Finsa participó por primer año en la Semana del Diseño de Milán pero en lugar de contar con un stand tradicional en el Salone del Mobile, organizó una exposición en colaboración con Envisions, donde mostraba los experimentos realizados por este grupo de diseñadores holandeses sobre los materiales y procesos de producción de FINSA.
El Palazzo Clerici, situado en el centro de Milán y el corazón del distrito de diseño de Brera, fue el lugar elegido para acoger ‘Finsa by Envisions’, que se pudo visitar entre el 4 y el 9 de abril, dentro de los eventos ligados al mundo del diseño que se desarrollan en paralelo al Salone del Mobile, y que se agrupan bajo el nombre de ‘Fuorisalone’.
La originalidad de la propuesta atrajo a numerosos profesionales y amantes del diseño que visitan la ciudad durante la celebración de su Semana del Diseño. Arquitectos, interioristas, diseñadores de producto... junto a clientes, distribuidores y colaboradores de Finsa y miembros del colectivo Envisions participaron también en el acto de inauguración, que fue todo un éxito.
Prestigiosas publicaciones relacionadas con el diseño y la arquitectura recomendaron ‘Finsa by Envisions’ como una de las exposiciones más destacadas de esta edición. Entre ellas Wallpaper Magazine, Dezeen, Elle Decor, Frame, Interior Design, Domus o Architectural Digest, que la incluirá en su próximo número.
Finsa by Envisions, una mirada diferente sobre el proceso industrial
El colectivo de diseñadores holandeses Envisions se acercó al fabricante español de madera FINSA con la misma convicción que les vio nacer como estudio: la experimentación es la clave de la innovación. Tras su debut en Milán el año pasado, Envisions regresó con otro gran proyecto: una colaboración experimental entre diseñador e industria donde el énfasis no está, como de costumbre, en el producto final, sino en las todavía desconocidas posibilidades que se encuentran a lo largo del proceso.
Envisions considera el propio proceso de fabricación como uno de los factores más influyentes en el diseño, aspecto que a menudo se encuentra infravalorado. Funcionando como caldo de cultivo conceptual, las fases preliminares de la creación de un producto y su proceso productivo presentan posibilidades ilimitadas de inspiración. ‘Finsa by Envisions’ supone su primera colaboración con firmas de la industria para demostrar la importancia de la experimentación como fuente de inspiración e innovación que permite descubrir nuevas posibilidades.
Fieles a su misión como colectivo de ser un laboratorio inspirador, Envisions muestra posibilidades desconocidas y nuevas aplicaciones para la gama completa de materiales de Finsa como tablero aglomerado, MDF, chapa natural de madera o melaminas. Experimentando sobre el proceso industrial, los 12 creadores han ejercido de artesanos, con técnicas y personalidades diferentes, demostrando el gran potencial de innovación que tiene la industria vista desde la mirada de ‘extraños’, ajenos a su día a día. Para ello ha sido fundamental la libertad que Finsa les ha dado y también conocer su proceso, visitando sus centros de producción en España.
Una Finsa del futuro. Así describe Simone Post ‘Finsa by Envisions’: doce puntos de vista completamente diferentes sobre el producto de Finsa, una visión general sobre sus materiales y posibilidades. Allí se pudo ver el MDF colorista creado por Thomas Trump a partir del teñido y prensado de fibras de madera, los experimentos con la electricidad de VANTOT, los intentos de Iwan Pol y Henriette Tilanus por eliminar la rigidez de los tableros de madera… Hasta introducirse en una fábrica FINSA gracias al mundo de realidad virtual creado por Roel Deden, en el que, con ayuda de unas gafas Oculus, se podía interactuar con los objetos expuestos.
Los artistas
Aukje Fleur Janssen — wrapping wood
Cuando la vibrante y divertida mirada de Aukje Fleur Jansen se cruza con los restos de papel decorativo del proceso productivo de Finsa, la fiesta no hace más que empezar. Janssen selecciona muestras de colores y maderas que pasan a formar parte de su paleta multicolor. Al rasgar y recortar los papeles impresos en distintas formas y tamaños, su aportación decorativa se ve en un primer momento reducida a la mínima expresión para, a continuación, pasar a formar parte de vistosos bloques objetos. Entrelazadas, superpuestas o trenzadas, las tiras de papel se mezclan de manera vivaz. Cuando se colocan a modo de envoltorio, las composiciones adquieren volumen y simulan un regalo a punto de ser entregado. Centrada en los materiales que forman parte del mundo que nos rodea, la obra de Aukje es una atracción para nuestros sentidos.
Elvis Wesley — graved grids
Elvis Wesley es un personaje concebido y pensado para el mundo digital. El estudio De Boer´s situado en Berlin respira el proceso de “gestaltung”- palabra que define diseño en alemán- a través del mundo de Elvis Wesley´s transformando estampados ortogonales de dos dimensiones en estructuras de 3D en su proyecto Graved Grids. La muestra representa estructuras recortadas de manera que recuerdan a las celosías de la época medieval, pero creados con un proceso tan moderno como el corte de láser. La primera elección de Boer para este proyecto fue el papel, pero las celosías eran demasiado endebles, por lo cual decidió cambiar el papel por MDF dando así una apariencia más sólida. El intercambio de materiales permite al diseñador dar un paso más en el proceso conceptual.
