Ya se encuentra disponible la revista AITIM dedicada a Puertas de madera.
Los suscriptores la recibirán en unos días. Los que no lo sean y estén interesados pueden ver sus contenidos y realizar el pedido en el siguiente ENLACE .
La Asociación Española de Normalización, UNE, creará dos nuevos subcomités técnicos de normalización que serán la vía de influencia directa de los intereses españoles en el desarrollo de estándares internacionales en los ámbitos de la Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT) y Big Data.
Así lo ha anunciado el organismo español de estandarización durante la jornada Necesidad de estándares para Inteligencia Artificial, Big Data e IoT celebrada ayer en colaboración con la Secretaría de Estado para el Avance Digital (SEAD).
Ambos subcomités estarán bajo el paraguas del Comité Técnico de Normalización, CTN 71 sobre Tecnologías Habilitadoras Digitales (THD) y se denominarán CTN 71/SC 41 IoT y Tecnologías relacionadas y CTN 71/SC 42 Inteligencia artificial y Big Data.
Durante la sesión celebrada ayer, representantes de la Administración y de la industria en los sectores de la IA y el IoT expusieron las problemáticas a las que se enfrentan sus sectores y UNE presentó las soluciones que los estándares internacionales están proponiendo para estas problemáticas.
UNE lleva la voz de los expertos de las organizaciones españolas a los foros internacionales y europeos en los que se elaboran estándares clave para su competitividad.
La Comisión Europea ha seleccionado la IA y el IoT como áreas estratégicas en las que deben desarrollarse estándares que sirvan de apoyo técnico para el despliegue de sus políticas y para el funcionamiento efectivo del mercado único. Las normas dan respuesta eficaz a los desafíos de las organizaciones.
Apoyo a la Economía Digital
En el reciente informe Apoyo de la Normalización a la Economía Digital, elaborado con la colaboración de AMETIC, UNE analiza cómo las normas técnicas o estándares sobre Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) tienen un papel clave para garantizar el éxito del mercado único digital.
Aquellas entidades interesadas en participar e influir desde España en el desarrollo de estas iniciativas de estandarización están invitadas a ponerse en contacto con UNE antes del 25 de noviembre de 2019 a través del correo electrónico normalizacion@une.org.
Se trata de un puesto de trabajo como profesional autónomo en España, con remuneración directa desde KLH, a convenir en función de los valores aportados. Trabajaría fundamentalmente de forma telemática, bajo coordinación del director de ventas para Italia y España (en copia). Debería tener disponibilidad para desplazamientos.
PERFIL:
ASPECTOS FUNDAMENTALES
ASPECTOS VALORABLES
La última revista AITIM del año 2019 –con el ánimo de que se repita en años venideros- estará dedicada a proyectos de arquitectura en madera durante el último año, es decir, desde noviembre 2108 hasta Diciembre 2019.
En todo caso debe tratarse de proyectos terminados, es decir, construidos, bien en España o al menos proyectados por equipos españoles.
El concepto “arquitectura” se considera en un sentido amplio: estructura, interiorismo, rehabilitación, consolidación y muy excepcionalmente, proyectos de ingeniería o trabajos de investigación reseñables.
Aunque el calificativo “Mejores proyectos” parece sugerir que se trata de un Concurso, en realidad se trata un mero títular que busca un mayor impacto entre los lectores, no descartando que pueda suceder en un futuro.
Sin embargo, en aras de la mayor objetividad posible en la selección de los trabajos, en vez del habitual Comité de redacción de AITIM, en este caso la selección la realizará una comisión formada por representantes de AITIM y de ASA (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura) entidades que tienen suscrito un convenio de colaboración.
La fecha tope para enviar los trabajos terminará el próximo 16 de diciembre de 2019 que deberán dirigirse al Director de la revista J. Enrique Peraza en el correo: e.peraza@aitim.es. Como contacto en ASA para cualquier consulta previa pueden dirigirse a Manuel Fonseca en el correo manuelfonsecaarquitecto@gmail.com
Documentación a presentar:
1. Memoria explicativa del proyecto, con mención especial del papel que se ha dado a la madera en el mismo.
2. Planos descriptivos del proyecto incluyendo al menos uno específico de la solución con madera.
3. Imágenes del edificio terminado, pudiendo incluirse algunas de la fase de construcción
4. Ficha técnica de fechas, autores, direcciones facultativa y de dirección de obra, principales suministradores, etc.
La segunda semana de diciembre (9 al 15) tendrá lugar el IIº Curso PRESENCIAL ”Iniciación al Cálculo de estructuras de madera”. El horario de 16 h se distribuirá una vez se haya llegado a 9 alumnos como máximo ya que, al ser la mayoría profesionales en ejercicio (y algunos de fuera de Madrid) se intenta adaptar a las necesidades de todos.
Será impartido por personal de AITIM y tiene un coste de 250,00 €.
Pueden hacerse ya las reservas aunque el pago se formalizará una vez fijado el horario.
Todas las gestiones y la información las atiende el Director del curso: Emilio Luengo Cuadrado (e.luengo@aitim.es).
El Curso se celebrará en la sede de AITIM: calle Flora 3, 2º, 28013 Madrid.
El resto de la información se encuentra en el siguiente enlace:
La Asociación Española de Normalización, UNE, ha firmado un memorando de entendimiento con el Organismo de Normalización Chino, SAC, para la armonización de estándares entre ambos países con el objetivo de facilitar las exportaciones de las empresas españolas a este mercado.
Mediante este acuerdo, el organismo español de normalización promoverá la adopción de normas internacionales ISO e IEC en China y la eliminación de barreras técnicas al comercio, estableciendo canales de colaboración entre ambas entidades. Además, pondrá a disposición de su homólogo chino el catálogo de normas español, compuesto por 33.000 estándares.
Con esta iniciativa, UNE busca dar apoyo a las empresas y sectores españoles de mayor exportación e internacionalización en China, facilitándoles el acceso a un mercado de más de 1.395 millones de consumidores. El acuerdo ha sido firmado por el Director General de UNE, Javier García, y por el Administrador de SAC, Tian Shihong.
Esta búsqueda responde al objetivo del Plan Estratégico de UNE de contribuir a aumentar la capacidad de exportación e internacionalización de las empresas españolas apoyando el Plan de Acción para la Internacionalización de la economía española de la Secretaria de Estado de Comercio. La Asociación española trabaja en el desarrollo de este tipo de convenios con entidades de normalización de otros países dirigidos al impulso de los intercambios comerciales.
Las normas técnicas son el lenguaje y la llave de acceso a los mercados internacionales. De hecho, el 80% de los productos que se comercializan en el mundo están sujetos a ellas según la OCDE, facilitando la exportación de bienes y servicios. Del total del catálogo de normas español, el 75% son adopción de normas europeas, mientras que el 35% son también internacionales.
Reunión General IEC
UNE ha firmado este acuerdo en el marco de la Reunión General de IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), celebrada recientemente en Shanghái (China). UNE es el miembro español de IEC.
Bajo el lema Mejor calidad de vida. Resiliencia, seguridad y eficacia, la asamblea general de IEC reunió a más de 5.000 expertos de casi 90 países. El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, felicitó a IEC por la Reunión General, así como por sus avances en la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los trabajos de normalización. Asimismo, IEC sigue el proceso de digitalización de los productos, servicios y procesos de normalización.
La empresa especializada en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, llevará las últimas novedades de la madera termotratada Lunawood® (www.lunawood.com) a interihotel BCN19 (Stand MA03).
El stand de Gabarró, distribuidor en exclusiva en España de este producto, contará con las últimas colecciones de Lunawood® para espacios Contract y equipamientos: el tratamiento Luna Pre-greyed, con un acabado gris premium totalmente natural, y las texturas 3D de Jukola, realizadas con tableros Lunawood Thermowood, especialmente mecanizados para dar una nueva dimensión a la madera.
