NOTICIAS

  • 25 de septiembre de 2018

    Molduras del Noroeste, S.L. obtiene el Certificado de Cadena de Custodia FSC®
    imagen_9271.jpg

    Molduras del Noroeste, S.L. fabricante de revestimientos de madera maciza para paredes y techos con formato de frisos machihembrados así como complementos (rodapiés, cornisas, cantoneras, rinconeras y remates), tarimas y listones para carpintería y construcción, acaba de obtener la Certificación de Cadena de Custodia FSC® para la comercialización de sus productos de madera.

    Desde hace tiempo en Molduras del Noroeste, S.L.  se había apostado por el uso de madera procedente de bosques con gestión forestal sostenible, principalmente coníferas del centro y norte de Europa, lo que dio lugar en el año 2009 a obtener el Certificado de Cadena de Custodia PEFC. Este año decidió dar un paso más en la sostenibilidad forestal de sus productos y ampliar sus certificaciones con la Cadena de Custodia FSC®. Una vez implantado el nuevo sistema de gestión, solo quedaba acreditarlo por un auditor externo para conseguir la máxima confianza del mercado.

    Esta nueva certificación es el fruto de la orientación de la empresa en la mejora y calidad de los procesos.

  • 24 de septiembre de 2018

    Nace SAGEFER, un Sistema Integrado de Apoyo a la Gestión Forestal en Red
    imagen_9266.jpg

    Un conjunto de entidades, entre las que se encuentra PEFC España, han creado el grupo operativo SAGEFER y la herramienta informática del mismo nombre con el fin de mejorar la situación actual de la realidad forestal en España. SAGEFER, basada en la tecnología SIG, es una herramienta funcional, que opera en el territorio y ofrece resultados medibles diariamente, con un impacto muy potente en la economía y el medio.

    La idea del proyecto nace de la necesidad de desarrollar una solución que dinamice el recurso forestal y mejorar la actual situación de abandono de enormes superficies, infrautilización y mala gestión, falta de cultura forestal, deficiente protección medioambiental, déficit innovador y muchos otros problemas que afectan a la realidad forestal en España.

    Con un presupuesto de 69.800 euros, el proyecto se desarrolla en diferentes territorios de A Coruña, Ávila, Cádiz, Sevilla y Zamora. En él participan las siguientes entidades: PEFC España (Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal), Sistemas de Desarrollo Integral del Territorio S.L., Diputación Provincial de Ávila, FAFCYLE (Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León), GEODEL S.C., Geograhica Aplicada S.L. y Universidad de Santiago de Compostela.

    Entre los objetivos de SAGEFER se encuentran valorizar el territorio forestal, generar empleo rural y la puesta en marcha de negocios, mejorar la cultura forestal y medioambiental, mejorar la profesionalización de la gestión de los montes, transferir conocimiento y tecnología, reducir los costes y mejorar la efectividad de las administraciones públicas en la puesta en marcha de sus proyectos y programas, y mejorar el acceso a los datos relacionados con el recurso forestal y por tanto de la información.

    Se está desarrollando cada vez más y especialmente en países en desarrollo, la aplicación de metodologías participativas, que involucran a los actores/usuarios, en el desarrollo del recurso forestal, con importantes resultados. SAGEFER quiere extraer lo aprendido en muchos de estos proyectos y aplicar sus beneficios en España, Europa y otros países, con una importante mejora basada en un modelo específico propio. La propuesta planteada por el grupo operativo se basa en la auto-financiación de cada territorio permitiendo que sean los actores relacionados con el recurso forestal y los beneficiarios de esta potente herramienta/servicio, los que contribuyan a su funcionamiento. Esto garantiza la viabilidad económica de este proyecto de innovación.

    Mejoras en el entorno forestal

    Los problemas que afectan al pleno desarrollo y optimización del recurso forestal en España son múltiples: escasa rentabilidad de los productos forestales (basados en modelos uniproducto desfasados), despoblación del medio rural, déficit innovador, graves problemas ambientales, escasa cultura forestal profesional, inexistencia de infraestructuras de apoyo y extensión forestal, etc. Todo esto provoca que entre un 40-50% de la superficie forestal de España no genere los beneficios sociales y económicos que realmente podría (generación de PIB, empleo, servicios verdes, etc.).

    Todos los actores socio-económicos (propietarios, comunidades, administraciones públicas, empresas, emprendedores, científicos, profesionales, etc.) relacionados con el recurso forestal no cuentan con una infraestructura que les permita salvar las barreras y alcanzar sus metas, bien sean productivas, sociales o profesionales. Es necesario dotar localmente de una solución, que de forma sistemática y controlada, ponga en marcha todo el conjunto de acciones que por primera vez permitan dinamizar el recurso forestal y todos sus actores de una forma coordinada e integral.

    Actualmente el grupo se encuentra en fase de diseño del proyecto de innovación, para lo cual han mantenido dos jornadas de trabajo, una primera el 6 de julio en Santiago de Compostela y una segunda el 13 de septiembre en Madrid, que han permitido definir los objetivos, delimitar el alcance, desarrollar y poner en común las actividades y tareas que conforman el proyecto. En una segunda fase tendrá lugar la ejecución del mismo, la cual incluirá acciones piloto sobre algunos de los territorios participantes.

    SAGEFER surge de la convocatoria 2018 para la creación de grupos operativos para el desarrollo de proyectos de innovación de interés general impulsados por la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI). Cuenta con la financiación del fondo europeo agrícola de desarrollo rural-FEADER y el ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

  • 24 de septiembre de 2018

    Día Mundial de la Construcción Sostenible celebrado en Galicia
    imagen_9268.jpg

    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) ha homenajeado esta mañana la renovación y adecuación del manantial de O Tinteiro, en Ourense, con motivo del Día Mundial de la Construcción Sostenible que se celebró el 23 de septiembre. Para formalizar este reconocimiento, la entidad celebró un acto simbólico en O Tinteiro que contó con la presencia del alcalde de Ourense, Jesús Vázquez, los concejales de Urbanismo, Turismo y Termalismo, José Araújo y Jorge Pumar, respectivamente, el presidente del COAG-Ourense, Alberto de Paula, la arquitecta responsable de la obra, Mónica Rúa, y el secretario del CMD, José Manuel Parada. El CMD ha escogido esta obra por su perfecta integración con el entorno. La arquitecta mantuvo la esencia de la arquitectura termal que permitió durante años el aprovechamiento de un recurso natural con fines curativos. Además, esta actuación supuso la urbanización de toda la zona que se encontraba abandonada. Este proyecto es un claro ejemplo de las posibilidades que ofrece la arquitectura y su compromiso con el entorno, con la naturaleza. Según indicó Mónica Rúa, arquitecta de la intervención, se eligió la madera de elondo por su durabilidad natural y se diseñó con junta abierta, puesto que la zona tiende a inundarse. Además, destaca la plataforma de madera que avanza sobre el lecho del río. Durante su intervención, el secretario del CMD, José Manuel Parada, destacó esta obra por ser un ejemplo claro de la sensibilidad y funcionalidad con la que se integran a la perfección materiales naturales con la zona en la que se encuentra, así como por aportar una visión renovada del modo de construir, sin olvidar la propia identidad, mediante referencias a la historia y cultura del lugar. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Construcción Sostenible, José Manuel Parada quiso destacar una serie de características de la madera que la convierten en una gran aliada en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, indicó que un mayor uso de los productos de madera estimula la expansión de los montes y la reducción de los gases de efecto invernadero.

    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) ha homenajeado esta mañana la renovación y adecuación del manantial de O Tinteiro, en Ourense, con motivo del Día Mundial de la Construcción Sostenible que se celebró el 23 de septiembre. Para formalizar este reconocimiento, la entidad celebró un acto simbólico en O Tinteiro que contó con la presencia del alcalde de Ourense, Jesús Vázquez, los concejales de Urbanismo, Turismo y Termalismo, José Araújo y Jorge Pumar, respectivamente, el presidente del COAG-Ourense, Alberto de Paula, la arquitecta responsable de la obra, Mónica Rúa, y el secretario del CMD, José Manuel Parada. El CMD ha escogido esta obra por su perfecta integración con el entorno. La arquitecta mantuvo la esencia de la arquitectura termal que permitió durante años el aprovechamiento de un recurso natural con fines curativos. Además, esta actuación supuso la urbanización de toda la zona que se encontraba abandonada. Este proyecto es un claro ejemplo de las posibilidades que ofrece la arquitectura y su compromiso con el entorno, con la naturaleza. Según indicó Mónica Rúa, arquitecta de la intervención, se eligió la madera de elondo por su durabilidad natural y se diseñó con junta abierta, puesto que la zona tiende a inundarse. Además, destaca la plataforma de madera que avanza sobre el lecho del río. Durante su intervención, el secretario del CMD, José Manuel Parada, destacó esta obra por ser un ejemplo claro de la sensibilidad y funcionalidad con la que se integran a la perfección materiales naturales con la zona en la que se encuentra, así como por aportar una visión renovada del modo de construir, sin olvidar la propia identidad, mediante referencias a la historia y cultura del lugar. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Construcción Sostenible, José Manuel Parada quiso destacar una serie de características de la madera que la convierten en una gran aliada en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, indicó que un mayor uso de los productos de madera estimula la expansión de los montes y la reducción de los gases de efecto invernadero. 