Henriette Tilanus — stitched
Con estudios en la ArtEZ Arnhem y la Central Saint Martins de Londres, y con un trabajo en curso con Dries van Noten, Henriette Tilanus es una diseñadora téxtil que se inspira en su fascinación por el medio. Mientras que el color, la forma y la textura juegan un papel importante en esta historia de amor, ella encuentra belleza incluso en las piezas viejas, mundanas y descuidadas , aplicando técnicas que reinventan y hacen atractivos los materiales a priori menos agraciados. Por este motivo, los tableros de Finsa presentan un dilema para Tilanus. A través de la experimentación con técnicas que nunca había utilizado anteriormente, la diseñadora de moda elimina la rigidez de los tableros de fibra y consigue una nueva creación que simula una tela flexible que denomina Stitched.
Iwan Pol — uniform
La técnica utilizada en los tableros laminados sirve como punto de partida para Iwan Pol, que busca crear de una manera más simple formas tridimensionales a partir de superficies planas. Substituyendo el papel melamínico por una opción más gruesa y resistente, desarrolla una técnica de “overlay” que conecta las diferentes partes del MDF entre sí. Gracias a la flexibilidad de la capa “superior”, las piezas pueden ser dobladas y transformadas en diferentes objetos. Sus recortes hábilmente posicionados permiten diferentes opciones de montaje, y posibilitan múltiples opciones de construcción. Y como valor añadido: gracias a su capacidad para doblarse y almacenarse, pueden ser embalados para su transporte y ser montados de nuevo a su llegada.
Jeroen van de Gruiter — bright sides
Jeroen van de Gruiter encuentra su inspiración en la interacción entre la luz, las superficies y los espacios. Esta fascinación se mostró claramente en su obra previa en la que mostraba una serie varillas de polyester, vasijas y platos que capturaban la luz y la reflejaban creando sombras, y formas que jugaban con la opacidad y la claridad. El diseñador madura su relación y atracción con la luz a través de un acercamiento fresco con los materiales que le ofrece esta colaboración con Finsa. Van de Gruiter vió el potencial en la melamina, una capa fina de papel que posteriormente recubre el MDF en diferentes colores. Una vez realizado el tablero es barnizado con una gama de pinturas para coches pudiendo ser mate o gloss para crear espectaculares recipientes rectangulares. Con una amplia posibilidad de tonos, las substancias interactúan entre sí y con la luz ambiente, se convierten en un espectáculo que nos muestra formas geométricas.
Robin Pleun Maas — padded wood
El punto central de la obra de Robien Pleun son las combinaciones de textiles, superficies y otros materiales. Sus creaciones están en su mayoría compuestas de piezas de telas y tejidos combinados entre sí. Cuando vió por primera vez el material de Finsa con posibilidades de flexión, decidió hacer su propia reinterpretación de los tableros desde su óptica. En su obra Padded Wood, Pleun utiliza los productos de Finsa combinando diferentes materiales, colores y formas. El resultado es un proyecto con base MDF que gana flexibilidad y volumen, y pierde la rígidez tradicional de un tablero.
Roel Deden — virtual reality
A Roel Deden le gusta ir “desde lo virtual a lo real”. Inspirado por diferentes herramientas digitales, el diseñador de 3D crea y confirma que las experiencias físicas mejoran en el mundo digital. La Realidad Virtual es el camino a través del cual las personas pueden sumergirse e interactuar con el mundo de Deden. Previamente, en “Work in process” trabajo presentado para Envisions hace un tiempo, creó un espacio, donde invitaba a los visitantes a interactuar con los objetos creados en aplicaciones reales. Se encontraban colocados en una habitación virtual con diferentes niveles, esquinas, escaleras y ventanas que permitían inspeccionar, recoger y lanzar los elementos que componían la estancia. En esta ocasión, la fábrica de Finsa ubicada en Padrón, es el espacio de juegos de Deden. Una fábrica representada como un mundo imaginario con enorme maquinaria, transformada en Realidad Virtual en la cual se pueden contemplar los proyectos creados por los 12 diseñadores de Envisions con los materiales de Finsa.
Roos Gomperts — inter(p)layer
Aunque el MDF es un material muy utilizado en la industria del mueble y el suelo no se suele percibir a simple vista en los espacios. El componente principal de los tableros, la fibra queda recubierto por capas de diversos materiales y esta capacidad de “camuflaje” llamó la atención de Roos Gomperts. En una superficie recubierta, las capas de papel se impregnan con cola y posteriormente se prensan formando tableros con recubrimiento. El resultado son los diseños de acabado madera que se pueden ver en los muebles y los suelos. Desde la perspectiva de la diseñadora este proceso podría enriquecerse con tactilidad y vitalidad. En un esfuerzo por revalorizar el tablero de fibras, potencia la interacción entre las capas internas y externas del mismo. Utilizando recortes, desechos de papel y piezas aserradas, se puede apreciar de forma más clara la relación entre las diversas capas del producto, conviertiendolo así en una opción de calidad superior.
Sanne Schuurman — connecting wood
Conocida por su obra en la que muestra los materiales a través de sus estampados, colores y colocación, Sanne Schuurman cambia su habitual elección de materiales plástico y espuma por los productos madera de Finsa.Para dar continuación a su tema principal “conexiones” de gran impacto visual, la diseñadora despieza las diferentes partes que componen un tablero en barras y cilindros para luego reubicar los componentes creando estampados geométricos. Colocados de forma innovadora sobre sus laterales y sin utilizar el recubierto de plástico superior, el interior de fibras de madera es expuesto y presentado en una superficie abierta en la que se pueden apreciar los “tejidos de la madera combinados entre sí”. La luz natural y el entorno interactúan con los objetos a través de sus aperturas y recortes dando lugar a coloridas combinaciones.
