NOTICIAS

  • 2 de octubre de 2018

    La vivienda usada en España sube un 2,9% en verano
    imagen_9283.jpg

    El precio de la vivienda usada en España marca un incremento del 2,9% durante el tercer trimestre de 2018. Esta subida deja el metro cuadrado en 1.712 euros según el último índice de precios de idealista. Atendiendo a la variación anual, el aumento es del 7,7%.

    Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “los datos corroboran el momento de normalización que atraviesa el mercado inmobiliario. Aunque todas las magnitudes por las que se mide el sector indican crecimientos, estos tienen que ver más con la actual coyuntura socioeconómica que con el fantasma de una posible burbuja. Los precios continúan de forma generalizada por la senda alcista, pero lo hacen a dos velocidades. La mayoría de los mercados apenas llegan al dos por ciento de incremento en los últimos tres meses y solo unos pocos superan el cinco por ciento. A pesar de estas subidas siguen sin alcanzar los máximos a los que llegaron en 2007.

    La concesión de hipotecas se mantiene al alza con ligeros incrementos en los importes medios, lo que está directamente relacionado con la subida de los precios. Pero las condiciones crediticias y el volumen total de negocio, no llega ni a la cuarta parte de lo que alcanzó en el pico de la burbuja. Lo mismo pasa con las compraventas, que aún se encuentran un 35% por debajo de sus niveles máximos.

    Resulta llamativa la anómala situación de los mayores mercados del país, Barcelona y Madrid. La ciudad condal es la única de entre las grandes capitales que registra una bajada en el tercer cuarto del año. Y además, en el interanual, la subida se queda en el 1,2%. En Madrid, por el contrario, aunque en los últimos tres meses el crecimiento ha sido del 2%, en el interanual alcanza el 21,3%. Los motivos los podríamos encontrar, de una parte, en la inestabilidad política en Cataluña y de otra en la drástica reducción del stock y la falta de construcción de obra nueva en la capital”.

    Comunidades Autónomas

    El precio ha caído en 3 autonomías durante el último trimestre. La mayor caída es la registrada en Navarra, donde los precios se han reducido un 2,2%. Le siguen los descensos del 0,7% de Galicia y del 0,1% de Murcia. Todas las demás comunidades registran precios más elevados que los que tuvieron en primavera. El mayor incremento se ha producido en Canarias, donde las expectativas de los propietarios han crecido un 4,6%. Le siguen Baleares (3,9%), La Rioja (3,7%) y Madrid (3,7%).

    Madrid (2.973 euros/m2) sigue siendo la autonomía más cara. Le sigue la Baleares (2.756 euros/m2), Euskadi (2.544 euros/m2) y Catalunya (2.294 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla La Mancha (930 euros/m2), Extremadura (930 euros/m2) y Murcia (1.026 euros/m2), las comunidades más económicas.

    Provincias

    Hasta 42 provincias experimentan incrementos de precios en sus inmuebles de segunda mano durante el tercer trimestre del año. Los aumentos están liderados por Las Palmas (6,3%) y Granada, con aumento del 4%, seguidos por Cádiz, Valencia y Baleares (3,9% en los tres casos). En el lado opuesto encontramos las caídas de Navarra (-2,2%), Ourense (-2%), Teruel (-1,5%) y A Coruña (-1,1%).

    El ranking de las provincias más caras está encabezado por Madrid y Barcelona, con 2.973 euros/m2 y 2.850 euros/m2 respectivamente. Tras ellas se sitúan Guipúzcoa (2.776 euros/m2) y Baleares (2.756 euros/m2). Ávila es la provincia más económica (789 euros/m2), seguida por Toledo (814 euros/m2) y Ciudad Real (864 euros/m2).

    Capitales

    La mayor subida registrada por una capital se ha producido en Las Palmas con 8,6%, seguida por Huesca (7,6%). Tras Girona (7,5%) se sitúan las subidas de Lleida (6,1%) y Granada (5,2%). En Barcelona los precios se han reducido un 0,3%, mientras que el aumento en Madrid ha sido del 2%. Ourense ha sido la capital de provincia más castigada por las caídas de los precios y sus propietarios han tenido que bajar un 1,8% sus expectativas. Le siguen Pontevedra (-1,7%) y Pamplona (-1,3%).  

    Barcelona es la capital española más cara (4.388 euros/m2), seguida de San Sebastián (4.257 euros/m2), Madrid (3.834 euros/m2) y Bilbao (2.940 euros/m2). En la parte opuesta de la tabla encontramos a Ávila, la capital más económica, con un precio de 929 euros/m2.

    El índice de precios inmobiliarios de idealista

    idealista es actualmente la plataforma inmobiliaria más utilizada en España para comprar, vender o alquilar. Con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. Tras más de dieciséis años de estudio, idealista se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas.

    Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se han analizado 383.459 anuncios que estaban anunciados en su base de datos el 26 de septiembre de 2018. Para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. No se ofrece el precio de aquellos municipios con un número de inmuebles inferior a 50, ya que la muestra no resulta suficiente. El índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos.

    El informe completo se puede descargar en

     www.idealista.com/comunicacion/files/informe-de-precios/precios-q3-18.pdf 

  • 1 de octubre de 2018

    20 años de optimización del corte con escáner
    imagen_9282.jpg

    Luxscan Technologies Sàrl, especialista líder en optimización de corte automática, celebra su vigésimo aniversario. Desde 1998, esta empresa que surgió de una pequeña start up, no ha parado de crecer. Actualmente Luxscan cuenta con una gama de escáneres para todos los requisitos de rendimiento y todos los niveles de inversión. También incluye sistemas para la clasificación de la resistencia.

    A la celebración asistieron la plantilla y los invitados. Entre ellos se encontraban el director general de Weinig, Wolfgang Pöschl y el director financiero Gerald Schmidt. Sus felicitaciones fueron muy especialmente para el director general de Luxscan, Raphaël Vogrig, fundador de la empresa y figura clave de su éxito. Desde hace unos años, Raphaël Vogrig y Jean-Philippe Hildebrand están al frente de Luxscan. Ambos directores generales aprovecharon la ocasión para agradecer a los empleados su gran compromiso. Gracias a la dedicación del equipo, la compañía se puede sentir orgullosa de un balance positivo tras 20 años de presencia en el mercado: hasta finales de 2018, Luxscan habrá vendido 400 escáneres para ser utilizados en un total de 36 países.

    Un vídeo rememoró el desarrollo de la empresa: Luxscan se afianzó a nivel internacional con las primeras ventas de escáneres a Nueva Zelanda. Pronto siguieron instalaciones en Alemania y otros países europeos como Hungría y Austria. Alentada por el éxito de ventas en Canadá y EE. UU., en 2005 se fundó Luxscan Inc. y así la empresa pasó a estar presente en Norteamérica, actualmente el mercado más importante de especialistas en escáneres. En 2007, Luxscan se convirtió en miembro del Grupo Weinig, proveedor líder de tecnología para madera maciza y tratamiento de madera. Este paso aceleró la expansión siguiente. Al principio, la compañía todavía se centraba en los escáneres para la detección de diferentes características de la madera al tronzarla. En 2008, se presentó el primer escáner de desdoblado. Con un diseño completamente nuevo del CombiScan+, Luxscan marcó un hito de gran trascendencia en la LIGNA 2009. Su avanzada tecnología permitió detectar fallos con mayor precisión, tener en cuenta más criterios y, además, clasificarlos en función de las calidades definidas. Su alto rendimiento y su fácil integración en equipos de corte, el CombiScan+ facilitaron notablemente la penetración en el mercado. Finalmente en 2012, EasyScan trajo consigo la triunfante expansión de la cartera en el segmento de entrada. Otro avance de EasyScan+ fue lograr establecer estándares en el rango medio a partir de 2015. De este modo, Luxscan era capaz de cumplir con la demanda en todos los niveles. Esto supuso un nuevo impulso en el crecimiento. «Gracias a nuestra amplia cartera, hemos conseguido un aumento notable de las ventas en los últimos dos años», apunta satisfecho Jean-Philippe Hildebrand.

    Entre tanto, Luxscan cuenta con una plantilla de más de 50 empleados. Innovación y orientación al cliente son sus prioridades. En consecuencia, el departamento de I+D es uno de los dos equipos más grandes. El servicio al cliente es el sector más numeroso, 18 empleados se ocupan de atender a los clientes en 11 idiomas. 

  • 28 de septiembre de 2018

    Jornada: Los bosques. motores de una bioeconomía verde. 4 de octubre (Pamplona)
    imagen_9279.jpg
    El próximo jueves 4 de octubre tendrá lugar el encuentro “LOS BOSQUES. MOTORES DE UNA BIOECONOMÍA VERDE”.
    La jornada tiene como objetivo conocer la demanda de la madera y las necesidades de la industria en la creciente tendencia de BIOECONOMÍA del S.XXI.
    Los ponentes, profesionales de primer nivel especializados populicultura, energías renovables, industria del papel, la construcción y la biorefinería compartirán con los participantes la importancia de la madera en la demanda de distintos sectores e industrias.
    El evento será inaugurado por la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, Isabel Elizalde.
     
    FECHA: Jueves, 4 de octubre de 2018.
    HORA: 16:00 h.
    LUGAR: BALUARTE, PAMPLONA.
    INAUGURA: ISABEL ELIZALDE. Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. 
     
    PROGRAMA
    15.45-16.00: RECEPCiÓN.
     
    16.00-16.15: APERTURA CONSEJERA.
    ISABEL ELlZALDE ARRETXEA. CONSEJERA DE DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ADMINISTRACiÓN LOCAL.
     
