NOTICIAS

  • 8 de mayo de 2018

    Más de 500.000 visitas mensuales a los tableros Pinterest de AITIM
    imagen_9137.jpg

    Cada mes se producen más de medio millón de visitas únicas a los tableros de imágenes de maderas de AITIM https://www.pinterest.es/eperaza1431/boards/

    Los tableros que tienen más imágenes son los siguientes:

    1. Estructuras: 4298 imágenes

    2. Socios de AITIM: 3378 imágenes

    3. Escaleras de madera: 3166 imágenes 

    4. Muebles: 2331 imágenes

    5.Tableros: 2198 imágenes

    6. Ventanas: 1986 imágenes 

  • 4 de mayo de 2018

    FINSA envisions triunfa en la Semana del Diseño de Milán 2018
    imagen_9132.jpg
    La segunda edición de la colaboración entre Finsa y Envisions celebrada en el entorno de la Semana del Diseño de Milán fue un éxito que pudieron disfrutar más de un millar de personas. Wood in progress, la exhibición fruto del trabajo entre diseño e industria, llegó a Milán tras el éxito de la primera edición celebrada en el Salone del año pasado. En esta ocasión, fueron seis los diseñadores del colectivo holandés Envisions que mostraron sus investigaciones propuestas durante la primera etapa, realizada en 2017, centrándolas en el comienzo de la creación de un proceso industrial factible a partir del estudio creativo en las propias fábricas de Finsa.
    La muestra pudo verse en dos salas y un patio de Officina Savona, en Zona Tortona, en un entorno que supuso tres veces más de espacio respecto al planteamiento ofrecido el año pasado. La exhibición se desarrolló en paralelo al Salone del Mobile de Milán 2018, acontecimiento que agrupó los eventos ligados al mundo del diseño que se desarrollaron en la ciudad y que la convirtieron en escaparate de las últimas tendencias y cita inexcusable para los profesionales y los amantes del diseño.
     
    Finsa by Envisions: La evolución
    Finsa by Envisions, reformulada en esta segunda fase con el lema Wood in progress, pretende provocar en el espectador una experiencia inmersiva mediante seis propuestas planteadas a mayor escala y con clara vocación experimental, en un siguiente paso dentro de la colaboración de Finsa con Envisions. Este paso trasciende el primer estadio evocador, mostrado en la edición de 2017 del Salone con Wood in process, para centrarse en el plano productivo industrial, entendido como un camino que demuestra que los diseñadores no pueden vivir sin la industria y que la industria no puede progresar sin diseñadores visionarios.
     
    Además de las seis piezas de arte creadas a partir de materiales diversos de madera técnica (aglomerados, tableros de fibra de densidad media, chapas, melaminas e incluso papel impreso),
    la exposición contará con un apartado audiovisual en el que se proyectará un documental sobre esta segunda fase de la colaboración, vista como un reflejo honesto de prueba-error de cualquier proceso de desarrollo. Un desarrollo vivido desde el trabajo de campo en las instalaciones de Finsa, donde los propios diseñadores y empleados de fábrica experimentaron con las piezas artísticas, en una unión innovadora dentro del sector industrial y el de las tendencias.
    La primera fase de esta colaboración nacida en 2017 bajo el nombre Finsa by Envisions: Wood in process se centró en una visión inspiracional que recorrió la Semana del Diseño de Milán, Londres, Eindhoven y Nueva York. La pretensión del proyecto radica en transformar la industria y sus procesos bajo el prisma creativo y, a su vez, poner el foco en un modelo más abierto y experimental, preceptos en los que Finsa está siendo pionera en el panorama internacional por medio de esta colaboración
     
    6 artistas, 6 proyectos y miles de visitantes
     
    Wrapping wood
    Aukje Fleur Janssen
    Con una vivaz sensibilidad hacia el color y el material, Aukje Fleur Janssen cautivó al público del año pasado con su paleta de color festiva del tablero de Finsa, revistiendo el material de Finsa en bloques, retazos y cintas de papel de colores brillantes y texturados. Aunque aparentemente el papel no tenga una relación directa con los productos madera, es en realidad una capa de un tablero de melamina, impregnada con pegamento y aplicada. Durante el desarrollo de su investigación en la parte industrial, Aukje llevó sus muestras a la fábrica de Santiago y allí desarrolló sus diseños con el papel melamínico de manera que fueran resistentes y duraderos al ser utilizados en el proceso de producción de melamina. Su expresiva composición de papel rasgado, recortado y tejido, colocado sobre MDF, se sometió a la gigantesca prensa de fábrica de calor en la que se plastifica. De este modo, mantiene la textura en capas y las cualidades del papel. Los tableros de Aukje fueron una “ola de industrialización festiva” en las fábricas de Finsa. En esta edición, el tamaño industrial de las piezas de Aukje, fueron un reclamo más dentro de la propuesta visual.
     
    Multi-finish
    Elvis Wesley
    Compuesto como si viniera de los rincones sombríos del mundo de Elvis Wesley (alter ego excéntrico de Boer), el proyecto anterior del diseñador, Graved Grids, escenificó un paisaje de estructuras grises, arquitectónicas, cuadriculadas, algunas teñidas con un acabado lustroso de cera. Gracias al tratamiento que se hizo de la fibra en este primer proyecto, Finsa se interesó particularmente en él y creyó necesario investigar con más profundidad su trabajo. Al meterse de lleno en el proceso, el diseñador transformó el tratamiento protector de los acabados de cera en un elemento decorativo y atractivo del tablero. Al aplicar diferentes colores de acabado de manera irregular, aparece una gama multicolor de tonos negros y grises que, como se pudo ver en Milán, le otorgan una profundidad duradera y atractiva.
     
    Inlayers
    Roos Gomperts y Elvis Wesley
    Suave y uniformemente acabado, la chapa no insinúa que la composición de sus caras se construya a partir de varias tiras de madera diferentes, cuidadosamente colocadas una al lado de la otra. Las apariencias engañan, por lo que Roos Gomperts se asoció con Elvis Wesley para piratear este elegante y sofisticado negocio y fusionarlo con su anterior investigación Inter(p)layer, en la que mostró una alegre interacción entre la capa superior de un tablero de madera con el MDF debajo jugando con recortes de papel, agregando más tactilidad y vitalidad al material. Al jugar con la separación existente de las partes de chapa, el dúo creó patrones a cuadros con acabados autograbados, tratando el proceso de chapado como una técnica similar a la incrustación. Utilizando las máquinas de corte y encolado de la fábrica, lograron componer la chapa de una manera diferente, cambiando la percepción de material pulido.
     
    Open boards
    Sanne Schuurman
    Como una composición rítmica de materiales de madera, los tableros abiertos y dinámicamente texturizados de Sanne Schuurman muestran la versatilidad del material de Finsa a través de un juego sofisticado de estructura y repetición. Al trabajar con elementos pequeños y grandes en bloques de construcción, provenientes de la división de piezas de material de Finsa, los tableros abiertos producen un juego interesante de color, material, luz y espacio. Este juego nos da una idea del grosor de las tablas y el sándwich de texturas y al orientar nuestro punto de vista, se
    nos revelan diferentes identidades de madera, exponiendo el relleno con textura tosca de los tableros, las capas de melamina de colores y los diferentes colores mate de MDF. Ahora gracias a la industrialización del proceso y aumento de tamaño, Schuurman nos muestra un juego de acercamiento y alejamiento, ampliando sus tableros abiertos del año pasado, lo que permite que abarquen desde un patrón industrial repetitivo a una pieza de tablero autónoma que destaca como un monumento en el espacio.
     
