NOTICIAS

  • 9 de julio de 2024

    Próxima revista AITIM: nuevas estructuras de madera
    imagen_10895.jpg

    Ya en imprenta el número 344 de la revista, se plantea el tema de la revista 345, que se dedicará a nuevas estructuras de madera y corresponde a los meses de septiembre-octubre 2024. Durante el verano no hay revista.

    Sea cual sea el tamaño, se valorará sobre todo la originalidad de las estructuras.

    Interesados en mandar artículos pueden dirigirse a e.peraza@aitim.es. 

    También se admiten artículos sobre temas teóricos o de cálculo siempre que no sean excesivamente especializados.

  • 8 de julio de 2024

    'Club madera en directo': Vive la construcción con madera con Maderaula
    imagen_10894.jpg
     Aprende  los nuevos métodos de construcción industrializada con madera y súmate al reto de transformar el sector.
     
    ‘Club madera en directo’: Vive la construcción con madera con Maderaula

    Estrenamos nuevo formato: “Club madera en directo”. Un programa en vivo que podréis ver a través de nuestras redes sociales (Linkedin, Youtube e Instagram) donde os mostra-remos los edificios de madera más destacados o visitaremos las fábricas de donde salen los productos utilizados en la construcción industrializada con madera.
     
    Club Madera en directo. 
    Programa 1: Edificio de madera de 5 plantas Tomás Bretón (Madrid)
    Jueves 11 de Julio, 18:00 horas
     
    En la primera entrega visitaremos las obras de Tomás Bretón, el edificio residencial de 4 plantas más ático en madera que se está levantando en el centro de Madrid, para cono-cer todos los detalles técnicos de la mano de sus protagonistas. Además, realizaremos un coloquio con representantes de empresas participantes con los que conversaremos sobre este gran proyecto de construcción industrializada con madera, a quiénes podréis formular preguntas a través de las redes sociales.
     
    Con la colaboración de Distrito Natural, Satt Arquitectura, Woodea, Xilonor (Fin-sa),  FSC España, Triodos Bank y Ecómetro.


    🎥 ‘Club Madera en directo’. 
    🎬 Programa 1: Edificio de madera Tomás Bretón (Madrid)
    📅 Jueves 11 de julio
    ⏰ 18.00 horas
    📺 Linkedin, Instagram, Youtube.
     
    ¡No te lo pierdas y participa con tus preguntas! 

    CONTÁCTANOS: inscripcion@maderaula.es

  • 3 de julio de 2024

    Viviendas saludables según Velux (descargable)
    imagen_10893.jpg
     Qué es un edificio saludable?
    Los Edificios saludables priorizan la salud y el bienestar de los ocupantes, salvaguardan y mejoran la sostenibilidad y posibilitan la transformación a través del empoderamiento y la resiliencia.
     
    El Barómetro de Edificios Saludables de 2024 los define más precisamente como aquellos que cuidan de las personas, incluyendo su salud física y mental, se diseñan con las necesidades humanas en el centro de la toma de decisiones, se construyen y operan de manera sostenible, aseguran la adaptabilidad al cambio climático. Esta concepción de los edificios precisa de la capacitación de proyectistas y usuarios en la generación y gestión de los mismos.
    Los edificios saludables lo son para las personas y para el planeta.

    El papel de los arquitectos es vital en la ruta a la sostenibilidad, la salud y la calidad de vida. Desde la gestión del urbanismo en las grandes ciudades o la redacción de planes generales hasta el diseño de edificios de obra nueva y rehabilitación de los edificios existentes, la mano del arquitecto define nuestro entorno construido, el cual tiene una influencia enorme en nuestra calidad de vida y en nuestro impacto en el planeta.
     
    Pasamos el 90% del tiempo en espacios interiores y por ello, el impacto de los edificios en nuestras emociones, salud y productividad es muy grande. Por otro lado, el consumo de los edificios en Europa supone un 36% del consumo total del continente, y más de un 40% de las emisiones de CO2. Diseñar estos edificios para que demanden menos energía y nos permitan vivir en temperaturas agradables sin necesidad de climatización, es fundamental para la independencia energética y la sostenibilidad a largo plazo.
     
    ¿Cómo podemos desde nuestro hogar mejorar la calidad del aire?
    Podemos actuar de dos maneras. Por un lado, intentando que nuestras pertenencias y hábitos emitan lo menos posible a nuestro aire interior; por otro lado, ventilando suficiente para renovar el aire lo que sea necesario.
     
    En el primer caso, me refiero a no utilizar velas o ambientadores, no secar la ropa en el interior con las ventanas cerradas, comprar acabados y muebles con de materiales naturales con menos productos químicos, poner la campana al cocinar… En el segundo, es tan fácil como ventilar al menos 4 veces diarias durante 10-15 minutos, de manera habitual. Y de manera puntual adicionalmente cuando hayamos hecho alguna actividad que aporte excesiva humedad o contaminantes al ambiente. Podría ser cuando nos duchamos o hacemos ejercicio en casa, así como cuando nos pintamos las uñas o nos echamos desodorante o laca, cuando limpiamos con productos químicos, después de toda la noche durmiendo o cuando ha habido mucha gente en una habitación durante un rato. Lo ideal es abrir a la vez ventanas de orientaciones diferentes, de fachada y patio interior, o de fachada y tejado para el flujo más efectivo de ventilación natural.

    En el siguiente ENLACE se puede descargar la publicación: https://www.velux.es/recursos/catalogos/barometro-de-viviendas-saludables

  • 1 de julio de 2024

    Gabarró amplía su gama de revestimientos decorativos Slatpanel
    imagen_10892.jpg
    .- Gabarró Hermanos, la compañía líder a nivel nacional en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y tecnológicos, tableros y piedra acrílica, ha ampliado su oferta de revestimientos decorativos, con nuevas incorporaciones a su gama Slatpanel, ofreciendo así más opciones para personalizar y decorar espacios interiores.
    Los nuevos paneles decorativos Slatpanel añaden calidez a la decoración interior, con tonos de color y patrones adecuados a diferentes estilos de decoración, y son una solución ideal para la realización de proyectos de Interiorismo.

    La gama de revestimientos decorativos de pared Slatpanel de Gabarró combina una calidad excepcional con estilo y funcionalidad y es reconocida por su capacidad para transformar cualquier ambiente. 

    Se trata de una solución altamente demandada para proyectos de interior, ya que puede ser utilizada para revestimientos de paredes, techos, mobiliario, separación de ambientes y que permite transformar fácilmente cualquier espacio. Una solución versátil para diseños únicos, tanto para la decoración del hogar como de espacios comerciales, del sector contract o de oficinas. 

    Los paneles  Slatpanel de Gabarró, formados por una base MDF fresado de alta densidad y un recubrimiento de PVC que simula la tonalidad y el veteado natural de la madera de roble, de teka o de nogal, se adaptan a cualquier estilo decorativo, desde diseños clásicos que aportan un toque de elegancia a la estancia hasta formas más audaces y modernas que añaden un toque de frescura y dinamismo al espacio.

    Gabarró ha añadido diez nuevas referencias de este novedoso producto a su portfolio, de un largo de 2800 mm. y distintos gruesos. Diez referencias cuidadosamente seleccionadas para crear espacios únicos y llenos de personalidad en pocos pasos. 

  • 28 de junio de 2024

    Vuelven las REBAJAS DE VERANO en libros de AITIM durante el mes de julio
    imagen_10889.jpg

    Como todos los años, a partir de este fin de semana vuelven las rebajas en los libros de AITIM.

    Se prolongarán durante todo el mes de julio.

    En el siguiente ENLACE  se pueden ver los títulos, precios y  comprar.

    Al pasar por encima del icono se puede comprobar el descuento aplicado. 

  • 28 de junio de 2024

    Experiencia pionera de cultivo de chopo y cáñamo industrial
    imagen_10890.jpg

    El proyecto europeo LIFE Wood for Future, liderado por la Universidad de Granada, promueve la siembra de ‘Cannabis sativa’ en 10 hectáreas de la Vega del Genil y la cuenca del río Fardes a modo de parcelas de ensayo.

    El objetivo es diversificar las fuentes de ingresos de los selvicultores y contribuir a la descontaminación y regeneración del suelo

    Granada, 28 de junio de 2024

    Un grupo de populicultores de la provincia de Granada, bajo la coordinación de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), ha puesto en marcha una prueba piloto bajo un sistema agroforestal que combina, por primera vez en nuestro país, las choperas y el cáñamo de uso industrial. El objetivo es incrementar la rentabilidad de las choperas, en el marco del impulso que el proyecto europeo LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro está llevando a cabo para revalorizar la madera de chopo como materia prima para la construcción sostenible.

    Para ello, LIFE Madera para el Futuro, liderado por la Universidad de Granada y participado, entre otros, por la Diputación de Granada y COSE, ha financiado la siembra de ‘Cannabis sativa’ en 10 hectáreas de choperas propiedad de seis populicultores de la Vega del Genil y la cuenca del río Fardes, en la comarca del Altiplano.

    El cáñamo se está sembrando ya entre las calles de chopos, se cosechará el próximo otoño y sus fibras vegetales se destinarán a la elaboración de material de construcción (adobe o ladrillos ecológicos) para la edificación bioclimática, si bien en futuras campañas, una vez que los populicultores se familiaricen con su manejo y obtengan fibras de mayor calidad, no se descarta su empleo en la industria textil para la fabricación de ropa sostenible.

    Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE, y Samuel Cerrudo Andújar, experto en permacultura, explican que ambas especies forman una asociación que les permite beneficiarse mutuamente de esta convivencia y, por otro lado, cultivarlas juntas incrementa la capacidad que ambas tienen por separado para descontaminar y regenerar el suelo, al extraer de la tierra metales pesados y otras sustancias tóxicas procedentes de productos fitosanitarios empleados en la agricultura y de aguas procedentes de depuradoras, haciéndolo más fértil para próximas campañas.

    Regeneración del suelo y captación de CO2

    Aunque existen otros sistemas agroforestales –por ejemplo, el cultivo conjunto de choperas y ajos o choperas y maíz–, el ‘Cannabis sativa’ industrial resulta especialmente adecuado porque se trata de una especie rústica, que se adapta a cualquier tipo de suelos; tolera muy bien el riego a manta con aguas residuales habitualmente empleado en las choperas de la Vega; y no se ve perjudicada por la sombra proyectada por los chopos, ya que lo que se persigue es el crecimiento de los tallos que contienen la fibra útil para la industria, y no sus hojas ni sus flores. Además, las raíces de los árboles y del cáñamo establecen una simbiosis en la que se intercambian nutrientes.

    Gómez señala que este proyecto permitirá recuperar un cultivo que ya era tradicional en la provincia, a la vez que contribuye a la mejora del suelo y a la captura de CO2, en una de las áreas metropolitanas con peor calidad del aire de todo el país. 

