En la mañana del 7 de noviembre de 2018 se constituyó en Zaragoza la Coordinadora de Organizaciones Forestales de Aragón (COFORESTA).
Dicha Coordinadora ha sido promovida por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, que ha estado representado en el acto de constitución por su Vicedecana Nacional, Inés González Doncel, y por su Decano Autonómico en Aragón, Ignacio Pérez-Soba. Con dicho Colegio han constituido la Coordinadora otras siete organizaciones más, tanto de ámbito nacional como autonómico: la Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO); la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE); el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); la Asociación de Empresas Forestales de Aragón (AESFA); la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA); la Comunidad de Albarracín y la Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón (AAPNA).
Los objetivos principales de esta Coordinadora son los siguientes:
- Establecer un marco permanente de colaboración y coordinación mutua entre todas las entidades firmantes.
- Dar a conocer a la sociedad de una parte el valor de los montes y de otra parte las diversas actuaciones que van a llevar a cabo para promover el uso responsable de los productos forestales sostenibles.
En el acto se procedió a la firma de los documentos fundacionales de la Coordinadora: las normas básicas de funcionamiento y organización, y un Decálogo de Propuestas enmarcado dentro de un análisis de la situación actual del sector forestal de Aragón. Varios de los datos de este análisis llaman la atención: la gran superficie forestal de Aragón, que supone más de la mitad de la superficie de la Comunidad Autónoma (2,5 millones de hectáreas); o la valoración del sector forestal, que se cifra en aproximadamente 13.000 millones de euros, que generan en torno a 2.800 empleos.
De las propuestas o líneas de trabajo que recoge el Decálogo de propuestas de COFORESTA destaca el fomento del uso de los productos forestales sostenibles, en particular de productos derivados de la madera, y de las energías renovables como la biomasa. Este uso de productos renovables se enmarca en la llamada “bioeconomía”, que busca una disminución del empleo de los combustibles fósiles y de los plásticos, y por lo tanto de la contaminación y de la emisión de gases de efecto invernadero; y al mismo tiempo promover una mayor rentabilidad de los montes, económica y ecológica, tanto para sus propietarios como para el conjunto de la sociedad.
El Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, y Secretario de COFORESTA, Ignacio Pérez-Soba, resumió el sentir de las organizaciones firmantes afirmando que “con esta iniciativa, nuestras organizaciones pretenden revitalizar el sector forestal aragonés, que posee enormes potencialidades y da solución a muchos de los principales problemas sociales y medioambientales, pero que está desatendido por los poderes públicos, y es desconocido por la mayor parte de la sociedad”.
Para los representantes del sector empresarial, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico, “lo más importante es dinamizar el sector generando necesidades de productos forestales sostenibles y certificados”.
Los propietarios forestales, tanto públicos como privados, pusieron de manifiesto dos cuestiones, por un lado, y en palabras de Patricia Goméz, Gerente de COSE, “con iniciativas como esta tenemos que ser capaces de explicar y de concienciar a la sociedad que la corta de madera en el monte es necesaria y positiva en todos los sentidos”, y por otro lado los propietarios públicos ponían de manifiesto la importancia del paisaje aragonés y la variedad del mismo, sin que esto tenga que estar reñido con la corta de madera como actividad tradicional como ocurre en la Sierra de Albarracín.
Los representantes del sector empresarial, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico, subrayaron en la reunión la importancia de dinamizar el sector, creando empleo y riqueza, y promoviendo productos forestales sostenibles y certificados. Por su parte, los propietarios forestales, tanto públicos como privados, insistieron en la necesidad de explicar a la sociedad que el aprovechamiento sostenible de los montes no sólo no está reñido con su conservación y mejora, sino que es la principal herramienta para lograrlo.
Además de las organizaciones fundadoras, han mostrado su interés en sumarse a esta iniciativa la Universidad de Zaragoza, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), la Asociación para la Certificación Española Forestal (PEFC España) y el Consejo de Administración Forestal-España (FSC-España).
La Asociación Española de Normalización, UNE, acaba de publicar la nueva versión de la norma UNE 23500 sobre “Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios”, la cual anula su anterior versión de 2012. El objetivo de esta norma es garantizar que el agua llega en condiciones de caudal y presión a los distintos sistemas y equipos y, por tanto, que la respuesta de estos en caso de incendio es adecuada.
El uso del agua como agente extintor de sistemas fijos de extinción contra incendios está ampliamente extendido a través del uso de rociadores, hidrantes, agua nebulizada, agua pulverizada, bocas de incendio equipadas y otra serie de sistemas.
Estos sistemas se diseñan, instalan y mantienen según el RD 513/2017, que regula el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Éste se apoya en gran parte en las normas UNE que elabora el Comité Técnico de Normalización (CTN) 23 sobre Seguridad contra incendios, cuya Secretaría desempeña TECNIFUEGO. En concreto, este reglamento hace referencia a más de 140 normas UNE. Y es que cada vez más normas técnicas apoyan a las Administraciones Públicas en el despliegue eficaz de las políticas públicas. De hecho, el 12% de las normas del catálogo español (compuesto por más de 32.000 estándares) están citadas en la legislación nacional.
Mejoras
Con la experiencia en la aplicación de la versión anterior de dicha norma por parte de fabricantes de equipos, proyectistas, instaladores, mantenedores y usuarios reunidos en los órganos de trabajo del CTN 23, se ha mejorado esta referencia normativa en varios aspectos. Por ejemplo, en la definición y selección de abastecimiento o en una mejor descripción de las fuentes de agua.
Así, entre otras mejoras, se ha cambiado el criterio para avisos y alarmas que ahora se ajusta a lo establecido en la norma UNE-EN 12845:2014; el dimensionado de tuberías de red general para garantizar condiciones de presión en los escenarios más desfavorables; o las posibles ubicaciones de los equipos de bombeo teniendo en cuenta las posibilidades reales de los proyectos.
Esta nueva revisión presenta una mejor definición y descripción de los aspectos técnicos a considerar para el diseño de los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios, apoyándose en múltiples gráficos y garantizando la coherencia técnica con otras normas de aplicación dentro del catálogo de normas de UNE.
Año tras año, las ciudades de todo el mundo experimentan un crecimiento exponencial sin igual, 1 millón y medio de personas se traslada semanalmente de entornos rurales a urbanos. Según el Informe de Perspectivas de Urbanización en el mundo elaborado por la ONU, se prevé que este continuo crecimiento concentre al 66% de la población mundial en entornos urbanos antes del año 2050, lo que representa un total de 2,5 billones de personas. Una población que crece progresivamente plantea nuevos retos de futuro que se deberán afrontar a corto plazo, para permitir que se sigan desarrollando.