Simone Post — wannabe wood
Fue la primera visita a la fábrica de FINSA lo que más captó la atención de Simone Post en lo referido a la imagen e identidad de la madera. Paseando por los diferentes pasillos de la fábrica se encontró un mundo de contrastes. Por un lado, pilas de majestuosos troncos apilados para ser transformados en MDF. Por otro lado , una avanzada máquinaria reproducía impresiones digitales de madera natural de la forma más fiel y respetuosa posible. Y que posteriormente, estas impresiones cuidadosamente detalladas recubriesen los tableros replicando así la madera original. Desde el comienzo hasta el final , este ciclo aparentemente “contradictorio” impactó a Simone, quién escogió redireccionar la tensión entre lo natural y artificial y crear nuevas y singulares propuestas. Si bien recuerdan al poro madera, las impresiones gráficas de Post son evidentemente – e intencionadamente- “imitaciones”. En esta segunda interpretación, el poro de la madera se difumina con la ayuda de una máquina de CNC formando un bajo relieve, desvelando las capas “interiores” de fibra.
Thomas Trum — multicoloured
El MDF puede ser uno de los materiales más abundantes dentro de la decoración de interiores y la industria del mueble, que sin embargo, suele pasar más desapercibido y llamar menos la atención. En muchos casos, el MDF está oculto en el interior de un sándwich con una capa exterior de pintura o chapa, o estrátegicamente apartado de las miradas más perspicaces. Pero, si lo dejamos en manos de Thomas Trum, esta visión profundamente arraigada sufre un cambio de sentido. Acercándose a la madera técnica de la misma manera que un artista se acerca a un lienzo, Trum utiliza las fibras de la madera impregnándolas en pintura, y creando imágenes. El diseñador tiñe las fibras en diferentes tonos, para a continuación prensarlas formando coloridos tableros. Durante este proceso de paso a paso, Trump crea distintos patrones y estampados que dan lugar a un tablero único en cada pieza. Manteniendo las mismas características, el tablero gana valor estético y se convierte en el foco de atención.
Vantot — conduct
Para el duo holandés Vantot, todo gira en torno al significado de su nombre. Con la traducción literal del holandés “desde –hasta ”, Vantot se inspira en el proceso completo, empezando con la técnica y acabando con el producto. El duo se afana en encontrar nuevas aplicaciones e innovaciones para el día a día, y no sólo las nuevas tecnologías captan su atención. Uno de los temas que inspira a estos jóvenes es la utilización de técnicas tradicionales de forma innovadora. Por ejemplo, la electricidad. A pesar de que las bombillas han estado a nuestro alrededor durante siglos, continuas innovaciones - como el auge de los LEDS – han favorecido la evolución. Hoy en día, los dispositivos electrónicos pueden ser utilizados con voltajes más bajos que en sus inicios, lo cual disminuye los riesgos que puede causar una larga exposición a los mismos. Mientras que el contacto directo con la electricidad – y la luz- solía ser un tabú, desarrollos recientes muestran nuevas posibilidades para la tecnología tradicional. A través de la incrustación de senderos luminosos en diferentes superficies, Vantot rediseña la relación entre los seres humanos y la electricidad especialmente en los espacios del hogar.
Ronald Smits — multiplane
En su fotografía utilizando una cámara multiplano, como la que fue inventada por Walt Disney en los años 60, Ronald Smits crea volumen y movimiento con las superficies tradicionalmente horizontales de Finsa. El fotógrafo coloca su lente en la parte parte superior de una pila de paneles de cristal, y en cada uno dispone una a una las piezas creadas por los diseñadores de Envisions. Utilizando como telón de fondo un papel de colores, las imágenes resultantes muestran la combinación de las sombras y las formas de los objetos, que muestran las piezas como si estuviesen colocadas unas encima de otras.
Finsa
En FINSA confluyen la tradición innovadora con la transformación de la madera, y un profundo respeto al paisaje que la ha visto crecer. Pionera en la producción de tablero aglomerado y MDF en la Península Ibérica, actualmente tiene más de 12 centros de producción y 18 delegaciones comerciales que permiten dar servicio en más de 83 países en todo el mundo. Su amplia gama de productos está presente en el día a día de las personas, formando parte de su entorno más apreciado. FINSA comparte con Envisions la pasión por la innovación y el diseño, y a través de su experimentación e inspiración descubre nuevas e infinitas posibilidades de sus materiales.
La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) fue invitada por la Federación Británica, a participar en este Seminario que reunió a representantes de varias organizaciones del comercio e industria en Europa.
Con la organización de este evento, tanto el gobierno del Reino Unido como la Federación del comercio e industria (Timber Trade Federation), quieren resaltar su compromiso con el estricto cumplimiento del EUTR, a pesar del Brexit.
En concreto, participaron representantes de las Federaciones Europeas de los siguientes paÍises: Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Gran Bretaña, Holanda e Italia.
También asistieron representantes de las organizaciones europeas CEI BOIS (Patronal europea de la industria de la Madera) y EOS (Organización Europea de aserraderos).
