NOTICIAS

  • 16 de febrero de 2021

    Arquima presenta un prototipo de vivienda de madera sismo-resistente
    imagen_9944.jpg
    Sant Andreu de la Barca (Barcelona), 11 de Febrero de 2021.- ARQUIMA (www.arquima.net), la compañía líder en España especializada en construcción pasiva industrializada, ha desarrollado un prototipo de vivienda de entramado ligero de madera, que cumple la exigente Norma Sismo-resistente española para la zona andaluza (Real Decreto 997/2002 de 27 de Septiembre (Norma de Construcción Sismo-resistente NCSE-02). La madera utilizada está perfectamente preparada en todas las etapas y se han usado conectores de metal para garantizar una conexión perfecta.

    Se trata de una vivienda de 200 m2 distribuidos en dos plantas, diseñada por la arquitecta de ARQUIMA Ana Carvajal y construida el pasado año, que basa su diseño en criterios bioclimáticos y de casa pasiva buscando una alta eficiencia energética.

    Con este proyecto, ubicado en la localidad granadina de Otura, ARQUIMA pretende extender la importancia de tener un entorno construido con la máxima eficiencia energética, sostenibilidad y hogares y construcciones seguras y resistentes frente a los terremotos, entre los profesionales y la población civil.

    Según los expertos, la actividad sísmica que está sacudiendo recientemente la provincia de Granada podría prolongarse durante semanas e incluso meses. Centenares de terremotos y sus correspondientes réplicas, que han alcanzado los 4,5 grados de intensidad en la escala de Richter, han sacado a la gente de sus casas y han creado una gran alarma social.

    En España existe una normativa de construcción sismo-resistente de obligado cumplimiento. En la zona de Granada, al hallarse sobre una falla geológica activa, los parámetros son incluso más restrictivos. ARQUIMA defiende las cualidades constructivas de este material frente a cualquier otro ante la actividad sísmica.

    En esta casa de madera, la primera construida por ARQUIMA en una zona de alta exigencia sísmica, viven una pareja joven y sus tres hijos y están muy satisfechos. Consideran que ha pasado la prueba de estos últimos sismos con sobresaliente, ya que la estructura no ha sufrido ningún daño y la sensación de vibración que han ocasionado los terremotos ha sido casi imperceptible para ellos.

    La fachada principal está orientada a Sierra nevada. El volumen arquitectónico es compacto para potenciar la estanqueidad de la envolvente y tiene forma de prisma. Esta continuidad de forma y volumen en ambas plantas también ayuda al comportamiento anti-sísmico del edificio.

    Dadas las características del terreno, la cimentación se realizó con zapatas cuadradas aisladas y corridas bajo muros de sótano, unidas entre sí mediante vigas de atado. La estructura portante del edificio se fabricó mediante pórticos planos de entramado ligero de madera de abeto a base de montantes que hacen la función de pilares y vigas. En varios puntos, dichos pórticos se arriostraron transversalmente también con estructura de madera. La estructura horizontal y la cubierta también se resolvieron mediante forjados de entramado de madera.

    Según José Antonio González, fundador y CEO de ARQUIMA: “Cuando se produce un terremoto los edificios vibran al ritmo de una aceleración sísmica determinada y sufren una deformación estructural, en especial de carácter horizontal. Las partes menos rígidas deben poder vibrar o deformarse y las partes más rígidas deben poder desplazarse con holgura sin llegar a romperse. Si la tierra temblase en España con la fuerza con la que lo hace en Estados Unidos o en Japón, las edificaciones menos elásticas, como los edificios tradicionales e históricos, sin duda caerían”. 

    Una edificación sismo-resistente es aquella que se diseña y construye con una adecuada configuración estructural. Estos componentes implican, dimensiones apropiadas y materiales con una proporción y resistencia suficientes para soportar la acción de fuerzas causadas por terremotos.

    Los edificios de madera tienen muchas ventajas sísmicas frente a los de construcción tradicional, ya sean de hormigón armado o de acero:

    Ligereza: Los edificios con estructura de madera son entre un 72 y un 84% más livianos que los de construcción tradicional, lo que reduce las fuerzas sísmicas, que son proporcionales al peso. En caso de terremoto, a menor masa acelerada, menor compromiso estructural.

    Flexibilidad: La madera es un material de naturaleza flexible con un comportamiento elástico en comparación con el hormigón. En caso de un sismo normal éste no se contorsiona, si no que se agrieta o incluso se rompe. En cambio, una estructura de madera se contorsiona de forma reversible y tiene una capacidad de absorción de choque mecánica mucho más alta que los materiales inflexibles. Los marcos de madera tienen una excelente relación resistencia/peso.

    Ductilidad: Múltiples conexiones clavadas en los miembros del armazón, las paredes de corte y los diafragmas de la construcción del armazón de madera exhiben un comportamiento dúctil (capacidad de ceder y desplazarse sin una fractura frágil repentina).

    Resistencia: Los edificios con estructura de madera tienden a estar compuestos de marcos repetitivos unidos con numerosos sujetadores y conectores, que proporcionan trayectos de carga múltiples y a menudo redundantes para la resistencia a las fuerzas sísmicas. Además, cuando los paneles estructurales como madera contrachapada o tablero de fibra orientada (OSB) se unen correctamente al piso de madera, techo y pared, forman diafragmas y muros cortantes que son excepcionales para resistir estas fuerzas.

    Seguridad: Las edificaciones en madera cumples todos los códigos y estándares aplicables en España. Los códigos y normas que rigen el diseño y la construcción de edificios con estructura de madera han evolucionado en base a la experiencia de terremotos anteriores y la investigación relacionada. Los códigos también prescriben requisitos mínimos de sujeción para la interconexión de elementos repetitivos de armazón de madera; esto es exclusivo de la construcción de marcos de madera y es beneficioso para el rendimiento sísmico de un edificio.

  • 15 de febrero de 2021

    Economía circular en España: ¿oportunidad o utopía?
    imagen_9943.jpg
    Interesante reflexión que se desarrolla en el siguiente ARTÍCULO  reproducido en el servicio de notiicas de Madrid+D
  • 12 de febrero de 2021

    Convocatoria abierta: We Wood Beirut | Acupuntura urbana posdesastre
    imagen_9942.jpg

    Anuncio de concurso (proyectos construidos y planes maestros)

    Sitio: webhttp://medsworkshop.com/supportbeirut

    Organizadores: Taller Red Urbana / MEDS

    Fecha limite de registro: 01 de marzo de 2021 11:59 PM

    Fecha límite de presentación: 01 de marzo de 2021 11:59 PM

    Lugar de eventos: Beirut, Líbano

    Precio: Gratis

  • 11 de febrero de 2021

    Estudio de mercado sobre búsquedas y decisión de compra de casas de madera en España
    imagen_9941.jpg
    La mejor forma para acercarse y conocer al cliente que investiga u obtiene productos de madera es saber cómo piensan, que factores tienen en cuenta a la hora de comprar productos de madera y donde buscan la información para determinar su decisión de compra.
    El estudio realizado como cada año en Maderea, plataforma digital para el fomento del mercado nacional de la madera, tiene como principal objetivo conocer qué factores determinan que un potencial cliente adquiera o no una casa de madera, los medios por los cuales buscan y adquieren información y si perciben las casas de madera como eficientes energéticamente.
    Es indudable que la belleza natural de la madera puede hacer plantearnos comprar una casa de madera. Para poder ofrecer al cliente la mejor información que resuelva sus principales dudas, Maderea ha preguntado a potenciales clientes de casas de madera, cuáles serían los motivos por los que se comprarían una casa de madera, qué información necesitan y donde la buscarían para tomar finalmente la decisión de compra.
    El estudio realizado ha definido que la experiencia de usuario y la recomendación de terceros es el aspecto más importante a la hora de la adquisición de una casa de madera.
    Además, un dato sorprendente es que a la hora de adquirir casas de madera el factor precio no sería muy importante. Sin embargo, el cliente sí que demanda conocer el tipo de casas de madera que puede encontrar en el mercado y empresas fiables en la construcción con madera.
    Internet se sigue manteniendo como el medio principal que los potenciales clientes utilizarían para buscar información sobre estas construcciones. No obstante, las Redes Sociales han aumentado potencialmente como medios de búsqueda.
    Este resultado debería de ser tomado muy en cuenta por las empresas de casas de madera, ya que el principal motivo por el que no adquirirían una casa de madera sería no tener información suficiente para determinar una decisión.
    Actualmente, nadie duda de la eficiencia energética de las casas de madera, aun así, hoy muchos clientes desconocen las opciones que pueden ofrecer a nivel energético.
    En el estudio también se han analizado los términos relacionados con casas de madera. El término casa prefabricada se asocia plenamente a las casas de madera, este término ha disparado sus búsquedas en Google entre los meses de abril y septiembre de este año más de un 400%, coincidiendo con las fechas de confinamiento.
    Asimismo, se han estudiado las provincias donde más se han buscado dichos términos. Han aumentado las búsquedas de casas de madera en la zona de Murcia y se han reducido en Castilla La Mancha.
    Si deseas tener más información puedes contactar con Maderea pinchando aquí .

