Molduras del Noroeste ha participado en la rehabilitación y reforma del local de hostelería La Tagliatella Pontevedra ubicado en la Rua Cobian Roffignac 6, recientemente inaugurado.
El equipo de Diseño de la cadena de franquicias ha seleccionado el Acondicionamiento Acústico Ignífugo en Madera Maciza (pino rojo) R2T32, en acabado marfil, para la decoración de techos de algunas de las estancias. Dicho revestimiento fue fabricado con madera maciza ignifugada, en Molduras del Noroeste, tratada en profundidad con el producto de desarrollo propio MNO, en autoclave mediante ciclos de vacío-presión-vacío, de acuerdo a las exigencias del actual Código Técnico de la Edificación, y obteniendo una clasificación de reacción al fuego B-s1,d0.
La instalación también se completó, de acuerdo a la normativa, con rastrel ignífugo de pino rojo.
La utilización de esta solución en madera maciza ha permitido mejorar la acústica de dichas instalaciones. El revestimiento seleccionado cuenta con coeficiente de absorción de 0,5, y el acabado ha sido personalizado mediante un color corporativo especifico definido por el cliente.
Molduras del Noroeste cuenta con una gama de revestimientos acústicos e ignífugos en madera maciza integrada por 6 modelos diferentes y con coeficientes de absorción desde 0,5 a 0,77.
Para los que no son Suscriptores de la revista AITIM se eneuentra disponible el último número de la revista, dedicado al arquitecto japonés Kengo Kuma.
En el siguiente enlace
pueden verse sus contenidos y efectuar un pedido.
El 12 de diciembre de 2018 finalizó el plazo de adaptación para las empresas de los requisitos que dejó fijados el RIPCI, Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (R.D. 513/2017).
En este sentido, desde el Comité de instalación, mantenimiento e ingeniería de equipos, sistemas y señalización de TECNIFUEGO, se informa que el Reglamento es claro en este sentido: “Las empresas instaladoras y mantenedoras que ejercían su actividad de conformidad con las condiciones y requisitos exigidos por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 16 de abril de 1998 dispondrán de un plazo máximo de un año a partir de la entrada en vigor del presente reglamento para su adaptación a lo dispuesto en el presente reglamento”.
Dentro de los requisitos a los que ya están obligadas las empresas instaladoras y mantenedoras, se señalan por su relevancia y novedad los siguientes:
En el apartado de mantenimiento mínimo a realizar a las instalaciones, destacar la inclusión de la serie de normas UNE 23580 como guías para la realización de las actas de mantenimiento. Para facilitar este requisito, los expertos de TECNIFUEGO han realizado unas Actas de mantenimiento para cada uno de los sistemas, que han puesto a disposición de todos los profesionales del sector en la web: www.tecnifuego-aespi.org previo registro, que son las bases para la futuras revisiones de la Norma UNE 23580 en todas sus partes, incluidas las que no están contempladas en las anteriores por ser tecnologías más recientes, todo ello tras las últimas conversaciones mantenidas con el Ministerio de Industria.
Desde TECNIFUEGO se confía en la implementación de todas estas exigencias, y se destaca el salto cualitativo que va a dar el sector con estas adaptaciones reglamentarias.
En idealista acaban de publicar el informe anual de precios de vivienda de segunda mano
Según el informe, el precio de la vivienda de segunda mano en España sube un 8,4% en 2018
Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “el año acaba con relevantes crecimientos en los precios de venta de la vivienda usada. Sin embargo, en los últimos meses de 2018 las subidas se han moderado y, en algunos casos, han revertido la tendencia y se producen caídas. En Las Palmas de Gran Canaria y Madrid, con subidas importantes (21,1% y 17% respectivamente) la variación en el cuarto trimestre es del 2,9% y de apenas 0,3%. Barcelona capital, aunque cierra el año con crecimiento positivo, concluye el último cuarto con bajadas en el precio de sus inmuebles en venta”.
En imprenta y a punto de salir a la calle la última revista AITIM, dedicada a Kengo Kuma, ya se está trabajando en el próximo número dedicado a la resistencia al fuego de las estructuras de madera.
Los que deseen publicar algún artículo sobre esta temática pueden dirigirse a e.peraza@aitim.es
El índice provisional del nº 317 de la revista se encuentra en:
http://infomadera.net/modulos/publicaciones.php?id=324&claseact=publicaciones
Duración del curso: 200 horas netas
CONTENIDOS:
Construcción con madera.
El material, propiedades físicas y mecánicas.
Productos de madera para uso estructural.
Bases de cálculo.
Comprobaciones de Estados Límite Últimos y Estados Límite de Servicio. Comportamiento y comprobación en situación de incendio.
Uniones tradicionales, tipo clavija y encoladas.
Comportamiento de las estructuras de madera frente al sismo.
Diseño con contralaminado CLT (curso monográfico).
Diseño estructural con madera.
Proyectos de estructuras de madera.
Organización constructiva.
Sostenibilidad de la construcción con madera.
Patología en estructuras de madera.
Intervención en estructuras de madera.
Estrumad, programa para el cálculo y comprobación de estructuras de madera. Cadwork, programa para el diseño y fabricación de estructuras de madera asistidos por ordenador (curso monográfico).
Prácticas de laboratorio.
Visitas a obras y empresas.
Para descargar documentación detallada completa:
https://drive.upm.es/index.php/s/8VcBOuYvoOfS58m/download
PROFESORES
Agustín Rubio Sánchez. Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Titular. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Alfonso Basterra Otero. Dr. Arquitecto. Catedrático. Universidad de Valladolid.
Alberto de Miguel Lozano. Ingeniero de Montes. Madergia.
Almudena Majano Majano. Dr. Arquitecta. Profesora Contratada Doctora. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Arquitectura).
Antonio José Lara Bocanegra. Arquitecto. Investigador. Profesor Ayudante. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Arquitectura).
Álvaro Mesa Martín. Arquitecto Técnico. Máster Universitario Patología, Peritación y Rehabilitación Sostenible del Patrimonio. Profesional Independiente.
Beatriz González Rodrigo. Dr. Ingeniero de Montes. Profesora Titular Interina. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Ingeniería Civil).
Enrique Nuere Matauco. Dr. Arquitecto. Profesor Titular de Universidad Interino. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Arquitectura). Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Eva Hermoso Prieto. Dr. Ingeniero de Montes. Científico Titular. Departamento de Productos Forestales del Centro de Investigación Forestal del INIA.
Fernando Martínez Soriano. Dr. Arquitecto en Técnicas Avanzadas de la Construcción por la Universidad Europea de Madrid. Estudio de Arquitectura Martínez Soriano SLP.