    Respecto a sus objetivos económicos, el cultivo conjunto de un cultivo anual o bianual, como es el cáñamo, con otro de ciclo más largo, como el chopo –el turno de corta es de unos diez años– ayudará a los selvicultores a obtener ingresos complementarios de forma más estable con una especie muy resistente a las plagas, que requiere pocos cuidados y ningún abono. 

    El cáñamo industrial no es psicoactivo, ya que su porcentaje de tetrahidrocannabinol (THC) es muy bajo. Se trata de un material natural usado desde hace milenios y en los últimos años se ha recuperado su cultivo para diversos usos, como la fabricación de fibras y tejidos,  materiales de construcción, bioplásticos, biocombustible y cosméticos.

  • 28 de junio de 2024

    El presidente de AITIM, Francisco Espejo, interviene en las Jornadas MIVAU 2024
    imagen_10891.jpg

    Celebradas en LA CASA DE LA ARQUITECTURA, de las arquerías de los Nuevos Ministerios, de Madrid, los días 25 y 26 de junio, por ellas desfilaron los principales actores de la construcción con madera en España.

    El día 25 intervino el presidente de AITIM, Francisco Espejo, en la MESA "El papel de la reglamentación técnica. El desarrollo de los requisitos de sostenibilidad de los productos y la influencia en la edificación en madera maciza industrializada" que fue moderada por Isabel Marcos (MIVAU).

    En la Mesa también intervinieron Juan Ignacio Fernández Golfin del INIA, Jordi Gené de INCAFUST, Jorge Blasco, profesor de la UPC, Daniel López de IMHAB, José Manuel Cabrero de la ETSA UNAV y Daniel Ibáñez, de IACC. 

    El acto de inauguración ha estado presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, donde ha destacado la importancia de fomentar el empleo de este material para dar respuesta a los retos de la descarbonización e industrialización del sector a través de estas jornadas se ha conformado un foro profesional en torno a la madera maciza industrializada para debatir los retos a los que se enfrenta el sector y todos sus agentes implicados. 

     

  • 27 de junio de 2024

    FSC: la superficie forestal certificada FSC crece en España hasta 742.451 ha
    imagen_10884.jpg
    El Informe Anual 2023 de FSC España recoge el incremento de un 12% en la certificación forestal FSC, con 86.484 hectáreas más desde junio de 2023.
    La Comarca de Pinares en Burgos y la Casa de la Madera han acogido esta semana la Asamblea General de FSC España y la jornada técnica ‘Origen Pinares’ para sus socios, responsables técnicos de gobiernos autonómicos, asociaciones de propietarios forestales y agentes económicos y sociales vinculados con el sector forestal.
    En este evento corporativo se han dado a conocer las últimas cifras de superficie forestal certificada en España hasta el pasado 1 de junio de 2024. Las 742.451 hectáreas certificadas FSC en España pertenecen a un total de 37 titulares de gestión tanto públicos como privados.
    En Galicia se encuentran 248.104 hectáreas; en Castilla-La Mancha, 196.818 hectáreas; en Andalucía, 170.580 hectáreas; y en Castilla y León, 55.977 hectáreas, si bien la evolución de la superficie total por comunidades autónomas -sumando la perteneciente a titulares públicos y privados- en los dos últimos años la ha liderado Castilla-La Mancha (71%), seguida por Galicia (33%), Castilla y León (26%) y Andalucía (6%). Otras comunidades autónomas también cuentan con bosques distinguidos con la certificación FSC, como Navarra, con 30.135 hectáreas; Asturias, con 22.221 hectáreas; y País Vasco, con 4.994 hectáreas.

    La trazabilidad desde el bosque hasta el consumidor
    La certificación FSC de cadena de custodia comprueba y verifica la trazabilidad de los productos provenientes de bosques certificados FSC en toda la cadena: desde el bosque hasta el consumidor. De esta manera, las empresas pueden etiquetar sus productos y trasladar a los consumidores con toda garantía y fiabilidad que sus productos etiquetados FSC sostienen un modelo de gestión forestal responsable.
    FSC promueve una certificación forestal que, avanzada la cadena de valor, se presenta en numerosos productos y subproductos elaborados cuyo origen es un recurso forestal maderable -madera, leña, biomasa, fibras de celulosa y caucho- o no maderable -corcho, resina, castañas, piñones, miel, frutos, plantas aromáticas y medicinales y caza-.

    En España, el total de 1.628 titulares de cadena de custodia certificada FSC supone un incremento del 5,7% en relación con el año anterior.  

    Impulso de proyectos sostenibles y resilientes
    Durante la jornada técnica con la que comenzó la Asamblea General, el presidente de FSC España, Roberto Rubio, destacó que la organización, plural y en constante proceso de cambio y mejora, se ha adaptado al contexto global, cambiante y lleno de nuevos retos: “La capacidad de transformación y adaptación es una de nuestras mayores fortalezas, permitiéndonos enfrentar las múltiples vicisitudes del sector forestal con una actitud proactiva y resiliente”.
    Rubio manifestó que las amenazas que nuestro medio ambiente sufre se ven agravadas por la situación geopolítica y su inestabilidad en el ámbito regional y han puesto de manifiesto la urgencia de abordar desafíos que, hasta hace poco, parecían lejanos u olvidados”. Y también subrayó que “no debemos olvidar el cambio climático, cuyas consecuencias se hacen cada vez más evidentes y a veces irreversibles en combinación con otras amenazas como la proliferación de plagas y enfermedades o los incendios, requiriendo respuestas rápidas y eficaces por parte de todos los actores implicados”.
    El presidente de FSC España hizo hincapié en que, en el actual contexto de incertidumbre y retos, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea es “un estímulo económico que representa una oportunidad única, que debe ser aprovechada al máximo para impulsar proyectos sostenibles y resilientes que fortalezcan nuestra capacidad de adaptación frente a las adversidades, hacia un futuro más sostenible”.

    Un año lleno de actividades y proyectos
    Entre los ejes estratégicos de FSC fijados hasta el año 2026, se hallan transformar los mercados y catalizar el cambio vinculando al sector forestal y la sociedad civil. Por estas razones, FSC España participa activamente en diversos eventos sectoriales, tal y como el director ejecutivo Gonzalo Anguita expuso en la Asamblea General.

    Entre las actividades reseñables de los últimos 12 meses, la organización ha compartido experiencias y la certificación de proyectos con el sector de la construcción, mediante las ferias REBUILD y FIMMA Maderalia así como con la edición de ‘En madera: otra forma de construir’, presentada en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; también ha tenido presencia en la moda, con el Fashion Forever Green Pact y la colaboración estrecha con la firma SKFK en la Mercedes-Benz Madrid Fashion Week más las jornadas de moda sostenible de Slow Fashion Next; o en el sector editorial, con presencia y actividades en las últimas ediciones de LIBER y Feria del Libro de Madrid.
    La actividad de FSC España también se ha llevado a cabo en una serie de proyectos vinculados directamente con el sector forestal. Todos ellos abordan desde distintas ópticas la mejora de las condiciones del medio natural y su resiliencia, reforzando la sostenibilidad social y económica, con su gestión adecuada como modo de protección y supervivencia. Algunos ejemplos de ello son los proyectos LIFE Soria Forest Adapt, LIFE Rebollares, UFIL Cuenca, BosqueInnova, Construyendo Maderaula o Comprometidos con nuestros bosques.
  • 27 de junio de 2024

    Por qué necesitamos cortar árboles para salvar al mundo del deterioro climático. Un nuevo e interesante libro
    imagen_10885.jpg
    Un nuevo libro, ‘¡Madera! Cómo la madera puede ayudar a salvar al mundo del colapso climático” causará controversia en el mundo conservador de la construcción y en los elementos de mentalidad más tradicional del movimiento ambientalista. ¡Madera! se publicará el jueves 27 de junio de 2024.

    Sinopsis del libro
     
    Las emisiones de carbono generadas por la construcción de hormigón y acero son bien conocidas. ¿Por qué entonces no utilizamos más materiales de construcción respetuosos con el carbono? En un argumento apasionado y convincente, el autor Paul Brannen aboga por el uso de madera en los edificios siempre que sea posible. Su argumento controvertido y contraintuitivo es claro: plantar árboles no es suficiente para reducir la cantidad de carbono en la atmósfera, también debemos talarlos y utilizar más madera en nuestros edificios. Por supuesto, a la tala de árboles le sigue la plantación de nuevos árboles jóvenes para que todo el proceso sostenible pueda comenzar de nuevo, es decir, que no se produzca deforestación. 
    Este es el primer libro que lleva la madera de los márgenes a la corriente principal, de los bosques a las ciudades. Aborda de frente cuestiones sobre la sostenibilidad, la seguridad, la biodiversidad de los bosques comerciales y las presiones sobre el uso de la tierra. El argumento a favor de la madera como material de construcción es convincente (la creación de nuevas vigas diseñadas con la resistencia estructural del acero y el hormigón nos permite por primera vez construir rascacielos de madera) y se basa en los últimos avances en ingeniería y ciencia de materiales. Además de los modelos forestales familiares, el libro defiende alternativas como el cultivo de madera y la agrosilvicultura que aportan ganancias adicionales de biodiversidad para las granjas. 
    Dado que el entorno construido actualmente es responsable del 40 por ciento de las emisiones de carbono del mundo, el mensaje de Brannen es inequívoco: debemos cambiar la forma en que construimos. ¡Madera! ofrece ideas nuevas e inventivas que, con el tiempo, podrían hacer que nuestras ciudades en expansión almacenen más carbono que nuestros bosques en expansión.


  • 27 de junio de 2024

    La Federación Europea de Tableros publica su Informe Anual 2023-2024
    imagen_10886.jpg
    Ya está disponible para su compra el informe anual 2023-2024, el manual de referencia para la economía europea y global de la Industria de tableros a base de madera. Se puede adquirir en papel + tarjeta USB (versión digital) al precio de 2 450,00 € (sin IVA).
     