    16.15-16.40; ESTUDIO SOBRE OPORTUNIDADES Y RETOS DE LA BIOECONOMíA EN El SUR DE EUROPA.
    IGNAZIQ MARTINEZ DE ARAND. DIRECTOR DE EFI EN EL MEDITERRÁNEO.
     
    16.40-17.05: LA IMPORTANCIA DE LOS
    POPUUCULTORES EN LA INDUSTRIA OEL DESENRROllO. PEDRO GARNICA. PRESIDENTE HONORIFICO DE GARNICA.
     
    17.05-17.30: LA IMPORTANCIA QUE LA MADERA TIENE COMO MATERIA PRIMA PARA ENERGíA RENOVABLE Y ECOLÓGICA.
    PABLO RODERO. RELACIONES INTERNACIONALES AVEBIOM.
     
    17.30-17.55: CAFE.
     
    17.55-18.20: LAS NECESIDADES DE MADERA EN LA INDUSTRIA DEL PAPEL.
    IÑAKI URDACI. DIRECTOR DE MARKETING DE SMURFIT KAPPA, SANGUESA [NAVARRA].
     
    18.20-18.45: LA MADERA YSU PAPEl EN LA CONSTRUCCiÓN.
    XAVIER CHERREZ. ARQUITECTO DE CHERREZ y CANTERA.
     
    18.45-19.10: LA MADERA EN lOS PROCESOS DE BIORREFINERíA.
    DR. JALEL LABIOI. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE PAIS VASCO.
     
    19.10-19.45: PREGUNTAS.
     
    19.45-20.00: CLAUSURA DE LAS JORNADAS Y UN PEQUEÑO APERITIVO.
    MODERADOR DEL DEBATE JUAN MIGUEL VILLARROEL. GERENTE DE LA ASOCIACiÓN FORESTAL DE NAVARRA.
     
    Por cuestiones de aforo es necesario inscribirse llamando al tele/ono 948 15 1501 o enviando un correo a foresnaraforesna.org. 
  • 28 de septiembre de 2018

    Jornada: Importancia socieconómica de la cadena de valor de la celulosa, papel y cartón 18 octubre
    imagen_9280.jpg

    Lugar de celebración:
    MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO - Salón de Actos
    Paseo de la Castellana 162, 28046 Madrid

     

    Horario: de 12,00 a 13,30

    13,30 Copa/aperitivo

     

    Para registrarse:

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd5uHbp1A6GHVx09Ea2QC4WSIYoFccDncyQVzd71h_uVg4v-g/viewform 

  • 28 de septiembre de 2018

    Los expertos apuestan por una mayor ambición en las medidas de protección contra incendios
    imagen_9281.jpg

    El incendio de la Torre Grenfell ocurrido el año pasado en Londres y que se cobró la vida de 72 personas demostró que aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a seguridad contra incendios en los edificios. Tras el incendio, el bombero belga Pieter Maes, un referente europeo en el estudio del comportamiento del fuego, concluyó que la forma en que se propagó el fuego en la Torre Grenfell “no fue algo inesperado debido al uso de materiales inflamables en la rehabilitación del edificio. Materiales que se utilizan masivamente en estos días”. Por eso, Maes sentenciaba “esto volverá a suceder”.

    Con el caso de la Torre Grenfell como eje central del debate, Albert Grau, Public Affairs Officer de ROCKWOOL Peninsular, ha moderado una mesa redonda titulada La protección pasiva contra incendios, un derecho irrenunciable en el marco del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 celebrado en REBUILD. En el encuentro han participado Miquel Rejat, Responsable del Servicio de Prevención de Bomberos de la Generalitat de Cataluña, aportando una visión general sobre el comportamiento del fuego en edificios en base a su larga experiencia, e Ignacio Fernández Solla, arquitecto y consultor de fachadas en ARUP, quién ha compartido las principales conclusiones del informe de peritaje de la Torre Grenfell realizado por ARUP, aportando así información clara sobre lo que allí realmente ocurrió, “un verdadero despropósito que los distintos players no debemos permitir que se repita”, sentenció Fernández Solla.

    “Hemos decidido apostar por organizar esta mesa redonda, porque creemos que hoy en día se está generando un debate muy amplio entorno a la sostenibilidad y la eficiencia energética, mientras que el mensaje de la seguridad se nos está quedando atrás” señala Albert Grau, Public Affairs Officer de ROCKWOOL Peninsular, y apunta que “En el futuro será necesario legislar de manera más ambiciosa en materia de protección contra incendios, mientras tanto es necesario que toda la cadena de valor implicada en un proyecto arquitectónico tenga los mensajes muy claros, para poder ofrecérselos a su cliente, que es quién desgraciadamente, a día de hoy, no tiene el conocimiento suficiente para demandarlos. La protección contra incendios es una obligación cuando pensamos en cualquier edificio, bien sea de obra nueva o rehabilitación”.

    La lana de roca como barrera de protección natural contra el fuego

    Hoy en día los incendios se propagan 5 veces más rápido que 50 años atrás y un fuego puede tardar tan solo 3 minutos en propagarse desde su ignición hasta el incendio de una sala completa. Por eso, gracias a sus propiedades de resiliencia al fuego y su capacidad para contener un incendio, el aislamiento a base de lana de roca puede establecer la diferencia entre tener un incendio en un edificio o tener un edificio incendiado.

    La lana de roca es extremadamente resiliente al fuego y permanece estable incluso a temperaturas superiores a 1.000 ºC, por eso, es útil para contener el fuego y evitar su propagación, actuando como barrera natural contra el fuego. Además, las características naturales de la roca ayudan a construir ciudades sostenibles y seguras con edificios energéticamente eficientes a la vez que resilientes al fuego. 

     

    En la foto: Albert Grau, Public Affairs Officer de ROCKWOOL Peninsular; Miquel Rejat, Responsable del Servicio de Prevención de Bomberos de la Generalitat de Cataluña; y Ignacio Fernández Solla, arquitecto y consultor de fachadas en ARUP 

  • 27 de septiembre de 2018

    Conferencia: El fuego forestal,fenómeno global, 5 de octubre en Madrid
    imagen_9274.jpg

    Dentro de un ciclo forestal promovido por el ingeniero de montes Gregorio Montero (INIA), 

    Conferenciante: Ricardo Vélez Muñoz.Ingeniero de Montes, consultor de FAO y Expresidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

    Presenta: Gregorio Montero González

    Modera: María Angustias Neira

    Fecha 5 de octubre. Sala Nueva Estafeta. Hora: 19 horas

    Convoca la  Sección de Medio Ambiente del Ateneo de Madrid en colaboración con el colectivo Distrito Forestal.

    El Ateneo está en la calle del Prado 21

  • 27 de septiembre de 2018

    Nuevos ejemplos de cubiertas resueltas con panel sándwich de madera ONDUTHERM
    imagen_9275.jpg

    Transformación de una antigua Masía en un Hotel Sostenible 

    La antigua Masía Catxina, edificio que se encontraba en estado de total abandono, se covierte en hotel de dos plantas más edificio anexo destinado en su momento a la explotación agrícola. El proyecto es obra del arquitecto Felip Carles Munne ha utilizado en las cubiertas panel sándwich de madera ONDUTHERM como elemento del Sistema Integral Onduline.


    Más información en: 

    https://es.onduline.com/rehabilitacion-aislamiento-panel-sandwich-cubierta-masia-catxina-transformacion-en-hotel


    Rehabilitación integral de las cubiertas de la Estación de tren de Oviedo

    La emblemática estación de tren de Oviedo, también conocida como la Estación Norte por su situación geográfica.

    La ejecución del proyecto rehabilitación de la Estación ha sido ganada, en concurso de Adif, por la empresa constructora Seranco, quien ha presentado la mejor oferta con un presupuesto de 892.666 €. El principal motivo que ha llevado a la reparación integral del tejado ha sido la necesidad de solucionar definitivamente los problemas existentes por humedades, ya que hace tan solo un año desde que se había realizado la última reparación de las goteras existentes.

    Las tareas de rehabilitación del tejado han sido ejecutadas por la empresa instaladora La casa por el tejado, afectando a una superficie total de 1500 m2 de cubierta rehabilitada con el Sistema Integral Onduline®; unasolución de cubierta ligera que garantiza tanto el aislamiento térmico y acústico como la impermeabilización y ventilación del tejado, asegurando una larga durabilidad en óptimas condiciones.


    Más información en: 

    https://es.onduline.com/rehabilitacion-integral-cubierta-impermeabilizacion-aislamiento-estacion-tren-oviedo


    Rehabilitación de la histórica Bodega Finca Loranque de Toledo

    Este proyecto de rehabilitación de cubierta se ha centrado en uno de los principales edificios de almacenaje de la Finca. La actuación se ha basado en la recuperación integral del tejado debido a los importantes daños que presentaba como consecuencia de las goteras y humedades existentes. La cubierta, de estilo tradicional, estaba formada por una estructura de pares de madera y teja cerámica curva recibida con material basto de agarre. Se ha optado por retirar todos los elementos originales, siendo por ello necesario instalar una solución completa que garantizase la impermeabilidad y el aislamiento de cubierta.


    Más información en:

    https://es.onduline.com/rehabilitacion-aislamiento-impermeabilizacion-tejado-bodega-finca-loranque-sistema-integral-onduline

     


     

     

  • 27 de septiembre de 2018

    Guardian Select™, la nueva marca de vidrio aislante para la ventana
    imagen_9278.jpg

    El vidrio aislante Guardian Select™ es la nueva marca de la empresa Guardian Glass® para las ventanas del hogar. La etiqueta supone el inicio de una nueva etapa para la compañía, que sustituye con ella la nomenclatura Aislaglas.

    Desde el pasado 30 de abril, fecha oficial del cese de uso de la antigua marca, los licenciatarios Guardian Glass de soluciones de doble y triple acristalamiento que reúnen los requisitos de excelencia pertinentes, trabajan bajo la nueva denominación de vidrio aislante Guardian Select, tanto en España como en Portugal.