Francisco Arriaga Martitegui. Dr. Arquitecto. Catedrático. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Guillermo Íñiguez González. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Contratado Doctor. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Ignacio Bobadilla Maldonado. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
José Luis Mateo García. Conservador y restaurador de obras de arte. Tratamientos contra organismos xilófagos. Artermes.
José Ramón Aira Zunzunegui. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Interino. Universidad de Valladolid (Campus Duques de Soria).
Julia Ahvenainen. Ingeniera Superior en Tecnología de la Madera por la Universidad Aalto en Helsinki. Stora Enso.
Luis Beltrán Bengoechea. Arquitecto. Profesor Titular de Escuela Universitaria. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S. de Edificación).
Manuel García Barbero. Arquitecto. Director de proyectos en Novadomus Hábitat
Manuel Guaita Fernández. Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático. Universidad de Santiago de Compostela.
Mariano González Sanz. Ingeniero de Montes. Woodcalc.com. Profesional independiente.
Miguel Esteban Herrero. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Ramón Argüelles Bustillo. Dr. Ingeniero Industrial. Profesor Titular. Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural).
Roberto Martínez López. Dr. en Ingeniería para el Desarrollo Rural y Civil. Investigador. Universidad de Valladolid.
DIRECTOR DEL CURSO Miguel Esteban Herrero.
CONTACTO gi.consmadera@upm.es / Teléfono 91 067 1565 / De 9:00 a 14:00. www2.montes.upm.es/Dptos/DptoConstruccion/cestruct/
FECHAS Y HORARIO
7 de febrero a 5 de julio de 2019.
Jueves y viernes de 15:30 a 20:45. En algunos viernes por determinar se programarán actividades complementarias en horario de mañana.
LUGAR
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, Universidad Politécnica de Madrid. Aula 10 y Laboratorio de Industrias de los Productos Forestales. C/ José Antonio Novais, 10. 28040 Madrid. PLANO-MONTES
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, Laboratorio de Estructuras. Avenida Juan de Herrera, 4. 28040 Madrid. PLANO-ARQUITECTURA
CIFOR-INIA, Laboratorio de Estructuras de Madera. Carretera de La Coruña km 7,5. 28040 Madrid. PLANO-CIFOR INIA
MATRÍCULA Y PRECIO
Precio de matrícula: 1.495 euros.
Plazas limitadas, máximo 25 plazas. Se atenderán y aceptarán las matrículas por riguroso orden de formalización y abono de la matrícula.
Último día de inscripción: 18 de enero de 2019.
Se requiere un número mínimo de alumnos para que el curso pueda celebrarse, en caso de anulación se reintegrará el importe de la matrícula.
Garnica estará presente este año como expositor en BAU en el stand 130 del pabellón B5 dedicado en exclusiva a la madera. La feria, especializada en arquitectura y materiales de construcción, tendrá lugar durante la tercera semana de enero en Munich. Este evento se celebra cada dos años y es el más importante de Europa para la industria de la construcción con una estimación de 250.000 visitantes.
Es la primera vez que Garnica expondrá en este certamen y contará con un espacio propio construido con sus tableros contrachapados. En el stand se mostrarán algunos de los productos más representativos de la compañía: contrachapados de la gama Fireshield, tablero ignífugo modificado mediante un innovador tratamiento que aporta al 100% del tablero una excepcional resistencia al fuego incluso después de lijarlo o mecanizarlo. También se expondrán tableros de la familia de productos Maderas de Llodio, como el producto Laudio Form, ideal para encofrados; el tablero antideslizante Laudio Car, perfecto para suelos industriales; y el nuevo producto Laudio PLY BC, un tablero de pino decorativo que próximamente estará disponible con acabado barnizado.
También habrá un espacio en el que se podrán conocer los acabados laminados de alta presión HPL y el acabado barnizado UV, ambos ideales para aplicaciones de decoración y mobiliario. Para rematar, una maqueta construida íntegramente con paneles estructurales G-Brick estará expuesta en el stand, ejemplificando las excelentes prestaciones aislantes y mecánicas de este producto.
La empresa especializada en distribución de madera aserrada, suelos de madera y tecnológicos, tableros y la piedra acrílica HI-MACS® by LG Hausys, presenta las novedades para la temporada de 2019-2020 de Urban Deck, su marca propia de tarima tecnológica.
La principal novedad de la marca de tarima exterior de Gabarró, posicionada como referente del sector en tarimas para espacios exteriores, es el diseño reversible Urban Deck Top Duo, con una cara en tonalidad de madera Gris y la otra en tono Marfil, que se suma al modelo también reversible lanzado este mismo año Urban Deck Top Duo Teka/Ipé. Ambos modelos permiten realizar creativos y originales diseños.
La innovadora estructura alveolar de la gama Urban Deck Top Duo, dotada de los últimos avances en tarimas tecnológicas, es semi-maciza tubular. Esta característica ofrece al producto una mayor resistencia y ligereza y una alta capacidad de autoventilación constante, evitando el sobrecalentamiento por la acción solar.
Al tratarse de una tarima encapsulada es anti-manchas y no se decolora por la exposición al sol (anti UV-531) ni a la intemperie. De gran durabilidad en el exterior, y con una garantía de 10 años, las tarimas Urban Deck Top Duo son de estética agradable y encajan en los espacios exteriores más exigentes.
Tanto la gama Urban Deck como la novedosa Urban Deck Top Duo son la solución perfecta para espacios exterioresque requieren confortabilidad y sensaciones cálidas y refrescantes. La alternativa más inteligente, sostenible y económica a las maderas tropicales. Una solución práctica y funcional recomendada tanto a nivel residencial como comercial, en especial para el sector Contract.
Las tarimas Urban Deck de Gabarró se componen de un 60% de fibras de madera, un 30% de HDPE (polietileno de alta densidad), y un 10% de aditivos (estabilizadores UV, pigmentos, antioxidante), obteniendo así unas características óptimas de resistencia y durabilidad en exteriores.
La gama Urban Deck es sumamente funcional ya que tiene un mantenimiento mínimo. Simplemente se recomienda realizar un repaso generalizado de fijaciones al año siguiente de su instalación y repetir este proceso cada tres años como máximo. Las aristas de los perfiles están redondeadas para que los usuarios puedan pasear descalzos por los espacios adyacentes a piscinas y jardines.
A nivel estético la colección también permite hacer combinaciones de dos posiciones diferentes de las lamas: una con la cara lisa y otra con la cara ranurada, lo que da un aspecto innovador y singular a suelos y terrazas. Asimismo está disponible en dos tonalidades: Gris Perla y Marrón Glacé.
Sus lamas se comercializan en medidas de 2200 mm. de largo x 146 mm. de ancho y un grosor de 23 mm. La colección se complementa con tapetas en los mismos tonos de 2200 x 80 x 10 mm., para dar a las instalaciones un acabado perfecto.