    ÍNDICE

    Report from the office of the Chairman 4
    1.1 Chairman’s report 4
    1.2 Introductory words from the new EPF Chairman 8
    1.3 Five Strategic Directions Review 2023 8 
     
    SPECIAL TOPIC: The EU Industrial Competitiveness Deal 11

    II The Particleboard, MDF, OSB, Fibreboard and Plywood Industries in EPF countries in 2023 – Facts and Figures 23
    2.0 Introduction: Wood-based panels industry in 2023 23
    2.1 The Particleboard Industry 25
    2.2 The MDF Industry 31
    2.3 The OSB Industry 35
    2.4 The Fibreboard Industry 36
    2.5 The Plywood Industry 40
    2.6 Country by Country Report of the Wood-Based Panels Industries 55
    2.7 Raw Wood Consumption by the European Wood-Based Panels Industries 110

    SPECIAL TOPIC: Chile 113

    III The Wood-Based Panel Industries in Other Parts of the World 118
    3.1 Other Europe and Middle East 119
    3.1.1 Ukraine 119
    3.1.2 Serbia 121
    3.1.3 Türkiye 124
    3.1.4 Russia 126
    3.1.5 Iran 131
    3.2 Asia and Oceania 134
    3.2.1 China 134
    3.2.2 India 136
    3.2.3 Japan 137
    3.2.4 Korea 139
    3.2.5 Thailand 142
    3.2.6 Australia 145
    3.2.7 New Zealand 147
    3.3 North and South America 150
    3.3.1 Canada 150
    3.3.2 United States of America 153
    3.3.3 Brazil 156
    IV User Industries 159
    4.1 The Construction Industry in Europe 159
    4.2 The European Furniture Industry: Current trend and development 170
    4.3 The European and World Flooring Material Sector 174
    4.3.1 Laminate flooring 174
    4.3.2 Parquet flooring 176

    SPECIAL TOPIC: WoodPoP towards wood policy cooperation in Europe 181

    V Trade Issues 185
    5.1 Tariffs towards countries outside the EU within the framework of the WTO agreements 185
    5.2 Duties by third countries on imports of particleboard, OSB, MDF, fibreboard and plywood from the EU 186
    5.3 Update on trade issues and other trade agreements 187
    5.4 The Harmonised System (HS) 193
    5.5 The Combined Nomenclature (CN) 194
    5.6 Proposed New Combined Nomenclature (CN) Codes from 2022 196
    5.7 Natural FibreBoard - NFB 197

    VI High Level Advocacy 198
    6.1 New European Bauhaus (NEB) and the Wood4Bauhaus Alliance 198
    6.2 Circular Choices Coalition 203
    6.3 Antwerp Declaration 207
    6.4 Dialogue on Forest-based Bioeconomy 208

    SPECIAL TOPIC: Strategic wood availability tomorrow and material use of wood today 218

    VII Environmental Topics 222
    7.1 Revised Renewable Energy Directive (RED III) 222
    7.2 European Deforestation Regulation (EUDR) 229
    7.3 Carbon Removals Certification Framework (CRCF) 250
    7.4 Wood Waste 261
    7.5 Revised Construction Products Regulation (CPR) 271
    7.6. EU Projects 275
    7.6.1 EcoReFibre project on recycling of MDF and fibreboards 275
    7.6.2 CISUFLO project on recycling of floorings including laminate flooring 283
    7.7 Formaldehyde REACH Restriction and Guidance 286
    7.8 Melamine 287
    7.9 The 13th European Wood-based Panel Symposium will take place on 9-11 October 2024 in Hamburg, Germany 288

    VIII Organisation of the Federation 290
    8.1 Structure 290
    8.2 Events 291
    8.3 Publications 292
    8.4 General Assemblies 292
    8.5 Members of the EPF Managing Board 294 
     
    El Informe puede solicitarse aquí: https://europanels.org/wp-content/uploads/2024/06/Order-form-AR-2023-2024.pdf 
  • 27 de junio de 2024

    Mercado de los tableros de madera en Europa: contracción general del 6,3 %
    imagen_10887.jpg
    JUNTA GENERAL ANUAL DE EPF EN RlGA EPF 2024

    Resultados finales consolidados de 2023
    El momento central de la Asamblea General Anual de EPF fue la presentación del Informe Anual de EPF y los resultados del sector europeo de tableros de madera a partir de 2023. Se informó de una contracción general del 6,3 %. Por decepcionante que fuera, superó los resultados generales de los dos principales sectores de usuarios finales (muebles y construcción), lo que sugiere un aumento de la participación de la madera en ambos segmentos, incluso en un año negativo.
     
    Producción Países 2023 2022 23/22 (millones m3) 
    Partículas EU27+UK+EFTA30,9 32,5 - 5% 
    MDF  EU27+UK+EFTA 11,1 12,5 - 11% 
    OSB  EU27+UK+EFTA6,6 6,5 2% 
    Hardboard EU27+EFTA 0,4 0,5 - 17% 
    Softboard EU27+EFTA 4,8 5,2 - 6% 
    Contrachapado EU27 2,6 3,1 - 15% 
     Toatal 56,5 60,2 - 6,3% 
     
    La próxima Asamablea tendrá lugra del 25 al 27 de junio de 2025 en Berlín 
  • 27 de junio de 2024

    Prueba piloto de un sistema agroforestal que combina choperas y cáñamo
    imagen_10888.jpg

    Un grupo de populicultores de la provincia de Granada, bajo la coordinación de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), ha puesto en marcha una prueba piloto bajo un sistema agroforestal que combina, por primera vez en España, las choperas y el cáñamo de uso industrial. El objetivo es incrementar la rentabilidad de las choperas, en el marco del impulso que el proyecto europeo LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro está llevando a cabo para revalorizar la madera de chopo como materia prima para la construcción sostenible.

    Para ello, LIFE Madera para el Futuro, liderado por la Universidad de Granada y participado, entre otros, por la Diputación de Granada y COSE, ha financiado la siembra de ‘Cannabis sativa’ en 10 hectáreas de choperas propiedad de seis populicultores de la Vega del Genil y la cuenca del río Fardes, en la comarca del Altiplano.

    El cáñamo se está sembrando ya entre las calles de chopos, se cosechará el próximo otoño y sus fibras vegetales se destinarán a la elaboración de material de construcción (adobe o ladrillos ecológicos) para la edificación bioclimática, si bien en futuras campañas, una vez que los populicultores se familiaricen con su manejo y obtengan fibras de mayor calidad, no se descarta su empleo en la industria textil para la fabricación de ropa sostenible.

    Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE, y Samuel Cerrudo Andújar, experto en permacultura, explican que ambas especies forman una asociación que les permite beneficiarse mutuamente de esta convivencia y, por otro lado, cultivarlas juntas incrementa la capacidad que ambas tienen por separado para descontaminar y regenerar el suelo, al extraer de la tierra metales pesados y otras sustancias tóxicas procedentes de productos fitosanitarios empleados en la agricultura y de aguas procedentes de depuradoras, haciéndolo más fértil para próximas campañas.

    Regeneración del suelo y captación de CO2

    Aunque existen otros sistemas agroforestales –por ejemplo, el cultivo conjunto de choperas y ajos o choperas y maíz–, el ‘Cannabis sativa’ industrial resulta especialmente adecuado porque se trata de una especie rústica, que se adapta a cualquier tipo de suelos; tolera muy bien el riego a manta con aguas residuales habitualmente empleado en las choperas de la Vega; y no se ve perjudicada por la sombra proyectada por los chopos, ya que lo que se persigue es el crecimiento de los tallos que contienen la fibra útil para la industria, y no sus hojas ni sus flores. Además, las raíces de los árboles y del cáñamo establecen una simbiosis en la que se intercambian nutrientes.

    Gómez señala que este proyecto permitirá recuperar un cultivo que ya era tradicional en la provincia, a la vez que contribuye a la mejora del suelo y a la captura de CO2, en una de las áreas metropolitanas con peor calidad del aire de todo el país. 

    Respecto a sus objetivos económicos, el cultivo conjunto de un cultivo anual o bianual, como es el cáñamo, con otro de ciclo más largo, como el chopo –el turno de corta es de unos diez años– ayudará a los selvicultores a obtener ingresos complementarios de forma más estable con una especie muy resistente a las plagas, que requiere pocos cuidados y ningún abono. 

    El cáñamo industrial no es psicoactivo, ya que su porcentaje de tetrahidrocannabinol (THC) es muy bajo. Se trata de un material natural usado desde hace milenios y en los últimos años se ha recuperado su cultivo para diversos usos, como la fabricación de fibras y tejidos,  materiales de construcción, bioplásticos, biocombustible y cosméticos. 

  • 24 de junio de 2024

    La industria de la madera alemana, como la del resto de Europa, sigue en horas bajas
    imagen_10881.jpg

    La industria de la madera alemana continúa su caída con las ventas del 7,8 % en febrero (los últimos datos disponibles al momento de esta publicación) en comparación con el mismo mes del año pasado. Esta disminución contribuye a un 10,1% de caída general porcentual en las ventas en los primeros dos meses de 2024 respecto al año pasado.

    La caída del mercado representa pérdidas en múltiples sectores: la industria del aserrado experimentó una caída del 15,4 %, los materiales a base de madera cayeron un 15 % y la industria de embalajes registró una disminución del 17,8 % a nivel nacional.

    La industria del mueble cayó un 7,8 % y la relacionada con la construcción con madera está un 6,2 % respecto al año anterior.

    Esta situación, que es bastante general en Europa, contrasta con el crecimiento que se está viviendo en España.

    Fuente: Import/Exort Wood Purchasing News junio/julio 2024 

  • 24 de junio de 2024

    África mantiene el ritmo en ventas de madera
    imagen_10882.jpg
    En el momento de escribir este artículo, las fuertes lluvias afectaron la capacidad de los trabajadores madereros para cosechar en Gabón.
    Los aserraderos informan de una disminución de las trozas; especialmente de Okumé. Aunque ha aumentado la demanda de los mercados asiáticos, los productores también están reportando escasez de troncos aptos para aserradero.
    La demanda asiática, especialmente de China, se centra en mayores ventas de Bilinga, Ayous, Okan, Movingui, Sapelli y Okoume. Filipinas también muestra un notable aumento de la demanda.
    En el norte del Congo, las fuertes lluvias presentan desafíos logísticos que, en última instancia, son afectando las operaciones de cosecha.
    Frente a estos desafíos, la extracción de Okoume se ha reanudado en un esfuerzo por mantenerse al día con el aumento de la demanda china.
    Camerún, sin embargo, está experimentando una sequía prolongada que se espera que despeje el camino para una cosecha sin restricciones hasta junio. Fordaq informa que las existencias regionales se han acercado a “niveles normales y se necesitan aproximadamente dos meses para estar listos para la próxima temporada de lluvias”.
    En respuesta a la demanda china, los productores cameruneses informan de un creciente interés por Bilinga, Padouk, Iroko, Movingui y Sapelli.
    Gracias a la mejora de las condiciones climáticas en la región, tanto las redes de transporte por carretera como ferroviarias funcionan sin obstáculos y no se han reportado interrupciones en el puerto de Doula.
    La madera procedente del norte del Congo y de República Centroafricana también informa de una interrupción mínima en los envíos.

  • 24 de junio de 2024

    Fordaq y Global Traceability Solutions lanzan su nueva plataforma digital de cumplimiento EUDR: Radix Tree
    imagen_10883.jpg
    Radix Tree es un recurso para los trabajadores de la industria de productos forestales que ayudará en la implementación de la gestión de la cadena de suministro, incluido el seguimiento de los productos forestales  o su fuente - para ayudarlos a cumplir mejor con las EUDR.
    “Global Traceability tiene una larga experiencia atendiendo las necesidades EUTR de los importadores de productos de madera. La nueva plataforma Radix Tree proporciona todas las funciones necesario para documentar las cadenas de suministro, mitigar los riesgos y proporcionar la trazabilidad información necesaria para el EUDR. Hemos revisado gran parte de las soluciones del mercado y confiamos en nuestra elección de trabajar con Global Traceability.
    Esperamos que juntos podamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes para cumplir con EUDR”, dijo Benoit Nieuwenhuys, director ejecutivo de Fordaq S.A.

