Los detectores iónicos de humo (DIH), están aún presentes en multitud de instalaciones de detección de incendios, protegiendo todo tipo de establecimientos, edificios, e industrias. Los DIH están siendo sustituidos por otros detectores de tecnología más actual y libres de componentes radiactivos.
Los DIH que se han comercializado en España hasta la fecha, tienen como fuente radiactiva más habitual el Americio-214, que es un emisor alfa, por lo que su riesgo radiactivo se derivaría de su posible inhalación o ingestión, no teniendo problemas de irradiación externa.
Estos detectores, cuando permanecen como elementos activos, no suponen ningún riesgo para la salud pública, ya que su encapsulado ofrece una total garantía de contención de las radiaciones ionizantes que pudieran emitir, tal y como queda reflejado en el certificado de homologación que posee cada modelo de detector.
El problema surge cuando, debido a obras de remodelación o derribo, estos detectores son extraídos de la instalación y depositados en almacenes sin control en los que no se garantice su integridad, y en los que no se impida que puedan ser manipulados de forma maliciosa. Estos detectores, una vez fuera de la instalación, pierden su homologación y tal y como indica su etiquetado, deben ser devueltos de forma inmediata al fabricante o gestionados por empresas autorizadas.
El decking es la solución para los pavimentos al exterior que embellece muchos ambientes como, piscinas, spas, terrazas, embarcaderos, desde la construcción privada hasta grandes obras públicas.
Para estas grandes superficies de madera es fundamental elegir un producto que sea fácil de aplicar y de renovar, ofreciendo protección contra los rayos UV, agentes atmosféricos y biológicos, además del desgaste (tráfico de personas) revalorizando estéticamente la madera.
Milesi ha formulado Hydrocrom Lasur XWC5AA1, específico para decks que proporciona a las superficies de madera una protección especial, nutriendo la madera para que se mantenga intacta y no se vuelva gris, además de tener una excelente resistencia al desgaste y al frecuente tráfico de personas.
El uso de materias primas de última generación en su formulación, lo convierte en un producto con una excelente resistencia a la permeabilidad dinámica, que es la capacidad del film de limitar la absorción del agua hacia la madera y al mismo tiempo facilitar la salida del vapor de agua de la madera hacia la superficie, evitando aquellos defectos directos o indirectos que perjudiquen la resistencia de la durabilidad del revestimiento.
Hydrocrom Lasur XWC5AA1 es “un único producto que se aplica en 3 manos”, tiene propiedades antideslizantes, no forma película, no se agrieta ni se descama, lo que permite un fácil mantenimiento pudiendo aplicar otra capa encima sin la necesidad de lijar.
Protege las maderas horizontales de la humedad y de la formación de hongos. A su vez, evita los daños provocados por los rayos UV, ya que contiene filtros solares de última generación.
Las acciones protectivas de Hydrocrom Lasur XWC5AA1 actúan en dos fases:
Este producto es específico para pavimentos de madera como el Ipé, Cumarú, … expuestos al exterior, los llamados “decks”, escaleras, bordes de piscina, recubrimiento de fachadas,y también para otros elementos expuestos al exterior como muebles de exterior, casas de madera (tipo chalet, cabañas, cobertizos de jardín), elementos estructurales externos, etc.
TEST DE RESISTENCIA. Resistencia a líquidos retención de suciedad. El producto ha demostrado una excelente resistencia a las pruebas de líquidos fríos y en particular a las cremas de protección solar y en contacto con la piel, además no retiene la suciedad.
Resistencia a los líquidos fríos - UNI EN 12720:2013.
Determinación de la superficie a retener la suciedad - UNI 9300:2015.
WIKI-EN71/3 Norma europea de migración de metales pesados. Los test llevados a cabo por el instituto alemán WKI han demostrado que XWC5AA1 cumple con la norma EN71/3, respetando los límites de migración metales pesados
GAMA DE COLORES
La posibilidad de colores es ilimitada, desde los tonos de madera tradicionales de la Línea Nature, pasando por las nuevas propuestas de colores de la Línea Orient y los colores de moda de la Línea Winter (tonalidades grises) y la Línea Galaxy (colores metálicos).
MANTENIMIENTO Y RENOVACIÓN. El mantenimiento y renovación se lleva a cabo muy fácilmente, no se requiere lijar, basta aplicar una capa de XWC5AA1/Color sobre la superficie bien limpiada periódicamente para mantener un nivel de protección siempre óptimo o cuando sea necesario para una renovación completa.
PROCESO DE APLICACIÓN. Hydrocrom Lasur XWC5AA1 se puede realizar en cualquier color deseado. Tiene una buena resistencia al desgaste por el tránsito de personas, efecto natural, para coníferas resinosas, coníferas no resinosas, maderas exóticas, coníferas resinosas tratadas químicamente o térmicamente, maderas exóticas tratadas químicamente o térmicamente. Aplicable a brocha, rodillo manual, máquina de impregnación automática y secado a temperatura ambiente.
Hydrocrom Lasur XWC5AA1 se caracteriza por las siguientes ventajas:
FINSA, fabricante de tableros de madera y otros productos estará presente durante el Madrid Design Festival en dos localizaciones de lujo: las oficinas de Finsa21 (Calle de Maudes, 21, Madrid), donde se realizarán talleres y charlas que próximamente anunciarán, y el espacio Ephimera, donde se podrá disfrutar de #FinsaByEnvisions (Calle de Sandoval, 3, Madrid).