    Wannabe wood
    Simone Post
    Al visitar las plantas productivas de Finsa el año pasado, Simone Post se encontró con un mundo de contrastes en el que los procesos de producción avanzaban hacia un resultado en direcciones opuestas. Por un lado, se trituraban troncos de árboles para transformarlos en un estado irreconocible para MDF. Por el otro, las máquinas más avanzadas producían impresiones digitales que imitaban la madera de la manera más convincente posible. Asombrada, Simone Post basó su investigación del año pasado en una colección de muestras que jugaba con la tensión entre lo natural y lo artificial, y mostraba una gama de grabados gráficos tallados inspirados en el dibujo natural de la veta de la madera. Sometidos a una sofisticada abstracción, los grabados no pretendían imitar la madera, sino que ilustraban una clara referencia a su origen. Investigando más sobre las posibilidades de la máquina CNC, exploró asimismo las posibilidades de usar diferentes tamaños y formas de molino para revelar diferentes capas de materiales de madera en versiones más simplificadas de sus dibujos. Devolviendo el foco a la sorprendente consistencia de los materiales de Finsa, Post revela y presenta a través de las capas: un relleno de aglomerado fibroso, un MDF más fino y una capa de melamina colorida, todo de una sola vez.
     
    Fossilised in fibre
    Thomas Trum
    Aunque es uno de los productos más utilizados en la industria de la vivienda y el mobiliario, el MDF se sigue aplicando de manera oculta y constructiva, por lo que a menudo pierde protagonismo. Trum centró su primera investigación para Finsa en cambiar esta noción mediante el tinte de las fibras de madera sumergidas en diferentes colores, para después prensarlas y hacer tableros, dando como resultado una colorida colección de tableros de colores. En lugar de potenciar los materiales de Finsa pigmentando las partes del tablero, Trum trabajó el material desde su núcleo con su afinidad artística por la pintura añadiendo desde pigmentos fosilizados, pintura petrificada, confeti u otros. Gracias a su enfoque orgánico y vivo, la investigación del artista se llevó al proceso de fabricación e industrialización de Finsa. Los ingredientes se multiplicaron al máximo exponente, para después ser prensados en una prensa de 500 metros que transformó sus tableros hechos a mano en una producción industrial, o en la obra de arte más grande de Trum.
     
    [ Envisions ]
    Simone Post, Sanne Schuurman e Iwan Pol son los fundadores del grupo Envisions, un colectivo de diseñadores holandeses, graduados en la Design Academy Eindhoven, que comparten una forma experimental de trabajo que comienza con el material y se centra en el proceso de diseño en lugar de en el producto final. “En lugar de pensar en qué tipo de producto queremos diseñar, pensamos en las posibilidades de un material o técnica”, explican sus fundadores, “creemos que así se alcanzan resultados mucho más interesantes y valiosos”.
    Esta colaboración de Finsa y Envisions formó parte del siguiente paso en la evolución de este colectivo: demostrar a firmas de la industria para la importancia de la experimentación, descubriendo nuevas posibilidades y convirtiéndose en fuente de inspiración. Como apunta Simone Post, “creemos que la investigación es de mucho más valor cuando se colabora con la industria, de esa manera las cosas pueden tener un impacto mayor”. Desde Envisions ayudan a la industria a mantenerse en la vía de la experimentación y la innovación, abierta a nuevas posibilidades.
     
    [ Salone del Mobile Milano 2018 ]
    Referencia internacional en el mundo del interiorismo, el Salone del Mobile concentró de nuevo a los mejores fabricantes mundiales de muebles en la Feria Internacional de Milán. Fusión de negocios y cultura, la historia del mueble está escrita en las 57 ediciones que han transcurrido de esta cita irrenunciable.
    Con cerca de 2.000 expositores presentando millares de productos, muchos de ellos en exclusiva, el Salone es un escaparate de creatividad por el que pasaron visitantes procedentes de 165 países. Además, en los últimos años se ha enriquecido con un número creciente de eventos, instalaciones y exposiciones en paralelo a la feria que convierten la ciudad de Milán en el principal escenario tendencias y diseño. En este escenario, Finsa acudió por segunda vez con una propuesta evolucionada tras el éxito cosechado el año pasado con el colectivo de diseñadores holandeses Envisions.
     
    Más información sobre cómo se desarrolló esta colaboración través del blog de Finsa y Connections By Finsa
     
    Ver imágenes en https://www.pinterest.es/eperaza1431/socios-aitim/financiera-maderera-sa/ 


     
  • 4 de mayo de 2018

    España es el séptimo país que más CO2 emite de Europa
    imagen_9133.jpg

    España produce más de 335 millones de toneladas de CO2 al año, lo que supone un crecimiento acumulado del 17% desde el año base y se posiciona como el séptimo país más emisor en Europa. Estas son algunas de las conclusiones del Informe de Situación de las Emisiones de CO2 en el Mundo – Año 2016, coordinado por la Fundación Privada Empresa & Clima (FEC) y que ROCKWOOL, líder mundial en fabricación de lana de roca, ha patrocinado.

     

    El cambio climático es un fenómeno innegable hoy en día y, según apunta Pedro Luís Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular, “solo se podrá abordar este gran reto mundial avanzando hacia una economía descarbonizada”. Sin embargo, la tendencia en España no es esta. Según el informe, la economía española sigue mostrando unas curvas de incremento de PIB y emisiones muy cercanas a diferencia de otros países europeos en que se aprecia un importante desacople.

     

    Para Fernández-Cano, las grandes estrategias deben convertirse en gestos, acciones y políticas que hagan reflexionar a la sociedad, pensando siempre en una actuación transversal y una estrategia conjunta de todos los sectores ya que “todas nuestras actividades, aquello que realizamos, consumimos y demandamos tiene un impacto directo en el consumo energético y en las emisiones de CO2 asociados”, afirma.

     

    En línea con el compromiso de ROCKWOOL por asumir como propios los desafíos de desarrollo sostenible que plantea nuestro mundo, la compañía utiliza un recurso natural como la roca, uno de los más abundantes del planeta, para mejorar el futuro de varias generaciones. La lana de roca cuenta con las 7 fortalezas que la hacen un elemento clave para superar los retos actuales en materia de urbanización, salud y bienestar, escasez de recursos y cambio climático; estas son su resiliencia al fuego, sus propiedades térmicas, la durabilidad y rendimiento, la estética, su comportamiento con el agua, sus prestaciones acústicas y la circularidad porque sus materiales son reciclables y reutilizables.  “Explotando las 7 fortalezas de la roca, colocamos nuestros productos en el corazón de la vida moderna al ahorrar energía y agua y reducir las emisiones de CO2”, explica Fernández-Cano.

     

    “Desde ROCKWOOL seguimos abogando por la reducción de las emisiones en el sector de la edificación, que en Europa supone el 40% de las emisiones y en España aproximadamente el 31%. Apostamos por implantar políticas ambiciosas de mejora del parque de edificios existente, y por la implantación de los edificios EECN (edificios de Energía Casi Nula). Unos edificios que siguen derrochando energía (sea cual sea su origen), son edificios que no velan por nuestra salud, ni confort, ni calidad de vida ni tampoco por nuestro futuro”, concluye Fernández-Cano.

    El compromiso de ROCKWOOL con el medio ambiente es firme y la compañía trabaja a diario para hacer realidad 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para transformar el mundo establecidos por la ONU. El libro Informe de Situación de las Emisiones de CO2 en el Mundo – Año 2016, es el tercer estudio realizado por la Fundación Empresa y Clima dentro del nuevo marco ampliado del Protocolo de Kioto 2013 a 2020. Este trabajo da continuidad a los seis informes anteriores que la Fundación Empresa y Clima ha realizado en los últimos años. Al igual que en los trabajos anteriores, se han utilizado y correlacionado los datos publicados por distintas organizaciones públicas y privadas, tanto en el ámbito nacional como internacional.

     

    Acerca de ROCKWOOL

    ROCKWOOL Peninsular, S.A.U. forma parte del Grupo ROCKWOOL. Con 1 fábrica y alrededor de 200 empleados, somos la organización de ámbito regional que ofrece avanzados sistemas de aislamiento para edificios.

    El Grupo ROCKWOOL se compromete a enriquecer la vida de todas aquellas personas que experimenten con nuestras soluciones. Nuestra experiencia es fundamental para afrontar los mayores retos actuales en términos de sostenibilidad y desarrollo, desde el consumo energético y la contaminación acústica, hasta la resiliencia al fuego, la escasez de agua y las inundaciones. Nuestra gama de productos refleja la diversidad de las necesidades del mundo, al mismo tiempo que permite reducir su huella de carbono a nuestros grupos de interés.