Ambas colecciones disponen de una gran durabilidad en exteriores con una garantía del fabricante de 10 años. Son tarimas con una estética atractiva que disponen de una fácil instalación gracias a un sistema de grapas, tornillos y rastreles de madera cuperizada y cuentan con una elevada resistencia al deslizamiento.
Gabarró suministra todos los complementos necesarios para la instalación de sus tarimas de exterior como grapas de acero inoxidable, tapetas y rastreles, que pueden ser tecnológicos, de flandes autoclave o tropicales.
En los últimos tiempos una de las principales preocupaciones de toda empresa es la racionalización de procesos con la mínima inversión posible. Uno de los grandes problemas de las empresas productoras es la movimentación y manipulación de materiales.
Felder Group considera éste un problema a resolver, por ello lanzó al mercado las nuevas mesas FAT, especialmente diseñadas para facilitar el trabajo ya no sólo de las empresas de la madera sino de cualquier empresa en general que tenga un proceso productivo.
Después de dos años desde el primer lanzamiento, hoy en día las mesas FAT son de vital importancia para muchos de sus clientes.
Éstas mesas están equipadas con sistemas hidráulicos que permiten a operarios trabajar siempre a la altura correcta y sin esfuerzos gracias al fácil manejo.
Estructuras muy pesadas pero a la vez muy cómodas de mover en superficies planas, permiten a cualquier empresa mejorar de forma ostensible sus procesos y ahorrar en manipulaciones soportando pesos de hasta 500Kg.
Además de la propia manipulación, Felder Group sabe que otros hándicaps que encuentran los talleres i fábricas residen en los procesos más manuales de la producción. Es por ello que las FAT incorporan gran variedad de accesorios y opciones para facilitar ese tipo de trabajos.
Un concepto también muy interesante es la manipulación de los tableros y planchas que en muchas ocasiones son almacenados en vertical o necesita un proceso de volcado. Felder Group ha considerado éste comñun problema que en muchos casos significa la necesidad de dos operarios para un proceso muy sencillo.
Cada vez se mueve más el diseño con madera en artículos cotidianos con madera en sustitución de los metalicos y los de plástico.
En https://www.sinplastico.com/es/ se encuentran cepillos, escobillas y otros utensilios de uso doméstico.
En http://www.hobowood.com/es/ se puede adquirir el primer mosquetón en madera laminada del mercado de 17 capas, aunque es decorativo como llavero. El packaging es igualmente innovador. Es una pieza de alto valor técnico y artesanal orientado al mundo de la moda y accesorios.
Como parte de su estrategia de crecimiento a largo plazo, el Grupo Weinig ha instalado un centro de mecanizado ultramoderno en su planta productiva de la filial Holz-Her. Para ello, se ha construido en Voitsberg (Austria) una nueva nave de ampliación de 1.000 m2, dedicada específicamente a este centro. La inversión total del proyecto ronda los 4,5 millones de euros.
Esta importante inversión se basa en la evolución continuamente favorable de la empresa. Desde su integración en el Grupo Weinig, Holz-Her ha triplicado sus ventas hasta 2017. El nuevo centro de fresado y taladrado Duplex CNC en Voitsberg mide 30 metros de largo y está dedicado sobre todo a la construcción de elementos estructurales. Además, en este centro se fabricarán en el futuro otros elementos de grandes dimensiones de las distintas máquinas para el mecanizado de los derivados de la madera que ofrece la empresa. Con su gran capacidad de producción, la nueva máquina crea la base para seguir creciendo al ritmo de hasta el 40% y disponer de tecnología propia para la fabricación de elementos estructurales de cualquier dimensión.
El nuevo centro CNC también supone un progreso sustancial para la flexibilidad en la producción. Con esta nueva tecnología de mecanizado, utilizable de forma variable, Holz-Her está en posición de responder rápidamente a los movimientos del mercado. Desde el aspecto técnico, la nueva máquina representa la tecnología puntera del sector.
La fresadora mecaniza las piezas de acero sin ningún tiempo de preparación, lo que resulta en aumentos considerables de eficiencia.
Desde el año 1964, Holz-Her viene fabricando todas sus máquinas de instalación fija en Voitsberg. Actualmente, la gama incluye los centros de mecanizado CNC, equipos de encolado de cantos, seccionadoras con barra de presión y sierras verticales. La plantilla de Voitsberg está formada por 300 personas. La sede central de la empresa, que desde el año 2010 forma parte del Grupo Weinig, se encuentra en Nürtingen, en el sur de Alemania.
Santiago, 10 de diciembre de 2018
La cadena de valor forestal de Galicia, representada por José Manuel Iglesias, presidente del Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia; Francisco Dans, director de la Asociación Forestal de Galicia; Jacobo Feijóo, secretario xeral de Asefoga; Isabel Álvarez, presidenta de Vifoga; y José Carballo, presidente de Monte Industria, ha compartido con los periodistas un desayuno de medios esta mañana con el objetivo de mostrar los grandes retos alcanzados durante el año que finaliza, así como mostrar lo que esperan del nuevo ejercicio.
Una de las grandes alegrías del año que termina es la consecución de una de las aspiraciones históricas del sector: la separación por parte de la Xunta de Galicia de la estrategia pública de prevención y extinción de incendios de la planificación y ordenación del monte. La separación de presupuestos y objetivos en una dirección xeral diferenciada es fundamental para la cadena para conseguir poner en valor el medio rural. En este sentido, los interlocutores indicaron que se trata de una oportunidad para la cadena y valoraron muy positivamente el nombramiento de José Luis Chan que estará al mando de la dirección xeral de planificación y ordenación forestal.
Otro de los grandes hitos alcanzados en clave de cadena en este 2018 es el acuerdo histórico para impulsar la recuperación de los bosques de pino en Galicia. La firma de un convenio de colaboración firmado por 51 entidades de la cadena de la madera supone uno de los grandes acontecimientos, gracias al que se definirán precios mínimos para la madera sin nudos de calidad y promoverá la mejora genética de las coníferas y un buen manejo silvícola de los pinares. En este sentido, se indicó que se trata de uno los grandes retos que tiene por delante la nueva dirección de planificación y ordenación forestal.
En otro orden, la cadena valora muy positivamente el primer año operativo de la Axencia Galega da Industria Forestal y confía en continuar, de manera estrecha, la colaboración activa entre todos las entidades que conforman la cadena.
Otro de los temas de interés que se abordaron en este encuentro fue la necesidad de superar los problemas del abandono rural. En este sentido, la cadena se muestra unánime al afirmar que la única manera de garantizar esa protección del medio rural es asegurando su sostenibilidad económica. Cuando a la rentabilidad del monte se le ponen trabas, se le está abocando al abandono y a los incendios.