    El doble o triple acristalamiento Guardian Select, como su propio nombre indica, busca englobar bajo un mismo paraguas a un selecto grupo de fabricantes. Profesionales cualificados y totalmente comprometidos con la excelencia en la fabricación y el suministro de unidades de vidrio aislante de altas prestaciones.

    Formar parte de este club implica, para empezar, el cumplimiento de la Norma UNE-EN 1279 a través de los sellos voluntarios de calidad que confirman los sistemas testados en laboratorio por Guardian Glass. Pero, además, el programa requiere que las empresas licenciatarias superen evaluaciones extra con la implementación de un sistema de gestión que se basa en los siguientes principios:

     

    • Autocontroles que realiza el fabricante siguiendo los procesos y pautas de la empresa Guardian Glass.
    • Controles anuales externos a través de un inspector acreditado e independiente.
    • Certificados públicos que, además de avalar la calidad del propio producto, exigen la implantación de un sistema de aseguramiento de calidad.

     

    Esto supone un paso más allá del propio marcado CE, que tan sólo se centra en controles de calidad de producto a nivel interno con evaluaciones realizadas por el propio fabricante.


    La tecnología del vidrio aislante

    La tecnología de doble o tripe acristalamiento se basa en dos o más vidrios separados entre sí por una cámara de aire o argón. Cada una de estas composiciones en su conjunto, denominadas unidad de vidrio aislante (UVA), han ido transformándose con el paso de los años. Guardian Glass lo hace de una forma evolucionada en prestaciones, gracias a la selección eficiente de sus vidrios de capa que todos los fabricantes y distribuidores Guardian Select™ están en disposición de ofrecer.

    Con esta selección e incorporación de capas inteligentes se busca conseguir espacios de mayor confort térmico y que trabajen en pro del ahorro energético y económico. Las familias de vidrios de capa Guardian ClimaGuard®, Guardian Sun®, y el nuevo vidrio Guardian SunGuard® SNX 60, junto con la gama de laminados de seguridad Guardian LamiGlass® y acústicos Guardian LamiGlass® Acoustic, dan respuesta a todas estas exigencias del mercado residencial ibérico. Un mercado dónde los usuarios están cada vez más informados y buscan soluciones integrales para las ventanas de sus viviendas. Sobre todo, teniendo en cuenta la verdadera importancia del vidrio en los cerramientos de cualquier espacio.

    Cómo identificar el nuevo sello de vidrio aislante Guardian Select™

    La nueva marca de vidrio aislante Guardian Select™ puede ser identificada y localizada junto al nombre o siglas del fabricante de la unidad de vidrio aislante en cuestión. Debe aparecer en el perfil y/o el vidrio, además del marcado CE y el etiquetado de garantía.

    La conservación de dicha etiqueta permitirá al usuario identificar las características del volumen (tipo y espesor de los vidrios, espesor de las cámaras, dimensiones…), número de pedido y la dirección registrada del fabricante para su localización.

    Además, toda unidad de vidrio Guardian Select dispone de su Declaración de Prestaciones, un documento acreditativo de la composición de dicha unidad. Este documento de identificación de características y prestaciones contiene los valores relacionados con el ahorro de energía, factor solar, atenuación acústica y clasificación de seguridad respecto a la normativa vigente. Todos estos valores estarán homologados por los organismos, también notificados en el mismo documento.

    Para más información sobre los dobles o triples acristalamientos Guardian Select™ y los fabricantes selectos que lo conforman, visita: www.guardianselect.es

  • 26 de septiembre de 2018

    Las viviendas prefabricadas ABS (Azuqueca de Henares) realizan el primer ACV y EPD de su sector en España
    imagen_9272.jpg
    Un grupo de diez empresas (1) con Responsabilidad Social han colaborado para definir y reducir el impacto ambiental en la edificación haciendo una prueba piloto: construir una vivienda unifamiliar en la fábrica de ABS. Su superficie es de 96 m2, y tiene tres dormitorios, dos baños, cocina y sala- comedor.
    ABS, en colaboración con ISOVER, ha sido la primera empresa en realizar una Declaración Ambiental bajo el Sistema Internacional EPD® para una vivienda industrializada, con certificación Passivhaus, que incluye un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) según la Norma ISO 14025.
    El registro de datos y el impacto medioambiental se han calculado utilizando el software de ACV Simapro 8. Se ha utilizado el modelo de impacto CML-IA Baseline v 4.1, junto con la base de datos de ACV Ecoinvent 3.3 y EPDs® de productos del grupo Saint Gobain para la obtención de los datos de inventario de los procesos. El modelo de Impacto EDIP 2003 ha sido utilizado para el cálculo de los indicadores de residuo. El inventario de las materias primas utilizadas ha sido tomado directamente de la vivienda analizada.
    Este ACV estudia la energía necesaria para sus cuatro etapas:
    1. Producto, que incluye extracción de materiales, transporte a fábricas y fabricación de productos.
    2. Construcción, que incluye transporte del producto, proceso de Instalación del producto y Construcción.
    3. Uso, que incluye la energía de uso, mantenimiento, reparación, sustitución, rehabilitación, energía operacional y agua operacional.
    4. Fin de vida, que incluye deconstrucción, transporte, gestión de residuos, reúso o recuperación y eliminación.
    Para facilitar las conclusiones hemos identificado el consumo de energía con la emisión de CO2 + residuos radiactivos.
    El resultado final ha sido sorprendente. Esta vivienda tiene un Impacto Ambiental drásticamente menor que una vivienda equivalente de construcción tradicional.
    Porcentaje de ahorro de vivienda industrializada comparado con vivienda tradicional
    (Uso durante 50 años).
     
    INDICADOR Producto  Construcc.  USO FINAL TOTAL  
    Cambio climático 67,2% 81,8% 63,1% 95,6% 65,6%  
    Salud humana 83,1% 68,3% 64,9% 98,3% 75,3%  
    Calidad de los Ecosistemas 11,5% 91,7% 78,8% 94,7% 76,0%  
    Agotamiento de r. abióticos 45,7% 82,5% 60,0% 96,5% 58,5%  
    Producción de residuos 34,9% 94,2% 77,0% 99,0% 95,6%  
    Huella hídrica 79,4% 88,8% 79,5% 98,3% 79,6%  

    El menor impacto de las cuatro etapas aporta un gran beneficio para el conjunto de la sociedad.
    Tan solo la tercera etapa, la baja energía de uso, aporta un beneficio directo para el propietario, y, por lo tanto, es la que mas animará a aceptar lo que prescriba el CTE de próxima entrada en vigor sobre Edificios de Consumo Casi Nulo.
    Corresponde a los poderes públicos adecuar un marco legal que recoja los beneficios de las otras tres etapas.
     
    Análisis de las 4 etapas:
     
    1ª Etapa. Producto:
    Incluye la energía consumida e impacto económico en la obtención y transformación de materias primas desde el medio natural, los procesos de modificación y alteración de las materias primas y su transporte hasta el lugar de fabricación.
    La madera es el material que menos energía consume para su obtención. La lluvia y el sol son los artífices del crecimiento de los árboles. Es el único material de construcción aislante y resistente a la vez. Construir con madera suma a sus ventajas de confort y aislamiento, la de ser el material que más energía ahorra en el conjunto de procesos: obtención, transporte, elaboración y puesta en obra.
    El bosque con árboles jóvenes es un sumidero de gases con efecto invernadero. Un árbol joven absorbe 1,47 kg de (CO2) por cada kg de su propio peso, convirtiéndolo en oxígeno. El CO2 representa el 50% del total de los gases responsables del efecto invernadero.
     
    2ª Etapa. Construcción:
    En esta etapa es donde se manifiestan los beneficios evidentes de la industrialización. Tanto por el menor consumo de energía por m2 construido, como por la seguridad del personal, la reducción de residuos, la eficiencia del control de calidad.
    • El doble control de calidad al final de cada tarea, por el operario y por el controlador, hace eficiente el proceso, disminuyendo los partes de reparación,
    • Al ser tareas repetidas, los partes de no conformidad se pueden procesar para evitar nuevos errores,
    • Las condiciones meteorológicas adversas no influyen en la producción,
    • Estas mejores condiciones de trabajo y la contratación sin destajos reducen drásticamente los accidentes laborales,
    • El aprovechamiento del transporte y del material es óptimo. A una fábrica llegan camiones completos y hay muy poco material sobrante. Los contenedores específicos
    • Eficiencia del tiempo. El promedio de un operario de fábrica es de 9 horas/m2. El de una obra tradicional esta sobre 30 horas/m2 en una vivienda unifamiliar.
    De estos datos se constata que la construcción industrializada consume aproximadamente 6 veces menos energía que la convencional para una misma unidad de obra.
     
    3ª Etapa. Uso
    Ya que cada año aumenta la temperatura (los años de este siglo han batido records), para reducir al máximo la demanda de energía, la vivienda está dotada de:
    • El aislamiento e instalaciones propias de una vivienda con Certificación Passivhaus, cuyas exigencias son ya conocidas. La climatización está resuelta por Aerotermia, con un Coeficiente de Eficiencia hasta 5,04, produciendo el calentamiento del ACS con la energía sobrante de su proceso termodinámico para la climatización.
    • Aerogeotermia, técnica que aprovecha la obviedad de que la casa se sombrea a sí misma, de manera que debajo de ella la inercia térmica produce una temperatura estable. De ahí resulta el mayor ahorro energético ya que la entrada al recuperador no será la del aire exterior sino la de la geotermia superficial. 
     