Lunawood Pre-greyed
Caracterizado por una apariencia envejecida, el tratamiento Luna Pre-greyed es ideal para aplicaciones exteriores o interiores. Se trata de un acabado gris de alta calidad que se añade a la madera termotratada Lunawood®.
El tratamiento se lleva a cabo mediante un recubrimiento no tóxico que desaparece después de varios años de instalación, dependiendo de las condiciones climáticas y la cantidad de radiación UV, revelando la bonita tonalidad grisácea de Lunawood Thermowood. Para dar una apariencia robusta y natural, el tratamiento Luna Pre-greyed también está disponible en una superficie cepillada.
Así pues, se trata de un revestimiento de color gris uniforme y con un bello aspecto envejecido, que, al haber sido ya tratado en fábrica, está listo para su instalación. Tanto Lunawood Thermowood como este tratamiento son aptos y seguros para la instalación en parques o jardines. Luna Pre-greyed está libre de tóxicos y consta solo de ingredientes naturales: silicatos, pigmentos naturales y lignines. Además, tampoco contiene microplásticos y es un tratamiento inoloro.
Texturas Jukola 3D
Los profesionales que se acerquen al stand de Gabarró en interihotel BCN19 (Centro de Convenciones Internacional de Barcelona/ CCIB, 20-22 noviembre) también podrán conocer de primera mano las novedosas texturas Jukola 3D de Lunawood®.
Los paneles 3D de Jukola, realizados con paneles de Lunawood Thermowood especialmente mecanizados, combinan el estilo nórdico con la sostenibilidad. Estos paneles están ideados para aportar una nueva dimensión a la madera mediante una gran variedad de texturas y patrones.
Los paneles de Jukola 3D son perfectos para crear estilos únicos tanto en ambientes residenciales como en espacios públicos y del sector Contract como edificios de oficinas, hoteles, restaurantes, etc. Las texturas personalizadas de Jukola, dimensionalmente estables y fabricadas sin ningún tipo de resina, son adecuadas tanto para interiores como para aplicaciones de exterior. Su diseño crea texturas superficiales con patrones que se repiten y que aportan unas características decorativas únicas.
Sobre Lunawood®
Todos los productos de Lunawood® disponen del certificado internacional PEFC® (Programme for Endorsement of Forest Certification Schemes), ya que no contienen aditivos químicos. Esto la convierte en una madera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, muy indicada para el sector Contract. La marca escandinava es pionera e innovadora, a nivel mundial, en la modificación térmica de la madera, sometiéndola a un ciclo combinado que alterna altas temperaturas (entre 190 y 212°C)y diferentes grados de humedad, según la gama de producto.
El tratamiento al cual somete Lunawood® a la madera de pino y abeto permite transformar la estructura y propiedades de la madera. El resultado es una madera mucho más estable y duradera con un envejecimiento natural y atractivo con el paso de los años, capaz de equilibrar los cambios de calor y frío, además de tener un tacto agradable a la pisada y una alta resistencia a los xilófagos.
Las diferentes colecciones de madera termotratada Lunawood® son una solución perfecta para revestimientos de fachadas, suelos, techos, vallas, terrazas, saunas, revestimientos interiores, etc. Y es que sus propiedades antihumedad y su facilidad para combinar con otros materiales como la cerámica, el gres o el hormigón, lo convierten en un aliado ideal para los diseñadores.
Onduline, empresa fabricante líder de sistemas ligeros para la impermeabilización y el aislamiento de cubiertas inclinadas, ha colaborado en el proyecto de rehabilitación de la histórica Alquería Juliá de Valencia, con su solución constructiva de eficiencia energética para cubiertas inclinadas: el sistema SIATE de cubierta Onduline.
La Alquería de Juliá es uno de los pocos ejemplos que se conservan en buen estado de este patrimonio arquitectónico levantino; la alquería. De hecho, todo su conjunto rural histórico está declarado Monumento Artístico Nacional desde 1978 y Bien de Interés Cultural desde septiembre de 2007. El edificio, de estilo manierista y barroco, fue construido en el siglo XVII por los Juliá, una importante familia de mercaderes valencianos.
El complejo ocupa una superficie parcelaria de casi 2.000 m2, de los cuales 692 m2 son distribuidos entre las dos plantas del edificio y otros 51 m2 adicionales de su torre con dos alturas. Originalmente, el inmueble estaba rodeado por grandes jardines, una huerta e incluso parte de un pinar, pero actualmente solo se conserva una pequeña parte del patio con jardín. Del interior, destaca la conservación de su estructura abovedada, la azulejería original, algunas pinturas y las decoraciones de los techos de la planta superior, entre los que sobresale el esgrafiado de uno de estos con motivos vegetales y fantásticos.
https://es.onduline.com/sites/onduline_es/files/styles/large/public/alqueria_julia.jpg?itok=R6XRctiS
La rehabilitación de la Alquería Juliá ha sido financiada por Bankia, entidad propietaria del complejo que ya en 2016 acordó la permuta del inmueble al ayuntamiento de Valencia con la condición de que se le asignara una función sociocultural. La inversión, de en torno a 3,2 millones de euros, se ha realizado con el objetivo de recuperar todos los espacios disponibles para su utilización como casa de la música y sede de la FSMCV. El proyecto, dirigido por el arquitecto Carlos Campos, contempla la adaptación de este conjunto histórico para albergar diversas instalaciones, entre las que destacan un auditorio y una sala de ensayos de unos 200 m2 de superficie ubicados debajo del jardín, una biblioteca, una videoteca, una fonoteca y diversos espacios para usos culturales y expositivos.
La ejecución de la rehabilitación del inmueble ha sido adjudicada a la constructora Grupo Cyrespa, especialista en la rehabilitación y conservación de patrimonio artístico. Respecto a la rehabilitación energética de cubierta, esta ha sido ejecutada por la empresa Serpa soluciones y gestión, expertos en rehabilitación de cubiertas y proyectos en madera, afectando a una superficie total de unos 300 m2. La cubierta presentaba diversas patologías como consecuencia principal de la falta de impermeabilización y, además, no contaba con ningún tipo de aislamiento térmico.
El sistema constructivo original de cubierta estaba compuesto por un entramado estructural portante de cabios de madera, sobre los que se asentaban unos rastreles perpendiculares a la pendiente que daban soporte a una rasilla cerámica maciza. Por último, la cobertura de teja cerámica curva estaba recibida, directamente sobre la rasilla, con mortero de cemento. El sistema SIATE de cubierta Onduline ha sido la solución constructiva escogida para la rehabilitación energética del tejado, tanto por sus buenas prestaciones y rapidez de instalación, como por la durabilidad y garantías de aislamiento e impermeabilización que ofrece.
https://es.onduline.com/sites/onduline_es/files/styles/large/public/alqueria_julia_1.jpg?itok=-c6RNAbt
Las tareas de rehabilitación de cubierta se han dividido en cuatro fases:
En primer lugar, se ha procedido al desmontaje de todos los elementos originales de la cubierta hasta llegar a la estructura. Se ha retirado y recuperado la teja cerámica curva original para su posterior reutilización y se ha eliminado todo el soporte de rasilla cerámica maciza. La estructura portante de madera presentaba diferentes niveles de degradación y , aunque se ha actuado saneando algunos cabios originales, en general se han tenido que sustituir por piezas nuevas, aplicándose a toda la estructura de cubierta un tratamiento antixilófagos.