Del 7 al 17 de febrero se podrá disfrutar de la exposición Wood in progress, en la calle Sandoval 3.
La exposición Finsa by Envisions: Wood in progress, que representa las confluencias entre diseño e industria, llega por primera vez a España dentro de la programación de Madrid Design Festival, evento de referencia del sector del que Finsa es empresa patrocinadora. Dentro de este patrocinio se incluye esta exposición, que podrá verse entre el 7 y el 17 de febrero en el Espacio Ephimera, y una serie de charlas alrededor del diseño en el espacio de innovación Finsa21.
Tras estar presente en el Salone del Mobile de Milán, la London Design Fair o la Dutch Design Week, la exposición Finsa by Envisions: Wood in progress llega por primera vez a España para mostrar la segunda parte del trabajo experimental de seis diseñadores del colectivo holandés Envisions sobre el proceso creativo en el entorno industrial.
Esta propuesta se articula por medio de una experiencia inmersiva dispuesta por los artistas sobre tableros de madera técnica de Finsa en grandes dimensiones. La idea expresada por el colectivo radica en focalizarse en el proceso, y no en el producto. Esta alianza entre Finsa y Envisions comenzó en 2017 y aspira a transformar el proceso industrial de la empresa y el desarrollo creativo del colectivo holandés en una suerte de work in progress que toma forma de exposiciones artísticas.
Eventos sobre diseño en Finsa21
Como complemento a la exposición, el espacio de innovación y creación en torno a la madera técnica Finsa21 acoge cuatro eventos alrededor del diseño y la arquitectura, en el afán de la compañía de ofrecer soluciones decorativas y de consultoría a sus clientes.
La programación abarca del 12 y el 26 de febrero y constará de charlas y una jornada de puertas abiertas para dar a conocer este espacio que ofrece asesoramiento a profesionales en la capital española desde 2015.
Finsa: sostenibilidad, innovación y diseño
Finsa atesora más de ochenta años innovando en soluciones en madera. Cuenta con 3.200 empleados, doce plantas productivas cercanas a los puertos de carga, seis almacenes y dieciocho delegaciones comerciales propias que le permiten tener presencia en más de ochenta países.
En cuanto a su relación con el diseño, Finsa edita desde 2012 un Trendbook que se convierte en una guía de inspiración para arquitectos y diseñadores, aportando las líneas básicas en relación a los materiales y las tendencias de los espacios que habitaremos en los años siguientes. El Trendbook 2018-2019 fue realizado en colaboración con Colour Hive, prestigiosa agencia de tendencias londinense. Nuevamente, en él se señalan los factores clave que enmarcan el contexto del desarrollo y aplicación de las superficies decorativas.
[DATOS SOBRE LA EXPOSICIÓN FINSA BY ENVISIONS]
Finsa by Envisions: Wood in progress
Fechas: 7 – 17 de febrero de 2018
Espacio Ephimera. Calle Sandoval, 3 (Metros Bilbao, San Bernardo, Quevedo)
Visitas guiadas todos los días a las 18:30
Encuentro con la prensa:
14 de febrero de 2019
17:00 – 22:00
PAZO DE LIS SPORT HORSES, se dedica a la venta de caballos y foals de salto en toda Europa. El centro dispone de unas magníficas instalaciones, diseñadas para albergar y entrenar solo una veintena de caballos de competición en condiciones óptimas de salud y seguridad.
MOLDURAS DEL NOROESTE ha participado en la construcción de este moderno centro ecuestre ubicado en la localidad pontevedresa de Silleda.
Los arquitectos, Zara Villaverde Pena y Jose Luis Rodríguez González, han seleccionado madera maciza tratada para exterior Clase de Uso IV para el revestimiento de las fachadas. Dicho revestimiento, en formato listón, además de presentar un fuerte componente estético en la configuración de las fachadas, está diseñado estratégicamente para controlar la luz natural, y evitar posibles deslumbramientos que puedan interferir de forma negativa en las actividades que se desarrollan en su interior.
Los listones fueron fabricados en madera maciza de pino silvestre, en Molduras del Noroeste, y tratados en profundidad en autoclave mediante ciclos de vacío-presión-vacío, garantizando su durabilidad y los requisitos mínimos de calidad de acuerdo a las exigencias de la normativa vigente.
Molduras del Noroeste cuenta con una amplia gama de revestimientos, fachadas y listones tratados para exterior (Clase de Uso IV) con una garantía de tratamiento de quince años. Todos estos productos disponen de Sello de Calidad de Aitim para madera tratada Clase de Uso IV, y certificado de tratamiento.
Se ha utilizado madera certificada PEFC, procedente de bosques con Gestión Sostenible, la empresa suministradora dispone de Gestión Ambiental certificada, y todos sus productos son respetuosos con el medio Ambiente.
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y la Dirección General del Catastro han firmado un acuerdo de colaboración por el cual los distintos Colegios, que así lo decidan, pasarán a ser puntos de información catastral facilitando, con las restricciones propias de los datos protegidos, la situación sobre los inmuebles existentes en el Catastro.
Este convenio permitirá que cerca de 55.000 profesionales colegiados puedan obtener por medios electrónicos datos catastrales más precisos para la conclusión de sus trabajos (redacción de proyectos, informes, dictámenes, alteraciones inmobiliarias, etc.) trasladando con ello al ciudadano una mejora en la seguridad jurídica.