    La lana de roca es un material versátil que forma la base de todos nuestros negocios. Con aproximadamente 11.000 comprometidos compañeros y compañeras de trabajo en 39 países diferentes, somos el líder mundial en soluciones de lana de roca tanto para el aislamiento de edificios y techos acústicos como para sistemas de revestimiento exterior y soluciones hortícolas, fibras de ingeniería diseñadas para usos industriales y aislamientos para procesos industriales, marítimos y plataformas offshore.

    Para saber más:

    www.rockwool.es

  • 4 de mayo de 2018

    Convocado el tercer Premio UNE sobre trabajos académicos de estandarización
    imagen_9135.jpg

    La Asociación Española de Normalización, UNE, ha abierto la convocatoria al tercer Premio sobre trabajos académicos de estandarización o normalización en su edición 2018, que tiene como objetivo  fomentar entre los estudiantes universitarios el interés y el conocimiento sobre la importancia de las normas técnicas o estándares en el ámbito profesional, el comercio y la legislación; así como animar a las organizaciones a participar en la estandarización.

    Los trabajos deben haberse presentado en cualquier universidad española entre el 15 de septiembre de 2017 y el 15 de septiembre de 2018, y deberán ir acompañados de un resumen. Las solicitudes se recibirán hasta la medianoche del 15 de septiembre de este año y los premiados se anunciarán en la web de UNE, la entidad responsable del desarrollo de las normas técnicas en España, cerca del Día Mundial de la Normalización, el 14 de octubre de 2018. Las propuestas deben ser individuales y originales.

    Se pueden presentar trabajos que aborden la estandarización desde un punto de vista amplio y su aplicación en campos como la transformación digital, el comercio internacional, la innovación, la legislación o la gestión empresarial (calidad, sostenibilidad, seguridad, etc), entre otros. Las normas técnicas son documentos al alcance de todos que contienen el consenso del mercado sobre las buenas prácticas a la hora de abordar cuestiones clave para la competitividad de las organizaciones. Se trata de una herramienta esencial para introducirse en un nuevo mercado o proceso, eliminando la incertidumbre empresarial.

    A este premio pueden optar estudiantes de cualquier universidad española y se divide en tres categorías: ensayo, trabajo fin de grado y trabajo fin de máster. Para cada una de las categorías se establecen los siguientes premios:

    -El primer premio puede ser una de las siguientes opciones: 

     

    • Una beca del 50% de descuento en el importe del “Máster de Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo” de AENOR.
    • La inscripción de forma gratuita en el “Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)” de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
    • La inscripción de forma gratuita en cualquier curso del catálogo de formación de AENOR de un máximo de 21 horas de duración.

     

    -Para los ganadores y dos finalistas de cada categoría, UNE publicará un extracto de los trabajos presentados o bien el ensayo íntegro.

    -A los ganadores, finalistas y los accésit que se consideren, se les invitará a participar en uno de los cursos de formación en materia de estandarización de UNE.

    Las bases completas están disponibles en la web de AENOR.


  • 3 de mayo de 2018

    Curso gratuito: inovación, Legalidad y Sostenibilidad
    imagen_9130.jpg

    El próximo 8 de mayo, PEFC celebrará en la localidad riojana de Ezcaray, el curso gratuito “Innovación, Legalidad y Sostenibilidad de la cadena de valor de la madera en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”, que se desarrolla en el marco del proyecto INNOVA en Verde, una iniciativa que tiene como objetivo mejorar la empleabilidad y cualificación de trabajadores, tanto por cuenta ajena como autónomos y funcionarios del sector forestal y su cadena de suministro.

    El curso, que cuenta con el apoyo de AEI Madera de La Rioja, se celebrará en horario de mañana (9.30-14.30 h) en La Arboleda del Sur, espacio construido en madera sostenible y certificada PEFC y que dirige Francis Paniego, conocido chef que cuenta con dos estrellas Michelin. Tras la bienvenida por parte de Jaime García-Calzada, Presidente de la Federación de Empresarios de La Rioja, comenzará el curso que se dividirá en dos módulos, en el primero se ofrecerán las claves para el cumplimiento del Reglamento EUTR de la Unión Europea sobre comercialización legal de la madera y en el segundo se hablará de la sostenibilidad y gestión responsable de la cadena de suministro de los productos de origen forestal.

    En él participarán expertos en legislación, certificación, gestión sostenible de los recursos, bioeconomía, branding estratégico y modelos de negocio basados en la sostenibilidad (Bodegas Muga, Portal Echaurren del chef Francis Paniego, Picado-De Blas Arquitectos y Garnica Plywood).  La clausura correrá a cargo del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de la Rioja, Íñigo Nagore.

     

    Programa:

    http://www.pefc.es/innova-en-verde/docs/Programa_La%20Rioja.pdf 

  • 3 de mayo de 2018

    La vivienda sube un 0,7% en abril en España
    imagen_9131.jpg

    El precio de la vivienda usada en España ha registrado un incremento del 0,7% durante el mes de abril, situándose en 1.632 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. Si atendemos al dato de abril de 2017 (1.518 euros/m2) la subida interanual es del 7,5%.

     

    Comunidades Autónomas

    El precio se ha reducido en solo 3 comunidades autónomas. La mayor caída se ha registrado en Castilla La Mancha, donde las expectativas de los propietarios se han reducido en un 0,8%. Le siguen las caídas de Extremadura (-0,3%) y Euskadi (-0,1%). En el lado opuesto encontramos a La Rioja, donde el precio ha crecido un 3,7%, Madrid (2,8%) y Navarra (1,6%).

    Madrid (2.746 euros/m2) es la autonomía más cara. Le siguen Baleares (2.611 euros/m2) y Euskadi (2.507 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla La Mancha (906 euros/m2), Extremadura (929 euros/m2) y Murcia (1.027 euros/m2), que son las comunidades más económicas. 

  • 27 de abril de 2018

    Construyendo para enfriar el clima, de Bruce King
    imagen_9122.jpg

    El carbono se ha convertido en una mala palabra. Descargado de chimeneas y tubos de escape, el exceso de carbono en nuestra atmósfera está socavando la estabilidad climática de nuestro planeta. Sin embargo, sabemos por la Química 101 qué tan valioso es el carbono. Como el cuarto elemento más común en el universo, esta sustancia intrínsecamente versátil es uno de los componentes clave de toda la vida. De hecho, el carbono es el siguiente ingrediente elemental más abundante en nuestro propio cuerpo, después del oxígeno.

    El problema con el carbono no es su existencia, sino nuestro mal manejo. Esta realización es el enfoque principal del libro The New Carbon Architecture: Construyendo para enfriar el clima (New Society Publishers, 2017), editado por Bruce King, ingeniero y fundador de San Rafael, Cailf. Ecological Building Network . En este trabajo oportuno, King y una colección de expertos ambientales evalúan nuestra mala gestión de este elemento clave a la vez que brindan ejemplos estimulantes de soluciones a nuestro enigma de carbono.Para los autores, la nueva arquitectura de carbono representa algo completamente aspiracional: lo que ellos llaman edificios "hechos de cielo". En lugar de evitar el carbono, recomiendan que la industria de AEC adopte el elemento.

  • 27 de abril de 2018

    7 ejemplos de arquitectura saludable a nivel acústico
    imagen_9123.jpg

    Los arquitectos necesitan tener plena libertad para diseñar sus proyectos con la seguridad de que serán lugares inspiradores y estéticamente agradables a la vez que saludables. Pero, ¿qué es un edificio saludable? Según la OMS, la salud es ese estado de completo bienestar físico, mental y social. No se trata simplemente de una ausencia de dolencias o enfermedades. Por lo tanto, un edificio saludable es aquél que proporciona una experiencia de habitabilidad completa en un ambiente que tiene en cuenta la luz, el sonido, las vibraciones, el clima y todos aquellos aspectos que puedan perturbar el bienestar de las personas.

     

    Sabemos que una exposición prolongada al ruido puede causar molestias y trastornos del sueño, los cuales afectan a la calidad de vida. De hecho, el 50% de la población está regularmente expuesta a niveles de ruido perjudiciales para la salud y la OMS, ya en marzo de 2011, identificaba el ruido ambiental como el segundo riesgo más importante para la salud medioambiental en Europa Occidental. Por ello, la lana de roca se convierte en una solución que ofrece la libertad necesaria a los arquitectos para diseñar entornos inspiradores y estéticamente agradables con la garantía de crear un ambiente saludable.

