PROFUSTA, la plataforma por el conocimiento, promoción y defensa del mundo de la madera. Cuando paseamos por alguna ciudad moderna europea y vemos un edificio de madera, nos hemos preguntado cuántos agentes han intervenido para que podamos ver o vivir en su interior de manera confortable y saludable. Desde el árbol en pie hasta los acabados más invisibles, pasando por los técnicos y constructores, los organismos de certificación y visado, los entes donde se forman todos estos profesionales o los entes que reciclan la madera al fin de su vida útil... todos ellos tienen necesidad de compartir experiencias para crear un conocimiento común que permita abordar la presente revolución en madera constructiva con una competencia homologable al resto de los países con más experiencia, y hacerlo con el carácter propio de la mediterránea.
• Crear el espacio colaborativo del sector de la construcción sostenible en madera en su representación de agentes más amplia, desde el árbol en pie hasta el producto final acabado.
• Incidir en todo el ciclo de vida de los materiales constructivos: su generación, el transporte, su vida útil y el mantenimiento y finalmente su deconstrucción y reutilización.
• Contribuir a definir el argumentario de los beneficios de la construcción en madera, para ir creando el imaginario colectivo sobre los edificios de madera en la construcción actual y futura, así como de sus prestaciones y ventajas.
• Crear la plataforma de referencia del sector de la construcción sostenible en madera que permita disponer de un catálogo actualizado de profesionales, empresas, materiales, edificios, soluciones constructivas, ensayos, innovación y todos los aspectos relacionados con la construcción sostenible en madera.
• Colaborar con los diferentes agentes, entidades e instituciones implicadas en la construcción sostenible en madera en la planificación y adaptación del sector al crecimiento de la construcción en madera de las próximas décadas, desde la perspectiva de la sostenibilidad. Estas son las principales finalidades que hay dentro de la plataforma PROFUSTA, presentada en la sede del CoAC dentro de un acto organizado por el AuS el pasado lunes 11 de diciembre de 2017. Jorge Blasco, arquitecto DALF, consultor de estructuras y profesor de la ETSAB, Pedro Linares, Gerente de la constructora House Habitat, Federico Pesl, arquitecto dedicado principalmente a la construcción en madera, y Salvador Ordóñez, coordinador general del Gremi Fusta i Moble presentaron en el CoAC las ideas, reflexiones, sueños y realidades que han motivado a un grupo de personas a iniciar este camino apasionante. No se trata de una iniciativa que entre en competencia con ninguna organización existente, ya que no pretende cubrir sus roles, sino crear la sinergia necesaria entre ellos para impulsar con fuerza el fenómeno emergente de la construcción sostenible en madera, conduciéndolo hacia la excelencia. Bajo criterios de códigos compartidos pero con respecto a la autoría de las obras, quieren incentivar un archivo de experiencias, de datos, de criterios y detalles constructivos de éxito que animen muchos otros profesionales, empresas e instituciones a creer en los valores constructivos de la madera. Los promotores de la plataforma invitaron a numerosos asistentes a formar parte activa del proyecto, creando la asociación PROFUSTA al finalizar el acto; se adhirieron 43 personas, que, constituidos en asamblea fundacional, escogieron los cargos básicos de la misma: Jorge Blasco en la presidencia, José Bunyesc en la vicepresidencia, Federico Pesl a la secretaría y Miquel Jiménez a la tesorería. El equipo técnico del Gremi Fusta i Moble, que apoya la iniciativa desde el primer momento, será el encargado de legalizar la nueva asociación y darle apoyo organizativo. Esta misma entidad, así como muchas otras (ACE, REHABIMED, AFE, INCAFUST-CTFC ...) ya han manifestado su interés en formar parte como socios institucionales. www.profusta.org (web provisional)
La revista nº 311 Ene-Feb 2018 estará dedicada a los nuevos materiales compuestos a base de madera que se usan al exterior para suelos, fachadas y techos: WPC, bambú y composites en general.
Los interesados en publicar proyectos, aplicaciones y artículos teóricos o conceptuales pueden dirigirse a e.peraza@aitim.es
Las viviendas de obra nueva parecen haber desaparecido del mercado inmobiliario español, pero no de la mente de los posibles compradores. Según una encuesta realizada por idealista, el marketplace inmobiliario de España, entre 1.500 usuarios que solo buscan vivienda de segunda mano, 3 de cada 4 usuarios han descartado la búsqueda de viviendas nuevas porque sus precios son elevados y porque no encuentran stock en sus zonas de interés.
El número de compraventas mantiene su tónica alcista, con un incremento del 25% (se vendieron alrededor de 450.000 viviendas en los últimos 12 meses según el INE), aunque las cifras de compra de viviendas nuevas siguen prácticamente en mínimos (17%). La realidad muestra que la construcción de nuevas promociones está al ralentí (se terminaron menos de 42.000 unidades en los 12 últimos meses) y los datos de visados (apenas 76.000 en un año) no auguran un cambio de tendencia a medio plazo.
Razones para elegir la 2ª mano
Los datos ponen de manifiesto que el precio y la falta de viviendas en el mercado son los principales obstáculos que encuentran los compradores a la hora de decantarse por obra nueva frente a la segunda mano. De hecho, el 41,3% de los encuestados respondió que no buscaba vivienda nueva porque la usada es más barata, mientras que el 34,3% reconocía que la zona en la que quería vivir no dispone de oferta nueva.
Un 8,7% de los encuestados respondió que necesitaba acceder rápidamente a la vivienda, por lo que no podía esperar a que se terminara. Un 7% de los usuarios asegura que sólo le interesan las viviendas usadas por decisión propia, por el hecho de “vivir en casas con historia”.
¿Y si se promovieran?