  • 21 de septiembre de 2018

    Lanzamiento del proyecto ChainWood
    imagen_9263.jpg

    El grupo operativo ChainWood suma capacidades del sector maderero y forestal con empresas y centros tecnológicos para desarrollar un software que aplicará la tecnología blockchain a la cadena de suministro de la madera en España, desde el monte hasta la industria, para reducir costes y mejorar su eficiencia y trazabilidad. ChainWood es un grupo operativo supranacional, creado con financiación de la convocatoria de grupos operativos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con una subvención de 93.530€ cofinanciada en un 80% con Fondos FEADER, aplicados a través de la Dirección General de Desarrollo rural y Política Forestal, y un 20% por la Administración General del Estado.

    Durante la fase actual, el Grupo se encuentra inmerso en el diseño y redacción del proyecto de innovación, que posteriormente optará a financiación para su ejecución a través de una segunda convocatoria de este mismo programa.

    El grupo operativo ChainWood aglutina 8 socios de Galicia, Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla y León y Asturias, entre los que se encuentran desde asociaciones forestales a clústers y centros tecnológicos especializados en madera, pasando por empresas TIC e industria transformadora y, además, cuenta con la subcontratación de Indra Sistemas y de la empresa finlandesa Risutec, especializada en maquinaria para explotación forestal.

    ChainWood pretende contribuir a solucionar buena parte de las limitaciones que presentan las diferentes cadenas de suministro de la madera en España, que dificulta su modernización y mejora en términos de eficiencia y acceso a la información, concretamente en el segmento de la cadena comprendido entre el monte y la industria de primera transformación. Una vez desarrollado el software, se realizarán tres experiencias piloto para validarlo en Castilla y León (chopo), Asturias (castaño) y Galicia (roble).

    El proyecto ChainWood, que ya ha celebrado reuniones de trabajo en Santiago de Compostela y Madrid, aplicará blockchain, sensórica, big data y machine learning para desarrollar un software en la nube que mejorará la transparencia y flujo de la información en toda la cadena de suministro, lo que tendrá ventajas para todos sus actores, desde los productores hasta las autoridades de control, pasando por las empresas de explotación, logísticas y transformadoras.

    El objetivo es adaptar la solución tecnológica a todos los productos resultantes de esta industria (madera sólida, desintegración, pasta de celulosa y biomasa) y conseguir con ella una mejora de costes para todos los actores, más eficiencia en las operaciones, flujo de datos más transparente y un mejor aprovechamiento de la información disponible.

    Las ventajas de la solución son muchas para cada uno de los actores. Así por ejemplo, los productores tendrán un acceso más transparente al mercado para recibir las mejores ofertas, garantías sobre el volumen de producto e información en tiempo real sobre el estado del producto; las empresas de explotación podrán acceder al mercado de forma más eficiente, conseguir los mejores servicios logísticos, obtener el mejor precio por sus productos o servicios…; por su parte, las empresas logísticas dispondrán de información que les permitirá optimizar su flota y ofertar sus servicios de manera más eficiente, mientras que la industria transformadora tendrá un acceso más eficiente al mercado, disponiendo de una información avanzada sobre los parámetros que influyen en la calidad de la materia prima que adquieren, la localización de sus fuentes de suministro, la clasificación de la materia prima, entre muchos otros. Por último, las autoridades de control podrán reducir costes y disponer de información más precisa, agilizando así los procedimientos de control y certificación.

    Además, la descentralización de la información que permite la tecnología blockchain mejorará la confianza entre todos los actores de la cadena y facilitará el acceso al mercado de nuevos actores, lo que mejorará la competencia.

    ¿Qué es blockchain?

    La tecnología blockchain o de ‘cadena de bloques’ permite transacciones online seguras y sin intermediarios y funciona como un libro contable compartido en el que múltiples nodos comparten una misma información encriptada e inalterable mediante algoritmos que garantizan su fiabilidad.

    En definitiva, es una tecnología emergente y disruptiva que transformará la forma de registrar información y transacciones de manera fiable y transparente. Ya se está aplicando en numerosos campos, desde las finanzas hasta la logística o el control de productos agrarios, pero no en el sector de la madera.


    Socios de ChainWood

    - Sistemas de Desarrollo Integral del Territorio SL (FMC), Galicia – Líder

    - Accuro Technology, Comunidad de Madrid.

    - Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Andalucía.

    - Emergya, Andalucía.

    - Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (Fafcyle), Zamora.

    - Fundación Centro Tecnológico Forestal y de la Madera (CETEMAS), Asturias.

    - Maderas Siero, Asturias

    - Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia, Galicia.


    Entidades subcontratadas

    - Indra Sistemas, Comunidad de Madrid.

    - Risutec, Helsinki (Finlandia).


    Colaboradores

    - Greenalia forest, Galicia.

    - Financiera Maderera (Finsa), Galicia.



    Para más información:

    Jesús Martínez, fmC forestal y medioambiente consultores

    Tlf.: 981766293 / Mail: jesus.martinez@fmc-galicia.com


  • 21 de septiembre de 2018

    Andrew Waugh, autor de una de las estructuras residenciales de madera más altas del mundo, ponente en egurtek
    imagen_9264.jpg

    Es uno de los grandes nombres entre la lista de prestigiosos profesionales que compartirán sus experiencias en Egurtek, Foro Internacional de arquitectura y construcción en madera, que tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre en Bilbao. Andrew Waugh, director fundador del estudio londinense Waugh Thistleton Architects,  fue el creador de una de las estructuras residenciales de madera más altas en el mundo, Stadthaus, un edificio de nueve pisos ubicado en Hackney, Londres. Es la primera construcción de alta densidad de esa altura levantada con paneles prefabricados de madera laminada. Además, Waugh empleó este material natural no solo en los muros y las losas, sino también en las escaleras y en los núcleos de ascensores, lo que convierte a Stadthaus en un excelente ejemplo de arquitectura sostenible.

    Bajo la filosofía "obtengamos los edificios que nos merecemos", como ha repetido Waugh en varias entrevistas, el arquitecto diseñó en 49 semanas un edificio residencial que, visto desde el exterior, no resulta especialmente llamativo a primera vista. Su fachada blanca y gris combina con el cielo londinense y se integra con el entorno sin destacar. Es lo que hay en su interior lo que hace de Stadthaus una construcción especial. En lugar de acero y hormigón, los pisos, techos, huecos de los ascensores y escaleras están realizadas  íntegramente en madera.

    Pero no cualquier tipo de madera. Waugh empleó enormes paneles de CLT (Cross Laminated Timber, madera contralaminada), de hasta 15 centímetros de espesor, colocados de tal forma que creó una estructura extraordinariamente resistente. "La torre de nueve plantas se construye a partir de una especie de apretado panal de paneles estructurales, con un núcleo de madera que proporciona estabilidad, y balcones de inserción con barandillas estructurales para fortalecer la pared exterior", describe Waugh.

    Este proyecto demostró por primera vez que CLT tiene el potencial de ser "un reemplazo económicamente viable, ambientalmente sostenible y hermoso al hormigón y el acero en viviendas de alta densidad", señala el arquitecto en la descripción de su proyecto.

    Waugh ideó una distintiva fachada pixelada, compuesta por 2.500 paneles individuales en tres tonalidades, "dispuestos a capturar cómo las sombras caen sobre el emplazamiento del edificio".

    Sobre Egurtek

    El Foro Egurtek cuenta con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco y tiene como principal objetivo la puesta en valor de la construcción en madera. La cita supone para el sector forestal-madera vasco, representado por Baskegur, una oportunidad para dar a conocer el tejido empresarial local, las cualidades de la madera de nuestros bosques y su uso como parte de una estrategia de sostenibilidad y consumo de materiales "km0" .

    La presencia de arquitectos mundialmente conocidos junto con las jornadas técnicas ayudan a ofrecer una imagen del sector de la construcción en madera moderna y de vanguardia. 