Por parte de AEIM, el Secretario General realizó una presentación sobre el Sistema de Diligencia Debida (SDD) que ha desarrollado para sus empresas asociadas y que es referente a nivel internacional. Destacó la evolución de dicho sistema desde el primer Código de buenas prácticas en 2005. Asimismo, en cuanto a la evaluación de riesgos, resaltó que actualmente AEIM está trabajando en una evaluación por productos, tras haber desarrollado un completo sistema de “riesgo/pais”. Asi, se refirió en concreto a los siguientes productos: muebles de madera (especialmente de jardín), tablero contrachapado y parquet multicapa.
Tras las distintas presentaciones, se acordó colaborar más estrechamente en los siguientes puntos:
* Intensificar el intercambio de estadísticas de importación por paises.
*Informar periódicamente sobre la evolución de los Sistemas de Diligencia Debida en cada uno de los países.
* Aproximación en cuanto a la evaluación de riesgos por paises y por productos.
* Tratar de unificar directrices hacia las empresas asociadas, en temas de mitigación de riesgos. Así por ejemplo, en el caso reciente de la importación de Teca de Birmania.
* Asegurar la cooperación con el gobierno británico y la Timber Trade Federation, durante y después de las negociaciones del Brexit.
Para más información: AEIM:
Los responsables de prescripción de HI-MACS® by LG Hausys de Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), compañía líder en distribución de madera, tableros y tarimas, están muy satisfechos con el resultado global en ARCHITECT@WORK, donde han participado con las últimas soluciones del solid surface, del que son distribuidor en España.
El perfil de visitantes de este innovador concepto de feria ha sido muy profesional, con una mayoría de arquitectos e interioristas que han mostrado un especial interés por las novedades presentadas, como la colección HI-MACS Structura® o los nuevos colores Velvet de la gama Solid.
La afluencia de público al stand de Gabarró, realizado por los famosos diseñadores holandeses Studio i29, fue continua con un resultado de contactos muy interesante.
La novedosa colección HI-MACS Structura® ha sorprendido con nuevas e ilimitadas soluciones tanto en interiores como en fachadas y revestimientos exteriores, edificios públicos, oficinas, hoteles, locales de restauración, tiendas, escaparates, sector sanitario, viviendas, diseño de muebles, centros educativos, aeropuertos, construcciones navales o cocinas y baños. Diez superficies con relieve que pueden ser texturizadas en 3 D gracias a la tecnología de termoformación.
Los profesionales que se han acercado al stand de Gabarró también han podido conocer, de primera mano, las cuatro nuevas tonalidades Velvet de la gama Solid: Evergreen, Cosmic Blue, Mink y Suede.
HI-MACS® es un compuesto acrílico, de minerales y pigmentos naturales que da como resultado una superficie suave, no porosa, termoformable y visualmente impecable. Un material versátil que permite ser moldeado y adquirir curvaturas y formas diversas. A través de un proceso progresivo de calentamiento termoplástico, este novedoso material abre un sinfín de posibilidades a los diseñadores para la creación de espacios exclusivos de diseño de interiores.
TECNIFUEGO-AESPI ha tenido conocimiento de que el nuevo Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, RIPCI, va a ser aprobado por el Consejo de Ministros en breve, creemos que antes del verano.
Largamente esperado e impulsado por el sector de protección contra incendios, está previsto que el reglamento actualizado, que ya ha superado todos los trámites pertinentes, incluido su paso por la Comisión Europea y Consejo de Estado, se publique en un plazo muy corto de tiempo.
El nuevo RIPCI es muy importante para la seguridad contra incendios ya que incorpora tanto las exigencias derivadas de la implantación de la legislación europea, como la regulación de los sectores que no estaban contemplados en el reglamento actual y los productos que no se encontraban amparados por normas armonizadas.
Recordar que el RIPCI fue publicado en 1993, por lo que en estos 24 años no ha habido actualización de la normativa, con los inconvenientes que esto representa para un sector como es el de la seguridad contra incendios.
El pasado día 30 de marzo tuvo lugar en el Colegio Oficial de Decoradores de Zaragoza una Jornada Técnica dirigida a este importante colectivo profesional, organizada por Distribuciones Lorenzo Garcia Lacueva y Lyssolen. La jornada de trabajo, que contó con una nutrida afluencia de profesionales del sector, destacó especialmente por el notable interés por la madera como material natural en los proyectos de decoración, lo cual generó un interesante debate y numerosas preguntas sobre los temas propuestos.
En la Jornada se habló específicamente de madera, sus diferentes aplicaciones, los acabados que los Decoradores pueden proponer en sus proyectos, los colores, la sostenibilidad del material y cómo su consumo puede contribuir a la mejora del medio ambiente.
LYSSOLEN PRESENTA SUS NOVEDADES
Entre los asistentes a la reunión suscitaron interés las nuevas propuestas de la prestigiosa firma LYSSOLEN, especialista en productos y sistemas de aplicación de recubrimientos para la madera. Por ejemplo, su nuevo barniz “Madera Natural”; un recubrimiento “invisible” que deja sobre la superficie una absoluta sensación de madera natural, pero con la protección y durabilidad que proporciona un barniz.
También agradó al colectivo de Decoradores de Zaragoza la variedad de colores que se consigue gracias al “Sistema Sensaciones”; una solución de barnizado con la que se obtiene un teñido de la madera de aspecto natural y del color que se desee.