En la segunda fase de actuación se ha procedido a la instalación de una serie de conectores de perno para forjados de madera, fijados mecánicamente a los cabios, y reforzados perimetralmente con rastrel de madera. Sobre este entramado de rastreles de madera se ha dispuesto un nuevo soporte de rasillón cerámico macizo sobre el que se ha proyectado una solera de hormigón de siete centímetros de espesor. La función de los conectores es proporcionar una mayor solidaridad al forjado de cubierta y una mayor resistencia portante y rigidez a la estructura de madera.
Una vez que el hormigón ha secado y curado correctamente, se ha procedido a la tercera fase de los trabajos. En este momento se procede a la instalación del sistema SIATE de cubierta Onduline; un sistema constructivo que se compone de dos productos principales: el medio panel sándwich de madera ONDUTHERM BASIC, que proporciona el aislamiento térmico y acústico de cubierta y las placas asfálticas onduladas Onduline Bajo Teja, que garantizan la impermeabilización y microventilación del tejado.
https://es.onduline.com/sites/onduline_es/files/styles/large/public/alqueria_julia_2.jpg?itok=6GNOB3Wf
Los paneles aislantes de cubierta ONDUTHERM BASIC se componen de dos elementos unidos entre si mediante colas de alta resistencia. Por un lado, el aislamiento térmico de alta densidad, disponible en espesores de hasta 20 cm, que puede ser de poliestireno extruido, lana de roca o fibra de madera. Por otro lado, un tablero aglomerado hidrófugo ranurado en la parte superior para dotar de un mayor agarre y seguridad al instalador, que protege el aislamiento y crea un soporte transitable en cubierta.
Los paneles presentan un encaje machihembrado en el aislamiento gracias al cual se produce la rotura de puente térmico y permite dotar de un aislamiento térmico continuo en toda la cubierta, mejorando las prestaciones aislantes del tejado hasta un 20% frente a los sistemas tradicionales.
Para este proyecto de rehabilitación de cubierta se ha instalado un panel sándwich ONDUTHERM BASIC de 80 mm de espesor. Gracias a este, la instalación del aislamiento térmico de cubierta es muy rápida y sencilla ya que no precisa de la colocación de rastreles de madera, traduciéndose en un notable ahorro en mano de obra frente a los sistemas tradicionales de aislamiento térmico entre rastreles.
El primer paso de instalación del sistema SIATE de cubierta Onduline es la colocación de los medios paneles sándwich aislantes ONDUTHERM BASIC sobre la cubierta. El aislamiento de los paneles se apoya contra el forjado de la cubierta de forma que el tablero aglomerado hidrófugo superior permite transitar sobre la cubierta, repartiendo el peso de los operarios, sin dañar el aislamiento.
Los paneles se fijan de forma mecánica y directa sobre el soporte de cubierta que, en este caso, al tratarse de un forjado inclinando de hormigón se ha utilizado el clavo taco Onduline; una fijación que se inserta a golpe de martillo, realizando un pretaladro con broca para hormigón e insertando posteriormente la fijación a golpe de martillo. Los paneles ONDUTHERM BASIC se sujetan al soporte con seis fijaciones por unidad y se sellan las juntas superiores con cinta de butilo ONDUFILM para una mejor estanqueidad y aislamiento térmico.
https://es.onduline.com/sites/onduline_es/files/styles/large/public/alqueria_julia_3.jpg?itok=b8qS0HO-
Con la instalación de los paneles aislantes ONDUTHERM BASIC, la cubierta queda aislada térmicamente, de forma continua y sin puentes térmicos, por lo que solo queda protegerla con Onduline Bajo Teja DRS para asegurar su impermeabilización y microventilación, evitando filtraciones, incluso aunque se desplace o rompa alguna teja, y evitando la aparición de humedades por condensación. La impermeabilización del tejado con Onduline Bajo Teja DRS se realiza directamente sobre los paneles aislantes ONDUTHERM BASIC, apoyando las placas asfálticas sobre el tablero aglomerado hidrófugo, que forma un soporte continuo en toda la cubierta, y fijando estas de forma mecánica a través de la parte alta de sus ondas, lo que permite asegurar la total estanqueidad de la cubierta incluso en bajas pendientes.
En esta rehabilitación de cubierta se ha utilizado el modelo de placa bajo teja Onduline BT-150 PLUS, un modelo de placa asfáltica ondulada con alta resistencia al pisado que permite instalar en la cubierta no solo tejas curvas, como ha sido en este caso, sino también tejas de encaje con rastrel. Cuando el tejado es de teja curva, las placas asfálticas Onduline Bajo Teja DRS aportan dos ventajas importantes; por un lado, gracias al formato onda-plano de las placas asfálticas estas forman una plantilla que sirve de guía para la colocación de las tejas curvas, ahorrando tiempos de replanteo y piezas por metro cuadrado al no requerir de tanto solape entre tejas. Por otro lado, la rugosidad de la parte superior de las placas asfálticas Onduline Bajo Teja DRS hace que las tejas curvas se retengan de forma natural, favoreciendo su agarre notablemente con la utilización de espuma de poliuretano, masillas adhesivas o incluso mortero de cemento y cal.
https://es.onduline.com/sites/onduline_es/files/styles/large/public/alqueria_julia_4.jpg?itok=UcyW4YGQ
Una vez que las placas asfálticas Onduline Bajo Teja DRS están fijadas a los paneles sándwich aislantes de cubierta, estos están totalmente protegidos frente a la intemperie, lo que permite ir acometiendo otras tareas como el reparto de tejas o la división y ejecución de otros trabajos, despreocupándose de que los paneles puedan dañarse por las inclemencias meteorológicas.
Debido principalmente a la catalogación del edificio como patrimonio histórico-cultural, se ha decidido recuperar la teja cerámica curva original para dotar al tejado de una estética más tradicional. Las tejas curvas tradicionales se colocan directamente sobre las placas Onduline Bajo Teja DRS sin necesidad de colocar ningún tipo de rastrel de apoyo, utilizándose la teja antigua como teja cobija y colocando teja curva nueva como teja canal. Con esta técnica se consigue dotar al tejado de un acabado estético tradicional, cuestión fundamental en cascos históricos y en la rehabilitación de edificios de patrimonio histórico-cultural como la Alquería Julià.
El resultado final de este proyecto de rehabilitación energética de cubierta es la dotación de unas altas prestaciones técnicas de aislamiento térmico e impermeabilización al tejado, que permiten asegurar la durabilidad de todos los elementos de cubierta en condiciones óptimas, mientras que se consigue mantener la estética tradicional del edificio gracias a la terminación con teja árabe recuperada. El sistema SIATE de cubierta Onduline cuenta con una garantía de 30 años en impermeabilización y 20 años en aislamiento.
https://es.onduline.com/sites/onduline_es/files/styles/large/public/alqueria_julia_5.jpg?itok=MaEXVsvF
El Curso, celebrado los días 26 y 27 de octubre pasados, ha tenido una gran acogida, quedando los asistentes muy satisfechos con el contenido y el desarrollo del mismo.
Éstos han muy de perfil variado (empresas instaladoras, fabricantes, arquitectos, almacenistas, incluso consultores del sector.
Debido a que eran todos profesionales -y en algunos casos, expertos- ha sido un Curso muy activo y participativo. Ha habido mucho intercambio de opiniones y comentarios . Han valorado también muy positivamente la entrega del manual de instalación y la cantidad enorme de diapositivas (más de 250)
La organización ha sido muy bien valorada por los asistentes.
Más información: g.medina@aitim.es
El precio de la vivienda usada en España ha registrado un ascenso del 0,3% durante el mes de octubre, situándose en 1.741 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. Si atendemos al dato de octubre de 2018 la subida interanual es del 4,5%.