  • 10 de febrero de 2021

    Onduline lanza un Blog para los profesionales del sector de la edificación y de la cubierta
    imagen_9940.jpg
    La empresa Onduline, fabricante líder en sistemas ligeros de aislamiento e impermeabilización para cubiertas, ha comenzado el año 2021 con una clara apuesta por el canal digital como herramienta de comunicación. Entre las novedades de este año, destaca la creación de un Blog para los profesionales del sector de la edificación y de la cubierta, accesible desde el menú principal de su sitio web: https://es.onduline.com/es/profesionales/blog-cubiertas-tejados  
    Desde Onduline nos informan de que “el objetivo del Blog de Cubiertas y Tejados para profesionales es compartir información de calidad que resulte interesante y útil a los profesionales del sector, tanto a los perfiles más técnicos como a los instaladores.”
    Fruto de su dilatada experiencia en el aislamiento y la impermeabilización de cubiertas, con sus artículos abordarán los aspectos técnicos, prácticos y normativos que afectan tanto a los materiales como al diseño y a la ejecución de cubiertas energéticamente eficientes e impermeables. 
    El Blog de Cubiertas y Tejados para profesionales se encuentra online desde primeros de enero de 2021. Actualmente, cuenta con una primera entrada publicada recientemente en la que se abordan los conceptos básicos sobre el aislamiento térmico de los materiales de construcción.
     
    La firma nos traslada su intención de mantener una actividad constante, con entre una y dos entradas al mes, aunque para estar al tanto de todas sus novedades existe disponible un espacio, en el pie de página de su sitio web, donde es posible suscribirse al boletín de noticias dejando un email.
    Además, nos informan de que en su sitio web para particulares también han lanzado un nuevo Blog cuyo objetivo es acercar la información técnica sobre cubiertas y tejados en un lenguaje accesible al usuario final, así como compartir contenidos inspiracionales enfocados a su línea de productos para el bricolaje como las tejas asfálticas ONDUVILLA y BARDOLINE.

  • 8 de febrero de 2021

    Suscripción 2021 Especial para Arquitectos y Aparejadores Revista + libro de regalo
    imagen_9938.jpg
    Como en años anteriores, AITIM oferta una suscripción especial a la revista para todos los arquitectos y arquitectos técnicos colegiados, por un precio de 41,-euros (42,64 iva incluido). Esta promoción incluye un libro de regalo de nuestra colección de arquitectura y sólo será válida para NUEVAS suscripciones.
    La revista, de 80 páginas, está dedicada a obras en madera, productos, diseño, normativa, etc.
    Con esta iniciativa AITIM pretende dar a conocer los productos y obras de sus socios y otras empresas en el campo de la madera en la construcción.

     
    En el siguiente enlace se pueden ver los monográficos previstos para 2021:
     

    Las solicitudes pueden realizarse a través de la página web de AITIM en el siguiente enlace:
  • 4 de febrero de 2021

    ¿Cómo afectará el Brexit al marcado CE? ITEC
    imagen_9937.jpg

    Pese a que el acuerdo del Brexit es muy reciente, y es necesario ver con detalle las implicaciones del acuerdo logrado, la afectación sobre la validez de los ETAs y sus correspondientes marcados CE son las que se explican a continuación. A medida que se vayan consolidando las nuevas condiciones relativas a la certificación de los productos de construcción en el Reino Unido, el ITeC seguirá informando con la máxima puntualidad posible.

    ETAs y marcados CE emitidos hasta el 31/12/2020 por organismos establecidos en el Reino Unido

    Estos ETAs y marcados CE dejarán de ser válidos a partir del 1 de enero de 2021. Con el fin de conservar sus ETAs y marcados CE, los fabricantes deben solicitar la transferencia de su ETA y de su marcado CE a un organismo de la EOTA y a un organismo notificado (en los casos bajo los sistemas 2+, 1 y 1+), establecidos en la Unión Europea.

    Puede consultar más información acerca de la transferencia de los ETAs a organismos establecidos en la UE en este enlace.

    Desde el ITeC podemos transferir un ETA emitido por un organismo del Reino Unido, a petición del fabricante titular del ETA, sea cual sea la familia de productos, dado que el ITeC está autorizado para todas las áreas de productos del Reglamento de productos de la construcción 305/2011.

    ETAs y marcados CE emitidos por organismos no establecidos en el Reino Unido

    Tras el Brexit el Reino Unido abandonará el sistema armonizado europeo, y por lo tanto los ETAs y marcados CE dejarán de ser instrumentos válidos para comercializar productos en el mercado interior del Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, aunque para este último caso pueden existir algunas especificidades diferenciadas respecto del caso general de Gran Bretaña).

    Esto no ocurrirá hasta el 1 de enero de 2022. Durante el año 2021 los ETAs y marcados CE seguirán siendo válidos, y dejarán de serlo el 1/01/2022. A partir de entonces el Reino Unido exigirá sus nuevas certificaciones nacionales, emitidas por organismos establecidos en el Reino Unido y que estén acreditados bajo los criterios y mecanismos de acreditación nacionales.

    Desde el ITeC iremos informando a nuestros clientes que estén interesados ​​en comercializar sus productos en el mercado del Reino Unido, a medida que estas nuevas exigencias se vayan conociendo durante el año 2021, con el fin de facilitarles la transferencia de sus expedientes de ETAs y marcados CE hacia los nuevos mecanismos nacionales que se establezcan en el Reino Unido.

  • 1 de febrero de 2021

    Primer número de la revista AITIM Mejores proyectos de arquitectura en madera 2020
    imagen_9934.jpg

    Con cierto retraso debido a las peculiares características del número se encuentra disponible el número 326 de la revista AITIM dedicado a los mejores proyectos de arquitectura en madera Tomo I.

    Este primer tomo recoge a los arquitectos o estudios con clasificación alfabética (A-C).

    El siguiente tomo recogerá el resto de seleccionados a los que se les comunicará oportunamente.

    En este número aparecen proyectos de los siguientes arquitectos o estudios:

     

    Abalo-Alonso Arquitectos

    Ansede-Quintans Arquitectos

    Arrokabe Arquitectos

    Asbuilt Arquitectura

    Bueso Inchausti Arquitectos

    Castro Eva María + Eeg Arquitectos

    Castroferro Arquitectos

    Corral Corral, Alberto. Arquitecto

     

    El número se vende temporalmente con un 10% de descuento, en el siguiente ENLACE .

  • 1 de febrero de 2021

    Congreso Profesional de Tratamiento y Conservación de Madera 2021 de forma virtual 10 y 11 de marzo
    imagen_9935.jpg

    ANECPLA celebra EXPOCIDA MADERA 2021, la cita bienal más relevante sobre protección de la madera y el control integrado de organismos xilófagos, en una edición innovadora que se celebrará íntegramente de forma virtual, aprovechando las ventajas que las nuevas tecnologías nos ofrecen.

    "Los días 10 y 11 de Marzo de 2021 celebraremos esta nueva edición que se dirige a todos aquellos profesionales del sector del control de plagas, así como también de la construcción, la rehabilitación, la arquitectura y la restauración, que deseen acceder a los conocimientos más actuales y los tratamientos más novedosos y efectivos para llevar a cabo de forma eficiente aspectos clave como la mejor prevención, el mantenimiento, el control de plagas y la conservación de la madera.

    Sin duda, tenemos en marcha la edición más especial del Congreso y la más abierta a la participación de todos los profesionales del Sector.

    CON LA PLATAFORMA MÁS AVANZADA PARA CONGRESOS ONLINE

    Inscríbete y benefíciate de un Programa completo de 2 días"

     reserva tu plaza aquí  

  • 1 de febrero de 2021

    La empresa austriaca KLH solicita el Sello de Calidad AITIM de fabricación de CLT para su nueva fábrica en Bad St. Leonhard Austria KLH Massivholz Wiesenau GmbH
    imagen_9936.jpg

    KLH dispone de un nuevo documento de Evaluación Técnica Europea, ETE - 06/0138 (en inglés European Technical Assesment - ETA-06/0138) que le permite el Marcado CE de la madera contralaminada fabricada tanto en su planta ubicada en Teufenbach-Katsch (KLH Massivholz GmbH) como en su nueva fábrica ubicada en Bad St. Leonhard (KLH Massivholz Wiesenau GmbH).