Tras la presentación de las nuevas propuestas de LYSSOLEN hubo una agradable comida, de relación distendida de los asistentes al evento, quienes aprovecharon para comentar sus impresiones y aclarar sus últimas dudas.
“En Lyssolen estamos orgullosos de cómo se desarrolló esta jornada con los Decoradores de Zaragoza -señala Ignacio Miguel Pampliega, gerente de la empresa-. Esperamos poder organizar más jornadas de este tipo, para promocionar el consumo de la madera como pavimento y dar soporte y soluciones técnicas a los prescriptores de proyectos de obra nueva y rehabilitación”.
El fabricante vizcaíno, más conocido por sus sistemas de impermeabilización, pero también fabricante de paneles sandwich estructurales, se ha incorporado a AITIM en marzo de 2017.
Con una ampla variedad de sistemas y tipos, ONDULINE cubre todos los sistemas de cubierta prefabricados ofreciendo una solución integral al cierre que incluye estructura, aislamiento e impermeabilización.
La empresa ya ha realizado importantes obras de carácter industrial, de servicios y viviendas.
En el Pinterest de AITIM se han incorporado algunas imágenes de sus productos que se pueden ver en el siguiente enlace https://es.pinterest.com/eperaza1431/paneles-sandwich-socios-aitim/
y de forma más general en https://es.pinterest.com/eperaza1431/paneles-sandwich/
Durante los días 25 y 26 de abril de 2017 se celebrarán unas jornadas sobre Tendencias en la Construcción con Madera en homenaje al arquitecto y profesor de la ETS de Arquitectura de Madrid José Luis Fernández Cabo, desafortunadamente fallecido hace un año.
JORNADA I
Martes 25|04|2017
9:30h Presentación de las Jornadas
Representación de la Comisión organizadora, Departamento y Escuela
10:00h En recuerdo a José Luis
Miguel Fernández Cabo
10:30h Presentación del libro La Estructura en el proyecto de Arquitectura
Joaquín Antuña Bernardo
11:00h Tamaño y estructura
Ricardo Aroca Hernández-Ros
11:30h Pausa
12:00h Normativa, Código Técnico de la Edificación (Apartado: Madera)
José Luis de Miguel Rodríguez
12:30h La madera en la restauración: Cambio de criterios
Enrique Nuere Matauco
13:00h Un paseo por los entramados
José Miguel Ávila Jalvo
13:30h Docencia e investigación en construcción con madera en Arquitectura|Montes [UPM]
Francisco Arriaga Martitegui
JORNADA II
Miércoles 26|04|2017
09:00h Bóvedas encamonadas en Madrid capital
Marina Arce Blanco
09:30h Refuerzo de forjados de madera. Algunos desacuerdos entre normativa y laboratorio
Miguel Ávila Nieto
10:00h Sistemas mixtos madera-hormigón
Jorge Fernández Lavandera
10:30h Herramientas de form|finding aplicadas al diseño de estructuras
Cristina Cercadillo García
11:00h Pausa
11:30h Forjados autotensados de madera
Javier Estévez Cimadevila
12:00h Gridshells de Eucalyptus globulus
Antonio José Lara Bocanegra
12:30h Construcción en altura con madera contralaminada
Miguel Nevado
13:00h Mecánica de fractura en madera
Almudena Majano Majano
13:30h Ceremonia de Clausura
Lugar de celebración:
Salón de actos ETS. Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid
Avda. Juan de Herrera, 4
28040 Madrid
Atención al público: 91 336 65 16
Información e inscripciones sobre el Simposio en :http://blogs.upm.es/simposio-homenaje-jose-luis-fernandez-cabo/
La Junta Directiva de TECNIFUEGO-AESPI ha ratificado el nombramiento de la nueva secretaria general de la Asociación, Marta Peraza Parga.
La nueva secretaria general tiene una dilatada experiencia en la organización y gestión de certámenes, proyectos y organismos, así como en la dirección de equipos. Conoce, asimismo, el papel fundamental de las asociaciones sectoriales en la dinamización, desarrollo y tecnificación del sector al que sirve y su capacidad de interlocución ante las administraciones y las instituciones.
Marta Peraza es licenciada en Derecho y ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en IFEMA, desde diversos cargos de responsabilidad, y como directora de las ferias relacionadas con automoción, durante diez años. Además, en el ámbito del asociacionismo ha sido gerente de una federación del sector de la salud y ha participado en proyectos de potenciación y promoción de la imagen de España en el exterior, en colaboración con Marca España.
En su periodo profesional más reciente, ha retomado su formación jurídica, ejerciendo como analista de protección internacional en el Ministerio del Interior.
Barberán desarrolla un nuevo modelo Speed Press de laboratorio para el fabricante de muebles sueco
Una maquinaria muy completa para probar y evaluar nuevos productos y diseños. El modelo Speed Press de Barberán es una unidad de pos formado preparada para trabajar con todo tipo de folios, incluso pre-encolados, y está equipada con una completa gama de herramientas que le permite producir gran cantidad de formas y acabado en los cantos de los paneles.
Para paneles de hasta 1000 mm de ancho y con una velocidad de 40 m/min, el nuevo modelo de laboratorio Speed Press será instalada en las instalaciones de IKEA a finales de marzo y estará lista para probar nuevos productos en abril.
Trabaja en diversos sectores que van desde la agricultura, al mundo de la hípica, pasando por la construcción, el turismo, el ocio, la seguridad y las telecomunicaciones.