    Egurtek se celebra cada dos años en el BEC - Bilbao Exhibition Centre -  La edición de 2016 congregó a 2110 inscritos y a 60 firmas en su zona expositiva. Entre los arquitectos asistentes se encontraba el Premio Pritzkez, Shigeru Ban. 
  • 21 de septiembre de 2018

    El Forum Madera Construcción se celebrará en mayo en Pamplona
    imagen_9265.jpg
    El 1er Forum Internacional de Construcción con Madera (Pamplona, 23 y 24 de mayo 2019) se
    dirige a todos los agentes, implicados en el proceso de la construcción, que se interesen por las
    nuevas posibilidades que ofrece la construcción con madera en España, Europa y el resto del
    mundo. Asimismo, da la oportunidad, tanto a los profesionales (desde la Administración y
    organismos de control, pasando por arquitectos, consultores e ingenieros hasta los técnicos y
    operarios a pie de obra) como a estudiantes, de obtener e intercambiar la información más
    actualizada sobre el sector.
    El Forum Internacional de Construcción con Madera de España deriva del “Holzbau‐Forum”, el
    congreso de referencia a nivel internacional en el sector, que se celebra desde hace décadas en
    Garmisch (Alemania) y está organizado por forum‐holzbau, una plataforma internacional que
    agrupa a las universidades de Helsinki (Finlandia), Múnich y Rosenheim (Alemania), Biel (Suiza),
    Viena (Austria) y Prince George (Canadá). La edición española se organiza en colaboración con
    la Cátedra Madera de la Universidad de Navarra.
    Además del congreso central de Alemania, se celebran anualmente congresos organizados por
    “forum‐holzbau” en otros países europeos como Francia, Italia, Suecia/Noruega, Polonia,… a los
    que ahora se incorpora España como respuesta al creciente interés que la construcción con
    madera despierta en nuestro país.
    Se trata de un congreso centrado eminentemente en cuestiones técnicas y prácticas, enfocadas
    al mundo profesional. En paralelo a un programa de conferencias a cargo de profesionales de
    máxima relevancia internacional, se celebra una exposición donde se pueden conocer y mostrar
    los últimos avances en productos y técnicas del sector. Además, la noche del jueves 23 se
    organiza una cena de networking que facilita el intercambio de contactos y la creación de
    sinergias entre todos los participantes.
    Información y contacto:
    Forum Madera España
    Ibán Carpintero
  • 19 de septiembre de 2018

    Jornada gratuita sobre construcción con CLT en Pamplona el 25 de octubre
    imagen_9261.jpg
    La jornada correrá a cargo de dos expertos,  el profesor Juan Negreira, de la Universidad de Lund (Suecia) y Miguel Nevado, para que nos enseñen sus principales características, su comportamiento y técnicas constructivas, y nos presenten algunos ejemplos representativos.

    La jornada será la tarde del jueves 25 de octubre, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra en Pamplona.

    Es gratuita previa inscripción. A todos los asistentes se os obsequiará con la nueva publicación de la Cátedra Madera, “Construcción con Panel Contralaminado de Madera”. Si no puedes venir, también podrás verla mediante retransmisión por streaming.


    Puedes consultar toda la información de la jornada e inscribirte en: https://www.unav.edu/web/catedra-madera/clt-2018

  • 18 de septiembre de 2018

    Nueva laca para puertas de Bruguer
    imagen_9260.jpg

    Bruguer lanza su nueva laca para puertas de la gama esmaltes, una pintura satinada al agua con un acabado liso perfecto y de alta resistencia que permite darles una segunda vida a las puertas de tu hogar sin necesidad de hacer obras ¡y que queden como nuevas!

    La laca para puertas de Bruguer es una pintura muy fácil de aplicar, especialmente formulada para puertas, pero también para cualquier superficie de madera, así como PVC o metal, proporcionando un resultado profesional. Con un acabado satinado, es un producto sin olor y de alta resistencia al paso del tiempo, impactos o arañazos. Además, la nueva laca para puertas de Bruguer no amarillea ni gotea y su secado es rápido. Sus propiedades proporcionan una mejor protección en esquinas, bordes y molduras, siendo una solución ideal para superficies expuestas a manipulaciones, suciedad y desgaste con un acabado lacado profesional.

    Se presenta en color blanco permanente y blanco roto, ambos tonos son tendencia en la decoración de interiores del hogar gracias a su versatilidad para combinar con otros elementos del hogar, paredes, materiales diferentes u otros colores. El blanco otorga un aspecto moderno al hogar, lleno de luminosidad y sensación de amplitud, ayudando a crear un ambiente de serenidad y un estilo minimalista tan de moda actualmente en la decoración del hogar. 

    Fácil aplicación y acabado lacado profesional

    Para conseguir el acabado profesional deseado, es suficiente con aplicar dos capas de la laca de puertas de Bruguer ayudado de una brocha o rodillo, aunque también puede utilizarse una pistola diluyendo la pintura con un pequeño porcentaje de agua.  Para no manchar otras superficies es aconsejable retirar el pomo y herrajes de la puerta, usando cinta de carrocero alrededor de los bordes del marco de la puerta. Antes de empezar conviene asegurarse de que la superficie a pintar esté limpia y seca, además de lijarla suavemente pintando en primer lugar los relieves con un pequeño rodillo o brocha y continuar con las superficies más grandes con movimientos ascendentes y siguiendo las vetas de la madera.

  • 17 de septiembre de 2018

    Hábitat abre sus puertas mañana martes 18 en Feria Valencia
    imagen_9256.jpg

    La feria del mueble, iluminación y decoración de Valencia abre del martes 18 al viernes 21 de septiembre con todo el espacio expositivo previsto ocupado y una oferta que superará las 415 firmas y marcas internacionales. Feria Hábitat Valencia ocupará los cuatro pabellones del Nivel 2 de Feria Valencia a los que hay que sumar un Distribuidor Central más repleto que nunca. En total, Hábitat dispondrá de más de 45.000 metros cuadrados brutos de superficie expositiva y una ocupación neta que este año supera en un 30% el tamaño de los stands de la edición anterior.

     

    La feria será inaugurada mañana, a partir de las 12:00 horas en el Foro Centro, por el conseller de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana, Vicent Soler, y el alcalde de València y presidente del Patronato de Feria Valencia, Joan Ribó.

     

    Además, las expectativas en cuanto a visitantes también son excelentes. En las últimas semanas la feria ha recibido un 20% más de reserva de entradas de profesionales a los que hay que sumar las confirmaciones de compradores extranjeros, que hacen augurar una excelente semana para el sector de la hotelería y hostelería en Valencia. Por ejemplo, directamente el certamen ha cerrado la invitación directa y la visita de más de mil compradores y prescriptores extranjeros procedentes de 56 países, en lo que supone el programa más ambicioso de invitados internacionales realizado de los últimos años. Hay que destacar que este año se han incrementado los países de procedencia respecto a la última edición al pasar de 45 a 56 los mercados de origen, por lo que se ha ampliado el ámbito de actuación a prácticamente los cinco continentes. Todo ello, gracias a la acción conjunta de Feria Valencia junto a las asociaciones sectoriales ANIEME y FEDAI y con el apoyo de organismos públicos como ICEX e IVACE Internacional.

     

    La feria es 100% profesional y recibirá a compradores de un alto perfil de compra y procedentes de segmentos como el de interioristas, decoradores, diseñadores, profesionales de la distribución y tiendas de muebles, centrales de compra o prescriptores del ámbito del negocio del contract. Hábitat permanecerá abierta de martes a viernes en horario de 9:30 a 19:00 horas.  

  • 17 de septiembre de 2018

    Disponible la última revista AITIM, dedicada a rehabilitación
    imagen_9257.jpg

    A partir del martes 18 de septiembre 2018 está disponible la revista AITIM nº 314 dedicada a REHABILITACIÓN (IIIª entrega).

    Durante un mes estará disponible a los no-suscriptores con un 10% de descuento.

    Para ver sus contenidos y hacer la solicitud puede visitarse el siguiente enlace:

    http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=322&claseact=publicaciones 

  • 17 de septiembre de 2018

    La próxima revista AITIM se dedicará a nuevos tipos estructurales con madera y admite artículos
    imagen_9258.jpg

    La próxima revista AITIM nº 315 (sep/oct) se dedica a nuevos tipos estructurales con madera.

    Se admiten artículos donde se valorará el grado de novedad de la propuesta o el uso innovador de sistemas tradicionales. También está abierta a artículos teóricos o académicos.