    La nueva fábrica - KLH Massivholz Wiesenau GmbH - se puede considerar como una fábrica hermana de la anterior - KLH Massivholz GmbH - que fue la primera en construirse y que ostenta el Sello de Calidad AITIM desde 2007.


    Ambas fábricas producen el mismo producto “KLH® - CLT” que tiene una gran implantación en España. Las dimensiones de los paneles de madera contralaminada que fabrican alcanzan anchuras de hasta 3.500 mm con un espesor máximo de 360 mm.


    La nueva fábrica ubicada en Bad St. Leonhard dispone actualmente de los siguientes certificados y documentos:


    - Evaluación Técnica Europea - ETE - 06/0138 (*) emitido por el organismo austriaco notificado Österreichisches Institur für Bautechnik - OIB (Austrian Institute of Construction Engineering) 

    - Declaración de Prestaciones (DoP) emitido por KLH

    - Certificado de Constancia de las Prestaciones (marcado CE) emitido por el organismo austriaco notificado Holzforschung Austria.

    - Certificación de Gestión de la Calidad de acuerdo con la norma ISO 9001 emitido por TÜV Austria.

    - Certificación de Gestión Ambiental de acuerdo con la norma ISO 14001 emitido por TÜV Austria.

    - Certificación Forestal PEFC y FSC emitido por Holzforschung Austria

    - Declaración Ambiental de Producto – DAP (**) emitido por Studiengemeinschaft Holzleimbau

    - Licencia Nordic Ecolabel emitido por Ecolabelling Sweden


    (*) en inglés European Technical Assesment – ETA - 06/0138

    (**) en inglés Environmental Product Declaration – EPD


    Con la nueva solicitud del Sello AITIM KLH aspira a ampliar el nivel de certificación a su segunda planta de producción para hacerlo equivalente al que dispone su fábrica de Teufenbach-Katsch.


    El Sello de Calidad AITIM - SCA  certifica el cumplimiento de los requisitos de fabricación especificados en la norma europea de madera contralaminada –EN 16351. Los trámites y trabajos para la obtención del SCA, inspección de la fábrica y ensayos de producto en laboratorios acreditados, ya se han iniciado. Se espera que finalicen lo antes posible teniendo en cuenta los posibles problemas que pudiera provocar la incidencia del corona virus.


    Esta nueva fábrica viene a demostrar que la madera contralaminada - CLT es un producto de gran aceptación tanto en el mercado español como en el europeo y norteamericano donde está rompiendo todos los moldes tanto de la construcción con madera como de la tradicional.

  • 25 de enero de 2021

    A pesar de la pandemia, el mercado europeo del parquet consiguió mantenerse estable en 2020
    imagen_9933.jpg
    Sobre la base de la información obtenida de sus empresas miembros y asociaciones nacionales, la FEP -la Federación Europea de la Industria del Parquet- estima que las cifras de consumo global del mercado europeo del parquet para el año 2020 son estables. Esta evaluación debe considerarse como una previsión preliminar y es el resultado de las mejores estimaciones examinadas con los representantes de los países miembros en la reciente reunión de la Junta de la FEP celebrada recientemente on line, y en la que participó como representante de la industria española del ramo el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP), Javier Hervás. 
    La FEP subraya que se trata de un primer pronóstico sujeto a variaciones, en previsión de los datos completos que comunicará la FEP el próximo mes de junio.
    Después de un año 2019 caracterizado por un crecimiento moderado, las cifras de consumo de parquet en Europa se mantuvieron estables en 2020 a pesar de la pandemia. Se prevé una evolución plana para el conjunto del año. Como es habitual, los resultados muestran variaciones de un país a otro, reflejando también la evolución de la pandemia y las medidas gubernamentales conexas en los distintos Estados Miembros.
    Austria, Suecia, Suiza y, en menor medida, España, han compensado total o parcialmente, durante el segundo semestre del año, los malos resultados observados en marzo-abril. Todavía en el lado positivo, el consumo de parquet en Alemania, el mayor mercado europeo de parquet, ha crecido aún más, impulsado también por la renovación de los pavimentos.
    Por otra parte, a pesar de un buen verano y una buena tasa de renovación, Francia e Italia no han podido compensar la pérdida experimentada durante el cierre de la primavera e informan de descensos en el consumo de parquet.
    Si bien existen incertidumbres para el futuro en cuanto a los posibles efectos de una tercera ola, la reanudación de los viajes gracias a las vacunas y las consecuencias económicas a largo plazo de la pandemia (recesión, reducción del gasto público y disminución de nuevos proyectos), algunos hábitos han cambiado y esta crisis también representa una oportunidad para la industria del parquet, que ya se ha beneficiado mucho del aumento de la tasa de renovación y de su uso relativamente mayor de soluciones para suelos de madera.
    Parece que no sólo las autoridades europeas han comprendido ahora el papel positivo que desempeñan la madera y los productos de madera para hacer frente al cambio climático mediante el ahorro de CO2, sino también los consumidores finales, llevando la naturaleza a sus hogares.

    Asamblea General de la FEP y Congreso del Parquet 2021

    Debido a las actuales circunstancias relacionadas con la pandemia, la 65ª Asamblea General de la FEP y el 45º Congreso del Parquet se posponen hasta los días 21 y 22 de octubre de 2021 (por confirmar) en la ciudad de Atenas, Grecia. La FEP ya está deseando dar la bienvenida a todos los miembros, invitados internacionales y representantes de la prensa en este exclusivo y esperado evento para la industria del parquet.


    Si quieres más información, estamos a tu disposición:

    Juan Manuel Miranda
    Comunicación ANFP
    676330360

    Componen la ANFP los principales fabricantes españoles de pavimentos de madera:

    GALPARQUET, S.A.
    JESUS DEL SER y CIA, S.A.
    KIDER WOOD FLOOR, S.L.
    LOPEZ PIGUEIRAS, S.A.
    MADERAS ANSORENA, S.L.
    MADERAS SAN MARTIN
    MARIANO HERVAS, S.A.
    PARCAMAN, S.L.
    PARKOL, S.L.
    PARQUELUX, S.L.
    TARIMAS GARCIA VARONA
    TARIMAS TOLEDO, S.L.

    http://asociacionparquet.com/ 

  • 23 de enero de 2021

    Las subastas de madera muestran un aumento en el precio de la madera en el cuarto trimestre
    imagen_9932.jpg
    [Madrid, 22 de enero de 2021] ▷ Las subastas de madera de montes públicos en España han tenido un valor de salida al mercado de 23,9 millones de euros en el cuarto trimestre del año 2020. Esta cifra supone un aumento del 61% en cuanto al valor de la madera subastada respecto al trimestre anterior, según las cifras registradas por la plataforma nacional para el fomento de la madera, Maderea, que recoge todos los datos de subastas de madera de montes públicos a nivel nacional.
    Tal y como informa la plataforma, se estima que el precio final de venta rondaría los 37,6 millones de euros, impuestos incluidos. Una estimación que parte de la base subastada calculando un aumento del precio final del 30% respecto al precio inicial publicado en la licitación.
    «Los aprovechamientos de madera en el territorio tienen un papel clave puesto que permiten que se cumplan los planes de gestión y la sostenibilidad de los montes, lo que repercute en una mejora ambiental, social y económica», señala Isabel María Llorente, ingeniera forestal y gerente de Maderea.
    El volumen total de madera aprovechada de los montes españoles ha sido de 997.237,2 metros cúbicos, cifra que supone un leve aumento del 0,25% del volumen de la madera subastada en el trimestre anterior.
    Estos valores muestran un aumento del valor de salida de la madera licitada a pesar de que el volumen de madera licitada ha sido la misma y por lo tanto, esto se traduce en un aumento del precio unitario de la madera en el cuarto trimestre de 2020.
    Desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2020, se han publicado un total de 197 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables de los montes públicos españoles, cifra que supone un 11% más respecto al mismo periodo del trimestre anterior.________________________________________
    Aumenta el precio de la madera licitada de montes públicos
    ________________________________________
    Durante el cuarto trimestre, la provincia con más licitaciones de madera ha sido Soria, con un total de 28 subastas de madera de montes públicos. Sin embargo, es A Coruña la que se sitúa a la cabeza de las que mayor valor económico ha obtenido con la venta de madera con 7,5 millones de euros. En segundo lugar, le sigue Soria, con 2,3 millones de euros y 144.626 metros cúbicos
    «Las especies de madera más subastadas han sido pino silvestre, pino insigne, chopo eucalipto y pino pinaster aunque se aprecia mayor presencia de otras especies como rebollo, haya, pino laricio o ciprés”, señala la gerente de Maderea.
    Situación peculiar unida al COVID.
    Las licitaciones de madera este año han tenido peculiaridades, acorde a los datos recopilados por Maderea. En el segundo trimestre el volumen de madera licitado aumentó hasta un 200% respecto al trimestre anterior, lo que se tradujo a posteriori en gran cantidad de licitaciones desiertas, ya que la industria no fue capad de absorber toda la cantidad de madera licitada.