“Con este acuerdo los arquitectos técnicos dispondrán de cartografía catastral digital permanentemente actualizada y georreferenciada, consiguiendo con ello una agilización en la aportación de una información más fiable y transparente para el ciudadano”, ha señalado Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
Por su parte, los distintos colegios pondrán a disposición de Catastro la documentación gráfica digital disponible de los inmuebles objeto de trabajados realizados, una vez finalizados los mismos.
Además de con la Dirección General de Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda, el CGATE también colabora con Fomento facilitando el número de visados de obra nueva y rehabilitación que recopila de los distintos Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
Contacto de Prensa
Helena Platas
comunicacion@arquitectura-tecnica.com
636788570
La industria y el conocimiento, en definitiva, los mayores expertos en rociadores automáticos del mundo, se darán cita en Madrid el próximo 27 de marzo, en un congreso técnico donde se aportarán las claves de la tecnología y el futuro de este sistema centenario de seguridad contra incendios.
El congreso “Fire Sprinkler Europe, Madrid 2019” está organizado por la Asociación Europea de Rociadores, EFSN (European Sprinkler Fire Network), en colaboración con TECNIFUEGO, Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios.
El congreso se desarrollará el miércoles 27 de marzo de 2019, en el hotel NH Collection Eurobuilding, y acogerá a cerca de 330 delegados de 23 países. Con un ambicioso programa técnico, incluirá ponencias sobre los nuevos estándares de calidad, la situación de la investigación y las nuevas tecnologías, además de novedades sobre la aplicación de estos sistemas de detección y extinción.
Rosa Pérez Riesco
gabinete.prensa@tecnifuego-aespi.org
EXPOCIDA MADERA se dirige a todos aquellos profesionales del sector del control de plagas, así como también de la construcción, la arquitectura y la restauracion, que deseen acceder a los conocimientos mas actuales y los tratamientos más novedosos y efectivos para llevar a cabo de forma eficiente aspectos clave como la mejor prevención, el mantenimiento, el control de organismos xilífagos y la conservación de la madera. Además de contar con un completo Programa de Conferencias de dos días de duración, EXPOCIDA MADERA incluye también un Programa Social a través de una cena sectorial para fomentar las relaciones entre las empresas y los profesionales del sector.
Más información y programa
http://www.expocidamadera.com/
Molduras del Noroeste ha participado en la rehabilitación y reforma del local de hostelería La Tagliatella Pontevedra ubicado en la Rua Cobian Roffignac 6, recientemente inaugurado.
El equipo de Diseño de la cadena de franquicias ha seleccionado el Acondicionamiento Acústico Ignífugo en Madera Maciza (pino rojo) R2T32, en acabado marfil, para la decoración de techos de algunas de las estancias. Dicho revestimiento fue fabricado con madera maciza ignifugada, en Molduras del Noroeste, tratada en profundidad con el producto de desarrollo propio MNO, en autoclave mediante ciclos de vacío-presión-vacío, de acuerdo a las exigencias del actual Código Técnico de la Edificación, y obteniendo una clasificación de reacción al fuego B-s1,d0.
La instalación también se completó, de acuerdo a la normativa, con rastrel ignífugo de pino rojo.
La utilización de esta solución en madera maciza ha permitido mejorar la acústica de dichas instalaciones. El revestimiento seleccionado cuenta con coeficiente de absorción de 0,5, y el acabado ha sido personalizado mediante un color corporativo especifico definido por el cliente.
Molduras del Noroeste cuenta con una gama de revestimientos acústicos e ignífugos en madera maciza integrada por 6 modelos diferentes y con coeficientes de absorción desde 0,5 a 0,77.
Para los que no son Suscriptores de la revista AITIM se eneuentra disponible el último número de la revista, dedicado al arquitecto japonés Kengo Kuma.
En el siguiente enlace
pueden verse sus contenidos y efectuar un pedido.
El 12 de diciembre de 2018 finalizó el plazo de adaptación para las empresas de los requisitos que dejó fijados el RIPCI, Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (R.D. 513/2017).
En este sentido, desde el Comité de instalación, mantenimiento e ingeniería de equipos, sistemas y señalización de TECNIFUEGO, se informa que el Reglamento es claro en este sentido: “Las empresas instaladoras y mantenedoras que ejercían su actividad de conformidad con las condiciones y requisitos exigidos por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 16 de abril de 1998 dispondrán de un plazo máximo de un año a partir de la entrada en vigor del presente reglamento para su adaptación a lo dispuesto en el presente reglamento”.
Dentro de los requisitos a los que ya están obligadas las empresas instaladoras y mantenedoras, se señalan por su relevancia y novedad los siguientes:
En el apartado de mantenimiento mínimo a realizar a las instalaciones, destacar la inclusión de la serie de normas UNE 23580 como guías para la realización de las actas de mantenimiento. Para facilitar este requisito, los expertos de TECNIFUEGO han realizado unas Actas de mantenimiento para cada uno de los sistemas, que han puesto a disposición de todos los profesionales del sector en la web: www.tecnifuego-aespi.org previo registro, que son las bases para la futuras revisiones de la Norma UNE 23580 en todas sus partes, incluidas las que no están contempladas en las anteriores por ser tecnologías más recientes, todo ello tras las últimas conversaciones mantenidas con el Ministerio de Industria.
Desde TECNIFUEGO se confía en la implementación de todas estas exigencias, y se destaca el salto cualitativo que va a dar el sector con estas adaptaciones reglamentarias.