     

    Además de sus prestaciones acústicas, que ayudan a bloquear, absorber y mejorar los sonidos, la lana de roca cuenta con otras fortalezas como su resiliencia al fuego, sus propiedades térmicas, la durabilidad y rendimiento, la estética, su comportamiento con el agua y la circularidad por la que sus materiales son reciclables y reutilizables.

     

    “Hoy en día, la arquitectura tiene la responsabilidad de ofrecer edificios que más allá de lo estético y funcional sean también prácticos y saludables para la sociedad. Cualquier proyecto actual debe tener en cuenta aspectos como la salubridad sonora para garantizar el bienestar de aquellas personas que se relacionarán con él”, asegura Pedro Luis Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular.

     

    ROCKWOOL, líder mundial en fabricación de lana de roca del mundo, comparte 7 ejemplos de arquitectura acústicamente saludable en el Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido:

     

    1.- Centro Acuático Guildford, British Columbia, Canada 2015

    Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.

    Las piscinas cubiertas suelen ser ambientes ruidosos, ubicados en grandes espacios que tienen una acústica difícil, puesto que reflejan el ruido sobre superficies duras. La humedad -que puede llegar al 100%-, la probable iluminación artificial y la masificación de gente pueden ser un problema si no se controla adecuadamente. 

     

    El estudio de arquitectura Bing Thom Architects diseñó el centro acuático Guildford, con el objetivo de crear una instalación de categoría mundial con un ambiente acogedor que combinara estética, innovación y modernidad. El resultado es una piscina de tranquilidad con un interior luminoso y una acústica generosa que convierte al centro acuático en un excelente lugar para relajarse, entrenar y competir.

      

    El secreto se encuentra en los paneles del techo Rockfon que absorben el sonido y controlan el ruido a niveles agradables. Los productos de lana de roca son parte integral de esta instalación brillante y atractiva. Capaces de incidir en el control del sonido, el reflejo de la luz y la gestión de la humedad.

     

    2.- Anfiteatro Cogeco, Trois-Rivières, Quebec 2016

    Ubicado en el antiguo emplazamiento de una fábrica de papel en la confluencia de los ríos Saint-Laurence y Saint-Maurice, el Anfiteatro Cogeco se ha convertido en un edificio emblemático para los vecinos de Quebec. Esta imponente estructura tiene un techo de 25 metros, incluye asientos para 3.500 personas y espacio para otras 5.500 en un césped inclinado. 

    Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.

     

    Al tratarse de un anfiteatro al aire libre, resulta esencial prestar especial atención a la acústica para garantizar que el sonido se transmite correctamente sin causar ecos ni perderse en el aire. Los arquitectos eligieron una combinación de materiales para garantizar que el sonido se absorbiera y reflejara en los lugares correctos. La parte inferior del techo está construida con paneles de 50 mm de aislamiento de lana acústica de roca, reforzado con aislamiento de baja densidad en la parte posterior del escenario.

     

    La lana de roca resiste la humedad, absorbe los ruidos y ecos no deseados con facilidad y ayuda a mantener los espacios interiores a temperaturas confortables. Mientras conserva estas propiedades, sea cual sea el clima, garantiza que las interpretaciones sean siempre de una calidad constante para que el público disfrute de una excelente calidad de sonido en este anfiteatro al aire libre.

     

    3.- The House at Cornell Tech, New York, 2017

    Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.

    The House at Cornell Tech se trata del equipamiento más grande y más alto jamás construido según el exigente estándar Passive House. Es un conjunto de edificios entre los que destaca una torre de 26 pisos destinada a la residencia de estudiantes y personal de la universidad y un edificio principal que acoge la facultad.

     

    El aislamiento es un elemento fundamental para la construcción pasiva puesto que ayuda a crear un clima interior óptimo al minimizar la necesidad de calefacción y refrigeración activas. En The House at Cornell Tech, los arquitectos utilizaron productos de lana de roca: paneles aislantes semirrígidos de 280 mm de espesor, así como paneles para envolver el edificio en una manta aislada.  

     
    Y además de ayudar a The House a cumplir con el estándar de la Casa Pasiva, la lana de roca no combustible proporciona aislamiento acústico y la seguridad contra incendios que es esencial en edificios residenciales de varias plantas.
     
    4.- Olympic Park Stadium, Londres, 2014

    En cualquier estadio, el rendimiento acústico es fundamental para la mejor experiencia de atletas y espectadores. Para el proyecto de renovación del estadio Olímpico del Reino Unido con motivo de las olimpiadas de Londres 2012, la lana de roca proporcionó la respuesta perfecta. Facilitó que el nuevo techo retuviera el sonido dentro del estadio para crear una experiencia inolvidable sin afectar el entorno.

    Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.

     

    Hoy, el estadio es la casa del West Ham United de la Premiere League inglesa, cuyos aficionados, además de disfrutar del espectáculo con el mejor rendimiento acústico, cuentan con la tranquilidad que la lana de roca ofrece por su resiliencia al fuego, lo que ayuda a mantener la seguridad en el estadio.

     

    5.- Port House, Antwerp, Belgica 2016

    Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.

    Cada año, el 26% del envío de contenedores de Europa pasa por el puerto de Amberes en Bélgica, el segundo más grande de Europa que cuenta con 60.000 personas trabajando. Cuando el puerto de Bélgica necesitaba expandir su oficina central, su prioridad fue crear un lugar de trabajo sostenible, que reflejara sus valores y su apuesta de futuro.

     

    La lana de roca se utilizó principalmente por sus propiedades acústicas, protegiendo contra el ruido de las instalaciones técnicas en el techo plano, y para la protección contra incendios gracias a las placas de aislante de acero, que cumple con la clasificación A1 Fire Class.

     

    6. Filarmónica de París, 2015

    Aunque alberga representaciones de música compuesta hace siglos, la Filarmónica de París ofrece un entorno ultramoderno para su audiencia. Este edificio de diseño radical firmado por Jean Nouvel se completó en 2015 y se asemeja a una nave espacial gigante con un revestimiento de aluminio estampado y ángulos extremos.

    Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.

     

    La arquitectura de vanguardia y el diseño acústico se conjugan en la filarmónica parisina para ofrecer una experiencia musical sin igual con una claridad de sonido ininterrumpida. Un edificio singular para el que los constructores eligieron aislamiento de lana de roca con el objetivo de garantizar el mejor rendimiento acústico y trabajar en la seguridad contra incendios. La flexibilidad de lana de roca se adaptó perfectamente a las formas y ángulos inusuales de la Filarmónica de Paris y, una vez instalada, ha conseguido evitar que el ruido externo interfiera con la experiencia auditiva de la audiencia.

     

    7.- Metro de Estocolmo, Suecia, 2016


    En ciudades que buscan proteger edificios históricos y mejorar la calidad de vida de los residentes, es especialmente importante gestionar el impacto del transporte público. Además de aislar contra el sonido, la lana de roca absorbe y amortigua el suelo y la vibración de las vías, reduciendo el impacto sobre las estructuras circundantes a medida que pasan los trenes.  

     

    Además, gracias a su durabilidad, incluso en condiciones extremas, proporciona una solución duradera para la infraestructura de transporte que tiene una larga vida útil. Esto significa una vida más pacífica para los vecinos de Estocolmo y una vida más larga para los edificios y otras estructuras de la ciudad, que ahora están mejor protegidos de la fatiga causada por las vibraciones.

  • 27 de abril de 2018

    AITIM y AEIM renuevan su convenio de colaboración
    imagen_9126.jpg

    El pasado 26 de abril, con ocasión de la Asamblea General de AITIM (Asociación de investigación técnica de la industria de la madera). Esta entidad y AEIM  (Asociación española del comercio e industria de la madera) renovaron su convenio de colaboración.

    Mediante dicho convenio, AITIM ofrece a los asociados en AEIM tarifas preferenciales en sus servicios de consultoria y asistencia técnica.  Entre dichos servicios cabe mencionar los siguientes:


    Identificación de especies de maderas.