Los motivos económicos son el principal motivo por el que los españoles se decantarían por la obra nueva si finalmente se promoviera en su zona de interés. De manera ampliamente mayoritaria (el 79,3%), casi cuatro de cada cinco sólo comprarían si los precios fueran asequibles, mientras que un 8,8% admite que compraría sin duda si cumpliera la casa las características que busca. Sólo un 0,3% reconoce que sólo adquiriría vivienda nueva en caso de que ésta tuviera algún grado de protección pública. Aun así, un 4,4% de los encuestados asegura que, aunque se promoviera en su zona, no compraría bajo ningún concepto.
Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), el distribuidor más importante a nivel nacional de madera aserrada, suelos de madera y tecnológicos y de tableros, ha anunciado su participación en la 38ª edición de Maderalia. (Stand N3 P6 G161)
La Feria Internacional de Materiales y Componentes para Mueble, Carpintería y Decoración, que se celebrará en la Feria de Valencia del 6 al 9 de febrero de 2018, ofrece una visión completa de todo lo necesario para el equipamiento interior y exterior, el interiorismo de viviendas, espacios públicos, instalaciones comerciales y hoteles.
Los profesionales del sector que se acerquen al stand de Gabarró podrán conocer las últimas novedades de la gama de suelos y revestimientos más amplia del mercado, de la mano del líder del sector en nuestro país.
Los asistentes también tendrán la oportunidad de ver, de primera mano, muestras del Ultra-Thermoforming de HI-MACS®by LG Hausys, la marca que Gabarró distribuye en exclusiva en España. Un material que cuenta con una mayor capacidad de termoformabilidad, contribuyendo a una mayor flexibilidad y que puede adoptar un gran juego de formas.
Gabarró también distribuye en exclusiva en nuestro país, la madera termotratada LUNAWOOD®, el suelo vinílico ADORE y el parquet flotante KARELIA.
También comercializa sus propias marcas como Medfloor, UrbanDeck, Gamela y Wood-Deck, y distribuye productos de otras marcas líderes como Egger, Polyrey, TimberTech, Finsa, UPM, Garnica, Peladeau y Sonae Arauco, entre otras.
El público objetivo de Gabarró es el profesional que apuesta por la calidad y un excelente servicio de distribución y no por precio. Una marca que ofrece confianza, fiabilidad, seguridad, seriedad, solidez y valor seguro.
Gabarró pone a disposición de sus clientes una amplia gama de madera aserrada y mecanizada, suelos de madera y tecnológicos y una gran variedad de tableros de diversas características, productos de gran calidad y de marcas de referencia.
Gabarró acompaña la distribución con el mejor servicio: dispone de un gran stock permanente en sus 75.000 m2 de almacenes situados en Sabadell, Polinyà, Gavà (Barcelona), Fuenlabrada (Madrid), Vitoria (Álava), Benifaió (Valencia), Málaga y ahora Santiago de Compostela (A Coruña) que le permiten dar un ágil servicio a toda la Península.
Los más de 100 años de experiencia de Gabarró se concretizan en un experto equipo de más de 140 profesionales al servicio de todos sus clientes.
Sonae Arauco, resultado de la joint venture entre empresas líderes del sector de la madera como la portuguesa Sonae Industria y la chilena Arauco, figurará entre las principales novedades de la 38ª edición de Maderalia tras confirmarse su primera participación en esta feria con la nueva marca. La compañía estará presente con un estand propio de 300m2 en el que expondrá su porfolio de productos, entre el que destacarán los nuevos acabados Stucco y Fusion de la colección Innovus.
Maderalia no sólo se convertirá en un entorno para reflexionar sobre el panorama actual del diseño de interiores y en el que generar nuevas oportunidades de negocio, sino también en un escaparate en el que presentar las propuestas más inspiradoras del sector.
En este sentido, Sonae Arauco apostará fuerte para acercar al mercado ibérico la exclusividad de sus dos nuevos acabados Stucco – de textura parecida al cemento, agradable al tacto y con un brillo equilibrado – y Fusion – de tacto cálido y natural, que recuerda a la madera trabajada a mano. Sonae Arauco presentará también la versatilidad de sus paneles decorativos Coloured MDF – un producto impregnado de colores atractivos y luminosos, entre una amplia gama de ofertas que van desde productos técnicos a la colección de decorativos Innovus –.
Maderalia se celebrará del próximo 6 al 9 de febrero en Feria Valencia y se ha convertido ya en una cita de referencia para los profesionales de varios sectores como el de la propia industria de la madera, la instalación, la especificación, el mobiliario, la carpintería, la decoración, el interiorismo y la arquitectura. La última edición de este evento bienal logró reunir a cerca de 30.000 asistentes procedentes de hasta 145 países (la mayor parte de ellos de la Unión Europea, América Latina, el norte de África, Oriente Medio y Europa del Este).
La Cumbre reunió por primera vez a asociaciones nacionales y regionales que representan a las industrias forestales y de la madera en América Latina. En el encuentro, celebrado en Lima (Perú) hubo la oportunidad de poner en común los desafíos y oportunidades del comercio responsable de productos de madera.
En concreto, participaron delegados de los siguientes países: Estados Unidos, México, Guatemala, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Colombia, República Dominicana, Brasil, Panamá, Perú, Argentina, Chile, España, Alemania, Reino Unido, Alemania y Japón.
La Cumbre está organizada por Global Timber Forum (GTF) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del Programa de Aplicación de la Ley, Gobernanza y Comercio Forestal (FLEGT) de la FAO y la Unión Europea.
Los principales temas que se plantearon durante la Cumbre hicieron referencia a la competitividad y el acceso a los mercados; el impacto de la nueva y emergente regulación (en Estados Unidos, Europa y Australia) asi como datos de flujo de comercio regional; incentivos para la conservación de los bosques; sistemas de trazabilidad eficientes y evaluación forestal independiente.