Comunidades Autónomas
El precio se ha reducido en 12 autonomías. Extremadura, Madrid y La Rioja lideran las bajadas. En las tres comunidades autónomas las expectativas de los propietarios se han reducido un 0,7% durante el mes de octubre. Le siguen los descensos de Castilla y León (-0,6%), Comunitat Valenciana y Baleares (-0,4% en las dos comunidades). El mayor incremento, en cambio, se ha dado en Andalucía (1,5%), Navarra (1%) y Canarias (0,3%).
Baleares (3.052 euros/m2) es la autonomía más cara. Le siguen Madrid (2.775 euros/m2) y Euskadi (2.553 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla-La Mancha (874 euros/m2), Extremadura (897 euros/m2) y Murcia (1.041 euros/m2), que son las comunidades más económicas.
Provincias
21 provincias registran precios más altos que hace un mes. El mayor incremento se ha vivido en Girona (6,1%), seguido por Granada (1,9%), Málaga (1,1%), Huelva y Navarra (1% en ambos casos). En las provincias de Huesca y Guipúzcoa el precio se mantuvo sin alteraciones. La mayor caída, en cambio, se ha producido en Cáceres donde los propietarios piden un 1,6% menos por sus viviendas. Les siguen las caídas de Soria (-1%), Lleida (-0,9%), Almería y Segovia (-0,8% en las dos provincias).
El ranking de las provincias más caras lo lidera Baleares con 3.052 euros/m2. En segunda posición se sitúa Guipúzcoa (2.884 euros/m2) y después Madrid (2.775 euros/m2).
Toledo es la provincia más económica con un precio de 781 euros por cada metro cuadrado. Le siguen Cuenca (787 euros/m2) y Ciudad Real (809 euros/m2).
Capitales
Durante el mes de octubre el número de capitales que han subido de precio ha sido 21. La subida más pronunciada es la vivida por la ciudad de Teruel, donde las expectativas de los propietarios crecieron un 2,7%. En Granada y en Santa Cruz de Tenerife el incremento ha sido del 1,7%, mientras que en Huelva han subido un 1,4% y en Castellón se ha quedado en el 1,2%. Cuenca, por su parte, ha marcado la mayor caída de este mes (-4,3%), seguida por Segovia (-1,5%) y A Coruña (-1,3%). Los precios han caído un 0,2% en Barcelona y un 0,5% en Madrid.
San Sebastián vuelve a ser la ciudad más cara de España al situar su precio en 4.395 euros/m2. Le siguen Barcelona (4.198 euros/m2) y Madrid (3.750 euros/m2). Ávila, en cambio, es la más económica, con sus 1.046 euros/m2, seguida por Murcia (1.057 euros/m2) y Lleida (1.063 euros/m2).
El índice de precios inmobiliarios de idealista*
A partir del informe relativo al primer trimestre de 2019, en idealista actualizamos la metodología de creación de nuestros informes. Tras la incorporación de idealista/data se han incluido nuevas fórmulas de cálculo que aportan aún más robustez al análisis de la evolución de los precios, sobre todo en áreas pequeñas. Para evitar saltos en nuestras series, los datos desde 2007 se han recalculado con la nueva metodología.
Por recomendación del equipo estadístico de idealista/data, actualizamos la fórmula para hallar el precio medio con más certeza: además de eliminar los anuncios atípicos y con precios fuera de mercado calculamos el valor mediano en vez del valor medio. Con este cambio, además de afinar aún más nuestro informe a la realidad del mercado, homologamos nuestra metodología con las que se aplican en países de nuestro entorno para la obtención de datos inmobiliarios.
Incluimos desde ahora la tipología de vivienda unifamiliares (chalets) y descartamos los inmuebles de cualquier tipología que llevan mucho tiempo en nuestra base de datos sin obtener interacción de los usuarios. El informe sigue estando basado en los precios de oferta publicados por los anunciantes de idealista.
El informe completo se puede ver en
https://www.idealista.com/sala-de-prensa/informes-precio-vivienda/venta/report/
– La mitad de la población mundial vive en zonas urbanas y se estima que esta proporción aumentará en los próximos años. Según datos del Banco Mundial, en España este porcentaje es actualmente del 80%, y la ONU prevé que en 2050 los habitantes españoles que viven en ciudades lleguen a representar el 88% de la población. La urbanización supone numerosos desafíos sociales, económicos y medioambientales, pero, a su vez, también presenta un gran potencial para el desarrollo sostenible. Promover la edificación sostenible es el camino para avanzar hacia un modelo de ciudad inclusiva, segura y resiliente, con edificaciones que tengan en cuenta su huella medioambiental.
“A parte de la nueva construcción, también hay que poner el foco en el actual parque de viviendas. En España, el 54% de los edificios datan de antes de 1980, por eso muchos no incluyen medidas de aislamiento térmico”, afirma Miguel Ángel Gallardo, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular. “Apostar por la rehabilitación con materiales aislantes como la lana de roca es una de las claves para reducir el consumo energético y las emisiones de CO2. De hecho, se calcula que en Europa se podrían llegar a ahorrar 660 millones de toneladas de carbono a través de la rehabilitación, añade.
Esta lana de roca reciclable, además de sus propiedades como aislante térmico y acústico, es resistente al fuego y a la humedad, por lo que contribuye a crear espacios seguros, confortables y sostenibles. A continuación, detallamos algunos de los proyectos de nueva construcción y rehabilitación en los que ROCKWOOL ha conseguido convertirse en una referencia gracias a su apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Madrid: un edificio residencial sostenible en pleno Madrid
Situado en el distrito de Retiro, en pleno centro madrileño, Adelfas 98 es el edificio residencial con mejor porcentaje de evaluación BREEAM, un certificado que premia la sostenibilidad y eficiencia de una construcción. El inmueble se caracteriza por su grieta interior, que divide el edificio en dos partes permitiendo recibir luz solar directa mientras que su aislamiento con lana de roca evita los puentes térmicos. De esta forma, además del ahorro energético y la protección del medioambiente, se ofrece un mayor confort para el usuario: se trata de viviendas luminosas donde apenas interfiere el ruido, a pesar de la proximidad de la M30, y donde se disfruta de confort térmico y una gran calidad del aire.
Sevilla: un centro comercial seguro y eficiente
La constructora responsable del centro comercial Lagoh-Palmas Altas de Sevilla ha confiado en ROCKWOOL para dotar de aislamiento la gran superficie y convertirla así en un espacio sostenible y seguro. Este tipo de establecimientos tienen un gran potencial de ahorro ya que consumen mucha energía durante periodos prolongados de tiempo. Además de reducir la demanda energética gracias al aislamiento térmico, la lana de roca protege contra el fuego por lo que se convierte en la mejor solución para garantizar la seguridad de los visitantes. También permite acondicionar acústicamente el espacio para mejorar el confort de los clientes y aislarlo del exterior.
Bilbao: el edificio Passivhaus más alto del mundo
En el barrio bilbaíno de Bolueta se encuentra este edificio de 28 plantas que alberga 171 viviendas, 67 de ellas de protección oficial. Bolueta, que obtuvo la primera promoción VPO Passivhaus de España, se ha convertido además en la torre de viviendas Passivhaus más alta del mundo. Entre las principales medidas adoptadas para conseguir el certificado de edificio pasivo se encuentran la eliminación de puentes térmicos, la mejora en acristalamientos y carpinterías, la hermeticidad al aire y ventilación mecánica controlada de doble flujo, y la mejora en aislamientos con lana de roca ROCKWOOL. Gracias a las propiedades de este material, además de disfrutar de las mejores prestaciones acústicas y térmicas, los propietarios de las viviendas están protegidos contra el fuego.