    El nombre de Aerogeotermia podría definirse como geotermia superficial de bajo coste. Permite reducir entre un 30% y un 50% la energía para climatizar un edificio al aprovechar el favorable gradiente geotérmico superficial en su subsuelo y el fácil intercambio térmico tierra-aire a través de un tubo de metal conductivo.
    El nombre y la idea han nacido en las instalaciones de ABS en Azuqueca de Henares, Guadalajara. España.
    En 2009 se hicieron los cálculos y pruebas y en 2010 se empezó su implantación en las viviendas.
    En el grafico se muestran la temperatura exterior y la del aire de entrada de aerogeotermia durante diez días. La Aerogeotermia ha conseguido reducir una media del 38% la energía necesaria para obtener la temperatura de confort. 
     
    La idea no está patentada y ABS aporta la información técnica complementaria a las empresas e instituciones interesadas. 
    Este gráfico es importante para observar que en viviendas muy eficientes la etapa de uso adquiere un valor mucho menor respecto al de extracción de materia prima.
    Este gráfico es importante para ver el ahorro energético que tienen las viviendas de ABS respeto al resto de otras viviendas del mercado inmobiliario de España.
     
    Como complemento al ACV, hemos tenido en cuenta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, aprobada por los Estados Miembros de la ONU en 2015 (2), de los cuales, los números 3 (Buena Salud), 7 (Energía asequible y sostenible), 9 (Industria, Innovación, Infraestructura), 13 (Acción Climática), 15 (Vida en la Tierra) y 17 (Alianzas para los objetivos), entran de lleno en esta iniciativa.
    1) Las 10 empresas colaboradoras son: Isover, ABS, Vand Arquitectura, Deceunink, Parsan, Roto Frank, Euronit, Zehnder, Saint Gobain Glass, Iso Chemie
    (2) http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html 
     
  • 25 de septiembre de 2018

    Nuevo showroom de Felder Ibérica
    imagen_9269.jpg

    Felder Group continua creciendo e invirtiendo en España.

    Durante los días 25, 26 y 27 de Octubre se presentará oficialmente la nueva sala de exposición que FELDER GROUP IBERICA  ha abierto en Barberà del Vallès, Barcelona.

    Con más de 500 m2 de exposición, Felder ha creado espacios diferenciados entre la máquina convencional y la máquina automática.

    El principal motivo que ha llevado al grupo Felder a hacer esta inversión ha sido la demanda de espacio para oficinas, servicio técnico y otras necesidades como salas de formación exclusivas para clientes o salas de reunión.

    Para celebrar la inauguración, Felder Group va a presentar varios modelos nuevos durante las jornadas técnicas.

    Las series Tempora F400 y F600, la reciente ganadora del premio IWF Award Creator 950 y otras muchas máquinas clásicas y automáticas.

    l.biosca@felder-group.com 

  • 25 de septiembre de 2018

    Productos Cedria, también para el tratamiento de madera en interior
    imagen_9270.jpg

    Toda la experiencia de CEDRIA, fabricante especialista en soluciones de avanzada tecnología para el cuidado, protección y acabado de la madera en exterior, se traslada también a maderas en interiores. La compañía, que se inspira en la madera para desarrollar nuevos productos y soluciones, dispone de una amplia e innovadora gama de productos destinada a cubrir las necesidades específicas y características de la madera en aplicaciones de interior: desgaste por uso, abrasión, rayaduras, agua y vertidos, manchas o el contacto con alimentos. Además, los productos CEDRIA están formulados siguiendo criterios de respeto al medio ambiente y la salud de las personas.

     

    ESMALTE

     

    CEDRIA ESMALTE PLUS, es un esmalte microporoso al agua, sin olor, desarrollado para proporcionar un colorido especial con excelente poder cubriente y acabado satinado para todo tipo de maderas en exteriores e interiores. Está especialmente recomendado para maderas coníferas: puertas, pérgolas, celosías, mobiliario de jardín, casas de madera u otros elementos de madera. También es apto para hierro, metal, cemento, yeso… Sobre cualquiera de estos materiales ofrece máxima durabilidad y resistencia a la intemperie. Entre las propiedades de CEDRIA ESMALTE PLUS hay que destacar un excepcional poder cubriente, ingredientes antioxidantes en su composición para recubrimiento de soportes metálicos, su secado rápido y aplicación sin olor, así como su capacidad estabilizadora del color (no amarillea). Al tratarse de un producto al agua, es respetuoso con el medio ambiente. CEDRIA ESMALTE PLUS aporta un exquisito acabado satinado y ofrece una carta de 15 atractivos colores.

     

    BARNICES

     

    Distribuidores, aplicadores y usuarios están de enhorabuena. Los barnices CEDRIA de base acuosa, sin olor y de secado rápido, revitalizan, protegen y embellecen las maderas utilizadas en los interiores de viviendas y locales, como por ejemplo establecimientos comerciales o restaurantes. Con los barnices CEDRIA para interior, todo lo relacionado con el desgaste por el uso, el paso del tiempo o la decoración tiene una solución específica, de fácil aplicación y muy rentable. Acrílicos o poliuretanos de uno o dos componentes, ignífugos, la gama de barnices CEDRIA para interior cubre cualquier necesidad, sobre todo tipo de maderas.

    Con la presentación de tres nuevos barnices al agua para aplicaciones específicas en interior (INVISIBLE 2C, NATURMATT e IGNÍFUGO B-88), consolida el mismo reconocido liderazgo que actualmente ostenta en productos, tratamientos y soluciones para maderas en exteriores.

     

    BARNIZ INVISIBLE

     

    CEDRIA BARNIZ INVISIBLE 2C para maderas interiores es un barniz extra mate, súper resistente y tan invisible al ojo humano que no altera el aspecto visual de la madera. Esta característica de invisibilidad lo convierte en el barniz ideal para proteger toda clase de carpintería de interior, en especial maderas nobles de alta calidad como el roble.

    CEDRIA BARNIZ INVISIBLE 2C es una solución que se suma a la tendencia de aportar a la madera una protección y un acabado extremadamente natural, invisible a simple vista. Este barniz invisible en base agua, está formulado con dos componentes (barniz y catalizador) para mejorar la resistencia física y química del producto, y aportar ultra resistencia. Además, bloquea los taninos del roble.

    CEDRIA BARNIZ INVISIBLE 2C es un barniz de resina de poliuretano de extraordinaria dureza y resistencia al roce y la abrasión. Es apto para todo tipo de maderas, a las que proporciona dureza y elasticidad, muy especialmente en tarimas de roble.

    Muy resistente a los agentes químicos y productos alimentarios, así como al desgaste y lavado, CEDRIA BARNIZ INVISIBLE 2C no amarillea, mantiene el color natural de la madera y combina a la perfección rendimiento y prestaciones técnicas con una fácil aplicación a pincel o pistola.

     

    BARNIZ PARA USO ALIMENTARIO

     

    CEDRIA BARNIZ NATURMATT para maderas interiores es un barniz extra mate, al agua, con certificado alimentario, apto para maderas en contacto con alimentos. De extraordinaria transparencia y durabilidad del film, CEDRIA NATURMATT es ultra resistente, de secado rápido y sin olor.

    Este innovador recubrimiento de dos componentes, basado en resinas de poliuretano al agua y catalizadores específicos, proporciona una película vitrificada sin migraciones, gran resistencia al roce y la abrasión, así como una elevada resistencia química a productos alimentarios como el alcohol, el aceite o el café, entre otros. Destaca por su alta resistencia al agua, de la que no queda huella incluso cuando el contacto ha sido prolongado. Especialmente diseñado para encimeras de cocina, barras de bar y, en general, cualquier otra superficie que precise estar en contacto con alimentos.

    CEDRIA BARNIZ NATURMATT cumple los requisitos del RD 847/2011 y del Reglamento Europeo nº 10/2011 para contacto con alimentos, y resulta igualmente eficaz para proteger y embellecer toda clase de parquets, escaleras, suelos de madera y carpintería en general. Combina rendimiento y prestaciones técnicas con una fácil aplicación directa sobre cualquier soporte debidamente preparado.

     

    BARNIZ IGNÍFUGO

     

    CEDRIA BARNIZ IGNÍFUGO B-88. Barniz Ignífugo incoloro, transparente, acabado satinado y de base acuosa para maderas interiores y exteriores, perteneciente a la Línea Profesional de CEDRIA. Contiene una mezcla sinérgica de aditivos ignifugantes que le confieren unas propiedades ignífugas que lo convierten en un gran aliado contra la acción de las llamas y la protección de personas y bienes, en especial para exteriores y zonas de evacuación. CEDRIA BARNIZ IGNÍFUGO B-88, certificado con la máxima clasificación posible en baja emisión de humos, ha obtenido clasificación Bs1d0 según sistema de EUROCLASES para la aplicación como recubrimiento de paredes y techos, y clasificación BFLs1 según sistema de EUROCLASES para la aplicación como recubrimiento de suelos, en ambos casos según la Norma Europea UNE-EN-13501-1. Asimismo, ofrece clasificación BROOF(t1) según sistema de EUROCLASES para la aplicación como recubrimiento de cubiertas exteriores según la Norma Europea UNE-EN-13501-5.

    El producto, además de ofrecer una excelente dureza y resistencia al roce y la abrasión, no amarillea y es respetuoso con el medio ambiente.

     

    GAMA COMPLETA DE BARNICES

     

    CEDRIA Barniz Interiores: base acrílica, disponible en 4 colores e incoloro. Ideal para revestimientos, vigas, puertas y ventanas. También puedes usarlo en exteriores bajo techado.

     

    CEDRIA Barniz CS: base acrílica, de gran resistencia a la abrasión, ralladuras, agua y manchas. Respeta el color natural de la madera. Perfecto para la protección de muebles, puertas y ventanas. Aporta un acabado incoloro, en satinado o mate.