    Interesados, contactar con J. Enrique Peraza en e.peraza@aitim.es 

  • 17 de septiembre de 2018

    Gran acogida a la Jornada Presente y futuro de la construcción en madera y su eficiencia energética celebrada en San Sebastián
    imagen_9259.jpg
    Bajo la dirección de Óskar Azcárate, de Baskegur se celebró en el Palacio de Miramar de la capital donostiarra el pasado 14 de septiembre esta jornada a la que asistieron más de 40 personas, en su mayoría arquitectos.
    Abrió la jornada Pablo García Astrain Director de Vivienda y Arquitectura del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco.
    A continuación Oskar Azkarate habló de “Bioeconomía forestal para la construcción sostenible” enlazando la producción forestal con la aplicación constructiva con casos tan importantes como la promoción de viviendas de Hondarribia.
    Le siguió Nerea Morgado Juez, Directora del Departamento Técnico de Visesa (Vivienda y suelo de Euskadi, S. A.) que, bajo el título “La Madera como elemento clave en la Edificación Sostenible”, explicó a los asistentes la política de vivienda del Gobierno vasco y cómo desarrollan los principios de edificación sostenible y la problemática de los edificios 0 energía consumida y Km 0 dentro de las posibilidades legales. Resaltó los retos y oportunidades que existen para la madera en la vivienda social y las experiencias que se han obtenido hasta el momento. Explicó la experiencia de las 65 viviendas construidas con CLT en Hondarribia haciendo una aproximación a los valores obtenidos y la experiencia alcanzada, que calificó de muy interesante.
    A continuación intervino Aitor Fernández Oneka, Arquitecto de Oneka Arquitectura, desarrollando un interesante caso de rehabilitación en la Casa de Arco, de Sestao, donde se dieron cita multitud de problemas de orden estructural, constructivo y de eficiencia energética y la solución adoptada en cada caso.
    Después de la pausa para el café le tocó el turno a Gorane Ibarra González, Jefa de proyectos de Ihobe (Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco) que habló de “Compra pública verde y economía circular”. Una ponencia que incidió en aspectos de tipo legal desarrollando los distintos aspectos de los contratos de compra pública, con todas sus limitaciones prácticas, pero que ya incluyen en el nuevo marco legal los aspectos sociales y ambientales con los que se abren a las empresas de la madera oportunidades nuevas.
    Seguidamente intervino José Enrique Peraza Sánchez AITIM, Arquitecto, Secretario general y director de la revista AITIM “Edificios en altura de madera en España”. En su ponencia hizo una comparación o paralelismo entre el CLT y los prefabricados de hormigón y entre el CLT y la construcción tradicional basada en el hormigón armado. Demostró con datos oficiales cómo la cultura de la construcción con hormigón, que es la mayoritaria, presenta unas fuertes cargas ambientales en dos aspectos fundamentales: elevado gasto de energía en su fabricación y alto nivel de emisiones de CO2 lo que abre grandes posibilidades a las estructuras de CLT en edificios de viviendas. En la segunda parte de su intervención comentó la necesidad de la "integración temprana" de la ingeniería de la madera en los proyectos como condición imprescindible para su eficacia y en la línea del sistema BIM. El importante ahorro de tiempo con el CLT supone un recorte importante en los costes financieros, no tanto como en el coste de la construcción, que es similar al tradicional.
    A continuación intervino Héctor Sanchez Flores, Ingeniero de caminos, Director Técnico de Edificación e Ingenería de Caser Seguros, que desarrolló el tema “Evolución del sector asegurador frente a las estructuras de madera”, desgranando toda la casuística y peculiaridades de la construcción con madera desde el punto de vista del sector asegurador.
    Después de la comida intervino el arquitecto Ignacio del Prim sobre el tema “Hermeticidad en Passivehouse” que desarrolló la problemática de las nuevas exigencias de aislamiento térmico que han dado un vuelco a los sistemas constructivos con madera (y a los tradicionales).
    Cerró la jornada Floren Martín Varillas Giroa, Responsable de Eficiencia Energética de Veolia que desarrolló el tema “Energías renovables en la edificación”.
  • 14 de septiembre de 2018

    Más de 1.200 congresistas asistirán a EGURTEK: Carlos Castanheira, ponente de Egurtek
    imagen_9254.jpg

    El arquitecto portugués Carlos Castanheira será uno de los ponentes de Egurtek, Foro Internacional de arquitectura y construcción en madera, que tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre en Bilbao. Entre sus proyectos estrella se encuentra el Centro Ecuestre ubicado en Cabo do Mundo, Leça da Palmeira. La edificación supuso un verdadero reto para Castanheira, al usar madera en estructura, tabiques, paredes y techos.

    Además, a este profesional le gusta consultar a los clientes para conocer sus aspiraciones y necesidades. "Al ser incapaz de hablar con los caballos, que serían los verdaderos habitantes del lugar, me vi obligado a entablar un diálogo con aquellos que conocen y trabajan con los caballos". En su proyecto, Castanheira, amante del pragmatismo, apuntaba que "somos funcionalistas, aunque sólo sea porque la arquitectura tiene que ser funcional, lo que nos obliga a serlo. Si no, estaremos condenados a la incomodidad, el absurdo y, finalmente, el ridículo".

    Castanheira, en colaboración con su socia, Clara Bastai, proyectó en 2012 un edificio de madera estable con dos espacios cerrados, un sótano y un edificio social, también en madera. Para este arquitecto la estructura define el espacio y la función. El esqueleto del proyecto marca, obviamente, el edificio final porque, para Castanheira "cada elemento es estructura y espacio". En este caso, las actividades ecuestres se extienden más allá de las zonas interiores. Así, la construcción de Leça da Palmeira fue moldeada para crear terrazas donde se levantó un área de montar exterior, potreros, zonas de saltos y rutas para montar.


    Apasionado de la madera

    El centro ecuestre resultante es funcional y cómodo, tal y como quería Castanheira. Los dos campos cubiertos de equitación, de diferentes tamaños, supusieron un interesante reto estructural debido a las grandes luces que requerían ambos espacios, lo que obligó al arquitecto a experimentar.

    A Castanheira le fascina construir en madera. En octubre de 2001 publicó un artículo en el que explicaba por qué le gusta tanto este material. "No uso la madera por cuestiones de tradición, es porque me gusta. Me gusta su olor, el toque que da, su color natural y su textura. Me gusta trabajar con ella, exige rigor, ya que hay que pensar antes de cortar, pues luego no se puede enmendar".


    Sobre Egurtek

    El Foro Egurtek cuenta con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco y tiene como principal objetivo la puesta en valor de la construcción en madera. La cita supone para el sector forestal-madera vasco, representado por Baskegur, una oportunidad para dar a conocer el tejido empresarial local, las cualidades de la madera de nuestros bosques y su uso como parte de una estrategia de sostenibilidad y consumo de materiales "km0".

    La presencia de arquitectos mundialmente conocidos junto con las jornadas técnicas ayudan a ofrecer una imagen del sector de la construcción en madera moderna y de vanguardia. 

    Egurtek se celebra cada dos años en Bilbao Exhibition Centre, la edición de 2016 congregó a 1269 congresistas y a 60 firmas en su zona expositiva. Entre los arquitectos asistentes se encontraba el Premio Pritzker, Shigeru Ban.


    9 ponencias en día y medio de la mano de 11 ponentes de gran prestigio nacional e internacional:

    ÓSCAR E IVÁN ANDRÉS QUINTELA - Galicia | JANNE KANTEE - Finlandia | LIDEWIJ LENDERS – Holanda | CARMELO FERNÁNDEZ MILITINO - Navarra | BEATRIZ BERGASA Y LEIRE BADIOLA – Donostia | TSZWAI SO – Londres | CARLOS CASTANHEIRA – Portugal | VÍCTOR ORIVE – Londres | ANDREW WAUGH - Londres

  • 14 de septiembre de 2018

    La feria de Valencia HÁBITAT 2018, al completo
    imagen_9255.jpg

    Todo vendido en Feria Hábitat Valencia. La feria del mueble, iluminación y decoración de Valencia abre la próxima semana del martes 18 al viernes 21 de septiembre con todo el espacio expositivo previsto ocupado y una oferta que superará las 415 firmas y marcas internacionales. Feria Hábitat Valencia ocupará los cuatro pabellones del Nivel 2 de Feria Valencia a los que hay que sumar un Distribuidor Central más repleto que nunca.

    En total, Hábitat dispondrá de más de 45.000 metros cuadrados brutos de superficie expositiva y una ocupación neta que este año supera en un 30% el tamaño de los stands de la edición anterior. Estas buenas cifras se deben, fundamentalmente, a que la feria ha renovado a prácticamente la totalidad de los expositores del año pasado después de los buenos resultados registrados y que ha incorporado a un seleccionado grupo de firmas, entre las que destacan primeras marcas en el ámbito del diseño, juvenil y contemporáneo. También es destacada la incorporación de enseñas italianas, que prácticamente ha doblado su participación respecto a la última cita.

    Según explica el director del certamen, Daniel Marco“después de los excelentes resultados registrados en la pasada edición y cumplido el objetivo de recuperar para Valencia una feria tan emblemática como Hábitat, nos propusimos este año consolidar de forma potente el certamen para iniciar una senda de crecimiento sostenible y apostando, sobre todo, por ofrecer las mejores firmas, de calidad y diseño superior y con los mejores servicios para los profesionales que nos visitan”.

    Aumenta la reserva de entradas

    Las expectativas en cuanto a visitantes también son excelentes. En las últimas semanas la feria ha recibido un 20% más de reserva de entradas de profesionales a los que hay que sumar las confirmaciones de compradores extranjeros, que hacen augurar una excelente semana para el sector de la hotelería y hostelería en Valencia. Por ejemplo, directamente el certamen ha cerrado la invitación directa y la visita de más de mil compradores y prescriptores extranjeros procedentes de 56 países, en lo que supone el programa más ambicioso de invitados internacionales realizado de los últimos años. Hay que destacar que este año se han incrementado los países de procedencia respecto a la última edición al pasar de 45 a 56 los mercados de origen, por lo que se ha ampliado el ámbito de actuación a prácticamente los cinco continentes.