Los participantes de la conferencia también revisaron ejemplos de gobiernos, comunidades y negocios que trabajan juntos para lograr un comercio responsable en la región. Estos ejemplos incluyen los Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA) con la Unión Europea (UE) por Honduras y Guyana; el Pacto Intersectorial para la Madera en Colombia; las unidades técnicas comunitarias en Perú designadas como auditores del bosque con funciones técnicas; los sistemas de trazabilidad en Guatemala y Honduras; y la alianza para detener la tala ilegal entre Belice y Guatemala.
El Secretario General de AEIM, Alberto Romero, participó en varias sesiones de trabajo y presentó las exigencias del EUTR y el Sistema de Diligencia Debida desarrollado para las empresas asociadas.
Comentando sobre la apertura de la Cumbre, Rachel Butler, Directora Ejecutiva del “Global Timber Forum”, dijo: "La capacidad de las pequeñas empresas de involucrarse en cadenas de suministro complejas, solo es posible mediante la reunión conjunta de sus asociaciones, que contribuyen a fortalecer el comercio responsable. La Cumbre también permitió la participación de otras partes interesadas importantes para que pueda surgir un fuerte consenso en toda la región ".
Al hablar al comienzo de la Cumbre, el Representante Oficial Forestal de la FAO para América Latina, Guillermo Navarro, comentó: "Esta Cumbre permitirá el intercambio de ideas y experiencias sobre los últimos avances en el comercio, con altos estándares ambientales y sociales. Paralelamente, también es importante que podamos identificar las barreras que afrontan las industrias de productos de madera en la región. Al proporcionar estos espacios compartidos para el diálogo, podemos ayudar a conectar la región en todos estos temas".
La Cumbre está organizada por Global Timber Forum (GTF) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a través del Programa FAO-UE de Aplicación de la Ley, Gobernanza y Comercio Forestal (FLEGT) financiado por la Unión Europea, los Gobiernos de Suecia y el Reino Unido y la FAO.
Global Timber Forum reúne a las asociaciones de las industrias de la madera y derivados interesadas para abordar los desafíos compartidos en el comercio responsable
El Programa de Aplicación de la Ley, Gobernanza y Comercio Forestal (FLEGT) de la FAO y la Unión Europea (UE) busca reducir y eventualmente eliminar la tala ilegal para mejorar la gobernanza forestal. El programa está financiado por la UE, los Gobiernos de Suecia y el Reino Unido y la FAO.
Para más información, contactar con:
En relación con el GTF:
Sarah Storck
En relación con la FAO:
Loretta Favaratto – FAO Peru
Con AEIM:
Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM)
C/ Flora, 3 - 28013 Madrid. Spain.
Tel: (34) 915479745
Fax: (34) 915473980.
Web EUTR: www.maderalegal.info
Síguenos en Twitter: @aeimmadera
La programación prevista para 2018 es la siguiente:
311 ene-feb 2018 Revestimientos de exterior alternativos a la madera maciza
312 mar-abr 2018 Monográfico Pavimentos de madera maciza
314 jul-ago 2018 Monográfico Rehabilitación con madera III
315 sep-oct 2018 Monográfico Interiorismo con madera
316 nov-dic 2018 Monográfico Kengo Kuma
A cargo totalmente de Antonio Barro Lago (Arquitecto)
Como es habitual, la revista está abierta a colaboraciones tanto para proyectos arquitectónicos, de mobiliario o de carpintería, así como para artículos teóricos o conceptuales.
Interesados en enviar contenidos: e.peraza@aitim.es
Una de los tableros más visitados en el Pinterest de AITIM son los diseños de cocinas.
Los proyectos son diseños de arquitectos e interioristas, no de catálogos de fabricantes por lo que son soluciones particulares en viviendas concretas.
En un rápido vistazo se pueden ver infinidad de variantes, todas interesantes y atractivas. Se aprecia por ejemplo la tendencia a las encimeras delgadas de tableros compactos y similares.
El tablero se puede visualizar AQUÏ sin necesidad de tener Pinterest.
Desde hace poco se han reorganizado los tableros de imágenes puesto que ahora Pinterest permite crear subcarpetas facilitando así un orden que hace más manejable el banco de imágenes, que en el caso de AITIM se acerca a los 28.000.
Para una publicación que está preparando AITIM se admiten proyectos con fachada de madera maciza (natural, tratada o termotratada).
En la publicación, junto a la parte "teórica" se incluyen ejemplos de fachadas realizadas en España. La información que se publica es bastante sencilla: una breve descripción del proyecto y de la fachada de madera (MEMORIA) junto con una ficha técnica (Autores, especie de madera, carpintería, constructora, año, etc., En cuanto a imágenes: una sección constructiva y 2-3 fotos (4 para poder elegir).
Datos orientativos de la memoria (excluida la ficha técnica): 220 palabras, 1200 caracteres
Interesados dirigirse a e.peraza@aitim.es
El grupo operativo Gonipterus presentó el pasado día 23 de noviembre, en una Jornada en el INIA -Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria-, su proyecto sobre innovación en prospección y control de la plaga Gonipterus, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural, financiado por MAPAMA y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
La presentación del Proyecto GOSSGE corrió a cargo de José Causí (ASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), Juan Majada (CETEMAS Centro Tecnológico y Forestal de la Madera) y Rosa Pérez Otero (EFA Estación Fitopatolóxica Areeiro-Deputación de Pontevedra), quienes expusieron las tres principales líneas de trabajo del proyecto Gossge, basadas en la innovación en detección de niveles de plaga, en técnicas de control biológico y en técnicas de control con materias fitosanitarias biológicas. José Causí anima a “potenciar el rol de los selvicultores y gestores forestales en la prospección y detección temprana de la plaga”.