En idealista acaban de publicar el informe anual de precios de vivienda de segunda mano
Según el informe, el precio de la vivienda de segunda mano en España sube un 8,4% en 2018
Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “el año acaba con relevantes crecimientos en los precios de venta de la vivienda usada. Sin embargo, en los últimos meses de 2018 las subidas se han moderado y, en algunos casos, han revertido la tendencia y se producen caídas. En Las Palmas de Gran Canaria y Madrid, con subidas importantes (21,1% y 17% respectivamente) la variación en el cuarto trimestre es del 2,9% y de apenas 0,3%. Barcelona capital, aunque cierra el año con crecimiento positivo, concluye el último cuarto con bajadas en el precio de sus inmuebles en venta”.
En imprenta y a punto de salir a la calle la última revista AITIM, dedicada a Kengo Kuma, ya se está trabajando en el próximo número dedicado a la resistencia al fuego de las estructuras de madera.
Los que deseen publicar algún artículo sobre esta temática pueden dirigirse a e.peraza@aitim.es
El índice provisional del nº 317 de la revista se encuentra en:
http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=324&claseact=publicaciones
Duración del curso: 200 horas netas
CONTENIDOS:
Construcción con madera.
El material, propiedades físicas y mecánicas.
Productos de madera para uso estructural.
Bases de cálculo.
Comprobaciones de Estados Límite Últimos y Estados Límite de Servicio. Comportamiento y comprobación en situación de incendio.
Uniones tradicionales, tipo clavija y encoladas.
Comportamiento de las estructuras de madera frente al sismo.
Diseño con contralaminado CLT (curso monográfico).
Diseño estructural con madera.
Proyectos de estructuras de madera.
Organización constructiva.
Sostenibilidad de la construcción con madera.
Patología en estructuras de madera.
Intervención en estructuras de madera.
Estrumad, programa para el cálculo y comprobación de estructuras de madera. Cadwork, programa para el diseño y fabricación de estructuras de madera asistidos por ordenador (curso monográfico).
Prácticas de laboratorio.
Visitas a obras y empresas.
Para descargar documentación detallada completa:
https://drive.upm.es/index.php/s/8VcBOuYvoOfS58m/download
PROFESORES
Agustín Rubio Sánchez. Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Titular. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Alfonso Basterra Otero. Dr. Arquitecto. Catedrático. Universidad de Valladolid.
Alberto de Miguel Lozano. Ingeniero de Montes. Madergia.
Almudena Majano Majano. Dr. Arquitecta. Profesora Contratada Doctora. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Arquitectura).
Antonio José Lara Bocanegra. Arquitecto. Investigador. Profesor Ayudante. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Arquitectura).
Álvaro Mesa Martín. Arquitecto Técnico. Máster Universitario Patología, Peritación y Rehabilitación Sostenible del Patrimonio. Profesional Independiente.
Beatriz González Rodrigo. Dr. Ingeniero de Montes. Profesora Titular Interina. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Ingeniería Civil).
Enrique Nuere Matauco. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de Universidad Interino. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Arquitectura). Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Eva Hermoso Prieto. Dr. Ingeniero de Montes. Científico Titular. Departamento de Productos Forestales del Centro de Investigación Forestal del INIA.
Fernando Martínez Soriano. Dr. Arquitecto en Técnicas Avanzadas de la Construcción por la Universidad Europea de Madrid. Estudio de Arquitectura Martínez Soriano SLP.
Francisco Arriaga Martitegui. Dr. Arquitecto. Catedrático. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Guillermo Íñiguez González. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Contratado Doctor. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Ignacio Bobadilla Maldonado. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
José Luis Mateo García. Conservador y restaurador de obras de arte. Tratamientos contra organismos xilófagos. Artermes.
José Ramón Aira Zunzunegui. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Interino. Universidad de Valladolid (Campus Duques de Soria).
Julia Ahvenainen. Ingeniera Superior en Tecnología de la Madera por la Universidad Aalto en Helsinki. Stora Enso.
Luis Beltrán Bengoechea. Arquitecto. Profesor Titular de Escuela Universitaria. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Edificación).
Manuel García Barbero. Arquitecto. Director de proyectos en Novadomus Hábitat
Manuel Guaita Fernández. Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático. Universidad de Santiago de Compostela.
Mariano González Sanz. Ingeniero de Montes. Woodcalc.com. Profesional independiente.
Miguel Esteban Herrero. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Ramón Argüelles Bustillo. Dr. Ingeniero Industrial. Profesor Titular. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Roberto Martínez López. Dr. en Ingeniería para el Desarrollo Rural y Civil. Investigador. Universidad de Valladolid.
DIRECTOR DEL CURSO Miguel Esteban Herrero.
CONTACTO gi.consmadera@upm.es / Teléfono 91 067 1565 / De 9:00 a 14:00. www2.montes.upm.es/Dptos/DptoConstruccion/cestruct/
FECHAS Y HORARIO
7 de febrero a 5 de julio de 2019.
Jueves y viernes de 15:30 a 20:45. En algunos viernes por determinar se programarán actividades complementarias en horario de mañana.
LUGAR
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, Universidad Politécnica de Madrid. Aula 10 y Laboratorio de Industrias de los Productos Forestales. C/ José Antonio Novais, 10. 28040 Madrid. PLANO-MONTES
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, Laboratorio de Estructuras. Avenida Juan de Herrera, 4. 28040 Madrid. PLANO-ARQUITECTURA
CIFOR-INIA, Laboratorio de Estructuras de Madera. Carretera de La Coruña km 7,5. 28040 Madrid. PLANO-CIFOR INIA
MATRÍCULA Y PRECIO
Precio de matrícula: 1.495 euros.