     

    CEDRIA Barniz Protect 10: base poliuretano, de un solo componente, ultra resistente. Para superficies con mucho desgaste. Es incoloro, por lo que respeta el color natural de la madera. Acabado satinado o mate. Recomendado para puertas, ventanas, encimeras y todo tipo de parqué.

     

    CEDRIA Barniz Parquet Escaleras: base poliuretano de un solo componente. Barniz vitrificador incoloro de alta resistencia al roce y la abrasión. Perfecto para todo tipo de parqué y zonas muy transitadas como escaleras, cocina y gimnasios. Aporta un cálido tono a la madera, en acabado satinado o mate
  • 25 de septiembre de 2018

    Molduras del Noroeste, S.L. obtiene el Certificado de Cadena de Custodia FSC®
    imagen_9271.jpg

    Molduras del Noroeste, S.L. fabricante de revestimientos de madera maciza para paredes y techos con formato de frisos machihembrados así como complementos (rodapiés, cornisas, cantoneras, rinconeras y remates), tarimas y listones para carpintería y construcción, acaba de obtener la Certificación de Cadena de Custodia FSC® para la comercialización de sus productos de madera.

    Desde hace tiempo en Molduras del Noroeste, S.L.  se había apostado por el uso de madera procedente de bosques con gestión forestal sostenible, principalmente coníferas del centro y norte de Europa, lo que dio lugar en el año 2009 a obtener el Certificado de Cadena de Custodia PEFC. Este año decidió dar un paso más en la sostenibilidad forestal de sus productos y ampliar sus certificaciones con la Cadena de Custodia FSC®. Una vez implantado el nuevo sistema de gestión, solo quedaba acreditarlo por un auditor externo para conseguir la máxima confianza del mercado.

    Esta nueva certificación es el fruto de la orientación de la empresa en la mejora y calidad de los procesos.

  • 24 de septiembre de 2018

    Nace SAGEFER, un Sistema Integrado de Apoyo a la Gestión Forestal en Red
    imagen_9266.jpg

    Un conjunto de entidades, entre las que se encuentra PEFC España, han creado el grupo operativo SAGEFER y la herramienta informática del mismo nombre con el fin de mejorar la situación actual de la realidad forestal en España. SAGEFER, basada en la tecnología SIG, es una herramienta funcional, que opera en el territorio y ofrece resultados medibles diariamente, con un impacto muy potente en la economía y el medio.

    La idea del proyecto nace de la necesidad de desarrollar una solución que dinamice el recurso forestal y mejorar la actual situación de abandono de enormes superficies, infrautilización y mala gestión, falta de cultura forestal, deficiente protección medioambiental, déficit innovador y muchos otros problemas que afectan a la realidad forestal en España.

    Con un presupuesto de 69.800 euros, el proyecto se desarrolla en diferentes territorios de A Coruña, Ávila, Cádiz, Sevilla y Zamora. En él participan las siguientes entidades: PEFC España (Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal), Sistemas de Desarrollo Integral del Territorio S.L., Diputación Provincial de Ávila, FAFCYLE (Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León), GEODEL S.C., Geograhica Aplicada S.L. y Universidad de Santiago de Compostela.

    Entre los objetivos de SAGEFER se encuentran valorizar el territorio forestal, generar empleo rural y la puesta en marcha de negocios, mejorar la cultura forestal y medioambiental, mejorar la profesionalización de la gestión de los montes, transferir conocimiento y tecnología, reducir los costes y mejorar la efectividad de las administraciones públicas en la puesta en marcha de sus proyectos y programas, y mejorar el acceso a los datos relacionados con el recurso forestal y por tanto de la información.

    Se está desarrollando cada vez más y especialmente en países en desarrollo, la aplicación de metodologías participativas, que involucran a los actores/usuarios, en el desarrollo del recurso forestal, con importantes resultados. SAGEFER quiere extraer lo aprendido en muchos de estos proyectos y aplicar sus beneficios en España, Europa y otros países, con una importante mejora basada en un modelo específico propio. La propuesta planteada por el grupo operativo se basa en la auto-financiación de cada territorio permitiendo que sean los actores relacionados con el recurso forestal y los beneficiarios de esta potente herramienta/servicio, los que contribuyan a su funcionamiento. Esto garantiza la viabilidad económica de este proyecto de innovación.

    Mejoras en el entorno forestal

    Los problemas que afectan al pleno desarrollo y optimización del recurso forestal en España son múltiples: escasa rentabilidad de los productos forestales (basados en modelos uniproducto desfasados), despoblación del medio rural, déficit innovador, graves problemas ambientales, escasa cultura forestal profesional, inexistencia de infraestructuras de apoyo y extensión forestal, etc. Todo esto provoca que entre un 40-50% de la superficie forestal de España no genere los beneficios sociales y económicos que realmente podría (generación de PIB, empleo, servicios verdes, etc.).

    Todos los actores socio-económicos (propietarios, comunidades, administraciones públicas, empresas, emprendedores, científicos, profesionales, etc.) relacionados con el recurso forestal no cuentan con una infraestructura que les permita salvar las barreras y alcanzar sus metas, bien sean productivas, sociales o profesionales. Es necesario dotar localmente de una solución, que de forma sistemática y controlada, ponga en marcha todo el conjunto de acciones que por primera vez permitan dinamizar el recurso forestal y todos sus actores de una forma coordinada e integral.

    Actualmente el grupo se encuentra en fase de diseño del proyecto de innovación, para lo cual han mantenido dos jornadas de trabajo, una primera el 6 de julio en Santiago de Compostela y una segunda el 13 de septiembre en Madrid, que han permitido definir los objetivos, delimitar el alcance, desarrollar y poner en común las actividades y tareas que conforman el proyecto. En una segunda fase tendrá lugar la ejecución del mismo, la cual incluirá acciones piloto sobre algunos de los territorios participantes.

    SAGEFER surge de la convocatoria 2018 para la creación de grupos operativos para el desarrollo de proyectos de innovación de interés general impulsados por la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI). Cuenta con la financiación del fondo europeo agrícola de desarrollo rural-FEADER y el ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

  • 24 de septiembre de 2018

    Día Mundial de la Construcción Sostenible celebrado en Galicia
    imagen_9268.jpg

    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) ha homenajeado esta mañana la renovación y adecuación del manantial de O Tinteiro, en Ourense, con motivo del Día Mundial de la Construcción Sostenible que se celebró el 23 de septiembre. Para formalizar este reconocimiento, la entidad celebró un acto simbólico en O Tinteiro que contó con la presencia del alcalde de Ourense, Jesús Vázquez, los concejales de Urbanismo, Turismo y Termalismo, José Araújo y Jorge Pumar, respectivamente, el presidente del COAG-Ourense, Alberto de Paula, la arquitecta responsable de la obra, Mónica Rúa, y el secretario del CMD, José Manuel Parada. El CMD ha escogido esta obra por su perfecta integración con el entorno. La arquitecta mantuvo la esencia de la arquitectura termal que permitió durante años el aprovechamiento de un recurso natural con fines curativos. Además, esta actuación supuso la urbanización de toda la zona que se encontraba abandonada. Este proyecto es un claro ejemplo de las posibilidades que ofrece la arquitectura y su compromiso con el entorno, con la naturaleza. Según indicó Mónica Rúa, arquitecta de la intervención, se eligió la madera de elondo por su durabilidad natural y se diseñó con junta abierta, puesto que la zona tiende a inundarse. Además, destaca la plataforma de madera que avanza sobre el lecho del río. Durante su intervención, el secretario del CMD, José Manuel Parada, destacó esta obra por ser un ejemplo claro de la sensibilidad y funcionalidad con la que se integran a la perfección materiales naturales con la zona en la que se encuentra, así como por aportar una visión renovada del modo de construir, sin olvidar la propia identidad, mediante referencias a la historia y cultura del lugar. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Construcción Sostenible, José Manuel Parada quiso destacar una serie de características de la madera que la convierten en una gran aliada en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, indicó que un mayor uso de los productos de madera estimula la expansión de los montes y la reducción de los gases de efecto invernadero.

    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) ha homenajeado esta mañana la renovación y adecuación del manantial de O Tinteiro, en Ourense, con motivo del Día Mundial de la Construcción Sostenible que se celebró el 23 de septiembre. Para formalizar este reconocimiento, la entidad celebró un acto simbólico en O Tinteiro que contó con la presencia del alcalde de Ourense, Jesús Vázquez, los concejales de Urbanismo, Turismo y Termalismo, José Araújo y Jorge Pumar, respectivamente, el presidente del COAG-Ourense, Alberto de Paula, la arquitecta responsable de la obra, Mónica Rúa, y el secretario del CMD, José Manuel Parada. El CMD ha escogido esta obra por su perfecta integración con el entorno. La arquitecta mantuvo la esencia de la arquitectura termal que permitió durante años el aprovechamiento de un recurso natural con fines curativos. Además, esta actuación supuso la urbanización de toda la zona que se encontraba abandonada. Este proyecto es un claro ejemplo de las posibilidades que ofrece la arquitectura y su compromiso con el entorno, con la naturaleza. Según indicó Mónica Rúa, arquitecta de la intervención, se eligió la madera de elondo por su durabilidad natural y se diseñó con junta abierta, puesto que la zona tiende a inundarse. Además, destaca la plataforma de madera que avanza sobre el lecho del río. Durante su intervención, el secretario del CMD, José Manuel Parada, destacó esta obra por ser un ejemplo claro de la sensibilidad y funcionalidad con la que se integran a la perfección materiales naturales con la zona en la que se encuentra, así como por aportar una visión renovada del modo de construir, sin olvidar la propia identidad, mediante referencias a la historia y cultura del lugar. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Construcción Sostenible, José Manuel Parada quiso destacar una serie de características de la madera que la convierten en una gran aliada en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, indicó que un mayor uso de los productos de madera estimula la expansión de los montes y la reducción de los gases de efecto invernadero. 