  • 21 de junio de 2024

    Las empresas del cluster de la madera de Galicia facturaron cerca de 2 100 M€ en 2023 y dieron empleo a más de 5500 personas
    imagen_10880.jpg
    El Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) ha celebrado esta mañana su Asamblea Anual de asociados donde se ha hecho un recorrido por las principales actividades del ejercicio anterior y se han planteado los nuevos retos a los que se enfrenta la entidad este año. El acto fue clausurado por la conselleira de
    Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, y el presidente del CMD, José Manuel Iglesias, contando con la presencia del director da la Axencia Galega da Industria Forestal, Jacobo Aboal; representantes de las asociaciones de la cadena de valor de la madera; socios de honor del CMD y ex presidentes del Cluster quienes mostraron, con su presencia, el estrecho vínculo que mantienen con la entidad.
    Durante el transcurso de la Asamblea, el CMD compartió los resultados alcanzados por las empresas asociadas. En este sentido, 2023 se cerró con una facturación conjunta de las empresas del CMD con centro de producción en Galicia de 2.093 millones de euros, dando empleo directo a cerca de 5.600 personas.

    Generación de valor, empleo industrial y economía
    El presidente del CMD, José Manuel Iglesias, compartió con los asistentes diferentes aspectos que han sido de interés a lo largo de este ejercicio. Entre ellos, el debate generado alrededor de la llegada de Altri a la comunidad. En este sentido, el presidente quiso insistir en que la preocupación del CMD se centra en generar ámbitos de trabajo conjuntos que contribuyan a generar más valor y a asegurar la sostenibilidad del sector.
    En este sentido, indicó que en relación a cualquier proyecto de inversión en Galicia, el Cluster respeta la iniciativa privada o  cualquier otra fórmula que pueda contribuir a generar valor, empleo industrial y economía, siempre dentro del estricto cumplimiento de la normativa vigente, también en el ámbito medioambiental.

    En otro orden, el presidente del CMD no quiso desaprovechar esta oportunidad para poner en valor el trabajo de las personas que trabajan en la Axencia Galega da Industria Forestal, quienes siempre mostraron su firme compromiso por el sector y sus empresas.
    De todos modos, señaló que, a pesar del anuncio de su extinción, su estructura se mantiene, así como los proyectos que estaban en marcha, transmitiendo un mensaje de tranquilidad a las empresas.
     
    Nuevo Plan Estratégico del CMD y Plan Estratégico del Sector de la Madera
    Uno de los grandes proyectos que tiene el CMD es la puesta en marcha de un nuevo Plan
    Estratégico que sustituirá al Plan MADE con el que se realizaron más de 400 acciones, en el marco de 11 programas estratégicos que partían de las necesidades de los asociados.
    El nuevo Plan marcará las líneas de actuación de la entidad durante los próximos años, poniendo especial atención en la búsqueda de potenciales socios vinculados a la construcción, con la finalidad de incorporar todo el ecosistema asociado a la construcción en madera (arquitectos, diseñadores, aparejadores, instaladores, calculistas, certificadoras, etc.) y, así, resultar más competitivos.

    El Plan Estratégico del sector fue otro de los puntos clave que abordó el presidente del CMD, por la importancia de detectar las tendencias de la demanda y marcar el camino para establecer el escenario que disponga al sector gallego a aprovechar esas oportunidades, atrayendo inversiones y generando riqueza. A través de este Plan, en el que están trabajando todas las asociaciones industriales con la ayuda de la Boston Consulting Group, se conectarán las capacidades del recurso forestal y del tejido productivo y transformador gallego con las oportunidades del mercado.

    La Confederación de Empresarios de Galicia, décimo cuarto socio de honor del CMD
    En el transcurso de la Asamblea Anual, el Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia nombró a la Confederación de Empresarios de Galicia, nuevo socio de honor de la entidad, por su defensa y representación de los intereses generales del empresariado, así como por la puesta en valor, en todos los foros en los que participa, del tejido empresarial gallego como motor económico, destacando la importancia de todos los sectores productivos gallegos en la mejora de la competitividad y de la riqueza de la comunidad.
    Se trata del décimo cuarto galardón que otorga el CMD con el que trata de poner en valor la función de promoción de la madera por parte de las personas, instituciones y grupos empresariales. Antes ya lo recogieron Xosé Otero Pombo, Xosé Lois Martínez, Consorcio de Santiago de Compostela, Grupo Inditex, Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, Fundación Juana de Vega, Escola de Arquitectura da Coruña, Tomás Alonso, Fundación Laboral de la Construcción, la Universidad de Santiago de Compostela, Venancio Salcines, Servizo Galego de Saúde y Fundación RIA. 
  • 20 de junio de 2024

    Max Rutgers, carpintero compagnon holandés residente en Girona, premio Richard H. Driehaus
    imagen_10878.jpg
    El maestro carpintero Max Rutgers, afincado en Girona, logra un premio Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, uno de los reconocimientos más importantes del ámbito de la arquitectura y la artesanía. 

    La Fundación Culturas Constructivas Tradicionales entregó el pasado viernes en Madrid la octava edición de los premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, que reconocieron la labor del maestro carpintero Max Rutgers, quien lidera desde el Alto Ampurdán gerundense el proyecto Max Madera.

    Los galardones buscan preservar y fomentar el reconocimiento a los maestros de los oficios tradicionales de la construcción. Se conceden anualmente a cuatro maestros que hayan destacado en la conservación y continuación de las artes tradicionales y están dotados 10.000 euros en cada categoría: trabajos de albañilería y cantería, trabajos de carpintería, acabados y otros trabajos de la construcción tradicional y trabajos del vidrio y el metal.

    Los otros tres ganadores de este año han sido Sebastián Pérez Gomez, maestro albañil y tallista de ladrillo; Julio Barbero, maestro especialista en revocos tradicionales de cal; y el maestro herrero Friedrich Bramsteidl, quien ha revitalizado en España el trabajo de forja con mazo hidráulico.

    “Con las herramientas manuales logramos unos acabados más finos y tocamos muy de cerca la madera. Eso implica que, cuando necesitas emplear máquinas eléctricas, entiendes mejor tanto el material como la máquina. Con los oficios tradicionales, cuanto más aprendes, más ganas de aprender sientes. El oficio se convierte en parte de tu vida. Es esencial recuperar el orgullo del artesano y el amor que profesa por su oficio”, afirma Max.

    Material de prensa. Fotos, texto y video: https://bit.ly/3Vob4IZ
  • 20 de junio de 2024

    Lanzan un simulador virtual educativo para el montaje de construcciones de madera
    imagen_10879.jpg
    Labora, Servicio Valenciano de Empleo y Formación, ha instalado en el Centro de Referencia Nacional de Transformación e Instalación de Madera y Corcho, un avanzado simulador virtual diseñado para la formación en ‘Montaje e instalación de construcciones con madera’.

    Esta nueva herramienta, llamada Construmadera VR (https://labora.gva.es/es/web/crn-paterna/simulador-virtual-construmadera-vr), es un simulador virtual de instalación de estructuras de madera para centros de formación profesional u otros organismos públicos vinculados a la educación, que permite que el alumnado de este certificado profesional u otros estudios relacionados con la carpintería y la construcción con madera experimente con realismo las tareas de montaje e instalación de estructuras de madera.
     
    Estas tareas, por sus especiales características, son difícilmente reproducibles en los talleres educativos, porque requieren amplios espacios de montaje, manipular elementos de gran peso y tamaño, y presentan gran dificultad y peligrosidad por realizar trabajos en altura.
    El auge que se está generando en el ámbito de la construcción con madera, unido al impulso que desde la Unión Europea se le está dando a las construcciones con materiales sostenibles, ha generado este nuevo nicho de demanda de profesionales del sector, que es necesario formar adecuadamente.
    Construmadera VR está específicamente dirigido a estudiantes de certificados profesionales y ciclos formativos de Formación Profesional que precisan familiarizarse con las técnicas de instalación de estructuras de madera. Cabe destacar que este recurso didáctico se ofrece sin coste alguno para los centros educativos.
    La interfaz de usuario permite seleccionar distintos escenarios de aprendizaje, brindando ejemplos prácticos de proyectos de construcción con madera, tales como construcción de casas de entramado ligero y construcción con productos estructurales de madera y derivados de gran tamaño, que no son sencillos de reproducir en los talleres de los centros.
     
    Construmadera VR está disponible en dos formatos para adaptarse a las necesidades de los usuarios. Por un lado, formato PC, permitiendo la realización de prácticas en pantalla, y, por otro, formato VR, para prácticas inmersivas y evaluables que requieren gafas de realidad virtual y mandos o controladores Touch.
    Este innovador simulador ha sido desarrollado por el mencionado Centro de Referencia Nacional dentro de sus Planes de Trabajo anuales con la financiación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. El desarrollo de la aplicación ha sido realizado por una empresa especializada en tecnologías de realidad virtual, con el asesoramiento didáctico de profesorado de Formación Profesional en madera.
    Para el diseño de las actividades de Construmadera VR y su entorno virtual, ha sido imprescindible la colaboración de una empresa especializada y la participación de un docente especializado en esta área.
    Para más información, los interesados pueden contactar directamente con el Centro de Referencia Nacional de Transformación e Instalación de Madera y Corcho mediante el correo labora_crnfp_paterna@gva.es.

  • 19 de junio de 2024

    osapiens: La tecnología, clave para comprobar que la madera no procede de la tala ilegal o de zonas deforestadas (EUDR)
    imagen_10876.jpg
    – El reglamento de la Unión Europea contra la deforestación (EUDR) nace con el objetivo de que Europa, segundo mayor importador tras China de productos relacionados con la deforestación, contribuya a minimizar la degradación y pérdida de masa forestal en el Planeta. La normativa será obligatoria para las grandes empresas desde el 30 de diciembre de 2024, y desde el 30 de junio de 2025 para las PYMEs y microempresas. Y toda la industria que gira en torno a la madera está en la obligación de conocer y certificar el origen de la materia prima empleada en cualquier producto que la contenga. 
    De acuerdo con las cifras del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de INTERPOL, la tala ilegal de madera supone alrededor del 30% del comercio global de esta materia prima, con un valor estimado de entre 51 y 152 mil millones de dólares estadounidenses al año. Además, supone unas pérdidas en impuestos en los países de origen que el Banco Mundial estima entre 10 mil y 15 mil millones de dólares estadounidenses cada año.
    La industria maderera española se enfrenta al gran desafío que la nueva normativa conlleva y que implica cambios significativos en el sector forestal, que promueven la sostenibilidad, acabar con la deforestación y conservar los recursos naturales.  
    La entrada en vigor de la EUDR a finales de 2024 añade nuevos requisitos a una industria que ya debe cumplir con el Plan Forestal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que persigue objetivos como la incorporación de los requisitos de sostenibilidad en la comercialización de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal. Además, el plan de acción Forest Law Enforcement, Governance and Trade (FLEG por sus siglas en inglés), impulsa la lucha para garantizar que la madera y productos de la madera que se exportan desde un tercer país al territorio de la UE tienen un origen legal. 
     