El objetivo es frenar el avance del defoliador Gonipterus para mejorar la salud, la producción y la sostenibilidad de los montes españoles de eucalipto.
Los montes de eucalipto, los más productivos de España, se ven afectados por una plaga (Gonipterus platensis) que está ocasionando graves perjuicios económicos, sociales y medioambientales, al reducir un 20-25% el crecimiento normal del eucalipto. Esto supone una disminución anual de entre 800.000 y 1.200.000 toneladas de madera de esta especie. Las pérdidas económicas ocasionadas se cifran en más de 200 millones de euros, si se tiene en cuenta el valor de los productos de primera transformación y el valor de la bioenergía que podrían producirse en ausencia de los efectos de esta plaga. Se ocasiona además un importante impacto en el empleo de ámbito rural (más de 500 empleos en aprovechamientos forestales) y en las rentas a los propietarios (más de 30 millones de euros al año de pérdidas). La plaga está reduciendo también drásticamente la fijación de CO2 por estas masas forestales (las emisiones equivalentes a 5 millones de vehículos tipo turismo).
El resultado del Proyecto Gossge para controlar la plaga supondría la creación de 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos, el aumento de la productividad y del rendimiento de los actuales cultivos de eucalipto en un 20-25%, sin necesidad de más plantaciones, y el incremento de la fijación de CO2 en 15 millones de toneladas.
UN GRUPO OPERATIVO EN EL SECTOR FORESTAL
Carlos Reinoso, director general de ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), realizó la Presentación del Grupo Operativo (GO) y remarcó que, lógicamente, entre ellos se encuentren los propietarios forestales privados, ya que son “quienes mejor pueden detectar el estado de las masas forestales”.
Entre los objetivos del GO están contribuir a asegurar e incrementar la sostenibilidad de las plantaciones de eucalito en el área cantábrica y Galicia, mediante una estrategia común y novedosa, desarrollando técnicas innovadoras de la prospección y evaluación de la defoliación del eucalipto, y en el diagnóstico de la presencia de Gonipterus, mediante el uso de drones, así como dar a conocer y promulgar las ventajas económicas, sociales y medioambientales que presentan los eucaliptales con un mejor estado sanitario. Implicando a la población rural en la sanidad y, por ende, en la gestión del monte.
A continuación, Milagros de Vallejo Sancho de Sopranis, del Servicio de Montes de la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, y José Carlos Costas, del Servicio del Medio Forestal de la Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia participaron en una mesa sobre Prevención, Control y Erradicación de las Principales Plagas. Con la participación de José María Cobos, subdirector general de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del MAPAMA.
“Hoy es una incógnita cuál puede ser el futuro del eucalipto en España, reconoció José Mª Cobos, quien anunció el apoyo de su Subdirección a la suelta del parasitoide Anaphes, “si no presenta riesgo alguno para los ecosistemas”.
EL PAPEL DE LOS GESTORES DEL TERRITORIO
Como gestores del territorio, los propietarios forestales privados tienen interés en recoger el conocimiento científico y los avances técnicos innovadores en torno a la detección y posterior tratamiento de la plaga, para que nos ayude en la toma de decisiones.
“Vamos a dar un apoyo operativo en la detección temprana de la plaga, participando en la prospección y seguimiento en nuestras parcelas, con el fin de aportar valores lo más reales posible”, anunció en el INIA Patricia Gómez, gerente de COSE -Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España-. Nos interesa mucho conocer la evaluación de daños y en qué fase se encuentra la plaga, para optimizar la suelta y la colocación de ootecas”.
COSE está informando a las Asociaciones integradas en la Confederación acerca de las tareas que el propietario deberá desempeñar y solicitará permiso para sobrevolar sus propiedades con drones para, a continuación, acceder a las mismas a pie con GPS, para realizar las mediciones, prospecciones y posterior tratamiento biológico o control fitosanitario de origen natural. A nivel interno difundirá los trabajos de detección, prevención y control entre los propietarios. También habrá formación y protocolos de actuación para los selvicultores en este sentido. “Queremos que cada propietario conozca y sea capaz de utilizar las herramientas que están a su disposición para tratar sus masas forestales”.
Entre otras acciones, también está previsto desarrollar mecanismos de coordinación de lucha integrada entre propietarios, industria y Administración.
Galicia, Cantabria y Asturias tendrán un manual para la aplicación del control biológico, en un lenguaje asequible para los propietarios y adaptado a cada zona, donde se indique la metodología a aplicar para enfrentarse al problema en áreas con diferentes niveles de afección. Incluirá una relación de buenas prácticas sobre la utilización del control biológico. Asimismo, dispondrán de un manual de control fitosanitario de origen natural, para que el propietario adopte las decisiones que considere oportunas. Complementa a todo lo dicho la organización y celebración de talleres formativos de difusión de resultados del proyecto, incluyendo visita a monte, en las comarcas con mayor incidencia de la plaga.
Por último, y no por ello menos importante, COSE dará a conocer y divulgará las ventajas económicas, sociales y ambientales que presentan las masas forestales de eucalipto. De hecho, el proyecto GOSSGE incluye una fase de comunicación al público a través de una web, redes sociales, y la edición de folletos y un comunicado final. “La comunicación es fundamental -concluyó Patricia Gómez-. El sector forestal debe comunicar lo que hacemos, para ser más visibles”.
“El eucalipto ha salvado, en los últimos años, al sector forestal en Galicia -expresó Jacobo Feijoo, en representación de ASEFOGA -Asociación Forestal Sectorial Galega-. Es un gran recurso, socializado, que salvó la crisis del precio del pino, al propietario privado y al sector en su conjunto. Actualmente, supone rentas anuales en torno a 120 millones de euros; idéntico montante que representan las ayudas de la PAC al campo gallego”.