  • 21 de septiembre de 2018

    Lanzamiento del proyecto ChainWood
    imagen_9263.jpg

    El grupo operativo ChainWood suma capacidades del sector maderero y forestal con empresas y centros tecnológicos para desarrollar un software que aplicará la tecnología blockchain a la cadena de suministro de la madera en España, desde el monte hasta la industria, para reducir costes y mejorar su eficiencia y trazabilidad. ChainWood es un grupo operativo supranacional, creado con financiación de la convocatoria de grupos operativos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con una subvención de 93.530€ cofinanciada en un 80% con Fondos FEADER, aplicados a través de la Dirección General de Desarrollo rural y Política Forestal, y un 20% por la Administración General del Estado.

    Durante la fase actual, el Grupo se encuentra inmerso en el diseño y redacción del proyecto de innovación, que posteriormente optará a financiación para su ejecución a través de una segunda convocatoria de este mismo programa.

    El grupo operativo ChainWood aglutina 8 socios de Galicia, Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla y León y Asturias, entre los que se encuentran desde asociaciones forestales a clústers y centros tecnológicos especializados en madera, pasando por empresas TIC e industria transformadora y, además, cuenta con la subcontratación de Indra Sistemas y de la empresa finlandesa Risutec, especializada en maquinaria para explotación forestal.

    ChainWood pretende contribuir a solucionar buena parte de las limitaciones que presentan las diferentes cadenas de suministro de la madera en España, que dificulta su modernización y mejora en términos de eficiencia y acceso a la información, concretamente en el segmento de la cadena comprendido entre el monte y la industria de primera transformación. Una vez desarrollado el software, se realizarán tres experiencias piloto para validarlo en Castilla y León (chopo), Asturias (castaño) y Galicia (roble).

    El proyecto ChainWood, que ya ha celebrado reuniones de trabajo en Santiago de Compostela y Madrid, aplicará blockchain, sensórica, big data y machine learning para desarrollar un software en la nube que mejorará la transparencia y flujo de la información en toda la cadena de suministro, lo que tendrá ventajas para todos sus actores, desde los productores hasta las autoridades de control, pasando por las empresas de explotación, logísticas y transformadoras.

    El objetivo es adaptar la solución tecnológica a todos los productos resultantes de esta industria (madera sólida, desintegración, pasta de celulosa y biomasa) y conseguir con ella una mejora de costes para todos los actores, más eficiencia en las operaciones, flujo de datos más transparente y un mejor aprovechamiento de la información disponible.

    Las ventajas de la solución son muchas para cada uno de los actores. Así por ejemplo, los productores tendrán un acceso más transparente al mercado para recibir las mejores ofertas, garantías sobre el volumen de producto e información en tiempo real sobre el estado del producto; las empresas de explotación podrán acceder al mercado de forma más eficiente, conseguir los mejores servicios logísticos, obtener el mejor precio por sus productos o servicios…; por su parte, las empresas logísticas dispondrán de información que les permitirá optimizar su flota y ofertar sus servicios de manera más eficiente, mientras que la industria transformadora tendrá un acceso más eficiente al mercado, disponiendo de una información avanzada sobre los parámetros que influyen en la calidad de la materia prima que adquieren, la localización de sus fuentes de suministro, la clasificación de la materia prima, entre muchos otros. Por último, las autoridades de control podrán reducir costes y disponer de información más precisa, agilizando así los procedimientos de control y certificación.

    Además, la descentralización de la información que permite la tecnología blockchain mejorará la confianza entre todos los actores de la cadena y facilitará el acceso al mercado de nuevos actores, lo que mejorará la competencia.

    ¿Qué es blockchain?

    La tecnología blockchain o de ‘cadena de bloques’ permite transacciones online seguras y sin intermediarios y funciona como un libro contable compartido en el que múltiples nodos comparten una misma información encriptada e inalterable mediante algoritmos que garantizan su fiabilidad.

    En definitiva, es una tecnología emergente y disruptiva que transformará la forma de registrar información y transacciones de manera fiable y transparente. Ya se está aplicando en numerosos campos, desde las finanzas hasta la logística o el control de productos agrarios, pero no en el sector de la madera.


    Socios de ChainWood

    - Sistemas de Desarrollo Integral del Territorio SL (FMC), Galicia – Líder

    - Accuro Technology, Comunidad de Madrid.

    - Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Andalucía.

    - Emergya, Andalucía.

    - Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (Fafcyle), Zamora.

    - Fundación Centro Tecnológico Forestal y de la Madera (CETEMAS), Asturias.

    - Maderas Siero, Asturias

    - Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia, Galicia.


    Entidades subcontratadas

    - Indra Sistemas, Comunidad de Madrid.

    - Risutec, Helsinki (Finlandia).


    Colaboradores

    - Greenalia forest, Galicia.

    - Financiera Maderera (Finsa), Galicia.



    Para más información:

    Jesús Martínez, fmC forestal y medioambiente consultores

    Tlf.: 981766293 / Mail: jesus.martinez@fmc-galicia.com


  • 21 de septiembre de 2018

    Andrew Waugh, autor de una de las estructuras residenciales de madera más altas del mundo, ponente en egurtek
    imagen_9264.jpg

    Es uno de los grandes nombres entre la lista de prestigiosos profesionales que compartirán sus experiencias en Egurtek, Foro Internacional de arquitectura y construcción en madera, que tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre en Bilbao. Andrew Waugh, director fundador del estudio londinense Waugh Thistleton Architects,  fue el creador de una de las estructuras residenciales de madera más altas en el mundo, Stadthaus, un edificio de nueve pisos ubicado en Hackney, Londres. Es la primera construcción de alta densidad de esa altura levantada con paneles prefabricados de madera laminada. Además, Waugh empleó este material natural no solo en los muros y las losas, sino también en las escaleras y en los núcleos de ascensores, lo que convierte a Stadthaus en un excelente ejemplo de arquitectura sostenible.

    Bajo la filosofía "obtengamos los edificios que nos merecemos", como ha repetido Waugh en varias entrevistas, el arquitecto diseñó en 49 semanas un edificio residencial que, visto desde el exterior, no resulta especialmente llamativo a primera vista. Su fachada blanca y gris combina con el cielo londinense y se integra con el entorno sin destacar. Es lo que hay en su interior lo que hace de Stadthaus una construcción especial. En lugar de acero y hormigón, los pisos, techos, huecos de los ascensores y escaleras están realizadas  íntegramente en madera.

    Pero no cualquier tipo de madera. Waugh empleó enormes paneles de CLT (Cross Laminated Timber, madera contralaminada), de hasta 15 centímetros de espesor, colocados de tal forma que creó una estructura extraordinariamente resistente. "La torre de nueve plantas se construye a partir de una especie de apretado panal de paneles estructurales, con un núcleo de madera que proporciona estabilidad, y balcones de inserción con barandillas estructurales para fortalecer la pared exterior", describe Waugh.

    Este proyecto demostró por primera vez que CLT tiene el potencial de ser "un reemplazo económicamente viable, ambientalmente sostenible y hermoso al hormigón y el acero en viviendas de alta densidad", señala el arquitecto en la descripción de su proyecto.

    Waugh ideó una distintiva fachada pixelada, compuesta por 2.500 paneles individuales en tres tonalidades, "dispuestos a capturar cómo las sombras caen sobre el emplazamiento del edificio".

    Sobre Egurtek

    El Foro Egurtek cuenta con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco y tiene como principal objetivo la puesta en valor de la construcción en madera. La cita supone para el sector forestal-madera vasco, representado por Baskegur, una oportunidad para dar a conocer el tejido empresarial local, las cualidades de la madera de nuestros bosques y su uso como parte de una estrategia de sostenibilidad y consumo de materiales "km0" .

    La presencia de arquitectos mundialmente conocidos junto con las jornadas técnicas ayudan a ofrecer una imagen del sector de la construcción en madera moderna y de vanguardia. 

    Egurtek se celebra cada dos años en el BEC - Bilbao Exhibition Centre -  La edición de 2016 congregó a 2110 inscritos y a 60 firmas en su zona expositiva. Entre los arquitectos asistentes se encontraba el Premio Pritzkez, Shigeru Ban. 
  • 21 de septiembre de 2018

    El Forum Madera Construcción se celebrará en mayo en Pamplona
    imagen_9265.jpg
    El 1er Forum Internacional de Construcción con Madera (Pamplona, 23 y 24 de mayo 2019) se
    dirige a todos los agentes, implicados en el proceso de la construcción, que se interesen por las
    nuevas posibilidades que ofrece la construcción con madera en España, Europa y el resto del
    mundo. Asimismo, da la oportunidad, tanto a los profesionales (desde la Administración y
    organismos de control, pasando por arquitectos, consultores e ingenieros hasta los técnicos y
    operarios a pie de obra) como a estudiantes, de obtener e intercambiar la información más
    actualizada sobre el sector.
    El Forum Internacional de Construcción con Madera de España deriva del “Holzbau‐Forum”, el
    congreso de referencia a nivel internacional en el sector, que se celebra desde hace décadas en
    Garmisch (Alemania) y está organizado por forum‐holzbau, una plataforma internacional que
    agrupa a las universidades de Helsinki (Finlandia), Múnich y Rosenheim (Alemania), Biel (Suiza),
    Viena (Austria) y Prince George (Canadá). La edición española se organiza en colaboración con
    la Cátedra Madera de la Universidad de Navarra.
    Además del congreso central de Alemania, se celebran anualmente congresos organizados por
    “forum‐holzbau” en otros países europeos como Francia, Italia, Suecia/Noruega, Polonia,… a los
    que ahora se incorpora España como respuesta al creciente interés que la construcción con
    madera despierta en nuestro país.
    Se trata de un congreso centrado eminentemente en cuestiones técnicas y prácticas, enfocadas
    al mundo profesional. En paralelo a un programa de conferencias a cargo de profesionales de
    máxima relevancia internacional, se celebra una exposición donde se pueden conocer y mostrar
    los últimos avances en productos y técnicas del sector. Además, la noche del jueves 23 se
    organiza una cena de networking que facilita el intercambio de contactos y la creación de
    sinergias entre todos los participantes.
    Información y contacto:
    Forum Madera España
    Ibán Carpintero
  • 19 de septiembre de 2018

    Jornada gratuita sobre construcción con CLT en Pamplona el 25 de octubre
    imagen_9261.jpg
    La jornada correrá a cargo de dos expertos,  el profesor Juan Negreira, de la Universidad de Lund (Suecia) y Miguel Nevado, para que nos enseñen sus principales características, su comportamiento y técnicas constructivas, y nos presenten algunos ejemplos representativos.