“Con una población urbana que no deja de crecer, necesitamos encontrar formas de acomodar a todos los habitantes de nuestras ciudades de una manera que no condicione su salud y bienestar”, afirma Pedro-Luis Fernández-Cano, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular. “Actualmente, las personas que viven en ciudades pasan el 90% de su tiempo en espacios interiores. Por eso, nuestro bienestar va unido a la comodidad del entorno en el que trabajamos, vivimos, aprendemos, jugamos…”, añade.
Según los expertos, en 2030 existirán más de 41 megaciudades con 10 millones de habitantes que necesitarán el doble de alimentos para abastecerse. Por otra parte, los edificios que albergarán a estos más de 10 millones de personas, juegan un papel fundamental en el desarrollo de las ciudades. El 33% de las construcciones actuales acumulan más de un tercio de la energía utilizada a nivel global. El 66% del consumo energético de los edificios se emplea en la calefacción, la refrigeración y la ventilación. Una cifra que se podría reducir con la instalación de un aislamiento eficaz y sostenible, como es la lana de roca, que permite reducir la factura energética entre un 50% y un 90% y protege al edificio ante factores externos, como el moho y la humedad, aumentando su seguridad y confort. Además, también reduce los niveles de ruido y mantiene una temperatura óptima en el interior, mejorando en conjunto la calidad de vida de los ciudadanos.
Soluciones innovadoras que protegen a las comunidades
El cambio climático ha aumentado el riesgo de lluvia excesiva e inundaciones urbanas. Se calcula que la intensidad de las lluvias torrenciales invernales aumentará hasta un 35 % en la mayor parte de Europa durante el siglo XXI. Por eso, las ciudades necesitan proteger sus hogares y otros activos de los efectos de estos eventos climatológicos extremos.
La lana de roca puede diseñarse para absorber o repeler el agua, según sea necesario. Al drenar el agua en exceso de las cubiertas y otras superficies duras rápidamente hacia depósitos de lana de roca bajo tierra, podemos contribuir a minimizar el impacto de las lluvias torrenciales en entornos urbanos. ROCKWOOL ha desarrollado el sistema Rockflow que amortigua grandes cantidades de precipitaciones en zonas urbanizadas de forma rápida y eficaz, llegando a absorber un 95% de su volumen en agua, lo que se traduce en que un metro cúbico del sistema Rockflow puede absorber 950 litros de agua en menos de 10 minutos.
Ciudades sostenibles, más seguras y resilientes
En áreas urbanas densamente pobladas, cada vez más gente vive y trabaja en grandes rascacielos, ya que suponen una solución ante el reto de crecimiento de la población, pero, en caso de incendio, las consecuencias pueden ser graves.
ROCKWOOL, líder mundial en fabricación de lana de roca, aprovecha las fortalezas de la roca, el recurso natural más abundante del planeta, para superar los difíciles retos globales a los que se enfrenta la sociedad actual: urbanización, salud y bienestar, escasez de recursos y cambio climático. En este sentido, la mejora del aislamiento de los edificios ineficientes y la construcción de nuevas edificaciones responsables supondría disponer de un conjunto de edificios sostenibles y productores de energía limpia y renovable.
A escala global, el potencial ahorro energético de los edificios es de entre un 50 y un 90%, tanto en obra nueva como en rehabilitación. En este sentido, las soluciones ROCKWOOL contribuyen a acelerar el progreso hacia un futuro más saludable y con menos emisiones de carbono. En definitiva, la lana de roca nos ayuda a construir ciudades sostenibles, eficientes y seguras, con edificaciones resilientes al fuego.
Para 2020 se fija el objetivo de que al menos el 50% de la madera tropical que se comercializa la Unión Europea cuente con verificación de sostenibilidad.
Este fue uno de los principales acuerdos a los que se llegó en la Conferencia Europea del proyecto STTC (“Sustainable Tropical Timber Coalition”) que tuvo lugar en Paris, el pasado 25 de octubre, 2018. Asistieron a la Conferencia más de 100 delegados de 15 países.
El tema de este año ha sido: “Using Data to drive market share”, es decir, la utilización de los datos estadísticos para influir positivamente en la sostenibilidad dl mercado, especialmente de madera tropical.
En representación de AEIM, participó el Secretario General, Alberto Romero, que intervino en la sesión de la Conferencia dedicada a compartir experiencias en la obtención, análisis y presentación de datos estadísticos, especialmente los relativos a importación de productos de madera tropical.
Al respecto, el experto estadístico de la ITTO (International Tropical Timber Organization) y miembro del IMM (Intenational Monitoring Initiative), Rupert Oliver, destacó en su intervención que uno de los problemas que tiene la industria de la madera a nivel mundial es la poca calidad de los datos que se manejan, si bien en los últimos cinco años, las estadísticas han mejorado al tener en cuenta nuevas fuentes de información. También destacó la importancia de conocer los inventarios forestales de las especies tropicales, especialmente las comerciales, así como la evolución de los mismos a los efectos de promover una amplia gama de maderas tropicales, incidiendo sobre las especies secundarias o menos conocidas.
En relación con este tema, se destacó asimismo en la Conferencia que las áreas de bosques tropicales con extracción regulada de madera se han conservado mucho mejor, sin sufrir apenas deforestación, en comparación con otras áreas no destinadas al aprovechamiento forestal. Esto pone de manifiesto que el consumo responsable de madera tropical legal y sostenible contribuye a la conservación y mejora de los bosques tropicales, uno de los mensajes claves del proyecto STTC.
En cuanto al objetivo del 50% de madera tropical sostenible en el mercado europeo para el año 2020, se puso de manifiesto en la Conferencia que la situación de partida actual es muy diversa dependiendo de los distintos países. Así, se destacó el caso de Holanda en el que la madera tropical certificada que se comercializó en 2017 supera el 80%. Este porcentaje contrasta con países como Italia o España en que apenas llega al 5%.
Por lo que respecta a la promoción de la madera tropical legal y sostenible, el representante de la ATIBT Benoit Jobbé-Duval presentó la nueva web: “My tropical Timber”: https://www.mytropicaltimber.org/es. Tiene por objetivo dar información sobre todas las especies comerciales de madera tropical, asi como proporcionar los datos de almacenistas en varios países europeos que puedan suministrar dichas maderas. En dicho proyecto ya colabora AEIM.
Asimismo, en la Conferencia se destacó la importancia de acrecentar la colaboración entre las distintas federaciones europeas del sector de la madera, para intercambiar experiencias y compartir proyectos. En este sentido, se propuso por parte de AEIM un esquema común para elaborar estadísticas de importación con los mismos criterios a nivel europeo, así como un modelo uniforme de presentación de los datos
La Coalición Europea de Madera Tropical Sostenible (STTC, por sus siglas en inglés) es una alianza de la industria, las empresas, el gobierno y las ONG que se dedican a aumentar la demanda europea de madera tropical de recursos sostenibles.