Además, se puso de manifiesto la importancia de la certificación forestal para conseguir alcanzar la sostenibilidad económica a través de la generación de valor y de una mayor calidad del producto forestal asociada a una gestión ambientalmente apropiada y socialmente beneficiosa.
Finalmente, en términos económicos, se espera que la facturación conjunta del sector en este ejercicio se incremente entorno al 5% o al 8% respecto a 2017, donde la facturación superó los 2.200 millones de euros.
Grandes retos año 2019
La cadena de valor forestal expuso como grandes retos para el próximo año, desde el punto de vista de XERA, un Plan Estratégico que apoye la formación en la cadena; el fomento del diseño y el trabajo con las empresas del contract; la atracción de inversiones en bioeconomía y la contribución a la simplificación administrativa.
Por otro lado, a la nueva dirección de planificación y ordenación forestal se le solicita un sistema de información económica de la Galicia forestal; simplificación del inventario forestal, así como la necesidad de completar el Inventario Forestal Nacional con un sistema de estadística y análisis profundo para Galicia. Además, se espera una movilización de las tierras en el rural y un apoyo decidido a la iniciativa civil de revitalización de las coníferas.
Otro de los grandes retos para 2019 está en la transferencia de los montes de gestión pública a sus propietarios; la compensación a los montes que no son rentables económicamente y, finalmente, se hizo un llamamiento a la Administración y a las empresas para poner fin a la madera que llega a Galicia sin cumplir los requisitos de trazabilidad. En este sentido, la certificación forestal está cambiando el mundo en cuanto a su defensa de la sostenibilidad.
Ya para terminar, los integrantes de la cadena de valor forestal confían que, en el próximo ejercicio, la facturación conjunta del sector continúe la senda de crecimiento iniciada hace unos años.
En la Exposición europea de revestimientos (ECS) de 2019, que tendrá lugar en Nuremberg del 19 al 21 de marzo, los expertos y especialistas de BASF presentarán nuevas materias primas para recubrimientos, pinturas y construcción en el stand 523 del pabellón 7A. La amplia gama de productos ofrecidos por BASF incluye dispersiones, resinas, aditivos, estabilizantes a la luz, antioxidantes, pigmentos, endurecedores, agentes de reticulación, diluyentes reactivos y solventes.
Recubrimientos a base de agua más duraderos para muebles pigmentados en blanco
Los muebles revestidos en blanco son cada vez más populares, especialmente en salas de estar y cocinas. Sin embargo, en la vida cotidiana puede suceder fácilmente que los líquidos coloreados, como el café o el vino tinto, dejen manchas irreversibles en las superficies brillantes: un problema importante, especialmente para los recubrimientos a base de agua. Gracias a las nuevas resinas, de secado físico Joncryl lanzado recientemente, los recubrimientos de muebles se acaban con altos niveles de resistencia química contra las manchas acuosas incluso después de 16 horas de exposición (de acuerdo con DIN 68861-1B ); También son adecuados para aplicaciones de bricolaje.
Además, Dispex ®Ultra PX 4575, un agente dispersante para sistemas base de agua, soporta una excelente resistencia química y conduce a una estabilidad de almacenamiento y un comportamiento anti-sedimentación mucho mayor.
Para aplicaciones industriales de UV, BASF ha desarrollado Laromer ® UA 9135 Aqua. La la formulación de dispersión curable UV está diseñada para revestimientos de muebles altamente resistentes, cumpliendo con las últimas normativas y propiedades técnicas. No contiene monómeros estenoméricos y bisfenol A (BPA), ofrece resistencia química y a los rasguños inmediatos y es muy compatible con la mezcla de componentes (por ejemplo, compañeros de combinación acrílicos).
Revestimientos de suelos industriales no reactivos pero altamente protectores
Los pavimenos en edificios industriales como bodegas y talleres deben soportar altos niveles de resistencia a la abrasión por lo que a menudo están recubiertos con revestimientos epoxi. A partir de ahora, habrá una alternativa a base de agua para sistemas reactivos convencionales: la nueva dispersión Acronal ® 5522 para protección de la superficie mineral combina el rendimiento requerido con características de sostenibilidad. Los recubrimientos para pisos basados en este polímero acrílico compuesto no requieren etiquetado y se pueden aplicar fácilmente.
Soleras autonivelantes ternarios clásicas
Las soleras autonivelantes (SLU, por sus siglas en inglés) ganan cada vez más aceptación cuando se trata de garantizar superficies lisas y sin cráteres para la posterior instalación del pavimento. No es de extrañar, ya que se pueden aplicar fácilmente y ofrecen buenas propiedades mecánicas en comparación con los métodos convencionales. Melflux ® SELECT 4411 F constituye un nuevo superplastificante basado PCE que ha sido diseñado específicamente para UGO ternaria clásica. Este nuevo superplastificante en forma de polvo permite una mayor retención del asentamiento y una mayor robustez de la temperatura, así como la compatibilidad con todo tipo de ácidos basados en frutas. Debido a una dosis reducida de retardador, los clientes se benefician de los ahorros de costes y mejores propiedades de endurecimiento.
Adherencia multifuncional para aplicaciones de imprimación de poliuretano 1K y 2K
El rendimiento de adherencia universal en diversos sustratos, la baja demanda de solventes y la solidez de la formulación combinados en una sola solución ofrece Basonol PU 1035 W. Esta dispersión de poliuretano alifática con funcionalidad OH muy flexible (PUD) es adecuada para aplicaciones de imprimación 2K de poliuretano (PUR) ideales para imprimación de reticulación con dos sobre sustratos metálicos de poliisocianato de plástico y melamina 1K . No contiene disolventes orgánicos, por ejemplo, N-metil-2-pirrolidona (NMP) o N-etil-2-pirrolidona (NEP) y se puede utilizar como un compañero de mezcla universal para dispersiones acrílicas.
Fuerte escudo protector para recubrir superficies
Con respecto a muchas aplicaciones de recubrimiento, los clientes requieren cada vez más productos que combinan la estética con funcionalidades adicionales como durabilidad mejorada, reducción de recogida de suciedad y fácil limpieza. Por ello BASF ha mejorado la formulación de su cartera de aditivos con un concepto novedoso de modificación de la superficie del recubrimiento: copolímeros de bloque modificados con flúor que se reticulan con la matriz de aglomerante. Los copolímeros de bloque se alinean en las capas superiores de la superficie a través de la autoorganización y se fijan en el lugar correcto, lo que mejora la durabilidad y la resistencia a la intemperie de la superficie, así como funcionalidades adicionales, como su fácil limpieza. Este nuevo concepto es adecuado para varios tipos de aplicaciones, como las capas transparentes para automóviles o las capas industriales superiores.