    En el tercer y cuarto trimestre la situación respecto a las licitaciones se ha estabilizado. Sin embargo, la situación derivada del confinamiento y el aumento de las licitaciones desiertas en la primera mitad del año han llevado a un déficit de madera en la actualidad, con un aumento del precio de la madera en el mercado, llevando al límite a algunas industrias como las de palets y embalajes o las empresas de leñas de frondosas. 
  • 19 de enero de 2021

    Cuánto vale el parque inmobiliario nacional, según idealista
    imagen_9930.jpg
    El parque de viviendas de España está valorado en 4,1 billones de euros
     
    • La ciudad de Madrid alcanza los 430.000 millones de euros y Barcelona los 250.000 millones
    • Por comunidades, Cataluña es la que tiene un parque de mayor valor: más de 791.000 millones de euros
    • Si se alquilaran todas las viviendas del país, la renta ascendería a 18.700 millones mensuales

    19 de enero de 2021.- Todas las viviendas de España tendrían un precio, en el hipotético caso de que salieran todas actualmente al mercado, de 4,1 billones de euros, frente a los 1,2 billones que supone el PIB nacional, según un estudio de idealista en el que se ha realizado una valoración a precios actuales de todas las viviendas registradas en el Catastro. 

    Cataluña es la comunidad en la que el valor de su parque de viviendas es mayor, superando los 791.000 millones de euros. A continuación se sitúa Madrid, con casi 719.000 millones de euros, Andalucía (619.000 millones), la Comunidad Valenciana (419.000 millones), Euskadi (258.000 millones) y Galicia (208.000 millones). Por encima de los 100.000 millones de valor se sitúan Baleares (173.000 millones) y Canarias (160.000 millones).

    En el extremo opuesto están Ceuta (5.000 millones) y Melilla (5.100 millones), tras las cuales están La Rioja (24.000 millones), Navarra (53.000 millones), Cantabria (55.500 millones) y Extremadura (55.600 millones). La lista se completa con Asturias (73.000 millones), Murcia (91.000 millones) y Aragón (94.000 millones). 

    Provincias
    Madrid es la provincia con mayor valor de su parque inmobiliario, seguida por Barcelona, donde la suma de todas las viviendas existentes alcanzaría los 595.000 millones de euros. La tercera provincia en este ranking es Málaga (199.000 millones), seguida por Alicante (189.000 millones), Valencia (185.000 millones), Baleares (173.000 millones), Vizcaya (127.000 millones) y Sevilla (120.000 millones), las únicas regiones con un valor superior a los 100.000 millones de euros.

    En el extremo opuesto se sitúan Soria, donde la suma de todas sus viviendas alcanzaría solo los 7.400 millones, y Teruel (con 9.700 millones). Por encima de los 10.000 millones están las provincias de Palencia (11.500 millones), Zamora (12.400 millones) y Cuenca (13.000 millones)

    Los mercados locales 
    No hay grandes sorpresas al analizar los municipios con mayor valor en su parque inmobiliario. El más valioso es Madrid, que alcanza los 430.000 millones, seguido por Barcelona (250.000 millones) y Valencia (72.000 millones). En cuarta posición está Sevilla (58.000 millones) y a continuación la ciudad de Málaga (51.300 millones). Palma ocupa la sexta posición con 51.100 millones, seguida por Zaragoza (51.000 millones), Bilbao (43.000 millones), Vitoria (42.000 millones) y San Sebastián (33.000 millones).

    Entre los mercados que no son capitales de provincia destaca Marbella, donde se alcanzan los 38.000 millones de euros, seguido por Vigo (25.000 millones), Gijón (22.000 millones), Hospitalet de Llobregat (18.000 millones), Sabadell (17.600 millones), Badalona (17.500 millones) y Pozuelo de Alarcón (16.500 millones).

    Alquiler
    En el hipotético caso de que todo el parque de viviendas español se alquilara, la renta mensual que habría que desembolsar a día de hoy ascendería a 18.700 millones de euros al mes. En el caso de Cataluña, se deberían pagar 3.500 millones al mes por alquilar todas sus viviendas, mientras que en la Comunidad de Madrid el importe sería de 3.000 millones mensuales. Con una renta superior a los 1.000 millones al mes tenemos a Andalucía (2.900 millones al mes), la Comunidad Valenciana (2.000 millones al mes) y Euskadi (1.000 millones al mes).
  • 19 de enero de 2021

    Cómo ganar confort en tu hogar y ahorrar en tus facturas gracias a las ventanas
    imagen_9931.jpg
    Bertrange, Luxemburgo, enero 2021 – ¿Sabes cuánto gasta de media al mes el depó-sito de tu coche? ¿o cuánto te cuesta llenar la nevera?... Seguro que no dudas al res-ponder estas cuestiones. Pero, ¿y si te preguntan por el consumo energético de tu vi-vienda? ¿Sabrías explicar cuanta energía consume? 

    Contestar a esta última pregunta no siempre es sencillo y es muy posible que no lo ten-gas claro, pero el consumo energético, además de otros, puede ser un factor importante en tu hogar si quieres ganar en confort y en la calidad de tu día a día. Algo aún más importante, si cabe, en el momento actual que vivimos. Si ya en general, y según datos de la Organización Mundial de la Salud, las personas pasamos de media un 80% de nuestro tiempo en espacios interiores, es posible que, en el contexto actual, lo estemos haciendo aún más.

    Por eso, y porque atravesamos momentos en el que a todos nos ha tocado reinventar en cierta medida la forma en la que trabajamos, nos socializamos y habitamos, merece la pena, más que nunca, que mires hacia el interior de tu vivienda e intentes entender mejor cómo funciona. Los siguientes consejos te pueden ayudar.

    1 – Temperatura y confort térmico
    Sentirte a gusto en casa depende, en gran medida, de su temperatura. Para estar bien, se considera adecuado mantenerla entre los 20ºC en invierno y los 25ºC en verano. Una temperatura de confort que puede ser más complicado mantener en los momentos invernarles como el actual.

    Si la temperatura en tu casa no es la adecuada, y pasas mucho frío en invierno y calor en verano, es posible que se deba a que está mal aislada. De hecho, una gran parte de los problemas de confort térmico en viviendas tienen que ver precisamente con esto. Y aquí, las ventanas de los edificios juegan un papel importante, ya que son una de las soluciones constructivas que pueden contribuir a mejorar el confort térmico en tu hogar y a ayudar a hacerlo más eficiente energéticamente. Es conveniente tener en cuenta que el 80% de la superficie de las ventanas lo ocupa el cristal, material clave para las prestaciones de las mismas. 

    Por tanto, es recomendable dejar atrás las ventanas ineficientes y decantarse por ven-tanas con vidrios de altas prestaciones, como Guardian Sun, que aportan aislamiento térmico y control solar.

    2 – Eficiencia energética
    Un mal aislamiento, además de afectar a tu nivel de confort en el hogar, puede tener un reflejo claro en las facturas energéticas de tu casa. De hecho, el uso de la calefacción y el aire acondicionado en los hogares españoles representa casi el 48% del total de energía consumida, según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Por tanto, mejorando la eficiencia energética de tu vivienda con la ayu-da de elementos como los vidrios de las ventanas, entre otros, incluido el cerramiento, conseguirás ahorrar ya que necesitarás en menor medida encender los sistemas de calefacción y refrigeración para conseguir mantener una temperatura adecuada en ca-sa.

    De hecho, y según un estudio realizado por Tecnalia en el que se probaron los vidrios de altas prestaciones Guardian Sun en una vivienda de 100 m2 en Madrid se puede llegar a ahorrar hasta un 38% en las facturas de aire acondicionado y hasta un 14% de media en las facturas de luz y gas.