Barcelona: un proyecto residencial que prioriza todos los aspectos relativos a salud y sostenibilidad
Situado en la localidad de Sant Cugat del Vallès, en Barcelona, y con vistas al Parc de Collserola, el Espai Natura II es un complejo residencial de 16 viviendas, construido por la promotora Marcove y la gestora de proyectos H.A.U.S., que, apuesta por priorizar el bienestar y la salud de sus futuros ocupantes, así como todos los aspectos relacionados con la sostenibilidad.
Espai Natura II cuenta con soluciones ROCKWOOL; más de 3.500 m2 de aislamiento de lana de roca que permiten proteger a los inquilinos, y reducir notablemente el impacto acústico, así como la demanda energética. Todo ello da continuidad a los logros obtenidos en el primer proyecto Espai Natura I, haciendo que el proyecto sea uno de los primeros edificios residenciales del estado en conseguir la certificación energética A.
Pamplona: rehabilitar para reducir la demanda energética
En el barrio de Txantrea, de Pamplona, el 70% de las viviendas fueron construidas antes de 1980, por lo que sufrían grandes pérdidas de energía. Esto provocó que el Gobierno de Navarra impulsase Efidistrict, un proyecto cuyo objetivo era la rehabilitación energética integral del barrio. Entre las medidas adoptadas para reducir el consumo de energía, se ha apostado por la creación de una nueva red de calor a escala de barrio, lo que permite sustituir el uso de combustibles fósiles por una fuente de energía renovable como es la biomasa. Simultáneamente, también se ha optado por el aislamiento térmico de lana de roca tanto de las fachadas y cubiertas como de las carpinterías, dotando a estas edificaciones de las mismas condiciones de aislamiento térmico que tendría una vivienda de nueva construcción.
Madrid, 30 de octubre de 2019. Finsa, empresa industrial especializada en soluciones en madera, ha presentado en la Fundación El Instante de Madrid los nuevos diseños y acabados de la Gama Duo de melaminas ante una audiencia de mil profesionales del sector del mobiliario, interiorismo, y el mundo del hábitat en general.
Las novedades consisten en 32 nuevos diseños y 5 acabados que totalizan un catálogo de 169 diseños y 12 texturas. Las propuestas plasman distintas combinaciones para facilitar la personalización de los espacios, gran tendencia definitoria en los últimos años. De esta manera, se encuentran diseños unicolores, maderas, materiales como piel, mármoles, textiles, piedras, cementos, metales… y los acabados Mesura, Boreal, Teide, Ideal Glow e Ideal Matt.
Para facilitar el uso y el conocimiento de la nueva Gama Duo 2020_2022 se han desarrollado nuevas herramientas adaptadas a los distintos perfiles de usuarios, como un muestrario completo acompañado de una guía de inspiración, o una versión manejable de este muestrario para tener a mano en cada momento. Los 32 nuevos diseños y los 5 acabados disponen de una herramienta propia de consulta. La colección Duo tiene su versión digital con la app Gama Duo, donde además se pueden solicitar muestras y descargar las referencias para su aplicación en programas de diseño. Todas estas herramientas se complementan con un expositor para puntos de distribución y el portal online Soluciones Finsa para resolución de consultas.
La inspiración para el desarrollo de las nuevas superficies decorativas de la Gama Duo parte del trabajo de escucha del entorno y de un análisis del mercado de las superficies. El compromiso de Finsa con el diseño no se limita a seguir las últimas tendencias,
sino a generar contenidos que ayuden a conectar el mundo de los materiales con su aplicación, prueba de ello, es la publicación periódica desde 2012 de cuadernos de tendencias y la presencia en las Semanas de Diseño más relevantes a nivel internacional.
Desde 2017 Finsa mantiene una revista digital de tendencias, Connections by Finsa, que aborda temáticas de interés para todos las disciplinas del diseño.
Sobre Finsa: diseño, sostenibilidad e innovación
Finsa ofrece una amplia gama de productos y soluciones en madera dirigidas tanto al mundo de la construcción y la reforma como al sector del interiorismo y del mueble. Atesora ochenta años innovando en soluciones de madera técnica basadas en las últimas tendencias en diseño. Cuenta con 3.347 empleados, doce plantas productivas cercanas a los puertos de carga, ocho plataformas logísticas y dieciocho delegaciones comerciales propias que le permiten tener presencia en más de ochenta países.
La compañía, pionera en la península ibérica en la fabricación de tableros, ha desarrollado para el recubrimiento de sus productos de madera una amplia gama de diseños en melamina, tanto con superficies de madera como fantasías o unicolores, a lo que se suman diferentes opciones de acabado. La madera técnica fabricada por Finsa constituye un material de ciclo cerrado. Al fin de su vida útil se incorpora nuevamente al proceso para su reciclado o su valorización energética.
En 2011, Finsa se convirtió en el primer fabricante de madera técnica de la Península Ibérica que facilita la Declaración Medioambiental de Producto (EPD) para sus productos. Posee las certificaciones PEFC y FSC que garantizan que la madera procede de bosques gestionados de forma sostenible.
La Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP) presentó el pasado día 10 de Octubre, en la sede de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), ante un auditorio de 80 personas, los resultados y conclusiones de los ensayos realizados por la Asociación, en colaboración con las empresas UPONOR, LAFARGE HOLCIM y BONA IBERIA, sobre la compatibilidad de los pavimentos de madera con los sistemas de climatización radiantes. Con pavimentos de madera maciza y con parquet multicapa. Con calefacción y con refrigeración. “Bien seleccionada y tratada la madera, y ejecutada correctamente la instalación, ajustada a la normativa vigente (56.810), el pavimento y el suelo radiante funcionan perfectamente”, asegura Javier Hervás, presidente de ANFP.
La jornada, organizada y coordinada por ADEMAN (Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra) y ANIP (Asociación Navarra de Instaladores de Parquet) y presentada por Fermín Olabe, director del servicio de Medio Natural del Gobierno de Navarra, captó el interés de diversos perfiles profesionales; entre ellos diseñadores y decoradores de interiores, arquitectos, constructores, promotores, instaladores, fabricantes de parquet y proveedores de maquinaria y productos de acabado de la madera, quienes felicitaron a la organización por la calidad del contenido y ponentes de la charla, y se mostraron muy participativos en el debate que cerró el evento.
UNOS RESULTADOS EXCELENTES
La climatización radiante persigue alcanzar en las estancias una temperatura de confort. Javier Hervás calificó como “excelentes” los resultados de los ensayos realizados, en laboratorios externos e independientes, sobre soleras de LAFARGE HOLCIM, de suelos de madera con sistemas de climatización radiante de UPONOR.
“Raro es el día en que los fabricantes de parquet no recibimos una llamada de algún cliente preguntando si es posible colocar bajo el suelo de madera una calefacción radiante”, introdujo Javier Hervás. De aquí proviene el interés de ANFP por dotar de un respaldo científico, contrastado y certificado a este tipo de sistemas de pavimentación y climatización.
El presidente de ANFP relató a los asistentes a la jornada cómo se han realizado los diferentes ensayos, sobre un panel termo conformado, sobre tetones o sin ellos, con o sin mortero (de base anhidrita), con parquet pegado y flotante, con multicapa y macizo, con calefacción y también con refrigeración. Diferentes densidades, grosores y formatos de parquet, para concluir cuáles son las condiciones idóneas (según Norma 14.342) para alcanzar un suelo radiante eficiente, que no dé ningún problema tras su instalación.
“La madera funciona y se comporta bien con los suelos radiantes. Ha sido comprobado en laboratorio. En general, el material no se mueve. Empleadas en los ensayos juntas de testa, el movimiento de las tablas es prácticamente nulo. Incluso con pavimento de madera maciza. “Ninguna instalación realizada con arreglo a norma ha generado problemas a posteriori”, concluyó en su ponencia Javier Hervás.