    Todo este cuerpo normativo supone un grupo de medidas complementarias que abordan la deforestación desde diferentes ángulos. La FLEG se centra en la tala ilegal, mientras que la EUDR se asegura de que los productos importados a la UE no estén asociados con la deforestación, contribuyendo significativamente a dotar de mayor transparencia y sostenibilidad a este mercado.
     
    Principales novedades de la EUDR frente a la EUTR
    • Antes de esta normativa, los operadores del sector de la madera hacían sus propias evaluaciones. Con la EUDR la Unión Europea introduce nuevos modelos de evaluaciones de riesgos para todos los operadores y comerciantes de los productos básicos, citados con anterioridad.

    • Los operadores y comerciantes compartirán la responsabilidad de diligencia debida con los comerciantes de productos básicos más grandes más abajo en la cadena de suministro.

    • La diligencia debida ampliará su alcance para incluir la legislación en el país de producción e incluir la gestión forestal sostenible, los derechos de terceros, los derechos labores y humanos, reglamentaciones fiscales anticorrupción, comerciales y aduaneras pertinentes.

    • Los grandes comerciantes y los operadores deberán aportar datos de geolocalización que permitan rastrear las mercancías hasta su origen. Las empresas españolas deberán, por tanto, obtener y verificar datos geográficos de producción de las materias primas que importen, tanto de sus proveedores directos como de los subsiguientes en la cadena de valor.
  • 18 de junio de 2024

    Webinar Nuevo Reglamento Europeo EUDR contra la deforestación 3 de julio
    imagen_10872.jpg
    La entrada en vigor a finales de 2024 del nuevo reglamento europeo EUDR contra la deforestación pondrá el foco en la responsabilidad de las empresas de toda la cadena de valor de la madera y sus productos derivados. Los objetivos de este webinar son conocer el estado actual del reglamento, los cambios que implica para los sistemas de trazabilidad y el papel que nuevas tecnologías como la geolocalización juegan en este nuevo marco.
     
    Miércoles 3 de julio • Formato webinar (online)
    10:00h. Bienvenida.
    Alejandro Bermejo. Presidente de FEVAMA.
    Vicente Sales. Presidente PTFOR / Subdirector AIDIMME.
    10:10h. Cambios regulatorios del marco EUDR: implicaciones para la empresa.
    Arantza Pérez. Directora Forestal. ASPAPEL.
    10:40h. Integración de los requisitos EUDR en la certificación PEFC.
    Marta Salvador. Directora Técnica. PEFC España.
    11:10h. Dudas de los asistentes.
    Modera: Rosa Pérez. Responsable Área Materiales y Productos. AIDIMME.
    11:30h. Finalización.
     
    INSCRIPCIONES: https://www.aidimme.es/serviciosonline/formacion/ins_evento.asp?id_curso=478

  • 18 de junio de 2024

    Los aserraderos europeos, preocupados por la burocracia de la UE, ofrecen una radiografía del sector lastrado por la bajada de la construcción
    imagen_10873.jpg
    La Asamblea General de verano de EOS, la Organización Europea de la Industria de Aserraderos, tuvo lugar en Helsinki los días 12 y 13 de junio de 2024, y fue organizada por el miembro finlandés de EOS, la Asociación Finlandesa de Aserraderos, Sahateollisuus. 
    La Asamblea tomó nota del reciente lanzamiento del manifiesto de las industrias europeas de carpintería y aserraderos para el mandato político 2024-29í. El manifiesto identifica ocho acciones clave para la toma de decisiones en una economía de la UE verde, rentable, competitiva y resiliente.
    Los miembros de EOS destacaron temas importantes como la entrada en aplicación del “Reglamento de deforestación”, reiterando sus preocupaciones sobre las dificultades insuperables y la burocracia que las PYME tendrán que enfrentar. También se destacó que el acto de implementación que falta sobre la evaluación comparativa de los países podría tener consecuencias lamentables: considerando que a todos los países se les asignó un nivel estándar de riesgo, los esfuerzos realizados por las empresas para cumplir con el EUDR respecto a los países clasificados como “bajo riesgo” será esencialmente inútil al final, resultando en una carga desproporcionada e innecesaria para los aserraderos y comerciantes.
    También se presentó la última edición del Informe Anual de EOS (2023/2024) que se puede descargar gratuitamente https://eos-oes.eu/annual-reports/.

    El informe proporciona la descripción general habitual de los mercados europeos de madera aserrada, basándose en datos recientes compartidos. Tiene capítulos exhaustivos sobre bosques y la disponibilidad de materias primas para la industria del aserrado europea, así como un análisis de los mercados extranjeros de interés, incluidos América del Norte y China.

    Un capítulo extenso sobre los mercados de la construcción con estadísticas de la madera como material de construcción. Si bien las perspectivas de la demanda a largo plazo de la industria parecen brillantes, el panorama a corto plazo no es demasiado halagüeño. La producción y el consumo de madera aserrada han ido disminuyendo desde el segundo semestre de 2022 debido a la difícil situación económica y las tensiones geopolíticas. Los costes de los aserraderos son altos en medio del aumento de los precios de las materias primas, el aumento de los costos laborales (al mismo tiempo que enfrentan escasez de mano de obra) y los altos precios de la energía.
     
    El informe señala, además que las tasas de inflación han ido disminuyendo en los últimos meses, pero siguen siendo altas. La mayor parte de la madera aserrada producida en Europa va a la construcción, por lo que mientras los mercados de la construcción europeos sigan deprimidos, es difícil imaginar una recuperación. Lo mismo sucede en China y Japón. Estados Unidos fue una excepción parcial en 2023 y el aumento de las exportaciones ha ayudado a algunos aserraderos europeos. La confianza en las perspectivas a largo plazo de la industria sigue siendo alta, como lo demuestra el hecho de que muchas empresas hayan aumentado su capacidad de producción. Sin embargo, el problema sigue siendo el acceso a materias primas gestionadas de forma sostenible. En este sentido, las políticas aprobadas en Bruselas desempeñarán un papel cada vez más importante. El Informe es también una referencia para comprender las políticas europeas para la industria del aserrado.
     
    La Asamblea también tomó nota de la intención de revisar la Estrategia de Bioeconomía de la UE para finales de 2025. Al igual que con la revisión anterior, es tanto una oportunidad como una amenaza para la industria del aserrado. Una oportunidad si los políticos reconocen que la madera para construcción está en el corazón de la bioeconomía y ofrece la posibilidad de almacenar aún más carbono y de sustituir alternativas intensivas en carbono (por lo tanto, también debe estar en el corazón de la economía circular, que es perfectamente posible dado que la madera es un material sostenible renovable, reciclable y reutilizable). Pero una amenaza si no lo hace. Además de la revisión de la Estrategia, la bioeconomía figurará en varias iniciativas en las que EOS deberá participar, utilizando como guía el documento recientemente elaborado “La biomanufactura, la economía circular y las industrias europeas de carpintería y aserraderos”.
     
    A la reunión de la Asamblea General le siguió una visita muy interesante a un aserradero de Koskisen y un viaje de estudios sobre “Biodiversidad y cosecha” ofrecido amablemente por Versowood. 
     
  • 18 de junio de 2024

    El mercado europeo del parquet parece haber tocado fondo en 2023
    imagen_10875.jpg
    Después de un buen año 2022 que consolidó el nivel alcanzado durante el pujante 2021, el mercado del parquet europeo experimentó una caída significativa del 30,5% en 2023.
    Se observaron descensos en todos los mercados europeos, reflejando la caída de la actividad de la construcción, alta tasas de interés, falta de confianza del consumidor y condiciones injustas de competencia.
    La producción en territorio FEP cayó un 30,5% en 2023 hasta 54,4 millones de metros cuadrados. La producción europea fuera de los países del FEP se estima en 10,4 millones metros cuadrados.
    Teniendo en cuenta la producción total en Europa (FEP países + países no FEP en Europa) implica que
    La producción en 2023 cayó un 29,52% hasta 64,74 millones de m².
  • 17 de junio de 2024

    Se celebró el III Congreso Ibero-Latinoamericano de la Madera en la Construcción, CIMAD 2024, entre el 10 y el 14 de junio de 2024
    imagen_10870.jpg
    Un foro científico internacional que buscó dar difusión y conectar las investigaciones relacionadas con la madera y la construcción con madera de los países que componen la Península Ibérica y Latinoamérica, si bien la participación estuvo abierta a científicos de otros países.
     
    En el congreso tuvieron cabida las tendencias actuales en el panorama internacional de la construcción con madera: diseño y cálculo, ensayos y métodos experimentales, inspección y rehabilitación, composites, propiedades de la madera y derivados, madera laminada encolada, construcciones históricas y tradicionales,
    paneles, durabilidad y conservación, resistencia y reacción al fuego, uniones, obras y arquitectura, sistemas
    constructivos, nuevas tendencias en la construcción de madera, mercado, medio ambiente y educación.

    Las actividades se desarrollaron en dos sedes de la UPM: en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, donde tuvieron lugar las sesiones de carácter científico.
     
    CONFERENCIANTES INVITADOS
    Andrew Waugh An architecture of sufficiency 
    Luís García Viaje al centro de la madera
    Manuel Touza Diseño constructivo y durabilidad de un proyecto de madera
    Raquel Gonçalves Uso de técnicas não destrutivas no processo de acompanhamento da qualidade da
    madeira para a construção: floresta - serraria – empresa – laboratório - obra
    Enrique Nuere Errores en la carpintería española, desde la edad media hasta nuestros días
    Albino Angeli Grandes proyectos de madera en diferentes continentes. Diseño, produccióm, logística y montaje: soluciones innovadoras y enfoque en I+D
    Carlos Castanheira A insutentabilidade do sustentável. The unsustainability of sustainable 
     
    Jornada Tecnificación e industrialización: La simbiosis perfecta para el fomento de la madera en la construcción
    10 de junio 
     
    BLOQUE 1 LA CADENA DE VALOR EN LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA
    El potencial de la madera de coníferas españolas clasificada mecánicamente para el sector de la construcción.
    José Luis Villanueva, Responsable de línea de Innovación en productos de madera, Cesefor.
    Recorrido por el sector industrial de la madera orientado a la construcción.
    Edgar Lafuente Jimenez, Jefe del Área de Industria y Construcción con madera, Cesefor.
    Una visión 360º de las principales construcciones llevadas a cabo en España.
    Irene Jimeno Guadalix, Arquitecta y Especialista en Construcción con madera, Toca Madera – Sounds Wood.

     
    BLOQUE 2 ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIALIZACIÓN CON MADERA EN LA
    CONSTRUCCIÓN
    Impacto ambiental y ACV de los sistemas industrializados para vivienda.
    Stefano Carlo Ascione, Director de Marketing y Passivhaus Designer, Arquima.

    Construcción industrializada de bajo impacto; Análisis comparativo, 3 casos en 3 dimensiones: Agua, Residuos y Carbono.
    Pablo Medina di Fiori, COO - Cofounder, Woodea.
     