Más información en su página web http://www.carmo.es/
Contactos directos: Reyes Sánchez Prida reyes.sanchez@carmo.com
El pasado día 23 de marzo tuvo lugar en Montmeló (Barcelona) una Jornada Técnica para Profesionales del Parquet, organizada por Verniplus y Lyssolen.
A la jornada de trabajo asistieron más de 25 instaladores, barnizadores y restauradores de pavimentos de madera de toda Cataluña. El evento destacó por la camaradería y el buen ambiente entre los asistentes, así como por el interés y debate en torno a los temas propuestos.
La jornada se desarrolló en dos partes. Por la mañana tuvo lugar una breve presentación de la empresa Lyssolen y de sus novedades; se trataron temas de interés general para instaladores como los sistemas de ahorro de costes y desplazamiento en los procesos de barnizado, los métodos más sencillos para conseguir teñidos naturales en los suelos de madera o el innovador barniz de poliuretano al agua FORTIPLUS.
Posteriormente a esta introducción teórica se procedió a realizar las aplicaciones de estos sistemas de barnizado, que fueron muy apreciadas por todos los profesionales congregados. En Barcelona se presentaron todos los sistemas y procesos de barnizado planteados por Lyssolen, cuyo denominador común es la innovación, la optimización del producto y la adecuación rigurosa a las exigencias del mercado:
A continuación hubo una agradable comida de relación distendida de los asistentes al evento, presidida por la cercanía y la cordialidad, como siempre sucede en los eventos organizados por la prestigiosa firma madrileña.
Durante la tarde continuaron las demostraciones de todas las aplicaciones propuestas por Lyssolen y hubo un intercambio de preguntas, “con aportaciones e ideas muy interesantes de los Profesionales del Parquet, que nos ayudan a innovar y mejorar año a año”, señala Nacho Miguel Pampliega, Director General de Lyssolen
La jornada terminó con una copa de cava y con una charla informal, distendida y muy animada sobre temas profesionales, tanto técnicos con normativos.
“En Lyssolen estamos muy contentos de cómo se desarrollan estas jornadas entre profesionales –concluye Nacho Miguel Pampliega-. Esperamos poder organizar más seminarios de este tipo, como otros realizados con anterioridad en otras zonas de España y, con ello, dar soporte y ayuda técnica a profesionales del parquet. Nos ponemos a disposición del sector; tanto de distribuidores, como de empresas instaladoras o de autónomos, para realizar este tipo de jornadas de formación.”
Se cumple una década desde el estallido de la burbuja inmobiliaria
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “a pesar de que la mayoría de estudios y estadísticas ya hablan de subidas de precios de la vivienda en España, el informe de idealista aún registra bajadas a nivel nacional. Esta diferencia está justificada por la metodología del informe, que tiene en cuenta el precio de oferta de todas las viviendas del mercado y no solo el de las viviendas que han conseguido encontrar comprador. De esta manera se refleja mejor lo que para nosotros es una realidad incontestable y es que la normalización del mercado se está produciendo a diferentes velocidades. Estas diferencias se pueden llegar a dar incluso dentro de las grandes ciudades.
Es verdad que hay productos inmobiliarios que están subiendo de precio en determinadas zonas donde ha habido una mayor creación de empleo y en los que existe un interés de los inversores. Pero en buena parte del estado los precios tanto de compra como de alquiler continúan bajando.
Por eso, no deja de resultar llamativo volver oír hablar de burbuja inmobiliaria. Tras diez años de travesía en el desierto es obvio que el sector tenía que empezar a dar señales de vida. Y no, no hay punto de comparación con lo que vivimos entonces. Los precios están por debajo de lo que estaban hace una década, y en alguno de los mercados esa diferencia sigue incrementándose. Si de algo sirvió todo ese tortuoso proceso por el que hemos pasado ha sido para cambiar en algo la mentalidad de los españoles y romper definitivamente con los tres grandes mantras que durante décadas rigieron el mercado inmobiliario: la vivienda nunca baja, nunca venderé por debajo de lo que compré y alquilar es tirar el dinero”.
La empresa multinacional Onduline®, líder en sistemas ligeros de impermeabilización y aislamiento para cubierta inclinada, ha lanzado su nueva biblioteca de objetos BIM, poniendo a disposición de los proyectistas su amplia gama de productos y sistemas constructivos para la rehabilitación y nueva construcción de cubiertas inclinadas.
El término BIM (Building Information Modelling) representa una nueva metodología y sistema de trabajo, implantada y utilizada desde hace años en otros países y sectores, que, en lo que a la arquitectura y construcción se refiere, supone una importante mejora en los procesos de desarrollo de proyectos de edificación.
La principal característica diferenciadora de esta nueva metodología de trabajo es la gran cantidad de información disponible en un único modelo 3D, así como su manejo, modificación y maduración durante todo el ciclo de vida del proyecto.
Los principales beneficios de proyectar en BIM son: la detección de conflictos previos a la ejecución, mitigando posibles riesgos, el alto nivel de customización y flexibilidad, la optimización tanto de calendarios como costes, y la facilitación del mantenimiento del edificio durante todo su ciclo de vida.
Onduline®, consciente de las enormes ventajas que esta nueva metodología ofrece a los proyectistas, ha apostado por este nuevo sistema, diseñando una completa biblioteca de objetos BIM, disponibles para los dos softwares más utilizados: Revit y ARCHICAD.