LAS COSAS BIEN HECHAS
Jesus Urriza, gerente de la empresa PAVIMENTOS BIDASOA, S.L. y presidente de ANIP (Asociación Navarra de Instaladores de Parquet), rindió justo homenaje a Juan Urbiztondo Araujo, miembro histórico de la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM) y autor del manual “Pavimentos de madera con sistemas radiantes de calefacción y refrigeración”.
Tras enumerar las virtudes y ventajas de los sistemas de climatización radiante, el presidente de ANIP se refirió a la madera como material demonizado “incluso dentro del sector”, donde muchos lo tachan de “aislante e inadecuado para un suelo con calefacción radiante”.
Frente a esas opiniones negativas, Jesús Urriza recordó a su auditorio en la sede de la CEN que “la madera sobresale por su belleza y calidez, es un material natural, saludable y renovable, abierto a infinidad de diseños y acabados… No es extraño que todos los demás materiales intenten imitarla, empleando incluso la palabra parquet…”
Entre sus características, hay una inherente a la climatización radiante: La madera es higroscópica. Esto es, absorbe la humedad atmosférica. Es muy importante la humedad de equilibrio que alcanza un pavimento de madera en el entorno donde ha sido colocada. Es una variable clave a la hora de acometer una instalación correcta de un pavimento de madera.
Para colocar parquet sobre un suelo radiante, la norma 56.810 (que se refiere a la correcta colocación de los suelos de madera) contempla y recomienda el sistema de tuberías por agua embutidos en morteros.
Y el sistema de colocación de parquet adecuado es el de encolado, porque “es el más eficiente para la transmisión de calor”. Asimismo, “conviene no emplear adhesivos en base agua”.
El gerente de PAVIMENTOS BIDASOA recordó a sus colegas y a los prescriptores presentes en la jornada que la norma recomienda “utilizar maderas estables, poco nerviosas, de densidad en torno a 550 kg/m3, y su resistencia ha de ser de 0,17 m2/W, tal como cumple la práctica totalidad del parquet que se ofrece en el mercado”.
Por último, y no por ello menos importante, ante una instalación de este tipo procede intercambiar información entre todas las partes involucradas. “Si la vivienda no está en las condiciones apropiadas, no se puede instalar el parquet -declamó Jesús Urriza-. Finalmente, hay que entregar al cliente un manual de instrucciones del sistema de climatización y un manual de mantenimiento del parquet. También lo contempla la norma”.
Urriza considera que “hay que concienciar a toda la cadena involucrada en el proceso, desde el prescriptor al cliente final, pasando por fabricantes, almacenistas, vendedores e instaladores de que el suelo radiante con pavimento de madera es perfectamente válido, siempre y cuando se haga bien y, al contrario, si se hace mal, se desprestigia al concepto, y a todo el sector”.
UN SECTOR FRENTE A UN MITO
Los principales fabricantes españoles de parquet, agrupados en la ANFP e integrados en la FEPM (Federación Española de Pavimentos de Madera), tratan desde hace muchos años de “desmitificar la inconveniencia de combinar los suelos de madera con la calefacción o refrigeración radiante”. Y es que más de la mitad de los pavimentos con climatización radiante que se colocan en el centro y norte de Europa son de madera, mientras que en España se sigue cuestionando esta solución constructiva.
Desde el conocimiento del producto y la experiencia del usuario, esto es, desde un punto de vista técnico y objetivo, “un sistema de suelo radiante refrescante es absolutamente compatible e igual de eficiente con un pavimento de madera”, asegura Javier Alarcia, Director de Formación en ORKLI, S. Coop., empresa especializada en la fabricación y comercialización de sistemas de calefacción por suelo radiante refrescante. Una empresa que proyecta alrededor de 2 millones de metros cuadrados anuales de suelo radiante, de calefacción y refrigeración. “El 70% de los que hemos proyectado este año son con pavimento de madera -anunció Javier Alarcia en su presentación-, y no nos llega desde el usuario, a través de su experiencia, ningún problema que venga exclusivamente derivado por el uso de esta tipología de pavimento”. A su juicio, sólo “hace falta un buen proyecto y el escrupuloso cumplimiento del capítulo 11 de la norma 56.810, y sus especificaciones sobre la colocación de parquet sobre suelos con sistemas de climatización, de calefacción y de refrigeración”. En efecto AENOR contempla, sin complejo alguno, la posibilidad combinar el suelo radiante con un pavimento de madera. “Utilizar madera no hace desmerecer al sistema -concluyó Alarcia-. Lo que verdaderamente importa es la calidad del dispositivo de control del mismo; de la demanda energética, de la temperatura de impulsión e incluso de la humedad del ambiente, como en cualquier otra instalación”.
Alejandro Bueso-Inchausti, arquitecto y fundador del estudio BUESO-INCHAUSTI & REIN Arquitectos, declarado “amante de la madera y pionero y defensor a ultranza del suelo radiante”, mostró a los asistentes a la jornada numerosos ejemplos de compatibilidad de climatización radiante con pavimentos de madera, de sus proyectos realizados en diversos países de todo el mundo. “En nuestro propio estudio, los empleados prefieren trabajar en las áreas donde el suelo es de madera, en vez de las zonas revestidas con mármol”, bromeó el prestigioso arquitecto.
“La madera, como material, y el parquet, como producto, son absolutamente idóneos y compatibles con los sistemas de climatización radiante; siempre que se seleccione la especie apropiada, que las condiciones de humedad de la solera y de la madera sean las adecuadas, y que la instalación del suelo radiante y del pavimento se realicen correctamente”, sentenció Justino Sevillano, presidente de la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM).
Programa de Felder Tek especial ponencias de expertos en el mercado de la madera y el mueble.
PROGRAMA
07/11/2019:
9.00h Comienzo
9.30h FELDER GROUP – Austria – Artesania 4.0
10.30h REHAU – Alemania – Raukantex canto láser
Coffe break
11.30h FINSA – Galicia - FINSA como respuesta a las necesidades especiales en tableros
12.30h JOWAT – Alemania - Tecnología del adhesivo
Lunch break
14.30h KLINGSPOR – Alemania - El lijado de la madera
15.30h LAMELLO – Suiza – Historia del herraje y de Lamello
16.30h GREMI FUSTA I MOBLE - Catalunya - La fusta com a clúster
17.00h FELDER GROUP – Austria – 10 razones para el PCS
VIERNES 08/11/2019 – 09h – 14h
Presentación del canteado sin cola – demos en vivo
Introducción al mecanizado CNC – demos en vivo
AEIM participó en la 67ª Conferencia Internacional de Coníferas, que se celebró en Amberes los días 17 y 18 de octubre y nos transmite la siguiente información.
Una delegación de AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera) compuesta por su presidente Carles Alberch y el Secretario General, Alberto Romero, participó en la 67ª Conferencia Internacional de Coníferas (International Softwood Conference - ISC 2019) que se celebró en Amberes (Bélgica), los pasados días 17 y 18 de octubre.
Se trata de la reunión internacional más importante a nivel mundial sobre comercio de maderas de coníferas.
Asistieron más de 190 delegados de los siguientes 22 países: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Holanda, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Marruecos, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Suecia, Suiza y Emiratos Arabes Unidos.
Tres factores han estado en el ambiente de la Conferencia de este año: la plaga del escarabajo del abeto (spruce bark beetle), el Brexit y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. A pesar de estos factores que arrojan incertidumbre sobre el futuro, se volvió a reiterar por parte de los ponentes y delegados las posibilidades que ofrece la madera como material renovable, esencial para combatir el cambio climático.