    BLOQUE 3 CASOS REALES DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN MADERA: CONFRONTACIÓN PROYECTISTA - CONSTRUCTOR
    Edificio Cavero: un caso real de construcción de edificio plurifamiliar en altura mediante entramado ligero de madera.
    Henar Arranz Blanco, Directora de Negocio, Medgon (constructora) & Ana María Montiel, Arquitecta y Socia Directora, Estudio Ataria (equipo de Arquitectura y Dirección de obra).

    Urbanización Fioresta: Una promoción privada de 51 viviendas y 4 alturas construida con CLT.
    Unai Gorroño, Director Comercial y Marketing, Egoin (constructora) & Jorge Blasco, Arquitecto y Consultor de Estructuras, Estudi m103 (equipo de Arquitectura y Dirección de obra).

    BLOQUE 4 INDUSTRIALIZACIÓN DEL SECTOR DEL HORMIGÓN MEDIANTE SISTEMAS Y SOLUCIONES MIXTAS DE MADERAHORMIGÓN

    Fachadas industrializadas basadas en madera sobre estructuras tradicionales.
    Sandra Llorente, Directora General, Lignumtech.


    Sistemas híbridos madera-hormigón para muros industrializados.
    Elena Cartes, Product Manager Hybrid Wall, Hormipresa.
     