“Nuestros clientes en el sector de recubrimientos se enfrentan a diversos desafíos derivados de las condiciones generales en constante cambio, como los nuevos requisitos de los consumidores y los estándares ambientales. La feria comercial ECS es una buena oportunidad para que continuemos el diálogo continuo y cercano con nuestros clientes sobre las necesidades del mercado e impulsemos las innovaciones “, dice Christoph Hansen, jefe de la unidad de negocios de Dispersions & Resins Europe de BASF.
BASF ofrece una amplia gama de materias primas para la formulación de recubrimientos y pinturas en el campo de los recubrimientos arquitectónicos, la construcción, la automoción, los recubrimientos industriales, los muebles y los suelos, así como materias primas para resinas de recubrimiento en polvo.
Se puede encontrar más información en el sitio web de ECS de BASF en basf.com/ecs2019
Acerca de BASF
En BASF, creamos química para un futuro sostenible. Combinamos el éxito económico con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social. Los más de 115,000 empleados del Grupo BASF trabajan para contribuir al éxito de nuestros clientes en casi todos los sectores y en casi todos los países del mundo. Nuestra cartera está organizada en cuatro segmentos: productos químicos, productos de rendimiento, materiales funcionales y soluciones y soluciones agrícolas. BASF generó ventas de más de 60 mil millones de euros en 2017. Las acciones de BASF se cotizan en las bolsas de valores de Frankfurt (BAS), Londres (BFA) y Zurich (BAS).
El próximo 12 de diciembre, PEFC celebrará en Madrid, el último de los cursos gratuitos del proyecto INNOVA en Verde titulado “Sostenibilidad y legalidad de los productos forestales, Reglamento EUTR. La certificación forestal PEFC en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”, el curso tiene como objetivo dar a conocer la normativa de aplicación sobre legalidad de la madera (Reglamento EUTR), las obligaciones, controles e inspecciones que deberán realizarse por parte de la Administración a todo el sector, y el papel de la certificación forestal para asegurar la legalidad, sostenibilidad y trazabilidad de la madera utilizada. Además, se darán las claves para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 en las empresas y organismos públicos en base a mecanismos de sostenibilidad como la certificación forestal.
Participarán expertos en legislación, certificación, gestión sostenible de los recursos, bioeconomía, cambio climático, comercialización y uso de los productos forestales, sostenibilidad y ética en las empresas, identidad corporativa y branding estratégico.
Es necesaria la confirmación de asistencia
El curso está dirigido a gestores y propietarios de montes, trabajadores de Administraciones Públicas, empresas, importadores y comercializadores, prescriptores y consumidores de productos forestales (arquitectura y construcción, retailers, cadenas hoteleras, editoriales, etc.), medios de comunicación, entidades de consultoría, auditoría y formación, promotores y responsables de RSC. Todos ellos deben ser trabajadores y autónomos residentes en la Comunidad de Madrid.
El arquitecto y diseñador Josep Ferrando participará en los Encuentros que organiza TECTÓNICA en el espacio Finsa21.
Ferrando compatibiliza su estudio en Barcelona con una intensa actividad docente tanto en Barcelona como en Chile y Brasil, entre otros muchos lugares a los que viaja cada año. Su intervención se titula “Sistemas flexibles”, que refleja una manera de enfrentarse a un proyecto, sea una silla o un edificio, ligera de condicionantes y muy abierta a profundizar en los valores de los materiales. La cita es a las 19:00 h y tras la intervención se podrá charlar con Josep en torno a una bebida y unas tapas.
La asistencia es gratuita pero como el local es pequeño conviene registrarse en este formulario.
Josep Ferrando, “Sistemas flexibles”; jueves 13 de diciembre de 2018 a las 19:00 h. Espacio Finsa21. C / Maudes, 21, 28003 Madrid.
COSE, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, participó la semana pasada en CONAMA, el Congreso Nacional de Medioambiente 2018, en una mesa redonda donde se debatió acerca de los objetivos de Biodiversidad en la PAC -Política Agrícola Común de la Unión Europea-. “Para que la biodiversidad sea viable, tiene que ser económicamente sostenible - reclamó Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE-. La conservación conlleva unos costes de mantenimiento y actuación para los selvicultores que la Red Natural 2000 no cubre. Y no sólo hay que financiar la naturaleza, si no también compensar los servicios ambientales que se producen para el bienestar de la sociedad”.
Para COSE, “una PAC eficiente en biodiversidad tiene que reconocer y valorar a quienes cuidan y gestionan la naturaleza”.
LOS BOSQUES Y SUS SELVICULTORES, OLVIDADOS
Los selvicultores, junto con los bosques, son los grandes olvidados de toda política, incluida la PAC. Y eso que la superficie forestal es la que mayor biodiversidad alberga. Más de la mitad del territorio de España es forestal. Los LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), ZEC (Zonas Especiales de Conservación), ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y la mayoría de los hábitats prioritarios que contempla la Red Natura 2000 se encuentran en superficie forestal
Para COSE, la PAC ha fracasado frente al problema de la despoblación. “Sin personas, el medio rural se muere”, advierte COSE.
La PAC es dinámica, va evolucionando; fue concebida para agricultores y para mantener unas rentas, con el tiempo se ha ido modificando, incluyendo a otros actores del territorio, como los ganaderos, ha incorporado nuevos aspectos ambientales y, por último, aspectos forestales, en su última programación, que incluía un paquete de medidas en este sentido.
El principal problema que COSE observa en la Red Natura 2000 es que, cuando se creó esta figura de protección, se hizo sin consultar a los dueños y gestores de esos espacios. “Un buen día nos levantamos y supimos que no podíamos hacer ciertas cosas en nuestro monte”. Además, Red Natura 2000 se creó sin un mecanismo de financiación que permitiera su mantenimiento en el tiempo. “Está muy bien crear una figura de protección, pero hay que estudiar primero sus consecuencias”.
Actualmente, existen dos medidas para estos fines; la submedida 12.2 pagos al amparo de la Red Natura 2000 y Directiva Marco de Aguas (programada sólo por cuatro CCAA, con un gasto comprometido de 0,45% y una ejecución del 0,24%) y la submedida 15.1 ayudas silvoambientales y climáticas (con una ejecución del 0,09%), a todas luces un apoyo insuficiente, por no decir inexistente.
Además, aparte de los problemas en la ejecución de los programas de desarrollo rural, faltan, o no han llegado a tiempo, los Planes de Gestión Red Natura 2000 de las CCAA, así como la implantación del Marco de Acción Priotitario, con mayor definición sobre qué acciones son prioritarias y necesarias, dónde, para qué. Falta aclarar qué y cómo se quiere proteger y asignar unos recursos para los afectados. Ambas cosas han de ir ligadas, para que sean efectivas.