Al respecto hubo varias presentaciones, tanto por parte de profesores universitarios, como de estudios de arquitectura que destacaron el potencial que ofrece la construcción con madera, en la nueva bioeconomía sostenible.
SITUACIÓN DEL MERCADO DE CONÍFERAS: Producción y consumo estables para 2019 y 2020
En sus presentaciones, los representantes de los aserraderos (EOS - European Organisation of Sawmills) y de la Federación de Importadores (ETTF) presentaron una situación de mercado estabilidad en general, para este año y para 2020.
Así, las cifras de producción que se presentaron a la Conferencia reflejan esta tendencia estable. En concreto, son las siguientes (En mil m3):
2018: 238.090
2019: 235.366
2020: 237.871
Dentro de estas cifras globales, hay que destacar el aumento en la producción de Rusia, con una producción prevista para 2019 de 39 millones de m3 y 40 millones en 2020.
Asimismo, con respecto a esta evolución estable de la producción, el portavoz de los productores Sampsa Auvinen comentó que pueden verse seriamente alteradas por un factor inesperado: la plaga del escarabajo del abeto (spruce bark beetle), que está afectando a millones de hectáreas (todavía por evaluar la superficie afectada) de abeto en el centro de Europa y el sur de Suecia. Esta plaga está obligando a sacar grandes volúmenes de madera de abeto, especialmente en calidades bajas.
Por lo que respecta al consumo de coníferas, la evolución es similar a la producción. Es decir un ligero descenso en 2019, en comparación con el año anterior y una leve subida en 2020. Las cifras presentadas a la Conferencia por parte de los países miembros de la ETTF (European Timber Trade Federation) y presentadas por el Presidente Andreas Von Möller, son las siguientes (En 1.000 m3):
2018: 187.957
2019: 185.269
2020: 188.279
Los países de mayor consumo son Estados Unidos (casi 81 millones en 2019) y Alemania (superior a 19 mllones en 2019) luego se sitúan Canadá y Reino Unido.
CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTO Y SOLUCIONES
En la Conferencia se destacaron los efectos adversos que está teniendo el cambio climático sobre los bosques europeos y de Norteamérica, con la proliferación de plagas, incendios virulentos, erosión del suelo y catástrofes naturales.
Al respecto, hubo una presentación muy interesante del profesor Bart Muys de la Universidad de Lovaina. Centró su intervención en el impacto del cambio climático sobre los bosques y el suministro futuro de madera. Destacó la investigación sobre nuevas especies más resistentes a las plagas, asi como el estudio de plantaciones con diversidad de especies.
Por lo que respecta a la contribución del sector forestal y de la madera a la mitigación del cambio climático, se presentó la nueva publicación de la CEI-BOIS (Patronal europea de la madera): “La madera, construyendo la bioeconomía”. Al respecto se destacó que la “bioeconomía” es mucho más que la “economía circular”, ya que el modelo económico se basa en recursos renovables y de base biológica. Dicha publicación estará disponible en breve, en la web de AEIM.
Destacar también la perspectiva que ofreció la arquitecta Janne Vermeulen (del Estudio “Team V Architecture) Expuso el proyecto: “Haut”, consistente en un edificio de apartamentos en Amsterdam realizado con tablero contralaminado y con sello de eficiencia energética BREEAM. Señaló que los proyectos con madera parten ya con un balance de carbono negativo, al secuestrar la madera C02. La innovación y la sostenibilidad son dos conceptos básicos cuando se proyecta y edifica con madera.
EL BREXIT Y LA GUERRA COMERCIAL ESTADOS UNIDOS-CHINA
Como antes se ha reseñado, estos dos factores han estado muy presentes en las presentaciones de la Conferencia. En cuanto al Brexit hubo una presentación del empresario británico Charles Hopping quien destacó que con el Brexit todos pierden y que las consecuencias todavía no se pueden evaluar.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China también fue recurrente. Al respecto se constató que esta guerra, junto con cierto descenso en el PIB de China está suponiendo una disminución de las exportaciones de coníferas a China por parte de Estados Unidos, y también desde su principal proveedor, Rusia, que está aumentando su exportación a Europa.
OTRAS PRESENTACIONES SOBRE DISTINTOS MERCADOS
Asimismo, en la Conferencia de Amberes, hubo presentaciones sobre mercados específicos, relevantes en el comercio de coníferas. En concreto las siguientes:
- El mercado en Estados Unidos y Canadá.
- La evolución de los mercados en el norte de Africa y Egipto.
- El mercado en China.
- Perspectivas del mercado en Italia.
Como comentarios finales de la Conferencia, tanto el portavoz de los países productores como consumidores destacaron que a pesar de la incertidumbre internacional ya referida, hay que que tener confianza en la madera como material esencial en la nueva economía verde y en la mitigación del cambio climático.
La próxima Conferencia, se celebrará en Helsinki del 7 al 9 de octubre de 2020.
Para más información: AEIM
Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera
www.aeim.org - aeim@aeim.org
El Grupo Operativo Supra-Autonómico de Sanidad sobre Gonipterus en Eucalipto (GOSSGE) celebró el pasado 15 de octubre en A Coruña, en la sede de la Asociación Forestal de Galicia (AFG), su tercera reunión técnica en la que ha aprobado el Plan GOSSGE2 de Otoño 2019 y la programación de los curso de formación y actividades de comunicación y divulgación a propietarios forestales.
ASPAPEL coordinó la reunión para evaluar los resultados de los tratamientos contra el gorgojo en la pasada primavera, para las distintas líneas de actuación. En la línea de la detección de los niveles de plaga, se presentaron los resultados de las prospecciones de la Xunta de Galicia y de la Dirección General de Medio Natural (DGMN) de Cantabria, así como las prospecciones adicionales de los propietarios forestales privados (COSE, PROFOAS y ASFORCAN). También se evaluó la herramienta de prospección con el uso de drones (CETEMAS).
Para la segunda línea de actuación, relativa a las técnicas de control biológico, la Xunta de Galicia realizó la colocación de 9.530 bolsas y un potencial refuerzo para la campaña de otoño. ADRA trató 2.460 hectáreas de las cuales 1.500 de ellas fueron tratadas con nuevos dispositivos biodegradables (realizados por ENCE y otra empresa del sector forestal dedicada al control biológico) que sustituyen a la clásica bolsa de ootecas como tratamiento.
ASPAPEL recopiló las actuaciones en la campaña de otoño en cada una de las líneas: prospección, mejora de la herramienta VANT y diseño de la comparabilidad de resultados de prospecciones aéreas y terrestres. Así como las que se derivarán de la optimización de la bioproducción y otras actuaciones enmarcadas en el proyecto.
En el apartado de comunicación y divulgación, se revisará el primer borrador del manual de control biológico por todos los miembros del grupo operativo. Se procederá a la difusión del Taller formativo organizado por ENCE para marzo de 2020. Por su parte las asociaciones de propietarios (ASEFOGA y COSE) establecerán un calendario de acciones formativas a los técnicos y propietarios forestales privados en las tres comunidades autónomas.
El proyecto GOSSGE tiene como objetivo asegurar la sostenibilidad de las plantaciones de eucalipto del norte de España, en grave peligro por la plaga Gonipterus platensis, que supone una pérdida de anual de 1.075.431 m3, una pérdida de fijación de CO2 de 251.800 toneladas de CO2 al año y pérdidas económicas 234.697.570 € anuales.
Integran GOSSGE:
ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), ASEFOGA (Asociación Sectorial Forestal Galega), CETEMAS (Centro Tecnológico y Forestal de la Madera), ENCE, ADRA INGENIERÍA Y GESTIÓN DEL MEDIO SLP y GALCA SL como beneficiarios.
AGRÍCOLAS INGENIEROS PRAVIA CB, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural - Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental) e IeI (Información e Imagen, Análisis de Medios SL) como subcontratados.
