superficie suave y perfectamente pulida, se consigue realzar la belleza de esta colección, que además es personalizable según las necesidades de cada proyecto
  • 27 de enero de 2022

    Tornillos para construcción con madera PANELTWISTEC
    imagen_10182.jpg
    Los tornillos para madera Paneltwistec se utilizan como elementos de fijación para construcciones portantes de madera entre componentes de madera maciza, madera laminada, madera contralaminada y madera contrachapada y productos similares a base de madera o planchas de madera o conexiones acero-madera. 
    Se pueden utilizar generalmente sin necesidad de perforación previa, con la excepción del uso en madera de árboles de fronda / madera dura. La ranura de rascado en la punta del tornillo logra una penetración rápida incluso, por ejemplo en OSB. Los nervios fresadores detrás de la rosca dejan espacio al cuerpo, de forma que es fácil insertar incluso tornillos largos. La geometría especial del tornillo reduce la formación de grietas al atornillar.
    Los tornillos para madera Paneltwistec están disponibles con cabeza plana o avellanada, en acero al carbono recubierto y en distintos aceros inoxidables.

    VENTAJAS:

    Resistente a los esfuerzos mecánicos 
    La ranura de rascado y la cabeza fresadora permiten un atornillado más rápido y sencillo 
    La ranura de rascado reduce el riesgo de formación de fisuras de la madera 
    Homologación (Evaluación Técnica Europea) y Declaración de Rendimiento CE 
    Gracias a la cabeza TX, el tornillo no sufre golpes durante el atornillado 
    CERTIFICACIÓN:

    Evaluación Técnica Europea ETA-11/0024: → Tornillos autoperforantes como elementos de fijación de madera para Ø 3,5 a Ø 12,0 mm → Para la fijación de aislamiento sobre vigas a partir de Ø 6,0 mm (generalmente con Ø 8,0 mm
  • 27 de enero de 2022

    La primera calculadora de reformas que mide la revalorización, de Idealista
    imagen_10184.jpg
    En idealista acaban de presentar la primera calculadora de reformas que mide la revalorización de cada inmueble en función del tipo de reforma que se realice, además del coste de la misma reforma. Te adelanto alguno de los puntos más interesantes:

    Permite elegir entre diferentes calidades y materiales que afectan al proyecto final

    Además del coste y la revalorización, calcula también el ahorro energético
    Una vivienda reformada en España es un 24% más cara que una sin reformar (datos de todas las provincias)
     

    Más info AQUÍ  
  • 26 de enero de 2022

    Descarga gratuita de la Guía de Construcción Industrializada Sostenible del País Vasco de IHOBE
    imagen_10181.jpg

    IHOBE presenta la Guía de Construcción Industrializada Sostenible del País Vasco
    La Guía de Construcción Industrializada Sostenible del País Vasco, editada por IHOBE -Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco-, se concibe como instrumento para contribuir a la toma de decisiones en cualquier proyecto de edificación, ayudando a valorar si este debe optar por la construcción industrializada o la convencional. 


    Tras realizar un breve recorrido histórico, la guía se centra en la herramienta de evaluación. Mediante una serie de fichas, este instrumento permite recoger las características del proyecto analizado para concluir la conveniencia o no de plantear un proyecto de construcción industrializada, y de qué tipo.

    Para ello, la guía evalúa como se ajusta a una solución industrializada desde cuatro perspectivas: por un lado, la herramienta pone a prueba el nivel de conveniencia de un proyecto concreto para optar por una solución industrializada, semindustrializada o convencional; por otro, permite ver qué sistema constructivo se adapta mejor —estos sistemas se dividen en tres materiales base: Madera, Acero y Hormigón—; también analiza el grado de prefabricación que se ajusta mejor (por elementos lineales, por paneles, mixto, por módulos) y, finalmente, contempla si el sistema de construcción seleccionado requiere de una estructura adicional para su ejecución, o si se trata de un sistema de obra seca o semi húmeda. 