El fin principal de STTC es desarrollar mercado para incentivar el crecimiento y la difusión de la gestión forestal responsable en los países tropicales.
De acuerdo a las últimas cifras disponibles obtenidas por AEIM (con datos de Aduanas), durante la primera mitad de este año, España importó un total de 23.079 m3 de madera tropical aserrada por un importe de 16.634 mil Euros, lo que supone una caída de casi un 22% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Un semestre antes de la feria LIGNA, Weinig dejó entrever en su propia feria, las jornadas InTech, qué depara el futuro. Con dos primicias mundiales y muchos perfeccionamientos, el líder mundial del mercado de mecanizado de la madera maciza ha activado una impresionante fase previa en Tauberbischofsheim. «En Hannover añadiremos todavía más cosas, con más innovaciones en todas las áreas de productos», prometió el presidente de la junta directiva Wolfgang Pöschl a los más de 30 periodistas especializados que asistieron a la tradicional conferencia de prensa de Weinig la víspera de las jornadas InTech.
Todos los temas de automatización y digitalización fueron un aspecto clave transversal en las jornadas. Una cabina informática demostró técnicamente el veloz desarrollo de la tecnología de ordenadores pilotos por parte de la empresa. «Se avanza rápido en extender esta competencia a todo el grupo», comentó Gregor Baumbusch, responsable de ventas y marketing en la Junta directiva. En la organización, Weinig sigue reforzando la nueva unidad empresarial «Automation & Digital Business», con medidas personales e integrativas.
En el área de cepillado y perfilado, los 1000 visitantes de 35 países pudieron ver por primera vez la nueva Powermat 3000 en las jornadas InTech. La máquina define nuevos estándares por su comodidad de manejo, nueva tecnología de jointeado y conexión de control. Con el lanzamiento de la Powermat 700 Blackline, en las jornadas InTech se dio además el pistoletazo de salida de una atractiva edición limitada. La máquina, magníficamente equipada, quiere convencer sobre todo a clientes que no se han decidido aún a cambiar su producción a la generación actual de Weinig.
Una novedad mundial muy apreciada en InTech corresponde al área de productos «ventanas». El Conturex Artis está por debajo del modelo básico Compact que había hasta ahora, pero es técnicamente muy interesante. Destaca el sistema de ampliación RePos easy (en proceso de patentado) para la mesa de pinzas PowerGrip. «Una máquina flexible y potente para empresas más pequeñas, como respuesta al proceso de consolidación en el mercado de ventanas», dijo en la conferencia de prensa Karlheinz Moldan, director del área de productos «ventanas». En la feria LIGNA 2019 se presentará otro nivel evolutivo del Conturex.
Además del total de 40 elementos expuestos, la atención del público se centró especialmente en el creciente negocio de proyectos de Weinig. Se mostraron varios ejemplos de soluciones integrales, entre otros los componentes de una instalación compleja para la producción de duelas y el área de corte de una elaboración de parqué con integración de robot. Como muestra de la competencia de Weinig en la construcción en madera, había una instalación de paneles de madera contralaminada para elaborar láminas.
La oferta de las jornadas InTech se completó con ponencias diferentes cada día.
La mezcla de demostraciones en vivo e información práctica convenció de nuevo en 2018 a los visitantes profesionales. Un satisfecho Wolfgang Pöschl veía confirmado el sistema de las jornadas InTech: «En Tauberbischofsheim late el corazón del mecanizado de la madera maciza», comentó el presidente de la junta directiva.
Provincia | Valor de la madera licitada (€) |
León | 2.157.851,32 |
Navarra | 956.556,69 |
Cantabria | 770.171,00 |
Soria | 697.064,00 |
Palencia | 284.829,08 |
Segovia | 264.552,12 |
Vizcaya | 260.865,54 |
Ciudad Real | 255.552,24 |
Salamanca | 218.610,00 |
Asturias | 217.362,86 |
Provincia | Volumen de madera licitada (m3) |
León | 40.272,46 |
Navarra | 70.050,23 |
La Rioja | 15.709,00 |
Soria | 39.193,70 |
Palencia | 14.491,09 |
Huelva | 18.033,60 |
Cantabria | 36.130,00 |
Ciudad Real | 57.741,53 |
Salamanca | 16.882,74 |
Asturias | 13.296,23 |
Provincia | Número de licitaciones |
Navarra | 26 |
Cantabria | 12 |
Palencia | 8 |
Asturias | 7 |
Soria | 6 |
Segovia | 6 |
La Rioja | 6 |
Burgos | 5 |
Ávila | 5 |
León | 4 |
Vizcaya | 4 |
Cáceres | 4 |
Guadalajara | 4 |
Teruel | 4 |
Salamanca | 3 |
Huelva | 3 |
Ciudad Real | 2 |
Valladolid | 2 |
Álava | 2 |
Cuenca | 2 |
Pontevedra | 1 |
Badajoz | 1 |
Zamora | 1 |
Lugo | 1 |
Guipúzcoa | 1 |
Valencia | 1 |
Zaragoza | 1 |
Lleida | 1 |
Madrid | 1 |
Albacete | 1 |
Castellón | 1 |
Ourense | 1 |
Total | 127 |
En los últimos diez años la importación de madera tropical en Europa ha ido descendiendo progresivamente. Esta tendencia se ha acentuado tras la entrada en vigor del Reglamento Europeo de la Madera (EUTR) en marzo de 2013. Ello se debe principalmente a la dificultad en cumplir dicho reglamento por parte de los operadores (importadores) en cuanto a la necesidad de acreditar el origen legal (y preferiblemente también sostenible) de los productos de madera tropical que llegan al mercado de la Unión Europea.
Los gobiernos y varios organismos internacionales de varios países ven con preocupación esta tendencia que puede incidir negativamente en la gestión legal y sostenible de los bosques tropicales ya que, si la demanda de madera tropical desciende en Europa, los bosques pueden ir perdiendo su valor comercial con el riesgo que esto supone de deforestación y de cambio de uso del suelo.
Para contrarrestar esta situación y revertir esta tendencia, el proyecto STTC promueve la madera tropical y sostenible en Europa.
De acuerdo a las últimas cifras disponibles obtenidas por AEIM (con datos de Aduanas), durante la primera mitad de este año, España importó un total de 23.079 m3 de madera tropical aserrada por un importe de 16.634 mil Euros, lo que supone una caída de casi un 22% con respecto al mismo periodo del año anterior.
El fin principal de STTC es desarrollar mercado para incentivar el crecimiento y la difusión de la gestión forestal responsable en los países tropicales.
El objetivo inicial de STTC para 2020 es aumentar las ventas europeas de madera tropical de origen sostenible un 50% por encima de los niveles de 2013.