XUNTA DE GALICIA (Consellería do Medio Rural - Dirección General de Ordenación Forestal), PRINCIPADO DE ASTURIAS (Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales - Dirección General de Desarrollo Rural y Agroalimentación), GOBIERNO DE CANTABRIA (Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación - Dirección General del Medio Natural) como colaboradores.
16 de octubre de 2019. Más de 5.500 normas UNE están relacionadas con el sector de la construcción, lo que representa el 17% del conjunto del catálogo de estándares de la Asociación Española de Normalización, UNE. Así lo ha anunciado el organismo español de normalización con motivo de la campaña de comunicación Pasos firmes, que tiene como objetivo subrayar las ventajas de las normas técnicas para los sectores económicos, empresas y consumidores.
El sector de la construcción es uno de los más familiarizados con los beneficios de las normas técnicas. Estas impulsan la legalidad, seguridad y calidad de los procesos, sistemas, servicios y productos vinculados a la construcción. De esta cifra, más de 2.000 normas UNE aparecen citadas en la legislación sobre construcción, facilitando a las Administraciones el despliegue de las políticas públicas y la elaboración de pliegos, y a las empresas el cumplimiento de los requisitos legales. De hecho, las normas tienen el reconocimiento de las Administraciones y del mercado como medio para demostrar el cumplimiento de las obligaciones legales.
Un ejemplo ilustrativo son las normas armonizadas elaboradas bajo el Reglamento Europeo de Productos de la Construcción y desarrolladas en virtud de mandatos emitidos por la Comisión Europea al Comité Europeo de Normalización (CEN).
Además, los estándares de UNE tienen otras ventajas para el sector de la construcción: mejoran las condiciones de seguridad de los trabajadores de las empresas; incrementan la accesibilidad del entorno construido; contribuyen a la sostenibilidad e impulsan las políticas públicas sobre BIM (Building Information Modeling).
Las normas, de carácter voluntario, recogen el consenso del mercado sobre las mejores prácticas en aspectos clave para la competitividad de las organizaciones, siendo el resultado de la labor conjunta de los sectores económicos y Administraciones.
Exportaciones e internacionalización
Las normas técnicas son el lenguaje que hablan los mercados internacionales. De hecho, el 80% del comercio mundial está sujeto a ellas, facilitando a las empresas españolas de la construcción las exportaciones y la internacionalización.
Las organizaciones que usan las normas técnicas experimentan beneficios económicos, suponiendo hasta el 5% de sus ingresos anuales por ventas, al tiempo que reducen un 7% los costes empresariales. Para el conjunto de la economía española, las normas ya suponen el 1% del PIB.
UNE es el organismo español de normalización y la plataforma de acceso para las empresas españolas a los foros internacionales de normalización, en los que se discuten normas clave para su competitividad. UNE es el representante nacional ante los organismos de normalización internacionales ISO e IEC, los europeos CEN y CENELEC y en COPANT (América); asimismo es el organismo de normalización español en ETSI.
Ayuda para los ODS
Las normas UNE relacionadas con la construcción facilitan a las organizaciones la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que proporcionan un lenguaje común y criterios medibles, basados en el conocimiento, consenso y colaboración que requiere este reto global.
Así, los estándares de UNE ayudan a conseguir los ODS 9 Industria, Innovación e Infraestructuras; 11 Ciudades y comunidades sostenibles; 12 Producción y consumo responsables y 13 Acción por el clima.
Más información: https://pasosfirmes.es/construccion/
Felder presenta este nuevo e interesante vídeo sobre su nueva escuadradora.
http://fg.am/k740syten
Durante los días 6 y 7 de octubre se ha celebrado la Primera edición del Curso Introducción al cálculo de estructuras de madera con la asistencia de una decena de personas, en su mayoría, arquitectos.
El curso ha sido impartido en su totalidad por Emilio Luengo Cuadrado, ingeniero de montes de AITIM, que cuenta con gran experiencia y práctica en el tema.
La valoración media de los asistentes al final del curso ha sido: MUY BUENA.
Algunos comentarios repetidos han sido:
- Práctico y específico, orientado a la profesión
- Mucha paciencia mostrada por el profesor
Los asistentes sugieren:
- Extenderlo a más contenidos en otros cursos más avanzados
- Dedicar más tiempo a ejercicios con ayuda del profesor
Más información sobre futuros cursos: e.luengo@aitim.es
. La Asociación Española de Normalización, UNE, ha incorporado al catálogo español de normas UNE el estándar UNE-ISO 21401 Turismo y servicios relacionados. Sistema de gestión de la sostenibilidad para alojamientos. Requisitos. El estándar ha sido elaborado por el Grupo de trabajo ISO/TC 228 WG 13 Turismo Sostenible, y su seguimiento se ha realizado desde el Comité Técnico de Normalización CTN 182 Hoteles y apartamentos turísticos de UNE, cuya secretaría lidera el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).
Esta Norma establece los requisitos ambientales, sociales y económicos para desarrollar un sistema de gestión de la sostenibilidad en establecimientos de alojamiento del sector turístico, recogiendo las mejores prácticas internacionalmente aceptadas. La UNE-ISO 21401 es la primera norma internacional de sostenibilidad en alojamientos turísticos y ha sido desarrollada por el Comité de Normalización de ISO (Organización Internacional de Normalización) ISO / TC 228 sobre turismo y servicios relacionados, cuya secretaría gestiona UNE, el organismo español de normalización, junto al tunecino INNORPI.
UNE-ISO 21401 aborda cuestiones como la salud y la seguridad de los empleados, la calidad y satisfacción del cliente, el consumo de agua y energía, la generación de residuos y la interacción con la comunidad local. Este documento es de aplicación a cualquier establecimiento de alojamiento, independientemente de su tipo, tamaño o ubicación, y al ser un sistema de gestión, permite al establecimiento marcar sus propios objetivos de forma flexible y progresiva.
La UNE-ISO 21401 tiene como objetivo promover la sostenibilidad de estos establecimientos. El turismo es uno de los sectores económicos que mayor impacto genera sobre nuestro planeta y al mismo tiempo uno de los de mayor crecimiento del mundo, con miles de millones de personas viajando cada año, y se espera que las cifras crezcan un 3,3% anual hasta 2030 según la Organización Mundial del Turismo (OMT). El alojamiento turístico es uno de los principales actores, lo que significa que su impacto potencial en el desarrollo sostenible de los destinos es enorme.
45 normas UNE impulsan la calidad turística
La Asociación Española de Normalización, UNE, contribuye a impulsar la calidad y competitividad del turismo español, siendo un actor relevante en el diseño del nuevo modelo turístico español, de la mano de actores clave como el ICTE. Por ejemplo, participa en UNETUR, impulsada por la Secretaría de Estado de Turismo, esta iniciativa tiene como objetivo dotar de coherencia y poner en valor el modelo integral de calidad turística española y cuenta con el apoyo de SEGITTUR, el ICTE, el ITH y UNE.
Existen 45 normas UNE que impulsan la calidad turística española, como recoge el reciente informe Apoyo de la normalización al sector turístico. Estos estándares se elaboran en los CTN de UNE, y son fruto del consenso de todas las partes implicadas. Bajo el impulso del ICTE, que gestiona desde hace 15 años la secretaría de una decena de CTN, se han desarrollado normas clave en materia de calidad turística, como la UNE 182001 para hoteles o la UNE 302002 de museos. Muchas de ellas, han constituido la base para elaborar estándares internacionales, como la Norma UNE-ISO 13009 sobre playas, exportando de este modo la experiencia y conocimiento españoles en todo el mundo.
Se muestran 25 resultados de un total de 4274.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 Siguiente >