Ya en imprenta el número 344 de la revista, se plantea el tema de la revista 345, que se dedicará a nuevas estructuras de madera y corresponde a los meses de septiembre-octubre 2024. Durante el verano no hay revista.
Sea cual sea el tamaño, se valorará sobre todo la originalidad de las estructuras.
Interesados en mandar artículos pueden dirigirse a e.peraza@aitim.es.
También se admiten artículos sobre temas teóricos o de cálculo siempre que no sean excesivamente especializados.
Como todos los años, a partir de este fin de semana vuelven las rebajas en los libros de AITIM.
Se prolongarán durante todo el mes de julio.
En el siguiente ENLACE se pueden ver los títulos, precios y comprar.
Al pasar por encima del icono se puede comprobar el descuento aplicado.
El proyecto europeo LIFE Wood for Future, liderado por la Universidad de Granada, promueve la siembra de ‘Cannabis sativa’ en 10 hectáreas de la Vega del Genil y la cuenca del río Fardes a modo de parcelas de ensayo.
El objetivo es diversificar las fuentes de ingresos de los selvicultores y contribuir a la descontaminación y regeneración del suelo
Granada, 28 de junio de 2024
Un grupo de populicultores de la provincia de Granada, bajo la coordinación de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), ha puesto en marcha una prueba piloto bajo un sistema agroforestal que combina, por primera vez en nuestro país, las choperas y el cáñamo de uso industrial. El objetivo es incrementar la rentabilidad de las choperas, en el marco del impulso que el proyecto europeo LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro está llevando a cabo para revalorizar la madera de chopo como materia prima para la construcción sostenible.
Para ello, LIFE Madera para el Futuro, liderado por la Universidad de Granada y participado, entre otros, por la Diputación de Granada y COSE, ha financiado la siembra de ‘Cannabis sativa’ en 10 hectáreas de choperas propiedad de seis populicultores de la Vega del Genil y la cuenca del río Fardes, en la comarca del Altiplano.
El cáñamo se está sembrando ya entre las calles de chopos, se cosechará el próximo otoño y sus fibras vegetales se destinarán a la elaboración de material de construcción (adobe o ladrillos ecológicos) para la edificación bioclimática, si bien en futuras campañas, una vez que los populicultores se familiaricen con su manejo y obtengan fibras de mayor calidad, no se descarta su empleo en la industria textil para la fabricación de ropa sostenible.
Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE, y Samuel Cerrudo Andújar, experto en permacultura, explican que ambas especies forman una asociación que les permite beneficiarse mutuamente de esta convivencia y, por otro lado, cultivarlas juntas incrementa la capacidad que ambas tienen por separado para descontaminar y regenerar el suelo, al extraer de la tierra metales pesados y otras sustancias tóxicas procedentes de productos fitosanitarios empleados en la agricultura y de aguas procedentes de depuradoras, haciéndolo más fértil para próximas campañas.
Regeneración del suelo y captación de CO2
Aunque existen otros sistemas agroforestales –por ejemplo, el cultivo conjunto de choperas y ajos o choperas y maíz–, el ‘Cannabis sativa’ industrial resulta especialmente adecuado porque se trata de una especie rústica, que se adapta a cualquier tipo de suelos; tolera muy bien el riego a manta con aguas residuales habitualmente empleado en las choperas de la Vega; y no se ve perjudicada por la sombra proyectada por los chopos, ya que lo que se persigue es el crecimiento de los tallos que contienen la fibra útil para la industria, y no sus hojas ni sus flores. Además, las raíces de los árboles y del cáñamo establecen una simbiosis en la que se intercambian nutrientes.
Gómez señala que este proyecto permitirá recuperar un cultivo que ya era tradicional en la provincia, a la vez que contribuye a la mejora del suelo y a la captura de CO2, en una de las áreas metropolitanas con peor calidad del aire de todo el país.
Respecto a sus objetivos económicos, el cultivo conjunto de un cultivo anual o bianual, como es el cáñamo, con otro de ciclo más largo, como el chopo –el turno de corta es de unos diez años– ayudará a los selvicultores a obtener ingresos complementarios de forma más estable con una especie muy resistente a las plagas, que requiere pocos cuidados y ningún abono.
El cáñamo industrial no es psicoactivo, ya que su porcentaje de tetrahidrocannabinol (THC) es muy bajo. Se trata de un material natural usado desde hace milenios y en los últimos años se ha recuperado su cultivo para diversos usos, como la fabricación de fibras y tejidos, materiales de construcción, bioplásticos, biocombustible y cosméticos.
Celebradas en LA CASA DE LA ARQUITECTURA, de las arquerías de los Nuevos Ministerios, de Madrid, los días 25 y 26 de junio, por ellas desfilaron los principales actores de la construcción con madera en España.
El día 25 intervino el presidente de AITIM, Francisco Espejo, en la MESA "El papel de la reglamentación técnica. El desarrollo de los requisitos de sostenibilidad de los productos y la influencia en la edificación en madera maciza industrializada" que fue moderada por Isabel Marcos (MIVAU).
En la Mesa también intervinieron Juan Ignacio Fernández Golfin del INIA, Jordi Gené de INCAFUST, Jorge Blasco, profesor de la UPC, Daniel López de IMHAB, José Manuel Cabrero de la ETSA UNAV y Daniel Ibáñez, de IACC.