    La jornada será la tarde del jueves 25 de octubre, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra en Pamplona.

    Es gratuita previa inscripción. A todos los asistentes se os obsequiará con la nueva publicación de la Cátedra Madera, “Construcción con Panel Contralaminado de Madera”. Si no puedes venir, también podrás verla mediante retransmisión por streaming.


    Puedes consultar toda la información de la jornada e inscribirte en: https://www.unav.edu/web/catedra-madera/clt-2018

  • 18 de septiembre de 2018

    Nueva laca para puertas de Bruguer
    imagen_9260.jpg

    Bruguer lanza su nueva laca para puertas de la gama esmaltes, una pintura satinada al agua con un acabado liso perfecto y de alta resistencia que permite darles una segunda vida a las puertas de tu hogar sin necesidad de hacer obras ¡y que queden como nuevas!

    La laca para puertas de Bruguer es una pintura muy fácil de aplicar, especialmente formulada para puertas, pero también para cualquier superficie de madera, así como PVC o metal, proporcionando un resultado profesional. Con un acabado satinado, es un producto sin olor y de alta resistencia al paso del tiempo, impactos o arañazos. Además, la nueva laca para puertas de Bruguer no amarillea ni gotea y su secado es rápido. Sus propiedades proporcionan una mejor protección en esquinas, bordes y molduras, siendo una solución ideal para superficies expuestas a manipulaciones, suciedad y desgaste con un acabado lacado profesional.

    Se presenta en color blanco permanente y blanco roto, ambos tonos son tendencia en la decoración de interiores del hogar gracias a su versatilidad para combinar con otros elementos del hogar, paredes, materiales diferentes u otros colores. El blanco otorga un aspecto moderno al hogar, lleno de luminosidad y sensación de amplitud, ayudando a crear un ambiente de serenidad y un estilo minimalista tan de moda actualmente en la decoración del hogar. 

    Fácil aplicación y acabado lacado profesional

    Para conseguir el acabado profesional deseado, es suficiente con aplicar dos capas de la laca de puertas de Bruguer ayudado de una brocha o rodillo, aunque también puede utilizarse una pistola diluyendo la pintura con un pequeño porcentaje de agua.  Para no manchar otras superficies es aconsejable retirar el pomo y herrajes de la puerta, usando cinta de carrocero alrededor de los bordes del marco de la puerta. Antes de empezar conviene asegurarse de que la superficie a pintar esté limpia y seca, además de lijarla suavemente pintando en primer lugar los relieves con un pequeño rodillo o brocha y continuar con las superficies más grandes con movimientos ascendentes y siguiendo las vetas de la madera.

  • 17 de septiembre de 2018

    Hábitat abre sus puertas mañana martes 18 en Feria Valencia
    imagen_9256.jpg

    La feria del mueble, iluminación y decoración de Valencia abre del martes 18 al viernes 21 de septiembre con todo el espacio expositivo previsto ocupado y una oferta que superará las 415 firmas y marcas internacionales. Feria Hábitat Valencia ocupará los cuatro pabellones del Nivel 2 de Feria Valencia a los que hay que sumar un Distribuidor Central más repleto que nunca. En total, Hábitat dispondrá de más de 45.000 metros cuadrados brutos de superficie expositiva y una ocupación neta que este año supera en un 30% el tamaño de los stands de la edición anterior.

     

    La feria será inaugurada mañana, a partir de las 12:00 horas en el Foro Centro, por el conseller de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana, Vicent Soler, y el alcalde de València y presidente del Patronato de Feria Valencia, Joan Ribó.

     

    Además, las expectativas en cuanto a visitantes también son excelentes. En las últimas semanas la feria ha recibido un 20% más de reserva de entradas de profesionales a los que hay que sumar las confirmaciones de compradores extranjeros, que hacen augurar una excelente semana para el sector de la hotelería y hostelería en Valencia. Por ejemplo, directamente el certamen ha cerrado la invitación directa y la visita de más de mil compradores y prescriptores extranjeros procedentes de 56 países, en lo que supone el programa más ambicioso de invitados internacionales realizado de los últimos años. Hay que destacar que este año se han incrementado los países de procedencia respecto a la última edición al pasar de 45 a 56 los mercados de origen, por lo que se ha ampliado el ámbito de actuación a prácticamente los cinco continentes. Todo ello, gracias a la acción conjunta de Feria Valencia junto a las asociaciones sectoriales ANIEME y FEDAI y con el apoyo de organismos públicos como ICEX e IVACE Internacional.

     

    La feria es 100% profesional y recibirá a compradores de un alto perfil de compra y procedentes de segmentos como el de interioristas, decoradores, diseñadores, profesionales de la distribución y tiendas de muebles, centrales de compra o prescriptores del ámbito del negocio del contract. Hábitat permanecerá abierta de martes a viernes en horario de 9:30 a 19:00 horas.  

  • 17 de septiembre de 2018

    Disponible la última revista AITIM, dedicada a rehabilitación
    imagen_9257.jpg

    A partir del martes 18 de septiembre 2018 está disponible la revista AITIM nº 314 dedicada a REHABILITACIÓN (IIIª entrega).

    Durante un mes estará disponible a los no-suscriptores con un 10% de descuento.

    Para ver sus contenidos y hacer la solicitud puede visitarse el siguiente enlace:

    http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=322&claseact=publicaciones 

  • 17 de septiembre de 2018

    La próxima revista AITIM se dedicará a nuevos tipos estructurales con madera y admite artículos
    imagen_9258.jpg

    La próxima revista AITIM nº 315 (sep/oct) se dedica a nuevos tipos estructurales con madera.

    Se admiten artículos donde se valorará el grado de novedad de la propuesta o el uso innovador de sistemas tradicionales. También está abierta a artículos teóricos o académicos.

    Interesados, contactar con J. Enrique Peraza en e.peraza@aitim.es 

  • 17 de septiembre de 2018

    Gran acogida a la Jornada Presente y futuro de la construcción en madera y su eficiencia energética celebrada en San Sebastián
    imagen_9259.jpg
    Bajo la dirección de Óskar Azcárate, de Baskegur se celebró en el Palacio de Miramar de la capital donostiarra el pasado 14 de septiembre esta jornada a la que asistieron más de 40 personas, en su mayoría arquitectos.
    Abrió la jornada Pablo García Astrain Director de Vivienda y Arquitectura del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco.
    A continuación Oskar Azkarate habló de “Bioeconomía forestal para la construcción sostenible” enlazando la producción forestal con la aplicación constructiva con casos tan importantes como la promoción de viviendas de Hondarribia.
    Le siguió Nerea Morgado Juez, Directora del Departamento Técnico de Visesa (Vivienda y suelo de Euskadi, S. A.) que, bajo el título “La Madera como elemento clave en la Edificación Sostenible”, explicó a los asistentes la política de vivienda del Gobierno vasco y cómo desarrollan los principios de edificación sostenible y la problemática de los edificios 0 energía consumida y Km 0 dentro de las posibilidades legales. Resaltó los retos y oportunidades que existen para la madera en la vivienda social y las experiencias que se han obtenido hasta el momento. Explicó la experiencia de las 65 viviendas construidas con CLT en Hondarribia haciendo una aproximación a los valores obtenidos y la experiencia alcanzada, que calificó de muy interesante.
    A continuación intervino Aitor Fernández Oneka, Arquitecto de Oneka Arquitectura, desarrollando un interesante caso de rehabilitación en la Casa de Arco, de Sestao, donde se dieron cita multitud de problemas de orden estructural, constructivo y de eficiencia energética y la solución adoptada en cada caso.
    Después de la pausa para el café le tocó el turno a Gorane Ibarra González, Jefa de proyectos de Ihobe (Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco) que habló de “Compra pública verde y economía circular”. Una ponencia que incidió en aspectos de tipo legal desarrollando los distintos aspectos de los contratos de compra pública, con todas sus limitaciones prácticas, pero que ya incluyen en el nuevo marco legal los aspectos sociales y ambientales con los que se abren a las empresas de la madera oportunidades nuevas.
    Seguidamente intervino José Enrique Peraza Sánchez AITIM, Arquitecto, Secretario general y director de la revista AITIM “Edificios en altura de madera en España”. En su ponencia hizo una comparación o paralelismo entre el CLT y los prefabricados de hormigón y entre el CLT y la construcción tradicional basada en el hormigón armado. Demostró con datos oficiales cómo la cultura de la construcción con hormigón, que es la mayoritaria, presenta unas fuertes cargas ambientales en dos aspectos fundamentales: elevado gasto de energía en su fabricación y alto nivel de emisiones de CO2 lo que abre grandes posibilidades a las estructuras de CLT en edificios de viviendas. En la segunda parte de su intervención comentó la necesidad de la "integración temprana" de la ingeniería de la madera en los proyectos como condición imprescindible para su eficacia y en la línea del sistema BIM. El importante ahorro de tiempo con el CLT supone un recorte importante en los costes financieros, no tanto como en el coste de la construcción, que es similar al tradicional.
    A continuación intervino Héctor Sanchez Flores, Ingeniero de caminos, Director Técnico de Edificación e Ingenería de Caser Seguros, que desarrolló el tema “Evolución del sector asegurador frente a las estructuras de madera”, desgranando toda la casuística y peculiaridades de la construcción con madera desde el punto de vista del sector asegurador.
    Después de la comida intervino el arquitecto Ignacio del Prim sobre el tema “Hermeticidad en Passivehouse” que desarrolló la problemática de las nuevas exigencias de aislamiento térmico que han dado un vuelco a los sistemas constructivos con madera (y a los tradicionales).
    Cerró la jornada Floren Martín Varillas Giroa, Responsable de Eficiencia Energética de Veolia que desarrolló el tema “Energías renovables en la edificación”.
  • 14 de septiembre de 2018