Plazas limitadas, máximo 25 plazas. Se atenderán y aceptarán las matrículas por riguroso orden de formalización y abono de la matrícula.
Último día de inscripción: 18 de enero de 2019.
Se requiere un número mínimo de alumnos para que el curso pueda celebrarse, en caso de anulación se reintegrará el importe de la matrícula.
Garnica estará presente este año como expositor en BAU en el stand 130 del pabellón B5 dedicado en exclusiva a la madera. La feria, especializada en arquitectura y materiales de construcción, tendrá lugar durante la tercera semana de enero en Munich. Este evento se celebra cada dos años y es el más importante de Europa para la industria de la construcción con una estimación de 250.000 visitantes.
Es la primera vez que Garnica expondrá en este certamen y contará con un espacio propio construido con sus tableros contrachapados. En el stand se mostrarán algunos de los productos más representativos de la compañía: contrachapados de la gama Fireshield, tablero ignífugo modificado mediante un innovador tratamiento que aporta al 100% del tablero una excepcional resistencia al fuego incluso después de lijarlo o mecanizarlo. También se expondrán tableros de la familia de productos Maderas de Llodio, como el producto Laudio Form, ideal para encofrados; el tablero antideslizante Laudio Car, perfecto para suelos industriales; y el nuevo producto Laudio PLY BC, un tablero de pino decorativo que próximamente estará disponible con acabado barnizado.
También habrá un espacio en el que se podrán conocer los acabados laminados de alta presión HPL y el acabado barnizado UV, ambos ideales para aplicaciones de decoración y mobiliario. Para rematar, una maqueta construida íntegramente con paneles estructurales G-Brick estará expuesta en el stand, ejemplificando las excelentes prestaciones aislantes y mecánicas de este producto.
La empresa especializada en distribución de madera aserrada, suelos de madera y tecnológicos, tableros y la piedra acrílica HI-MACS® by LG Hausys, presenta las novedades para la temporada de 2019-2020 de Urban Deck, su marca propia de tarima tecnológica.
La principal novedad de la marca de tarima exterior de Gabarró, posicionada como referente del sector en tarimas para espacios exteriores, es el diseño reversible Urban Deck Top Duo, con una cara en tonalidad de madera Gris y la otra en tono Marfil, que se suma al modelo también reversible lanzado este mismo año Urban Deck Top Duo Teka/Ipé. Ambos modelos permiten realizar creativos y originales diseños.
La innovadora estructura alveolar de la gama Urban Deck Top Duo, dotada de los últimos avances en tarimas tecnológicas, es semi-maciza tubular. Esta característica ofrece al producto una mayor resistencia y ligereza y una alta capacidad de autoventilación constante, evitando el sobrecalentamiento por la acción solar.
Al tratarse de una tarima encapsulada es anti-manchas y no se decolora por la exposición al sol (anti UV-531) ni a la intemperie. De gran durabilidad en el exterior, y con una garantía de 10 años, las tarimas Urban Deck Top Duo son de estética agradable y encajan en los espacios exteriores más exigentes.
Tanto la gama Urban Deck como la novedosa Urban Deck Top Duo son la solución perfecta para espacios exterioresque requieren confortabilidad y sensaciones cálidas y refrescantes. La alternativa más inteligente, sostenible y económica a las maderas tropicales. Una solución práctica y funcional recomendada tanto a nivel residencial como comercial, en especial para el sector Contract.
Las tarimas Urban Deck de Gabarró se componen de un 60% de fibras de madera, un 30% de HDPE (polietileno de alta densidad), y un 10% de aditivos (estabilizadores UV, pigmentos, antioxidante), obteniendo así unas características óptimas de resistencia y durabilidad en exteriores.
La gama Urban Deck es sumamente funcional ya que tiene un mantenimiento mínimo. Simplemente se recomienda realizar un repaso generalizado de fijaciones al año siguiente de su instalación y repetir este proceso cada tres años como máximo. Las aristas de los perfiles están redondeadas para que los usuarios puedan pasear descalzos por los espacios adyacentes a piscinas y jardines.
A nivel estético la colección también permite hacer combinaciones de dos posiciones diferentes de las lamas: una con la cara lisa y otra con la cara ranurada, lo que da un aspecto innovador y singular a suelos y terrazas. Asimismo está disponible en dos tonalidades: Gris Perla y Marrón Glacé.
Sus lamas se comercializan en medidas de 2200 mm. de largo x 146 mm. de ancho y un grosor de 23 mm. La colección se complementa con tapetas en los mismos tonos de 2200 x 80 x 10 mm., para dar a las instalaciones un acabado perfecto.
Ambas colecciones disponen de una gran durabilidad en exteriores con una garantía del fabricante de 10 años. Son tarimas con una estética atractiva que disponen de una fácil instalación gracias a un sistema de grapas, tornillos y rastreles de madera cuperizada y cuentan con una elevada resistencia al deslizamiento.
Gabarró suministra todos los complementos necesarios para la instalación de sus tarimas de exterior como grapas de acero inoxidable, tapetas y rastreles, que pueden ser tecnológicos, de flandes autoclave o tropicales.
En los últimos tiempos una de las principales preocupaciones de toda empresa es la racionalización de procesos con la mínima inversión posible. Uno de los grandes problemas de las empresas productoras es la movimentación y manipulación de materiales.
Felder Group considera éste un problema a resolver, por ello lanzó al mercado las nuevas mesas FAT, especialmente diseñadas para facilitar el trabajo ya no sólo de las empresas de la madera sino de cualquier empresa en general que tenga un proceso productivo.