La próxima Conferencia europea del proyecto STTC (“Sustainable Tropical Timber Coalition”) tendrá lugar en Paris, este próximo jueves, día 25 de octubre.
El tema de la Conferencia de este año es: “Using Data to drive market share”, es decir, versará sobre la utilización de los datos estadísticos para influir en el mercado, especialmente de madera tropical.
En representación de AEIM, participará el Secretario General, Alberto Romero, que intervendrá en la sesión de la Conferencia dedicada a compartir experiencias en la obtención, análisis y presentación de datos estadísticos, especialmente los relativos a importación de productos de madera tropical.
Este es un tema de gran relevancia para nuestro sector. Por eso, la Conferencia de este año se centrará en el tema del análisis de datos y en el aumento de la cuota de mercado sostenible de las maderas tropicales.
Además, también participarán en esa sesión representantes de varias Asociaciones europeas del comercio e industria de la madera, en concreto de Francia, Reino Unido. Holanda y Alemania, así como expertos del IMM (Intenational Monitoring Initiative), organismo promovido por la ITTO (International Tropical Timber Organisation) y del organismo holandés Probos, uno de los principales promotores del STTC.
Asimismo, en dicha sesión participarán representantes de los principales esquemas de certificación forestal: FSC y PEFC.
La Coalición Europea de Madera Tropical Sostenible (STTC, por sus siglas en inglés) es una alianza de la industria, las empresas, el gobierno y las ONG que se dedican a aumentar la demanda europea de madera tropical de recursos sostenibles.
A esta reunión de Paris, ya han confirmado su participación más de 100 delegados de 15 países.
Para más información: AEIM
aeim@aeim.org
www.aeim.org
Acceso al programa de la Conferencia:
http://www.europeansttc.com/25-october-2018-conference-using-data-to-drive-market-share/
La Asamblea de UNEmadera las organizaciones sectoriales y territoriales definieron estrategias conjuntas de actuación para afrontar algunas de las preocupaciones del sector. UNEmadera apuesta por la unión de todo el sector, fundamental para poder abordar las demandas de las empresas. Durante la jornada también se puso de relieve la apuesta de UNEmadera por una comunicación más directa con profesionales y prescriptores, facilitándoles información sobre soluciones y aplicaciones en madera.
UNEmadera es la entidad que representa los intereses del sector de la madera a nivel nacional y que agrupa a un conjunto de 17 entidades entre asociaciones y federaciones de carácter territorial y sectorial, representa a más de 23.300 empresas que dan empleo a más de 163.000 trabajadores y que facturan 9.700 millones de euros.
La Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (Fearmaga) participó en la reunión de la Asamblea anual de UNEmadera que tuvo lugar en Bilbao, donde estos días se cita todo el sector de la madera español, para conocer las novedades del sector en la feria de referencia internacional Egurtek.
La Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia (Fearmaga) participó en la reunión de la Asamblea anual de UNEmadera que tuvo lugar en Bilbao, donde estos días se cita todo el sector de la madera español, para conocer las novedades del sector en la feria de referencia internacional Egurtek.
El próximo martes 23 de octubre comienza la nueva temporada de Encuentros en el espacio Finsa21.
Comienza invitando al arquitecto Fermín Vázquez, fundador de B720, que titula su conferencia: “Intervención sobre lo existente” y se centra en analizar dos de sus proyectos que tienen como denominador común la existencia de una arquitectura previa: el conjunto de educación infantil en el Liceo francés de Barcelona donde la nueva fachada es de madera termotratada y la transformación del edificio de Telefónica en la calle Rios Rosas de Madrid.
La cita es a las 19:00 h y tras la intervención se comparten impresiones alrededor de unos pinchos.
La asistencia es gratuita pero como el local es pequeño conviene registrarse en este formulario.
Presentación Fermín Vázquez, “Intervención sobre lo existente”; martes 23 de octubre de 2018 a las 19:00 h. Espacio Finsa21. C / Maudes, 21, 28003 Madrid.
Un otoño de oro en el GRUPO FELDER
Del 25 al 27 de octubre FELDER invita a su NUEVO showroom en Barcelona (Pol. Ind. Can Salvatella, C/Gorcs Lladó, 104, Nave 3, 08210 BARBERÀ DEL VALLÈS)Sus clientes pueden aprovechar los beneficios de sus actividades de máquinas y accesorios de forma experimental en vivo.Las actividades estarán acompañadas por los asesores de la empresa.
HORARIO
Jueves 25: 9,00 - 19,00
Viernes 26: 9,00 - 19,00
Sábado 27: 9,00 - 14,00
ILVA, socio del proyecto eduacional-formativo ERASMUS+ FUTUREfacing (Furniture+ Finishing+Coatingd), visitó Estonia recientemente junto al resto de los socios del proyecto, cumpliendo así el objetivo de conocer en primera mano la industria del mueble y la madera en Estonia. El anfitrión fue la escuela de formación profesional RAVKERE AMETIKOOL, socio del proyecto Erasmus+ FUTUREfacing.
La acción formativa tenía los siguientes objetivos dentro del programa diseñado por Erasmus+ FUTUREfacing:
· Visitas a diferentes empresas del sector con el objetivo de conocer de primera mano la industria de la madera y el mueble en Estonia, lugar estratégico a nivel económico e industrial, y nexo de unión del desarrollo económico entre Europa occidental y oriental. La conclusión es que Estonia, aunque es un país pequeño, tiene una fuerte industria maderera y culturalmente la madera está muy presente en todos los ámbitos.
El tejido empresarial de la industria de la madera está contituido por la presencia de fuertes empresas europeas que tienen su filial productiva del este de Europa en Estonia, así como empresas locales que satisfacen las necesidades de fabricar y comercializar elementos de carpintería y productos en madera para todos los sectores (construcción, muebles, contract, etc.)
· Presentación a los diferentes profesores de los centros de formación integrantes del proyecto Erasmus+ FUTUREfacing de los manuales técnicos sobre acabados en madera y revestimientos realizados por FINSA e ILVA. A partir de este momento los profesores ya están trabajando en la revisión y evaluación de los manuales técnicos, pero a primera vista tras la presentación, el comentario generalizado entre los diferentes profesores es que los manuales tienen un excelente nivel formativo-educacional.
·Presentación del simulador de barnizado a los alumnos del centro de formación RAVKERE AMETIKOOL con el objetivo de obtener las diferentes valoraciones del mismo por parte de los diferentes usuarios.
· La realización de la reunión transnacional del comité ejecutivo del proyecto Erasmus+ FUTUREfacing en la que se analizó la evolución del proyecto y se tomaron diferentes decisiones del proyecto.