En la nueva PAC se habla de “pagos por resultados”, pero en este caso haría faltan disponer de una metodología e indicadores que midieran los beneficios ambientales producidos por esas medidas (el carbono que se ha fijado, cuánto se ha frenado la erosión, cuántos nutrientes se han aportado al suelo, cómo ha mejorado ese hábitat, el paisaje…etc). Medir para poder valorar el pago a los selvicultores por los servicios ecosistémicos y por conservar la naturaleza. Sólo así tendremos una verdadera política incentivadora de la biodiversidad.
EL FUTURO
Para la PAC 21-27, COSE cree en el enfoque integral. Esto es, “integrar biodiversidad con desarrollo rural y con personas”. Además, utilizar el multi fondo “si vemos que hay una escasez de recursos públicos y que los PDRs no son suficientes, habrá que nutrirse de otros fondos (LIFE, FEDER, de cohesión, etc.)... Si se quiere aplicar tienen que buscar la forma de sustentarlo”.
COSE también es favorable a utilizar el contrato territorial; “una buena fórmula, que se ha explotado muy poco”. Para los selvicultores españoles “sería eficaz un compromiso de gestión por parte del propietario con la Administración, a varios años, para la realización de una serie de actuaciones cofinanciadas, para mantener un ecosistema”.
Asimismo, requieren unos servicios de “asesoramiento específico para lo forestal, porque muchos propietarios no saben qué gestión hay que realizar y cómo llevarla a cabo en un espacio que está bajo normativa ambiental. Así como conocer legalmente hasta dónde pueden llegar las limitaciones y las restricciones abusivas o sin fundamento científico-técnico ni socioeconómico en el derecho a ejercer la gestión forestal..
En el seno del Foro de Acción Rural (FAR), la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España también defiende la gobernanza y la participación, esto es, “que se cuente con nosotros” a la hora de diseñar toda esa política. “Somos los legislados -recuerda Patricia Gómez-. Pero también quienes tenemos que llevar a cabo en el territorio esas medidas, y a veces son inviables, económica y técnicamente”.
OBJETIVO PRINCIPAL: EVITAR EL ABANDONO
Para el selvicultor existen numerosas limitaciones, y apenas, o nulas compensaciones. Quien está en una zona Red Natura 2000 ha de cumplir unas normas estrictas y restricciones, a menudo desproporcionadas o ambiguas y sin percibir remuneración alguna por los bienes públicos que genera.“Reclamamos que se definan las actuaciones con criterios científico técnicos, y que estén consensuadas con quienes gestionan el territorio”.
Ante todo, COSE reclama un reconocimiento del selvicultor dentro de la PAC como representantes de la fracción mayoritaria del territorio (el 67% de la superficie forestal en España) -observa Patricia Gómez-. Es un colectivo importante, al que hay que tener en cuenta a la hora de gestionar estos espacios”.
A juicio de COSE, obligar a conservar, sin compensar, y además multando y amenazando permanentemente, es desmotivador y aboca al abandono del territorio y, por tanto, de la gestión de magníficos espacios naturales que acabarían deteriorándose. Los selvicultores se encuentran “ahogados por un montón de normas y limitaciones”. Habría que tipificar y cuantificar las restricciones con su debida compensación económica. “Que sean revisables y dinámicas, ya que los ecosistemas están vivos, evolucionan y varían”.
COSE quiere evitar el abandono a toda costa. De hecho, su lema es “gestionar para conservar”. Un espacio forestal abandonado es más vulnerable frente a grandes incendios forestales, plagas y enfermedades, Perdemos calidad de productos, de servicios ambientales e incluso biodiversidad. No se trata de dejar de actuar sino, más bien, de intervenir adecuadamente, en el momento oportuno, y sabiendo para qué”.
Según la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, la solución de futuro pasa por compatibilizar los usos y aprovechamientos con la conservación. “Es una manera de mantener a las personas en el medio rural, generando riqueza y garantizando la preservación del medio natural. Compensando lo que se hace bien: Si estamos produciendo servicios ambientales para una sociedad que los demanda es también vital que esas personas, los gestores, puedan seguir viviendo y cuidando de esos espacios”.
Según el MOPU los resultados de la estadística sobre transacciones inmobiliarias de viviendas realizadas ante notario muestran que en el segundo trimestre de 2018 se vendieron en España 160.287 viviendas. Para encontrar un segundo trimestre con más transacciones hay que remontarse al año 2007, donde se vendieron 227.562 unidades.
El dato representa una subida del 11,5% respecto al segundo trimestre de 2017. Al analizarlo anualmente, las transacciones inmobiliarias de viviendas realizadas ante notario en los últimos doce meses ascendieron a 559.469, lo que supone un incremento del 12,1% frente a los doce meses anteriores.
Comparando el segundo trimestre de 2018 con el mismo periodo de 2017, vemos que todas las Comunidades Autónomas registran incrementos en el número de compraventas de viviendas, excepto Baleares (-2%), Canarias (-2,0%) y Ceuta y Melilla (-1,3%). Destacan entre las mayores subidas Asturias (22,2%), Andalucía (21,0%), Aragón (20,3%), Murcia (20,3%) y Castilla La Mancha (17,3%).
Por municipios, los que registran un mayor número de compraventas en el segundo trimestre, son Madrid (12.949), Barcelona (4.184), Valencia (3.039), Sevilla (2.514), Zaragoza (2.415), Málaga (2.338), Alicante (2.003) y Palma de Mallorca (1.714).
Analizando el acumulado de los últimos 12 meses (julio17-junio18 frente a julio16-junio17), todas las Comunidades Autónomas, registran un comportamiento positivo, destacando Cantabria, La Rioja, Murcia, Castilla La Mancha, Asturias, Andalucía y Comunidad Valenciana, con una subida anual del 20,1%, 19,9%, 19,8%, 19,2%, 17,8%, 16,8% y 16,1%, respectivamente.
En lo que se refiere al régimen de protección, las transacciones de vivienda libre durante el segundo trimestre de 2018 ascendieron a 153.569, lo que representa un 95,8% del total.
Por su parte, las transacciones de vivienda protegida ascendieron, en dicho periodo a 6.718, un 4,2% del total.
En cuanto a la tipología, 13.680 transacciones correspondieron a vivienda nueva, lo que representa un 8,5% del total. Por su parte, la vivienda de segunda mano, con 146.607 transacciones, supone el 91,5%.
En relación a la nacionalidad del comprador, las transacciones realizadas por extranjeros residentes en España experimentan un crecimiento interanual por vigésimo octavo trimestre consecutivo, en concreto, un 6,3% frente al segundo de 2017, con un total de 24.496 compraventas.