    Por su parte, el estudio de Glass for Europe, “Glazing Potential Energy savings & CO2 Emission Reduction”, también avala el importante papel que cumplen los cristales de tus ventanas. Según este estudio, en 2030 los edificios europeos consumirían un 29% menos de energía al año, si todos ellos dispusieran de vidrios de altas prestaciones. En España, con la utilización del tipo de vidrio de altas prestaciones adecuado, se podría reducir en 2030 la cantidad de energía consumida por el sector de la edificación en un 19%. Curiosamente, casi la mitad del ahorro potencial previsto para ese mismo año po-dría lograrse en los primeros 10 años si se utilizaran vidrios de altas prestaciones en los nuevos edificios y se duplicara (de un 2% a un 4% anual) la tasa de reemplazo de vi-drios ineficientes por vidrios de altas prestaciones.

    En este contexto, el gobierno aprobó el pasado mes de agosto el Programa de Rehabili-tación Energética de Edificios (PREE), a través del que se decidió destinar 300 millones de euros para ayudas directas a actuaciones de mejora de la eficiencia energética, den-tro de las cuales se incluyen, en muchas ocasiones, el cambio de ventanas poco efi-cientes.

    ¿Y qué es exactamente un vidrio de altas prestaciones?
    Los vidrios de altas prestaciones, como el vidrio Guardian Sun, cristal inteligente, son vidrios con propiedades de aislamiento térmico reforzado y control solar. A estos vidrios de alta tecnología se les aplica una capa permanente que les aporta dichas propieda-des. Guardian Sun, incorporado en un doble acristalamiento, tiene un valor U  (transmi-tancia térmica global) muy bajo; es decir, que cuenta con una gran capacidad aislante. Además, permite la entrada sólo del 43% de la radiación solar, a la vez que deja pasar un 70% de la luz natural. Y todo ello, manteniendo un aspecto neutro.

    Todo esto se traduce en una mejora del confort en el hogar, con una temperatura esta-ble y agradable en cualquier época del año, sin renunciar a la luz natural y, además, con la posibilidad de reducir el consumo energético. 

    3 – Ruido y aislamiento acústico
    El ruido no deseado que escuchas a través de las ventanas de tu casa puede ser otro de los factores que impidan que estés tan a gusto en casa como te gustaría. El tráfico de los coches, el ajetreo de la calle o incluso las voces de un patio de vecinos… 

    Este tipo de fuentes de sonido pueden llegar a hacerte la vida imposible si son dema-siado elevados. Por eso, un buen aislamiento acústico también es importante para me-jorar tu calidad de vida en casa. En el mercado existen soluciones para esto, vidrios la-minados especiales que aportan el aislamiento acústico deseado a tus ventanas y que se pueden, además, combinar con vidrios de altas prestaciones como Guardian Sun. Con la combinación de ambos tipos de cristales reducirás el sonido que entra del exte-rior, consiguiendo, además, confort térmico y ahorro energético.

    4 – Luz natural
    Este es otro factor que tiene una relación directa con el bienestar y con el estado de ánimo de los seres humanos. La luz natural puede mejorar el día a día en el hogar y ayudarte en la concentración, algo destacable ahora que son muchas las personas que teletrabajan. 

    Por eso, conseguir que los cristales de las ventanas dejen pasar el máximo porcentaje de luz natural posible, pero manteniendo todas las prestaciones anteriores (confort tér-mico, ahorro energético y aislamiento acústico) es más que conveniente. Guardian Sun, cristal inteligente, deja pasar una gran cantidad de luz del sol, pero impidiendo que entre gran parte de su calor. 

    En definitiva, recuerda que una casa con luz natural, que se mantenga a la temperatura ideal, en la que puedas desconectar en paz del ajetreo exterior y en la que hagas un uso lo más eficiente posible de la energía, es sinónimo de felicidad y calidad de vida. En un momento, además, en el que pasar más tiempo en el hogar se ha convertido en algo tan importante.

  • 18 de enero de 2021

    5 lecciones que hemos aprendido acerca de nuestra vivienda tras la pandemia
    imagen_9926.jpg
    El 2020 ha puesto la vivienda en el foco. El hecho de estar tantas horas en casa y que esta se haya convertido en un espacio multiuso ha puesto en evidencia las debilidades del parque residencial español. De hecho, el 90% de los hogares fueron construidos antes de la aplicación del primer Código Técnico de la Edificación y, más de la mitad de estos, antes que existiría cualquier normativa en eficiencia energética. Un dato para destacar si tenemos en cuenta que se estima que el 92% de estos edificios seguirán en pie en 2050. 
    De esta manera, tal y como apuntan des del sector, los hogares no estaban preparados para el confinamiento. El largo período en casa de los meses de marzo y abril destapó las carencias de estos. “Ruido, frío, calor, poca luz o aumento del gasto energético, son algunos ejemplos de situaciones cotidianas a las que la población se ha enfrentado en 2020 en sus domicilios”, aseguran desde ROCKWOOL, empresa fabricante de aislamiento a base de lana de roca. En este sentido, el mercado inmobiliario ya ha empezado a notar los efectos de la pandemia: ha aumentado la demanda de espacios exteriores, confortables y eficientes.
    Por ello, ROCKWOOL presenta las cinco lecciones más importantes del 2020 relacionadas con la vivienda ¡Toma nota y empieza el nuevo año con un hogar más confortable, saludable y eficiente!
    1. Es posible mantener la temperatura ideal en casa y, al mismo tiempo, ¡ahorrar!
    Mantener la temperatura adecuada en el hogar durante todo el año es un reto para muchos. Además, a raíz de la pandemia, este problema se ha vuelto aún más visible. De ahí, el crecimiento en la búsqueda de viviendas donde no pasar ni frío en invierno, ni calor en verano.
    Este tipo de edificaciones, que los expertos las catalogan como eficientes, son espacios diseñados con materiales aislantes sostenibles como, por ejemplo, la lana de roca, que “por sus propiedades de aislamiento térmico ayuda a mantener una temperatura óptima y constante, lo que disminuye la demanda de energía en el hogar”, aseguran desde ROCKWOOL. Gracias a esta bajada del consumo, “el usuario de en una vivienda media, no pagaría más de 300 euros al año en energía”, añaden.  
    Un dato interesante, si tenemos en cuenta que, según IDAE (Instituto para la Diversificación del Ahorro Energético), la factura de la luz supone cerca de 2.000 euros anuales por domicilio en España.
    Así que ya sabes, si quieres conseguir un hogar más agradable y que, además, te ayude a ahorrar, ¡la lana de roca es tu mejor aliado!
    2. Si el ruido nos impide concentrarnos, el motivo podría ser la falta de un aislante acústico
    La mayoría de las personas, cuando escogen una vivienda lo hacen basándose en criterios de precio, ubicación y estéticos, pero no suelen tener en cuenta los niveles de confort acústico que ésta pueda aportar.
    En cambio, durante estos meses, nos hemos dado cuenta de que este aspecto es fundamental a la hora de adquirir un domicilio. El hecho de compaginar la actividad laboral con la familia y el ocio en el mismo espacio ha sido un desafío para muchos. “No contar con un buen confort acústico puede reducir los niveles de concentración hasta en un 48%”, explican desde ROCKWOOL. 
    Por ello, aislar correctamente las viviendas es necesario para poder concentrarse, ser más eficientes en el trabajo y estar más relajados. Una buena manera de hacerlo es con soluciones aislantes a base de lana de roca. Un material versátil que absorbe los ruidos de los pisos y salas contiguas. ¡Aplica este consejo a tu hogar y se convertirá en un espacio de lo más silencioso y relajante!
    3. La necesidad de tener espacios al aire libre
    El confinamiento nos ha hecho apreciar más aquellos rincones de la casa con luz natural o salida al aire libre… No obstante, pocas personas han podido disfrutar de ellos. Hoy en día, en España, solo entre un 10% y un 20% de los edificios disponen de espacios exteriores y, la mayoría de ellos se encuentran en bajos y áticos. 
    En este sentido, disponer de un espacio exterior para tomar el sol o, simplemente, para que nos dé el aire, se ha convertido en uno de los grandes privilegios del 2020. De hecho, en las grandes ciudades ya se ha disparado el interés por casas con terraza o estancias al aire libre. Un cambio que, sin duda, marcará la arquitectura de los próximos años.
    4. La rehabilitación de viviendas, una asignatura pendiente en España
    Otro de los temas estrella del 2020 ha sido la rehabilitación de viviendas. El objetivo de renovar y rehabilitar energéticamente más de 1 millón de casas se definió antes de la pandemia. Sin embargo, ahora, con las crisis del COVID-19, se ha vuelto fundamental para impulsar la economía del país de una forma sostenible. 
    En la última década, en España, se han rehabilitado en profundidad aproximadamente el 0,8% de los edificios. Mientras que, en otros países como Francia o Alemania, este porcentaje aumenta por encima del 15% de su parque edificado. Una actividad poco “ambiciosa” en España, según los expertos. ROCKWOOL afirma que “invertir en rehabilitación permitiría disponer de espacios más confortables, saludables y sostenibles, que disminuirían el impacto ambiental”. 
    De hecho, actualmente, los inmuebles son responsables del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. Así pues, y ante el desafío de la UE hacia la senda de la descarbonización, meta fijada en 2050, España ha anunciado que invertirá 5.300 millones de euros en la renovación y rehabilitación de edificios. Con estas ayudas, el Gobierno pretende reformar casi 500.000 viviendas entre el 2021 y el 2023. La inversión en esta actividad supondrá la creación de empleo en un sector crucial para la economía española, como el de la construcción. 
    Una medida ideal para promover ¡viviendas más confortables y eficientes!
    5. El nuevo CTE, una medida que no termina de convencer al sector
    Seguramente, en los últimos meses, hayas oído hablar de la actualización del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE). Un avance que está alineado con las recientes iniciativas legislativas nacionales y europeas enfocadas a ahorrar energía y fomentar las energías renovables. 
    Con la modificación del documento, el sector esperaba que éste fuera más exigente en algunos puntos, como, por ejemplo, en los relacionados con la seguridad frente al fuego. Un aspecto fundamental si tenemos en cuenta que, actualmente, debido al uso de materiales combustibles, los incendios en los edificios se propagan entre 5 y 10 veces más rápido que hace 50 años. 
    Por ello, y pese a la mejora de algunos aspectos relacionados con la eficiencia energética, salubridad, confort y seguridad, los expertos señalan que “ha faltado ambición, ya que existen los mecanismos y herramientas para mejorarlo aún más”. 
     