    SESIONES CIENTÍFICAS. MARTES 11 DE JUNIO
    • ARAR. EXPOSICÓN “ELS NOUS REALISTES”, BARCELONA UNA REFLEXIÓN CONSTRUIDA SOBRE LA IMPORTANCIA Y LAS POSIBILIDADES DEL EMPLEO DE MADERA LOCAL EN MALLORCA
    • DEFINING PARAMETERS TO ACHIEVE MAXIMUM RATIONALIZATION OF CROSS-LAMINATED TIMBER (CLT)
    • ARCHITECTURAL DESIGNS: THE CASE OF THE BAZILIAN CONTEXT
    • FINANSPARKEN BJERGSTED: AN INNOVATIVE TIMBER-FRAMED OFFICE BUILDING
    • AVALIAÇÃO COMPARATIVA DA SUSTENTABILIDADE DE SOLUÇÃO PREFABRICADA EM MADEIRA
    • VIVIENDA SOCIAL EN MADERA. ESTUDIO DE CASOS EN URUGUAY
    • CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO A FLEXIÓN DE LOSAS MIXTAS DE HORMIGÓN LIGERO Y MADERAS LAMINADAS LOCALES
    • ANÁLISIS DE SISTEMAS DE FIJACIÓN BAJO CARGAS SÍSMICAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
    • ENTRAMADO LIGERO CON MADERA PRODUCIDA Y COMERCIALIZADA EN COSTA RICA
    • EVALUACIÓN DE LA APTITUD ESTRUCTURAL DE FRONDOSAS INFRAUTILIZADAS EN ESPAÑA: MADERA ASERRADA DE HAYA DE PRIMERA Y SEGUNDA CALIDAD Y CHOPO.
    • CROSS-LAMINATED TIMBER AND CONCRETE COMPOSITE: AN EXPERIMENTAL AND NUMERICAL EVALUATION
    • COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE UNIONES MADERA-MADERA DE PINO DE RÁPIDO CRECIMIENTO Y CLAVIJAS DE MADERAS
    • VIGAS LAMINADAS DE PINO LARICIO ANDALUZ REFORZADAS CON FIBRAS DE CARBONO: APLICACIÓN A LA RESTAURACIÓN DE LA SEDE DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
    • EXPERIMENTAL CHARACTERIZATION OF HYBRID GLULAM BEAMS
    • PRELIMINARY STUDY OF ACACIA DEALBATA LINK LOGS FOR USE IN CONSTRUCTION: VISUAL CHARACTERIZATION AND NON-DESTRUCTIVE TESTING
    • EVALUACIÓN DE UNIONES FINGER-JOINT PARA PRODUCTOS DE MADERA DE INGENIERÍA DE PINO SILVESTRE (PINUS SYLVESTRIS L.) DE ORIGEN ESPAÑOL
    • COMBINACIÓN DE MADERA DE PINO Y CHOPO PARA LA ELABORACIÓN DE VIGAS LAMINADAS MIXTAS
    • ESTRATÉGIAS SUSTENTÁVEIS NA CONSTRUÇÃO DE INSTITUIÇÕES EDUCACIONAIS: ANÁLISE DA EVOLUÇÃO
    • DOS SISTEMAS CONSTRUTIVOS EM ESCOLAS E CRECHES EM SÃO PAULO
    • ORUETA ETXEA: RETOS TÉCNICOS PARA LA CERTIFICACIÓN PASSIVHAUS DE UNA ARQUITECTURA SIN HORMIGÓN
    • HUT – INDOOR CLIMBING CENTRE, SKIEN, NORWAY
    • REFORMA Y AMPLIACION CASA CHANOS
    • NUEVOS CAMINOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CÚPULAS DE MADERA DE LAZO ESTRUCTURAL 
    • SIMPLIFICACIÓN EN LA MODELIZACIÓN DE UNIONES EN MADERA
    • AJUSTE DE MODELOS NUMÉRICOS PARA LA OPTIMIZACIÓN EN FASE DE DISEÑO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE PASARELAS PEATONALES DE MADERA
    • RENDIMIENTOS DE PINO SILVESTRE (PINUS SYLVESTRIS) DE 2ª Y 3ª CALIDAD DE CARPINTERIA POR
    • CLASIFICACION MECANICA A FLEXION Y TRACCION Y CLASIFICACION VISUAL
    • ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA RESISTENCIA AL ARRANQUE DE TORNILLOS ESTRUCTURALES TODO ROSCA PERPENDICULARES A LA FIBRA EN MADERA DE ROBLE EUROPEO
    • CONSTRUCCIÓN, MODELADO NUMÉRICO E IDENTIFICACIÓN MODAL EXPERIMENTAL DE UN PROTOTIPO DE ESTRUCTURA DE MADERA A ESCALA 1/2
    • LOSETAS NERVADAS DE MADERA
    • CARACTERIZAÇÃO FÍSICA DE PAINEL OSB DE PINUS SPP. AGLUTINADO COM RESINA FENÓLICA COM LIGNINA
    • APLICACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS (SYLVATEST 4.0) A LA CARACTERIZACIÓN DE MADERA ESTRUCTURAL DE PINO SILVESTRE
    • CARACTERIZACION DE MADERA ASERRADA PROVENIENTE DE ARBOLES SINIESTRADOS DE PINUS RADIATA D.DON
    • SPOR X – 10-STOREY TIMBER OFFICE BUILDING, DRAMMEN, NORWAY
    • DESARROLLO DE PLATAFORMA DE PRODUCTO MODULAR BASADA EN BIM, APLICADA A VIVIENDAS MULTIFAMILIARES DE BAJA Y MEDIANA ALTURA EN MADERA.
    • HABITAR LA PENDIENTE: CABAÑÓN DLPM.
    • EL NUEVO ROL DE LA MADERA ESTRUCTURAL EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA. REALIZACIONES RECIENTES EN EDIFICACIÓN
    • PROTOTIPO MODULAR PREFABRICADO DE ‘MADERA MACIZA INDUSTRIALIZADA’ ADAPTABLE A LAS PENDIENTES PRONUNCIADAS DEL NORTE DE PORTUGAL
    • EDIFICIO TAMANGO: EXPLORACIÓN TIPOLÓGICA PARA CONSTRUIR 12 PISOS CON VIVIENDAS DE MADERA EN ZONA SÍSMICA.
    • PROPOSTAS DE LIGAÇÕES RESISTENTES A MOMENTOS PARA PÓRTICOS DE MADEIRA
    • EMPLEO DE BIOADHESIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PANELES DE MADERA MICROLAMINADA DE CHOPO: FABRICACIÓN Y PROPIEDADES MECÁNICAS
    • CARACTERIZACIÓN DEL CLON MC DE CHOPO Y VIABILIDAD PARA SU USO ESTRUCTURAL COMO VIGA
    • LAMINADA. INFLUENCIA DEL TURNO DE CORTA
    • INFLUENCIA DE LA ESPECIE Y CALIDAD EN LA VELOCIDAD DE CARBONIZACIÓN EN MADERA DE RÁPIDO CRECIMIENTO
    • INFLUENCE OF THE USE OF UNDERUTILISED TREE AND SHRUB SPECIES ON FORMALDEHYDE EMISSIONS FROM PARTICLEBOARD
    • PHYSICAL AND MECHANICAL ASSESSMENT OF ITAUBA WOOD WELDED BY ROTARY FRICTION
    • DEL DICHO AL HECHO: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA DE ENCOLADO EN VERDE USANDO ESPECIES NATIVAS CHILENAS
    • RESPUESTA DINÁMICA DE LA PASARELA DE MADERA DE 270 M SOBRE EL RIO GUADALHORCE.
    • TCC AS A SUSTAINABLE AND REUSABLE COMPOSITE FLOOR: STATE OF THE ART AND PRELIMINARY STUDIES 
    • LCA OF HARVESTED WOOD PRODUCTS (HWP): A REVIEW ON CARBON STORAGE INCLUDING EXAMPLES OF GOOD PRACTICE IN EGYPT
    • DESIGN AND CONSTRUCTION OF A TIMBER BUILDING FOR APARTMENTS, LIBRARY AND OFFICES IN NORWAY
    • DISEÑO DE EDIFICACIONES RESIDENCIALES EN ALTURA EN CLT EN EL CONTEXTO CHILENO. LA TORRE PYMELABMADERA COMO CASO DE ESTUDIO.
    • ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ENTRAMADOS DE MADERA EN LA ARQUITECTURA DE LOS NÚCLEOS URBANOS DE MADRID Y MÁLAGA
    • LA MADERA CONSTRUCTIVA EN EL DISEÑO DE NUEVOS FORMATOS DE COHOUSING: LA CASA SIMBIONTE COMO PROTOTIPO.
    • CALIBRACION DEL MODELO NUMERICO DE UN EDIFICIO CLT DE 5 PISOS CONSIDERANDO MEDICIONES DE SUS PROPIEDADES DINAMICAS LATERALES
    • SEGUIMIENTO DE LAS PROPIEDADES MODALES DE UN EDIFICIO DE CLT DE MEDIANA ALTURA DURANTE EL MONTAJE POR MEDIO DE VIBRACIONES AMBIENTALES
    • ENGINEERING FIRE-SAFE BUILDINGS WITH MASS TIMBER
    • ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ESTRUCTURAL Y AMBIENTAL DE LOSAS PREFABRICADAS EN MADERA
    • ANALYSIS AND POST-PROCESSING OF SINGULAR GEOMETRY TIMBER BUILDINGS
    • QUALITY SORTING OF SAWN WOOD PRODUCTS USING NIR SPECTROSCOPY AND CHEMOMETRIC MODELS
    • RESPUESTA DE LA ADHESIÓN AL ENCOLADO EN VERDE UTILIZANDO ESPECIES DE NOTHOFAGUS CRECIDAS EN CHILE.
    • THE EFFECTS OF MICROWAVE TECHNOLOGY ON SELECTED TECHNOLOGICAL PROPERTIES OF EUCALYPTUS GLOBULUS LABIL.
    • PHYSICAL AND MECHANICAL AGING OF COMPOSITES. NON-DESTRUCTIVE METHODS FOR CUALITY CONTROL
    • TABLEROS A BASE DE CHAPAS DE MADERA DE PINO RADIATA REFORZADOS CON FIBRAS DE INGENIERÍA Y ADHESIVOS
    • ESTUDIO DE LA CARPINTERÍA DE MADERA EN EDIFICIOS PROTEGIDOS. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT (MADRID)
    • HIPÓTESIS SOBRE EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA ARMADURA DE CUBIERTA DEL CONVENTO DE GRACIA EN ÁVILA S XVI
    • EL TROJE PURÉPECHA, HERENCIA EN MADERA.
    • IGLESIAS CON BÓVEDAS DE MADERA EN EL PAÍS VASCO: UNIDADES DE MEDIDA Y SU RELACIÓN CON LAS ESTRUCTURAS NAVALES DEL SIGLO XVI PATRIMONIO INDUSTRIAL CON MADERA EN ESPAÑA
    • SEGUIMIENTO DE LA DEGRADACIÓN DE LA MADERA ESTRUCTURAL POR HYLOTRUPES BAJULUS L. MEDIANTE MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS
    • CONTRASTE EN EL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE MARCO PLATAFORMA SEGÚN LA
    • RIGIDEZ EN EL PLANO DEL DIAFRAGMA: UNA METODOLOGÍA IMPLEMENTABLE EN ETABS
    • DISEÑO DE UN SISTEMA DE UNIÓN MADERA-MADERA ADAPTADO A LA FABRICACIÓN DIGITAL Y SU
    • APLICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO ESPACIAL “SÓLO MADERA”
    • MODELO LINK-FRAME PARA MUROS DE MADERA DE ENTRAMADO LIGERO Y CLT Y SU APLICACIÓN EN UN EDIFICIO CON VARIANTES DE RIGIDEZ DE LA LOSA FUERA DEL PLANO
    • PREDICTING THE GROWTH, INTENSITY, AND DURATION OF A POSSIBLE FIRE SCENARIOS IN A COMPARTMENT WITH AN EXPOSED TIMBER SOFFIT
    • EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE TRATAMIENTOS DE PROTECCIÓN SUPERFICIAL APLICADOS EN TABLEROS OSB
    • DIEZ AÑOS DE TRANSFORMACIÓN: AVANCES EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS DE VIENA - FH CAMPUS WIEN Y SU CRECIENTE COMPROMISO INTERNACIONAL
    • EL MERCADO DE LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN.
    • ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE BLACK AND WHITE BUILDING
    • SHRINKAGE EFFECT ON RADIAL AND TANGENTIAL DIRECTION STRESSES IN CYLINDRICAL WOOD PIECES OF PINUS TAEDA
    • FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA PRENSA DEL LAGAR TRADICIONAL DE BALTANÁS (PALENCIA)
    • INFLUENCIA DE LAS INTERVENCIONES EN VIVIENDAS DE MADERA CON PISOS VENTILADOS EN LA APARICIÓN DEL HONGO SERPULA LACRYMANS
    • CARPENTRY CONNECTIONS – A REVIEW ON STEP-JOINTS
    • DEFINICIÓN DE PARÁMETROS Y PROPUESTA DE FICHA TIPOLÓGICA APLICADA A LAS 16 IGLESIAS PATRIMONIALES DE CHILOÉ
    • INSPECCIÓN Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURA DE MADERA DE CABANA DE TEITO PARA USO TURÍSTICO
    • LAS ESCUELAS TALLER EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA Y BAMBÚ EN
    • CONTEXTOS EN DESARROLLO
    • NBR 7190:2022 - PROJETO DE ESTRUTURAS DE MADEIRA: NOVOS CRITÉRIOS DE DIMENSIONAMENTO
    • PROPUESTA DE DIVULGACIÓN DE CUMPLIMIENTO TÉCNICO EN OBRAS ARQUITECTÓNICAS EN MADERA PARA VALIDACIÓN EN EL MERCADO CHILENO.
    • O CENÁRIO DA MADEIRA ENGENHEIRADA NO BRASIL
    • STRUCTURAL BAMBOO CULMS IN THE CURRENT EUROPEAN REGULATORY CONTEXT
    • PROPOSTA DE PRODUTO CONSTRUTIVO FABRICADO COM RESÍDUOS DE MADEIRA
    • EXPERIMENTAL INSIGHTS INTO THE DISMANTLABILITY OF LIGHTFRAME TIMBER PREFABRICATED WALLS
    • FÍSICA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LAS ENVOLVENTES DE MADERA
    • SUSTAINABLE TRANSFORMATION IN CONSTRUCTION: PROPOSAL OF SPECIFIC GOOD PRACTICES BASED ON GENZERO INITIATIVE IN THE UK
    • DESCARBONIZANDO EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA PROCEDENTE DE BOSQUES SOSTENIBLES
    • SECADO BAJO VACIO CON CALENTAMIENTO POR RADIOFRECUENCIA DE MADERA JUVENIL DE EUCALYPTUS NITENS PROVENIENTE DE PLANTACIONES EN CHILE
    • CENTRO DE VISITANTES DEL NUEVO PARQUE NACIONAL SIERRA DEL AS NIEVES: UNA APUESTA POR LA MADERA ESTRUCTURAL.A NÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MATERIALES
    • VERNACULAR DEMOUNTABLE TIMBER SYSTEMS: CASE STUDY OF MEXICO AND THAILAND AS A FOUNDATION FOR NEW DEVELOPMENTS
    • BRINGING DECAYED BEAMS BACK TO LIFE: ON-SITE RENOVATION AND REHABILITATION WITH FINE-GRAIN COMPOSITE INLAYS
    • LA IGLESIA SAN PEDRO DE NINACACA: CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS PRIMERAS CUBIERTAS MESTIZAS DE MADERA Y CAÑA EN PERÚ DURANTE EL SIGLO XVI
    • THE SECOND GENERATION EUROCODE 5
    • PLANTEAMIENTO DE LA DURABILIDAD EN LA SEGUNDA GENERACIÓN DEL EUROCÓDIGO 5 ESTRUCTURAS DE MADERA
    • EL TALLER EXPERIMENTAL DE CARPINTERÍA DE ARMAR. DÉCADA 2013-2023.
    • CLASSIFICAÇÃO DA MADEIRA PARA APLICAÇÃO ESTRUTURAL UTILIZANDO AS VERTENTES PROPOSTAS EM RECENTE ATUALIZAÇÃO DE NORMA BRASILEIRA
    • TALLER DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS: DISTRITOS DE INNOVACIÓN EN MADERA PARA CHILE.
    • DESARROLLO DE SIST. CONST. DE PINO PRESENTE EN EL SUDOESTE EUROPEO Y CORCHO NATURAL COMO EJ. DE TRANSICIÓN HACIA LA CONST. DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y BAJO IMPACTO MEDIOAMBIENTAL, P. IMIP.
    • ANÁLISIS DE PUENTES TÉRMICOS LINEALES ENTRE MUROS Y LOSAS DE EDIFICIOS DE MADERA
    • EL PUENTE PEATONAL DE MADERA SOBRE EL RÍO GUADALHORCE EN MÁLAGA: UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE
    • BLUEWOODENHOUSE - CASA MODULAR EM MADEIRA GRID-OFF E DE BAIXO CONSUMO DE ÁGUA
    • STUDY OF FOREST MANAGEMENT CYCLES FOR CONSTRUCTION MATERIAL IN PAKISTAN THROUGH AN UNDERSTANDING OF JAPAN’S MATERIAL FLOW ANALYSIS FROM FORESTS
    • RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO PARA UNIONES TIPO CLAVIJA EN PINO ELLIOTTI
    • ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEM ADERA DE UNA AVIONETA MODELO JODEL COMPOSTELA D-119-S DE 1966
    • INNOVACIÓN ACÚSTICA EN LA PROTECCIÓN DE PATRIMONIO DE MADERA: DETECCIÓN DE LARVAS DE HYLOTRUPES BAJULUS L. CON TECNOLOGÍA MEMS
    • CONEXIÓN AXIAL DE TORNILLOS EN PIES DERECHOS DE BORDE PARA CONTROLAR EL VOLCAMIENTO EN MUROS DE ENTRAMADO LIGERO DE MADERA EN EL SISTEMA MARCO PLATAFORMA 
    • ESTUDIO COMPARATIVO DE PANELES DE MADERA LAMINADA MASIVA UNIDOS CON DISTINTOS TIPOS DE CLAVIJAS
    • DERIVAÇÃO DA RESISTÊNCIA À COMPRESSÃO E AO CORTE – EN 384. APLICAÇÃO A UMA ESPÉCIE DE BAIXA MASSA VOLÚMICA
    • CARACTERIZACIÓN MECÁNICA POR ONDAS DE ESFUERZO DE MATERIALES COMPUESTOS DE ASERRÍN DE MADERA, ADHESIVO NATURAL Y CEMENTOS
    • PATOLOGÍA DE RUIDOS EN SUELOS DE MADERA
    • DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE ROZAMIENTO DE MADERA MICROLAMINADA DE EUCALIPTO (EUCALYPTUS GLOBULUS LABILL.)
    • LIFE CYCLE ASSESSMENT OF MARITIME PINE SAWNWOOD
    • DISEÑO PARA EL DESMONTAJE Y LA ADAPTABILIDAD (DFD Y DFA) EN LA CONSTRUCCIÓN DE MADERA: SITUACIÓN, AVANCES, RETOS Y EJEMPLOS DE APLICACIÓN
    • EDIFICIOS DE ENTRAMADO DE MADERA DE MEDIA ALTURA Y SU POTENCIAL PARA REDUCIR LOS GEI EN DIFERENTES CLIMAS: EL CASO CHILENO Y SU OBJETIVO DE CARBONO NEUTRALIDAD PARA 2050.
    • HERRAMIENTA DE ESTIMACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE MADERA ESTRUCTURAL A NIVEL DE CUENCA FORESTAL
    • A PROPOSED STANDARDIZATION FRAMEWORK FOR RECOVERED TIMBER STRENGTH GRADING
    • SUBTERRANEAN TERMITES CONTROL MANAGEMENT IN URBAN AREAS IN SPAIN. EXAMPLE OF MANAGEMENT IN THE OLD TOWN OF VIGO, SPAIN
    • TOWARD THE AUTOMATIC DEFLECTION ANALYSIS IN HISTORIC TIMBER SLABS BY COMBINING 3D POINT CLOUDS AND MACHINE LEARNING APROACHES
    • MÉTODO DE INSPEÇÃO DE MANIFESTAÇÕES PATOLÓGICAS EM ELEMENTOS ESTRUTURAIS DE MADEIRA
    • DESENVOLVIMENTO DA MADEIRA LAMELADA PREGADA (MLP) PARA USO DE SISTEMA PLACA
    • TIMBER WALKWAYS DURABILITY EXPOSED TO MARITIME ENVIRONMENTS
    • MECHANICAL CHARACTERIZATION OF CROSS LAMINATED TIMBER-CONCRETE PANELS IN BENDING TESTS
    • ESTUDIO DE LA MEJORA DE AISLAMIENTO A RUIDO DE IMPACTO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS MIXTAS CLT / HORMIGÓN + NEUMÁTICO FUERA DE USO EN PROBETAS DE TAMAÑO REDUCIDO.
    • EFECTO DE LA PRESENCIA DE HOLGURA EN EL COMPORTAMIENTO AL FUEGO DE UNIONES METÁLICAS OCULTAS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA
    • HACIA LA FABRICACIÓN DIGITAL DE ESTRUCTURAS LAMINARES DE MADERA DEFORMADAS ELÁSTICAMENTE CON MALLADOS ORTOGONALES
    • DETERMINATION OF THE MECHANICAL PROPERTIES OF EUROPEAN OAK ROUNDWOOD SPECIES FOR
    • STRUCTURAL PURPOSES
    • AVALIAÇÃO DE DURABILIDADE EM PAINÉIS DE VEDAÇÃO EXTERNOS PRÉ-FABRICADOS COM MADEIRA DE PLANTIOS FLORESTAIS
    • TANNIN-BASED ADHESIVES FOR PARTICLEBOARD PRODUCTION: IMPROVING PHYSICAL-MECHANICAL PROPERTIES
    • CARACTERIZAÇÃO ELÁSTICA DA MADEIRA POR ULTRASSOM UTILIZANDO CORPO DE PROVA POLIÉDRICO COM NÚMERO REDUZIDO DE FACES
    • INFERÊNCIA DE PROPRIEDADES FLORESTAIS UTILIZANDO MÉTODOS NÃO DESTRUTIVOS E APRENDIZADO DE MÁQUINA
    • CAPACIDAD A HENDIDO DE VIGAS DE HAYA CARGADAS PERPENDICULARMENTE A LA FIBRA MEDIANTE CONEXIONES CON PASADORES: INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES DE FRACTURA 
     