La clausura de la Jornada corrió a cargo de Esperanza Orellana, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAPAMA, quien destacó la importancia del sector del eucalipto en España, por lo que aportan en empleo y riqueza las 660.000 hectáreas de eucaliptal a las regiones de Galicia, Asturias y Cantabria. “Todo lo que concierne a la sanidad en torno a este cultivo es fundamental -defendió la Directora General-, son conocidas las pérdidas económicas y ambientales provocadas por la plaga del Gonipterus, reduciendo en 15 millones de toneladas al año la capacidad de absorción de CO2 de esta masa forestal”.
Según Esperanza Orellana, los integrantes y beneficiarios del grupo operativo GOSSGE y también las administraciones y el alcance territorial que representan “demuestran un interés sectorial en afrontar este grave problema, que es de toda la sociedad”.
La Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAPAMA está convencida que “los resultados que se alcancen con los proyectos que ponga en marcha el grupo operativo serán muy útiles e interesantes, por lo cual os animo a continuar la labor que habeis iniciado”.
Integran GOSSGE:
ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), ASEFOGA (Asociación Sectorial Forestal Galega) y CETEMAS (Centro Tecnológico y Forestal de la Madera) como beneficiarios.
ASFORCAN (Asociación Forestal de Cantabria), AFG (Asociación Forestal de Galicia), PROFOAS (Asociación de Propietarios Forestales de Asturias), EFA (Estación Fitopatolóxica Areeiro-Deputación de Pontevedra), ESMA (Estudios Medioambientales SL) e IeI (Información e Imagen. Análisis de Medios SL) como subcontratados.
CDRRNP Asturias (Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias), CMRPyA Cantabria (Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria), CMR Galicia (Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia) y ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM (Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental) como colaboradores.
La Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) da a conocer las cifras de importación de la primera mitad de 2017.
Las importaciones de madera y derivados (excluyendo muebles) crecieron un 5% en valor durante el primer semestre de 2017 (en comparación con el mismo periodo del año anterior)
* Durante la primera mitad de 2017, las importaciones de productos de madera y derivados (sin contar muebles) crecieron un 5%, en cuanto a valor, con respecto al mismo periodo del año anterior.
* Alcanzaron una cifra de casi 669 millones de euros.
* El principal producto importado fue la madera aserrada, con una cifra de más de 134 millones de Euros. Supone un porcentaje del 20% de todos los productos de madera (sin contar muebles).
* A continuación se sitúan los tableros de fibra, por valor de más de 80 millones (+ 13%) y la chapa, con un crecimiento del 12% y una cifra total superior a los 70 millones de Euros.
* En cuanto a los países de origen, Francia es el principal proveedor, con una cifra de más de 139 millones (22% del mercado), seguido de Portugal (16%) y casi 98 millones y Alemania (10%), con más de 60 millones. Mientras que China se sitúa en cuarto lugar.
* Por lo que respecta a las zonas de procedencia, la Unión Europea supone el 70% de todas las compras y una cifra de negocio superior a los 467 millones de Euros.
* Analizando la procedencia de las importaciones, hay que destacar que la madera (y productos derivados) con riesgo despreciable supone más del 91% de todas las importaciones.
Para más información:
Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM)
Spanish Timber Trade Federation
C/ Flora, 3 - 28013 Madrid. Spain.
Tel: (34) 915479745
Fax: (34) 915473980.
aeim@aeim.org - www.aeim.org
Web EUTR: www.maderalegal.info
Síguenos en Twitter: @aeimmadera
Siguiendo su fase de expansión nacional, la compañía líder en distribución de madera, tableros, tarimas y piedra acrílica Gabarró Hermanos (www.gabarro.com), ha anunciado la apertura de una delegación en Santiago de Compostela (A Coruña), prevista para el próximo mes de enero.
Gabarró está acondicionado unos 6.200 m² de almacenes, oficinas, showroom y patios en el Polígono del Tambre, situado en Santiago de Compostela, una ubicación escogida por las buenas comunicaciones tanto hacia Vigo como hacia A Coruña.
En estas instalaciones, Gabarró dispondrá de un amplio estocaje para dar servicio a los industriales y almacenes de Galicia, así como de todo el noroeste peninsular. La delegación dispondrá de una exposición profesional tanto para interioristas y arquitectos como para profesionales, en la que mostrará la amplia gama de productos comercializados.
Con la apertura de esta delegación liderada por José Sánchez Penas, profesional de larga trayectoria en el sector e incorporado de manera reciente a la compañía, Gabarró podrá atender mejor el mercado gallego, que conjuga una gran tradición maderera con una innovadora industria alrededor del retail y el contract hotelero.
Gabarró aumenta así su versatilidad gracias a un equipo técnico multidisciplinar distribuido de manera estratégica por la península Ibérica, que contribuirá a que la empresa pueda ofrecer el mejor servicio a todos los puntos del territorio nacional en tan solo 24-48 horas.
Sobre Gabarró
Gabarró pone a disposición de sus clientes una amplia gama de madera aserrada y mecanizada, suelos de madera y tecnológicos y una gran variedad de tableros de diversas características, productos de gran calidad y de marcas de referencia.
Además, acompaña esta distribución con el mejor servicio: dispone de un gran stock permanente en sus75.000m2 de almacenes situados en Sabadell, Polinyà, Gavà (Barcelona), Fuenlabrada (Madrid), Vitoria (Álava), Benifaió (Valencia), Málaga y ahora Santiago de Compostela (A Coruña) que le permiten dar un ágil servicio a toda la Península.
Gabarró distribuye en exclusiva para España, la piedra acrílica HI-MACS®by LG Hausys, la madera termotratada LUNAWOOD®, el suelo vinílico ADORE y el parquet flotante KARELIA.