    En definitiva, el 2020 ha sido un año clave para el sector de la edificación que afronta un 2021 lleno de retos. 

  • 15 de enero de 2021

    PEFC organiza un programa de formación específico para auditores sobre la nueva normativa en Cadena de Custodia y Uso de Marcas
    imagen_9924.jpg

    Se celebrarán distintas ediciones de la formación online dirigida a auditores cualificados, evaluadores y responsables de la toma de decisión sobre las novedades en la normativa de Cadena de Custodia de productos forestales y arbóreos, Uso de Marcas PEFC y Requisitos para Organismos de Certificación de Cadena de Custodia PEFC.

    El pasado diciembre de 2020, durante los días 14 y 15, tuvieron lugar las clases de la primera edición del curso de actualización de la formación en Cadena de Custodia PEFC. Los próximos encuentros tendrán lugar el 28 y 29 de enero y el 4 y 5 de marzo de 2021.

    El objetivo de esta formación es garantizar que todos los participantes conozcan en profundidad las novedades en las normas PEFC ST 2001:2020 Reglas de Uso de Marcas PEFC, PEFC ST 2002:2020 Cadena de Custodia de productos forestales y arbóreos y PEFC ST 2003:2020 Requisitos para Organismos de Certificación de Cadena de Custodia PEFC, así como en la interpretación de sus requisitos.

    Este programa de formación da respuesta al requisito de que los auditores, revisores y responsables de certificación de Cadena de Custodia PEFC participen en una formación reconocida por PEFC cada dos años, así como cada vez que se apruebe una nueva edición de la normativa de Cadena de Custodia y Uso de Marcas. Permitirá a las entidades certificadoras contar con auditores formados para auditar a las empresas frente a la versión 2020 de las normas de Cadena de Custodia y Marcas PEFC.

    Para completar la formación los participantes deben asistir a las clases, revisar los casos prácticos asignados y superar la evaluación de conocimientos online, posteriormente recibirán un certificado de formación reconocido por PEFC Internacional y se incorporarán al Registro global de Auditores, Revisores y Responsables de la certificación de Cadena de Custodia PEFC.

    Para obtener más información, dirígete a las siguientes direcciones de email:

    Marta Salvador, directora técnica (msalvador@pefc.es) y/o Pablo Narváez, responsable de Cadena de Custodia y desarrollo de marca (pablonarvaez@pefc.es).

  • 15 de enero de 2021

    UNE renueva sus órganos de Gobierno
    imagen_9925.jpg
    La Asociación Española de Normalización, UNE, ha celebrado elecciones para renovar a la mitad de su Junta Directiva, así como a la Comisión Permanente de la misma. En los máximos órganos de Gobierno de UNE están presentes organizaciones empresariales, empresas y representantes de la Administración Central y Autonómica. 
    Tras el proceso electoral, en la Junta Directiva de UNE se han renovado 32 vocalías. La Junta Directiva de UNE está formada actualmente por 66 miembros, representando a 30 sectores económicos y varias Administraciones Públicas. En ella, están representados prácticamente todos los sectores que integran el tejido económico español. UNE es un modelo ejemplar de colaboración público-privada. Entre los nuevos sectores que se han incorporado se encuentran los de sanidad, transporte, petróleo y minería.
    La Junta Directiva ha renovado cuatro de las vocalías de la Comisión Permanente, resultando reelegidos representantes de AMETIC, ANFALUM, FACEL y SERCOBE. La Comisión Permanente de UNE está formada por el Presidente y diez vocales. Además, la Junta Directiva ha renovado los cargos de Vicepresidente y Tesorero.
    La Comisión Permanente de UNE, presidida por Carlos Esteban Portal, ha quedado compuesta por: 
    - Carlos Esteban Portal (AFME, Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico), Presidente de UNE
    - Alfredo Berges Valdecantos (ANFALUM, Asociación Española de Fabricantes de Iluminación), reelegido ahora como Vicepresidente de UNE
    - Edmundo Fernández Puértolas (AMETIC, Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales), reelegido Tesorero
    - Segundo de Pablo Alonso (FACEL, Asociación Española de Fabricantes de Cables y Conductores Eléctricos y de Fibra Óptica)
    - Juan Ramón Durán Puebla (SERCOBE, Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo)
    - Luis Rodulfo Zabala (CEPCO, Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción)
    - Fernando Fraile García (ICTE, Instituto para la Calidad Turística Española)
    - María Moreno López de Ayala (SEOPAN, Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras)
    - Raúl Megía Rodríguez (Telefónica de España S.A.U.) 
    - José Manuel Prieto Barrio (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo). 
    La base asociativa de UNE está compuesta por más de 500 miembros que representan a la práctica totalidad del tejido empresarial español. Entre ellos, figuran las principales asociaciones empresariales, primeras empresas de España y una buena representación de Administraciones Públicas de todos los niveles.
  • 15 de enero de 2021

    Río 55 Madrid Bussines Park obtiene la certificación Well Oro
    imagen_9928.jpg
    El complejo de oficinas urbanas de Grupo Insur, que cuenta ya con el exclusivo sello Breeam Very Good que garantiza la sostenibilidad de su proceso constructivo y la eficiencia energética en la explotación de los edificios, ha obtenido también el sello Well Oro que mejora la salud y el bienestar de las personas que trabajen en sus oficinas. El Parque Empresarial Río 55, ubicado dentro de la M-30 en una de las zonas céntricas de la capital, junto al ‘Campus Google’ y la actuación urbanística Mahou Calderón, se convierte así en el primer parque empresarial de la capital con doble certificación. 
    Río 55, que ha supuesto una inversión de más de 70 millones de euros, cuenta con una superficie total de 28.000 metros cuadrados, casi 400 plazas de garaje y varios puntos de recarga de vehículos eléctricos. Está formado por dos edificios de oficinas de siete plantas de casi 2.000 metros cuadrados cada uno de ellos, lo que le imprime una gran flexibilidad en la división de los edificios para poder adaptarse a las necesidades de los usuarios. Dispone de más de 8.600 metros cuadrados de zonas verdes, de los cuales casi 5.000 metros cuadrados son de uso privativo para las compañías albergadas en el parque. 
    Banco Cetelem alquiló la totalidad del Edificio Sur, de 14.000 metros cuadrados, para su sede en España trasladándose desde la vecina zona de Méndez Álvaro en una de las operaciones de pre-alquiler de mayor relevancia del pasado año. Este Edificio ha sido integrado en IDS Patrimonio, filial patrimonial de Grupo Insur.
    El otro edificio del parque fue vendido en marzo del pasado año en una operación “llave en mano” a un fondo gestionado por AEW Europe.
    Diseñado por el estudio de arquitectura L-35 desde la óptica de la sostenibilidad y la eficiencia energética, Río 55 aplica las últimas tendencias arquitectónicas enfocadas a propiciar el confort de las personas en el seno de las empresas; así como el fomento de la innovación, el talento y la creatividad. 
    En la actualidad, Grupo Insur dispone de un patrimonio inmobiliario destinado a arrendamiento de 118.000 metros cuadrados de superficie bruta alquilable en Andalucía y de 16.000 metros cuadrados en Madrid; 65.000  metros cuadrado de promoción terciaria y más de 2.500 plazas de aparcamiento en las principales zonas prime de Sevilla y Cádiz. La compañía de gestión integral inmobiliaria, con más de 75 años de experiencia en el sector y cotizando desde 1984, cuenta además con una cartera de 4.500 viviendas en promoción en las principales zonas prime de Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga, Granada, Cáceres y Madrid. 
  • 9 de enero de 2021