Después de dos años desde el primer lanzamiento, hoy en día las mesas FAT son de vital importancia para muchos de sus clientes.
Éstas mesas están equipadas con sistemas hidráulicos que permiten a operarios trabajar siempre a la altura correcta y sin esfuerzos gracias al fácil manejo.
Estructuras muy pesadas pero a la vez muy cómodas de mover en superficies planas, permiten a cualquier empresa mejorar de forma ostensible sus procesos y ahorrar en manipulaciones soportando pesos de hasta 500Kg.
Además de la propia manipulación, Felder Group sabe que otros hándicaps que encuentran los talleres i fábricas residen en los procesos más manuales de la producción. Es por ello que las FAT incorporan gran variedad de accesorios y opciones para facilitar ese tipo de trabajos.
Un concepto también muy interesante es la manipulación de los tableros y planchas que en muchas ocasiones son almacenados en vertical o necesita un proceso de volcado. Felder Group ha considerado éste comñun problema que en muchos casos significa la necesidad de dos operarios para un proceso muy sencillo.
Cada vez se mueve más el diseño con madera en artículos cotidianos con madera en sustitución de los metalicos y los de plástico.
En https://www.sinplastico.com/es/ se encuentran cepillos, escobillas y otros utensilios de uso doméstico.
En http://www.hobowood.com/es/ se puede adquirir el primer mosquetón en madera laminada del mercado de 17 capas, aunque es decorativo como llavero. El packaging es igualmente innovador. Es una pieza de alto valor técnico y artesanal orientado al mundo de la moda y accesorios.
Como parte de su estrategia de crecimiento a largo plazo, el Grupo Weinig ha instalado un centro de mecanizado ultramoderno en su planta productiva de la filial Holz-Her. Para ello, se ha construido en Voitsberg (Austria) una nueva nave de ampliación de 1.000 m2, dedicada específicamente a este centro. La inversión total del proyecto ronda los 4,5 millones de euros.
Esta importante inversión se basa en la evolución continuamente favorable de la empresa. Desde su integración en el Grupo Weinig, Holz-Her ha triplicado sus ventas hasta 2017. El nuevo centro de fresado y taladrado Duplex CNC en Voitsberg mide 30 metros de largo y está dedicado sobre todo a la construcción de elementos estructurales. Además, en este centro se fabricarán en el futuro otros elementos de grandes dimensiones de las distintas máquinas para el mecanizado de los derivados de la madera que ofrece la empresa. Con su gran capacidad de producción, la nueva máquina crea la base para seguir creciendo al ritmo de hasta el 40% y disponer de tecnología propia para la fabricación de elementos estructurales de cualquier dimensión.
El nuevo centro CNC también supone un progreso sustancial para la flexibilidad en la producción. Con esta nueva tecnología de mecanizado, utilizable de forma variable, Holz-Her está en posición de responder rápidamente a los movimientos del mercado. Desde el aspecto técnico, la nueva máquina representa la tecnología puntera del sector.
La fresadora mecaniza las piezas de acero sin ningún tiempo de preparación, lo que resulta en aumentos considerables de eficiencia.
Desde el año 1964, Holz-Her viene fabricando todas sus máquinas de instalación fija en Voitsberg. Actualmente, la gama incluye los centros de mecanizado CNC, equipos de encolado de cantos, seccionadoras con barra de presión y sierras verticales. La plantilla de Voitsberg está formada por 300 personas. La sede central de la empresa, que desde el año 2010 forma parte del Grupo Weinig, se encuentra en Nürtingen, en el sur de Alemania.
Santiago, 10 de diciembre de 2018
La cadena de valor forestal de Galicia, representada por José Manuel Iglesias, presidente del Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia; Francisco Dans, director de la Asociación Forestal de Galicia; Jacobo Feijóo, secretario xeral de Asefoga; Isabel Álvarez, presidenta de Vifoga; y José Carballo, presidente de Monte Industria, ha compartido con los periodistas un desayuno de medios esta mañana con el objetivo de mostrar los grandes retos alcanzados durante el año que finaliza, así como mostrar lo que esperan del nuevo ejercicio.
Una de las grandes alegrías del año que termina es la consecución de una de las aspiraciones históricas del sector: la separación por parte de la Xunta de Galicia de la estrategia pública de prevención y extinción de incendios de la planificación y ordenación del monte. La separación de presupuestos y objetivos en una dirección xeral diferenciada es fundamental para la cadena para conseguir poner en valor el medio rural. En este sentido, los interlocutores indicaron que se trata de una oportunidad para la cadena y valoraron muy positivamente el nombramiento de José Luis Chan que estará al mando de la dirección xeral de planificación y ordenación forestal.
Otro de los grandes hitos alcanzados en clave de cadena en este 2018 es el acuerdo histórico para impulsar la recuperación de los bosques de pino en Galicia. La firma de un convenio de colaboración firmado por 51 entidades de la cadena de la madera supone uno de los grandes acontecimientos, gracias al que se definirán precios mínimos para la madera sin nudos de calidad y promoverá la mejora genética de las coníferas y un buen manejo silvícola de los pinares. En este sentido, se indicó que se trata de uno los grandes retos que tiene por delante la nueva dirección de planificación y ordenación forestal.
En otro orden, la cadena valora muy positivamente el primer año operativo de la Axencia Galega da Industria Forestal y confía en continuar, de manera estrecha, la colaboración activa entre todos las entidades que conforman la cadena.