El proyecto Erasmus+ FUTUREfacing es un proyecto europeo formativo y educacional que surge de la necesidad de trasladar el desarrollo tecnológico de las empresas productoras de acabados para madera y recubrimientos a los centros de formación, de modo que se facilite el aprendizaje y se promueva la innovación de producto final. FUTUREfacing se basa en el trabajo conjunto y en equipo de los socios del proyecto:
GAIN, Agencia Gallega de innovación
XERA, Agencia de la Industria Forestal
Centros tecnológicos: CIS-Madeira y CIS-Galicia
Empresas privadas: FINSA e ILVA (Industrias Químicas IVM, S.A.)
Centros de formación: DXEFPIE, RAVKERE
Asociaciones: BCF, British Coatings Federation
El proyecto tiene los siguientes objetivos: la realización de un manual técnico formativo-educacional sobre acabados para madera y revestimientos destinado a la enseñanza en centros de formación, la realización de una base de datos en acabados y barnices para madera, y el desarrollo de un simulador virtual de aplicación de acabados para madera, así como diferentes acciones formativas, pero lo más importante de todo es consolidar una perfecta asociación transnacional estratégica con los diferentes socios del proyecto para preparar y transferir prácticas innovadoras y fomentar la cooperación, el aprendizaje y el intercambio de experiencias a escala europea ofreciendo diferentes oportunidades a una gran variedad de organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales para poner en práctica muy diversas actividades, entre las que destacan:
Refuerzo de la cooperación y la creación de redes entre organizaciones.
Desarrollo, puesta a prueba y aplicación de prácticas innovadoras.
Fomento del reconocimiento y la validación de conocimientos, habilidades y competencias.
Apoyo a estudiantes con discapacidad o necesidades especiales para facilitar su transición al mercado laboral.
Apoyo a los profesionales de la educación y formación para fomentar la equidad, la diversidad y la inclusión en la enseñanza.
Fomento de la integración de inmigrantes recién llegados y concienciación sobre la crisis de los refugiados en Europa.
Fomento del emprendimiento entre los jóvene
Sonae Arauco, resultado de la joint venture entre empresas líderes del sector de la madera como Sonae Indústria y Arauco, exhibirá próximamente sus últimas innovaciones en productos decorativos coincidiendo con la celebración de InteriHotel Barcelona. Será del 24 al 26 de octubre en el stand M18 del Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), lugar al que según previsiones de la organización acudirán 4.000 profesionales – entre arquitectos, interioristas, decoradores y otros prescriptores de hoteles y project management – para conocer de primera mano soluciones creativas como la gama de paneles Innovus Coloured MDF y los acabados Stucco y Fusion de la colección Innovus de Sonae Arauco.
Innovus Coloured MDF pone a disposición de los profesionales una gama de productos decorativos impregnados de colores atractivos y luminosos, cuyo carácter versátil permite desarrollar un amplio abanico de nuevos conceptos de interiores sumamente personalizados además de crear ambientes acogedores y equilibrados que se caracterizan por una marcada claridad arquitectónica. Resistente a la exposición lumínica, Innovus Coloured MDF deja entrever pequeñas fibras que aportan un aspecto natural y orgánico a su superficie.
En línea con las nuevas tendencias acuñadas actualmente por el sector, en las que conceptos como las texturas y los tactos adquieren un protagonismo sin precedentes, los acabados decorativos Stucco y Fusion ofrecen a los profesionales un sinfín de posibilidades con las que aportar un toque distintivo a sus proyectos más exigentes.
Stucco está inspirado en entornos industriales, lofts urbanos y materiales naturales, destacando por su textura parecida a la del cemento, agradable al tacto y con un brillo equilibrado. Es ideal para reproducir estructuras quebradas, secas o de paisajes rocosos, y su superficie multiuso está desarrollada pensando en la combinación perfecta entre el cemento y la piedra, aunque sus 9 modelos pueden aplicarse también a colores o estructuras de madera de inspiración más rústica.
Fusion, por su parte, refleja una textura cálida y natural que recuerda a la madera trabajada a mano gracias a la incorporación de las características técnicas más avanzadas. Puede aplicarse en cualquier tipo de panel decorativo de madera, también en otros materiales e incluso colores, aportando un resultado visualmente agradable y acogedor. Sus 17 decorativos están expresamente diseñados para destacar al máximo las particularidades de este acabado.
Una edición bajo el prisma del diseño
InteriHotel Barcelona apostará más que nunca por el diseño, velando por ofrecer un showroom de máximo nivel en el que las marcas podrán mostrar sus principales novedades de producto y creando al mismo tiempo una zona especial pensada para aquellas para las que el diseño supone un auténtico factor diferencial: la Design Area. Consolidado ya como el mayor escaparate de España y un referente en el sur de Europa en interiorismo hotelero, la próxima edición de la feria prevé alcanzar de nuevo las cifras récord de 200 marcas especializadas en contract-hospitality y 1.200 proyectos de reforma o nueva construcción de hoteles logradas el año anterior en la misma ciudad condal.
Una delegación de la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) compuesta por el presidente Carles Alberch y el Secretario General Alberto Romero, participó en la 66ª Conferencia Internacional de Coníferas que se celebro en Riga del 10 al 12 de octubre.
Organizada conjuntamente por la Asociación Europea de Aserraderos (EOS, European Organization of Sawmills) y la Federación Europea del Comercio de la Madera (ETTF, European Timber Trade Federation), se trata de la reunión internacional del comercio de madera más importante a nivel mundial.
En la Conferencia de este año, han participado más de 200 delegados de 24 países, tanto productores como importadores. Así, como países productores (exportadores) asistieron: Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Gran Bretaña, Letonia, Noruega, Polonia, Rumania, Rusia, Suecia y Suiza.
Mientras que, por parte de los países importadores, participarán: Alemania (cuenta con dos delegaciones), Bélgica, China Dinamarca, Egipto, España, Francia, Holanda, Irlanda, Italia y Marruecos.
La conferencia comenzó con los análisis de mercado tradicionales realizados por expertos del sector. El desarrollo de la producción y el consumo sugiere que se espera que el buen ritmo de crecimiento que se observó en 2017 y principios de 2018 continúe en el resto del año en curso. Si bien la situación para 2019 se ve bien, hay algunas nubes oscuras en el horizonte.
En su presentación, el portavoz de la ETTF, Andreas von Möller comentó que, en Europa, la mayoría de los mercados están aumentando, con una demanda estable en todo el continente. Además, ofreció una visión general de la actividad de la construcción en Europa, mostrando que el índice de confianza está aumentando y que el índice de producción ha alcanzado los niveles más altos desde 2010. El sector de las puertas de madera también es positivo, mientras que el de la ventana se mantiene estable.