    Informes técnicos sobre productos de carpintería, como instalación de suelos de madera para interior y exterior (decking)

    Peritajes sobre controversias sobre productos de madera, con la posibilidad de inspección “in situ”.

    Informes sobre protección y patología de la madera.


    La colaboración entre AEIM y AITIM se remonta a más de 25 años. La última publicación, fruto de dicha colaboración ha sido: “Fachadas de madera”, que se presentó  durante la ultima Feria Maderalia, celebrada en Valencia en Febrero de este año. Dicha publicación se puede adquirir a través de la Página web de AITIM, acceso de publicaciones: http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php

    En declaraciones a “Madera sostenible” José Enrique Peraza, Secretario General de AITIM destacó que este convenio es de gran relevancia para ambas entidades. También subrayó la fiabillidad, profesionalidad y compromiso ambiental de las empresas asociadas en AEIM, distribuidores, fabricantes y agentes.

    Por su parte, Alberto Romero, Secretario General de AEIM resaltó que el convenio de colaboración supone un servicio adicional para las empresas asociadas que pueden confiar en la asistencia técnica y certificación del instituto tecnológico más relevante y con una experiencia mas dilatada de toda España.


    Para más información:

    AITIM: http://infomadera.net/modulos/index.php

    AEIM: www.aeim.org

  • 27 de abril de 2018

    Tres nuevos socios de AITIM: Pavimentos y revestimientos Majín, Oficina Técnica Ebanistería y Maderas Ojea
    imagen_9129.jpg

    La pasada semana han formalizado su pertenencia a AITM tres nuevas empresas.

    PyR Majín es una empresa del sector de la construcción radicada en Madrid y creada en el año 2002, después de una experiencia profesional de 25 años en el sector de Pavimentos y Revestimientos. 

    Realizan todo tipo de revestimientos: paeredes, suelos y techos.

    En cuanto a materiales tocan toda la gama: desde multicapa a laminados, incluso los ligeros, fuera del sector de la madera.

    Más información: maginsll@maginsll.com 

    Oficina Técnica de Carpintería es una empresa de reciente creación cuya sede se encuentra en el Casar de Talamanca (Guadalajara) y se dedica a la fabricación de elementos de carpinterúia de madera tradicional y ebanistería.

    Más información: oficina@otemadrid.es 

    Maderas Ojea es una empresa de gran solera. Fue creada en 1885 y se encuentra ya en la quinta generación.

    Dedicada principalmente al aserrado de pino marítimo, a partir de los años 80 ampliaron las zonas de distribución comercial a toda España y a exportar a más de quince países. En los años 90 junto con un grupo de socios, montaron una de las primeras fábricas de viga laminada del país, renovaron el aserradero de pino marítimo y montaron una planta de Autoclave de las más modernas, y acometieron la renovación de la fábrica de tarimas para suelos. Actualmente siguen modernizando sus estructuras empresariales para afrontar el futuro de la forma más competitiva posible. Alfonso e Isabel Ojea son actualmente sus directivos. En la imagen, junto a parte del personal.

    Más información: http://maderasojea.com/ 

  • 27 de abril de 2018

    Feria Xylexpo 2018: el Grupo WEINIG con una presencia importante en Milán
    imagen_9127.jpg

    Con más de 20  demostraciones en vivo, Weinig está presente en la feria italiana con gran potencia. Aquí están los hechos en resumen:

    "Piensa en WEINIG" es una promesa. Bajo este lema, encontrará las mejores tecnologías para toda la cadena de valor del procesamiento de madera sólida y paneles de un único proveedor. "Think WEINIG" significa su éxito también en Milán. El Grupo WEINIG presenta una gran cantidad de soluciones orientadas al cliente para empresas de todos los tamaños.

    Una perspectiva de la producción del mañana

    El enfoque en nuestra apariencia de feria comercial es la digitalización y la producción en red.Weinig ha establecido dos estaciones de enfoque, donde se realizarán presentaciones moderadas.Una de las dos demostraciones informa a los visitantes sobre el estándar digital W4.0, que es respaldado por más y más productos de Weinig. Un componente central de esto es WEINIG App Suite, la "ventana digital para el inventario de la máquina". Con App Suite, Weinig demuestra convincentemente lo eficiente que ya es la sinergia con la solución en la nube de Siemens MindSphere. Por favor, eche un vistazo al video. En el "Rincón de la Realidad Virtual", los visitantes del stand tendrán la oportunidad de mirar dentro de una línea de producción de ventanas de alto rendimiento utilizando gafas 3D. Tecnología de punta, producción integrada como parte del flujo de trabajo sólido de WEINIG y la fusión digital estándar Weinig W 4.0 en una experiencia espectacular.

    Nuevos productos y estrenos de ferias

    Además de los sistemas en red, las tarjetas de triunfo de WEINIG incluyen soluciones de máquinas individuales cuidadosamente adaptadas a los requisitos del cliente. Uno de ellos es el nuevo moldeador Unimat 217. También son nuevas la prensa encoladora ProfiPress LB y la ayuda automática de posicionamiento EasyStop para sierras transversales. El System Plus para la planificación de producción controlada por la oficina hasta la configuración de la moldura celebra su estreno en Milán. En el segmento de Windows, la solución de nivel de entrada Conturex Compact ahora tiene la conveniente interfaz de usuario WMC (WEINIG Machine Control). Una gran cantidad de desarrollos adicionales en todas las áreas completa la aparición de WEINIG en Xylexpo.

    Innovadora tecnología CNC

    En el segmento de procesamiento de paneles, la demostración en vivo de la tecnología Nextec, que se muestra por primera vez en Milán, atraerá a un gran número de visitantes. ¡La producción CNC de muebles hechos a medida en solo tres pasos es simplemente fascinante! Además, HOLZ-HER presentará el "Smart Workshop", una combinación altamente productiva de centro CNC con almacenamiento de paneles inteligente y el sistema de manejo de materiales Store-Master. También en exhibición: Las exitosas soluciones de junta cero de HOLZ-HER para bandas de cantos y serrado para una eficiente división del panel. 

    La mejor forma de averiguar más es haciendo un recorrido por el stand del Grupo WEINIG: puede encontrar todos los elementos esenciales en la guía de la feria a través del siguiente enlace:

    https://www.weinig.com/fileadmin/assets/weinig/company/20180328-MesseguideXylexpo2018FINAL_de_bogen_screen.pdf  

  • 27 de abril de 2018

    La nueva tecnología Sentritech siempre activo revoluciona la eliminación de colonias de termitas
    imagen_9128.jpg

    SentriTech Siempre Activo proporciona protección activa y continua contra termitas subterráneas desde el primer día de tratamiento, con su innovadora matriz HD que es 10 veces más apetecible que la madera para las termitas

    Dow AgroScience sigue innovando, y ha desarrollado SENTRITECH SIEMPRE ACTIVO, una NUEVA TECNOLOGÍA de cebos contra termitas subterráneas con grandes ventajas que va MARCAR LA DIFERENCIA en los tratamientos contra esta destructiva plaga.

    Las termitas “pueden llegar a colapsar una construcción. El control de termitas en edificios cuesta al año millones de euros y afecta principalmente a los cascos antiguos de las ciudades, tanto a viviendas particulares como a edificios públicos (se estima que un 80% de estos últimos está afectado)” señaló ANECPLA en su Observatorio Anual. 

    La nueva tecnología Siempre Activa de SentriTech permite una protección activa y continua de cualquier edificio (viviendas, colegios, incluso cascos urbanos completos) desde el primer día del tratamiento, permitiendo una eliminación más rápida de las colonias de termitas y una protección continua contra nuevas colonias invasoras.

    Esto se consigue por la incorporación de una MATRIZ DE CEBO DE ALTA DENSIDAD superior en duración y 10 veces más apetecible para las termitas que la madera.

    SentriTech Siempre Activo está implantado con gran éxito de EEUU y otros países. Ahora llega a España tras numerosos estudios y pruebas de campo en Europa durante los últimos 4 años.

    Dow AgroSciences y SANITRADE, distribuidor exclusivo del sistema SentriTech en España y Portugal, presentaron esta nueva tecnología el 13 de abril a las Empresas Certificadas SentriTech. A esta Jornada asistieron más de 100 personas entre empresas certificadas, expertos en tratamientos contra termitas del sector, INIA y sellos de referencia de certificación de madera (AITIM).