    La herramienta está dirigida a cualquier agente relacionado con la construcción, como promotores públicos o privados, equipo técnico, constructoras públicas o privadas, fabricantes de productos o sistemas de producción y, en definitiva, a cualquiera dentro de la cadena de valor de la construcción de un edificio.
  • 19 de enero de 2022

    El 97% de la madera y el 71% del papel para reciclar son de procedencia local y el resto de otros países UE
    imagen_10178.jpg


    En su sexta edición trienal, la Memoria de Sostenibilidad del Papel se estructura en torno a los cuatro ejes de actuación estratégicos del sector: gestión forestal sostenible, proceso productivo eficiente y responsable, generación de riqueza y contribución a la calidad de vida y liderazgo en recuperación y reciclaje. En esta nueva edición se ha ampliado el foco, con la colaboración de organizaciones y empresas de los distintos eslabones de la cadena de valor, para recoger las principales tendencias de sostenibilidad en sus respectivos ámbitos.

    La  bicircularidad del papel 
    La bicircularidad papelera aúna la circularidad natural que se deriva del carácter renovable de la materia prima, la madera para papel cultivada en plantaciones locales, con la circularidad social del reciclaje masivo de los productos papeleros.

    Madera procedente de plantaciones locales en un 97%
    Para la producción de celulosa para papel se utilizan en España 5,3 millones de  m3 de madera. El 97% de esta madera procede de plantaciones locales de pinos y eucaliptos y el 3% restante de plantaciones de otros países de la Unión Europea. 

    El 62% del papel puesto en el mercado está certificado FSC y/o PEFC
    Se trata además en un alto y creciente porcentaje de madera con certificación de gestión forestal sostenible (FSC y/o PEFC): la madera certificada consumida por el sector asciende al 61%. La totalidad del abastecimiento de madera del sector está controlado, al proceder únicamente de la Unión Europea.
    Están certificados el 100% de las fábricas de celulosa y de los proveedores de celulosa, el 92% de los proveedores de madera del sector y el 62% de las fábricas de papel. Y por lo que se refiere a los productos, el 60% de la celulosa consumida por el sector y el 62% del papel puesto en el mercado están certificados. 

    47 millones de toneladas de CO2 equivalente fijadas en las plantaciones de madera usadas para papel 
    Las 480.122 hectáreas de plantaciones de madera que se utilizan para papel en España son grandes sumideros de CO2 que, con 47 millones de toneladas de CO2 equivalente fijadas, contribuyen a mitigar el cambio climático.

    Plantaciones de madera para papel: más de 21.000 empleos que fijan población en la España vacía. 
    Ante el creciente despoblamiento y envejecimiento del mundo rural, las plantaciones locales de madera para papel son un motor de creación de empleo y riqueza. 

    Por lo que se refiere al empleo, las 480.122 hectáreas de plantaciones de madera usadas para papel proporcionan 5.083 empleos directos en tareas de repoblación y selvicultura y 15.935 empleos indirectos en maquinaria, transporte, talleres… Más de 21.000 empleos que fijan población en la España vacía. 

    Y en cuanto a la creación de riqueza, hay que destacar la importante contribución de estas plantaciones a las rentas de los pequeños propietarios forestales y de los municipios y a las arcas públicas por los impuestos asociados.

    Reciclamos el 78% del papel que consumimos
    Las fábricas papeleras españolas reciclan anualmente 5,1 millones de toneladas de papel usado. La tasa de reciclaje (papel que recicla como materia prima en las fábricas papeleras sobre el consumo total de papel y cartón) se sitúa en el 78%.

    Segundos mayores recicladores de papel y cartón en la UE tras Alemania 
    El modelo español de recogida selectiva municipal monomaterial, basado en el contenedor azul y reforzado con recogidas complementarias sistematizadas en pequeño comercio, colegios, oficinas… es un modelo de éxito y un referente en Europa. Esto es posible gracias a la concurrencia de tres factores: un sistema de recogida altamente eficiente, con la implicación de los ayuntamientos y la colaboración masiva de la ciudadanía, un importante sector de la recuperación y una industria papelera con una gran capacidad recicladora (la segunda más recicladora de Europa tras Alemania) que garantiza el reciclaje de todo el papel recogido en España conforme a los estándares europeos de calidad.

    El 71% del papel que reciclan las papeleras españolas se recoge localmente y el resto procede de Francia y Portugal 
    Un signo distintivo del sector papelero español es el uso de materias primas locales. Por lo que refiere al papel para reciclar, el 71% del papel usado que reciclan las fábricas papeleras ubicadas en España se recoge en nuestro país y el resto procede de Francia y Portugal fundamentalmente.
    En España recogemos para su reciclaje 4,4 millones de toneladas de papel y cartón. Este volumen de recogida equivale a 44 grandes estadios de fútbol llenos hasta arriba de papel y cartón. 