Sampsa Auvinen, presidente de EOS y portavoz de los exportadores, subrayó en su presentación que la demanda europea ha estado muy animada en los últimos meses y que se mantendrá en el corto plazo. La actividad constructiva pujante está impulsando la demanda europea a los niveles más altos de esta década, y los pronósticos positivos a medio plazo justifican el optimismo moderado. La situación financiera de la industria europea del aserrío es sólida y se están realizando inversiones en mejoras operativas.
Sin embargo, algunos elementos pueden ensombrecer esta situación relativamente optimista: ambos presidentes enfatizaron que la incertidumbre que rodea al Brexit podría afectar a la economía británica, lo que podría resultar en una disminución de los volúmenes de importación. La guerra comercial en toda regla entre Estados Unidos y China es otro factor potencialmente desestabilizador.
El Sr. Auvinen y el Sr. von Möller también destacaron que podría existir un riesgo de sobrecalentamiento en el sector de la construcción. Aún más importante, existen desafíos relacionados con las materias primas: los problemas de suministro están limitando el crecimiento potencial de la producción. A corto plazo, la disponibilidad de madera en rollo es muy limitada en muchos países europeos. Un verano muy caluroso y un otoño tormentoso local han empeorado la calidad del suministro, lo que provocó la presencia en el mercado de muchos troncos dañados por plagas y tormentas, además de incendios forestales en muchos países de la UE. A largo plazo, muchos factores, entre ellos el cambio climático, pueden limitar el suministro de madera de coníferas en muchas partes de Europa.
Si bien los tradicionales mercados europeos siguen siendo el destino principal de la producción europea, se aprecia una tendencia continua hacia una creciente importancia de los mercados de fuera de Europa para muchas empresas europeas. El área del mundo que se destaca es Asia, particularmente China, que después de un auge de 2017 se ha frenado un poco en 2018. Japón también sigue siendo un importante destino de exportación para muchos aserraderos europeos, mientras que algunos mercados del norte de África se están recuperando tras un par de años negativos. Las exportaciones a los Estados Unidos se dispararon a principios de año, pero el consenso fue que no hay mucho margen para un mayor crecimiento para exportación a dicho país. El potencial a largo plazo del mercado es impresionante, ya que el consumo per cápita en algunos de los países de más rápido crecimiento en el mundo es aún muy bajo en comparación con los países de América del Norte y del norte de Europa.
En la tarde del primer día tuvo lugar un animado debate entre representantes de los esquemas de certificación forestal, FSC y PEFC, representantes de ETTF y EOS y de la Confederación de Propietarios Forestales Privados. Un intercambio de opiniones franco y constructivo confirmó la importancia de obtener productos de madera sostenibles y, al mismo tiempo, garantizar un sistema de cadena de custodia claro y viable.
En resumen, en este año hay muchas razones para que la industria esté satisfecha. En general, la demanda en los mercados internos europeos y en muchos otros destinos fuera de Europa sigue creciendo. Sin embargo, un tema recurrente de la Conferencia Internacional de coníferas de este año ha sido que en el pasado a las caídas abruptas han seguido períodos eufóricos.
Según numerosas opiniones, 2019 será un año de consolidación del crecimiento alcanzado en años anteriores, pero dado que existen algunos obstáculos en el contexto político y económico global, no se puede descartar una desaceleración.
La próxima edición de la Conferencia tendrá lugar en Amberes del 16 al 18 de octubre de 2019.
Para más información:
Para más información: AEIM. aeim@aeim.org www.aeim.org
Mapei, el mayor productor mundial de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción ha invitado un año más a los estudiantes de Arquitectura de hasta 22 universidades españolas –prácticamente la totalidad de las que imparten los estudios de Arquitectura- a participar en la última fase de las votaciones del Premio Mapei a la Arquitectura Sostenible.
Hasta el 26 de octubre todos ellos tendrán la oportunidad de revisar la documentación de los catorce proyectos finalistas del premio en la web www.premiomapei.es/finalistas/ y otorgarles, en función de sus preferencias, 8, 9 y 10 puntos. Cabe señalar que en esta ocasión deberán valorar, por encima de otros aspectos, el factor social y humano de los proyectos preseleccionados ya por el Comité Técnico en primera instancia.
Vínculo de largo recorrido
Hace muchos años que Mapei colabora con el mundo universitario participando en clases de grado y postgrado, principalmente en las áreas de Construcción y Estructuras. Gabriel Ortín, responsable de Asistencia Técnica de la firma en España, explica que, desde que crearan el Premio en colaboración con el GBCe, “la compañía creyó que sería interesante brindar a los estudiantes la oportunidad de conocer los proyectos seleccionados por el Comité Técnico y valorarlos arquitectónicamente”. De esta manera, prosigue, “acercamos a los alumnos los valores de la sostenibilidad que el premio promueve”.
Todos ellos deberán examinar los 14 proyectos finalistas de esta segunda edición del Premio Mapei a la Arquitectura Sostenible. El proyecto más votado por los estudiantes recibirá la Mención Especial del Premio Mapei a la Arquitectura Sostenible.
Los premios de esta segunda edición se entregarán el próximo 14 de noviembre en Madrid, durante la celebración de Construtec.
Se trata de la inauguración de la PLANTA PILOTO EXPERIMENTAL DE VALORIZACIÓN DE BIOMASA FORESTAL MEDIANTE PIRÓLISIS, PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCHAR Y ENERGÍA ELÉCTRICA que hemos creado durante los últimos 5 años (junto con INGEMAS y CARTIF), en el marco de un proyecto europeo (LIFE) y con un presupuesto cercano a los 2 M de euros.
Después de mucho trabajo y de solventar multitud de problemas en octubre se pone en funcionamiento la planta que está teniendo mucha repercusión a nivel internacional a nivel internacional, al tratarse de la única planta de pirólisis, alimentada por biogás, que existe en Europa.
Dado que el proyecto finalizó el 30 de septiembre y que son muchas las personas/organizaciones interesadas en visitar la planta se va a hacer una inauguración pública de la misma, con el máximo apoyo y presencia institucional, debido a sus grandes beneficios para el sector forestal.
Hasta la fecha, la biomasa forestal de eucalipto apenas se recoge del monte porque prácticamente no tiene un destino definido y su rentabilidad económica se obtiene al empacarla, por lo que no es beneficiosa para el empresario. Ahora, gracias a esta planta, se va a poder aprovechar convirtiéndose en 2 productos. Por un lado se generará BIOCHAR (que es un fertilizante orgánico que mejora las condiciones edáficas del suelo y por otro, se producirá ENERGÍA ELÉCTRICA.
Además, dado que la planta está instalada en la nave de “Biogas Fuel Cell” que tiene en el polígono de la Curiscada, el arranque de la misma se hace con biogás. Se trata, por tanto, de un claro ejemplo de economía circular en el medio rural y en el sector forestal.