    Todo ello, gracias a la acción conjunta de Feria Valencia junto a las asociaciones sectoriales ANIEME y FEDAI y con el apoyo de organismos públicos como ICEX e IVACE Internacional y con el firme objetivo de impulsar la internacionalización del sector del hábitat en nuestro país. Según las últimas cifras oficiales, en el primer semestre del año las exportaciones de muebles en nuestro país se incrementaron un 2’5% hasta superar los mil millones de euros (1.074 millones de euros), una cifra especialmente significativa en la Comunitat Valenciana, cuyas exportaciones de muebles superaron la media estatal al incrementarse hasta un 10% respecto al primer semestre del año anterior. 

    Intensa programación en torno al diseño

    Toda esta oferta se complementa con una programación que se celebrarán durante toda la semana en Feria Valencia con una agenda que incluyeconferencias, exposiciones, charlas y coloquios en torno al diseño, el interiorismo y el contract.Entre ellas destaca la exposición del diseñador alicantino Mario Ruiz, premio Nacional de Diseño en 2016, así como el Encuentro Nacional de Asociaciones de Diseño (6ENAD), organizado conjuntamente con la Red Española de Asociaciones de Diseño (READ) y la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV), que ostenta la presidencia. Este cónclave es el más importante que se celebra anualmente en nuestro país en torno al diseño y de la mano de las asociaciones más representativas del sector.

    En torno al espacio del ‘Agoranude’ se sucederán jornadas como la que analizará la relación entre artesanía y diseño con profesionales tan destacados como Enrique Loewe, empresas como Lladró y prestigiosas escuelas de diseño. Además, el negocio del contract será protagonista con la celebración de encuentros profesionales como el que bajo el título ‘The Future of Contract, avances y futuro del contract’, contará con la presencia de destacados profesionales como internacionales. Además, en el escenario del Ágora nude se desarrollarán conferencias en torno a aspectos tan innovadores como las posibilidades de impresión en 3D o un foro en torno al nuevo concepto #InnoDesign.

    Además, en la agenda destaca también el ciclo de conferencias organizadas por ANIEME y Fedai en torno a las posibilidades del comercio electrónico con la presencia de plataformas como Amazon.

    Una cita para profesionales

    Hábitat abrirá sus puertas en Feria Valencia el próximo martes 18 de septiembre hasta el viernes 21, en horario de 9:30 a 19:00 horas y está dirigida al público profesional (tiendas de mueble, decoradores, interioristas, arquitectos, diseñadores, etc). 

  • 13 de septiembre de 2018

    Gabarró presenta Medfloor Line Stream Nature, la nueva colección de su gama propia de suelos laminados de última generación
    imagen_9245.jpg

    La empresa distribución de madera aserrada, suelos de madera y tecnológicos, tableros y la piedra acrílica HI-MACS® by LG Hausys, presenta Medfloor Line Stream Nature, la nueva colección de su línea propia de suelos laminados Medfloor Line.

    La novedosa gama Medfloor Line Stream Nature tiene un gran nivel de autenticidad y aspecto natural gracias a los 4 biseles y a los poros sincronizados que reproducen fielmente las características más naturales del roble.

    Los 5 diseños de la gama Medfloor Line Stream Nature son agradables, vanguardistas y naturales y otorgan a la colección Medfloor Line el equilibro esperado para todas las exigencias decorativas. Además, son de fácil instalación puesto que llevan incorporado el click 5G, uno de los sistemas más fáciles, resistentes y eficaces del mercado.

    Esta colección de suelo laminado de última generación, comercializado en lamas de 1285 x 192 x 8mm., dispone de máxima resistencia y de larga durabilidad (clase de uso 33, nivel de desgaste a la abrasión AC5, no se decolora con la luz solar, soporte de bajo hinchamiento),  así como de una alta seguridad (tiene una certificación al fuego Cfl-s1, una baja emisión de formaldehido, una alta resistencia al deslizamiento –R10- y cumple con la norma EN1815 de tratamiento antiestático que reduce las descargas eléctricas).

    Todas estas características la convierten en adecuada para usos comerciales intensos y para espacios Contract. La colección Medfloor Line queda completada con los 10 decors de la gama Medfloor Line Stream, configurando así 15 referencias adaptadas a las nuevas tendencias decorativas y con las cuales facilitar tanto la elección del profesional como la del cliente final.

     

    Medfloor Line Stream

    La gama Medfloor Line Stream se presenta como un pavimento muy comercial y exigente. Sus diseños, tienen acabados veteados irregulares, discontinuos y efectos de madera aserrada.

    Todas sus referencias tienen una clase de uso 33 apta para usos domésticos y comerciales intensos, un nivel de desgaste a la abrasión AC5 y un soporte de bajo hinchamiento, por lo que son ideales para sectores públicos con mucho tránsito de personas como zonas comerciales, edificios públicos y/o para equipamiento hostelero.

    Sus diferentes diseños cuentan con certificación al fuego Bf1-S1 y una garantía de 20 años en uso residencial y 10 años en uso comercial.

    Esta temporada Gabarró añade  4 nuevos diseños a la colección Medfloor Line Stream (Roble Oder, Roble Roine, Roble Po y Haya Ume) que se suman a los seis existentes (Ebro, Támesis, Duero, Tiber, Loira, Ródano) para crear espacios estéticos y confortables.

    Medfloor Line es la línea de suelos laminados creada por Gabarró con la oferta que identifica a esta empresa centenaria: garantía, calidad, disponibilidad y servicio. Entre sus cualidades destacan su fácil instalación y larga durabilidad, ya que es adecuadapara usos comerciales intensos.

  • 13 de septiembre de 2018

    Corpfin Capital entra en el capital del Grupo Dimoldura con una participación mayoritaria
    imagen_9246.jpg

     

    El Grupo Dimoldura tiene actualmente cinco centros productivos en la península ibérica, emplea a más de 300 personas y con una facturación que supera los 50M€ es el líder del sector en la fabricación de puertas y molduras de interior.

     

    Corpfin Capital es una gestora independiente de fondos de capital privado con más de 25 años de experiencia en el segmento de empresas de tamaño medio en España. Ha gestionado fondos a lo largo de su historia por un importe agregado cercano a los 1000M€, impulsando más de 50 proyectos empresariales en los más variados sectores de actividad.

     

    Rubén Fernández Consejero Delegado del Grupo Dimoldura “La entrada de un socio como Corpfin va a impulsar al Grupo Dimoldura a ser un referente Europeo en el sector. Vamos a continuar nuestro crecimiento y expansión de la mano de un socio experimentado y que aporta valor al negocio”

     

    Álvaro Olivares socio director de Corpfin “El Grupo Dimoldura es una empresa con una base sólida de negocio y con un gran potencial. Con nuestra fuerte capacidad inversora queremos ayudar a la compañía a seguir creciendo en España y en varios mercados internacionales. Asimismo, contemplamos la adquisición de nuevos negocios complementarios que aporten valor al proyecto”.

     

    Corpfin Capital junto con el equipo directivo actual reúnen la experiencia y el compromiso para llevar al Grupo Dimoldura a una posición de referencia a nivel europeo.

     

    Ha actuado como asesor financiero de la operación Mainspring Partners, quien ha venido asesorando a la Compañía a lo largo del proceso de build-up que ésta ha acometido en los últimos cinco años. Allen & Overy y Garrigues han actuado como asesores legales.

  • 13 de septiembre de 2018

    Garnica invertirá 80 millones en una nueva fábrica en Troyes (Francia)
    imagen_9252.jpg
    Esta nueva factoría, la séptima de la empresa riojana, estará operativa en el año 2020, contará con una inversión inicial de 40 millones de euros y creará 100 empleos directos en su primera fase

    Logroño, 13 de septiembre de 2018. Garnica, la empresa riojana de referencia internacional en la producción de tablero contrachapado proveniente de plantaciones y bosques sostenibles, ha confirmado hoy que se propone construir una nueva fábrica que se ubicará Troyes, en el nordeste de Francia. 

    La puesta en marcha de esta nueva fábrica se llevará a cabo en varias fases: las obras comenzarán en el primer semestre de 2019 y su apertura está prevista para el año 2020. Inicialmente se realizará una inversión de 40 millones de euros y se crearán hasta 100 empleos directos. La planta estará destinada a la producción de chapa de chopo.

    Desde ahora y hasta 2022 está previsto que finalicen el resto de las fases del proyecto, con una inversión global de 80 millones de euros y un total de superficie construida de 40.000m2. Se prevé la incorporación de hasta 300 personas en la nueva planta, además de crear de forma adicional 500 empleos indirectos en el área rural de la zona relacionados con la construcción, el cultivo del chopo o la industria maderera. 

    Según ha explicado Christian Michel, CEO del grupo, “crearemos una fábrica modelo, aplicando toda la experiencia de Garnica acumulada en más de 75 años en la fabricación de contrachapados.”  Los factores decisorios para la selección de Troyes como ubicación han sido la disponibilidad de materia prima, la mano de obra, las buenas infraestructuras y comunicaciones de la zona, y la cercanía a la base de clientes.