    Empleo cualificado y en crecimiento
    El empleo directo en el sector en 2020 se mantiene con respecto al año anterior en 16.637 empleados directos. Desde 2017, el empleo se ha incrementado en un 2,2%. Se trata de empleo cualificado y estable con un 90% de contratos indefinidos.

    Descarbonización
    La biomasa supone el 34% del total de combustibles empleados por el sector
    La biomasa que se genera en la fabricación de la celulosa y el papel (cortezas, lignina, restos de fibras no aptos ya para el reciclaje…) se utiliza de manera creciente como combustible en las propias plantas. El sector papelero es hoy el mayor productor y consumidor industrial de biomasa en nuestro país. Actualmente la biomasa supone el 34% del total de combustibles empleados.

    El gas natural (64% del total) es el combustible fundamental en las cogeneraciones del sector en estos momentos y también se utiliza en calderas auxiliares para generación de calor.

    Potencia instalada de 876 MW de cogeneración
    La industria de la celulosa y el papel es electrointensiva y calorintensiva: necesita electricidad para mover la maquinaria y calor para secar la celulosa y el papel. El sector produce la mayor parte de la energía térmica y eléctrica que necesita en plantas de cogeneración situadas al lado de sus fábricas, con una potencia instalada de 876 MW.

    La cogeneración produce a la vez electricidad y calor útil en forma de vapor, optimizando el uso de combustible, de manera que ahorra energía primaria (un ahorro superior al 10%) y reduce las emisiones.

    En esta década, la cogeneración con hidrógeno podría ser una realidad
    A lo largo de esta década, la cogeneración con hidrógeno podría ser una realidad. Se está avanzando en el desarrollo de motores y turbinas aptos para el consumo de hidrógeno, de modo que el futuro de la ecogeneración estará principalmente condicionado al desarrollo de la generación de hidrógeno verde y la adaptación de las redes de transporte y distribución de gas natural ahora existentes.

    En el plan de inversiones estratégicas para los próximos tres años de la industria papelera española, presentado recientemente como propuesta de Proyecto Tractor de Competitividad y Sostenibilidad Industrial, dentro del marco del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia, incluye proyectos encaminados a la sustitución del gas y los combustibles fósiles por combustibles renovables e hidrógeno verde en las cogeneraciones (ecogeneración), la incorporación de biogás e hidrógeno verde como combustibles con impacto neto nulo para cubrir la demanda de energía térmica en la producción de celulosa y papel y la integración de instalaciones de generación de electricidad a partir de fuentes renovables (fotovoltaica, biomasa, residuos renovables, etc.).

    Las emisiones de CO2 se han reducido un 25% con respecto a 2011 y las de SOx y NOx en un 86% y un 52%.
    Las medidas de eficiencia energética, el uso de biomasa como combustible (neutra en emisiones de carbono, de acuerdo al criterio establecido en la Directiva de comercio GEI) y la cogeneración son actualmente los tres pilares de la estrategia del sector en España en cuanto a reducción de emisiones.

    Las emisiones totales de CO2 se han reducido un 25% con respecto a 2011 y las de SOx y NOx en un 86% y un 52% respectivamente.

    Las fábricas españolas del sector forman parte del ETS (sistema de comercio de emisiones) de la Unión Europea. Por lo tanto sus emisiones han de cubrirse con créditos de carbono recibidos por asignación gratuita o comprados. El actual esquema resulta desincentivador para una tecnología de eficiencia energética fundamental en el sector como la cogeneración, ya que no se le asignan derechos de emisión a la parte correspondiente a la generación de energía eléctrica.