    Más de 1.200 congresistas asistirán a EGURTEK: Carlos Castanheira, ponente de Egurtek
    imagen_9254.jpg

    El arquitecto portugués Carlos Castanheira será uno de los ponentes de Egurtek, Foro Internacional de arquitectura y construcción en madera, que tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre en Bilbao. Entre sus proyectos estrella se encuentra el Centro Ecuestre ubicado en Cabo do Mundo, Leça da Palmeira. La edificación supuso un verdadero reto para Castanheira, al usar madera en estructura, tabiques, paredes y techos.

    Además, a este profesional le gusta consultar a los clientes para conocer sus aspiraciones y necesidades. "Al ser incapaz de hablar con los caballos, que serían los verdaderos habitantes del lugar, me vi obligado a entablar un diálogo con aquellos que conocen y trabajan con los caballos". En su proyecto, Castanheira, amante del pragmatismo, apuntaba que "somos funcionalistas, aunque sólo sea porque la arquitectura tiene que ser funcional, lo que nos obliga a serlo. Si no, estaremos condenados a la incomodidad, el absurdo y, finalmente, el ridículo".

    Castanheira, en colaboración con su socia, Clara Bastai, proyectó en 2012 un edificio de madera estable con dos espacios cerrados, un sótano y un edificio social, también en madera. Para este arquitecto la estructura define el espacio y la función. El esqueleto del proyecto marca, obviamente, el edificio final porque, para Castanheira "cada elemento es estructura y espacio". En este caso, las actividades ecuestres se extienden más allá de las zonas interiores. Así, la construcción de Leça da Palmeira fue moldeada para crear terrazas donde se levantó un área de montar exterior, potreros, zonas de saltos y rutas para montar.


    Apasionado de la madera

    El centro ecuestre resultante es funcional y cómodo, tal y como quería Castanheira. Los dos campos cubiertos de equitación, de diferentes tamaños, supusieron un interesante reto estructural debido a las grandes luces que requerían ambos espacios, lo que obligó al arquitecto a experimentar.

    A Castanheira le fascina construir en madera. En octubre de 2001 publicó un artículo en el que explicaba por qué le gusta tanto este material. "No uso la madera por cuestiones de tradición, es porque me gusta. Me gusta su olor, el toque que da, su color natural y su textura. Me gusta trabajar con ella, exige rigor, ya que hay que pensar antes de cortar, pues luego no se puede enmendar".


    Sobre Egurtek

    El Foro Egurtek cuenta con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco y tiene como principal objetivo la puesta en valor de la construcción en madera. La cita supone para el sector forestal-madera vasco, representado por Baskegur, una oportunidad para dar a conocer el tejido empresarial local, las cualidades de la madera de nuestros bosques y su uso como parte de una estrategia de sostenibilidad y consumo de materiales "km0".

    La presencia de arquitectos mundialmente conocidos junto con las jornadas técnicas ayudan a ofrecer una imagen del sector de la construcción en madera moderna y de vanguardia. 

    Egurtek se celebra cada dos años en Bilbao Exhibition Centre, la edición de 2016 congregó a 1269 congresistas y a 60 firmas en su zona expositiva. Entre los arquitectos asistentes se encontraba el Premio Pritzker, Shigeru Ban.


    9 ponencias en día y medio de la mano de 11 ponentes de gran prestigio nacional e internacional:

    ÓSCAR E IVÁN ANDRÉS QUINTELA - Galicia | JANNE KANTEE - Finlandia | LIDEWIJ LENDERS – Holanda | CARMELO FERNÁNDEZ MILITINO - Navarra | BEATRIZ BERGASA Y LEIRE BADIOLA – Donostia | TSZWAI SO – Londres | CARLOS CASTANHEIRA – Portugal | VÍCTOR ORIVE – Londres | ANDREW WAUGH - Londres

  • 14 de septiembre de 2018

    La feria de Valencia HÁBITAT 2018, al completo
    imagen_9255.jpg

    Todo vendido en Feria Hábitat Valencia. La feria del mueble, iluminación y decoración de Valencia abre la próxima semana del martes 18 al viernes 21 de septiembre con todo el espacio expositivo previsto ocupado y una oferta que superará las 415 firmas y marcas internacionales. Feria Hábitat Valencia ocupará los cuatro pabellones del Nivel 2 de Feria Valencia a los que hay que sumar un Distribuidor Central más repleto que nunca.

    En total, Hábitat dispondrá de más de 45.000 metros cuadrados brutos de superficie expositiva y una ocupación neta que este año supera en un 30% el tamaño de los stands de la edición anterior. Estas buenas cifras se deben, fundamentalmente, a que la feria ha renovado a prácticamente la totalidad de los expositores del año pasado después de los buenos resultados registrados y que ha incorporado a un seleccionado grupo de firmas, entre las que destacan primeras marcas en el ámbito del diseño, juvenil y contemporáneo. También es destacada la incorporación de enseñas italianas, que prácticamente ha doblado su participación respecto a la última cita.

    Según explica el director del certamen, Daniel Marco“después de los excelentes resultados registrados en la pasada edición y cumplido el objetivo de recuperar para Valencia una feria tan emblemática como Hábitat, nos propusimos este año consolidar de forma potente el certamen para iniciar una senda de crecimiento sostenible y apostando, sobre todo, por ofrecer las mejores firmas, de calidad y diseño superior y con los mejores servicios para los profesionales que nos visitan”.

    Aumenta la reserva de entradas

    Las expectativas en cuanto a visitantes también son excelentes. En las últimas semanas la feria ha recibido un 20% más de reserva de entradas de profesionales a los que hay que sumar las confirmaciones de compradores extranjeros, que hacen augurar una excelente semana para el sector de la hotelería y hostelería en Valencia. Por ejemplo, directamente el certamen ha cerrado la invitación directa y la visita de más de mil compradores y prescriptores extranjeros procedentes de 56 países, en lo que supone el programa más ambicioso de invitados internacionales realizado de los últimos años. Hay que destacar que este año se han incrementado los países de procedencia respecto a la última edición al pasar de 45 a 56 los mercados de origen, por lo que se ha ampliado el ámbito de actuación a prácticamente los cinco continentes.

    Todo ello, gracias a la acción conjunta de Feria Valencia junto a las asociaciones sectoriales ANIEME y FEDAI y con el apoyo de organismos públicos como ICEX e IVACE Internacional y con el firme objetivo de impulsar la internacionalización del sector del hábitat en nuestro país. Según las últimas cifras oficiales, en el primer semestre del año las exportaciones de muebles en nuestro país se incrementaron un 2’5% hasta superar los mil millones de euros (1.074 millones de euros), una cifra especialmente significativa en la Comunitat Valenciana, cuyas exportaciones de muebles superaron la media estatal al incrementarse hasta un 10% respecto al primer semestre del año anterior. 

    Intensa programación en torno al diseño

    Toda esta oferta se complementa con una programación que se celebrarán durante toda la semana en Feria Valencia con una agenda que incluyeconferencias, exposiciones, charlas y coloquios en torno al diseño, el interiorismo y el contract.Entre ellas destaca la exposición del diseñador alicantino Mario Ruiz, premio Nacional de Diseño en 2016, así como el Encuentro Nacional de Asociaciones de Diseño (6ENAD), organizado conjuntamente con la Red Española de Asociaciones de Diseño (READ) y la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV), que ostenta la presidencia. Este cónclave es el más importante que se celebra anualmente en nuestro país en torno al diseño y de la mano de las asociaciones más representativas del sector.

    En torno al espacio del ‘Agoranude’ se sucederán jornadas como la que analizará la relación entre artesanía y diseño con profesionales tan destacados como Enrique Loewe, empresas como Lladró y prestigiosas escuelas de diseño. Además, el negocio del contract será protagonista con la celebración de encuentros profesionales como el que bajo el título ‘The Future of Contract, avances y futuro del contract’, contará con la presencia de destacados profesionales como internacionales. Además, en el escenario del Ágora nude se desarrollarán conferencias en torno a aspectos tan innovadores como las posibilidades de impresión en 3D o un foro en torno al nuevo concepto #InnoDesign.

    Además, en la agenda destaca también el ciclo de conferencias organizadas por ANIEME y Fedai en torno a las posibilidades del comercio electrónico con la presencia de plataformas como Amazon.

    Una cita para profesionales

    Hábitat abrirá sus puertas en Feria Valencia el próximo martes 18 de septiembre hasta el viernes 21, en horario de 9:30 a 19:00 horas y está dirigida al público profesional (tiendas de mueble, decoradores, interioristas, arquitectos, diseñadores, etc). 



Maderamen 350