    La puesta en marcha de esta nueva planta responde a la necesidad de Garnica de garantizar sus planes de crecimiento situándose cerca de plantaciones locales dedicadas al chopo. La empresa se asegura de esta forma poder dar respuesta a una cada vez mayor demanda de contrachapado por parte de sus clientes y garantizar el abastecimiento de su principal materia prima, el chopo. Este tipo de árbol es el más utilizado por la compañía para la producción de contrachapado: “se trata de una madera sostenible por su rápido crecimiento y produce un tablero muy apreciado por nuestros clientes, ya que es ideal para multitud de aplicaciones, además de ser un árbol que protege el medio ambiente al capturar el CO2 de la atmósfera”, ha explicado Pedro Garnica, Presidente de la compañía.

    Garnica cuenta desde el año 2010 con otra fábrica en Francia situada en Samazan, en la región de Aquitania, que produce unos 145.000 m3 de chapa al año, tiene actualmente 155 empleados y ocupa una superficie de 17.000m2 de instalaciones. Desde la creación de esta planta hasta la fecha, Garnica ha realizado numerosas inversiones con el fin de ampliar la producción, mejorar los procesos y aumentar la capacidad de albergar materia prima.
    Con estas nuevas instalaciones, y la reciente adquisición de Maderas de Llodio, Garnica sienta las bases para seguir sus planes de crecimiento. En los últimos cinco años Garnica prácticamente ha duplicado sus cifras más representativas. Con una media de crecimiento anual de 14% en los últimos ejercicios, este nuevo proyecto afianza el ambicioso plan de crecimiento de la empresa.
    En la actualidad la empresa cuenta 1.100 empleados  y con seis centros de producción, cinco en España y uno en Francia – al que se sumarían estas nuevas instalaciones. A finales de este ejercicio 2018  Garnica estima alcanzar unas ventas de 250 millones de euros y una capacidad de producción de 350.000 m3 de tablero contrachapado.
     
    Acerca de Garnica: 
    Garnica, que nació en 1941 como un aserradero, actualmente es referente mundial en la producción de tablero contrachapado de chopo. Con una previsión de ventas 250 millones € en 2018 y una capacidad de producción de 350.000 m3 de tablero contrachapado, la compañía exporta el 93% de sus ventas. Sus principales mercados son Europa Occidental y EEUU, estando presente en más de 45 países de todos los continentes. Cuenta con seis fábricas, unas oficinas centrales y 1.100 empleados. Su modelo de producción está basado en la sostenibilidad y promueve plantaciones y bosques sostenibles como fuente de materia prima para sus productos, generando beneficios para las zonas rurales y contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
     
    Más información

    +34 941 51 23 53

    marketing@garnica.one

    www.garnica.one

    @garnicaES

     

  • 13 de septiembre de 2018

    Ventilador para secado de madera
    imagen_9253.jpg

    CUSTOMFAN introduce una gama de ventiladores reversibles para aplicaciones de secado. Las hélices son construidas con palas reversibles y se puede alcanzar hasta mas que 75% de rendimiento. La hélice se selecciona a medida según el punto de trabajo de la aplicación. Se fabrican estos ventiladores con ambos ducto corto (foto) y lago. Los diámetros del ventilador son de 450 mm hasta 1250 mm. Para más información: http://customfan.net/pt/home-3/

  • 12 de septiembre de 2018

    MH Parquet con su Colección Energía Natural elige los acabados de Milesi en la decoración del Hotel Kaplankaya de Turquía
    imagen_9242.jpg

    El Hotel Kaplankaya que pertenece a la Cadena Six Senses está ubicado frente al mar, cercano a la ciudad de Bodrum antigua Halicarnaso y en un enclave denominado Kaplankaya.

    Six Senses Kaplankaya es un asombroso Hotel de 5 estrellas que se encuentra en una impresionante zona de belleza natural en esta antigua tierra. Colinas ondulantes cubiertas de árboles de hoja perenne, olivos silvestres y cipreses amplifican la invitación que se extiende por la brisa cálida y las olas del mar turquesa. El hotel representa un sólido mosaico de arquitectura, historia y arte.

    El proyecto diseñado por los Arquitectos Borja Ferrater Arquer, Carlos Ferrater Lambarri (OAB Office Architecture en Barcelona) y Juan Trías de Bes (TDB Arquitectura) nació bajo la premisa de que no produjera modificaciones sustanciales en su realidad geográfica.

    El diseño del interior ha sido realizado por el estudio de Arquitectura e Interiorismo GCA ARCHITECTS representados por Josep Joanpere y Carla Navas.

    El hotel se ha proyectado como si de una nueva tipología hotelera se tratase: una estructura que, desde su centro de gravedad, articula y organiza el programa funcional constituido por espacios abiertos y cerrados en forma de ramas de un árbol que se adaptan a la topografía, creando espacios que promueven privacidad, luz y calidad de vistas, ambiente y paisaje.

    INTERIORISMO: MH PARQUET Y ENERGÍA NATURAL

    Energía Natural es una colección de pavimentos y revestimientos de madera que piensa en el bienestar de las personas, el consumo sostenible especialmente pensado para la creación de espacios de interior.

    Para este proyecto se ha utilizado la madera de roble que junto a los tonos decolorados, las diferentes texturas y la estética mate dan un aspecto de madera no barnizada, creando un ambiente cálido en perfecta armonía con el entorno.

    Energía Natural surge de la colaboración de una empresa líder en fabricación de parquets como M. Hervás y el trabajo meditado del diseñador Joan Lao, para conformar la primera colección de parquets de autor.

    Nace de la cultura japonesa denomina con el término Wabi Sabi, una cualidad especial de las cosas que determina su belleza, un irresistible atractivo para quien aprecia la calidad de los materiales erosionados, el desgaste producido por el paso del tiempo en la naturaleza, la imperfección propia de la mano del artesano. Toda una filosofía formal que ha llegado hasta nuestros días para describir la sutil hermosura de las cosas imperfectas, mudables, incompletas. La belleza serena de objetos y superficies humildes, como los materiales que componen la colección Energía Natural.

    LA ELECCIÓN DEL ACABADO

    El Grupo IVM, excelencia italiana, punto de referencia a nivel mundial en los barnices para madera, a través de la marca MILESI, suministra los barnices a MH Parquet para la realización de los suelos y revestimiento de madera del impresionante Hotel Six Senses Kaplankaya de 5 estrellas.

    Atendiendo a las necesidades de MH Parquet y a las nuevas tendencias de diseño e interiorismo, el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Milesi ha formulado un acabado que lo hace único en el mercado, ofreciendo un efecto totalmente Natural.

    El acabado de Milesi es un producto acrílico transparente a poro abierto con un efecto muy “natural”, que ofrece unas excelentes propiedades de resistencia físico-químicas, así como una excepcional protección y resistencia a la abrasión.

    Propiedades del acabado:

    • Baja opacidad (menos de 2 gloss) que hace "invisible" el film.
    • Efecto madera natural.
    • Excelente resistencia al rayado.
    • Proceso para poro abierto y madera erosionada, que es esencial para conseguir el efecto madera natural.

     

  • 12 de septiembre de 2018

    Todo a punto para la gran cita del hábitat en Feria Valencia 18-21 septiembre
    imagen_9244.jpg

    Feria Hábitat Valencia ha confirmado la agenda de actividades prevista para su próxima edición, que se celebrará del 18 al 21 de septiembre en Feria Valencia con una oferta de más de 400 firmas y marcas y las mejores previsiones de asistencia de profesionales. La cita, en este sentido, ha configurado una agenda repleta de conferencias, exposiciones, charlas y coloquios en torno al diseño, el interiorismo y el contract.


    Tomando como punto central de esta agencia el gran foro del Ágora nude, el visitante de Hábitat podrá encontrar día a día una completa programación de la mano de los mejores y más influyentes profesionales del diseño de nuestro país.


    AGENDA ACTIVIDADES #HABITAT’18


    MARTES 18 SEPTIEMBRE

    12:00 h.– Inauguración oficial. FORO CENTRO

    13:00 h.- Encuentro con la prensa y visita exposición Mario Ruiz, con la presencia del propio diseñador. DISTRIBUIDOR CENTRAL

    16:00 h.- Jornada Artesanía y Diseño. La Artesanía Contemporánea, a debate: la colaboración entre artesanos y diseñadores. ÁGORA NUDE (Distribuidor Central)


    Presentación y moderación:

    Enrique Loewe

    Laura de Miguel

    Juan Carlos Santos


    Debate entre diseñadores, artesanos y microempresas artesanales:

    Nieves Contreras, diseñadora y responsable del equipo de Diseño de Lladró.

    Adrian Salvador, diseñador de moda.

    Isaac Piñero, diseñador y profesor en la Escuela Massana.