El acto de inauguración ha estado presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, donde ha destacado la importancia de fomentar el empleo de este material para dar respuesta a los retos de la descarbonización e industrialización del sector a través de estas jornadas se ha conformado un foro profesional en torno a la madera maciza industrializada para debatir los retos a los que se enfrenta el sector y todos sus agentes implicados.
Producción | Países | 2023 | 2022 | 23/22 (millones m3) |
Partículas | EU27+UK+EFTA | 30,9 | 32,5 | - 5% |
MDF | EU27+UK+EFTA | 11,1 | 12,5 | - 11% |
OSB | EU27+UK+EFTA | 6,6 | 6,5 | 2% |
Hardboard | EU27+EFTA | 0,4 | 0,5 | - 17% |
Softboard | EU27+EFTA | 4,8 | 5,2 | - 6% |
Contrachapado | EU27 | 2,6 | 3,1 | - 15% |
Toatal | 56,5 | 60,2 | - 6,3% |
Un grupo de populicultores de la provincia de Granada, bajo la coordinación de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), ha puesto en marcha una prueba piloto bajo un sistema agroforestal que combina, por primera vez en España, las choperas y el cáñamo de uso industrial. El objetivo es incrementar la rentabilidad de las choperas, en el marco del impulso que el proyecto europeo LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro está llevando a cabo para revalorizar la madera de chopo como materia prima para la construcción sostenible.
Para ello, LIFE Madera para el Futuro, liderado por la Universidad de Granada y participado, entre otros, por la Diputación de Granada y COSE, ha financiado la siembra de ‘Cannabis sativa’ en 10 hectáreas de choperas propiedad de seis populicultores de la Vega del Genil y la cuenca del río Fardes, en la comarca del Altiplano.
El cáñamo se está sembrando ya entre las calles de chopos, se cosechará el próximo otoño y sus fibras vegetales se destinarán a la elaboración de material de construcción (adobe o ladrillos ecológicos) para la edificación bioclimática, si bien en futuras campañas, una vez que los populicultores se familiaricen con su manejo y obtengan fibras de mayor calidad, no se descarta su empleo en la industria textil para la fabricación de ropa sostenible.
Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE, y Samuel Cerrudo Andújar, experto en permacultura, explican que ambas especies forman una asociación que les permite beneficiarse mutuamente de esta convivencia y, por otro lado, cultivarlas juntas incrementa la capacidad que ambas tienen por separado para descontaminar y regenerar el suelo, al extraer de la tierra metales pesados y otras sustancias tóxicas procedentes de productos fitosanitarios empleados en la agricultura y de aguas procedentes de depuradoras, haciéndolo más fértil para próximas campañas.
Regeneración del suelo y captación de CO2
Aunque existen otros sistemas agroforestales –por ejemplo, el cultivo conjunto de choperas y ajos o choperas y maíz–, el ‘Cannabis sativa’ industrial resulta especialmente adecuado porque se trata de una especie rústica, que se adapta a cualquier tipo de suelos; tolera muy bien el riego a manta con aguas residuales habitualmente empleado en las choperas de la Vega; y no se ve perjudicada por la sombra proyectada por los chopos, ya que lo que se persigue es el crecimiento de los tallos que contienen la fibra útil para la industria, y no sus hojas ni sus flores. Además, las raíces de los árboles y del cáñamo establecen una simbiosis en la que se intercambian nutrientes.
Gómez señala que este proyecto permitirá recuperar un cultivo que ya era tradicional en la provincia, a la vez que contribuye a la mejora del suelo y a la captura de CO2, en una de las áreas metropolitanas con peor calidad del aire de todo el país.
Respecto a sus objetivos económicos, el cultivo conjunto de un cultivo anual o bianual, como es el cáñamo, con otro de ciclo más largo, como el chopo –el turno de corta es de unos diez años– ayudará a los selvicultores a obtener ingresos complementarios de forma más estable con una especie muy resistente a las plagas, que requiere pocos cuidados y ningún abono.
El cáñamo industrial no es psicoactivo, ya que su porcentaje de tetrahidrocannabinol (THC) es muy bajo. Se trata de un material natural usado desde hace milenios y en los últimos años se ha recuperado su cultivo para diversos usos, como la fabricación de fibras y tejidos, materiales de construcción, bioplásticos, biocombustible y cosméticos.
La industria de la madera alemana continúa su caída con las ventas del 7,8 % en febrero (los últimos datos disponibles al momento de esta publicación) en comparación con el mismo mes del año pasado. Esta disminución contribuye a un 10,1% de caída general porcentual en las ventas en los primeros dos meses de 2024 respecto al año pasado.
La caída del mercado representa pérdidas en múltiples sectores: la industria del aserrado experimentó una caída del 15,4 %, los materiales a base de madera cayeron un 15 % y la industria de embalajes registró una disminución del 17,8 % a nivel nacional.
La industria del mueble cayó un 7,8 % y la relacionada con la construcción con madera está un 6,2 % respecto al año anterior.
Esta situación, que es bastante general en Europa, contrasta con el crecimiento que se está viviendo en España.
Fuente: Import/Exort Wood Purchasing News junio/julio 2024
Se muestran 25 resultados de un total de 4273.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 Siguiente >