    Dow AgroSciences desarrolló SentriTech hace más de 20 años. SentriTech fue el sistema pionero en eliminación de colonias de termitas subterráneas, y continúa siendo el líder a nivel mundial, incluida España. SentriTech fue introducido en España en 1998, y es comercializado en exclusiva por SANITRADE desde 2001 a empresas certificadas de control de plagas desde 2001. Ahora, en 2018, inicia una nueva etapa con la tecnología más avanzada disponible en el mercado.

    Puede encontrar más información www.sentritech.es

  • 26 de abril de 2018

    Felder Group en Xylexpo, ahora en vivo
    Felder Group @Xylexpo '18,

    Para seguir las siguientes novedades en directo ver el siguiente enlace.


    http://web.inxmail.com/felder/html_mail.jsp?params=121151+francocalenda%40yahoo.it+3+000cymy0000bo000000000000dxhqm2q+3ZDE3M6FL33CY


    Novedades CNC:
    H500S
    CREATOR

    Novedades Canteado:
    Tempora 60.06
    Tempora 45.03

    Novedades máquina cásica:
    Kappa 590 e-motion
    C341P
  • 26 de abril de 2018

    Gabarró lleva al COAC la Jornada Materiales que inspiran: la visión del arquitecto
    imagen_9121.jpg

    La compañía líder a nivel nacional en distribución de madera aserrada, suelos de madera y tecnológicos, tableros y la piedra acrílica HI-MACS® by LG Hausys Gabarró Hermanos(www.gabarro.com), organiza la Jornada “Materiales que inspiran: la visión del arquitecto” en el COAC (Col·legi d’Arquitectes de Catalunya).

    El evento, dirigido a arquitectos y prescriptores, tendrá lugar el próximo 24 de mayo, a las 18:30 horas. El acto contará con la participación de Pablo Garrido, Director de Tecnología de b720 Fermín Vázquez Arquitectos (www.b720.com), autores del proyecto de renovación del Lycée Français de Barcelona con madera termotratada LUNAWOOD® y del arquitecto del estudio GAC3000 (www.gac3000.com), Alejandro Labeur, que presentará su ´case study’ para Media Markt, realizado con el solid surface HI-MACS® by LG Hausys.

    El objetivo de la Jornada es compartir experiencias y aportar nuevas ideas a la comunidad de arquitectos a través del testimonio práctico de estos dos estudios de arquitectura de renombre.

    Para el proyecto del Lycée Français de Barcelona, con el que se recubrieron un total de 800 con tablones de madera de pino y abeto termotratada LUNAWOOD® específica para espacios exteriores, los responsables optaron por un material natural. También era imprescindible que fuera sostenible. Y para no cargar en exceso de peso el edificio precisaban un material ligero. La madera termotratada LUNAWOOD® de Gabarró, con 400 kg/ y proveniente de bosques gestionados de manera ecológica, supuso para ellos la solución ideal y está presente en todo el proyecto: fachadas, paredes, techos, suelos y barandas.

    LUNAWOOD® es un material natural y sin ningún tipo de aditivo químico, moderno, orgánico y estéticamente atractivo, que ofrece soluciones constructivas, sostenibles e innovadoras. Gracias a un tratamiento térmico, no tóxico, que reduce en un 50% la tendencia natural de la madera a doblarse, hincharse o encogerse a causa de la humedad, se consigue una madera mucho más estable y duradera, capaz de equilibrar los cambios de calor y frío y que no necesita ningún tipo de mantenimiento.

    Este punto fue muy valorado para el proyecto, ya que así se evitan los barnizados periódicos y con el tiempo la madera simplemente adquiere una tonalidad grisácea, propia de la oxidación, pero sigue manteniendo intacta su durabilidad.             

    Por su parte, la piedra acrílica HI-MACS® by LG Hausys, distribuida en exclusiva en España por Gabarró Hermanos, fue el material escogido por el estudio GAC3000 para la creación de la primera tienda digital de Media Markt en Europa, ubicada en una de las calles más importantes de Barcelona.

    Un establecimiento de 800 donde el cliente puede realizar un proceso de compra basado en la interactividad digital sin la presencia de productos físicos.

    El solid surface de HI-MACS® by LG Hausys, en su tonalidad Artic White, fue utilizado tanto en las paredes como en el mobiliario de esta novedosa tienda. Para el arquitecto Alejandro Labeur y su equipo en GAC3000 era fundamental el uso de un material de alta calidad como HI-MACS®, que permite una enorme precisión en los procesos de producción y una gran flexibilidad en la forma.

    Las propiedades termoformables de este material, permitieron crear un friso continuo que rodea todo el perímetro interno del local, siguiendo la forma de los cerramientos e integrando las pantallas como una pieza más del mobiliario.

    Durante la Jornada, el responsable del proyecto Alejandro Labeur, hablará de las propiedades de este material que permite ser moldeado en cualquier forma y que ofrece un sinfín de posibilidades a diseñadores y arquitectos.

  • 25 de abril de 2018

    Colectivos del sector agrícola, forestal y ganadero constituyen una plataforma por la sostenibilidad del mundo rural
    imagen_9117.jpg
    Representantes de los sectores agropecuario, forestal y minero entre otros, acaban de formar una Plataforma en busca de un marco legislativo que profundice en la compatibilización de sus actividades con la protección del medio. La iniciativa surge de la preocupación por la proliferación de políticas de protección ambiental que no están teniendo en cuenta las posibilidades de los distintos sectores productivos de desarrollar su actividad de manera compatible con la protección ambiental, sectores que generan empleo y riqueza, factores indispensables para combatir el abandono del rural y garantizar una protección real del medio.
    Los sectores productivos del rural advierten de que se está tejiendo una ‘tela de araña’ de legislación medioambiental que limita innecesariamente todo tipo de actividades, lo que acaba siendo contraproducente para la protección del medio: a menos actividad, menos población rural, menor gestión humana del territorio y más riesgo de incendios catastróficos que destruyen aquello que se pretende proteger, como se ha comprobado recientemente en Galicia y Portugal.
    Con esta iniciativa, a favor del desarrollo sostenible, los impulsores de las actividades económicas del rural aspiran a garantizar una protección real del patrimonio natural. Para ello, entienden fundamental que exista una masa crítica suficiente de población en el rural que gestione el territorio de forma productiva y sostenible.
    Esta masa crítica no se conseguirá sin la suma de todos los sectores de actividad que generan valor y empleo en el medio rural. Y tampoco será posible si la política de conservación continúa basándose únicamente en la prohibición de labores que constituyen el medio de vida de los habitantes rurales.
    Es también necesario tener en cuenta las posibilidades de compatibilización de la actividad económica y de protección del medio que ofrecen los principios de la gestión sostenible, la certificación medioambiental y la aplicación de las distintas normativas sectoriales de prevención y corrección de impactos medioambientales, entre otras.
    Los sectores representados en la Plataforma Intersectorial defienden el carácter sostenible de la gestión forestal y agropecuaria, así como del aprovechamiento de los recursos mineros Se trata de “piezas claves de desarrollo y fuente de empleo cualificado y de calidad en el medio rural”, de acuerdo con uno de los retos y objetivo estratégico de la Unión Europea: evitar la despoblación de grandes áreas rurales, con la pérdida de riqueza y biodiversidad que esto representa.
    Los cuatro sectores involucrados proporcionan en Galicia (en donde arranca la iniciativa), más de 68.600 puestos de trabajo directos y unos 147.300 indirectos, con un valor de exportaciones de unos 2.161 millones de euros, y representan el 7,1 % del PIB gallego. Además de proporcionar las materias primas para la construcción, la industria y la alimentación.
    La Plataforma trabajará de forma conjunta por la compatibilización de las actividades económicas del rural y la protección del medio ambiente, y está integrada por diversas asociaciones, clústeres y otras entidades representativas.
    En ella que figuran, del sector agropecuario, Unións Agrarias-UPA. El sector forestal está representado por la Asociación de Empresarios da Primeira Transformación da Madeira de Lugo, la Asociación Forestal de Galicia (AFG), la Asociación Sectorial Forestal Galega (ASEFOGA), la Asociación de Viveiros Forestais de Galicia (VIFOGA), el Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD), la Federación Empresarial de Aserradores y Rematantes de Madera de Galicia y la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE). Por parte del sector minero, forman parte del grupo la Cámara Oficial Mineira de Galicia, el Clúster da Pizarra de Galicia, el Clúster del Granito, la Asociación Galega de Áridos (ARIGAL) y la Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales (COMINROC).
  • 25 de abril de 2018

    Partida de tarima de madera recuperada de pino Suecia machihembrada
    imagen_9119.jpg

    Si quieres recuperar en tu casa de campo el aroma de los suelos antiguos de madera tenemos para ti esta excepcional partida de tarima de madera antigua recuperada de pino Suecia machihembrada.