    Jesús del Ser y Cia., S.A. LÍDERES EN LA FABRICACIÓN DE PINO MELIS VIEJO
    imagen_9939.jpg

     

     

    OFERTAS ESPECIALES en nuestras tarimas y ventajas de 

    comprar directamente en fábrica. 


    MADERA DE JATOBA

     

     

    Aprovecha la oportunidad de adquirir madera de Jatoba a un precio inmejorable. Ideal para suelos. Sigue sin pasar de moda el color rojizo de esta madera. Con los nuevos barnices queda un tono matizado y visualmente encerado. Muy dura y con el proceso de secado que realizamos en fábrica, muy estable. Una madera muy versátil y clasificada desde medianamente durable hasta muy durable frente a la acción de los hongos y las termitas.

     ¡Lo quiero!

    MADERA DE PINO LANDA 

     

    Si tienes en mente un proyecto con el que conseguir espacios cálidos, la madera Pino Landa es muy apreciada en decoración por su color, ya sea al natural, teñida o barnizada. Queda ideal para su colocación en espiga y Punta Hungría, dando al espacio un toque clásico y elegante. Si quieres algo más moderno, su colocación a la larga queda espectacular, incluso mezclando anchos. Aprovecha la oferta de este mes para adquirir toda la cantidad que necesites de este material.

     ¡Lo quiero!

    ESPECIALISTAS EN PINO MELIS VIEJO EN ANCHOS ESPECIALES

     

    ¡Contacta con nosotros!

    En Jesús del Ser llevamos más de 40 años dedicados a la transformación y tratamiento de todo tipo de maderas. Todos nuestros trabajos son de FABRICACIÓN NACIONAL.

    Ponemos a tu disposición un EQUIPO DE EXPERTOS para asesorarte en tus proyectos en cuanto a sistemas de instalación, maderas, funcionamiento de las mismas con los diferentes sistemas de calefacción radiante…

    Además, disponemos de un amplio almacén para poder realizar ENTREGAS INMEDIATAS de maderas.

     

    www.jesusdelser.com  

  • 4 de enero de 2021

    Últimos días de la oferta navideña de libros de AITIM: monográficos de la revista a mitad de precio!
    imagen_9905.jpg

    Hasta el próximo 8 de enero 2021 (prorrogable hasta el 10 de enero) tienen lugar las tradicionales ofertas navideñas de libros y revistas monográficas de AITIM.

    Dependiendo de las publicaciones hay descuentos de hasta el 60%.

    Para ver los libros y realizar la compra entrar en OFERTAS DE NAVIDAD 2020

    Para tener más información dirigirse a Carla Rosales: carla@aitim.es 

  • 22 de diciembre de 2020

    IVM Chemicals se ha sumado al Programa de la Unión Europea con el Proyecto Life BioPaint
    imagen_9923.jpg

    IVM Chemicals se ha sumado al Programa de la Unión Europea con el Proyecto Life BioPaint para desarrollar barnices UV para madera con materias primas bio-renovables, para cuya producción se prevé una reducción anual del 30% de las emisiones de CO2, calculado sobre la evaluación del Life Cycle Assestment de sus procesos actuales.

    Los resultados del proyecto Life BioPaint se presentaron con un webinar dedicado a profesionales del sector, representantes de instituciones y la comunidad científica y de investigación.

    Al centro de las intervenciones de nuestros ponentes, la visión de la sostenibilidad a 360°  que ha dado como resultado un sistema de circuito cerrado totalmente automatizado que permitirá el desarrollo de barnices UV para madera con materias primas bio-renovables de origen vegetal no destinadas a la nutrición humana.

    El proyecto Life BioPaint es un objetivo más logrado por el grupo IVM para contribuir a un futuro más sostenible.

    virtual tour de la planta  productiva

    Los materiales de la presentación se compartirán en la web www.ivm-lifebiopaint.com

  • 18 de diciembre de 2020

    Cabinas sanitarias de Gabarró, la solución más práctica, higiénica y segura para equipamientos
    imagen_9922.jpg

    Las cabinas sanitarias de Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), la compañía líder a nivel nacional en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, son la solución más higiénica y segura para espacios con altos estándares de limpieza e higiene.

     

    Fabricadas con el compacto laminado HPL Reysipur de Polyrey, que se somete a un tratamiento antibacteriano, las cabinas sanitarias de Gabarró son higiénicas, fáciles de limpiar y desinfectar. Gracias a su material no poroso y antihongos, y al estar tratadas con Sanitized con iones de plata, se garantiza la destrucción del 99,9% de las bacterias, por lo que son especialmente recomendables para su instalación en espacios compartidos.

     

    La línea de cabinas de Gabarró, posicionada en el mercado de equipamientos a nivel nacional, son una solución óptima para crear sencillas y rápidas distribuciones en proyectos hosteleros, en zonas de mucho tránsito de personaso que tienen posible contacto con el agua como hoteles, gimnasios, baños, duchas, vestuarios, piscinas de polideportivos, centros comerciales, centros educativos, hospitales, etc., en los que todas la precauciones son pocas para combatir la pandemia.

    Las cabinas de Gabarró también ofrecen una gran calidad y durabilidad, ya que están fabricadas con el compacto laminado HPL REYSIPUR® de la prestigiosa marca Polyrey (www.polyrey.com), un material de resistencia extrema y con innumerables ventajas. Este material es resistente a la humedad, golpes, arañazos, productos químicos, agrietamiento, abrasión, rayado, calor o quemaduras de cigarrillos.

    Esta durabilidad viene complementada por los herrajes de acero inoxidable AISI 304 o AISI 316, testados ante la corrosión según la norma UNE EN 1670:2007 y UNE EN 1670:2007/AC 2008, lo que garantiza su utilización en ambientes húmedos.

    Gracias al servicio de  mecanización de Gabarró Centro de Mecanizado (CNC) (www.gabarro.com/es/corte-mecanizacion) la compañía ofrece múltiples posibilidades a sus clientes para facilitar un proceso de instalación rápido y cómodo con las piezas cortadas a medida de manera previa.Su amplia experiencia y capacidad en la producción y mecanización de tableros, así como con la maquinaria más avanzada tecnológicamente ysus ocho almacenes distribuidos estratégicamentele permiten ofrecer el mejor servicio en toda la Península en 24-48horas.

    Gabarró ofrece una amplia gama de unicolores y acabados. La colección está disponible en stock en los colores básicos de Polyrey (Blanc Menuires, Bleu Caraïbes, Pomme Verte, Rouge Cerise, Noir, Coquille d’Oeuf, Gris Tourterelle, Genêt, Gris Orage y Blanc Absolu), perotambién puede ser fabricada en otros colores bajo demanda, personalizando así todos los posibles diseños. 