    Gabinete de Prensa ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón):
    Información e Imagen | Paseo de la Castellana, 140  |609904877    915616826
    Personas de contacto: Ángeles Álvarez| Email: aalvarez@informacioneimagen.es
    Eva de Santos | Email: evadesantos@informacioneimagen.es

  • 19 de enero de 2022

    IV Congreso de la Asociación de Consultores de estructuras ACE
    imagen_10180.jpg
    Se celebrará en Barcelona, del 5 al 7 de octubre de 2022, en formato híbrido: presencial y telemático
    Barcelona, 19 de enero de 2022. La Asociación de Consultores de Estructuras (ACE) celebrará su IV Congreso ACE los días 5, 6 y 7 de octubre en Barcelona. Por primera vez, el encuentro se celebrará en un formato híbrido: presencial, en el Hotel Alimara de la Ciudad Condal, y virtual. Ya es posible realizar la inscripción al evento, con cuota diferenciada según la modalidad de participación elegida.
    Con este doble formato, la ACE pretende no solo adaptarse a la situación ocasionada por la pandemia, sino llegar al máximo de técnicos y empresas del sector, facilitando el intercambio de conocimiento e información entre profesionales, se encuentren donde se encuentren.

     
    Técnico y profesional
    El congreso tiene un doble objetivo, técnico y profesional: facilitar un espacio de actualización en el campo del diseño estructural (obra nueva y rehabilitación) y reflexionar sobre la profesión de consultores de estructuras. El Congreso se abre no solo a los asociados de la ACE, sino a todos los técnicos del sector del diseño estructural y a todas las empresas relacionadas con el campo de las estructuras.

     
    Programa
    Se han previsto para este IV Congreso ACE tres mesas redondas sobre Responsabilidad Civil, Código Estructural y la figura del Consultor de Estructuras y su reconocimiento. Además, se realizarán ponencias y comunicaciones técnicas sobre Diagnosis, Rehabilitación y Refuerzos; Sostenibilidad; Geotecnia y Cimientos; Estática y Dinámica, y Herramientas de Cálculo.

     
    Formas de participación
    Todos los profesionales y técnicos del sector están invitados a participar en el IV Congreso ACE: la Comisión Científica espera vuestras comunicaciones, y las inscripciones están abiertas.
    También es posible colaborar como patrocinador en el Congreso, tanto en el presencial como el telemático.

     
    Para recibir información actualizada, invitamos a suscribirse a la Newsletter del Congreso .
  • 17 de enero de 2022

    Actualización del programa gratuito de cálculo de herrajes de HECO
    imagen_10179.jpg

    Se acaba de completar laa actualización del programa de cálculo de fijaciones para estructuras de madera de HECO.

    Durante los últimos años se han realizado amplias mejoras en el programa de cálculo como por ejemplo el cálculo de tornillos Multimonti en Mampostería.

    En la actualización se han traducido todos los nuevos elementos al Español para obtener una mayor facilidad de utilización.

    Si ya cuenta con el programa instalado, al abrirlo se debe clicar sobre la pestaña de “Actualizar”

    Si desean instalar el programa les adjunto el Enlace  para su descarga.

     

    INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

    Los módulos del software de cálculo HECO®-HCS 4.0 permiten un diseño económico de su proyecto y ayudan al desempeño profesional en el trabajo en cuestión.

    HECO ofrece a diseñadores, arquitectos, ingenieros civiles y artesanos una asistencia útil con el nuevo software de cálculo profesional HCS, versión 4.0, de forma gratuita.

    HECO ofrece asistencia de diseño esencial con el software de cálculo HECO®-HCS 4.0. Las adiciones y mejoras constantes permiten a los usuarios calcular diversas fijaciones de anclajes, pasamanos, aislamiento sobre vigas y conexiones de madera en una pantalla fácil de usar de la rutina de trabajo diaria.

    Una vez ingresados ​​los datos del proyecto, el usuario recibe una evaluación simple que incluye una recomendación de tornillos (tipo de tornillo, dimensiones y cantidad requerida) y una indicación de la versión más económica en cuanto a tiempo y gastos.

    Las páginas e impresiones de diseño claro que incluyen gráficos en 3D son válidas como diseño estático verificable y como base de cálculo para todos los clientes que desean que sus proyectos se calculen de manera confiable y sólida.

     

    Todas las ventajas de un vistazo:

    Escritorio intuitivo

    Entrada de datos rápida y clara

    Visualización del surtido completo

    Conformidad con las normas actualizadas

    Visualización detallada de resultados

    La evaluación es fácil de entender.