    Lo especial de esta tabla de madera son los años que ha pasado instalada y que le han otorgado una pátina y un desgaste natural propio del uso. Además, ha ido adquiriendo sus formas naturales con el paso de los años de colocación,  y un tono tipo cera que actúa de imprimante.

    Así mismo, cabe destacar sus importantes dimensiones de 18cm de ancho, 250cm de largo y 3,2cm de espesor macizo, siendo muy difícil y costoso encontrar algo similar en el mercado.

    Es un material pensado para clientes exigentes, que sepan apreciar el valor de lo antiguo y que debe tratarse a la carta. La sensación de caminar sobre una tabla de estas dimensiones no es comparable a ningún tipo de tabla más fina o laminado.

    Tarima de madera que aún conserva su agradable patina producida por el paso del tiempo y el desgaste del uso.

    Es un material único para gente que sepa apreciar el valor de la madera antigua.

    Idealmente, esta tarima puede colocarse clavada sobre rastreles para sacar el máximo partido a sus propiedades.

    Acabados lijado con efecto natural con aplicación de cera, tintes, aceiteso incluso pintura apropiada.

    Es interesante que este producto se piense y considere como un material único y que puede y debe tratarse como tal en cada obra, permitiendo muy diversas y fantásticas aplicaciones basadas en los diseños que se quieran llevar a cabo.

    Cabría incluso la posibilidad de tratar las tablas para su instalación en exterior o como revestimiento de paramentos verticales y techos.

    Contacto: Natalia de la Peña

    anticuable@gmail.com

  • 20 de abril de 2018

    Arquitectos y diseñadores mostrarán su trabajo en madera a través del portal meetingpointlignum.com
    imagen_9114.jpg
    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) organiza los próximos días 25 y 26 de abril, los VII Encuentros Online de Innovación en Madera, Meeting Point Lignum. A través de webinars, los profesionales podrán compartir sus experiencias en construcción sostenible y uso de la madera, además de mostrar novedosos productos realizados con este material. El punto de encuentro será a través del portal www.meetingpointlignum.com y el objetivo es que se puedan seguir las ponencias desde cualquier lugar. Los Encuentros comenzarán el 25 de abril con la intervención del estudio Santos Mera Arquitectos. Entre sus obras destaca la Estación Marítima de Baiona o los Centros Sociales de Salcedo y O Gorgullón, en Pontevedra, entre otros. Su intervención se podrá seguir a partir de las 12:00 horas. El mismo día, a las 17:00 horas, será el turno de Cenlitrosmetrocadrado. El estudio destaca por ofrecer un diseño de clara orientación humanista, que va más allá de la simple función práctica y que atiende también a funciones de carácter emocional y social. Con una identidad de marcado carácter atlántico, desarrolla proyectos de comunicación, producto, espacios, packaging, sinaléctica y labores de coordinación de equipos de trabajo en ámbitos técnicos y creativos. Además, proyectos por iniciativa propia dentro de una línea de investigación interna bajo la denominación I+D+Cen. A la búsqueda de una arquitectura sostenible En la segunda jornada de Meeting Point Lignum, que se celebrará el jueves 26 de abril, los profesores del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición de la Universidad da Coruña, María Carreiro y Cándido López, MCCL Arquitectos, ofrecerán una charla titulada “Tres casas, un aula y algún mueble”, en la que mostrarán soluciones arquitectónicas en madera. Será a las 12:00 horas.

    Para finalizar las Jornadas, a las 17:00 horas, Siete Quince Arquitectura Sostenible ofrecerán una arquitectura llena de contenido, que muestra una historia detrás, un argumento, trabajando en línea con la idea de sostenibilidad y aportando valores que van más allá de los meramente estéticos y funcionales. Para participar en estos encuentros únicamente hay que conectarse a las horas indicadas a través de la web señalada anteriormente. Éstas podrán consultarse a posteriori siempre que se desee. Se trata de conseguir un foro de conocimiento en el que se ofrezcan soluciones sostenible y se muestren nuevos modelos de construcción en madera. Esta iniciativa, que cuenta con más de 14.000 seguidores online, está patrocinada por las empresas Molduras del Noroeste, Senssia, Maderas Besteiro, Laminados Villapol y Rothoblaas, empresas pioneras en innovación y diseño en madera.
  • 20 de abril de 2018

    Nueva cita Tectónica-FINSA 21 el 25 de abril
    imagen_9115.jpg

    El próximo 25 de abril Tectónica ha invitado a Carlos Arroyo para que explique la transformación de una nave industrial en la ciudad belga de Oostkamp en Ayuntamiento y centro cultural. Ha titulado esta intervención “Oostkamp a fondo: dimensión política, social, constructiva, técnica, ambiental y económica”.

    Tras la presentación habrá un pequeño debate para charlar sobre arquitectura o preguntar a Carlos sobre el proyecto que está llevando a cabo en Ruanda y cómo se adapta a encargos tan diversos.

    Será el miércoles 25 de abril a las 19:00 h en el espacio FINSA21 (calle Maudes 21, Madrid) y, como siempre, finaliza el encuentro alrededor de unas tapas y unas bebidas.

    Como el aforo es limitado, conviene registrarse: http://goo.gl/y6f7tn

  • 20 de abril de 2018

    Las subastas de madera generan 32 millones de euros en España en el primer trimestre de 2018
    imagen_9116.jpg

    Según los datos registrados por la empresa Maderea, que recoge todos los datos públicos de licitación de madera a nivel nacional, las subastas públicas del primer trimestre del año han obtenido un valor de salida de 20, 5 millones de euros, lo que supone un aumento del 54 % en comparación con los datos del trimestre anterior.

    Con estos datos estimamos que el precio final de venta rondaría los 32,3 millones de euros, impuestos incluidos. Esta cifra la hemos realizado calculando un aumento del precio final del 30% respecto al precio de inicial publicado en la licitación”, señala Isabel María Llorente, ingeniera forestal y fundadora de Maderea, plataforma nacional para el fomento de la madera.

    El volumen total de madera aprovechada de los montes españoles ha sido de 1,3 millones de metros cúbicos, lo que aumenta un 110% el volumen de la madera subastada con respecto al trimestre anterior.

    En el primer trimestre el año, desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo, se han publicado 235 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables.

    No siempre las provincias que más madera han sacado a subasta son las que más beneficio han obtenido. La provincia que más licitaciones de madera ha sacado ha sido Segovia, con un total de 44. A la cabeza de las que más valor económico ha obtenido con la venta se sitúa Soria con 3,2 millones de euros y la que más volumen de madera licitada ha tenido ha sido Jaén con 188.415, 77 metros cúbicos.

    Las especies de madera más subastadas han sido pino pinaster, pino silvestre, pino, pino laricio, pino radiata y chopo”, señala la creadora de Maderea.

    La prevención de incendios debería estar presente todo el año. España cuenta con una situación destacada en cuanto al abandono de los bosques. En este sentido Galicia lidera el ranking de superficies desaprovechadas  cuenta con un 30% de su territorio. Este tipo de situaciones agrava el problema de incendios forestales y plagas a los que se enfrenta cada año el país. Apunta Llorente que “Se gasta más en apagar incendios que en ordenar y cuidar los montes, lo cual en la mayoría de los casos conlleva cortar madera”.