  • 16 de diciembre de 2020

    La certificación alemana DGNB System ES llega al mercado español gracias a Green Building Council España
    imagen_9920.jpg
    La certificación alemana “DGNB System” llega a España de la mano de Green Building Council España (GBCe) tras el acuerdo alcanzado con DGNB, el Green Building Council alemán. “DGNB System” permite evaluar y certificar la sostenibilidad de edificios y distritos, siempre bajo las normas y los estándares europeos. Esta herramienta, que tras más de un año de trabajo ha sido adaptada al mercado español, se introdujo por primera vez en el mercado en 2009 y ha ido evolucionando hasta llegar a ser considerado como el sistema de certificación de referencia en Europa y el más avanzado del mundo.
    Para que este sistema sea implementado en cada país, requiere de una adecuación a sus respectivas condiciones climáticas, normativas, económicas y culturales; una labor en la que lleva trabajando GBCe a través de varios edificios piloto desde que se firmara el convenio con DGNB en 2019. Un año después, esta adaptación llega a España con el objetivo de alcanzar un entendimiento común europeo en materia de certificación de edificios y en la unificación de criterios por parte de las distintas herramientas que conviven en el continente. Así, una de las principales características de DGNB es su ambición global.
    “Las herramientas europeas deben representar una hoja de ruta que podamos seguir todos los implicados en el proceso de construcción para conseguir ciudades e infraestructuras de mejor calidad”, explica Paula Rivas, directora técnica de GBC. Además, añade: “DGNB es una garantía, ya que incorpora los criterios de Level(s), el marco común europeo. Al hablar todos el mismo idioma, esto no supone un coste, sino un valor añadido”.
    Otra de las claves de DGNB es que analiza el ciclo de vida completo del edificio, ya que se valora todo su desempeño en sostenibilidad de principio a fin, desde la fase de diseño y teniendo también en cuenta el impacto que la construcción va a tener en el futuro, hasta el momento de su demolición. “Los edificios son parte fundamental del entorno en el que vivimos, por ello debemos plantearnos qué mundo queremos construir hoy y cómo influiremos con ello al mundo del futuro. De esta manera, DGNB busca crear espacios agradables, saludables, que supongan un bajo impacto en el medioambiente y, además con un potente análisis económico de todo el proceso”, concluye Rivas.

    *Pie de foto: Ejemplo de un edificio que ha participado en el proceso de adaptación de la herramienta en España. 

    Más información:
    Slow Building Barcelona, edificio de oficinas
    Promotor: MARCOVE
    Arquitectoa: Manuel Bailo y Rosa Rull de BailoRull
    Project Management: H.A.U.S. Healthy Buildings
    Evaluadora DGNB: Eulàlia Figuerola

  • 16 de diciembre de 2020

    UNE publica un informe para impulsar la digitalización de la industria de la construcción (BIM)
    imagen_9921.jpg
    La Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado el informe BIM: Estandarización de la información digital para el proyecto, construcción y gestión de edificios y obras de ingeniería civil, que tiene como objetivo impulsar la digitalización de la industria de construcción.
    BIM (Building Information Modelling) es una metodología basada en normas técnicas que define un enfoque colaborativo para la gestión del ciclo de vida de los activos construidos, a través de la digitalización. 
    Esta metodología está potenciando la transformación digital de la industria de construcción, facilitando la interoperabilidad entre las organizaciones y personas que intervienen en toda la cadena de valor del sector de la construcción. La implantación de BIM permite impulsar la transición ecológica, mejorando la eficiencia energética y considerando aspectos de economía circular o aprovechamiento de recursos en el ciclo de vida de edificios, infraestructuras u otros activos construidos. 
    El informe de UNE revela la existencia de 15 normas que impulsan el BIM. Ente estas, destaca la serie de Normas UNE-EN ISO 19650, en la que se define la gestión de la información en aquellos proyectos que utilizan BIM. También destaca la Norma UNE 41316 sobre declaración de prestaciones digital (smart CE marking), que define un formato para compartir la información asociada al marcado CE de los productos de construcción. Además, se trabaja en una decena de futuros estándares en este ámbito.
    Estas normas para la digitalización de la industria de construcción se elaboran principalmente en el comité técnico de normalización CTN 41/SC 13, cuya Secretaría desempeña IECA (Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones). Esta tarea se complementa con las actividades de otros comités, que particularizan los criterios y requisitos a aspectos como GIS (sistemas de información geográfica) o iluminación.
    La normalización BIM ayuda a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Por ejemplo, el ODS 9 sobre Industria, Innovación e Infraestructura, el ODS 11 sobre Ciudades y comunidades sostenibles o el ODS 17 sobre alianzas para lograr los objetivos.

  • 15 de diciembre de 2020

    Volver o no a la oficina, el continuo dilema de las empresas
    imagen_9919.jpg

    Según el INE, 3 millones de personas tuvieron que cesar el trabajo presencial de manera repentina, y pasar a trabajar en remoto durante la época de pandemia COVID-19 más dura, coincidiendo con el confinamiento en España. Hasta entonces, el teletrabajo no había tenido una gran implantación en España y las empresas improvisaron su adaptación a esta nueva forma. La actividad laboral desde casa demostró su gran utilidad y se reveló como una herramienta para la ansiada flexibilización y conciliación en nuestro país. Sin embargo, también ha destapado carencias que repercuten en el bienestar de los equipos y en la productividad de las organizaciones.

    Las razones son claras. La oficina es uno de los puntos clave de la socialización de las personas y esto tiene unos beneficios conocidos para las empresas: el sentimiento de pertenencia al grupo aumenta el bienestar y el compromiso de los trabajadores. En el corto plazo, el trabajo desde casa puede ser suficiente para la continuidad de la actividad, pero a la larga, las organizaciones tienen muy complicada su supervivencia sin estos factores.

    Las compañías líderes están incorporando esta perspectiva, entendiendo el espacio de trabajo como una de las herramientas críticas para seguir siendo competitivas. Es la palanca que fomenta la innovación y el crecimiento que solo se puede lograr cuando las personas trabajan juntas de manera efectiva, elevando su creatividad al máximo. Y los empleados coindicen: según una encuesta realizada por Gensler Research Institute en Estados Unidos y recogida por Steelcase, alrededor de un 90% de los trabajadores quiere volver a trabajar en una oficina.

    Así lo revelan las investigaciones de Steelcase, compañía líder en la consultoría de espacios: “Las empresas tienen que tomar conciencia de que sus espacios de trabajo representan un activo esencial para su productividad, son el corazón de toda organización. Por ello, es necesario reinterpretarlos para convertirlos en espacios de cambio y de punto de encuentro de la creatividad y productividad”, asegura Alejandro Pociña, presidente de Steelcase Iberia.

    El futuro del trabajo: flexibilidad para ser más productivos

    El fin del trabajo en remoto, de manera generalizada, aún está por llegar. No está claro cuándo ni cómo se producirá, ni bajo qué medidas o protocolos concretos. Lo que sí es seguro es que el modelo de actividad presencial de las compañías deberá evolucionar hacia algo distinto del pasado.

    En el largo plazo, las necesidades de las empresas pasan por reinventar los espacios de trabajo. La densidad de la oficina ya no será la prioridad, sino la capacidad de adaptarse fácilmente a posibles cambios económicos, climáticos o sanitario. Esto comienza por entender bien qué tipo de edificio hace falta, analizar sus instalaciones, y luego diseñarlo y acondicionarlo de manera que ayude a las personas a desarrollar todo su potencial creativo. Espacios que se expanden y se contraen, que ayudan a crear comunidad y promueven un sentido de pertenencia.

    “Si el espacio de trabajo no se diseña pensando en las nuevas necesidades de la era post-Covid y en las personas que trabajan en él, respondiendo a sus necesidades de bienestar físico, emocional y cognitivo, entonces no cumplirá con su papel de contribuir a generar esas relaciones interpersonales que tanto estamos echando de menos en estos momentos ni servirá para garantizar la calidad del trabajo de nuestros empleados y colaboradores”, advierte el presidente de Steelcase Iberia.

    Las ‘4P de la Productividad’ para volver a la oficina en 2021

    Con todo, siguiendo las recomendaciones de los distintos expertos de Steelcase, los principios de diseño para este tipo de espacios se basan en 4 claves en torno al concepto productivity spaces, sobre el que pivota la compañía:

    Proximidad: La proximidad persona-tecnología es fundamental para conseguir la incorporación de participantes remotos y la proximidad persona-espacio se basa en ofrecer una variedad de espacios que aporte la elección y control necesarios a lo largo del día.

    Privacidad: Todas las formas de privacidad (acústica, visual, territorial e informativa) contribuyen a crear una sensación de comodidad y seguridad psicológica, ayudando a las personas a sentirse cómodas y libres para compartir ideas y exponer sus trabajos.

    Posturas: Facilitar la adopción de varios tipos de posturas permite la realización de distintos modos de trabajo de manera más efectiva y contribuye a la salud y el bienestar.

    Personalidad: Los espacios flexibles ayudan a configurar el tono de la marca y la cultura de una organización. Esa conexión con la identidad es un atractivo para los trabajadores.



Maderamen 350