El acto no superará las 2 h de duración, para posteriormente visitar la planta y terminar con un vino español.
La planta tiene la posibilidad de pirolizar cualquier producto/residuo, incluso de otros sectores como el cárnico.
El Grupo Operativo ProMinifun celebró el pasado día 19 de septiembre en la sede de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal una jornada formativa y divulgativa inaugurada por la Subdirectora de Innovación Rocío Wlosky con el objetivo de analizar la problemática asociada al minifundio en el medio rural, valorar posibles soluciones y determinar propuestas innovadoras a incorporar al marco legislativo o de gestión actuales.
Bajo esta premisa, comenzó una jornada dividida en dos bloques. En el primero de ellos se analizó la situación actual que vive el minifundio forestal, entendido como aquellas superficies forestales que, por su reducida extensión, no pueden ser objeto por sí mismas de una gestión sostenible, desde el punto de vista social, ambiental y económico. Es un problema presente en casi todas las Comunidades Autónomas a nivel nacional.
Patricia Gómez Agrela, gerente de la Confederación de Selvicultores de España (COSE), hizo un resumen a los asistentes de las diferentes figuras jurídicas existentes sobre las que se pueden constituir agrupaciones forestales.
“Las agrupaciones forestales se plantean como una herramienta clave para el futuro de nuestros bosques ya que buscan crear una unidad forestal de tamaño adecuado que ayude a maximizar la producción y la rentabilidad de las masas forestales mediante una gestión activa e integral, afirmó. Pero la rentabilidad no es la única ventaja que ofrecen las agrupaciones forestales, también la formación de los propietarios, la inversión en trabajos de gran envergadura, generación de riqueza en el propio territorio o representarlos ante la administración pública, entre otras.
“No solo es importante elegir la forma jurídica de la sociedad en la que quieres agruparte según la tipología de monte y la titularidad, sino que también hay que tener en cuenta cómo tributa dicha figura societaria, pues es uno de los mayores condicionantes a la hora de su derarrollo.
Una fiscalidad bien dirigida es lo que más puede estimular la actividad”, explicó la gerente de COSE.
Por ese motivo, apuestan por una fiscalidad incentivadora de la gestión forestal. “Desde COSE hicimos un estudio sobre el impacto económico que tendría una deducción del 30% en IRPF o Impuesto de Sociedades de todas las inversiones que se hagan en el monte, demostrando cómo esa medida supondría un retorno positivo para las Arcas Públicas por la creación de empleo, nuevas cotizaciones a la Seguridad Social, mayor recaudación de IVA y ahorros en desempleo”, apuntó.
Para Gómez Agrela, el principal problema del minifundio y de las explotaciones forestales en general es la falta de rentabilidad, los largos periodos de tiempo para recuperar la inversión, la falta de relevo generacional y la pérdida de conocimiento en gestión forestal.
FINCAS ANTI ECONOMICAS
Manuel Rojo Herrero, presidente de la Asociación Profesional de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública, apuntó que es en el norte de España donde la problemática tiene una mayor incidencia, destacando la Comunidad Autónoma de Galicia y el Principado de Asturias, donde el tamaño medio de las parcelas es de 0,26 y 0,29 hectáreas, respetivamente. “El mayor problema es que son fincas anti económicas, por lo que los propietarios en muchas ocasiones las abandonan por la imposibilidad de mantenerlas”, aseguró.
Rojo Herreno analizó las distintas iniciativas para abordar los problemas que genera el minifundio, tales como la concentración parcelaria, los bancos de tierra, la concentración de la gestión forestal o la expropiación forzosa. “Existen multitud de iniciativas para ello, pero es necesario aumentar su eficacia, además de regularlas a nivel nacional y europeo”, concluyó.
Juan Picos, profesor de Selvicultura de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo, expuso las diferentes iniciativas de concentración de la propiedad forestal. Así hizo un pequeño resumen de cómo se encuentra la situación del minifundio en Galicia y comentó algunos casos de agrupaciones de éxito.
Picos destacó que entre los problemas del minifundio se encuentran los mayores costes, oferta limitada, complicidad global, simplicidad particular y un coste de la tierra muy alto. Por otro lado, apuntó como ventajas de la agrupación que diversifica el riesgo, la cofinanciación y el apego por la propiedad, desde el punto de vista medioambiental genera un paisaje más favorable.
Para cerrar las ponencias, José Antonio Ferrera Rubial, director general de Montes e Infraestructuras Agrarias del Principado de Asturias, presentó a los presentes varios ejemplos de concentración parcelaria en Asturias.
Ferrera Rubial dejó claro que “no saber quién es el propietario de un monte imposibilita la puesta en valor del mismo, ahuyenta a los inversores y nos conduce, irremediablemente, al abandono del mismo”.
EL PROPIETARIO DE LA TIERRA
La jornada terminó con una mesa de trabajo en la que los presentes expusieron sus ideas con el fin de poder elaborar un análisis DAFO del minifundio. Durante la misma, Patricia Gómez reconoció que “las tierras tienen unos dueños, sean o no quienes las gestionen, y no los podemos pasar por alto”, ahondando así en el problema de que en muchas ocasiones no se conoce quién es el dueño de la tierra. “El problema se estructura en dos vertientes: Esclarecer la propiedad y luego acreditarla. Dos temas francamente complicados”.
La gerente de COSE abogó por dar motivos al propietario para que busque y se interese por sus tierras. “Cuando algo vale o genera un beneficio de algún tipo, el dueño aparece, ya que hay un interés. Habría que intentar valorizar esos bienes que se tienen, mientras no haya reconocimiento y compensación es difícil que aparezca los propietarios desconocidos o desvinculados de sus tierras”, concluyó.
El gran reto de este proyecto es llegar a los dueños de la tierra y que se conviertan en dinamizadores. Para ello es necesario trabajar el vínculo emocional y crear proyectos e iniciativas conjuntas que generen valor.
Este Grupo Operativo está compuesto por la Fundación Cesefor, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), la Federación de Asociaciones forestales de Castilla y León (FAFCyLE) y la Asociación Profesional de Ingenieros de Montes al Servicio de la Hacienda Pública (APIMHP).
La utilización de la biomasa como combustible de calefacción representa un ahorro para las familias que puede ser de hasta el 66% con respecto al coste del gasóleo, ha afirmado Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), en la apertura de las jornadas sobre “El uso sostenible de la bioenergía en Valladolid”, organizadas por la Asociación en colaboración con la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid.
Esta jornada está enmarcada en una de las acciones de difusión de la Economía Circular, que Avebiom presenta como beneficiario de la ‘Convocatoria de Subvenciones 2017’ para fomentar la realización de proyectos de economía circular del Ayuntamiento de Valladolid.