    CONFERENCIAS DE PATROCINADORES. MIERCOLES 12 DE JUNIO
    PEFC España Ana Belén Noriega Directora General & CEO PEFC España Diseñando el futuro con madera sostenible
    Egoin Wood Groop Unai Gorroño Director comercial y de marketing de Egoin Wood Group Construcción sostenible e industrializada en el sector de la edificación
    FSC España Gonzalo Anguita Alegret Director ejecutivo de FSC España Construimos el futuro de los bosques
    Rothoblaas Francisco Rodríguez Bejarano Technical Consultant Rothoblaas Conectores innovadores para diseño y construcción con madera masiva
    Club Madera Jose Luis Villanueva Director de transferencia de Industria y Construción con Madera Clubmadera y Maderaula: iniciativas para potenciar una construcción segura con madera 
  • 13 de junio de 2024

    La spin-off IberoLam, primer premio en el XI Concurso de Emprendimiento de la Universidad de Granada
    imagen_10871.jpg
    IberoLam Timber&Technology ha obtenido el primer premio en la categoría de spin-off en el XI Concurso Universitario de Emprendimiento 2023-UGR Emprendedora, destinado a fomentar e impulsar la puesta en marcha de proyectos emprendedores y empresas surgidas de la Universidad de Granada. 
     
    El galardón, dotado con 3.000 euros, reconoce “la innovación, la creación de valor, la sostenibilidad y la contribución al desarrollo social y económico” de esta compañía impulsada por el proyecto europeo LIFE Wood for Future y constituida en 2023 por investigadores y propietarios forestales de chopo y pino de la provincia de Granada.
     
    El concurso cuenta con el apoyo de Santander Universidades y la colaboración del Consejo Social de la UGR, la asesoría Escoem y Cámara Granada. La entrega de premios –en las categorías de spin-off, iniciativas emprendedoras y menciones– ha tenido lugar hoy, 13 de junio, presidida por el rector de la Universidad, Pedro Mercado. 
     
    La compañía se propone “fabricar y poner en el mercado nuevos productos estructurales innovadores de madera de proximidad –chopo y pino– basados en la mezcla inteligente de materiales de baja huella de carbono”. 
     
    Será la primera fábrica de este tipo de productos en el centro y sur de España y tiene entre sus objetivos contribuir a descarbonizar el sector de la construcción y dar cumplimiento a las futuras exigencias de las normativas nacionales e internacionales para edificación pública y privada en materia de sostenibilidad, así como facilitar la transición del sector hacia una construcción industrializada, que reduce los plazos de montaje y genera menos residuos, con mayor eficiencia energética y menor consumo de agua.
     
    Entre sus productos, surgidos de la I-D-i de la UGR en el marco del proyecto LIFE Wood for Future, se encuentran las vigas laminadas de chopo y pino, con huella de carbono negativa, y los forjados prefabricados mixtos de madera y hormigón, con huella de carbono cero. 
     
    El sector de la construcción en madera está en pleno auge en todo el mundo, con una demanda del 300% en los últimos años que no se ve satisfecha por el aumento de la oferta, que ronda el 100% en el mismo periodo. Actualmente solo existen tres fábricas de madera contralaminada en España y hay dos más en proyecto. Todas ellas se localizan en el Norte de la Península. 
     
    Entre los compromisos ambientales y sociales de IberoLam Timber&Technology se encuentran la mitigación del cambio climático; la conservación, renovación y crecimiento de nuestros bosques; la lucha contra la despoblación rural; una construcción más ecológica y sostenible; empleos verdes más dignos e igualitarios; y generar salud y bienestar a nuestra territorio. 
     
    IberoLam Timber & Technology acomete precisamente ahora su primera ampliación de capital para dar el salto a la fabricación. Actualmente la empresa tiene su sede en Gran Vía , en el vivero de empresas de la Universidad. 
     
    La presidenta de IberoLam, Victoria Carreras, ha expresado su agradecimiento a la Universidad de Granada y a UGR Emprendedora por el premio, “que supone un importante impulso para esta joven empresa”, así como a los accionistas que han confiado en el proyecto “como precursor de un cambio de paradigma hacia una nueva gestión sostenible de nuestros recursos forestales y una construcción más ecológica en Andalucía”, y a todos los socios y colaboradores de LIFE Wood for Future. 
    Por su parte, el coordinador de LIFE Wood for Future, el catedrático de la UGR Antolino Gallego,  ha recordado que “la construcción industrializada con madera está ya irrumpiendo en Andalucía, que es el mayor mercado de la construcción en España. Pronto veremos proyectos de edificios en altura en Andalucía. Por orgullo, no nos podemos permitir que esto se haga por empresas de fuera, como ha ocurrido en muchas ocasiones. La Alhambra y nuestros monumentos se hicieron con madera andaluza, y por tanto no deberían ser rehabilitados con madera del norte de España o el centro de Europa. Tenemos que ser los andaluces quienes fabriquemos productos de madera técnica para la construcción con nuestros propios recursos naturales”
    Más información: Inés Gallastegui: 646 04 04 30
    iberolam.com
    life-woodforfuture.eu
    FOTO: Francisco Martínez Cañavate, del Consejo Social de la UGR, entrega el premio al ingeniero de IberoLam Carlos Benavides y los profesores e investigadores de la UGR Antolino Gallego y Rafael Bravo. 

  • 10 de junio de 2024

    Fearmaga pide a la Xunta que defienda ante la UE las medidas ante el nuevo Reglamento contra la deforestación que Galicia aplica
    imagen_10869.jpg
    Galicia fue pionera en aplicar a las Pymes controles que garantizan el origen legal de la madera y que luchan contra la deforestación como Corweb, Resfor o el Inventario Forestal Continuo.
     
    La Asamblea de Fearmaga también tuvo un reconocimiento al trabajo realizado por la Axencia Forestal Galega (XERA) y confía en que su labor tenga continuidad.
     
    Las elecciones al Parlamento Europeo del próximo domingo, 09 de junio, fueron uno de los asuntos protagonistas de la Asamblea anual de Fearmaga con motivo del Reglamento UE 2023/1115 de comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal, que entrará en vigor a partir del 31 de diciembre de 2024.
     
    Elier Ojea explicó que el Reglamento “es bueno, ya que protege y da garantías tanto a los consumidores como a empresas, de que están promoviendo el consumo de productos de madera procedente de una gestión forestal sostenible”. No obstante, recordó que en Galicia las empresas forestales ya están sometidas a diversos controles para garantizar su origen, por eso, pidió a la Xunta de Galicia “que defienda ante la UE las medidas que ya se están aplicando, evitando así más legislación redundante y cargas administrativas para las Pymes”.
    A seis meses para la entrada en vigor del EUDR, están pendiente de desarrollo diversos instrumentos como un sistema Información Europeo de gestión, un Observatorio Forestal de la UE (EUFO), la evaluación de riesgo de los países y la Ley de Comercialización de Productos Libres de Deforestación. En esta línea, Fearmaga informó a sus socios de las gestiones que está realizando con el Gobierno y la Xunta de Galicia para “disponer de información actualizada de cómo se va a implementar la norma en las empresas gallegas”, señaló Elier Ojea.
    El nuevo Reglamento
     
    EUDR es de obligado cumplimiento para todas las empresas, desde los aprovechamientos forestales hasta la comercialización de cualquier de los productos elaborados con madera, además de otras 6 materias primas: vacuno, cacao, café, palma aceitera, soja, corcho.
    Sin embargo, la forma en la que las empresas podrán acreditar su cumplimiento será diferente. Ante esta situación, países como Alemania, Austria, Finlandia, Italia, Polonia, Eslovenia, Suecia y Eslovaquia han pedido una moratoria o una aplicación en fases para que las empresas puedan aplicar la nueva norma.
    El sector expuso esta preocupación al director xeral de Planificación e Ordenación Forestal, Jose Luis Chan, y al director de XERA, Jacobo Aboal, que también participaron en la Asamblea Anual.
    En el encuentro, las empresas de la industria forestal reconocieron la labor que ha realizado la Agencia Forestal Gallega en favor del desarrollo competitivo del sector y confían que tenga continuidad.
    Fearmaga
    Fearmaga es una organización sin ánimo de lucro que representa y defiende los intereses de los aserraderos y rematantes gallegos. Desde su fundación, hace más de 40 años, la federación promociona e impulsa la competitividad de todas las empresas que forman este sector. Aglutina a cerca de 350 empresas, lo que representa el 75% de los rematantes de madera y de las industrias de aserrado que dan empleo directo a 7.000 profesionales en nuestra comunidad. Esta iniciativa cuenta con el financiamiento de la Xunta de Galicia.


Maderamen 350