Otro de los temas de interés que se abordaron en este encuentro fue la necesidad de superar los problemas del abandono rural. En este sentido, la cadena se muestra unánime al afirmar que la única manera de garantizar esa protección del medio rural es asegurando su sostenibilidad económica. Cuando a la rentabilidad del monte se le ponen trabas, se le está abocando al abandono y a los incendios.
Además, se puso de manifiesto la importancia de la certificación forestal para conseguir alcanzar la sostenibilidad económica a través de la generación de valor y de una mayor calidad del producto forestal asociada a una gestión ambientalmente apropiada y socialmente beneficiosa.
Finalmente, en términos económicos, se espera que la facturación conjunta del sector en este ejercicio se incremente entorno al 5% o al 8% respecto a 2017, donde la facturación superó los 2.200 millones de euros.
Grandes retos año 2019
La cadena de valor forestal expuso como grandes retos para el próximo año, desde el punto de vista de XERA, un Plan Estratégico que apoye la formación en la cadena; el fomento del diseño y el trabajo con las empresas del contract; la atracción de inversiones en bioeconomía y la contribución a la simplificación administrativa.
Por otro lado, a la nueva dirección de planificación y ordenación forestal se le solicita un sistema de información económica de la Galicia forestal; simplificación del inventario forestal, así como la necesidad de completar el Inventario Forestal Nacional con un sistema de estadística y análisis profundo para Galicia. Además, se espera una movilización de las tierras en el rural y un apoyo decidido a la iniciativa civil de revitalización de las coníferas.
Otro de los grandes retos para 2019 está en la transferencia de los montes de gestión pública a sus propietarios; la compensación a los montes que no son rentables económicamente y, finalmente, se hizo un llamamiento a la Administración y a las empresas para poner fin a la madera que llega a Galicia sin cumplir los requisitos de trazabilidad. En este sentido, la certificación forestal está cambiando el mundo en cuanto a su defensa de la sostenibilidad.
Ya para terminar, los integrantes de la cadena de valor forestal confían que, en el próximo ejercicio, la facturación conjunta del sector continúe la senda de crecimiento iniciada hace unos años.
En la Exposición europea de revestimientos (ECS) de 2019, que tendrá lugar en Nuremberg del 19 al 21 de marzo, los expertos y especialistas de BASF presentarán nuevas materias primas para recubrimientos, pinturas y construcción en el stand 523 del pabellón 7A. La amplia gama de productos ofrecidos por BASF incluye dispersiones, resinas, aditivos, estabilizantes a la luz, antioxidantes, pigmentos, endurecedores, agentes de reticulación, diluyentes reactivos y solventes.
Recubrimientos a base de agua más duraderos para muebles pigmentados en blanco
Los muebles revestidos en blanco son cada vez más populares, especialmente en salas de estar y cocinas. Sin embargo, en la vida cotidiana puede suceder fácilmente que los líquidos coloreados, como el café o el vino tinto, dejen manchas irreversibles en las superficies brillantes: un problema importante, especialmente para los recubrimientos a base de agua. Gracias a las nuevas resinas, de secado físico Joncryl lanzado recientemente, los recubrimientos de muebles se acaban con altos niveles de resistencia química contra las manchas acuosas incluso después de 16 horas de exposición (de acuerdo con DIN 68861-1B ); También son adecuados para aplicaciones de bricolaje.
Además, Dispex ®Ultra PX 4575, un agente dispersante para sistemas base de agua, soporta una excelente resistencia química y conduce a una estabilidad de almacenamiento y un comportamiento anti-sedimentación mucho mayor.
Para aplicaciones industriales de UV, BASF ha desarrollado Laromer ® UA 9135 Aqua. La la formulación de dispersión curable UV está diseñada para revestimientos de muebles altamente resistentes, cumpliendo con las últimas normativas y propiedades técnicas. No contiene monómeros estenoméricos y bisfenol A (BPA), ofrece resistencia química y a los rasguños inmediatos y es muy compatible con la mezcla de componentes (por ejemplo, compañeros de combinación acrílicos).
Revestimientos de suelos industriales no reactivos pero altamente protectores
Los pavimenos en edificios industriales como bodegas y talleres deben soportar altos niveles de resistencia a la abrasión por lo que a menudo están recubiertos con revestimientos epoxi. A partir de ahora, habrá una alternativa a base de agua para sistemas reactivos convencionales: la nueva dispersión Acronal ® 5522 para protección de la superficie mineral combina el rendimiento requerido con características de sostenibilidad. Los recubrimientos para pisos basados en este polímero acrílico compuesto no requieren etiquetado y se pueden aplicar fácilmente.
Soleras autonivelantes ternarios clásicas
Las soleras autonivelantes (SLU, por sus siglas en inglés) ganan cada vez más aceptación cuando se trata de garantizar superficies lisas y sin cráteres para la posterior instalación del pavimento. No es de extrañar, ya que se pueden aplicar fácilmente y ofrecen buenas propiedades mecánicas en comparación con los métodos convencionales. Melflux ® SELECT 4411 F constituye un nuevo superplastificante basado PCE que ha sido diseñado específicamente para UGO ternaria clásica. Este nuevo superplastificante en forma de polvo permite una mayor retención del asentamiento y una mayor robustez de la temperatura, así como la compatibilidad con todo tipo de ácidos basados en frutas. Debido a una dosis reducida de retardador, los clientes se benefician de los ahorros de costes y mejores propiedades de endurecimiento.