    Función de almacenamiento para cálculos

    Cantidades requeridas incluyendo la referencia al artículo

    Planificación eficiente del material requerido

    Incremento económico

    Enlace directo a videos útiles de aplicaciones en YouTube

    Disponible en siete idiomas:

    Inglés, francés, holandés, español, italiano y sueco

    ¡Ya disponible!

    Cálculo según según DIN EN 1992-4:2019-04 implementado en HCS 4.0 

  • 12 de enero de 2022

    Remaquetación y mejora visual del libro de AITIM La carpintería de ribera
    imagen_10176.jpg

    Escrito originalmente en un sistema de edición ya obsoleto y con mala calidad visual se he mejorado recientemente ésta debido al interés del libro, escrito por Antonio Camacho en 1989.

    En él se explican muchos aspectos de la madera en el sector naval, se describen oficios antiguos en riesgo de extinción a través de entrevistas a artesanos y se incluyen varios diccionarios temáticos del mundo naval.

    Ver información detallada AQUÍ .

    Todo ello con el lenguaje llano pero con gran base técnica del autor, perito forestal ya jubilado, pero con una gran experiencia y curiosidad por todos los productos y oficios de la madera.

    Antonio Camacho es también autor de un Diccionario de la madera que es una verdadera joya de erudición y síntesis y que también se encuentra en el Catálogo de AITIM en versión PDF AQUÏ

  • 12 de enero de 2022

    Lámpara de ratán, de FARO
    imagen_10177.jpg
    La lámpara colgante TUPAI es una de las novedades del nuevo catálogo 2022 de Faro Barcelona El equipo de diseño Faro Lab se ha inspirado en la calidez del espíritu mediterráneo tanto en sus sinuosas formas, como en la
    elección del ratán como material natural protagonista, imprimiendo así un sello esencialmente mediterráneo a esta luminaria
    Los remates en negro del mismo material, confieren a TUPAI un carácter más actual, de forma que permite
    adaptarse a cualquier estancia donde los elementos naturales sean los protagonistas
    Conservando la tradición artesana, la pantalla de TUPAI es de fabricación totalmente manual.
    Características técnicas
    Diseño: Equipo Faro Lab
    Material: Ratán
    Fuentes de luz : E27 MAX, 15W
    PVP: 123,80 euros 
     
    www.faro.es 
  • 27 de diciembre de 2021

    Vª Edición del curso COAM Construido con madera en arquitectura con la colaboración de AITIM
    imagen_10175.jpg
    PRESENTACIÓN
     
    La 5ª edición del curso promovido por el Instituto de formación continua del COAM - Construido con madera – amplía su título añadiendo - en arquitectura – como expresión del vínculo entre la madera, su utilización tradicional como combinación entre forma, función y arquitectura moderna.
    Aunque el curso no puede transferir un conocimiento profundo del uso de la madera en arquitectura sí supone un comienzo “iniciático” de gran profundidad.
    Como en las anteriores ediciones, el curso cuenta con la colaboración y participación de AITIM.
     
    DURACIÓN:  27 horas
    MODALIDAD:  Streaming
    DÍAS:  15, 16, 22, 23 de Febrero de 2022
    01, 02, 08, 09, 10 de Marzo de 2022
    HORARIO:  16:00 a 19:00 h
     
    PRECIO DEL CURSO: 432€
    Colegiados y Precolegiados COAM: 324,00 € 
    Desempleados COAM* (2 plazas) 43,00 €

    INSCRIPCIÓN: AQUÍ
     
     
    PROGRAMA
    El curso se desarrolla en 8 sesiones con los siguientes contenidos:
     
    Consideraciones sobre el proceso proyectual en madera.
    Conocimiento del material madera. Características y aptitud constructiva. Formatos.
    Fundamentos de diseño de la edificación en madera.
    Procedimientos estructurales y constructivos de la edificación en madera.
    Optimización del procedimiento estructural en edificios de nueva planta para baja, media y altura elevada. Complementariedad entre técnicas.
    Optimización del procedimiento estructural en edificios existentes. 
    Rehabilitación y elevación de edificios existentes.
    Iniciación al cálculo estructural en madera.
    Aspectos constructivos asociados al uso de madera: fachadas, cubier tas, divisiones interiores, aislamientos, instalaciones, protección contra incendios, higrotermia, etc.
    Compatibilidad y coherencia de uso de la estructura en madera con otros materiales.
    Logística del proceso constructivo.
    Aproximación a la construcción ecológica.
    Sostenibilidad al uso de la madera en edificación (resiliencia, reducida huella de carbono, baja energía incorporada), ciclo de vida, economía circular, bioeconomía, etc.
    Estudio de casos. 
  • 23 de diciembre de 2021