También comercializa sus propias marcas como Medfloor, UrbanDeck, Gamela y Wood-Deck y distribuye productos de otras marcas líderes como Egger, Polyrey, TimberTech, Finsa, UPM, Garnica, Peladeu, Sonae Arauco, entre otras.
Los más de 100 años de experiencia de Gabarró se concretizan en un experto equipo de más de 140 profesionales al servicio de todos sus clientes.
La cocina es el espacio donde se cuecen momentos especiales y se disfruta de algo tan importante como es la gastronomía. Es el núcleo del hogar y su buen diseño es fundamental, por eso, Innovus ofrece los revestimientos ideales en sus colecciones Stucco y Fusion.
Son tendencia los acabados de estética y tonalidades inspiradas en la naturaleza. Stucco y Fusion de Innovus son dos nuevos acabados de estilos diferentes pero con el denominador común de tratarse de diseños de estilo natural y por ser un producto de altas prestaciones que muestra cierto carácter de exclusividad.
Las texturas y el tacto son el centro de las nuevas tendencias.
Stucco es la nueva textura con tacto de cemento y cerámica inspirada en entornos industriales, en lofts urbanos y en materiales de origen natural.
Una superficie estructurada muy táctil con un nivel de brillo equilibrado que refleja la tendencia de estructuras quebradas, secas o de paisajes rocosos, sin perder la comodidad del tacto.
Stucco es una superficie multiuso desarrollada pensando en la coordinación perfecta entre superficies de cementos y piedras, pero que también se puede aplicar a colores o estructuras de maderas más rústicas.
El acabado Fusion destaca no sólo por su atractivo visual, quizás la parte más importante y diferenciadora es que es un acabado apropiado para que pueda sentirse con el tacto.
El acabado Fusion presenta una textura cálida y natural inspirada en la madera trabajada a mano. Se trata de un material fruto de un proceso de experimentación, innovación y re-interpretación de la naturaleza, con un magnífico aspecto y textura, dando un especial protagonismo a la vista y al tacto.
Fusion, que incorpora las características técnicas más avanzadas, es una textura que se aplica en todo tipo de paneles decorativos de madera. Un acabado que transmite la naturaleza de la madera.
Las cocinas con acabados de gran carácter se convierten en protagonistas de la casa, algo que con Stucco y Fusion de Innovus se consigue de una manera perfecta.
El nuevo Sistema de Rehabilitación Energética para cubiertas inclinadas de la firma Onduline® es una solución de Aislamiento Térmico por el Exterior ideal para cubiertas compuestas por superficies continuas como: forjados de hormigón, cerámicos o de madera. Este innovador sistema SATE, facilita la instalación del aislamiento en cubierta, además de garantizar la total impermeabilización y ventilación del tejado, con 30 años de garantía.
La empresa multinacional Onduline®, líder en sistemas ligeros de impermeabilización y aislamiento para cubierta inclinada, ha participado en la rehabilitación del Colegio San Agustín de Zaragoza con su sistema SATE de Cubierta para la rehabilitación energética de tejados.
El colegio San Agustín de Zaragoza fue fundado en 1941, el mismo año en que abrió sus puertas a la enseñanza tras servir como hospital durante la guerra civil española. El colegio pertenece a la orden de San Agustín, popularmente conocida como “Los Padres Agustinos”.
Situado en el centro de Zaragoza, se trata de un complejo de grandes dimensiones compuesto por su emblemático edificio principal de estilo neomudéjar aragonés, que data de 1934, varias instalaciones docentes y deportivas anexas y la parroquia de Santa Rita.
La cubierta original, acabada en teja árabe, presentaba diversos problemas derivados de las goteras y humedades producidas por filtraciones y la falta de ventilación. Además, la inexistencia de aislamiento térmico en cubierta, se reflejaba en un mayor gasto energético en el interior debido tanto a las altas como bajas temperaturas que se dan en la zona.
La rehabilitación del tejado de este edificio histórico ha afectado a una superficie total de unos 1.600 m2. Los trabajos han sido ejecutados por la empresa constructora Coriment, de Zaragoza. En la redacción del proyecto se ha tenido en cuenta aspectos clave como dotar de una mejora térmica al tejado y la garantía de una total impermeabilidad, motivo por el cual el Sistema SATE de Cubierta Onduline ha sido escogido como la mejor opción.
Las tareas de reparación del tejado han consistido de las siguientes fases:
En primer lugar, se ha retirado la teja cerámica curva original recuperándose la mayor parte de tejas para su posterior reutilización como tejas canales y cobijas. Posteriormente, se ha mantenido y limpiado la capa de compresión de mortero existente debajo de las tejas, ya que presentaba un estado bastante regular y planimétrico, aunque con una consistencia demasiado débil como para soportar la fijación de los paneles aislantes del SATE de Cubierta.
Una vez que la capa de compresión está limpia, se procede a la disposición de los medios paneles sándwich ONDUTHERM BASIC, elementos que proporcionan el aislamiento térmico en cubierta, directamente sobre esta. En este caso, la fijación de los paneles aislantes de cubierta se ha realizado con tirafondos para madera, atravesando la capa de compresión para llegar hasta la estructura existente debajo.
La formación de pendiente de la cubierta del colegio se formó mediante un entramado de cerchas metálicas y correas de madera. Estas, soportan un entablado de madera que conforman la base sobre la que se asienta la capa de compresión existente debajo de la teja cerámica curva.
La instalación del SATE de Cubierta Onduline® supone un gran ahorro en tiempos y materiales respecto a los sistemas tradicionales de aislamiento de cubierta con planchón de XPS y rastreles de madera. Gracias a los paneles aislantes ONDUTHERM BASIC, se pueden instalar fácilmente grandes espesores de aislamiento (hasta 200 mm) en un solo paso.