Adherencia multifuncional para aplicaciones de imprimación de poliuretano 1K y 2K
El rendimiento de adherencia universal en diversos sustratos, la baja demanda de solventes y la solidez de la formulación combinados en una sola solución ofrece Basonol PU 1035 W. Esta dispersión de poliuretano alifática con funcionalidad OH muy flexible (PUD) es adecuada para aplicaciones de imprimación 2K de poliuretano (PUR) ideales para imprimación de reticulación con dos sobre sustratos metálicos de poliisocianato de plástico y melamina 1K . No contiene disolventes orgánicos, por ejemplo, N-metil-2-pirrolidona (NMP) o N-etil-2-pirrolidona (NEP) y se puede utilizar como un compañero de mezcla universal para dispersiones acrílicas.
Fuerte escudo protector para recubrir superficies
Con respecto a muchas aplicaciones de recubrimiento, los clientes requieren cada vez más productos que combinan la estética con funcionalidades adicionales como durabilidad mejorada, reducción de recogida de suciedad y fácil limpieza. Por ello BASF ha mejorado la formulación de su cartera de aditivos con un concepto novedoso de modificación de la superficie del recubrimiento: copolímeros de bloque modificados con flúor que se reticulan con la matriz de aglomerante. Los copolímeros de bloque se alinean en las capas superiores de la superficie a través de la autoorganización y se fijan en el lugar correcto, lo que mejora la durabilidad y la resistencia a la intemperie de la superficie, así como funcionalidades adicionales, como su fácil limpieza. Este nuevo concepto es adecuado para varios tipos de aplicaciones, como las capas transparentes para automóviles o las capas industriales superiores.
“Nuestros clientes en el sector de recubrimientos se enfrentan a diversos desafíos derivados de las condiciones generales en constante cambio, como los nuevos requisitos de los consumidores y los estándares ambientales. La feria comercial ECS es una buena oportunidad para que continuemos el diálogo continuo y cercano con nuestros clientes sobre las necesidades del mercado e impulsemos las innovaciones “, dice Christoph Hansen, jefe de la unidad de negocios de Dispersions & Resins Europe de BASF.
BASF ofrece una amplia gama de materias primas para la formulación de recubrimientos y pinturas en el campo de los recubrimientos arquitectónicos, la construcción, la automoción, los recubrimientos industriales, los muebles y los suelos, así como materias primas para resinas de recubrimiento en polvo.
Se puede encontrar más información en el sitio web de ECS de BASF en basf.com/ecs2019
Acerca de BASF
En BASF, creamos química para un futuro sostenible. Combinamos el éxito económico con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social. Los más de 115,000 empleados del Grupo BASF trabajan para contribuir al éxito de nuestros clientes en casi todos los sectores y en casi todos los países del mundo. Nuestra cartera está organizada en cuatro segmentos: productos químicos, productos de rendimiento, materiales funcionales y soluciones y soluciones agrícolas. BASF generó ventas de más de 60 mil millones de euros en 2017. Las acciones de BASF se cotizan en las bolsas de valores de Frankfurt (BAS), Londres (BFA) y Zurich (BAS).
El próximo 12 de diciembre, PEFC celebrará en Madrid, el último de los cursos gratuitos del proyecto INNOVA en Verde titulado “Sostenibilidad y legalidad de los productos forestales, Reglamento EUTR. La certificación forestal PEFC en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”, el curso tiene como objetivo dar a conocer la normativa de aplicación sobre legalidad de la madera (Reglamento EUTR), las obligaciones, controles e inspecciones que deberán realizarse por parte de la Administración a todo el sector, y el papel de la certificación forestal para asegurar la legalidad, sostenibilidad y trazabilidad de la madera utilizada. Además, se darán las claves para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 en las empresas y organismos públicos en base a mecanismos de sostenibilidad como la certificación forestal.
Participarán expertos en legislación, certificación, gestión sostenible de los recursos, bioeconomía, cambio climático, comercialización y uso de los productos forestales, sostenibilidad y ética en las empresas, identidad corporativa y branding estratégico.
Es necesaria la confirmación de asistencia
El curso está dirigido a gestores y propietarios de montes, trabajadores de Administraciones Públicas, empresas, importadores y comercializadores, prescriptores y consumidores de productos forestales (arquitectura y construcción, retailers, cadenas hoteleras, editoriales, etc.), medios de comunicación, entidades de consultoría, auditoría y formación, promotores y responsables de RSC. Todos ellos deben ser trabajadores y autónomos residentes en la Comunidad de Madrid.
El arquitecto y diseñador Josep Ferrando participará en los Encuentros que organiza TECTÓNICA en el espacio Finsa21.
Ferrando compatibiliza su estudio en Barcelona con una intensa actividad docente tanto en Barcelona como en Chile y Brasil, entre otros muchos lugares a los que viaja cada año. Su intervención se titula “Sistemas flexibles”, que refleja una manera de enfrentarse a un proyecto, sea una silla o un edificio, ligera de condicionantes y muy abierta a profundizar en los valores de los materiales. La cita es a las 19:00 h y tras la intervención se podrá charlar con Josep en torno a una bebida y unas tapas.
La asistencia es gratuita pero como el local es pequeño conviene registrarse en este formulario.
Josep Ferrando, “Sistemas flexibles”; jueves 13 de diciembre de 2018 a las 19:00 h. Espacio Finsa21. C / Maudes, 21, 28003 Madrid.
Se muestran 25 resultados de un total de 3815.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 Siguiente >