En su conjunto, las compraventas realizadas por extranjeros (residentes y no residentes) suponen 25.454, el 15,9% del total.
Por provincias, las que registran mayor número de compraventas por extranjeros residentes corresponden a Alicante (5.553), Málaga (2.983), Madrid (1.990), Barcelona (1.946), Valencia (1.507), Santa Cruz de Tenerife (1.357) y Baleares (1.328).
Fuentes
Las estadísticas de transacciones del Ministerio de Fomento se realizan a través de los datos facilitados por el Colegio del Notariado y recogen el número de viviendas objeto de compraventas formalizadas en escritura pública en oficina notarial.
CEDRIA Dekor Lasur es el lasur con el nivel más bajo de emisiones VOC (Volatile Organic Compounds o Compuestos Orgánicos Volátiles). Así lo certifica el laboratorio acreditado Eurofins al otorgar la clasificación A+. Esta es la mejor clasificación posible en cuanto a emisiones de este tipo de sustancias, en una escala que va de la “C” (peor, fuerte emisión) a la “A+” (mejor, débil emisión).
El ensayo Eurofins 392-2018-00395401_E_EN demuestra que el riesgo de toxicidad por inhalación de VOC’s con el uso de CEDRIA Dekor Lasur no supone riesgo ni tiene efectos nocivos sobre la salud humana. Esto sitúa a CEDRIA Dekor Lasur como referente del mercado no solo por la excelente protección y acabado que ofrece a la madera sino también por su mínimo impacto en la calidad del aire que respiramos.
Los VOC’s: están, pero no se ven
Los VOC son elementos volátiles orgánicos. Dentro de un lenguaje coloquial volátil significa ligero y esto significa sustancias de bajo peso molecular. Este bajo peso molecular hace que puedan evaporarse fácilmente, ser inhalados y que por su tamaño tan pequeño puedan ser nocivos para los seres vivos. Además, en la mayoría de las ocasiones, estos compuestos pueden ser inodoros. Así, el ser humano y su entorno se puede encontrar en un ambiente contaminante confiados de que están en un ambiente limpio.
Formular y fabricar lasures, barnices y pinturas sin o con la más baja emisión de contaminantes significa, por tanto, una mejor calidad del aire confinado y una garantía para la salud de las personas.
Un reto que hay que superar
La disminución o eliminación de estos VOC es un reto para la industria. Se debe conjugar el bienestar de las personas y el cuidado del medio ambiente con de la funcionalidad y eficiencia del producto que el consumidor demanda.
En el conocimiento científico, en la experiencia acumulada, en la perfecta selección de las materias primas y en los controles de producto radica el secreto en la creación de un producto que cumpla con todas las exigencias de seguridad y de funcionalidad.
CEDRIA, siempre esmerándose en los aspectos sanitarios
Las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y de la Unión Europea, a través del Parlamento Europeo, establecen la necesidad de crear directivas específicas al respecto. Incluirán normas y protocolos de seguridad para la mejora de la calidad del aire en espacios cerrados y de convivencia. Todo apunta hacia una legislación estricta y a nuevos estándares de emisiones VOC.
En este sentido, CEDRIA se avanza con un Dekor Lasur certificado A+ que establece un nuevo estándar de mejora de la calidad del aire que respiramos en nuestros hogares y espacios cerrados.
Huella de carbono
CEDRIA Dekor Lasur también cuenta con el certificado ISO TS 1067:2015 de Huella de Carbono de Producto. De hecho, es el primer lasur al agua de España y uno de los primeros de Europa con esta certificación. Mitigar el cambio climático y sus consecuencias es uno de los objetivos de la política de responsabilidad medioambiental de CEDRIA.
Molduras del Noroeste ha participado en la rehabilitación y reforma de la Escuela Infantil Santa Susana, inmueble “catalogado” y emplazado en plena Alameda Compostelana. El edificio donde está ubicada la escuela infantil más céntrica de Santiago de Compostela fue construido en 1909, con motivo de la Exposición Regional que se celebró en Santiago, por el arquitecto Antonio Palacios. La rehabilitación supuso el vaciado completo del inmueble y solo la conservación de las fachadas y de las escaleras exteriores,
El Estudio de Arrokabe Arquitectos ha seleccionado los Revestimientos Acústicos Ignífugos en Madera Maciza (pino rojo) R2T32 y R5T32, en acabado velado blanco, para revestimiento de paredes y techo de algunas de las estancias y aulas. Dicho revestimiento fue fabricado con madera maciza ignifugada, en Molduras del Noroeste, tratada en profundidad con el producto de desarrollo propio MNO, en autoclave mediante ciclos de vacío-presión-vacío, de acuerdo a las exigencias del actual Código Técnico de la Edificación, y obteniendo una clasificación de reacción al fuego B-s1, d0.
La instalación también se completó, de acuerdo a la normativa, con rastrel ignífugo de pino rojo.
La utilización de esta solución en madera maciza ha permitido mejorar la acústica de dichas instalaciones. Los revestimientos seleccionados cuentan con coeficiente de absorción de 0,5 y 0,7 respectivamente.
La fachada también se rehabilitó utilizando madera de pino rojo termotratada. Esta madera es más ligera y aporta mayor estabilidad dimensional.
Molduras del Noroeste cuenta con una gama de revestimientos acústicos e ignífugos en madera maciza integrada por 6 modelos diferentes y con coeficientes de absorción desde 0,5 a 0,77.
La línea de cabinas sanitarias que Gabarró Hermanos la compañía especializada en distribución de madera aserrada, suelos de madera y tecnológicos, tableros y la piedra acrílica HI-MACS® by LG Hausys, ha lanzado este año, se posiciona en el mercado de equipamientos a nivel nacional.
Las cabinas de Gabarró son una solución óptima para crear sencillas y rápidas distribuciones en zonas de mucho tránsito de personal o que tienen posible contacto con el agua (baños, vestuarios o piscinas de polideportivos, centros comerciales, centros educativos, hospitales, etc.). También suponen una mejora en los procesos de construcción, ya que sustituyen a las obras de albañilería y su montaje es rápido y fácil. Al ser un producto ensamblado sobre fijaciones mecánicas, todos sus componentes pueden reutilizarse, recolocarse o sustituirse con una funcionalidad máxima.
El pack de cabinas de Gabarró incluye tanto los tableros (fabricados con el compacto laminado HPL REYSIPUR de la prestigiosa marca Polyrey) como los herrajes, los cuales son de acero inoxidable AISI 304, testados frente a la corrosión según la norma UNE EN 1670:2007 y UNE EN 1670:2007/AC 2008, lo que garantiza su utilización en ambientes húmedos. Cabe destacar que los tableros pueden ser mecanizados para ajustarse a las necesidades del proyecto gracias a los servicios de Gabarró.