    Vicente Gimeno de Sagen Ceramics

    Juan Carlos Iñesta de Domanises


    Debate entre escuelas de diseño y arte, asociaciones e instituciones

    Manuel Martínez Torán de UPV

    Antonio Sánchez, Subirector de EASD Valencia

    Luis Morales de EASC Manises

    Miquel Clemades Director del Centre de Artesania de la Comunitat Valenciana


    MIÉRCOLES 19 SEPTIEMBRE

    10:00 a 13:30 h.– ‘The Future of Contract’. Avances y futuro del contract. Organiza Grupo Vía. ÁGORA NUDE (Distribuidor Central)

    10:00 h.- Recepción de asistentes.

    10:30 h.- Presentación y bienvenida. Jordi Cuenca, CEO Verum Hotel Develpment

    10:35 h.- Comienzo de la muestra visual:


    José Manuel Fernández, Executive Director Cuarto Interior

    Ignasi Llauradó, CEO and Creative Director Dear Design

    Rockwell Group

    Héctor Ruiz-Velázquez, Arquitecto. Ruiz – Velázquez Architecture & Design

    Estudio Pascua Ortega

    Jordi Cuenca, CEO Verum Hotel Develpment

    12:15 h.- Mesa redonda con todos los ponentes.

    12:40 h.- Preguntas de los asistentes

    13:00 h.- Fin del evento. Aperitivo

    16:00 h.- Jornada ‘Coordinar eCommerce y tienda física: la clave para impulsar las ventas de tu negocio’. Presentación compramuebles.com. SALA AUSIÀS MARCH


    16:30 a 18:30 h.- Jornada Contract. Industrialización sector contract y cómo abrir nuevos mercados. Organiza Ecus Sleep. Modera Rubén Pons. ÁGORA NUDE (Distribuidor Central)


    Participan:

    Sergio Baragaño, arquitecto BHome

    Guillermo Martínez, industrial Neoblockmodular

    Camino Alonso e Íñigo Lechón, arquitectos Abaton

    Pablo Vázquez, arquitecto Vivood Landscape Hotels

    Ramón Garayar, consejero delegado GAT Gestión Activos Turísticos

    Jesús Menéndez, consultora hotelera Hotel Mystery Guest


    JUEVES 20 SEPTIEMBRE

    Todo el día – VI Encuentro Nacional de Asociaciones de Diseño (6ENAD) – CENTRO DE EVENTOS FERIA VALENCIA

    10:30 h.- Conferencia ‘Pedro Miralles, y el escritorio Compàs, el sentido del diseño’. Ponente: Pilar Mellado. ÁGORA NUDE (Distribuidor Central)

    11:30 h.- Cuaderno de Tendencias del Hábitat 18/20: principales tendencias y claves del cambio. Vicente Sales (Aidimme). ÁGORA NUDE (Distribuidor Central)

    13:00 h.- Conferencia ‘3D, imprimir el mundo’. Ponentes: Carmen Baselga y Héctor Serrano. ÁGORA NUDE (Distribuidor Central)

    15:30 h.- Conferencia Miguel Herranz. ÁGORA NUDE (Distribuidor Central)

    16:30 h.- Conferencia  Pablo Rubio-  erretres . ÁGORA NUDE (Distribuidor Central)

    17:30 h.- Entrega de Premios ACTIU / nude. ÁGORA NUDE (Distribuidor Central)

    18:00 h.- After work Cervezas Turia. ÁGORA NUDE (Distribuidor Central)


    VIERNES 21 SEPTIEMBRE

    10:30 h.- Mesa Redonda ‘Interacciones del diseño con la empresa” . Organiza: La Exprimidora, Asociación de Diseñadores y Creativos de Castellón. ÁGORA NUDE (Distribuidor Central)


    Participan:

    Soledat Berbegal (Consejera de Actiu)

    Blanca Serrano (Product manager, Sanycces)

    Francisco García (CEO Capdell)

    David Díaz Díaz (presidente LXP), moderador

    Santi Martín (Miembro de Estudio Vitale)

    Vicent Clausell (Diseñador Clausell studio)

    Verónica Fabregat (Diseñadora en Meridiana Estudio)


    12:30 h.- Encuentro con interioristas. Foro #InnoDesign. ‘Interiorismo como valor diferencial’. Homenaje a Fernando Subirats. ÁGORA NUDE (Distribuidor Central).


    Participan:

    Juan Bernardo Dolores, (México). Presidente del CIDI

    Ramon Prous. Director de ALTAVE.

    Miguel Lozano  (Valencia). Estudio Huuun y co-director del Máster y Postgrado en Retail: “Gestión en la Experiencia de Compra”, impartido por la UEV

    Gabriel Bautista  (Murcia/Madrid) (Antro Design ). Director del departamento de comunicación del CODIDRM

    Asun Tello, (Madrid) Especialista en propiedades.

    Mar Vera, (Madrid)  Experta en Interiorismo visual con Envés diseño  y componente del equipo  multidisciplinar 360º de Welcome Design

    Mari Carmen Ortuño, (Murcia) (MCO-decora).Homedecor.   Secretaria del Colegio de Diseñadores de Interior de Murcia

    Lorena Torres Boker , (Bokerdesign) (Madrid) Estudio de Arquitectura, Interiorismo, Visualización 3D, Marketing Digital y Diseño.

    Luz Huerga, (HomestagingLuz) (Asturias) Especializada en asesoramiento y desarrollo de proyectos de interiorismo y Home Staging

    Mara Pardo  (marapardoestudio) (Santander) Residencial con estudios de eficiencia energética y contract . Comunicación: CEO 10Deco.com

    Amparo Martínez Vidal, (Madrid/Murcia).  Love Retail & Hospitality Interiors. Influencer de Arquitectura  @amparo_m_vidal. Corresponsal Arquia ,  Arquinews 10Deco, Diario de Murcia..

    Javier Hernandez (Gahecor) (Madrid) Reforma y  rehabilitación. Ponente de la comisión de Marketing y Comunicación de Anerr

    Inma Guijarro (Murcia) Interiorista y Licenciada en Bellas Artes.. Departamento de Comunicación del Colegio de Diseñadores de Interior de la Región de Murcia

    Ana García (Murcia) Interiorismo, Decoración, LifeStyle.

    Carol Sánchez (Santander). Creación  y transformación de espacios

    Delia Company (Valencia). Alumna y colaboradora de Fernando Subirats, actualmente cursa estudios de Diseño en la  Easd València

    Antonio Toledo (Ciudad Real).  Proyectos singulares. “Volumen Retail”: Volumen Comercial aplicado al Sector Retail.

    María Sortino (Italia/Salamanca). Diseñadora de Interiores, profesora de visualmerchandising. Universidad de Salamanca.

    Luana García. Rehabilitación y contract.

    Bruno Lanuza. Rehabilitación y Hospitality. Instalaciones museográficas / “Party l´arte da ricevere”.


     


    16:00 h.- Jornada ‘Coordinar eCommerce y tienda física: la clave para impulsar las ventas de tu negocio’. Presentación compramuebles.com. SALA AUSIÀS MARCH




    ACTOS PARALELOS EN FERIA VALENCIA


    Exposición Mario Ruiz – DISTRIBUIDOR CENTRAL FERIA VALENCIA

    Espacio working del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV) –DISTRIBUIDOR CENTRAL FERIA VALENCIA

    Exposición ‘Guillochè’, Joyas para la Casa. DISTRIBUIDOR CENTRAL FERIA VALENCIA. ZONA ‘CHILL OUT’

    Agenda conferencias Asociación Nacional de Exportadores del Mueble de España (ANIEME) 

    Agenda conferencias Federación Española de Fabricantes y Exportadores de Aparatos de Iluminación (FEDAI)

     


    ACTOS PARALELOS EN VALÈNCIA CIUDAD


    Agenda actividades Valencia Disseny Week – Agenda propia pinchando aquí


  • 11 de septiembre de 2018

    Presente y futuro de la construcción en madera a debate en los Cursos de Verano de la UPV/EHU con presencia de AITIM
    imagen_9239.jpg

    Este curso, que se celebrará el 14 de septiembre en el Palacio de Miramar, pretende ampliar el conocimiento de la construcción en madera, de los pliegos de condiciones técnicas para fomentar la sostenibilidad en la construcción, las energías renovables en la edificación y la evolución del sector asegurador frente a las estructuras de madera. Puesta en valor de la eficiencia energética y la preindustrialización y fomento de la compra pública verde y la economía circular. Más información e inscripciones en la web de Baskegur.