Además, otra gran ventaja del sistema SATE es que se mantiene un espesor constante de aislamiento en cubierta y se garantiza la rotura de puente térmico gracias a la unión macho-hembra presente en el aislamiento de los paneles.
Todas estas mejoras, sumadas a la colocación de las placas Onduline® Bajo Teja sobre los paneles, hacen que los resultados obtenidos del comportamiento térmico del sistema SATE de Cubierta Onduline® en comparación con los sistemas tradicionales, reflejen datos de mejora de la eficiencia energética de la cubierta de hasta un 20% para el mismo espesor de aislamiento.
Con el medio panel sándwich instalado en cubierta, se procede a su impermeabilización con el sistema Onduline® Bajo Teja DRS. Su instalación es muy rápida gracias a la ligereza de las placas y a la fijación mecánica y en seco, directamente sobre los paneles sándwich de cubierta.
Con la colocación de las placas impermeables Onduline® Bajo Teja se realiza una “doble cubierta” que garantiza la total impermeabilización del tejado, aunque se rompan o muevan las tejas. Por ello, se solucionan definitivamente los frecuentes problemas de goteras y humedades, haciendo que sea el sistema más utilizado en la rehabilitación e impermeabilización de tejados de edificios históricos.
Otra ventaja importante del sistema Onduline® Bajo Teja es la plantilla que ofrece para la colocación de las tejas curvas y la retención natural de estas, gracias al formato y rugosidad de las placas asfálticas bajo teja, lo que resulta en una instalación mucho más rápida y segura.
Además, gracias a la nueva tecnología DRS, las placas Onduline® Bajo Teja cuentan con una doble impregnación en resinas termo-estables que le confieren una mayor resistencia contra la humedad y un marcado solape de seguridad en los dos extremos, que mejora la estanqueidad del sistema y facilita su instalación con el solape adecuado.
En esta cubierta se ha instalado un modelo de placa asfáltica ondulada que ofrece una gran resistencia al pisado, el BT-150 PLUS. Con las placas fijadas a los paneles sándwich, se procede al replanteo y colocación de la teja cerámica curva que, al ser recuperada, ha sido recibida de forma tradicional con mortero de cemento y cal.
El resultado final es un tejado con un acabado estético tradicional, gracias a la teja curva recuperada, pero con unas altas prestaciones en cuanto a aislamiento e impermeabilización muy duraderas.
Enlace:
https://es.onduline.com/rehabilitacion-cubierta-SATE-colegio-agustinos-zaragoza
Organizada en colaboración con SAINT-GOBAIN.
La Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera-Aluminio (ASOMA) convoca a las industrias y profesionales del sector del cerramiento a la jornada técnica titulada “El vidrio en los cerramientos de madera”, organizada en colaboración con BUILDIND GLASS ESPAÑA (SAINT-GOBAIN + CLIMALIT PLUS), y que se celebrará el próximo 14 de diciembre (11.30 h. a 14:30 h.) en el show-room de la filial de la compañía francesa en Madrid (calle Prícnipe de Vergara, 139).
El encuentro, concebido para los fabricantes de cerramientos de madera, estará centrado en el uso del vidrio en las ventanas y las fachadas ligeras. Se adjunta programa.
El evento está integrado en el III Encuentro de Fabricantes de Ventanas de Madera, y será precedido por una asamblea general de ASOMA.
www.asomatealaventana.org
El Grupo de Investigación Reconocido en Estructuras y Tecnología de la Madera de la Universidad de Valladolid organiza el día 24 de noviembre, una Jornada sobre construcción y arquitectura con paneles de madera contralaminada (CLT).
El programa completo puede descargarse AQUÍ. La entrada es libre y gratuita.
Las Jornadas cuentan con la colaboración de la Diputación de Palencia y Junta de Castilla y León, a través de CESEFOR.
Finsa acaba de recibir el galardón al mejor diseño industrial del año que otorga el Clúster de Comunicación de Galicia por su muestra Global Refuge, con la que la compañía presentó su cuaderno de tendencias en el evento de referencia del diseño nacional, Casa Decor.
Los II Premios Paraugas de Galicia, impulsados por el Clúster de Comunicación de Galicia, tienen como objetivo realzar la función del marketing y la comunicación en las empresas e instituciones gallegas, como medio para aumentar la competitividad y la capacidad innovadora. La entrega de los mismos tuvo lugar el pasado viernes en el recinto Expourense.
Global Refuge, el hogar como refugio
Global Refuge es algo más que una propuesta de Finsa para Casa Decor, la pasarela de decoración que celebró la pasada primavera en Madrid su edición número 52 y que es un referente europeo de tendencias decorativas.
Los visitantes de este espacio creado por el estudio Cenlitrosmetrocadrado han vivido una experiencia inmersiva y multisensorial que cumple varios objetivos al mismo tiempo, reflexionando desde una óptica contemporánea sobre las cuestiones más básicas de los espacios domésticos y de las necesidades humanas más esenciales. Y lo hace a través de una atmósfera rompedora que propone una pieza de mobiliario sencilla y neutral con el objetivo de que cada usuario pueda tomar el espacio y hacerlo suyo, abriendo interrogantes sobre la vida doméstica que van encontrando su respuesta.
Sobre esta idea rompedora desarrollada por Cenlitrosmetrocadrado y promovida por Finsa para su primer espacio propio en el primer evento de interiorismo de España se plasmó el nuevo Trendbook 2018-2019 de superficies decorativas de la firma de soluciones en madera.
Desde ese soporte conceptual y a través de la técnica de videomapping se presenta el cuaderno de tendencias para los dos próximos años, que tiene cuatro vertientes. Con Wonder se explora el futuro y se conecta el mundo virtual con el real; Explore busca un enfoque maximalista con atrevimiento y frescura y rompiendo con cualquier norma previa; Master es una revisión de las técnicas tradicionales para superar dudas y vencer miedos; y por último, la tendencia Reflect, que muestra un diseño puro y esencial, prescindiendo de lo superfluo.