“La implicación del sector de la biomasa con la actual tendencia del fomento de la ‘economía circular’, es muy evidente”, manifestó Javier Díaz. “No hay muchas tecnologías energéticas que cumplan tan coherentemente con sus postulados. La valorización energética de algunos subproductos de la industria agroalimentaria y de la madera, que son utilizados para producir energía térmica y eléctrica, permite devolver al ciclo económico parte de la energía consumida, no solo durante el uso de estos productos como combustible, sino también después, ya que sus cenizas pueden utilizarse para la producción de fertilizantes; o incluso el CO2 que sale por la chimenea, para producir gases alimentarios y hasta médicos”.
La biomasa térmica, añadió, “es una baza importante para lograr los objetivos nacionales de reducción de emisiones y es, además, una fuente de generación de empleo y de riqueza local, sin posibilidad alguna de deslocalización, contribuyendo muy directamente a la dinamización de la actividad económica del entorno en el que se produce y se consume”.
De acuerdo con los datos del Índice de Precios de Avebiom, dijo Javier Díaz, “el coste de 2,4 kilogramos de astilla de madera suministrada a domicilio (que es el equivalente energético a un litro de gasóleo de calefacción) supone un ahorro del 66%; aunque es probable que este porcentaje sea mayor en estos momentos, debido al importante incremento del petróleo registrado en las últimas semanas”.
En el caso de que se utilice como biocombustible hueso de aceituna, el precio de 2,2 kilogramos (equivalente energético a un litro de gasóleo), el ahorro es del 49%; y si se utiliza el pellet, el coste equivalente (2 kilogramos) representa un ahorro del 38%. En este sentido, Javier Díaz recordó que el pellet es el biocombustible más demandado actualmente, “porque ofrece unas prestaciones muy satisfactorias, tanto en términos de eficiencia como por la estabilidad del precio; el coste para el consumidor final del saco de 15 kilogramos se ha reducido un 3,37% de media en los tres últimos años”.
Valladolid, a la vanguardia
Por otro lado, el presidente de Avebiom destacó los importantes avances del uso de la biomasa térmica en Valladolid en los últimos años. “Hace diez años, en Valladolid funcionaban 257 estufas y calderas tecnológicamente avanzadas, o de alta eficiencia, cuando en la actualidad hay unas 4.400”. Y además, dijo, “Valladolid acoge la mayor red de calor con biomasa de España, la de la Universidad de Valladolid, además de instalaciones en grandes comunidades de vecinos, como la del Grupo Fasa, que empezará a funcionar en estos días”.
Al respecto, Jesús Gómez, gerente de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico, remarcó el compromiso del Ayuntamiento con el cambio de paradigma que supone la incorporación de nuevas fuentes de energía y la aceptación por parte de la ciudadanía de las mismas. El proyecto europeo H2020 Remourban, liderado por la ciudad de Valladolid como ciudad faro, ha facilitado esta nueva instalación en el Grupo Fasa y su monitorización posterior.
Las posibles soluciones con biomasa para una vivienda independiente o para una comunidad de vecinos fue el tema que desarrolló Juan Jesús Ramos, responsable del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa. Y posteriormente, expusieron algunos de los casos de éxito en Valladolid distintos responsables de Veolia, Coinges, Discomtes y Foresa, compañías asociadas a Avebiom.
Las siguientes jornadas se celebrarán del 16 al 19 en los centros cívicos de Delicias, Huerta del Rey, Zona Sur y Parquesol a las 19.00 horas.
Sobre AVEBIOM
La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), constituida en 2004, reúne a los principales actores del sector de la bioenergía a lo largo de toda la cadena de valor de la biomasa, y su objetivo es promover el desarrollo del sector en España.
Avebiom cuenta en la actualidad con 180 asociados, que emplean a 11.355 personas y generan un volumen de facturación de 2.200 millones de euros. El principal objetivo de la asociación es contribuir a incrementar el consumo de biomasa con fines energéticos.
Sobre la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico
Dependiente del Área de Hacienda, Función Pública y Promoción Económica es el instrumento del Ayuntamiento de Valladolid para fomentar actuaciones empresariales innovadoras e iniciativas científico-tecnológicas avanzadas. Se constituye como un lugar de encuentro, generación e intercambio de conocimiento y motor de innovación en diferentes materias como el empleo, el emprendimiento, el desarrollo urbano sostenible, la financiación europea y la atracción de inversiones.
La compañía especializada en construcción pasiva industrializada ARQUIMA (www.arquima.net) lleva su sistema constructivo a EGURTEK 2018, el Foro Internacional de la Arquitectura y la Construcción en Madera, que se celebrará los próximos días 18 y 19 en el Bilbao Exhibition Centre de la capital vizcaína. (Stand nº B09)
EGURTEK difunde las cualidades de la madera y promueve su uso entre los profesionales de la arquitectura y la ingeniería como un material de construcción sostenible, a través de ponencias, charlas y jornadas técnicas. La septima edición de esta feria bienal espera batir récords de participación y superar los más de 1.200 congresistas y las 60 empresas expositoras de la edición anterior.
Un informe publicado de manera reciente por la ONU, referente a los efectos del cambio climático, asegura que debemos reducir las emisiones de CO2 a la mitad antes de 2030 para evitar consecuencias devastadoras. Uno de los sectores que más ha contribuido a la situación actual es el de la Construcción, pero en los últimos años han surgido nuevas maneras de construir, con materiales sostenibles como la madera, que ayudan a reducir las emisiones de carbono.
ARQUIMA, que construye edificios de consumo energético nulo o casi nulo, con criterios de arquitectura bioclimática, pasiva y de máxima eficiencia energética, fue pionera en Construcción Sostenible en España, adelantándose al cambio desarrollando un sistema constructivo propio ya hace más de diez años.
Un sistema que, además de ser eficiente energéticamente, también apuesta por la salud, por un estilo de vida diferente y por la vertiente ecológica en cuanto a la elección de los materiales. El tipo de madera utilizado por ARQUIMA para la envolvente de los edificios es el abeto KVH certificado y materiales con una mínima huella de carbono, como la madera de bosques gestionados de manera sostenible y certificados con los sellos PEFC y FSC®.
El proceso de fabricación de las obras de ARQUIMA se realiza completamente en taller y las piezas se transportan en 2D en camiones hasta el lugar donde hay que edificar. Este sistema aporta más rapidez de ejecución, más confort térmico y calidad del aire interior.
El coste económico constructivo difiere muy poco del de la construcción tradicional pero el ahorro energético, durante toda la vida útil del edificio, es de hasta un 90%. El plazo de ejecución puede llegar a reducir en un 50% al de una obra tradicional, lo que puede generar muchos beneficios en sectores como el hotelero o el de la promoción inmobiliaria.
Se muestran 25 resultados de un total de 4388.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 Siguiente >