Gabarró, distribuidor de confianza para el sector profesional, ofrece también su experiencia en corte y mecanización, proporcionando servicios de calidad que se adaptan a las demandas de sus clientes. Con su centro de mecanizado (CNC), Gabarró ofrece múltiples posibilidades a sus clientes (corte y mecanización entre otros), quienes podrán elaborar presupuestos directamente mediante el área privada de la web. Además, Gabarró también ha incorporado una plantilla de proyecto de cabinas sanitarias con la cual los clientes podrán detallar todas las características de su proyecto para conseguir un presupuesto personalizado.
Las cabinas sanitarias ofrecen una gran calidad y durabilidad, ya que están fabricadas con el compacto laminado HPL REYSIPUR® de la marca Polyrey), un material de resistencia extrema y con innumerables ventajas: resistenciaa la humedad, golpes, arañazos, productos químicos, agrietamiento, abrasión, rayado, calor o quemaduras de cigarrillos.
Las nuevas cabinas sanitarias de Gabarró son higiénicas, fáciles de limpiar y desinfectar. Gracias a su material no poroso (material antihongos) y al estar tratadas con Sanitized con iones de plata, se garantiza la destrucción del 99,9% de las bacterias.
Gabarró ofrece una amplia gama de unicolores y acabados. La colección está disponible en stock en los colores básicos de Polyrey (Blanco Menuires, Blanco Megève, Azul Caribe, Cáscara de Huevo, Gris Tórtola, Gris Acero y Negro), y puede ser fabricada en otros colores bajo demanda, personalizando así todos los posibles diseños.
Sobre Gabarró
Gabarró acompaña la distribución con el mejor servicio ya que dispone de un gran stock permanente en sus 75.000 m2 de almacenes situados en Sabadell, Polinyà, Gavà (Barcelona), Fuenlabrada (Madrid), Vitoria (Álava), Benifaió (Valencia), Málaga y Santiago de Compostela (A Coruña), que le permiten dar un ágil servicio a toda la península en tan solo 24-48 horas.
Gabarró distribuye en exclusiva para España, la piedra acrílica HI-MACS® by LG Hausys, la madera termotratada LUNAWOOD®, el suelo vinílico ADORE y el parquet flotante KARELIA.
También comercializa sus propias marcas como Medfloor, Urban Deck, Gamela y Wood-Deck y distribuye productos de otras marcas líderes como Egger Pro, Egger Panneux, Polyrey, TimberTech, Finsa, UPM, Garnica, Peladeau y Sonae Arauco, entre otras.
Los más de 100 años de experiencia de Gabarró se concretizan en un experto equipo de más de 140 profesionales al servicio de todos sus clientes.
Como cada año, Maderea, el portal digital de la industria de la madera analiza cómo los potenciales clientes se deciden por la compra de productos de madera; qué información buscan, qué medios utilizan, qué les hace decantarse en la toma de decisión y qué les frena para comprarlas.
En su último estudio centrado en cómo los potenciales clientes buscan información sobre casas de madera, por qué se deciden por la compra o motivos por los que les frena dicha compra, han obtenido interesantes resultados.
En la encuesta realizada a potenciales clientes que incluye el estudio, la mayoría de las personas que se decantan por comprar una casa de madera, la eligen por su aspecto estético, la motivación se origina al ver una casa de madera ya construida y se ven atraídos por el diseño y la calidez y serenidad que aporta la madera. Respecto a la búsqueda de información, la mayoría de las personas primero se informan sobre los tipos de casas de madera y posteriormente sobre el precio. El freno principal en la compra de una casa de madera es la falta de información, que preocupa al usuario hasta el punto de finalmente decantarse por la compra o construcción de una casa realizada con otros materiales.
Estos puntos son de gran interés para fabricantes y constructores de casas de madera que pueden conocer cómo adaptar su mensaje de ventas acorde a lo que buscan los clientes.
Otro punto para destacar del estudio es que, tras la gran caída en la búsqueda en internet de casas de madera entre el año 2008 y 2011, desde el año 2013 se aprecia un aumento en la búsqueda en Google de información relativa a casas de madera.
En el estudio se analizan otros puntos como la percepción del cliente respecto a la eficiencia energética de las casas de madera.
Si desea obtener más información puede contactar en info@maderea.es.
Como en años anteriores por estas fechas, comienza en Aitim la campaña de Navidad con descuentos en la venta de libros que en algunos casos llegan hasta el 70%. Para conocer estas ofertas pinche en el enlace al pie de esta noticia. Pasando el cursor por encima de la imagen del libro podrá ver el descuento, una vez que pinche en la imagen le saldrá la ficha del libro con su características, su precio anterior y el nuevo con el dto. aplicado.
La adquisición se realiza por medio de carrito de compra, que le irá guiando por la pasarela de pago, que puede ser a través de Paypal, transferencia o contra reembolso.
La oferta estará vigente desde el 1 de Diciembre de 2018 hasta el 6 de enero de 2019.
Para resolver cualquier duda se puede contactar en el teléfono 915425864 o en carla@aitim.es.
Ante los rumores que se están extendiendo en el sector de fabricación de puertas y en otros ámbitos (entidades de certificación, asociaciones, centros tecnológicos) sobre la inminente entrada en vigor del Marcado CE de puertas peatonales de interior, la situación actual es la siguiente:
En consecuencia la norma no puede utilizarse por el momento para el marcado CE y cualquier marcado CE de puertas de interior que se haga sería ilegal y carente de todo soporte normativo.
(*) La norma se refiere a la Unidad de Hueco de Puerta, es decir al conjunto de hoja de puerta + cerco + herrajes.
Asturforesta 2019, Feria Forestal Internacional, abre su plazo de inscripción. La próxima edición se celebrará en el Monte Armayán de Tineo – Asturias los días 20,21 y 22 de junio de 2019.
Este año se han incorporado grandes cambios en la Feria, se habilitará una nueva zona de demostraciones comunes para todos los expositores, así como una nueva área de exposición. Con el fin de potenciar ambas, se ofrecen unas bonificaciones bastante atractivas en la liquidación final de Asturforesta.
Se aplicará también una bonificación a las demostraciones que se hagan en la propia parcela.
Además, como ya viene siendo habitual se incluirán bonificaciones por fidelidad y promoción.
La Organización espera que estas novedades resulten atractivas y faciliten de nuevos expositores y visitantes en Asturforesta’19.
Todo ello está disponible en la página web de Asturforesta’19, accediendo al formulario de inscripción a través del siguiente enlace:
http://www.asturforesta.es/inscripcion-en-asturforesta-2019/
Se muestran 25 resultados de un total de 4354.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 Siguiente >