Un único espacio para generar distintas sensaciones visuales y superficies decorativas, sin renunciar a mostrar el interior, el núcleo que nunca se ve, poniendo en valor el tablero de DM presente en un gran número de soluciones y productos en los que habitualmente no se percibe al estar oculto tras diversos acabados. Una propuesta que desde la innovación, la sencillez y la reflexión ha conseguido captar la atención y el reconocimiento de los principales protagonistas del sector de la decoración.
Ya está disponible la revista AITIM dedicada monográficamente al CLT.
Los que no son suscriptores también pueden comprar este número suelto AQUÏ .
Ahí también encontrará el índice de contenidos y la forma de pago.
Un ambicioso proyecto para reformar un colegio balear con solera y muy poco tiempo para ejecutar las obras. Ese ha sido el desafío de la firma especializada en mamparas MC, que encontró en Finsa un aliado para dar con los materiales adecuados.
El Colegio Montesión es el centro educativo más antiguo de la Compañía de Jesús en España y la institución que lo promueve tiene una historia varias veces centenaria. En su ánimo de adaptarse a las nuevas necesidades impulsó la implantación del proyecto educativo MIRA en los cursos de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria, y en 1º de Secundaria, unidades que se imparten en su sede de Son Moix. El modelo educativo les planteó el reto de renovar las instalaciones en tres fases para alterar lo menos posible la vida académica, lo que obligó a centrar todas las actuaciones en los meses de verano.
Todo el desarrollo del proyecto´con más detalle AQUI
El "Pazo Provincial dos Deportes" es un pabellón deportivo situado en la ciudad de Lugo. Tiene capacidad para 6.500 espectadores. Fue inaugurado en 1992. Es sede del equipo de baloncesto Club Baloncesto Breogán.
El material empleado ha sido el Devasport Finish AAS-2100 producto formulado especialmente para superficies de uso deportivo, en actividad específica ó multiuso, acabado mate con certificaciones ignífugo, antideslizante. sin olores desagradables, respetuoso con el medio ambiente, no amarilleante, etc.. El resultado se puede observar en las fotos. La empresa encargada de la realización de la obra fue Fazer S.C. a la que felicitamos por su profesionalidad en la restauración y ejecución de éste extraordinanio trabajo.
Nuevo tablero en el Pinterest de AITIM que ya supera las 26.000 imágenes y que tiene como objetivo principal dar ideas a proyectistas a la hora de diseñar. Éste está dedicado a las barandillas para escaleras, un elemento aparentemente menor pero que tiene una gran importancia en la escalera y le da un toque de distinción, o por el contrario, la arruina. Todo un arte diseñar una barandilla elegante y apropiada.
AQUI l enlace al Tablero.
Fiel a su vocación de empresa innovadora y en la vanguardia de la tecnología de los recubrimientos para la madera, LYSSOLEN (http://www.lyssolen.es/) ofrece al profesional del lijado, barnizado y mantenimiento del parqué su gama de barnices de poliuretano al agua. Soluciones modernas, sostenibles y de alta calidad, con dos líneas de producto principales:
Los barnices basados en resinas poliacrílicas (parte de poliuretano y parte de acrílicas). Son productos contrastados y muy bien valorados por el profesional, que LYSSOLEN lleva más de veinte años ofertando al mercado. Barnices monocomponente y bicomponentes, con unas prestaciones y una relación calidad-precio idóneas.
Son muchas las obras y referencias realizadas con este producto: Hospital de San Pau, Hospital de Burgos, Hotel Ritz de Madrid... Oficinas, polideportivos, hospitales, espacios de alto tránsito donde se ha confiado en la experiencia y saber hacer de LYSSOLEN.
Fruto de la investigación propia y de la colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares, LYSSOLEN ha desarrollado un barniz en base poliuretano. Cien por cien. Con este producto se logra una mayor resistencia a la abrasión y una mejor resistencia a los productos químicos domésticos.
Es un producto de última generación, con las máximas garantías y los certificados de calidad más exigentes, resultados óptimos y contrastados, destinado y enfocado a lugares de alto trásito.
“Una vez aplicado, este barniz queda muy bonito. El acabado es muy fino, sobre todo en bajos de brillo, mostrando a nuestros ojos toda la belleza de la madera natural -afirma Ignacio Miguel Pampliega, gerente de la empresa madrileña-. En un nivel 5 Gloss, el pavimento se exhibe prácticamente como si no hubiésemos aplicado barniz”.
Complementan la familia de poliuretanos al agua otros productos como fondos, emplastecidos, etc.
Con ambos productos LYSSOLEN puede ofrecer el grado de brillo que demande el cliente. Desde un grado 80 Gloss, como máximo, hasta un 5.
LYSSOLEN propone una amplia gama de colores, en base aceite y cera, para una aplicación sin cortes ni remontes entre capas, que conceden al pavimento exhibir su aspecto natural natural. A continuación, la superficie puede ser terminada con los barnices de poliuretano al agua, de dos componentes.
Son barnices en base agua, saludables, que se aplican con facilidad. Se expanden muy bien, secan rápido y permiten hacer pequeños repasos. “Hemos hecho un producto muy completo, tecnológicamente avanzando y de fácil aplicabilidad. Así nos los transmiten nuestros clientes”, concluye Ignacio Miguel Pampliega.
Para descargar el Catálogo de productos LYSSOLEN pinchando sobre este enlace:
http://www.lyssolen.es/wp-content/uploads/2017/06/CATALOGO_modificado06.pdf
Se muestran 25 resultados de un total de 4274.
< Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 Siguiente >