El catálogo de objetos BIM Onduline® contiene toda su gama de Sistemas de Aislamiento e Impermeabilización de Cubierta. Por ello, el proyectista podrá escoger entre un amplio abanico de soluciones para cumplir con todos los requisitos que se le planteen en el proyecto, tanto si se trata de una obra de rehabilitación de cubierta como de nueva construcción.
El nuevo Sistema SATE de cubierta Onduline®, una solución diseñada para la rehabilitación energética de cubiertas, es uno de las principales familias de producto Onduline® en BIM. Dadas las múltiples posibilidades que ofrece el sistema en cuanto a espesor de aislamiento o el tipo de teja e impermeabilización, los objetos BIM Onduline® del Sistema SATE de Cubierta ofrecen la posibilidad de escoger el espesor aislante deseado en función de las necesidades.
Todos los objetos BIM de la marca Onduline® se encuentran disponibles en su web: www.onduline.es y en la plataforma digital BIMObject®, página web número uno para descargar objetos BIM reales donde la exploración y descarga es totalmente gratuita.
Además, BIMObject® cuenta con un conjunto de Apps gratuitas para instalar directamente en SketchUp, Revit, ARCHICAD y AutoCAD que permiten una replicación automática con su nube, facilitando la descarga, sincronización y actualización de todos los objetos del modelo 3D con los que se esté trabajando.
La empresa multinacional Onduline®, líder en sistemas ligeros de impermeabilización y aislamiento para cubierta inclinada, es uno de los principales fabricantes nacionales de panel sándwich de madera para cubierta, contando con más de 12 años de experiencia en el sector. El panel sándwich ONDUTHERM, siempre se ha caracterizado por la alta calidad, tanto de sus componentes como de sus procesos de fabricación, obteniendo como resultado un producto de óptimas prestaciones y líder en el mercado.
ONDUTHERM es un panel sándwich de madera para cubiertas, compuesto por 3 elementos principales:
Un tablero superior, generalmente tablero aglomerado hidrofugado en masa, que aporta un soporte resistente y transitable, permitiendo la fijación del panel a la estructura. El tablero aglomerado hidrófugo superior de los paneles sándwich ONDUTHERM esta ranurado, haciendo una función antideslizante que dota de mayor seguridad al trabajador.
Un núcleo aislante machihembrado, generalmente poliestireno extruido de alta densidad, que aporta el aislamiento térmico y acústico necesario en cada proyecto gracias a la variedad de espesores disponibles: Desde 30 hasta 200 mm.
Un acabado interior que es el elemento visible desde el interior. El panel sándwich ONDUTHERM dispone de una amplia gama de acabados que aportará un valor estético diferenciado a cada bajo cubierta: Friso de abeto natural y barnizado en diferentes tonalidades, Tarima, Yeso, OSB, Cemento-Madera, DM Melaminados, etc.
Estos tres elementos están unidos entre sí mediante colas que mantienen su flexibilidad aún después de su secado, impidiendo que los materiales se despeguen por diferencias de dilatación y obteniendo el formato sándwich por el que se le reconoce.
Las principales ventajas que ofrece el sistema de panel sándwich de cubierta ONDUTHERM respecto a los sistemas tradicionales son:
- Ligereza: Evita sobrecargar la estructura, factor ideal en rehabilitación, así como en obra nueva por el ahorro en material.
- Rapidez: Se realiza una cubierta totalmente en seco, evitando esperas, manipulándose con facilidad por su ligereza.
- Fácil de instalar: Permite colocar fácilmente grandes espesores de aislamiento y dotar del acabado estético deseado
En definitiva, la rapidez y facilidad con la que se coloca el panel sándwich ONDUTHERM, permite, junto con el ahorro en estructura debido a su ligereza y la carencia de tiempos de espera, que este sistema sea económico obteniendo un notable ahorro económico.
Como novedades para este 2017, Onduline® ha lanzando al mercado interesantes mejoras en su panel sándwich de cubierta ONDUTHERM, adaptándose así a las últimas tendencias en construcción, como a las necesidades de sus clientes
Nuevo panel sándwich ONDUTHERM en 3 metros de largo
Las dimensiones estándar del panel sándwich ONDUTHERM son 2500 x 600 mm (Largo por Ancho). Como novedad en 2017, y siendo efectivo desde enero de este mismo año, el panel sándwich ONDUTHERM está disponible tanto en dimensiones de: 3000 x 600 mm, como en 2500 x 600 mm. El espesor total del panel sándwich variará en función de la combinación resultante de los 3 elementos que componen el panel: tablero superior, núcleo aislante y acabado interior.
Nuevos Espesores de Aislamiento hasta 200 mm
Ante la creciente demanda del mercado de mayores espesores de aislamiento, desde enero de 2017 los paneles sándwich ONDUTHERM pueden contar con un espesor de aislamiento de hasta 200 mm. Con esta nueva mejora, se facilita la instalación de grandes espesores de aislamiento en cubierta, ahorrando tiempo y materiales, así como el cumplimiento del CTE.
Nuevos Tipos de Aislamiento (Lana de roca, Corcho natural, Poliestireno Expandido...)
Otra de las novedades para este 2017, es la incorporación de nuevos aislamientos a la gama del panel sándwich ONDUTHERM.