    Pelsis Group, multinacional del sector del control de plagas, ha adquirido las empresas españolas Sanitrade y Vesta Distribuciones
    imagen_10172.jpg
    Este acuerdo permitirá a Pelsis expandir sus operaciones en el sur de Europa para lograr el objetivo de convertir a su marca Edialux Professional en el principal distribuidor europeo de productos para el sector del control de plagas. 
     
    Sanitrade cuenta, además, con una línea de negocio especializada en la protección de granos almacenados y es propietaria de Vesta Distribuciones, empresa enfocada en el sector agrícola.
     
    Tanto Sanitrade como Vesta pasan a ser ahora propiedad de la compañía con sede en Knaresborough, North Yorkshire, así como sus empleados, clientes y proveedores. 
     
    Esta operación supone la primera adquisición realizada por Pelsis tras su venta el pasado mes de septiembre a la gestora de inversiones especializada Pamplona Capital Management.
     
    Tras esta adquisición, Pelsis cuenta con una facturación de alrededor de 165 millones de euros y emplea a más de 600 personas ubicadas en 15 sedes entre Europa Occidental y Estados Unidos.
     
    En palabras de la directora general de Sanitrade, Inés Rodríguez, quien dirige la compañía con su hermana Sara Rodríguez, “nuestro negocio familiar está preparado para el siguiente paso. Unirnos a Pelsis Group supone una gran oportunidad para que Sanitrade y Vesta crezcan y ofrezcan un mejor servicio a nuestros clientes. Estamos muy entusiasmados con el futuro dentro del grupo.”

  • 23 de diciembre de 2021

    XII Congreso nacional y IV Congreso internacional hispano-americano de historia de la construcción
    imagen_10174.jpg
    El congreso que va a tener lugar en la Escuela Politécnica de Mieres, Asturias,  del 4 al 8 de Octubre de 2022.  (Campus de MIeres de la Universidad de Oviedo)
     
    Se trata de una reunión científica centrada en el estudio de la “Historia de la Construcción”. La convoca la Sociedad Española de Historia de la Construcción, presidida por el arquitecto Santiago Huerta (Universidad Politécnica de Madrid), y se viene celebrando desde 1996. Conocidos en España e Hispanoamérica, estos cursos suelen congregar a unos 150-200 especialistas. (arquitectos, historiadores, ingenieros de caminos, industriales, etc.). El profesor dr. Pedro Plasencia Lozano (ICCP) organiza esta sede de Mieres.
     
    Se ha iniciado ya la convocatoria, y está en marcha el CALL FOR PAPERS. 
    El link de la web es el SIGUIENTE
  • 22 de diciembre de 2021

    Continúan las ofertas de Navidad 2021 en libros
    imagen_10140.jpg

    Continúan las ofertas en libros de AITIM que se prolongarán hasta el 9 de enero de 2022.

    Destacamos las revistas monográficas que actualizan los contenidos de los manuales clásicos. 

    Toda la información AQUÍ  

  • 22 de diciembre de 2021

    Convocatoria de una plaza de investigador postdoctoral en estructuras de madera
    imagen_10168.jpg
    La plaza es para integrarse en el equipo multidisciplinar que actualmente desarrolla el proyecto de investigación denominado “Monitorización y diagnóstico de la salud de las estructuras de madera en el Patrimonio cultural a partir de técnicas dinámicas de bajo coste (TSHMLowC4.0) ”, subvencionado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de la Junta de Castilla y León.