    Los aprovechamientos de madera generan beneficios en las comunidades, empleo, sostienen un tejido industrial de gran potencial como es el de la industria de la madera y garantizan el cuidado del monte y previenen incendios y plagas reinvirtiendo en el propio cuidado y mantenimiento del monte”, señala Isabel María Llorente.

    La Ley de Montes permite que las empresas madereras opten al aprovechamiento forestal para cortar la madera de montes, ya sean de titularidad privada o pública. En España la industria de la madera y el sector forestal tienen una importancia muy significativa, por sus acciones en el cuidado de los montes y porque España es el segundo país de la Unión Europea con mayor superficie forestal.

    A continuación, se muestran las tablas con los diferentes datos a nivel nacional obtenidos por el portal Maderea.

    VALOR DE MADERA LICITADA (€)

    Provincia

    Valor de madera

    Soria

    3.239.736,66 €

    Cantabria

    2.306.600,62 €

    Segovia

    1.816.056,64 €

    León

    1.744.005,25 €

    Vizcaya

    1.265.169,76 €

    Navarra

    1.199.891,09 €

    Ourense

    1.074.516,49 €

    Burgos

    949.428,88 €

    Huelva

    800.096,70 €

    Jaén

    723.036,00 €

     

     

    TOTAL

    15.118.538,09 €

    VOLUMEN DE MADERA LICITADA

    Provincia

    Volumen de madera (m3)

    Jaén

    188.415,77

    Toledo

    130.893,13

    Soria

    124.485,31

    Cantabria

    97.265,00

    Huelva

    90.795,00

    Navarra

    82.602,30

    Segovia

    76.102,11

    Cuenca

    69.680,84

    Ourense

    67.433,41

    Pontevedra

    66.056,38

     

     

    TOTAL

    993.729,25


     

  • 19 de abril de 2018

    Rebajas en venta de publicaciones de AITIM con motivo del Día del libro 2018
    imagen_9111.jpg

    Como ya es tradicional en los últimos años, la semana en torno al Día Internacional del libro, el 23 de abril, AITIM ofrecerá sustanciosas rebajas en sus publicaciones.

    Estas ofertas llegan en algunos libros al 60%.

    Puede echarse un rápido vistazo a la página xxxx donde aparecen los títulos clasificados por temas. Su precio habitual aparece al pasar el cursor sobre la imagen del libro.

    Su precio rebajado aparece pinchando en la imagen del libro. Desde ahí se accede al carrito de la compra y a la pasarela de pago. 

  • 19 de abril de 2018

    Mesa redonda en AITIM con el experto en mercados inmobiliarios Miguel Maldonado (Arquitecto)
    imagen_9112.jpg

    El próximo jueves 26 de abril tendrá lugar en AITIM, después de la Asamblea General de Asociados, una mesa redonda sobre la situación actual de los mercados inmobiliarios en España y perspectivas posibles. Se hablará de su incidencia sobre la carpintería y construcción con madera.

    La mesa comenzará en torno a las 13,00 horas.

    Miguel Maldonado Lozano ha trabajado en puestos de responsabilidad en las principales promotoras españolas y dirigido el primer Máster de Dirección de empresas inmobiliarias en la ETSAM (Universidad Politécnica de Madrid). 

    Aunque en principio es para asociados, hay algunas plazas disponibles para otros interesados.

    Éstos pueden dirigirse a AITIM a e.peraza@aitim.es 

  • 19 de abril de 2018

    Más arquitectos en el Pinterest de AITIM: Barragán, Jacobsen, Mies, Asplund y Saarinen
    imagen_9113.jpg

    Grandes arquitectos han hecho cosas relevantes en madera, al menos a nivel de carpintería. De ellos poco a poco nos vamos ocupando en nuestros tableros de imágenes de Pinterest.

    Los últimos incorporados son Asplund, Barragán, Jacobsen, Mies y Hans Van der Laan.

    El resto de clásicos se siguen completando paulatinamente: Khan, Fisac, Aalto, Miralles, Zumthor .

    Aquí está en enlace:  https://www.pinterest.es/eperaza1431/arquitectos/

  • 17 de abril de 2018

    Becas AIT de la Fundación Sto para estudiantes de diseño interior
    imagen_9110.jpg
    Con la “Beca interior”, hasta cuatro estudiantes talentosos de diseño de interiores recibirán hasta 1,000 euros por mes durante un año (financiamiento total: alrededor de 24,000 euros) en 2018/2019 para apoyar su educación académica. Esta iniciativa europea es posible gracias al apoyo financiero de la Fundación Sto. Los estudiantes interesados ​​del 4º semestre, que están matriculados en una universidad en Europa, pueden enviar su solicitud hasta el 20 de junio de 2018. 
    Estudiar diseño de interiores o cursos de estudio comparables requiere mucho tiempo e implica muchos costos. A menudo es casi imposible ganar el dinero necesario por un lado, por lo que los estudiantes rara vez pueden dedicar toda su atención y energía a sus estudios. La beca tiene como objetivo crear espacio libre aquí y aliviar económicamente a los estudiantes.
    Para Sto Foundation es una tarea importante utilizar los medios financieros para invertir en la educación de la generación joven y, por lo tanto, en el futuro de nuestra sociedad. En particular, la fundación quiere apoyar el gran talento y el compromiso ejemplar de los estudiantes junto con la revista comercial AIT para traer a conocidos diseñadores de interiores que desean experimentar y asegurar la continuidad y variedad de diseño de interiores.

    Requisitos de la solicitud
    Los estudiantes de diseño de interiores, así como los programas de grado relacionados, como la escenografía, el diseño espacial y las estrategias espaciales del 4º semestre. Los solicitantes deben estar inscritos en una institución de educación superior antes de junio de 2019 para recibir fondos.

    Ámbito temático:
    Europa

    Fase de participación en las fechas : 15 de marzo - 20 de junio de 2018 Fecha límite de solicitud 
    : 20 de junio de 2018 Fecha Reunión de jurados: 13 de julio de 2018 
    Período de financiación: julio de 2018 - junio de 2019

    Más información en: http://ait-xia-dialog.de/ait-dialog-themen/ait-stipendium/
  • 16 de abril de 2018

    Último vídeo de Felder: sistemas de mecanizado
    imagen_9107.jpg

    En un mismo vídeo a cámara lenta se presentan los diferentes útiles empleados en el mecanizado de Felder. Desde la humilde taladrador hasta los sistemas CNC.

    Éste es el enlace para visualizarlos

    https://www.youtube.com/watch?v=lPA_mcZ4qb4&feature=youtu.be  

  • 16 de abril de 2018

    Losán, fabricante de tableros de madera, lanza su nueva web
    imagen_9108.jpg

    Moderna, informativa y fácil de usar. Así es la nueva web de Losán. En ella se resaltan los valores que nos han hecho llegar donde estamos: un profundo conocimiento de la madera, un servicio flexible orientado al cliente y la dedicación de las personas que formamos esta empresa.

    Nuestro objetivo es potenciar la presencia online a través de un enfoque centrado en el usuario, el producto y el diseño, así como renovar la imagen de la empresa dentro del entorno digital. Con esto en mente, se ha puesto mucho énfasis en la calidad de las imágenes para atraer al usuario con un gran impacto visual. Además, se han establecido categorías claras de producto para facilitar la navegación: melamina, chapa, paneles, tableros y madera.  

    Otro aspecto importante es que al ser una empresa puramente B2B, hemos querido añadir dos secciones dirigidas específicamente al cliente de prescripción: proyectos, un portfolio de trabajos en los que se han utilizado nuestros productos, y el simulador 3D, el apartado estrella de la web en el que se pueden visualizar los más de 200 diseños de melaminas con los que cuenta Losán, aplicados en cinco ambientes a elegir (cocina, salón, dormitorio infantil, habitación de hotel, hall de hotel y oficina).

    Losán es una multinacional gallega dedicada al sector de la madera, que lleva más de 50 años en activo. Con presencia en España, Holanda, Rumanía, EE.UU y Chile, y más de 1600 empleados, esta web está pensada para dar servicio a todos. Descubre la nueva web e imagina todo lo que puedes llegar a hacer en madera y sus derivados.

    www.losan.es

    Más información: jbiyang@losan.es 



Maderamen 350