Habitualmente los paneles sándwich ONDUTHERM se fabrican con un núcleo aislante de XPS (Poliestireno Extruido) de alta densidad (35 Kg/cm3). Desde comienzos de este año, los paneles sándwich ONDUTHERM cuentan con nuevos aislamientos como la lana de roca, el corcho natural o el poliestireno expandido, entre otros, para obtener diferentes características aislantes.
Nuevo Sistema SATE de Cubierta Onduline®
Otra de las últimas novedades de Onduline® es el Sistema SATE de Cubierta que se compone del panel sándwich ONDUTHERM BASIC y de las placas Onduline® Bajo Teja DRS. Se trata de un completo y ligero Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior e Impermeabilización, diseñado para la rehabilitación energética de cubiertas inclinadas. Este innovador sistema mejora la transmitancia térmica respecto de los sistemas tradicionales entre el 8% y el 20%.
Alberto Romero, Secretario General de AEIM, asociación del comercio de la madera, explica qué controles existen para que la madera que entre en España sea legal.
También aborda otras cuestiones interesantes relacionadas con el comercio de la madera en el mundo, cuestiones ecologistas, etc. Muy interesante y recomendable. Dividida en 9 partes. Se pueden ver aquí https://www.youtube.com/watch?v=RNM6G6guevw
Las arquitectas Almudena Majano (Laboratorio de materiales de la ETSAM) y Marina Arce Blanco (doctoranda) trabajan en este apasionante tema, una solución constructiva tradicional que tuvo una amplia difusión en España. Gracias a ella se hacían con gran facilidad arcos y bóvedas para revestirse de yeso.
Las primeras pruebas de laboratorio muestran su gran comportamiento estructural y su gran sencillez constructiva lo que explica el éxito y la difusión que tuvo.
En el canal de Youtube de AITIM se puede visualizar el ensayo y a las arquitectas explicando el mismo. Nos han prometido un vídeo time-lapse que resuma todo el ensayo completo.
Se pueden visualizar aquí https://www.youtube.com/watch?v=R1iPQhOXy9M
40 máquinas suman los equipos expuestos por el Grupo Weinig en vivo en su stand del pabellón 27. Con algo de suerte, una de ellas se encontrará pronto y sin coste alguno en la fábrica de algún cliente: se trata de una Cube Plus de la última generación. La suerte decidirá quién será el ganador de la compacta cuatro caras. Con esta acción espectacular, el líder en el sector del mecanizado de la madera maciza y de los derivados de la madera hace reverencia a sus clientes: «Es una señal de agradecimiento por la fidelidad mostrada que nos ha proporcionado unos pedidos récord en 2016», explica Gregor Baumbusch, director de marketing y ventas.
«La Cube es una máquina que en realidad es necesaria en cualquier empresa de mecanizado de la madera maciza», según Klaus Müller, jefe de marketing y comunicación. Muchos clientes utilizan la compacta cuatro caras para mecanizar encargos rápidos «en un hueco». Por alusión a su forma geométrica y sus cualidades tambien recibe el nombre de «cubo mágico». Para otros clientes significa la puerta de entrada al mecanizado automático de la madera maciza por las cuatro caras. Gracias a su manejo intuitivo facilita el cepillado de forma inédita hasta ahora y además es diez veces más rápida que la tradicional planeadora y regruesadora. «No existe otro equipo comparable en esta categoría de rendimiento», asegura Klaus Müller. Incluso para los especialistas en derivados de la madera que ocasionalmente mecanizan la madera maciza, la Cube es un equipo complementario interesante.
Desde su llegada al mercado en el año 2011, la Cube ha logrado arraigarse firmemente en todo el mundo. Para muchas empresas de mecanizado de la madera se ha convertido rápidamente en una máquina indispensable y se ha convertido en un equipo emblemático. Como consecuencia, cada vez más clientes utilizan la individualización que además se ofrece de forma opcional. Así, un cliente mandó barnizar su máquina al estilo de las pintadas tipo graffiti. Incluso en la LIGNA, la cuatro caras gozará de un protagonismo especial: la Cube Plus prevista para el sorteo llevará un lazo rojo en el stand de Weinig. Los boletos para participar en el sorteo estarán disponibles en el «Winner’s Point». Además, cualquiera podrá tentar la suerte en línea. En la dirección electrónica ligna.weinig.de, Weinig ha instalado una web exclusiva dedicada a la LIGNA. Ahí se podrá descargar el cupón. Sin embargo habrá que entregarlo exclusivamente en el «Winner’s Point» de la feria. Poco tiempo después de la LIGNA, Weinig anunciará, quién habrá convertido en su propia realidad el eslógan de «Cubear cunde. ¡Es mágico!».
Felder Group, ha estado presente como patrocinador oficial de los skills de ebanistería y carpintería.
La cesión de las máquinas de Felder, Hammer y Format-4 han permitido a los estudiantes competidores de estas olimpiadas profesionales poder realizar exigentes proyectos propuestos por el comité técnico de cada uno de los eventos.
Los ganadores han sido los siguientes:
EBANISTERIAFelder Group quiere hacer una mención especial al profesorado participante en el evento y en especial a Juan Luis Santalla y Luis Beceiro, ambos profesores del IES de Ortigueira, A Coruña, por su gran dedicación y el esfuerzo realizado de coordinación y trabajo voluntario.
Se muestran 25 resultados de un total de 3814.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 Siguiente >