    El Prgorma es el siguiente:

    Pliego de condiciones técnicas para fomentar la sostenibilidad en la construcción

    Ponente: Oskar Azkarate

    Cargo: Director
    Institución: BASKEGUR
    Idioma de la conferencia: Español, castellano País: España

    Provincia: Álava Ciudad: Vitoria

    10:00 - 11:00

    Comparativa de los diferentes sistemas constructivos en VPO

    Ponente: Nerea Morgado
    Cargo: Técnico
    Institución: Visesa
    Idioma de la conferencia: Español, castellano País: España

    Provincia: Álava Ciudad: Vitoria

    Compra pública verde y economía circular

    Ponente: Jose Ma Fernandez
    Cargo: Técnico
    Institución: Ihobe
    Idioma de la conferencia: Español, castellano País: España

    Provincia: Bizkaia Ciudad: Bilbao

    Prefabricación con madera en la construcción de viviendas en altura 

    Ponente: Enrique Peraza
    Cargo: Secretario

    Institución: AITIM

    Idioma de la conferencia: Español, castellano País: España 

    Provincia: Madrid Ciudad: Madrid 

    Evolución del sector asegurador frente a las estructuras de madera

    Ponente: Héctor Sánchez Flores. Ingeniero de caminos

    Cargo: Edificación e ingenieria 

    Institución: Cáser Aseguradora 

    Hermeticidad en Passivehouse

    Ponente: Iñaki Del Prim
    Cargo: Arquitecto
    Institución: Delegado Passivehouse Pais Vasco Navarra Idioma de la conferencia: Español, castellano
    País: España
    Provincia: Navarra
    Ciudad: Pamplona

    Energías renovables en la edificación

    Ponente: Ana Mijangos

     

    Cargo: Técnico
    Institución: Giroa
    Idioma de la conferencia: Español, castellano País: España
    Provincia: Bizkaia

    Ciudad: Bilbao  

  • 11 de septiembre de 2018

    Tornillos todo rosca KonstruX de Eurotec, la solución de alto rendimiento para nueva construcción
    imagen_9241.jpg
    Un sistema para todas las uniones portantes en la construcción de la madera
    • Aplicación en la construcción en madera de ingeniería, carpintería, construcción de marcos
    de madera, construcción de naves, construcción de elementos de madera, saneamiento de
    techos de piso, etc.
    • Máxima transmisión de la fuerza Los tornillos todo rosca KonstruX maximizan la capacidad
    de carga de una unión con una alta resistencia de extracción de rosca en ambos componentes.
    Si se aplican tornillos con rosca parcial,la resistencia de la cabeza del tornillo al
    atravesar la pieza de montaje es esencialmente más pequeña y limita la capacidad de carga
    de la unión.
    • Alternativa de ahorro en tiempo y en costes frente a las conexiones tradicionales o uniones
    de madera como elemento portante para vigas y soportes para vigas, etc.
    • La madera dispone de una resistencia baja a la presión transversal y a la extracción transversal.
    Como refuerzo se montan en la madera tornillos todo rosca KonstruX. El KonstruX
    "asume" una gran parte de las fuerzas.
    • Mediante el duplicado de la viga, p. ej. aumenta la capacidad de carga de las vigas del
    techo y se reduce la fl exión. Los tornillos todo rosca KonstruX unen aquí los componentes
    unos con otros de manera rígida en el desplazamiento.
    • Con conexiones visibles, alta resistencia al fuego, sin puentes térmicos.
    • Según autorización/ETA no es necesario pretaladrar. No obstante, a partir de las longitudes
    de tornillo ≥ 245 mm puede ser recommendable pretaladrar a 1/3 de la longitud de
    tornillo (el tornillo se mantiene guiado, no se desvía).
    • Con tornillos exclusivamente sometidos a una carga de tracción se pueden minimizar las
    distancias del borde y del eje.
    Ventajas tornillos todo rosca KonstruX
    • Alta resistencia a la tracción
    • Fuerte conexión
    Ventajas NUEVA punta de taladrado
    • Reduce el par de torsión de enroscado
    • Alta resistencia a la tracción
  • 10 de septiembre de 2018

    El INIA publica una Guía para la asigación de clases de uso y de servicio a los productos de la madera
    imagen_9240.jpg

    La guía presenta las bases científico-técnicas y normativas para la asignación de las clases de uso de la norma UNE-EN 335 y de las de servicio del Documento Básico de Seguridad Estructural “Madera” del Código Técnico de la Edificación (CTE) a los productos de la madera empleados en construcción.

    Sua autores son Juan Inacio Fernández-Golfín Seco (INIA), Fernando Peraza Sánchez (AITIM), Manuel C. Touza Vázquez (CIS Madeira) y Francisco Arriaga Martitegui (UPM). 

    En España, la construcción con madera  constituye un reto para los proyectistas, ya que han de hacer frente a aspectos del diseño constructivo para los que, a menudo, no tienen formación específica suficiente.

    Si bien el cálculo estructural está regido por normas y criterios conocidos y refrendados por la práctica, no ocurre lo mismo con el efecto de la humedad en todo lo referido al diseño, a la prescripción de los productos y al tratamiento químico.

    En el presente trabajo no se dan pautas referidas al tratamiento químico pero sí respecto a la forma de considerar el efecto del clima, en sus distintos ámbitos, y del diseño, tanto urbanístico como constructivo,  en el riesgo de degradación de la madera.

    Para la mejor comprensión de los contenidos técnicos del presente trabajo se incluye un anexo con ejemplos, que ilustran el efecto de las diversas variables en la evaluación del riesgo, expresado mediante las clases de uso de la norma UNE-EN 335.

    La guía se complementa con una herramienta informática que permite efectuar los cálculos y asignaciones de forma automatizada. Esta herramienta ha de ser solicitada a http://libros.inia.es/libros/product_info.php?products_id=742

    Esta guía enseña a los proyectistas un método para aplicar de forma objetiva los conceptos de clase de uso y de servicio a los proyectos de construcción con productos de la madera.

     

    1.-   INTRODUCCIÓN

    2.-   TÉRMINOS Y DEFINICIONES

    3.-   ASIGNACIÓN PARAMÉTRICA DE LAS CLASES DE USO

    VARIABLES INCIDENTES

    3.A.   CLIMA LOCAL (mesoclima)

    3.A.1.   Índice de exposición básica (Is0)

    3.A.1.1.  Elementos ubicados al interior de edificios dotados de envolvente térmica

    3.A.1.2.  Elementos ubicados al interior de edificios carentes de envolvente térmica

    3.A.1.3. Exposición exterior

    3.A.2.   Factor de severidad climática (ks1)

    3.A.3. Índice de exposición mesoclimática (Is)

    3.B.   VARIABLES ASOCIADAS AL DISEÑO

    3.B.1.   Geometría del elemento (ks2)

    3.B.2.   Aleros y cornisas (ks3)

    3.B.3.   Distancia al suelo (ks4)

    3.B.4.   Diseño constructivo en elementos ubicados al exterior (ks5)

    3.B.5.   Riesgos especiales en rehabilitación (ks6)

    CÁLCULO DE LA CLASE DE USO

    4.-   PRESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS POR CLASES DE SERVICIO Y USO

    ANEXO 1. EJEMPLO DE ASIGNACIÓN DE CLASES DE USO

    ANEXO 2. ESTIMACIÓN DE LA DURABILIDAD DEL DURAMEN DE ESPECIES COMERCIALES EN LAS DISTINTAS CLASES DE USO

    ANEXO 3. CONSIDERACIONES SOBRE LA DURABILIDAD DE LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

  • 6 de septiembre de 2018

    Guardian Glass Europe lanza un vidrio de control solar con doble capa de plata de aspecto gris natural y óptimas prestaciones
    imagen_9238.jpg

    Guardian Glass ha lanzado un nuevo vidrio de control solar con doble capa de plata de aspecto gris, natural, que se adapta a las tendencias arquitectónicas actuales para fachadas de vidrio y ventanas.

    Guardian SunGuard® SuperNeutral™ (SN) 63 no sólo satisface las tendencias de diseño arquitectónico actuales, sino que también ofrece una gama de mejoras de prestaciones que incluyen:

     

    • elevada transmisión de luz (un 63% en la unidad de vidrio de doble aislamiento (UVA)* y un 56% en triple),
    • excelente aislamiento térmico (valor Ug = 1,0 W/M2K en doble IGU y 0,5 W/M2K en triple IGU),
    • excelente control solar (33% en doble IGU y 30% en triple IGU).
    • muy baja reflexión externa (12% en doble IGU y 14% en triple IGU),
    • reflexión interna baja y neutra (16% en doble IGU y 19% en triple IGU).

     

     

    Estas características de prestaciones hacen de SunGuard SN 63 la opción ideal para ventanas y fachadas de doble y triple acristalamiento.

  • 3 de septiembre de 2018

    El fabricante de maquinaria para la madera FELDER, premiado
    imagen_9235.jpg
    En la importante feria de Atlanta IWF, se distingue cada año una tecnología nueva por su innovación y diseño, IWF Challengers Distinguished Achievement Award® 2018
    Este año hemos tenido el honor de que nuestra máquina FORMAT-4 Creator 950 ha sido premiada.

    Es un honor y un reconocimiento importante para nuestra factoría de Hall in Tirol, Austria. En especial los equipos para los departamentos Product Management e I+D que tienen una motivación adicional para seguir creando tecnología que ayuden a mejorar la productividad y rentabilidad de nuestros clientes en todo el mundo.

    La Creator 950, nació como un CNC especial, único en su especie, con grandes posibilidades y 4 diferentes modelos que van del Classic al Advanced.
    Una apuesta arriesgada de Felder Group que confirma su posición de innovadores en el sector que ya está dando grandes resultados a nuestros clientes.

    Vídeo AQUÏ 


Maderamen 350