    Tienes los datos concretos de la plaza en el enlace que está debajo, pero los más significativos serían los siguientes:
    Dedicación: tiempo completo (37,5 h/semana).
    Duración: 1 de febrero 2022 a 28 de febrero 2023 (13 meses).
    Salario inicial: 2.610 € brutos/mes (x12).
    Labores a realizar: flexibles, dependiendo del perfil del candidato, dentro del equipo de investigación formado por integrantes de tres Grupos de Investigación activos:
          Web del GIR en Estructuras y tecnología de la madera.
          Web del GIR de procesado en Array.
          Web del Instituto de Tecnologías Avanzadas de la Producción.
    Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 30 de diciembre de 2021
     
    Contacto: maderas@uva.es

  • 22 de diciembre de 2021

    Disponible gratuitamente la Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación, del Torroja
    imagen_10169.jpg

    Ya está disponible para su descarga la Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación, elaborada por la Unidad de Calidad en la Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, con el impulso y la coordinación de la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

    Obtener AQUÍ  

  • 22 de diciembre de 2021

    La inversión inmobiliaria impulsará la recuperación económica en 2022
    imagen_10170.jpg
    [Barcelona, diciembre de 2021] Cada vez queda menos para finalizar el año. 2021 ha estado marcado por un proceso de recuperación general, con una mayor movilidad entre países, aumento de la compraventa de viviendas, la llegada de inversores internacionales, y una bajada constante en el precio de los alquileres. ¿Cómo será 2022? Lo que está claro es que la economía, y el sector de la vivienda, sigue dependiendo de la economía general y de cómo se comporte la Covid en el país y en el mundo.
    La 6ª edición del informe Active Capital de la consultora Knight Frank España indica que España se consolida como un destino de inversión clave en el sector inmobiliario. El país será uno de los cinco puntos más destacados en volumen de capital invertido en Europa en 2022 con una inyección cercana a los 7.500 millones de euros. 
    “España es un país muy atractivo para la inversión en activos inmobiliarios, gracias a unas rentabilidades en zonas prime por encima de otros países. Tras el golpe de la pandemia, el sector inmobiliario español se está recuperando con fuerza, especialmente en las áreas de logística, centros de datos, oficinas y residencial. Estamos seguros de que el 2022 consolidará el crecimiento al que asistimos ahora”, explica Pau Antó, economista y experto en inversión inmobiliaria. 
    Nos encontramos en una conjunción perfecta para hacer de la inversión inmobiliaria un destino ideal para los ahorros de los ciudadanos. Como explica Pau Antó, estamos en un gran momento para el sector inmobiliario, aunque indica que el gran reto del sector es dar facilidades a los jóvenes y otros colectivos vulnerables para la compra, para lo que será necesario una colaboración de todos los agentes públicos-privados.
    Respecto a las inversiones, Antó sí ve mayor cantidad de inversiones en 2022, “y se centrará sobre todo en la rehabilitación”. Con la llegada de los fondos europeos, a nivel público, se va a destinar una importante liquidez a la rehabilitación de viviendas a favor de la eficiencia energética, que también impulsará la compra y la reforma. Así cree que veremos mucha más inversión de propietarios que hace años destinada a mejorar la calidad y eficiencia de sus hogares.
    España y el mercado inmobiliario
    La Covid-19 asestó un duro golpe a la economía, dibujando un panorama desolador en prácticamente todos los sectores económicos. No obstante, este “crack”, sin precedentes en la historia, va a dar paso, a medida que avance la vacunación y se logre la inmunidad de grupo, a una etapa de bonanza y crecimiento en la economía española también sin precedentes ya que como indican tanto la Comisión Europea, como el Banco de España, el crecimiento económico va a ser más intenso de lo inicialmente previsto, con un crecimiento por encima del 6% . 
    Ante este contexto es necesario hacernos la siguiente pregunta: ¿cuáles son las perspectivas del sector inmobiliario? Las previsiones de los expertos son muy halagüeñas: este sector será uno de los que lidere la recuperación económica de España. Varios son los elementos que lo confirman: alto crecimiento tras un período de caída intensa del PIB, financiación en mínimos históricos e inflación de precios. La inversión en activos inmobiliarios (ya sean inmuebles, como terrenos o suelos comerciales) ha sido tradicionalmente la mejor opción para cubrirse de los efectos de la inflación. La coyuntura hace de la inversión inmobiliaria la mejor opción.
    Pau Antó, experto en inversión inmobiliaria, nos explica por qué:
    1. Los precios se han ajustado
    En 2020, los precios de la vivienda, tras una senda alcista iniciada en 2013, se ajustaron y han surgido oportunidades de inversión muy interesantes. En 2022 se prevé que los precios de la vivienda en España repunten por encima del 4%, según las previsiones del sector, al calor de la recuperación de la economía. Por tanto, nos encontramos todavía ante niveles de precios en el sector inmobiliarios contenidos, a diferencia de lo que está pasando en otros mercados como el de EEUU, donde los precios ya han empezado a ascender con fuerza impulsados por la alta inflación. 
    “Por tanto, podemos decir que la tendencia es más hacia la compraventa. Y esto influye en la bajada de los precios del alquiler. Aunque, tenemos que matizar que, es un descenso poco acusado, y que el interés por el alquiler sigue siendo muy importante en el mercado inmobiliario”, según indica Antó.
    2. Protección frente a un periodo prologado de alta inflación
    Al comprar ahora, el inversor no solo se puede beneficiar de precios contenidos, sino que va a invertir en un contexto donde, tras años de un escenario de inflación muy reducida, los últimos meses indican un cambio de tendencia, con un mayor número de expertos nacionales e internacionales que apuntan a un cambio estructural, con una inflación elevada en los próximos años.
    La inversión inmobiliaria garantiza por tanto el mantenimiento del valor de los ahorros de los consumidores, frente a otras alternativas como inversiones financieras o mantener el dinero en una cuenta de ahorros en un entorno inflacionista.
    3. Facilidad de acceso a la financiación
    Además, la financiación también acompaña para facilitar las inversiones inmobiliarias. La compra de una vivienda suele requerir financiación ajena y, hoy por hoy, su coste es relativamente reducido, en tipos reales negativos. El crédito hipotecario se mantiene en niveles históricamente bajos, después de que el euríbor a 12 meses, con el que se calculan la mayoría de hipotecas variables en España, retomara la caída en noviembre y sitúe la media mensual en el -0,487%. Esta situación facilita la financiación de las operaciones de compra a precios competitivos en comparación con los últimos años, con grandes oportunidades para adquirir una hipoteca tanto a tipo fijo como a tipo variable a niveles históricamente bajos.
    “El gran cambio que vemos es la buenísima situación que tienen ahora los clientes para solicitar una hipoteca porque las entidades están apostando por propuestas muy económicas. El euríbor se mantiene a la baja en estos meses y seguirá así previsiblemente hasta mediados de 2022. Esto tiene un impulso muy potente para la compra de vivienda”, explica Antó.
    ¿Una nueva burbuja?
    A la vista de estos datos, los expertos auguran un ciclo expansivo en el sector, pero sin riesgo de que se repita una burbuja inmobiliaria como la de 2008, por las características del momento económico actual y gracias a la mayor disciplina bancaria y la profesionalización del sector inmobiliario.
    Son muchos los expertos que, en línea con Antó, defienden que la vivienda simplemente está atravesando un buen momento tras la pandemia, pues como señala “el sector residencial goza de una buena situación como también lo hacen los demás sectores inmobiliarios. La ausencia de alternativas de inversión y el exceso de liquidez existente ha provocado que muchos inversores institucionales redoblen su apuesta por el sector inmobiliario”. E insiste en que “hay pocas similitudes entre la situación actual y la de 2007, porque el mercado está sustentado por un crecimiento mucho más sólido”. En definitiva, “podemos descartar con rotundidad que encontremos en otra burbuja inmobiliaria”, concluye.

  • 22 de diciembre de 2021

    16 arquitectos y 20 proyectos presentados al Concurso Mejores proyectos de arquitectura en madera 2021
    imagen_10171.jpg

    El pasado 15 de diciembre se cerró el plazo de admisión de proyectos para este Concurso que tiene como premio su publicación en la revista AITIM. Esperamos que el año próximo venga acompañado además de un premio en metálico de la mano de un patrocinador.

    En esta edición se han presentado 16 estudios de los cuales dos mandan más de un proyecto y seis de ellos repiten de años anteriores.

    En unos días se harán públicos los resultados pero cabe resaltar que el nivel arquitectónico y constructivo ha subido bastante respecto a ediciones anteriores. La documentación de la sostenibilidad sigue en cambio bastante baja lo que parece mostrar la complejidad de abordar estos temas, o pasar de la teoría a la práctica.

    2021 ha sido un año complicado porque algunas obras se han paralizado ante la subida de precios de la madera sin embargo está claro que el sector de la construcción con madera tiene un buen futuro por delante. 



Maderamen 350